nueva esperanza

16
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES Datos del Proyecto 1. Denominación del Proyecto: María Claudia Falcone: junt@s para transformar la realidad Marcar con una cruz lo que corresponde: Proyecto nuevo o a ejecutar Proyecto en ejecución 2. Área Temática: EDUCACIÓN NO FORMAL 3. Unidad/es Académica/s interviniente/s (Departamento, Carreras, Áreas, Programas): Voluntariado Universitario “Alfabetización: un compromiso de tod@s” Materias Diplomatura en Ciencias Sociales: Educación Popular y Comunicación Popular; Psicología Social; Educación en Derechos Humanos y Construcción de Ciudadanías 4. Organismos y/o instituciones co-participantes (Denominación y responsable). Adjuntar Acta Compromiso Centro Comunitario Nueva Esperanza – Responsable: Francisca Mansilla LA REALIDAD – Escuela de Educadores Populares = Responsable: Gonzalo Vásquez 5. Síntesis del Proyecto (máximo 200 palabras) Nos proponemos trabajar con las organizaciones comunitarias convenientes generando intercambios de experiencias enriquecedores tanto para l@s estudiantes de la Universidad como para miembros del Centro Comunitario y maestr@s de las EPB y ESB de la zona. Una vez realizada la capacitación específica de l@s participantes (estudiantes y miembros del Centro Comunitario), se asignará a cada estudiante un espacio concreto de acompañamiento a la práctica de madres o padres educador@s dentro del Centro Comunitario Nueva Esperanza, con una periodicidad no menor a semanal, de manera que trabajen de modo conjunto en el desarrollo de la práctica concreta. Esto permitirá fortalecer los espacios llevados adelante por Nueva Esperanza en acciones educativas informales, acompañando 1- jornadas de trabajo cotidianas para comprender la realidad, aprendiendo de las prácticas de l@s educadores de la comunidad; 2- situaciones concretas de acción educativa, poniendo en juego los saberes académicos por parte de l@s estudiantes universitarios y los conocimientos sociales por parte de la comunidad; 3- las prácticas y sus consecuencias, los intercambios y acciones puntuales desarrolladas, mediante un registro detallado; 4- encuentros mensuales con los referentes de la comunidad, l@s educadores populares y l@s estudiantes espacios de socialización y reflexión de las experiencias; 5- la producción de materiales académicos y de uso popular para la difusión y replicación de la experiencia y los saberes construidos; 6- la construcción, en conjunto con el Centro Comunitario Nueva Esperanza, LA REALIDAD – Escuela de Educadores Populares y las EPB y ESB de la zona, de espacios de

Upload: caye-popular

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nueva Esperanza (Años Anteriores)

TRANSCRIPT

Page 1: Nueva Esperanza

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

Datos del Proyecto

1. Denominación del Proyecto: María Claudia Falcone: junt@s para transformar la realidad Marcar con una cruz lo que corresponde:

Proyecto nuevo o a ejecutar Proyecto en ejecución

2. Área Temática: EDUCACIÓN NO FORMAL

3. Unidad/es Académica/s interviniente/s (Departamento, Carreras, Áreas, Programas): Voluntariado Universitario “Alfabetización: un compromiso de tod@s” Materias Diplomatura en Ciencias Sociales: Educación Popular y Comunicación Popular; Psicología Social; Educación en Derechos Humanos y Construcción de Ciudadanías 4. Organismos y/o instituciones co-participantes (Denominación y responsable). Adjuntar

Acta Compromiso Centro Comunitario Nueva Esperanza – Responsable: Francisca Mansilla LA REALIDAD – Escuela de Educadores Populares = Responsable: Gonzalo Vásquez 5. Síntesis del Proyecto (máximo 200 palabras) Nos proponemos trabajar con las organizaciones comunitarias convenientes generando intercambios de experiencias enriquecedores tanto para l@s estudiantes de la Universidad como para miembros del Centro Comunitario y maestr@s de las EPB y ESB de la zona. Una vez realizada la capacitación específica de l@s participantes (estudiantes y miembros del Centro Comunitario), se asignará a cada estudiante un espacio concreto de acompañamiento a la práctica de madres o padres educador@s dentro del Centro Comunitario Nueva Esperanza, con una periodicidad no menor a semanal, de manera que trabajen de modo conjunto en el desarrollo de la práctica concreta. Esto permitirá fortalecer los espacios llevados adelante por Nueva Esperanza en acciones educativas informales, acompañando 1- jornadas de trabajo cotidianas para comprender la realidad, aprendiendo de las prácticas de

l@s educadores de la comunidad; 2- situaciones concretas de acción educativa, poniendo en juego los saberes académicos por

parte de l@s estudiantes universitarios y los conocimientos sociales por parte de la comunidad;

3- las prácticas y sus consecuencias, los intercambios y acciones puntuales desarrolladas, mediante un registro detallado;

4- encuentros mensuales con los referentes de la comunidad, l@s educadores populares y l@s estudiantes espacios de socialización y reflexión de las experiencias;

5- la producción de materiales académicos y de uso popular para la difusión y replicación de la experiencia y los saberes construidos;

6- la construcción, en conjunto con el Centro Comunitario Nueva Esperanza, LA REALIDAD – Escuela de Educadores Populares y las EPB y ESB de la zona, de espacios de

Page 2: Nueva Esperanza

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

comunicación y reflexión permanentes para que continúen tanto la difusión como la formación en sus actividades.

En tres momentos a lo largo del año, a determinar de acuerdo con el avance del trabajo y los resultados de las sistematizaciones parciales periódicas, organizaremos encuentros amplios con la comunidad del Centro, las escuelas a las que asisten los niños y niñas del mismo, l@s educadores populares, l@s estudiantes y l@s referentes comunitarios. Estas reuniones tienen como objetivo socializar comunitariamente los saberes construidos, al tiempo que generar acuerdos con l@s docentes de las escuelas que permitan trabajar la permanencia y reinserción al sistema de los ñiños, niñas, jóvenes y adolescentes 6. Plazo de ejecución del Proyecto Un año 7. Objetivos:

7.1. Generales: • Abrir nuevos espacios de participación social, formación humana ética con compromiso

con los sectores populares y formación técnico-profesional. • Trabajar en la creación de un perfil de l@s estudiantes que valorice el conocimiento

construido a partir de las prácticas y la capacidad de resolver situaciones concretas con los elementos que han incorporado en su formación académica.

• Promover actitudes de interés y motivación, favorables hacia los aprendizajes significativos.

• Lograr que l@s estudiantes universitarios proyecten su vida desde la dinámica del trabajo y la acción solidaria.

7.2. Específicos: • Acompañar a las organizaciones sociales en sus prácticas educativas (informales o de

educación popular) tendientes a sostener la participación de estudiantes dentro del sistema formal, o a lograr su vuelta al sistema en los casos de abandono, o simplemente de generación de procesos de formación y reflexión en distintas instancias de la vida de l@s integrantes de la comunidad.

• Fortalecer las prácticas llevadas adelante por las organizaciones sociales conveniantes en acciones educativas informales, acompañando en cinco sentidos estas acciones:

* compartiendo jornadas de trabajo cotidianas para comprender la realidad, aprendiendo de las prácticas llevadas adelante por l@s educadores de la comunidad;

* asesorando frente situaciones concretas de acción educativa, poniendo en juego los saberes académicos por parte de l@s estudiantes universitarios y los conocimientos sociales por parte de la comunidad;

* registrando las prácticas y sus consecuencias, los intercambios y acciones puntuales desarrolladas;

* compartiendo en encuentros mensuales con los referentes de la comunidad, l@s educadores populares y l@s estudiantes espacios de socialización y reflexión de las experiencias;

* sistematizando el recorrido realizado, a fin de producir materiales académicos y de uso popular para la difusión y replicación de la experiencia y los saberes construidos;

* construyendo, en conjunto con los Centros Comunitarios, espacios de comunicación popular y reflexión permanentes para que continúen tanto la difusión como la formación en sus actividades:

Page 3: Nueva Esperanza

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

8. Identificación de los destinatarios: Directos: 290 niñ@s, adolscentes y jóvenes que acuden diariamente a las actividades de educación informal del Centro Comunitario Nueva Esperanza 8 madres educadoras que trabajan diariamente en prácticas educativas en el Centro Comunitario Nueva Esperanza 50 adolescentes y jóvenes que asisten irregularmente, frente a distintas convocatorias que el Centro realiza o actividades concretas (charlas sobre educación sexual, festivales, etc) 4 referentes del Centro Comunitario Nueva Esperanza 15 estudiantes universitarios que verán consolidados espacios de saber a la luz de las prácticas realizadas Maestr@s de las escuelas EPB y ESB Nº 85, 65, 66, 54, 34, y 22 que decidan participar de los encuentros, ya que tendrán una aproximación diferente a la comunidad educativa toda Indirectos: Las instituciones educativas formales cercanas al Centro Comunitario (EPB y ESB Nº 85, 65, 66, 54, 34, y 22), que a través de l@s trabajador@s de la educación que participen en los encuentros de reflexión y construcción de saberes podrán desarrollar modos de aproximación a la comunidad educativa e identificar contenidos concretos que nutran la currícula y las prácticas de las escuelas La comunidad del barrio Esperanza Grande, que contará en uno de los Centros Comunitarios más activos de su barrio con un plus de acciones educativas, y posibilidad de concretar desde esa base la generación de distintos espacios educativos formales e informales: Centros de Alfabetización, Centros de Terminalidad Primaria, y Bachillerato Popular El área de Vinculación Social de la Universidad Nacional de Quilmes, y la Universidad en su conjunto, ya que logrará aproximación en la construcción concreta de espacios sostenidos a una importante organización comunitaria de la zona.

9. Localización geográfica: El Centro Comunitario Nueva Esperanza se encuentra ubicado en las calles Marconi y Ecuador, de Ezpeleta, en el barrio llamado Esperanza Grande. El barrio, que se origina en una toma de tierras en la década de los ´90, nació como la reacción y construcción heroica de familias diseminadas en los terrenos fiscales de Ezpeleta Oeste a las políticas de exclusión y marginación neoliberales; generando entonces los actuales barrios La Resistencia, Agustín Ramírez, San Cayetano, y Esperanza Grande La tarea solidaria y comprometida de las ONG vecinas y del Obispado de Quilmes acompañaron el emplazamiento de este nuevo barrio y del Centro Comunitario Nueva Esperanza y finalmente el reconocimiento fiscal por parte de las autoridades de la Provincia de Buenos Aires coronó la lucha de la comunidad. En la actualidad se está intentando obtener las escrituras de los terrenos. Con una diagramación urbana apropiada, pero carente de asfaltos, cloacas y red de gas natural, Esperanza Grande y sus barrios anexos albergan a numerosas familias provenientes del interior de nuestro país y de países limítrofes, con fuerte predominio del trabajo precario informal, y jefes y jefas de familia dedicados al trabajo de servicios y la construcción.

Page 4: Nueva Esperanza

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

El nivel de instrucción y escolaridad de los jefes de familia esta entre 5-7 años promedio. Según las organizaciones barriales que trabajan en la zona, la población infantil en edad de escolarización es de aproximadamente de 3500 niñ@s, que tienen como oferta educativa las escuelas de EPB y ESB Nº 85, 65, 66, 54, 34, y 22, careciendo la zona de jardines de infantes oficiales. El Centro Comunitario Nueva Esperanza tiene el Jardín de Infantes “Estrellita de Belén”, el primero en cubrir dicha falencia. Y es precisamente desde 1994 que el Centro Comunitario Nueva Esperanza viene realizando la atención de necesidades básicas de las familias que lo requieren con el trabajo de madres, colaboradores y Cáritas Quilmes. El trabajo no se detiene en lo alimentario, la indumentaria u otras tareas comunitarias. El objetivo de la promoción humana y social obliga a apuntalar a lo espiritual, lo cultural, el sostenimiento de lo educativo en los diferentes niveles del proceso escolar. Talleres de capacitación, apoyo escolar, viajes educativos, recreación y deportivo son objetivos a desarrollar en la medida de las posibilidades de la institución. Finalmente, la creación de un núcleo adolescente dinámico y participativo obliga a sostener más enfáticamente las problemáticas emergentes de su edad, con los matices culturales que la zona presenta..

10. Monto Total solicitado: $ 7.350,- (siete mil trescientos cincuenta pesos).

Datos del Equipo

11. Director/a del Proyecto: Nombre y Apellido completos: Daniel Mario Carceglia L.C./ L.E./ D.N.I. Nº: 16.246.143 Categoría: Instructor Grado: B Dedicación: Parcial Situación: E-mail: [email protected] Teléfono: 4278-0700 Carga horaria destinada al Proyecto: Incluir currículum vitae del/la Directora/a. (ver modelo)

12. Co-director/a del Proyecto (si correspondiere): Nombre y Apellido completos: Dellagiovanna, Diego Hernan L.C./ L.E./ D.N.I. Nº: 25.695.856 Categoría: Grado: Dedicación: Situación: Lic. en Comunicación Social E-mail: licantropí[email protected] Teléfono: 011-1558306501/ 42566309 Carga horaria destinada al Proyecto:

13. Coordinador operativo del Proyecto (si correspondiere):

Page 5: Nueva Esperanza

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

Nombre y Apellido completos: Alberti, Juan Manuel L.C./ L.E./ D.N.I. Nº: 29460850 Categoría: Grado: Dedicación: Situación: estudiante de la Lic. en Cs.Sociales E-mail: [email protected] Teléfono: 011- 1561271908/4349-3056 Carga horaria destinada al Proyecto:

14. Integrantes del Equipo de trabajo Nombre y Apellido: A designar mediante convocatoria L.C./ L.E./ D.N.I. Nº: E-mail: Teléfono: Carga horaria destinada: 5 horas semanales Los/las alumnos/as deberán agregar carrera y cantidad de materias aprobadas. Los/las docentes deberán agregar situación, categoría, grado y dedicación. El personal administrativo y de servicios deberá agregar categoría, cargo, lugar de trabajo. Docentes, graduados/as y PAS incluir una breve reseña de su CV (ver modelo), título de grado, posgrados y especialidades.

Análisis del Proyecto

15. Relevancia y justificación del Proyecto: 12.1. Antecedentes (breve descripción del contexto socio-cultural que da origen al

Proyecto) La Ley 26.206 (Ley de Educación Nacional) establece en su artículo 16 que “La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de cinco (5) años hasta la finalización del nivel de la Educación Secundaria”. Esta obligatoriedad (cuyo cumplimiento la ley descansa en los padres, pero que en rigor debe ser función del Estado velar por las condiciones de acceso a los niveles propuestos) impone deberes solidarios, éticos, políticos en todas las esferas sociales. El panorama nos enfrenta hoy a una institución ha perdido la capacidad de construir dispositivos que determinen la permanencia en el sistema escolar; la pérdida de encarnación de los saberes en el escenario social, económico y cultural actual (y la consiguiente sensación en la comunidad educativa de inutilidad de la práctica llevada adelante); el deterioro del sistema educativo (que se manifiesta en lo edilicio como emergencia visible, pero que recorre las distintas instancias del trabajo docente: desde lo salarial hasta la provisión de materiales para el trabajo concreto). Es este cuadro al que el gobierno nacional ha decidido combatir, para reconstruir un sistema que en otro momento fuera ejemplar en América Latina. Frente a este panorama, las organizaciones sociales han salido a acompañar instancias informales tendientes a sostener la participación de niños y niñas en el sistema educativo; y a la reinserción de jóvenes y adolescentes para la terminalidad de sus estudios.

Page 6: Nueva Esperanza

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

Los y las estudiantes de la universidad pública no pueden ni deben permanecer ausentes, ni mirar “desde fuera” esperando las concreciones del cambio. Es un deber ético y solidario acompañar la reconstrucción del sistema educativo apoyando aquellos sectores que más lo necesitan; conteniendo y sosteniendo la participación al interior de la educación formal de sectores de la población que (tal como lo muestran las numerosas estadísticas existentes) se ven expulsados del sistema por la distancia que existe entre la escuela y las realidades cotidianas concretas de cada estudiante.

12.2. Justificación Teórica del Proyecto.

Existen tres ejes problemáticos que aparecen al interior de la institución escolar secundaria. El primero tiene que ver con la identidad y cultura de los adolescentes; el segundo con los desequilibrios de poder entre las generaciones y el tercero con el sentido que la experiencia escolar tiene para los jóvenes. El hilo conductor de estos tres ejes es la relación entre condiciones de vida y cultura de la población y de las propias instituciones escolares, ya que la desigualdad en la distribución de oportunidades de vida hace que para muchos la escolarización sea imposible, por lo que escapa a su proyecto vital. La cuestión etárea es otro componente a considerar: sabemos que existen niños y adolescentes, adolescentes y jóvenes, pero esas fronteras que marcan los límites no tienen una señalización material u objetiva. Y cuando se trata de la adolescencia y la juventud, sólo sabemos que existen, pero no estamos en condiciones de decir cuando empiezan y dónde terminan estas etapas de la vida. No todos los que tienen la misma edad participan de la misma “categoría etárea”, ya que no todos los coetáneos comparten las mismas características y experiencias vitales (formar pareja, trabajar, alcanzar la autonomía económica, estudiar, etc.). La educación media, pese a sus esfuerzos de adaptación, tiende a reproducir los mecanismos y estilos propios de la educación infantil. En otras palabras: la tendencia general es tratar a los adolescentes como si fueran niños. Este es un factor que explica parte del malestar y el fracaso escolar en la enseñanza media. Los adolescentes y jóvenes son portadores de una cultura social hecha de conocimientos, valores, actitudes, predisposiciones que no coinciden necesariamente con la cultura escolar institucionalizada, en especial con el currículum o programa que se propone desarrollar. La escuela pretende incorporar en las y los estudiantes una serie de “saberes consolidados”, “correctos”, aprobados por el círculo social dominante. Estos “saberes” son en realidad habitus (en el sentido bourdesiano del término), escenarios de interpretación de la realidad para una acción determinada en consecuencia, pero la mirada que los plantea está absolutamente alejada de la realidad y la cotidianeidad que pretende modificar. Resulta claro que sería muy difícil pensar que sólo se pueden considerar las ideas, normas y valores propuestos desde las y los estudiantes; pero también resulta cierto decir que deben ser tenidos en cuenta, considerados, debatidos y analizados desde la propia realidad y por aquellos y aquellas que la viven, la sufren y la construyen de manera permanente. La función del o la docente es en estos casos acompañar esa construcción, el debate y la reflexión; no imponer sino concientizar.. Por más que la institución se empeña en hacerlo, resulta imposible separar el mundo de la vida del mundo de la escuela. Los y las adolescentes traen consigo su lenguaje y su cultura y la escuela ha perdido el monopolio de la inculcación de significaciones (y éstas, a su vez, tienden a la diversificación y la fragmentación9. Las nuevas generaciones son portadoras de culturas diversas, fragmentarias, abiertas, flexibles, móviles, inestables, etc.

Page 7: Nueva Esperanza

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

En estas condiciones es habitual que surjan tensiones entre la integración de los adolescentes a su “grupo de iguales” y su integración a las normas escolares. Cuando la distancia entre la cultura social incorporada y la cultura escolar-curricular es grande, el conflicto es un fenómeno esperable en la experiencia escolar. El campo donde opera la construcción de la subjetividad está dominado por tres actores básicos: la familia, los medios de producción y difusión de sentido, y las instituciones escolares. Sin embargo la familia ha perdido fuerza y capacidad de estructurar las personalidades de las nuevas generaciones. La familia que la escuela todavía espera y quiere no es la familia de las nuevas generaciones actuales. La incorporación de la mujer al mercado de trabajo, la modificación del equilibrio de poder entre los sexos y la división del trabajo en la familia, su desinstitucionalización y la cuestión social contemporánea han modificado profundamente el papel de la familia como constructora de subjetividad. Los sectores sociales más oprimidos se enfrentan a una situación difícil de resolver: cuando la sensación de que “no se tiene futuro” porque el mismo presente es incierto impera y se viven situaciones límites, la simple idea de sumar más sacrificios a los que la misma realidad impone, de esforzarse en función de recompensas diferidas en el futuro, aparecen como algo absurdo y literalmente impensable. La idea misma de futuro, de lo por venir, está ausente en ciertos escenarios. Y, claro, si no hay futuro la lógica de cálculo y la relación entre medios y fines se agotan en el tiempo corto del presente y la acción estratégica. Esta es una característica típica de muchos sectores sociales que viven situaciones extremas de opresión social. Cuando éste es el caso las condiciones de educabilidad de los jóvenes se encuentran seriamente comprometidas. Este es el análisis del escenario concreto frente al cual el proyecto asume el desafío, y se intentará trabajar uniendo estas realidades con un trabajo reflexivo entre las realidades concretas que vive la población de los sectores populares, las prácticas de las organizaciones sociocomunitarias y las demandas de la escuela.

12.3. Identificación de los problemas o necesidades a resolver.

Dadas las condiciones en que se desarrolla la escolarización de adolescentes, jóvenes y adultos, se proyecta trabajar en la construcción de: a) Una institución abierta que valorice y tenga en cuenta los intereses, expectativas y conocimientos de adolescentes, jóvenes y adultos; así como de la comunidad educativa local concreta (padres y madres, trabajadores de la educación, el barrio mismo). b) Un Centro Comunitario que de lugar y protagonismo de los jóvenes y adolescentes, donde los derechos de los adolescentes se expresen en las prácticas concretas. c) Una institución que no se limite a enseñar “bancariamente” (al decir de Paulo Freire) sino que se proponga motivar, interesar, movilizar y desarrollar conocimientos significativos desde y para la vida de las personas. d) Una institución que se interese por los y las adolescentes, jóvenes y adultos como personas totales que se desempeñan en diversos campos sociales; superando la mera preocupación que tiene sobre ellos y ellas en tanto aprendices de determinadas disciplinas.

Page 8: Nueva Esperanza

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

e) Una institución flexible en tiempos, secuencias, metodología, modelos de evaluación, sistemas de convivencia, etc.; que logre conceptualizar y considerar para sus prácticas la diversidad de la condición adolescente y juvenil. f) Una institución que forme personas con vida social y política concretas, para una práctica social comunitaria, local, provincial y nacional crítica, solidaria, ética y con proyecto de construcción (es decir, ciudadanos y ciudadanas); y no “expertos” en áreas curriculares. Debe para esto desarrollar competencias y conocimientos transdisciplinarios útiles para la vida (y no disciplinas y esquemas abstractos, o conocimientos que sólo tienen valor en la escuela). g) Una institución que atienda todas las dimensiones del desarrollo humano. h) Una institución que desarrolle el sentido de pertenencia, con la cual los y las integrantes de la comunidad educativa se identifiquen.

12.4. Impacto social directo e indirecto (breve descripción de las principales áreas en las que tendría efecto el desarrollo del Proyecto: social, económico, político, ambiental, educativo) Distintas escuelas han iniciado, hace algunos años proyectos de relación en acciones puntuales con organizaciones sociocomunitarias de la zona en que se encuentra ubicada la población que asiste a clases, trabajando en el desarrollo e implementación de un régimen de convivencia y de apoyos en distintas acciones puntuales hacia la comunidad. Si bien estos y otros temas se han visto plasmados en su PEI, en general no han logrado en general dicha propuestas en con actores de la comunidad universitaria. Se espera que, a través del diálogo que se establecerá se pueda enriquecer la propuesta de ambas instituciones (la escuela y la organización social), apuntando más directamente a los intereses y motivaciones de la comunidad. Siguiendo esos objetivos el proyecto se suma y busca relacionarse con algunas de las acciones concretas que la Universidad Nacional de Quilmes viene llevando adelante: el Voluntariado Universitario “Alfabetización: un compromiso de tod@s”, que cuenta con un importante número de participantes y centros de alfabetización en marcha; el Voluntariado Universitario de Economía Social; las materias de la Diplomatura de Ciencias Sociales orientadas a brindar herramientas reflexivas y de acción (Educación Popular y Comunicación Popular, Psicología Social Comunitaria, Educación en Derechos Humanos y Construcción de Ciudadanías, entre otras)- De esta manera aspiramos a realizar un trabajo que tenga impacto fuerte no sólo en espacios territoriales concretos (las organizaciones en las que los distintos proyectos tienen prácticas específicas, y las organizaciones que acompañan este proyecto específicamente), sino además dar un marco teórico que permita una reflexión de las prácticas (y, entonces, la construcción de saberes nacidos de la praxis concreta) a partir del registro, estudio y sistematización de las mismas. La existencia de espacios de alfabetización de jóvenes y adultos, los contactos con las escuelas para adultos existentes en la zona, las prácticas educativas orientadas desde la mirada de la educación popular que actualmente se están llevando adelante en distintos barrios más o menos próximos a la Universidad son el espacio de vinculación al tiempo que el antecedente de la propuesta presente. Finalmente los proyectos como “Leer y escribir en contextos sociales complejos” (motorizado inicialmente por l@s trabajador@s del Programa de Asistencia a Niños con Problemas de Aprendizaje, dependiente de la cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires) presentan para nuestro grupo un espacio de reflexión pero

Page 9: Nueva Esperanza

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

además de contacto, ya que mantenemos relación con integrantes del proceso armado en distintas localidades. La multiplicidad de miradas, que implica la transdisciplinariedad del proyecto, es un punto importante a considerar: se incorporarán a este grupo estudiantes y docentes de las diversas carreras de la Universidad Nacional de Quilmes; abarcando todo el arco de posibilidades que la riqueza de nuestra casa de estudios presenta, y permitiendo que se genere desde la práctica un compromiso en el enfoque deontológico común de tod@s los miembros: trabajar junto al pueblo en estructuras de promoción y construcción de poder popular.

16. Metodología y justificación de su utilización:

13.1. Estrategias de trabajo Desde hace tiempo el grupo que coordina el proyecto trabaja con sectores populares y mantiene contactos con el Centro Comunitario Nueva Esperanza desde distintos espacios. Este recorrido previo permitirá a l@s estudiantes insertarse en una comunidad conocida, y acordar mecanismos de funcionamiento con mucha mayor soltura. Por otro lado la estrategia de trabajo tiene que ver con metodologías de investigación-acción participativa, en la cual el trabajo en equipo, la construcción de valores y saberes compartidos, la comunicación fluida y transparente entre las distintas instancias de trabajo (referentes del Centro Comunitario, de LA REALIDAD – Escuela de Educadores Populares, de la Universidad, de la comunidad del barrio La Esperanza Grande) resulta indispensable pero se construye y consolida con el paso del tiempo y las tareas conjuntas. La determinación de muchos de los objetivos, actividades y recursos de las acciones educativas concretas en que l@s estudiantes de la Universidad se incorporarán debe ser fruto del consenso con las madres educadoras en el marco de la realidad concreta del barrio. Esto, como estrategia de trabajo, aporta un fuerte peso a la metodología de investigación-acción participativa tanto para sus etapas de retroalimentación como para la consolidación de la participación de los distintos miembros integrantes del proyecto.

13.2. Tipo de actividades a desarrollar Formación en talleres Participación en las prácticas educativas Registro y sistematización de experiencias Encuentros de reflexión y retroalimentación entre los distintos integrantes del proyecto Elaboración de materiales de formación (cartillas, etc) y materiales académicos Sistematización final, y asesoramiento para las prácticas durante 2009

13.3. Materiales/ técnicas a emplear Videos de Educación Popular (Freire, constructor de sueños; Uso mis manos, uso mis ideas; AMSAFE); de aproximación a cuestiones de psicología comunitaria, etc. Bibliografía acorde con la citada en el proyecto Cartillas elaboradas especialmente para el trabajo propuesto

13.4. De articulación con las instituciones co-participantes (incluir formas de participación de los destinatarios del Proyecto)

LA REALIDAD – Escuela de Educadores Populares se compromete en el dictado de los talleres de capacitación propuestos, en las áreas de Educación Popular, Comunicación Popular, Derechos Humanos, Psicología Comunitaria y Registro y Sistematización de Experiencias; el acompañamiento de las prácticas en su seguimiento y sistematización, para construir espacios

Page 10: Nueva Esperanza

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

de reflexión que permitan el desarrollo de las mismas; sosteniendo el compromiso de participación conjunta por al menos un año (mayo 2008/abril 2009)

Centro Comunitario Nueva Esperanza permitirá el trabajo conjunto con l@s estudiantes en

el espacio del Centro Comunitario aportará todo su conocimiento para construir los saberes necesarios en el análisis y crecimiento de las prácticas; participará de los talleres y reuniones acordados trabajando en conjunto para llevar adelante el desarrollo completo del proyecto; y sostendrá el compromiso de participación conjunta por al menos un año (mayo 2008/abril 2009)

17. Factibilidad indicar:

N° metas1 actividades tiempo (en meses)

recursos humanos

recursos financieros2*

1 Convenio con las dos organizaciones (Centro Com. Nueva Esperanza)

Discusión sobre la posibilidad de acompañar ciertas prácticas, necesidades de la organización y generar proyectos para el trabajo concreto con l@s educador@s populares.

0 Director Co-director

Coord. operativo

0

Participación en el taller de Aproximación a la Educación Popular

1 LA REALIDAD – Esc. de

Educadores Populares

Participación en el taller de Registro y Sistematización de Experiencias.

1 LA REALIDAD – Esc. de

Educadores Populares

2 Asistencia al menos una vez por semana, dos horas cada vez, de l@s estudiantes de la Universidad.

Acompañamiento y registro de la práctica educativa.

9 Co-director Coord. operativo

Participación en el taller de Psicología Comunitaria

1 Dra. Cristina Chardón

Participación en el taller de Introducción a los Derechos Humanos y la Cuestión de la Ciudadanía

1 Prof. Daniel Carceglia

3 Asumir la conducción de manera solvente y autónoma, aunque con acuerdos previos con las madres educadoras, de prácticas en la organización Planificación,

organización y 9 Director

Co-director

1 Son objetivos de menor nivel de abstracción y generalización. Las metas son descripciones cuantitativas de los objetivos que se refieren a un espacio - tiempo determinado. 2 Indicar otras fuentes de financiamiento si las hubiere: obtenidas, solicitadas o en trámite

Page 11: Nueva Esperanza

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

social al menos una vez al mes.

ejecución de al menos una clase por mes en la institución comunitaria.

Coord. operativo

Participación en el taller de Registro y Sistematización de Experiencias.

1 LA REALIDAD – Esc. de

Educadores Populares

4 Que tanto estudiantes como educador@s populares conozcan y comprendan la importancia de la realización de registros que den cuenta de lo ocurrido en las prácticas.

Realización de registros en cada instancia de encuentros con las organizaciones comunitarias.

9 Coord. operativo

5 Generar al menos 8 encuentros que operen como espacios de socialización y reflexión de las experiencias

Organización de encuentros mensuales, tres de los cuales se realizarán incluyendo a las escuelas de la zona.

9 Director Coord. operativo

6 Armado e impresión de tres cartillas con relatos de la experiencia, abordadas cada una desde un eje: - Educación Popular y Ciudadanía - Saberes construidos desde la praxis - Miradas sobre las relaciones entre la escuela y los centros comunitarios Armado de un CD multimedial que contenga la totalidad de los registros realizados (audio, imagen, texto)

Participación en el taller de Registro y Sistematización de Experiencias. Reuniones de trabajo para redacción, diagramación, corrección y debate en el armado de las cartillas. Reuniones de trabajo para la digitalización, diseño de interfaz y armado del CD/DVD multimedial

2 Director Co-director

Coord. operativo

7 Generar en cada centro comunitario al menos una

Participación en el taller de Comunicación Popular.

3 Lic. Diego Dellagiovanna

Page 12: Nueva Esperanza

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

instancia comunicacional (periódico, mural, radio abierta)

Convocatoria a miembros de la comunidad que quieran integrar un proyecto de comunicación popular concreto.

Director Co-director

Coord. operativo

8 Generar en cada centro comunitario un grupo que continúe las prácticas de evaluación de las tareas con el uso de registro, realizando sistematizacio-nes periódicas.

Acuerdos para la realización sostenida de reuniones de evaluación de las prácticas y seguimiento con registros escritos.

2 Coord. operativo

18. Coherencia interna:

N° Objetivos específicos

Metas Actividades Resultados esperados

Convenio con las dos organizaciones (Centro Com. Nueva Esperanza)

Discusión sobre la posibilidad de acompañar ciertas prácticas, necesidades de la organización y generar proyectos para el trabajo concreto con l@s educador@s populares.

Determinación de los espacios concretos de trabajo, las expectativas y los compromisos necesarios.

1 Acompañamiento a las organizaciones sociales en sus prácticas educativas

Dejar instalados recursos humanos formados para el trabajo educativo desde la visión de la educación popular

Participación en los talleres de educación popular, derechos humanos, psicología comunitaria y registro y sistematización de experiencias

Dotar de nuevos conocimientos para poder llevar adelante prácticas de educación informal a las organizaciones conveniantes.

2 Trabajo semanal en la comunidad

Asistencia al menos una vez por semana, dos horas cada vez, de l@s estudiantes de la Universidad.

Participación en el taller de Aproximación a la Educación Popular Participación en el taller de Registro y Sistematización de Experiencias. Acompañamiento y registro de la práctica educativa.

Comprensión por parte de l@s estudiantes de las prácticas llevadas adelante por l@s educadores de la comunidad. Compromiso concreto con la responsabilidad asumida en la práctica.

3 Asesorar situaciones concretas de acción educativa.

Asumir la conducción de manera solvente y autónoma, aunque

Participación en el taller de Psicología Comunitaria

Puesta en juego de saberes académicos por parte de l@s estudiantes universitarios y los conocimientos sociales por parte

Page 13: Nueva Esperanza

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

con acuerdos previos con las madres educadoras, de prácticas en la organización social al menos una vez al mes.

Participación en el taller de Introducción a los Derechos Humanos y la Cuestión de la Ciudadanía Planificación, organización y ejecución de al menos un encuentro por mes en la institución comunitaria.

de la comunidad

4 Registro de las prácticas.

Que tanto estudiantes como educador@s populares conozcan y comprendan la importancia de la realización de registros que den cuenta de lo ocurrido en las prácticas.

Participación en el taller de Registro y Sistematización de Experiencias. Realización de registros en cada instancia de encuentros con las organizaciones comunitarias.

Contar con al menos cuatro registros mensuales de las prácticas llevadas a cabo en cada espacio de la organización social

5 Realización de encuentros mensuales con referentes de la comunidad, educadores y estudiantes.

Generar al menos 8 encuentros que operen como espacios de socialización y reflexión de las experiencias

Organización de encuentros mensuales, tres de los cuales se realizarán incluyendo a las escuelas de la zona.

Generar lazos estrechos entre el Centro Comunitario y las escuelas de la zona, de manera que puedan encararse estrategias de trabajo conjunto en lo sucesivo.

6 Sistematización de los registros y producción de materiales académicos y de uso popular para la difusión.

Armado e impresión de tres cartillas con relatos de la experiencia, abordadas cada una desde un eje: - Educación Popular y Ciudadanía - Saberes construidos desde la praxis - Miradas sobre las relaciones entre la escuela y los centros comunitarios Armado de un CD/DVD multimedial que contenga la totalidad de los registros realizados (audio, imagen, texto)

Participación en el taller de Registro y Sistematización de Experiencias. Reuniones de trabajo para redacción, diagramación, corrección y debate en el armado de las cartillas. Reuniones de trabajo para la digitalización, diseño de interfaz y armado del CD/DVD multimedial

Elaborar y realizar síntesis de los aprendizajes obtenidos de la experiencia, al tiempo que hacer aportes a la comunidad que permitan replicar la experiencia.

7 Construcción del espacio de comunicación popular

Generar en cada centro comunitario al menos una instancia

Convocatoria en la comunidad para interesad@s en llevar adelante el proyecto de

Práctica comunicacional popular concreta: un periódico, una radio abierta, un mural comunitario. Lo que la comunidad decida.

Page 14: Nueva Esperanza

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

comunicacional (periódico, mural, radio abierta)

comunicación popular. Taller de Comunicación Popular Discusión, diseño e implementación del espacio de comunicación

8 Construcción del espacio de reflexión permanente.

Generar en cada centro comunitario un grupo que continúe las prácticas de evaluación de las tareas con el uso de registro, realizando sistematizaciones periódicas

Identificación de referentes nuevos que puedan llevar adelante el trabajo de registro y sistematización, desde la misma comunidad. Práctica de acompañamiento a los primeros trabajos.

Conciencia concreta en la comunidad de la importancia de los registros y sistematización de experiencias para el aprendizaje permanente y la creación de una praxis liberadora.

19. Cronograma de Actividades (en meses). Tomar marzo/07 como fecha de inicio.

Actividad Mayo

Junio Julio Ag. Set. Oct Nov. Dic Enero

Feb. Mar

Abril

Taller de Aproximación a la Educación Popular

Taller de Introducción a los Derechos Humanos y la Cuestión de la Ciudadanía

Taller de Psicología Comunitaria

Taller de Registro y Sistematización de Experiencias

Taller de Comunicación Popular

Convenios con las organizaciones sociales

Trabajo en campo

Registros Encuentros amplios con la comunidad y escuelas

Diseño de instrumentos comunicacion

Page 15: Nueva Esperanza

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

a-les Sistematización final de la experiencia

Armado de cartillas y material educativo de difusión de la experiencia

Armado de DVD multimedial con material registrado

20. Resultados esperados e indicadores de medición:

Resultados Indicadores Determinación de los espacios concretos de trabajo, las expectativas y los compromisos necesarios

Concreción del convenio de trabajo entre la UNQ y el Centro Comunitario Nueva Esperanza, atendiendo las distintas necesidades educativas

Capacitación de estudiantes y referentes de los Centros Comunitarios en Educación Popular, Derechos Humanos, Comunicación Popular, Psicología Comunitaria, Registro y Sistematización de Experiencias

Asistencia a por los menos tres de los cinco talleres propuestos por parte de distintos referentes de las instituciones sociales; y a los cinco talleres por parte de l@s estudiantes

Puesta en juego de saberes académicos por parte de l@s estudiantes universitarios y los conocimientos sociales por parte de la comunidad

Discusión, planificación y dictado de al menos 6 encuentros en los espacios específicos de educación no formal acompañados en cada centro comunitario.

Generar lazos estrechos entre el Centro Comunitario y las escuelas de la zona, de manera que puedan encararse estrategias de trabajo conjunto en lo sucesivo.

Organización, registro y elaboración de informe de al menos 3 reuniones con las organizaciones, las escuelas de la zona, l@s estudiantes y l@s referentes comunitarios.

Elaborar y realizar síntesis de los aprendizajes obtenidos de la experiencia, al tiempo que hacer aportes a la comunidad que permitan replicar la experiencia.

Realización de al menos 2 sistematizaciones parciales de acuerdo con los registros elaborados y las discusiones sostenidas.

Práctica comunicacional popular concreta: un periódico, una radio abierta, un mural comunitario. Lo que la comunidad decida.

Generación de al menos una instancia de comunicación en cada centro comunitario (radio abierta, periódico mural, boletín) de frecuencia mensual. Edición e impresión de dos tiradas.

Conciencia concreta en la comunidad de la importancia de los registros y sistematización de experiencias para el aprendizaje permanente y la creación de una praxis liberadora.

Organización y acompañamiento de al menos 2 reuniones en las que referentes de la misma organización lleven adelante registro y sistematización de las mismas, con el compromiso de sostener el estilo de práctica en el futuro.

21. Indicar las estrategias de sustentabilidad del Proyecto a futuro: La capacitación trabajada en y con los Centros Comunitarios tiene como objetivo dejar instalado en cada organización un ritmo y modo de trabajo que se sostenga desde la práctica misma de l@s participantes, permitiendo de ese modo renovar las prácticas a la luz de la reflexión permanente. Al mismo tiempo el vínculo generado con la Universidad será particularmente apto para el desarrollo de futuras actividades y trabajos conjuntos, siempre que l@s estudiantes

Page 16: Nueva Esperanza

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

comprendan el valor social y académico de construir conocimientos a partir de la práctica desde los sectores populares.

22. Bibliografía consultada para la formulación del Proyecto ANDER-EGG, Ezequiel Repensando la investigación-acción participativa.1º Ed. –

Buenos Aires – Lumen: 2003 CARBALLEDA, Alberto J. La intervención en lo social / exclusión e intervención en

nuevos escenarios sociales. 1º Ed. 2º reimp. – Buenos Aires – Paidós: 2005

ETCHEGOYEN, Miguel A. Educación y ciudadanía: la búsqueda del buen sentido en el sentido común. 1º ed. 1º reimp. – Buenos Aires – La Crujía: 2006

FREDERIC, Sabina Buenos vecinos, malos políticos: modernidad y política en el gran Buenos Aires. 1º ed. – Buenos Aires – Prometeo Libros: 2004

FREIRE, Paulo Pedagogía del oprimido. 3º ed. – Buenos Aires – Siglo XXI Editores Argentina: 2008

Acción cultural para la libertad. Buenos Aires – Tierra Nueva S.R.L.: 1975

El grito manso. 1º ed. 2º reimp. – Buenos Aires – Siglo XXI Editores Argentina: 2006

GUBER, Rosana La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá – Grupo Editorial Norma – 2001

LES, José Luis Paulo Freire: su praxis pedagógica como sistema. Buenos Aires – Yagüé Ediciones: 2001

NÚÑEZ H., Carlos Educar para transformar, transformar para educar. México – Lumen Hvmanitas: 1996

SCHLEMENSON, Silvia (comp) Leer y escribir en contextos sociales complejos: aproximaciones clínicas. 1º ed. 3º reimp. – Buenos Aires – Paidós: 2005

VILLAREAL, Juan La exclusión social. 1º ed. 2º reimp. – Buenos Aires – Grupo Editorial Norma: 1997

ZUBIETA, Ana María y otros Cultura popular y cultura de masas: conceptos, recorridos y polémicas. 1º ed. – Buenos Aires – Editorial Paidós: 2000