ntp_468

Upload: gmarquez6

Post on 06-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 ntp_468

    1/7

    NTP 468: Trabajo con animales de experimentacin

    Travail avec des animaux dexprimentationWork with experimental animals

    Vigencia Actualizada por NTP Observaciones

    Vlida

    ANLISIS

    Criterios legales Criterios tcnicos

    Derogados: Vigentes: Desfasados: Operativos: S

    Redactoras:

    Rosa M Alonso EspadalLda. en Ciencias Biolgicas

    Maria del Carme Mart SolLda. en Farmacia

    Angelina Constans AubertIngeniero Tcnico Qumico

    CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

    En esta Nota Tcnica se exponen los principales riesgos que comporta el trabajo con animales de experimentacin, las

    recomendaciones destinadas al cuidado de dichos animales y la importancia del diseo de los locales como medida fundamental

    para la reduccin de riesgos.

    Introduccin

    La investigacin cientfica exige en determinadas circunstancias el empleo de animales como modelos de experimentacin. Porrazones ticas, prcticas y legales, el nmero de animales empleados en estas prcticas debe ser el mnimo, optando si es posible, portcnicas alternativas que puedan aportar el mismo nivel de informacin que el obtenido en experimentos con animales. En el RealDecreto 223/1988 sobre la proteccin de los animales de experimentacin y en el artculo 5 del Convenio Europeo de 1986 sobre laproteccin de los vertebrados utilizados con fines experimentales y otros fines cientficos, se establece cuando est justificada laexperimentacin animal y las condiciones que deben re unir los locales en donde se alojan stos.

    Por otro lado, la propia investigacin puede requerir disponer de animales deliberadamente infectados, con el correspondiente riesgode contaminacin. Adems debe tenerse en cuenta que los mismos animales de experimentacin pueden ser reservorios naturales deenfermedades de tipo infeccioso, producir alergias, ser fuente de accidentes a travs de araazos, mordeduras, picaduras, etc. Portodo ello, su manipulacin presenta siempre un riesgo de exposicin a agentes biolgicos, siendo de aplicacin en este caso lanormativa existente, concretamente el Real Decreto 664/1997 y la Orden de 25 de marzo de 1998 sobre la proteccin de los trabajadores contra los riesgos relacionados a agentes biolgicos durante el trabajo.

    Organizacin y distribucin del rea destinada a los animales de experimentacin

    A los animales se les proporcionar un alojamiento confortable, higinico y de dimensiones suficientes de forma que les puedagarantizar cierto grado de libertad o de movimiento, as como agua, alimentos y cuidados adecuados a su salud y bienestar, deacuerdo con las necesidades de cada especie. Diariamente, personal cualificado se encargar de comprobar que las condiciones enque viven los animales, as como su salud, son correctas. Al final de todo experimento, debe decidirse si el animal ha de mantenersecon vida o ser sacrificado median te mtodos que impliquen el mnimo sufrimiento fsico y mental.

    El rea destinada a la experimentacin animal (unidad animal) incluye los siguientes locales:

    q Sala/s donde se alojan los animales de forma permanente (animalario, estabulario). Estas salas han de estar diseadas enfuncin del tipo de animales almacenados, del riesgo que representan y con las medidas de proteccin correspondientes.

    q Sala/s de cuarentena, necesarias para la prevencin de las posibles zoonosis. La recepcin de nuevos animales no debesuponer un peligro para los que ya se encuentran en la unidad.

  • 8/3/2019 ntp_468

    2/7

    q Sala/s de manipulacin o laboratorio, en donde se llevan a cabo los tratamientos, las inoculaciones, intervenciones o autopsias.Una de estas salas debe estar equipada para la realizacin de experimentos quirrgicos en condiciones aspticas. Es tambinaconsejable disponer de otra para perodos post operatorios.

    q Sala de limpieza, para lavado de cajas, camas, jaulas y material.

    q Almacn y vestuario para el personal, que debe estar situado en una zona adyacente.

    En el apartado Instrucciones para el trabajo en las unidades animales en funcin del nivel de seguridadse exponen las caractersticasespecficas de estos locales en funcin del nivel de seguridad exigido.

    Riesgos debidos a la manipulacin de animales

    Los riesgos derivados de los animales que se utilizan en experimentacin pueden clasificarse en:

    q Riesgos inherentes a los animales: Los animales pueden ser portadores de enfermedades infecciosas, que pueden transmitir alpersonal de la unidad animal.

    q Riesgos resultantes de la investigacin realizada con estos animales (aplicacin de vacunas, investigacin de frmacos, etc.).

    q Riesgos generados por los animales transgnicos. Estos animales son susceptibles de presentar patologas infecciosas muyparticulares y estados inmunolgicos modificados. Existe poca informacin al respecto, aunque por lo general los laboratorios oempresas que manipulan estos animales suelen partir de niveles de seguridad biolgica elevados.

    En la prctica, los riesgos derivados del trabajo con animales de experimentacin deberan estar limitados por el hecho de respetar lasmedidas reglamentarias de aprovisionamiento y la supervisin veterinaria indispensable. Cuando se trata de evaluar el riesgo biolgicoes fundamental conocer la especie animal con la que se est investigando, las infecciones que puede transmitir, la naturaleza de losagentes infecciosos, etc. Es sabido, por otro lado, que cuanto ms alejada filogenticamente sea la especie de los seres humanos,menor suele ser el riesgo de transmisin de infecciones, como ocurre por ejemplo con los peces y anfibios.

    Recomendaciones generales destinadas a la proteccin de los trabajadores

    El personal que trabaja con animales debe estar informado de los riesgos inherentes al trabajo que realiza y recibir formacinsistemtica en materia de tcnicas, instrumentacin, mtodos de trabajo y equipos de proteccin individual con el fin de evitar laposibilidad de con traer una enfermedad, y de impedir la dispersin del agente biolgico dentro y fuera del laboratorio deexperimentacin animal, con el consiguiente peligro para los trabajadores y la comunidad. Desde el punto de vista estructural, losservicios relacionados con las instalaciones de los animales (almacenes de camas, de alimentos para los animales o de jaulas), as

    como los vestuarios y lavabos del personal, excepto cuando el nivel de seguridad requerido indica lo contrario, deben hallarse fuera dela unidad animal, pero cerca de ella.

    En el trabajo de experimentacin con animales, se pueden adoptar los criterios generales aplicables a los laboratorios y centros detrabajo donde se manipulan agentes biolgicos, teniendo en cuenta el tipo de microorganismo con el que se trabaja, o puede serportador el animal y, en consecuencia, aplicando el nivel de seguridad biolgica correspondiente. (Vase NTP 376).

    En la tabla 1 se exponen de manera resumida las medidas bsicas a aplicar segn los diferentes niveles de seguridad (contencin 2, 3y 4).

    Tabla 1. Medidas de seguridad que se deben emplear en las unidades de animales. (Tomado deSimons y Sotty, 1991)

    MEDIDAS PARTICULARES SIGUIENDO LOS NIVELES DE SEGURIDAD BIOLGICA (NSB)

    NSB 2 NSB 3 NSB 4

    Equipos para elpersonal

    Bata cerrada por laespalda, guantes y gafas

    Mono, mscaraquirrgica

    Compartimento con ducha;mono cerrado o mscara

    Limpieza delmaterial

    Sistema de autoclaverecomendado antes delavar

    Sistema de autoclave obligatorio antes de mover lascamasMaterial desechable

    Control de los

    accesos

    Personal informado y

    cuya presencia seanecesaria

    Exclusin de

    personas con riesgo

    Normas estrictas

    Plan de urgencia en casode accidente

    Materiales Jeringas con racor odesechables

    Cnulas en lugar de agujas

  • 8/3/2019 ntp_468

    3/7

    Residuos Sistema de autoclaverecomendadoIncineracin decadveres

    Sistema de autoclaveobligatorioIncineracinTransporte en bolsaestanca

    Autoclave con dobleentrada

    Equipos especiales Cabina con flujolaminar vertical(Clase II)Jaulas con tapafiltrante

    Cabina estanca conguantes ventilada y filtrada(Clase III)

    Las puertas de la unidad de animales han detener cerradura automtica.Prohibicin de comer, beber, fumar en launidad de anima les y de introducir productosde uso humano.

    Higiene elemental: lavado de manos antes deabandonar la unidad de animales.Luchar contra los insectos y los roedores.Minimizar la formacin de polvo y aerosoles.

    Instrucciones para el trabajo en las unidades animales en funcin del nivel de seguridadrequerido

    NIVEL DE SEGURIDAD 1 (Medidas bsicas)

    Infraestructura

    Los locales deben ser cerrados y protegidos procurando que las salidas hacia el exterior sean las menos posibles. Las puertas de launidad animal deben tener un dispositivo de cerradura automtica y permanecer cerradas.

    Los techos, paredes y suelos deben ser de materiales resistentes y con un recubrimiento no poroso fcil de lavar y de desinfectar. Elsuelo debe ser uniforme, impermeable y antideslizante, capaz de soportar sin peligro el peso y el desplazamiento de las jaulas o decualquier otro equipo mvil. Los sifones de los desages deben ser descontaminados regularmente.

    Todas las aberturas (puertas, ventanas, bocas de aireacin, orificios de evacuacin de lquidos, etc.) deben estar provistas dedispositivos que impidan la entrada de insectos, roedores salvajes u otros animales que pueden ser portadores de agentes patgenospara el hombre. Deber informarse al responsable de la unidad animal de cualquier intrusin de este tipo que se produzca.

    En cada local destinado a la instalacin de animales debe haber un lavabo para el lavado de manos y se ha de prever una instalacin

    para el lavado de jaulas. La superficie que recubre el suelo de las jaulas no slo debe mantener se limpia sino que es imprescindibleque sea renovada peridicamente a fin de evitar que se convierta en una fuente de infeccin e infestacin de parsitos. Las jaulaslimpias se guardarn en un local separado.

    Debe disponerse de locales separados para el almacenaje de los alimentos y para las camas de los animales. El almacn de alimentosdebe situarse en una zona fresca, seca y libre de parsitos e insectos, mientras que el de camas deber situarse en un lugar seco ylibre de parsitos e insectos.

    Segn el origen de los animales, los locales deben estar preparados para una cuarentena, cuya duracin ser variable segn lasespecies y tanto ms larga cuanto mayor sea el riesgo de zoonosis. Para llevar a cabo la cuarentena, los locales debern estaradecuados al nivel de riesgo estimado, y la conducta que se debe seguir por el personal ser la correspondiente a dicho nivel.

    Deben tomarse medidas de seguridad para evitar fugas de animales al exterior (barreras sucesivas, neutralizacin). Si se escapan de

    las jaulas pequeos roedores u otros animales de laboratorio, se sacrificarn una vez capturados y se eliminarn como residuosanitario no especfico, grupo II (vase NTP 372).

    Habr que notificar inmediatamente cualquier enfermedad o muerte inesperada que se produzca entre los animales. A los quepresenten una enfermedad imprevista no se les tocar mientras no se reciban instrucciones al respecto del responsable de la unidadanimal o de otra persona competente.

    El sistema de ventilacin debe ser apropiado a las exigencias termohigromtricas de las especies albergadas y garantizar alrededor de15 renovaciones/hora para la reduccin de los malos olores y las concentraciones de gases y vapores en aire, circulando siempre dellugar menos contaminado al ms contaminado. En algunas circunstancias puede requerirse un factor de renovacin mayor (hasta 20 oms renovaciones/hora), o bien, cuando la densidad de ocupacin sea baja, podran ser suficientes de 8 a 10 renovaciones/hora oincluso no ser imprescindible la renovacin mecnica.

    Conducta del personal

    Todo el personal (cuidadores o investigadores) entrar en la sala de manipulacin con bata o guardapolvo especficos para estecometido, permitindose la entrada nicamente a las personas que vayan a participar en un experimento o a las que haya sidoexpresamente autorizada su entrada por el responsable de la instalacin.

    Es necesario lavarse las manos cuidadosamente despus de manipular animales muertos o vivos y siempre al abandonar el local. Las

  • 8/3/2019 ntp_468

    4/7

    heridas que se produzcan al manipular animales, por triviales que parezcan, deben ser objeto de tratamiento inmediato. Convieneestimular la hemorragia y lavar despus la herida con abundante agua y jabn; se aplicar luego un apsito protector y se procurariniciar el tratamiento lo antes posible. Estos requisitos se aplicarn especialmente a las heridas causadas por los animales.

    Estar prohibido comer, beber, fumar y almacenar alimentos de consumo humano dentro de los locales destinados a los animales. Seadoptarn procedimientos de trabajo, que impidan o minimicen la generacin de aerosoles. Debe tenerse en cuenta que la excrecinde agentes por la saliva, heces y la orina contaminan las jaulas y las camas de los animales y cuando stas se remueven puedengenerarse aerosoles.

    Todo el personal que trabaje en la seccin destinada a los animales estar inmunizado contra el ttanos, as como tambin contratodas aquellas enfermedades que se crea conveniente y para las que, evidentemente, se disponga de vacuna. Debe tenerse en cuentatambin que todos los animales de experimentacin pueden ser portadores asintomticos de microorganismos peligrosos para elhombre.

    Hay que tomar precauciones especiales con los medicamentos administrados a los animales de laboratorio con fines de sedacin oeutanasia, debindose llevar un estricto control de los mismos. Como norma general, al menos uno de los trabajadores de la unidadanimal debe estar informado de las medidas de emergencia aplicables en casos de autoinyeccin accidental del operador. Debetenerse especial precaucin en la utilizacin de los anestsicos voltiles, ya que en los recintos cerrados pueden afectar al personal ytambin pueden generar atmsferas explosivas.

    Alojamiento de los animales

    Las jaulas, cajas, estanteras e instalaciones en general, deben construirse con materiales apropiados y estar concebidos de maneraque no presenten ningn riesgo para el animal y puedan desinfectarse fcilmente. En todo caso, sus condiciones debern ajustarse alas directrices emanadas del convenio Europeo de 1986, cita da anteriormente.

    Debe estar garantizado un control peridico de los animales. A su llegada, deben ser cuidadosamente examinados por una personacompetente, que defina las medidas de cuarentena eventuales. No pueden introducirse animales provenientes del exterior sin laautorizacin del responsable de la unidad.

    Los cadveres y desechos de los animales deben eliminarse rpidamente en las condiciones que se expresen en la reglamentacinexistente. (Vase NTP 372). En la espera, se guardarn en un frigorfico dentro de un embalaje estanco, descuartizado si se trata deun animal grande. En caso de marcaje radiactivo, las condiciones de eliminacin son las definidas en la reglamentacin sobre residuosradiactivos y deben respetarse rigurosamente.

    NIVEL DE SEGURIDAD 2

    Infraestructura

    La unidad animal estar situada en una zona del edificio especialmente reservada para ello, alejada de las zonas de paso. El acceso ala misma estar concebido de forma que permita al personal cambiarse de ropa para acceder a dicha unidad y deber disponerse deun autoclave cerca de la misma.

    Las jaulas de los animales deben ser desinfectadas preferentemente por autoclavaje. Si esto no es posible, la desinfeccin se llevar acabo mediante una solucin descontaminante eficaz (hipoclorito sdico, por ejemplo). Tambin las superficies de trabajo sedescontaminarn inmediatamente al finalizar un experimento.

    La sealizacin internacional de peligro biolgico (ver fig.1) se colocar en las puertas de la unidad animal, todas las aberturas de lacual se podrn cerrar hermticamente.

    Fig. 1: Seal de peligro biolgico

    Conducta del personal

    Ser obligatorio llevar guantes, resistentes a las mordeduras y araazos cuando se manipulen animales infectados, o impermeablescuando la exposicin cutnea al material infeccioso sea inevitable.

    El personal se cambiar de ropa de trabajo y zapatos al entrar y salir de la unidad animal. Son aconsejables los zapatos cerrados y,

  • 8/3/2019 ntp_468

    5/7

    llegado el caso, se usarn con fundas protectoras. Tambin es recomendable el uso de mascarillas quirrgicas.

    El acceso a la unidad animal se limitar al personal que est especficamente informado del riesgo biolgico y cuya presencia seanecesaria para la investigacin que se lleve a cabo. El mdico de empresa ser quien determine las personas, que por ser de altoriesgo, no estarn autorizadas a entrar en el animalario.

    Alojamiento de los animales

    Deben tomarse precauciones para evitar toda agresin por parte de los animales durante las diferentes fases de la experimentacin.Por ello, debern utilizarse jaulas de contencin y se deber anestesiar al animal antes de cogerlo.

    Toda manipulacin susceptible de generar un aerosol infeccioso deber efectuarse dentro de una cabina de seguridad biolgica (claseI o II) o con una proteccin personal facial (mscara, gafas), sobre todo en autopsias de animales infectados, en la recogida de tejidosinfecta dos, lquidos orgnicos o huevos infectados y en la inoculacin intranasal de material infeccioso.

    Los residuos de la unidad animal se descontaminarn (en el autoclave o en una cabina de fumigacin) antes de ser eliminados por lasvas convencionales. Los animales muertos se evacuarn del animalario en bolsas de plstico dobles, soldadas y estancas o encontenedores hermticos y se eliminarn como residuo sanitario especfico o de riesgo, grupo III.

    NIVEL DE SEGURIDAD 3

    Infraestructura

    Los dispositivos de lavado de manos sern con accionamiento mediante el codo, el pie o bien de manera automtica, y se colocarn

    prximos a la puerta de salida. El autoclave estar situado en el interior de la unidad animal. Cuando se trate de animales grandes, sedispondr de un dispositivo de fumigacin o de un bao con desinfectante, con la posibilidad de acceso por el interior y el exterior de launidad.

    El acceso a la zona (nivel 3) deber estar sealizado y provisto de un compartimento con doble puerta. Las ventanas no serpracticables. Debe disponerse de un vestuario con ducha, prximo a la puerta de entrada.

    El sistema de ventilacin debe evacuar el aire al exterior del edificio en una zona donde no haya ningn riesgo de reciclado. Si ello noes posible, el aire extrado deber ser filtrado a travs de filtro de alta eficacia HEPA (vase NTP 376). La entrada de aire debe ser detal forma que en la unidad la corriente circule del exterior de la zona hacia el interior, estando el vestbulo en depresin intermedia.

    Si se utiliza un circuito de vaco, debe estar protegido por filtros HEPA y las trampas de agua han de contener un desinfectanteapropiado. Se ha de desechar la conexin a un circuito de vaco general.

    Conducta del personal

    El vestuario de trabajo tiene que ser completo, con protectores de zapatos o botas y mscara filtrante y se debe descontaminar antesde llevar a lavar. Mediante consignas estrictas, se definir el mtodo de descontaminacin de la zona. Ser obligatorio llevar guantesresistentes para la manipulacin de los animales que se han de descontaminar en el autoclave despus de usarlos.

    Alojamiento de los animales

    En cada local dedicado a una especie diferente de microorganismo, las jaulas ocupadas por los animales infectados deben estarsituadas en recintos de seguridad adaptados.

    El aire filtrado proveniente de estos recintos deber expulsarse dentro del circuito de extraccin principal del laboratorio o directamente

    al exterior, siempre con la garanta de que no haya riesgo de reciclado.

    Los animales muertos deben ser colocados en una doble bolsa estanca dentro de la unidad; el exterior de la bolsa se descontaminarpor fumigacin o sumergindolo en un bao descontaminante. Despus, debe eliminarse como residuo sanitario especfico o de riesgo,grupo III.

    Si es posible, las jaulas sern descontaminadas en el autoclave antes del cambio de la cama y antes de la limpieza. Para las jaulas degrandes dimensiones, se han de tomar precauciones particulares para la manipulacin de las camas: se cubrirn las cubetas quecontienen las camas con plstico sobresaliendo por los bordes de forma que se pueda coger por los extremos y pueda depositarsedentro de las bolsas de plstico fcilmente; la descontaminacin de la jaula puede hacerse en un bao descontaminante, dentro de launidad animal.

    NIVEL DE SEGURIDAD 4

    Infraestructura

    La unidad animal estar situada en un edificio separado o dentro de una zona claramente aislada en el interior del edificio. Si hayaberturas, debern estar selladas. Ser obligatorio un vestuario de doble zona con ducha en cada entrada.

    Las conducciones elctricas, luminarias, bocas y conductos de aspiracin, debern concebirse de manera que la deposicin de polvo

  • 8/3/2019 ntp_468

    6/7

    sea la mnima posible. Los circuitos de ventilacin deben ser totalmente estancos y las puertas de la unidad debern poder cerrarsecon llave. Una seal debe indicar cuando los animales infecta dos estn presentes en el interior de la misma.

    El sistema de ventilacin ha de ser autnomo, ha de mantener una depresin controlada, siempre circulando de la zona menoscontaminada hacia las zonas de mayor contaminacin. El aire extrado se filtrar a travs de filtros HEPA y deber expulsarse alexterior lejos de todas las bocas de aspiracin de aire. Un sistema de alarma advertir de cualquier fallo en el funcionamiento.

    El aire expulsado de las cabinas de seguridad, si se filtra a travs de filtros HEPA, se podr expulsar al exterior por el conducto deevacuacin general. Si no es as, debe hacerse pasar a travs de los filtros principales de trata miento de aire antes de expulsarse alexterior. Deben tomarse precauciones durante el cambio de los filtros, llevando a cabo su descontaminacin previa y emplean do ropade proteccin.

    La descontaminacin por el calor o con una solucin descontaminante de eficacia comprobada es obligatoria para todos los efluenteslquidos: lavabo, aseo, ducha, sifn del WC y condensaciones del autoclave, que debe ser de doble puerta.

    Conducta del personal

    El acceso a los locales estar restringido nicamente al personal autorizado por el director, oda la opinin del servicio mdico,informando de los riesgos, as como la manera como debe protegerse.

    El personal entrar y saldr por el compartimento estanco del vestuario. La ropa de calle se quitar en la zona limpia y se colocar ropade trabajo completa (guarda polvo, pantaln, camisa, calzado y guantes) al entrar al animalario. A la salida, esta ropa se quitar y sedejar en la zona de espera del animalario. Ser obligatorio ducharse antes de ponerse la ropa de calle de nuevo.

    Ser obligatoria una vigilancia mdica especial para las personas que trabajan o que tienen acceso a la unidad animal, crendose unaseroteca de dicho personal.

    Debern dictarse normas muy detalladas de la conducta que se debe seguir ante situaciones de emergencia (evasin de un animal,conato de incendio, fugas, vertidos, etc.). El personal de la unidad animal deber ser in formado sobre el cumplimiento de estas normas.

    Alojamiento de los animales

    Los animales infectados deben ser mantenidos en las cabinas de confinamiento de clase III, dentro de salas en depresin o dentro delos dispositivos de confinamiento parcial, ventilados por una corriente de aire ascendente filtrada a travs de filtros HEPA.

    Los cadveres, partes del cuerpo y otros residuos anatmicos, camas de estabulacin o cualquier material contaminado, procedentede animales que hayan esta do inoculados con agentes biolgicos grupo 4, se eliminarn como residuo sanitario especfico o de riesgo,grupo III.

    Bibliografa

    (1) INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENENotas Tcnicas de Prevencin (372, 376).INSHT, Barcelona, 1997.

    (2) MART SOL, M.C., ET AL.Prevencin de riesgos biolgicos en laboratoriosINSHT, Madrid, 1997.

    (3) ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD

    Manual de bioseguridad en el laboratorio.OMS, Ginebra, 1983.

    (4) SIMONS, J., SOTTY, P.Risques biologiquesINSERM, Pars, 1991

    (5) REAL DECRETO 223/1988 de 14-3 (M. Agricultura, Pesca y Alimentacin, B.O.E. 18 3 1988).Proteccin de los animales utilizados para experimentacin y otros fines cientficos.

    (6) INSTRUMENTO de 2.8.1989 (Jef. Estado, B.O.E. 18.10.1989).Ratificacin del Convenio Europeo sobre proteccin de los animales vertebrados utilizados con fines experimentales y otrosfines cientficos, hecho en Estrasburgo el 18.3.1986.

    (7) ORDEN de 3.10.1989 (M. Agricultura, Pesca y Alimentacin, B.O.E. 18 10 1989).Establece las normas de registro de los establecimientos de cra, suministradores y usuarios de animales de experimentacinde titularidad estatal, as como las de autorizaciones para el empleo de animales en experimentos, en desarrollo del R.D223/1988.

    (8) REAL DECRETO 664/1997 de 12 5 (M. de la Presidencia, B.O.E. 24 5 1997

  • 8/3/2019 ntp_468

    7/7

    Sobre la proteccin de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin a agentes biolgicos durante eltrabajo.

    (9) ORDEN de 25 de marzo (M. de Trabajo y Asuntos Sociales, B.O.E. 30 3 1998).Por la que se adapta al progreso tcnico el Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo, sobre proteccin de los trabajadores contralos riesgos relacionados con la exposicin a agentes biolgicos durante el trabajo.

    INSHT