ntp_458

Upload: gmarquez6

Post on 06-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 ntp_458

    1/6

    NTP 458: Primeros auxilios en la empresa: organizacin

    Premiers secours lentreprise: organizationIn company First Aids: organization

    Vigencia Actualizada por NTP Observaciones

    Vlida

    ANLISIS

    Criterios legales Criterios tcnicos

    Derogados: Desfasados: Operativos: S

    Redactores:

    M Dolores Sol GmezEspecialista en Medicina del Trabajo

    Jos Luis Molin MarcoA.T.S.

    CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

    Introduccin

    El estado y la evolucin de las lesiones derivadas de un accidente dependen en gran parte de la rapidez y de la calidad de los primerosauxilios recibidos. La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales (BOE n269 de 10 de Noviembre de 1995),en el Captulo III, artculo 20 marca como obligacin del empresario el anlisis de las posibles situaciones de emergencia as como laadopcin de la medidas necesarias, entre otras, en materia de primeros auxilios.

    Los puntos a considerar, tal como marca la citada ley, seran:

    q Designacin del personal encargado de poner en prctica dichas medidas previa consulta de los delegados de prevencin (art.33 y 36 de la LPRL). Dicho personal, en funcin de los riesgos, deber recibir la formacin adecuada en materia de primerosauxilios, ser suficiente en nmero y disponer del material adecuado, siempre a tenor del tamao y actividad de la empresa, dela organizacin del trabajo y del nivel tecnolgico de aquella.

    q Revisin o comprobacin peridica del correcto funcionamiento de las medidas adoptadas.

    q Organizacin de las relaciones que sean necesarias con servicios externos para garantizar la rapidez y eficacia de lasactuaciones en materia de primeros auxilios y asistencia mdica de urgencias.

    La citada ley considera la no adopcin de dichas medidas como una infraccin grave (art.47.10) o muy grave (art. 48.8) si origina unriesgo grave e inminente.

    Esta NTP pretende ser un herramienta til para todas aquellas personas que precisen organizar los primeros auxilios en la empresa,dando respuesta a algunos de los puntos consignados anteriormente.

    Los eslabones de la cadena de socorro

    Entre la vctima y la atencin mdica especializada existen una serie de eslabones que deben ser informados, formados y entrenadospara asegurar la rapidez y eficacia de la actuacin frente a emergencias.

    Los testigos

    Existen tres tipos de posibles testigos de un accidente laboral:

    q Testigo ordinario: sin preparacin ni formacin e influenciable por la emocin y el pnico. No sabe qu mensaje ha detransmitir y puede olvidar incluso sealar el lugar del accidente.

    q Testigo privilegiado: con una formacin adecuada; es capaz de hacer una valoracin global de la situacin, sabe avisar de

    Vigentes: S

  • 8/3/2019 ntp_458

    2/6

    forma eficaz y se mantiene tranquilo.

    q Testigo profesional: ha sido formado y entrenado especficamente para vigilar, detectar y alertar (guardias, personal deseguridad, vigilantes de proceso...)

    Ni que decir tiene que la mayora de los testigos en la empresa son del tipo ordinario, con lo que la transmisin de la alerta no estar nimucho menos asegurada redundando en retrasos innecesarios, asistencia inadecuada y, en ltimo extremo, prdidas humanas.

    Aqu surge la primera pregunta: A quin hemos de formar? Sera conveniente que todos y cada uno de los trabajadores estuvieraninformados (carteles informativos, charlas informales, folletos explicativos...) sobre lo que en primeros auxilios se conoce como P.A.S.

    La palabra P. A. S. est formada por las iniciales de tres actuaciones secuenciales para empezar a atender al accidentado:

    q P de PROTEGER: Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos estamosfuera de todo peligro. Por ejemplo, ante un ambiente txico, no atenderemos al intoxicado sin antes proteger nuestras vasrespiratorias (uso de mscaras con filtros adecuados), pues de lo contrario nos accidentaramos nosotros tambin.

    q A de AVISAR: Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios (mdico, ambulancia...) de la existencia delaccidente, y as activaremos el Sistema de Emergencia, para inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda.

    q S de SOCORRER: Una vez hemos protegido y avisado, procederemos a actuar sobre el accidentado, reconociendo sus signosvitales: 1. Conciencia, 2.Respiracin y 3. Pulso, siempre por este orden.

    Ahora bien, no todos los trabajadores deben ser entrenados como testigos privilegiados. Como mnimo los responsables de grupo

    (jefes de taller, mandos intermedios, encargados,...) as como aquellos que trabajan en zonas de riesgo deberan recibir una formacinms especfica.

    Dicha formacin puede desarrollarse en un da y el contenido mnimo sera:

    q Definicin de alerta y su importancia en los primeros auxilios

    q Descripcin de todos los eslabones de la cadena de socorro (funciones, nmeros de telfono...)

    q Formas de avisar: telfonos, alarmas...

    q Mensaje tipo: lugar, lesiones, nmero de accidentados...

    q Ejercicios prcticos en la empresa.

    El/la telefonista de la empresa

    En algunas empresas un paso obligado para contactar con los servicios externos es el/la telefonista. Siempre que exista este eslabnse le deber incluir en el grupo de testigos privilegiados. De l/ella depende la transmisin rpida, correcta y eficaz de la solicitud deayuda.

    El/la socorrista

    No es posible concretar cuntos socorristas se requieren por nmero de trabajadores. El nmero suficiente depender de otrosmuchos factores. A modo de gua, a la hora de decidir cuntos socorristas formar, deberemos tener en cuenta:

    q El nmero de trabajadores

    q La estructura de la empresa (superficie, naves, plantas...)

    q La distribucin de los trabajadores en la empresa.

    q El tipo de trabajo: el/los riesgos existentes ; situaciones de aislamiento ; trabajos fuera de la empresa...

    q Los turnos de trabajo

    q La distancia (en tiempo real) de los servicios mdicos externos

    q Las posibles ausencias por enfermedad, vacaciones...

    En todo caso se debera disponer en cualquier momento en la empresa de una persona encargada de la actuacin en situaciones deemergencia.

    Una cifra orientativa para situaciones de riesgo bajo (ej. oficinas) sera de un socorrista por cada 50 trabajadores por turno

  • 8/3/2019 ntp_458

    3/6

    (considerando siempre la necesidad de disponer de socorristas suplentes). Este nmero debera considerarse como mnimo en el restode situaciones. A veces, es conveniente disponer de dos socorristas por grupo de trabajo (ej. trabajo con mquinas o herramientaspeligrosas).

    La formacin en socorrismo laboral debe gravitar alrededor de las siguientes premisas:

    q El socorrista laboral ser voluntario.

    q El socorrista laboral deber tener, adems de los conocimientos bsicos y generales, una formacin especfica en relacin a losriesgos existentes en la empresa.

    q El socorrista laboral deber recibir peridicamente cursos de reciclaje.

    Los otros eslabones

    El testigo, la telefonista, el socorrista: todos ellos son eslabones pertenecientes a la empresa.

    El personal de la ambulancia, el equipo mdico de urgencias, el personal del hospital son eslabones exteriores.

    Esta diferencia de ubicacin no ha de suponer una traba para una actuacin eficaz. Cada uno de ellos ha de saber quin va despus yquin le precede, procurando que la informacin se transmita de forma clara y concisa; facilitando as las actuaciones posteriores.

    Formacin en socorrismo laboral

    Para conseguir el objetivo bsico de los primeros auxilios es preciso disponer de personal adecuadamente formado en socorrismolaboral. Esta formacin se debera dividir en tres grandes bloques temticos: formacin bsica, formacin complementaria y formacinespecfica.

    Formacin bsica

    En este bloque, considerado como la formacin bsica o mnima, el socorrista debe estar capacitado para atender situaciones deemergencia mdica, como:

    q Prdida de conocimiento.

    q Paros cardiorrespiratorios.

    q Obstruccin de vas respiratorias.

    q Hemorragias y shock.

    Siendo sta la parte ms importante, es recomendable dominar las tcnicas precisas y efectuar reciclajes peridicos de las mismas.

    Todo socorrista deber tambin conocer cmo evitar posible contactos con agentes biolgicos nocivos (SIDA-Hepatitis)

    Formacin complementaria

    La formacin complementaria permite atender situaciones consideradas como urgencia mdica, siendo stas las que pueden esperarla llegada de los servicios mdicos, como por ejemplo:

    q Quemaduras.

    q Contusiones, fracturas, luxaciones y esguinces.

    q Heridas.

    q Urgencias abdominales, torcicas, neurolgicas y ginecolgicas.

    q Intoxicaciones en general.

    Formacin especfica

    Atendiendo a los riesgos existentes en la empresa es conveniente tener una formacin muy especfica.

    Se cita como ejemplo la formacin que debera capacitar al socorrista para poder dominar con soltura, ante el riesgo qumico, lassiguientes tcnicas:

  • 8/3/2019 ntp_458

    4/6

    q Rescate en ambiente txico.

    q Oxigenoterapia.

    q Quemaduras qumicas.

    q Intoxicaciones por productos qumicos especficos.

    q Accidentes de mltiples vctimas (incendio y explosin).

    Esta formacin especfica, implica disponer de material adecuado para la intervencin ante accidentes de origen qumico.

    Este material debera estar compuesto por los siguientes elementos:

    1. Fichas qumicas (compuestos qumicos, toxicidad, primeros auxilios especficos, etc...).

    2. Equipos de rescate (mascarillas de proteccin respiratoria, equipos autnomos, etc...).

    3. Maleta de oxigenoterapia, compuesta de:

    r Botella de oxgeno.

    r Mascarillas de oxigenacin (autoventilacin).

    r Equipo completo de reanimacin.

    4. Mantas ignfugas.

    Material y locales de primeros auxilios

    En el Anexo VI del RD 486/97, de 14 de abril, sobre lugares de trabajo se establecen las condiciones mnimas de los locales y elmaterial necesario para la prestacin de los primeros auxilios.

    Dependiendo del riesgo existente en la empresa, del tamao de la misma y de las facilidades de acceso al centro de asistencia msprximo as como de la fecha de creacin de los citados lugares de trabajo, se deber procurar desde un botiqun porttil hasta unasala especial (cuyo contenido y dotacin mnimos vienen especificados en la figura 1).

    BOTIQUN PORTTIL

    q DESINFECTANTES YANTISPTICOS

    q GASES ESTRILESq ALGODN

    HIDRFILOq VENDAq ESPARADRAPO

    q APSITOSADHESIVOS

    q TIJERASq PINZASq GUANTES

    DESECHABLES

    LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOSq BOTIQUNq CAMILLAq FUENTE DE AGUA

    POTABLE

    Figura 1. Material y locales de primeros auxilios. Mnimos exigidos en el RD 486/1997

    Consideraciones generales a los botiquines

    q Han de contener material de primeros auxilios y nada ms.

    q El contenido ha de estar ordenado.

    q Se ha de reponer el material usado y verificar la fecha de caducidad.

    q El contenido ha de estar acorde con el nivel de formacin del socorrista (usuario)

  • 8/3/2019 ntp_458

    5/6

    Contenido de los botiquines

    A modo de recomendacin, el contenido mnimo bsico de un botiqun de empresa sera:

    q Instrumental bsico

    r Tijeras y pinzas

    q Material de curas

    r 20 Apsitos estriles adhesivos, en bolsas individuales.

    r 2 Parches oculares

    r 6 Tringulos de vendaje provisional

    r Gasas estriles de distintos tamaos, en bolsas individuales.

    r Celulosa, esparadrapo y vendas

    q Material auxiliar

    r

    Guantes

    r Manta termoaislante

    r Mascarilla de reanimacin cardiopulmonar

    q Otros

    r Bolsas de hielo sinttico.

    r Agua o solucin salina al 0,9% en contenedores cerrados desechables, si no existen fuentes lavaojos.

    r Toallitas limpiadoras sin alcohol, de no disponer de agua y jabn.

    r Bolsas de plstico para material de primeros auxilios usado o contaminado

    Este contenido mnimo ha de ampliarse siempre que existan riesgos particulares. Se ha de calibrar la necesidad de disponer de una ovarias camillas, de ciertas prendas de proteccin como delantales, batas, mascarillas... Este material no debera estar en el botiqun deprimeros auxilios, sino en otro lugar y siempre al cuidado del que sepa usarlo.

    No se deberan olvidar tampoco los botiquines de viaje en el caso de trabajadores cuya tarea se desarrolle fuera de la empresa.

    Locales de primeros auxilios

    Estn obligados a disponer de un local especfico aquellos lugares de trabajo utilizados por primera vez o que hayan sufridoampliaciones o transformaciones a partir de la fecha de entrada en vigor del RD 486/97 y que consten de ms de 50 trabajadores oms de 25 teniendo en cuenta la peligrosidad y las dificultades de acceso al centro de asistencia ms prximo, si as lo determina laautoridad laboral. Para otras situaciones, consultar el citado RD.

    Tanto el material como los locales debern estar claramente sealizados, conforme al apartado 3.5 del anexo III del R.D. 485/1997, de14 de abril (B.O.E. n 97, de 23 de abril) sobre sealizacin de seguridad y salud en el trabajo. (Ver figura 2)

    Fig. 2: Seales de salvamento o socorro de aplicacin a los primeros auxilios

  • 8/3/2019 ntp_458

    6/6

    Otras recomendaciones

    La organizacin de los primeros auxilios no es ms que una forma de prepararse para actuar ante situaciones excepcionales. Estorequiere de un estudio a fondo tanto de la siniestralidad (accidentes e incidentes) como de los posibles factores de existentes en laempresa.

    Sin embargo, tambin es necesaria la sensibilizacin de todos los estamentos presentes en el entorno laboral.

    Sirvan los siguientes puntos como ejemplo de acciones para sensibilizar y, por ende, aumentar la eficacia de la actuacin frente aemergencias:

    q Todo trabajador nuevo ha de ser instruido en relacin a la organizacin de los primeros auxilios y a la actuacin que de l seespera si es testigo de un accidente.

    q Se proceder a verificar de forma peridica la cadena de socorro condicionando actuaciones reflejas inmediatas.

    q Se comentarn y evaluarn actuaciones reales.

    q No se dudar en cambiar aquello que no funciona correctamente.

    Conclusiones

    La organizacin de los primeros auxilios ha de conseguir que stos lleguen a todos los trabajadores en cualquier momento.

    Ha de ser pues un objetivo de la empresa organizarlos conforme a la legislacin vigente y adecuarlos a los riesgos; dotarlos de losmedios suficientes tanto humanos como materiales y mantener a los equipos bien entrenados.

    Este objetivo ha de estar firmemente ligado a un deseo: no tener que utilizarlos nunca. Proteger es ante todo evitar.

    Bibliografa

    (1) Ley 31/1995, de 8 de noviembre (B.O.E. n 269, de 10 de noviembre) de prevencin de riesgos laborales.

    (2) R.D. 39/1997, de 17 de enero (B.O.E. n 27,de 31 de enero) por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevencin.

    (3) R.D. 485/1997, de 14 de abril (B.O.E. n 97,de 23 de abril) sobre disposiciones mnimas en materia de sealizacin de seguridad ysalud en el trabajo.

    (4) R.D. 486/1997, de 14 de abril (B.O.E. n 97,de 23 de abril) sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud en los lugares detrabajo.

    (5) R.D. 1216/1997, de 18 de julio (B.O.E. n 188,de 7 de agosto) sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud en el trabajo abordo de los buques de pesca.

    (6) R.D. 1627/1997, de 24 de octubre (B.O.E. n 256,de 25 de octubre) sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud en las obrasde construccin.

    INSHT