nruizhua12

3
Diplomado: “Diseño de Contenidos por Competencias en ambiente B-Learning”. Módulo III: Diseño de Contenidos por Competencias y las NTCI. Unidad de Aprendizaje No. 12: “El Aprendizaje Electrónico (E-learning)”. Autor: Noel Ruiz Olivares Heterovaloración: Instrucciones: “Genere un documento donde usted planteé lo que ha comprendido de las lecturas anteriores en los siguientes aspectos: - El paso a paso de los componentes del aprendizaje electrónico y su secuenciación para deducir una definición. Son varios los aspectos que se deben considerar para generar un aprendizaje electrónico, por ejemplo: los contenidos del programa educativo, su calidad y pertinencia, la mediación pedagógica y tecnológica, entre otros. Al respecto Loaiza (2015) afirma que “un servicio en un ambiente E-learning, son determinados por la calidad y pertinencia de los contenidos, los actores que intervienen en la mediación pedagógica y la mediación tecnológica o la accesibilidad a los contenidos por medio de una eficiente plataforma tecnológica. En una palabra por el nivel de acompañamiento que se posea en la ejecución de un programa E-learning”. Es importante mencionar el aspecto sistemático y sistémico en la integración de estos elementos, pues en estas prácticas si es importante en orden en que se generen los elementos. - Los errores más comunes en la implementación de proyectos de aprendizaje electrónico. Es de suma importancia que las instituciones educativas que

Upload: daniel-borrego

Post on 11-Feb-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

zxvvzcvzvzcvz

TRANSCRIPT

Page 1: NRuizHUA12

Diplomado: “Diseño de Contenidos por Competencias en ambiente B-Learning”.Módulo III: Diseño de Contenidos por Competencias y las NTCI.

Unidad de Aprendizaje No. 12: “El Aprendizaje Electrónico (E-learning)”.Autor: Noel Ruiz Olivares

Heterovaloración:

Instrucciones: “Genere un documento donde usted planteé lo que ha comprendido de las lecturas anteriores en los siguientes aspectos:

- El paso a paso de los componentes del aprendizaje electrónico y su secuenciación para deducir una definición.

Son varios los aspectos que se deben considerar para generar un aprendizaje electrónico, por ejemplo: los contenidos del programa educativo, su calidad y pertinencia, la mediación pedagógica y tecnológica, entre otros. Al respecto Loaiza (2015) afirma que “un servicio en un ambiente E-learning, son determinados por la calidad y pertinencia de los contenidos, los actores que intervienen en la mediación pedagógica y la mediación tecnológica o la accesibilidad a los contenidos por medio de una eficiente plataforma tecnológica. En una palabra por el nivel de acompañamiento que se posea en la ejecución de un programa E-learning”.

Es importante mencionar el aspecto sistemático y sistémico en la integración de estos elementos, pues en estas prácticas si es importante en orden en que se generen los elementos.

- Los errores más comunes en la implementación de proyectos de aprendizaje electrónico.

Es de suma importancia que las instituciones educativas que oferten programas en ambientes eleletrónicos tengan clara su misión,visión y los procesos bajo los cuales ofertaran sus programas educativos. Al respecto, uno de los mayores errores que se comenten en este tipo de ambientes es pensar primero en la tecnología soslayando el desarrollo de los contenidos y pasandolos a una segunda etapa, esto se ve reflejado en lo que Loaiza (2015) afirma “el mayor error que se comete en el desarrollo de estos proyectos y tal vez el más común, es comenzar por el componente tecnológico y terminar por el de los contenidos. Por tal razón el éxito de un proyecto de educación virtual radica en comenzar por la producción de contenidos, luego por la implementación de servicios y por último la dotación de tecnología”.

Page 2: NRuizHUA12

- Cómo explicaría la consigna fundamental: "el aprendizaje electrónico es un medio y no un fin".

Inicio esta participación diciendo al respecto que el aprendizaje en cualquier ambiente debe verse como un medio, no como un fin, esto desde la perspectiva de que lo que se aprende debe ser aplicable o aplicado en una situación o contexto determinado, por lo tanto el aprednizaje debe ayudar a la solución de problemas y en el enfque por competencias debe ser demostrable.

Al respecto, Francisco Carrillo en Loaiza (2015) afirma colaborador de la publicación "Transferencia" del Instituto Tecnológico de Monterrey ITESM, afirma que "La conjugación de nuevos flujos y valores del conocimiento con recursos tecnológicos inusitados, constituye el medio de gestación de la Universidad virtual”.

- Qué relaciones puede observar entre el impacto de la explosión de la información y la nueva taxonomía de la sociedad de la información”.

“El aprendizaje electrónico se estructura desde la teoría del conocimiento, la génesis de la educación por medios virtuales como un nuevo paradigma resultante de la innovación real en el proceso educativo, de los nuevos escenarios educativos, previo análisis de tres estadios: el Corporativismo, la reforma, la tecnificación”. Esto significa el replanteamiento del proceso educativo tradicional, del ejercicio del docente, del papel del estudiante, del replanteamiento del desarrollo de los contenidos estructurados para un entorno virtual soportado en los sitemas que sirven como canales de comunicación y las nuevas filosofías institucionales.

Agregue:

- ¿Qué sucede cuando el tiempo de un mensaje que se disemina por un medio tiende a cero?

Permite una comunicación más agil, y en el mejor de los casos hasta en tiempo real, por lo tanto el telefacilitador y los estudiantes tienen la posibilidad de reducir el tiempos de respuesta y con ello generar un mejor aprendizaje.

- ¿Qué impacto tiene el aprendizaje electrónico en la comunicación de la información?

El impacto que tiene el aprendizaje electrónico ha sido cada vez mayor, pues durante el transcurso del tiempo, los escenarios virtuales han ido en aumento, lo que significa un mejoramiento en estos procesos y por consecuencia un incremento en los sistemas de esta modalidad