npreg lu

7

Click here to load reader

Upload: s-rivera-val

Post on 24-Jun-2015

290 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Respuesta a las preguntas de la situación didáctica 2

TRANSCRIPT

Page 1: Npreg lu

Fecha: 11 / Septiembre / 2012.

*1 De acuerdo con los textos ¿Por qué es importante una aproximación conceptual a lo que se ha denominado ambientes de aprendizaje? Pensar en la importancia del concepto respecto de la educación, la sociedad actual, el sentido de la educación, etc.

La importancia que actualmente demanda ser más reflexivo dada que los ambientes educativos ya no necesariamente son propiamente escolares, conceptualizar los ambientes educativos desde la perspectiva de múltiples disciplinas que enriquece y hace más complejas las interpretaciones que puedan construirse, abre posibilidades cautivantes de estudio, aporta análisis para el tratamiento de problemas escolares y, ofrece un marco conceptual para poder intervenir con mayor pertinencia; la escuela ha perdido presencia en la formación y socialización de los jóvenes, y cohabita con la comunidad y su cultura propia, al mismo tiempo que con los medios de comunicación. Las grandes transformaciones de la educación en los últimos años suponen el establecimiento de nuevas modalidades y estrategias de formación y socialización, que le confieren a la Pedagogía un claro sentido social que rebasa los escenarios escolares, dirigiéndose a la atención de problemas asociados con la exclusión, los conflictos socioeducativos y el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades.

*2 De acuerdo con los autores ¿Qué se entiende por Ambientes de Aprendizaje?, ¿qué relación tiene con el concepto que propone la SEP en el Plan de Estudios de Educación Básica 2011? Contraste los conceptos con el elaborado por el grupo en la actividad situación didáctica 1.

El primer autor que refiere Daniel Raichvarg (1994), la palabra "ambiente" nos dice que data de 1921, y fue introducida por los geógrafos que consideraban que la palabra "medio" era insuficiente para dar cuenta de la acción de los seres humanos sobre su medio. El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea. Se trata de una concepción activa que involucra al ser humano y, por tanto, involucra acciones pedagógicas en las que quienes aprenden están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente. Tomando en cuenta a la multidisciplinariedad de otros saberes, el ambiente es concebido como el conjunto de factores internos biológicos, químicos, externos físicos y psicosociales que favorecen o dificultan la interacción social. El ambiente debe trascender entonces la noción del espacio físico, como contorno natural y abrirse a las

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO

EN EL ESTADO DE MÉXICO.

SEDE NEZAHUALCOYOTL.

Licenciatura en Educación Preescolar.

III Semestre.

Materia: Ambientes de aprendizaje.

Docente en formación: Rivera Valdes Sindy Hany

Page 2: Npreg lu

diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia. Desde esta perspectiva se trata de un espacio de construcción significativa de la cultura.

*3 De acuerdo con Lucié Sauvé (1994, citado en Duarte, 2003) conviene distinguir entre las concepciones de ambiente como problema, ambiente como recurso, ambiente como naturaleza, ambiente como biosfera, ambiente como medio de vida y ambiente comunitario.

El desarrollo de la noción de ambiente ha derivado a otros ámbitos como los de la cultura y la educación, para definir dinámicas y procesos específicos que otros conceptos o categorías no permiten. Según lo manifiesta Lucié Sauvé (1994), el estudio de los diferentes discursos y la observación de las diversas prácticas en la educación relativa al ambiente ha permitido identificar seis concepciones sobre el mismo:

1. Como problema para solucionar este modelo intenta llevar al estudiante a la identificación de problemas ambientales después de apropiarse de unos conocimientos relacionados con la investigación, evaluación y acción de los asuntos ambientales.

2. Como recurso para administrar. Se refiere al patrimonio biológico colectivo, asociado con la calidad de vida. Por ser un recurso, el ambiente se agota y se degrada, por ello se debe aprender a administrarlo con una perspectiva de desarrollo sostenible y de participación equitativa.

3. Como naturaleza para apreciar, respetar y preservar. Ello supone el desarrollar de una alta sensibilidad hacia la naturaleza y su conocimiento y la toma de conciencia de que somos parte de ella.

4. como biosfera para vivir juntos por mucho tiempo. Lo cual invita a reflexionar en una educación global, que implica la comprensión de los distintos sistemas interrelacionados: físicos, biológicos, económicos, políticos. Desde esta noción se otorga un especial interés a las distintas culturas y civilizaciones y se enfatiza el desarrollo de una comunidad global (ciudadanía global), con una responsabilidad global.

5. Como medio de vida para conocer y para administrar. Es el ambiente cotidiano en cada uno de los espacios del hombre: escolar, familiar, laboral, ocio. El ambiente propio para desarrollar un sentimiento de pertenencia, donde los sujetos sean creadores y actores de su propio medio de vida.

6. El comunitario para participar. Se refiere a un medio de vida compartido, solidario y democrático. Se espera que los estudiantes se involucren en un proyecto comunitario y lo desarrollen mediante una acción conjunta y de reflexión crítica.

Page 3: Npreg lu

¿Cuál es su relación con la clasificación de ambientes de aprendizaje propuesta por Bransford, Brown y Chikering (2007): centrados en quien aprende, en el conocimiento, en la evaluación y en la comunidad?

Se refiere a ambientes que ponen atención cuidadosa a conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que los estudiantes traen al espacio escolar. Los maestros que están centrados en quien aprende reconocen la importancia de construir sobre el conocimiento cultural y conceptual que los estudiantes llevan al salón de clases incluye una sensibilidad hacia las prácticas culturales de los estudiantes y el efecto que éstas tienen sobre el aprendizaje en el salón. Los maestros centrados en el que aprende también respetan las formas de hablar de sus estudiantes, porque proporcionan una base para el aprendizaje futuro. En la ciencia escolar, como en la profesional, la forma estándar de hablar es impersonal y expositiva, sin ninguna referencia personal ni de experiencias o intenciones sociales

Los ambientes centrados en el que aprende incluyen, sobre todo, a maestros que están pendientes de que los estudiantes construyan sus propios significados, comenzando con las creencias, los conocimientos y las prácticas culturales que traen al salón de clases; la capacidad de los expertos para pensar y resolver problemas no se debe nada más a una serie genérica de “habilidades del pensamiento” o a estrategias, requiere de conocimientos bien organizados que apoyen la planeación y el pensamiento estratégico, toman en serio la necesidad de ayudar a los estudiantes a convertirse en conocedores (Bruner, 1981) al aprender, de tal manera que comprendan y realicen la subsiguiente transferencia. Los ambientes centrados en el conocimiento requiere un examen crítico del currículo existente. Implica además diversos ámbitos –incluyendo al salón de clases, a la escuela y al grado–; en ellos los estudiantes, maestros y administradores se sienten conectados a comunidades más amplias, como los hogares, los negocios, los estados.

*4 ¿Qué aspectos o dimensiones deben considerarse para diseñar un ambiente de aprendizaje? ¿Por qué tener en cuenta la relación de la escuela con la comunidad, con otros contextos de aprendizaje, etc.?

Como se ha puntualizado es importante tener en cuenta el contexto que rodea la escuela para de esta forma poder crear un ambiente de aprendizaje óptimo para potencializar el aprendizaje, dado que la cultura y la comunidad imponen las expectativas de acuerdo al aprendizaje, es lo que debemos tener en cuenta para potencializar debilidades que detectemos, se enfocan en los tipos de información y de actividades que ayudan a los estudiantes a desarrollar una comprensión de las disciplinas, especialmente importantes para que las personas aprendan de los otros y para que intenten mejorar de manera continua.

*5 ¿Es necesario considerar siempre el lugar, las interacciones, el tiempo, el contenido, las herramientas y los materiales para diseñar un ambiente de aprendizaje?

Page 4: Npreg lu

Desde luego, esos diversos ámbitos deben de tomarse en cuenta para crear un ambiente de aprendizaje y perder la idea de que solo se trata de un lugar físico, teniendo en cuenta que este espacio servirá como medio para la comunicación. El conocimiento actual sobre el aprendizaje, la transferencia y el desarrollo proporciona importantes guías para alcanzar estas metas; y fomentar la intersección a un ambiente centrado en quien aprende, cuando la enseñanza comienza con un interés por las concepciones iniciales de los estudiantes acerca de la materia.

*6 Revisar los cinco principios que plantea Duarte (2003) desde los que se define el aula como lugar de encuentro y asumir una postura personal respecto de su importancia, interrelación, complejidad e incluso respecto de su pertinencia y factibilidad.

Principio N 1: El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de hacer factible la construcción de un grupo humano cohesionado con los objetivos, metas e ilusiones comunes.

Principio N 2: El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales.

Principio N 3: El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula. Deberán ofrecerse escenarios distintos ya sean construidos o naturales dependiendo de las tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos.

Principio N 4: El entorno escolar ha de ofrecer distintos subescenarios de tal forma que las personas del grupo puedan sentirse acogidas, según distintos estados de ánimo, expectativas e intereses.

Principio N 5: El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su propia identidad.

Los principios marcan un enfoque global de lo que se pretende, sean los ambientes de aprendizaje, que nos sirven como puntos guía para ayudar a cada uno de los alumnos.

*7 ¿Cuál puede ser el rol del aspecto lúdico, de los recursos materiales, de las herramientas, de las relaciones, de las tecnologías, etc. en la creación de ambientes de aprendizaje? Igualmente, ¿qué novedades incorpora a nuestro discurso sobre los ambientes de aprendizaje la noción de ambientes virtuales, las posibilidades de acceso a Internet y la toma en consideración de nuestros futuros alumnos como ciudadanos de una sociedad digital, de una sociedad red (con todos los matices de diversidad que ello supone desde el punto de vista del acceso a estos recursos según las comunidades en las que desarrollemos nuestra práctica profesional docente?

Page 5: Npreg lu

Recordemos que el ambiente educativo no se limita a las condiciones materiales necesarias para la implementación del currículo, cualquiera que sea su concepción, o a las relaciones interpersonales básicas entre maestros y alumnos. Por el contrario, se instaura en las dinámicas que constituyen los procesos educativos y que involucran acciones, experiencias y vivencias por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones materiales y socioafectivas, múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de los propósitos culturales que se hacen explícitos en toda propuesta educativa, en este sentido debemos tomar en cuenta las condiciones infraestructurales de la escuela; la escuela es, después de la familia y aun de otros espacios de formación de actitudes y valores, el espacio determinante en la formación individual. Es por ello por lo que puede ser definitivo pensar una escuela del sujeto cuyos ambientes educativos apunten a la formación humana y contemporánea de individuos, alumnos y maestros conscientes de su lugar en la sociedad. Pensar en una escuela cuyos ambientes educativos tomen en consideración las interacciones entre sujetos vistos como totalidades, esto es, que vaya más allá de lo cognoscitivo y que se consideren los sentimientos y deseos en relación con el saber; que vaya más allá de las respuestas correctas y tome en cuenta los errores; que en vez de propiciar la farsa y la obediencia propicie la sinceridad y la rectitud y los deseos de los sujetos; debe destacarse el papel que cumple la televisión y la internet con respecto a la familia y a la escuela, pues trae por consecuencia un "desorden cultural" que descompone las formas de autoridad entre los jóvenes, sus padres y maestros. Como lo ha sugerido Jesús Martín-Barbero, la televisión "deslegitima" y "deslocaliza" las formas continuas del saber promovido en la escuela desde el texto escrito, que constituye el centro de un modelo lineal mecánico, basado en aprendizajes graduales de acuerdo con las edades evolutivas del niño. Por medio de la televisión el joven accede rápida y cómodamente a un "saber visual" que subvierte el modelo escolar por etapas, legitimado por la autoridad del maestro. Trasladada al hogar, la televisión cortocircuita las relaciones de autoridad entre padres e hijos, de esta manera los medios han venido a recordar que antes de que los aprendizajes adquirieran la forma de escuela, los niños se encontraban entremezclados con el mundo de los adultos, sin los escrúpulos y cuidados con que hoy se los trata y aprendiendo los códigos culturales por medio de prácticas sociales bastante versátiles y efectivas.

*8 ¿Por qué es importante la integración de las cuatro perspectivas citadas por Branford, J., Brown, A. y Cocking, R. (2007) en el diseño de ambientes de aprendizaje?

Hoy en día, los estudiantes necesitan entender el estado actual de su conocimiento y construir en él, mejorarlo y tomar decisiones de cara a la incertidumbre (Talbet y McLaughlin, 1993). Estas dos nociones del conocimiento fueron identificadas por John Dewey (1916) como “una nueva marca” sobre logros culturales previos y una adopción de procesos activos representados por la frase “hacer”; incluyen un énfasis sobre la construcción de sentido, ayudando a los estudiantes a transformarse en metaconocedores que esperan que la nueva información tenga sentido y que

Page 6: Npreg lu

preguntan para aclarar cuando no lo tiene. Un reto para el diseño de ambientes centrados en el aprendizaje es lograr el balance adecuado de actividades, entre las que se diseñan para promover la comprensión y la automatización de habilidades necesarias para funcionar efectivamente, sin saturar los requerimientos de atención. Es posible que los estudiantes que deben hacer un esfuerzo especial para leer, escribir y calcular encuentren serias dificultades al aprender.

*9 Finalmente ¿Cuál es el papel del profesor en el diseño de ambientes de aprendizaje en el marco de la escuela y el aula?

El papel que el docente juega en la creación de estos ambientes es de suma importancia ya que recae en él la responsabilidad de llevarlos a cabo con el grado de potencializador, dentro del marco de la escuela se deben tener aspectos específicos como son la visualización del aula, el contexto que rodea a la escuela, la interacción con los padres de familia y la cultura que en ella existe, teniendo en cuenta que todo ello fomentará un ambiente mejor. Lo que se debe tomar en cuenta dentro del aula, no es precisamente el espacio físico, sino más bien, las relaciones interpersonales que existen dentro, la forma en la que los niños se dirigen hacia ellos mismos y otros, expresiones que utilicen y la forma específica para aprender.

Page 7: Npreg lu