noticias notasdestinosturÍsticos locales … · en las calles, en los mercados, en hoteles y...

3
NOTICIAS NOTAS DESTINOS TURÍSTICOS LOCALES PROVINCIALES NACIONALES INTERNACIONALES Edición mensual del Diario Digital: www.viajesynoticias.com.ar Córdoba - Argentina Mayo 2013 - Precio $ 8.- INDIA Textos y fotos: Pablo Donadío Comenzó el otoño, una de las estaciones más bonitas para contemplar el colorido ocre de su extensa vegetación. La localidad serrana, está ubicada en el Valle de Traslasierra y desde allí se ofrecen circuitos de aventura, excurciones a Los Túneles, canopy, trekking y buena gastronomía. Pag 4 y 5. Un recorrido por el Sur del país de Gandhi, entre aromas intensos, llamativas vestimen- tas y dioses azulados de múl- tiples manos. Experiencias sorprendentes y extrañas a ojos occidentales, donde los ritos ancestrales y templos milenarios conviven con las nuevas tecnologías. Pag 2 y 3. VALLE DE TRASLASIERRA INTERNACIONAL Excursiones y aventuras otoñales, es la propuesta de Mina Clavero

Upload: others

Post on 01-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOTICIAS NOTASDESTINOSTURÍSTICOS LOCALES … · en las calles, en los mercados, en hoteles y casas. Su hilo gris se filtra lento por las rejas y pasillos de algunos templos, sube

NOTICIAS NOTAS DESTINOS TURÍSTICOS LOCALES PROVINCIALES NACIONALES INTERNACIONALES

Edición mensual del Diario Digital: www.viajesynoticias.com.arCórdoba - Argentina Mayo 2013 - Precio $ 8.-

INDIATextos y fotos: Pablo Donadío

Comenzó el otoño, una de las estaciones más bonitas para contemplar el colorido ocre de su extensa vegetación. La localidad serrana, está ubicada en el Vallede Traslasierra y desde allí se ofrecen circuitos de aventura, excurciones a Los Túneles, canopy, trekking y buena gastronomía. Pag 4 y 5.

Un recorrido por el Sur delpaís de Gandhi, entre aromasintensos, llamativas vestimen-tas y dioses azulados de múl-tiples manos. Experienciassorprendentes y extrañas aojos occidentales, donde losritos ancestrales y templosmilenarios conviven con lasnuevas tecnologías.Pag 2 y 3.

VALLE DE TRASLASIERRA

INTERNACIONAL

Excursiones y aventuras otoñales, es la propuesta de Mina Clavero

Page 2: NOTICIAS NOTASDESTINOSTURÍSTICOS LOCALES … · en las calles, en los mercados, en hoteles y casas. Su hilo gris se filtra lento por las rejas y pasillos de algunos templos, sube

El coqueto Golden Chariot, el tren de lujo, recorre el Sur de India.

VIAJES Y NOTICIAS -TURISMO- Mayo 20132 INTERNACIONAL - INDIA

EEs difícil comprender aquello del odio para quien, comonosotros, ha sido tocado por ese primer sentimiento, ycomprender ese espanto con que algunos regresan

de la India. El rechazo a fuertes olores, el caos vial perma-nente, la suciedad de algunas ciudades y la lógica dificultadidiomática, pueden ser comprensibles para quien viaja con lailusión (un tanto ridícula) de encontrar el mundo perfecto quemuestran las fotos del Taj Mahal, donde todo parece uncuento de hadas más que un mundo complejo, como lo es.En el Sur, más precisamente en Karnataka, hay todo aquello(y no muy distinto de lo que puede encontrarse en varios paí-ses de Sudamérica), pero quien haga foco en lo negativo,

seguramente se perderá una historia rica en siglos y miste-rios, recibirá antes los olores nauseabundos que los maravi-llosos fulgores del sándalo y el jazmín que llevan las bellasmujeres, y se perderá en el tumulto en vez de quedar iman-tado por los fucsias, turquesas, rojos, azules, verdes y ama-rillos de los saris. Tampoco podrá ser invadido por los soni-dos del sitar, ni se dejará conmover por la curiosa devocióna Ganecha, el dios cabeza de elefante al que los indios con-fían su camino. Del Kamasutra al “Namaste”, el saludo inicialde paz y respeto, la India se ofrece humilde, franca y des-bordante hacia todo aquel que sepa verla sin prejuicios. Y allí(y con ese espíritu) fuimos.

El Sur, ante todo, huele a sándalo. Ese humo penetrante estáen las calles, en los mercados, en hoteles y casas. Su hilo grisse filtra lento por las rejas y pasillos de algunos templos, subeescaleras que dan al río y se posa sobre la trompa de Shiva,Brahma y Vishnú, los dioses del hinduismo. De esas humare-das se nutren los fieles en su conexión con lo sagrado, porquees imposible entender la India sin la fuerte ligazón de su gentecon lo sensorial, lo místico, lo transcendental. Esa intensidadse vive en los templos, pero también en clases de yoga o encotidianas comidas, donde lo real y lo aparente, acaso el ali-mento del cuerpo y del alma, son aquí una misma cosa. Peroen el Sur, sobre todo, la India no es sólo religiosidad. Capitaldel Estado de Karnataka, Bangalore es uno de los orgullosrecientes del país, instalada como líder mundial en empleos detecnología de la información, compitiendo con China y EstadosUnidos en la producción de software. Allí viven ocho millonesde personas, entre el caos vehicular de los tuk-tuk, los moto-carros indios, y los mercados callejeros que cierran pasorepentinamente en plena ciudad. Pero esas mismas personasven desarrollarse obras llamativas como el Namma, el colosalmetro de altura que atraviesa la ciudad por el aire como la sca-lextric voladora y surrealista de Ciudad Gótica. Ni hablar deBollywood, la industria de cine que produce más queHollywood, o los grandes hoteles cinco estrellas, shoppings yautomotrices de liderazgo internacional como Tata, la compa-ñía más grande del país. Conocida como la “Silicon ValleyIndia”, por su apuesta al software libre con empresas derenombre como Infosys, Bangalore nos recibe tras cuatro vue-los que suman más de 26 horas. Sin embargo, nada detendrá

Y de allí a Mumbai, India (9 horas). Allí combinar con JetAirways (www.jetairways.com) el traslado a Bangalore paracomenzar el viaje por el Sur. Los costos de las conexiones deSAA hasta India, ida y vuelta, rondan los 1.800 dólares. A esosumar el tramo Mumbai-Bangalore-Mumbai desde 110 dólares.Buenos Aires-Mumbai. En Lufthansa, desde 1.141 U$D, conescala en Alemania (Frankfurt), y en British Airways, desde1.200 U$D con escala en Londres.Mumbai-Bangalore. EnJet Airway o Jet Lite, desde 180 U$D. En ambos casos losprecios son de ida y vuelta.

Cómo viajarSouth African Airways (www.flysaa.com) vuela a India con avionesmodernos y entretenimientos a bordo. La conexión más recomendablees Buenos Aires-Johannesburgo (Sudáfrica), con 8.30 horas de vuelo.

No hay forma de quedar, de algún modo, encantado con la India. Se suele decir, no sinun rasgo de verdad, que al país de Gandhi ha de amárselo, u odiárselo.

Aromas de Bangalore

El tuk-tuk o motocarro, nos conduce al Palacio de Mysore, donde aún vive un descendiente del antiguo mahará.

Los mercados callejeros, uno de los atractivos más des-tacados en cualquier ciudad india.

Una hermosa india posa como modelo con su impecablesari, en el Palacio de la Reina.

INFORMEINFORME AL TURISTA

Hospedaje y operador

En Bangalore, Fortune Park JP Celestial. Tel: +91-80–4044-1234. Web: www.fortunehotels.in/index.aspx. Noche en habita-ción Club de la Fortuna, con desayuno bufet, almuerzo o cena,traslados, cóctel e Internet gratuito, 150 dólares. En Hampi,Royal Orchid Central Kireeti. Tel: +91-8394-300 100. Web:www.royalorchidhotels.com. Habitación single, 110 dólares;doble, 130. Suite Ejecutiva, 174. Tasas 17.15 % extra.Arjun Tours & Travels ofrece lo necesario para recorrer India.La comunicación y gestión está a cargo de Mr. Ravi, enKarnataka Tourism House, Tel: +91-080-2221 7054 / Web:www.arjuntours.com

Datos ÚtilesSe recomienda tomar agua mineral, gestionar hospedajes confia-bles y darse la vacuna contra la fiebre amarilla (obligatoria y gra-tuita en varias dependencias estatales). También consultar a uninfectólogo por otras vacunas recomendadas. La visa turística esgratuita por seis meses, y para ella se solicita certificado de vacu-nación contra la fiebre amarilla, pasaporte con seis meses deplazo y dos fotos 4x4. Consultar horarios de atención al público dela Embajada de la India en Buenos Aires (Madero 942, Piso 19) al011-4393-4001). El cambio de moneda es favorable, y un pesoargentino equivale aproximadamente a 11 rupias.

al grupo de periodistas hasta el coqueto Fortune Park JPCelestial, donde las cartas continentales dejan paso a los pla-tos regionales, y se instalan como una aventura para losdebutantes. Bajo el rasgo común de presentarse de lo “salse-ado”, vemos decenas de platos de arroz y más de 50 varie-dades de verduras y legumbres como la chana y el toor (gar-banzos) y el urad y el mung (lentejas negras y verdes), queparecen parte de un guiso mayor presente en todas lasmesas. Curry, cardamomo, azafrán y distintas clases depimientas y especias desatan una fogata interna en los des-prevenidos, que tomamos agua y enfriamos los paladares contomate y pepino. El chapati, un pan sin levadura; el rasam,una sopa picante; y el pollo chandurí (bañado en especias),son algunas especialidades que bien vale probar, todas bajorecetas que involucran hasta 20 especias y masalas, el almade la cocina hindú, una suerte de mezclas familiares convariantes afrodisíacas. Ya nos sentimos bienvenidos.

Un elefante, animal sagrado para los indios, bendice aun hombre en el río de Hampi.

Page 3: NOTICIAS NOTASDESTINOSTURÍSTICOS LOCALES … · en las calles, en los mercados, en hoteles y casas. Su hilo gris se filtra lento por las rejas y pasillos de algunos templos, sube

AAsí, el contraste es cosa permanente aquí. En esos pueblitos de paso, sobre todo, uno se siente dominado por el sin-gular tercer ojo hindi, el “ojo de la conciencia”, que según las castas, el seguimiento a uno u otro dios y el estadocivil, va adquiriendo distintas implicancias: las mujeres comprometidas suelen ponerlo bien arriba en la frente y llamarlo

Bindi, mientras los hombres lo hacen de pasta de sándalo, valioso para “encender y refrescar” la percepción. Como quieraque sea, es un rasgo más de pertenencia al país y a una filosofía de vida, que simplemente un distintivo religioso.Después de horas de manejo experto de Suri, nuestro guía, llegamos a la villa de Hospet, y desde ella a Hampi. Tesoro delpaís y materia de estudio inagotable para la ciencia, sus ruinas emergen como uno de los destinos más buscados del Sur. Setrata de la antigua ciudad de los Vijayanagara, que desarrollaron más de 350 templos en su tiempo de esplendor, llegando aser el mayor imperio tras los mongoles. Patrimonio de la Humanidad según UNESCO y desde la década del 80, la reservaposee enorme valor para arqueólogos y arquitectos de escala mundial, y aún es estudiada, excavada y preservada por elgobierno y la Archaeological Survey of India. Hampi fue la capital de casi toda la India austral, donde se asentó este reino,uno de los más ricos de la tierra, recordado entre otras cosas por sus comerciantes de diamantes.

De esa enormidad de templos que quedaron en ruinas cuan-do en 1565 los sultanes musulmanes del deccán se aliaron ylos vencieron en la batalla de Talikota, se han reconstruido 83,y hoy se pueden visitar y disfrutar a pleno, al paso propio o contoures armados. Esculpidos hasta lo inimaginable, decorandorincones, ángulos y techos, los trabajos dan vida a escenas dedanzantes y músicos, de sexo y espiritualidad, de animalesmíticos y dioses azulados de múltiples manos. Entre templo ytemplo y ni bien amanece, se enciende un mundo que fluctúaentre el comercio a los visitantes y la vida religiosa cotidiana.Se arman allí los puestos de feriantes y arranca la venta detelas, alimentos y polvos sagrados, así como jabón y shampoopara bañarse en el río Tungabhadra. Cuenta Suri que detrásde la torre de Virupaksha, ese río entrega imágenes que valela pena ver, donde los locales rezan y lavan sus prendas. “Euquero estar allí agora que nace el sol. Podemos fazer muitobonitas imágenes”, explica en portuñol Fernando Quevedo,reconocido fotógrafo de O´Globo. Con él, gran compañero deviaje, iniciaremos el descenso al río y pronto estaremostomando retratos de algunas madres dando baños de aseo alos niños, mientras un elefante santifica con agua de su trom-pa a la familia de un bebé recién nacido. Larguísimos saristendidos en las escaleras, y ancianos con la mitad del cuerpobajo el agua agradeciendo al cielo, rodeados de templos,hablan por sí mismos en este sitio maravilloso. El templo deHazara Rama, los establos de piedra donde la reina guardabalos elefantes, la pileta para fiestas y su increíble palacio, sonalgunos de los puntos destacados, que encuentran su puntocúlmine en el templo Vitthala y su Palacio de la Música. “Cada

Las marcadas diferencias sociales son parte de la mix-tura entre lo antiguo y lo moderno. La cosecha de arroz en las afueras de Bangalore.

Uno de los templos más importantes de Hampi, repletode vacas, el animal sagrado por excelencia.

El Templo de la Música es el más llamativo, bello y visitado de Hampi.

Las mujeres utilizan el agua del río para lavar sus sarisy sus niños.

VIAJES Y NOTICIAS - TURISMO - Mayo 20133

Hacia las poblaciones rurales, las imágenes son aún más fuertes. Los transportes detracción a sangre son cosa cotidiana y se confunden con autos modernos. En la mismasintonía, extensos campos de villas y parajes son arados por bueyes y su arroz recogi-do a mano, mientras otros exhiben grandes máquinas y cosechadoras.

MysoreDel campo a la ciudad de piedra

una de las columnas que ven aquí fue construida con una notadel Do al Si. Por las noches, cuando cada rincón de éste tem-plo era iluminado por las estrellas, sonaba según los golpesque los maestros de la música daban con pequeños hierrosen cada columna. Se trata, ni más ni menos, que del triunfo dela belleza, del arte y la mente, siglos y siglos atrás”, afirman.

El otro gran destino de la región es Mysore, la famosa “Ciudadde la Seda”. Por su limpieza, orden y calidad de servicios hote-leros y gastronómicos desarrollados como en Occidente, es lamás visitada del Sur.Desde un rincón del centro se ven las tribunas del inmensoestadio de cricket, el deporte nacional que es lo que el fútbolaquí, y que despierta por Sachin Tendulkar, el Messi indio,pasiones irracionales. Desde allí iniciamos la visita a los merca-dos callejeros que tejen una línea impenetrable entre las vere-das, las calles y sus locales.Allí se vende de todo, pero predomina la seda, y su calidad sonel reflejo de una industria que se fortalece concatenada al otrogran desarrollo local: el turismo. En algunos negocios lujososhay diseños exclusivos con bordado en oro, pero en pleno mer-cado puede encontrarse por ejemplo el moderno salwar kame-ez, una túnica de seda con pantalón y chalina incluida, utilizadapor muchas jóvenes en reemplazo del sari, a 300 rupias (40pesos argentinos).También se destacan los saris, chales y las emblemáticas pas-hminas, ofrecidas desde las manos de los propios vendedores.Si bien hay distintas calidades y tramas, aquí el sari tradicionalse utiliza en casi todas las regiones, clases sociales y gruposreligiosos, y hay más de cien formas de ponérselo. Algunos ase-guran que en esa postura puede deducirse la procedencia geo-gráfica, el estado amoroso, la riqueza o la inocencia de cadamujer. Mencionado en la literatura y retratado en la pintura hindúdesde el año 3.000 a.C, su tela conduce al misterio mismo de laIndia. Cerca de allí hay otro famoso mercado, el de frutas y ver-duras, y allí vamos para visitar el puesto de Akbar del que tantonos han hablado, y liquidar la billetera ante especias, tés negrosy verdes, cafés, jengibre y otros productos de factoría India quenos llevaremos a casa.El bullicio y los gritos de ofertas desbordan hasta el sector de lasflores, donde el jazmín se teje hoja por hoja a manos de muje-res mayores, y se vende a las jóvenes comprometidas paraadornar sus cabellos a la hora del matrimonio. La visita final noslleva a la vieja residencia de los monarcas Wodeyar, una deantiguas las dinastías indias, querida por desarrollar programaseducativos, culturales y artísticos que favorecieron a la ciudad.Y tal fue su popularidad que cuando la India consiguió su inde-pendencia del imperio británico, que el pueblo eligió al monarcaWodeyar como su primer gobernador.Miles de personas llegan a diario a su palacio, y quedan iman-tados por las altísimas columnas, los pórticos de madera maci-za, las pinturas centenarias y otras reliquias de su casa, comolos carros que llevaban los elefantes del rey tiempo atrás. Denoche, cuando las puertas se cierran y todo parece concluir, elpalacio se ilumina por completo en un espectáculo de luz y soni-do donde actúan 70.000 bombillas, formando juegos de espe-jos, cristales y cúpulas. Como ocurre con los intensos olores delsándalo, con los elefantes bañándose en los ríos o los saris deseda embelleciendo aún más los rostros morenos de sus muje-res, uno se siente atrapado en esas leyendas indias donde escasi imposible dilucidar qué pertenece a lo aparente y qué a loreal. Y estando aquí, la verdad, nada de eso importa.