noticias magisteriales 17

50
Mario Suarez UN NOTICIAS MAGISTERIALES 17 2015-No. 1

Upload: mario-suarez

Post on 07-Apr-2016

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias magisteriales 17

Mario Suarez

UN

NOTICIAS

MAGISTERIALES 17

2015-No. 1

Page 2: Noticias magisteriales 17

1

MEDIOS INFORMATIVOS

NOTICIAS 17

MAGISTERIALES

CARICATURA

Page 3: Noticias magisteriales 17

2

RESUMEN No. 17

MARIO SUAREZ (RECOPILACION)

En este número los temas a tratar son:

CALENDARIO ACADEMICO 2015

Las perspectivas de educación en 2015, en Bogotá y En Colombia, los

retos, lo que debe mejorar, en variados puntos de vista…además de

artículos sobre los presupuestos destinados para Bogotá y Colombia en

educación.

Diversos artículos sobre la educación financiera en Colombia, los porqués

y los comos…Artículos de las entidades financieras y economistas, y un

vistazo a los resultados de las pruebas PISA en cuanto a educación

financiera, en la que nuevamente se obtienen malos resultados.

Cartas :

o De una profesora a los padres de un niño problema

o De un estudiante a su profesor

o De un premio nobel a su maestro

o Del maestro al premio nobel

Un relato para terminar, como es una clase sobre GABO en ARACATA…

Page 4: Noticias magisteriales 17

3

Calendario Escolar 2015

Page 5: Noticias magisteriales 17

4

NOTICIA FECODE….

Page 6: Noticias magisteriales 17

5

ANALIZANDO AVANCES Y RETOS DE LA

EDUCACIÓN EN BOGOTÁ

En un evento que contó con la participación de más de 150 rectoras/es de los colegios oficiales, la Secretaría de

Educación del Distrito (SED) realizó un análisis de la gestión educativa durante 2014 y reflexionó acerca de los

retos para el próximo año.

Faltando mes y medio para cerrar el tercer año de la actual Administración Distrital, directivas del Nivel Central de

la SED y más de la mitad de las rectoras/es de los colegios públicos de Bogotá, se reunieron, el pasado 14 de

noviembre, para dialogar sobre los avances y desafíos de la implementación de la política educativa en la ciudad.

De acuerdo con Olga Beatriz Gutiérrez, Subsecretaria de Gestión Institucional de la SED, la entidad le ha apostado

a fortalecer la gestión educativa en cada colegio y por ello invitó a los directivos docentes a ocupar un papel

protagónico en esta reflexión de logros y retos en materia educativa.

Page 7: Noticias magisteriales 17

6

“La gestión de la educación en Bogotá se hace desde los territorios” afirmó la funcionaria, destacando la

relevancia de evaluar cómo se comportan los programas y proyectos en su implementación en las instituciones

educativas.

Para la Subsecretaria de Gestión Institucional, el 2015 no solo es el último año de la administración de la Bogotá

Humana, sino una “maravillosa oportunidad para consolidar lo que hemos formulado y empezamos a implementar

en la educación”. Además, añadió que la opinión de los rectores es clave para determinar en qué se avanzó y qué

falta reforzar.

En ese orden de ideas, las directivas docentes se dividieron en mesas de trabajo para debatir sobre diversos temas

y proyectos prioritarios, entre ellos el ‘Currículo para la Excelencia Académica y la Formación Integral 40x40’,

el Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia (PECC) y la paz laboral.

Mónica Zambrano, rectora del colegio distrital campestre Monteverde participó en la mesa del ‘Currículo 40x40’ e

hizo un balance de su implementación durante 2014.

“Hemos estado de acuerdo en que esta ha sido una política muy beneficiosa para nuestras comunidades” aseguró

la directiva docente, aunque sostuvo que quedan retos inmensos en la parte operativa del proyecto. “Hay que

fortalecer los procesos logísticos, sobre todo en planta física y transporte” señaló la Zambrano.

Por su parte, Alfonso Robayo, rector del colegio Atanasio Girardot, participó en la mesa de Paz Laboral, en donde

se discutió sobre la capacidad de los rectores para aportar soluciones a problemáticas del día a día, entre ellas los

eventos de crisis que se presentan en los colegios.

“Creemos que los rectores deben tener mayor acompañamiento de las directivas de la SED en la solución de los

problemas cotidianos que, en ocasiones, llaman a la protesta de las comunidades” afirmó el rector, quien reconoció

además que hubo un avance en la consolidación de las mesas de participación de estudiantes, docentes,

orientadores y padres de familia.

En materia de convivencia, rectoras como Myriam Cubillos, del colegio Simón Bolívar, manifestaron su satisfacción

por la implementación del PECC. La rectora aseguró que programas como las Iniciativas Ciudadanas de

Transformación de Realidades (Incitar) y la Respuesta Integral de Orientación Escolar (RIO) han tenido un

impacto positivo dentro de los colegios y sus entornos.

Aunque celebró la rápida y eficaz asignación de recursos para Incitar, la rectora aseguró que el desafío está en

ampliarlos para RIO. “Hay un incremento significativo, pero las unidades móviles encargadas de atender casos de

hostigamiento escolar o crisis en los colegios aún no dan abasto” explicó Cubillos, para quien esta situación se

soluciona asignando más profesionales para realizar atención y seguimiento a los casos presentados.

Un balance de la gestión

En un segundo momento, el Secretario de Educación del Distrito, Óscar Sánchez Jaramillo, presentó un balance

de la gestión educativa en lo corrido de la actual Administración Distrital. El directivo aseguró que en la mayoría de

proyectos prioritarios se ha avanzado en un 100%, aunque reconoció que falta avanzar en educación para la

primera infancia, asunto que será una prioridad para el 2015.

Page 8: Noticias magisteriales 17

7

Entre los temas expuestos se destaca la implementación del ‘Currículo 40x40’, que a la fecha beneficia a más

de 143 mil estudiantes inscritos. Además, Sánchez explicó que este programa cuenta con 95 centros de interés,

para lo cual se adecuaron 57 colegios en materia de infraestructura y se nombraron 2.299 docentes para

el desarrollo de las actividades enmarcadas dentro del currículo.

Así mismo, aseguró que 83.725 niñas y niños estudian en los grados pertenecientes a Educación Inicial, cifra que

se espera ascienda a 103.000 inscritos para el año 2015.

En materia de Educación Media Fortalecida, el Secretario de Educación afirmó que 83.914 jóvenes de 265 colegios

distritales se vincularon a la oferta electiva y homologable de la Educación Media. Sobre este tema, estimó que la

apuesta para 2015 es que esta cifra ascienda a 150.000 estudiantes.

De esta manera, el Secretario continuó su exposición sobre otros temas como Formación Docente, Educación

Incluyente y Ciudadanía y Convivencia, y finalmente instó a los rectores a continuar por el camino que permita

consolidar toda la apuesta educativa del Distrito.

“Hemos avanzado en la implementación y 2015 es el año de la consolidación” aseguró el Secretario de

Educación, concluyendo que “será el año de volver curricular lo que debe ser curricular; garantizar la estabilidad

de los maestros en cada colegio; avanzar en la construcción de lineamientos pedagógicos y ganar confianza en lo

que hacemos”.

La jornada finalizó con la instauración de unas nuevas mesas de trabajo que en esta ocasión, estuvieron

distribuidas según las localidades, con el fin de que Directores Locales de Educación, junto a los rectores de los

colegios, determinaran los temas que hay que fortalecer en cada institución educativa.

En un balance de la jornada, Gloria Carrasco, Subsecretaria de Integración Interinstitucional, aseguró que la

actividad fue positiva en la medida en que se recogieron reflexiones para superar las dificultades que quedan

pendientes para el último año de gestión.

“Recogeremos las inquietudes y sugerencias de las mesas de trabajo para identificar colegio por colegio

cuáles son los desafíos” explicó Carrasco, quien estima que 2015 será un año en el que se consolidará la política

que está llevando a la ciudad de Bogotá a alcanzar sus objetivos en materia educativa.

Educación: agenda para el 2015 y más allá

Page 9: Noticias magisteriales 17

8

Al comenzar un nuevo año vale la pregunta de si estamos realmente en

el camino de convertir a Colombia en “el país más educado de América

Latina en 2025”. La inversión -y los cambios- tendrían que ser enormes.

Víctor Manuel Gómez*

Falta inversión y faltan capacidades

El 2014 se apaga con una pesada herencia de carencias educativas, de mayor cobertura

con calidad y equidad, no solo insatisfechas sino con baja probabilidad de avance en 2015, dada la falta

de voluntad para aumentar la inversión pública en educación a niveles del 6 o el 7 por ciento del PIB,

como hacen los países miembros de la OCDE, a la cual aspira a sumarnos el presidente Santos.

El MEN como un 'cuerpo de elefante con cabeza de ratón'

Además de esta limitación presupuestal no existe en el Ministerio de Educación Nacional (MEN) la

capacidad para formular una política coherente, ni orientada a lograr las necesarias metas de cobertura

con calidad y equidad. En un artículo anterior sugerí la metáfora del MEN como un 'cuerpo de elefante

con cabeza de ratón' para designar su debilidad al formular políticas y su poca capacidad administrativa

y operativa.

Educación básica: apenas nueve años

Tanto la Constitución del 91 como la Ley General de Educación (115 de 1994), nos legaron la reducción

al 'mínimo' de nueve años de la educación básica obligatoria y gratuita (Artículo 11 de la Constitución) y

el definir como 'post básica' la educación media (grados 10 y 11), correspondiente a la secundaria

superior en el contexto internacional. Mientras el estándar internacional es de doce años de educación

básica obligatoria y gratuita para alcanzar el pleno desarrollo de las capacidades intelectuales generales

necesarias para la inserción social y laboral adecuadas de los jóvenes, en Colombia se define como

básico lo que no es sino el 'mínimo', mientras los grados 10 y 11 se miran como 'post básicos' y por lo

tanto exentos de financiación pública.

Esta situación tiene importantes consecuencias sociales:

1. Se privatiza la educación media porque su costo le corresponde a las familias, aunque la matrícula

sea en instituciones públicas. Solo unos pocos municipios ricos pueden subsidiar la educación media

para sectores de bajos ingresos, mientras las clases media y alta educan a sus hijos en colegios

privados. Esto resulta en alta desigualdad en acceder al ciclo medio, sin el cual no es posible aspirar a

educación superior ni a una inserción laboral calificada. Desigualdad que algunos han descrito como

un verdadero 'apartheid' social en Colombia.

2. La privatización del nivel medio se traduce en escasa cobertura, sobre todo entre sectores de bajos

ingresos y en áreas rurales, y explica el lento aumento de la matrícula – prácticamente nulo bajo el

gobierno de Santos. La tasa neta de cobertura en grados 10 y 11 se calcula en apenas 39 por ciento, y

Page 10: Noticias magisteriales 17

9

esto explica por qué más de 15 millones de jóvenes no habían acabado su bachillerato en 2013. Entre

los grados 6 y 9 la matrícula se reduce en casi 300.000 estudiantes y en 434.000 en grado 11.

3. Millones de jóvenes sin secundaria completa condenados a la marginalidad social y laboral, caldo

de cultivo de las otras ‘violencias’: delincuencia, narcotráfico, prostitución, extorsión, etcétera. No

habrá ‘paz’ en Colombia mientras a un alto porcentaje de su juventud se le niegue el derecho a la

educación y a la capacitación laboral de calidad.

4. Otra consecuencia es el bajo nivel educativo de la población económicamente activa (PEA), con

sus secuelas de baja productividad laboral y escasa capacidad de innovación: 50, 3 por ciento de los

ocupados no tiene ningún título, 29,1 por ciento tiene bachillerato, 10,1 por ciento son técnicos o

tecnólogos y 7,2 por ciento cuenta con título universitario. El perfil intelectual de una población es el

mejor indicador de la capacidad de progreso económico, social y político, del potencial de

innovación. Y el perfil intelectual de la PEA colombiana es muy pobre e inadecuado ante las

exigencias de la economía y la sociedad globalizadas, lo que anticipa décadas de atraso, pobreza y

desigualdad social.

5. El acceso temprano a la primaria y apenas nueve de escolaridad básica han dado pie a una

disminución en la edad de quienes acceden al nivel medio, lo cual implica que a educación superior

accedan muchos jóvenes sin suficiente madurez intelectual y socio-afectiva, lo cual incide sobre las

tasas de deserción y cambio de carreras, y desmejora los indicadores de eficiencia del gasto público

en educación superior (en 2012, el 54, 3 por ciento de la matrícula de educación media estaba

compuesta por jóvenes de 15 y 16 años; el 24.8 por ciento por jóvenes de 17 y 18 años, y el 7, 5 por

ciento por menores de 15 años).

Es pertinente añadir el interrogante sobre 'profesionales' de 19, 20 o 21 años, y sobre su 'competencia

profesional' -que no puede reducirse a unos cuantos conocimientos, métodos y técnicas-.

De lo anterior se sigue la necesidad del grado 12, o de extender la escolaridad obligatoria y gratuita a

doce años, en consonancia con los estándares internacionales y con el ingreso a la OCDE. ¿Existe una

política al respecto en el MEN? ¿Hay recursos para adoptar el grado 12 o para extender el ciclo básico?

Esta sería una agenda educativa deseable para el 2015.

Colegio San José de Castilla en Bogotá.

Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá

Page 11: Noticias magisteriales 17

10

Postsecundaria: alta demanda y pocas oportunidades

Cada semestre aumenta el número de egresados del nivel medio, en su mayoría provenientes de estratos

bajos, con necesidades de formación postsecundaria, algunos en las universidades tradicionales, la

mayoría en ofertas postsecundarias de educación técnica moderna que los capacite para su inserción al

mundo del trabajo.

En el 2013, aproximadamente 600.000 jóvenes egresaron del nivel medio. La mayoría no puede comprar

educación privada, pocos desean endeudarse para comprarla, y muchos no pueden ni desean una

formación académica larga sino una formación técnica de calidad que los califique para un buen trabajo.

Pero no existe un sistema público de educación técnica postsecundaria, con financiación adecuada y con

estándares de calidad internacionales. Existen solo 15 instituciones públicas técnicas y tecnológicas en

Colombia, con un total de 91.117 estudiantes matriculados (en 2011), es decir que menos del 5 por

ciento de los alumnos en centros técnicos o tecnológicos asiste a instituciones públicas – y estas reciben

una mínima parte de los aportes de la Nación para la educación superior-.

Los grados 10 y 11 se miran como 'post básicos' y por lo tanto exentos de financiación

pública.

Por otra parte existen 65 instituciones privadas de carácter técnico o tecnológico, con graves problemas

de calidad y pertinencia laboral, pues este tipo de formación no puede financiarse a punta de matrículas

baratas. La mayoría de sus programas no son ni 'técnicos' ni mucho menos 'tecnológicos', en el sentido

moderno de la expresión, puesto que suelen concentrarse en las áreas de administración, contaduría y

finanzas, donde la formación se basa en 'métodos' y aplicación de software, no en saberes técnicos ni

tecnológicos. Todo lo cual revela el fracaso de la política educativa, desde la ley 30, en la

conceptualización y en el fomento de este tipo de formación.

Dada esa realidad, la mayoría de egresados de la media -

que no pueden comprar educación superior privada ni

competir por los pocos cupos en las universidades

públicas, ni ingresar a los programas titulados del SENA -

acceden al mercado de trabajo sin calificación ni

competencias adecuadas, típicamente en el sector

informal, al rebusque y los empleos terminales de baja

productividad y remuneración.

Estudiantes de la Universidad del Valle en Cali.da

Foto: WATERLAT GOBACIT

Educación superior: escasa y concentra

La tasa de cobertura oficial de 45 por ciento en el 2014, queda reducida aproximadamente a 32 por

ciento una vez que se excluyen los estudiantes del SENA- que de manera irregular y arbitraria se

cuentan como alumnos de la educación superior-. Ya sea con el 45 o con el 32 por ciento es evidente la

Page 12: Noticias magisteriales 17

11

brecha entre los cupos y la demanda por educación superior, dada su importancia creciente para lograr

movilidad social, inserción laboral calificada y formación de una ciudadanía creativa y participativa. Por

estas razones, en otras sociedades, la tasa de cobertura es de 60 o aun de 80 por ciento sobre este grupo

de edad.

A la escasez de cupos en las instituciones públicas, derivada de la estrechez financiare que acarrea la

Ley 30, cabe añadirle otros dos problemas:

Ochenta por ciento de la matrícula se concentra en unas pocas áreas

(Administración, Contaduría, Economía, Derecho, Ingenieras y formación de docentes), y solo 2,5 por ciento en Matemáticas y Ciencias Naturales, y 1,5 por ciento en Agronomía, Veterinaria y afines.

La alta concentración geográfica de las ofertas: 58 por ciento de los programas técnicos profesionales y tecnológicos y el 48,1 por ciento de los cupos universitarios

son ofrecidos en las tres entidades territoriales que concentran el 38 por ciento de la población entre los 18 y 24 años.

*Profesor de Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

Baja calidad y desigualdad: las cruces de nuestra educación

Hemos avanzado mucho en medir la calidad de la educación, pero muy

poco o nada en mejorarla. Crece la brecha entre los alumnos más ricos

de los colegios privados y la inmensa mayoría de los jóvenes que asiste a

la educación pública. En el país se hacen pruebas para determinar la

calidad de la educación pero no se aprende lo necesario de ellas, y se

sigue culpando únicamente a las condiciones socioeconómicas de los

estudiantes como la causa de nuestro estancamiento.

Julián De Zubiría Samper*

Buenas mediciones

Colombia puede tener el mejor sistema de seguimiento de la calidad de la educación en América Latina.

Page 13: Noticias magisteriales 17

12

Durante más de dos décadas, este sistema se ha aplicado en los grados 3º, 5º, 9º y 11º. Además, el sistema se

extendió recientemente a la educación universitaria (Pruebas Saber Pro), de modo que hoy podemos contestar

una pregunta esencial: ¿Qué tanto contribuyen la educación básica y la post-secundaria al desarrollo de las

competencias cognitivas de sus alumnos?

En el año 2000, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) realizó el cambio más

importante en este tipo de mediciones, cuando pasó a evaluar las competencias para leer y pensar. Desde

entonces, a los estudiantes que culminan la educación media se les da a leer un texto breve y se les pregunta por la

idea esencial que ellos contienen, por los argumentos que la sustentan y por las ideas que se pueden inferir.

Durante los últimos años el ICFES ha introducido algunas modificaciones en estas pruebas, lo cual ha permitido

evaluar competencias más generales cada año. En 2014 fueron evaluadas cinco áreas (científicas, sociales, de

lectura crítica, matemáticas y de comprensión lectora en una segunda lengua) y se produjo uno de los cambios

más importantes en la historia de la evaluación de la calidad de la educación en Colombia: comenzaron a

evaluarse competencias ciudadanas para determinar las actitudes de los egresados de la educación media ante la

discriminación, la inequidad y la desigualdad en relación con los otros y con el Estado; algo esencial en un país

que por primera vez en décadas tiene la oportunidad de resolver políticamente uno de los conflictos más intensos

y duraderos del continente.

Una buena parte de las universidades y los académicos se quedan peleando contra

las pruebas y no aprovechan la valiosísima información que estas les brindan.

Como siempre, quedan muchos aspectos por fuera del examen: la autonomía, la solidaridad, las competencias

para investigar, la integralidad, la sensibilidad, el arte o el deporte, entre otros. Igualmente, en educación es

imposible hablar de calidad sin tener en cuenta qué tan pertinentes son los currículos y los fines que se pretenden.

Pero lo que ha hecho el ICFES es sumamente importante ya que entre múltiples competencias eligió tres

esenciales para trabajar en la educación: argumentar, interpretar y proponer. Y al evaluarlas, se obtiene

información fundamental para los municipios, las Secretarías de Educación, los rectores, las instituciones

educativas, las universidades y los estudiantes.

Esta información incluye promedios y desviaciones por áreas, por institución y por entidades territoriales, lo que

nos permite establecer líneas de tendencias, niveles de dispersión de los resultados, fortalezas y debilidades por

competencias, instituciones, áreas y regiones, entre otros.

Por todo lo anterior, hay que felicitar al ICFES por su labor durante las dos últimas décadas, ya que nos ha

acercado a un diagnóstico general y adecuado sobre la calidad de la educación en Colombia.

Page 14: Noticias magisteriales 17

13

Taller de Naciones Unidas en el colegio Tilatá de Bogotá.

Foto: Cinu Bogotá

Muy pocos usos

Si las evaluaciones anteriores fueran aprovechadas pedagógicamente por los secretarios de Educación y los

rectores, ellas habrían sido decisivas para mejorar la calidad de la educación en Colombia. Pero infortunadamente

no ha sido así: los colegios y municipios a los que le va mal esconden la información, y en los escalafones se

destacan solo a los punteros mientras el resto no aprende nada del proceso.Para completar, una buena parte de las

universidades y los académicos se quedan peleando contra las pruebas y no aprovechan la valiosísima información

que estas les brindan.

Las pruebas 2014

Las conclusiones que se desprenden de las últimas pruebas ICFES para el grado 11 son muy sencillas:

En calidad estamos mucho peor de lo que cree la gente, y

Más grave aún, no hemos mejorado en los últimos catorce años.

Estamos creando así una sociedad cada vez más desigual, y se están ahondando las brechas entre un grupo de

estudiantes de estratos medios y altos cuyos colegios privados brindan más calidad, y la mayoría de estratos bajos

que padecen una educación pública estancada y con muy bajos niveles de calidad, reflexión pedagógica y

modificación.

Page 15: Noticias magisteriales 17

14

No mejoró la calidad de la educación y los niveles de comprensión lectora y desarrollo del pensamiento siguen

siendo muy bajos. Por ejemplo, en lenguaje solo un 3 por ciento de los alumnos logra niveles altos en

argumentación, interpretación o competencias propositivas después de doce años de educación.

Esto indica que solo un grupo muy pequeño de estudiantes está recibiendo educación de calidad, y una

democracia exige que independientemente del origen social, género, región o etnia, un joven pueda ascender

socialmente gracias a su esfuerzo y dedicación.

Si comparamos los resultados de 2000 y los de 2014, podemos decir que en Colombia hay unos 800 colegios que

mejoraron bastante sus resultados, pero hay casi 11.000 instituciones que siguen estancadas y unos 500 colegios

que empeoran. Por eso el promedio nacional no ha mejorado y seguimos alcanzando puntajes inferiores a 50

sobre 100 puntos posibles.

Los colegios que mejoraron son casi todos de estratos medios y altos y los que se estancaron o deterioraron son

colegios a donde asisten niños y jóvenes de estratos 1 y 2.

Algunos colegios privados se reorganizaron, cambiaron sus currículos, intensificaron las reuniones de maestros,

evaluaron a sus docentes y procesos pedagógicos, y establecieron planes de mejoramiento y compromisos. Así

mismo coordinaron sus equipos docentes por ciclo y por área para revisar sus procesos de mediación y

evaluación. Estos colegios asumieron y ampliaron la autonomía que les dio la Ley general de educación de 1994 y

cualificaron su trabajo pedagógico.

Otro amplio grupo de colegios privados y la casi totalidad de colegios públicos siguieron haciendo lo que hacían:

una educación rutinaria, mecánica y tradicional, sin modificar la formación, las reuniones de los docentes ni los

lineamientos curriculares.

Colegio Oficial Las Américas en la localidad de Kennedy.

Foto: Portal Oficial de Bogotá

Page 16: Noticias magisteriales 17

15

Eternizar las diferencias

A mediados del siglo pasado algunos de los colegios de mayor renombre eran públicos, como el Nicolás Esguerra

o el Camilo Torres. Pero en las últimas pruebas, el Camilo Torres quedó en el puesto 3.674 para la jornada de la

mañana y en el 11.341 para la jornada de la noche, y algo similar ocurrió con el Nicolás Esguerra. Algunos

pedagogos y docentes creen que es injusto comparar los resultados de regiones y contextos diferentes. En esto

tienen algo de razón, ya que son colegios de condiciones sociales, económicas y culturales diferentes. Pero no ven

que más injusto es tener un sistema educativo que agrava las inequidades por estrato, género y región a medida

que pasan los años y los grados. El problema no está en las pruebas, sino en la inequidad creciente que ellas

reflejan, y en nuestra impotencia actual para revertir esta situación.

Las distancias en procesos de pensamiento y comprensión lectora están creciendo. Por ejemplo, los primeros

colegios de Bogotá – todos ellos privados- obtienen un promedio tres y media veces superior a los últimos

colegios de la ciudad (con puntajes de 77 los primeros y 22 para los últimos).

Los colegios que mejoraron son casi todos de estratos medios y altos y los que se

estancaron o deterioraron son colegios a donde asisten niños y jóvenes de estratos

1 y 2.

Hoy solo existen en Colombia 500 colegios del calendario A con puntajes superiores a 60 (sobre 100), mientras

que los 11.000 colegios restantes muestran promedios inferiores a 59. Y por regiones, Boyacá le toma una ventaja

significativa a Chocó, Amazonas y Magdalena.

Si miramos los primeros 250 colegios del calendario A para el acumulado de los resultados SABER 11 entre los

años 2012 a 2014, tan solo hay 7 colegios oficiales entre ellos, y solo uno de Bogotá: el Instituto Técnico Central.

En la lista se destacan también el Colegio Humboldt de Barranquilla y el Liceo de la Universidad de Nariño, y

esto se debe a que desde hace tiempo en ellos hay procesos muy interesantes de reflexión pedagógica entre sus

docentes y liderazgo pedagógico de sus rectores.

Como demuestra un estudio del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de la Educación

(LLECE), los alumnos que logran mejores resultados tienen como profesores a docentes que no atribuyen los

bajos resultados a “condiciones familiares”. Según las pruebas PISA 2012, el 14 por ciento de las diferencias

puede ser atribuido a factores familiares, pero el resto debe ser explicado por factores pedagógicos y de

gestión.Desafortunadamente, en Colombia seguimos creyendo que los bajos rendimientos se deben a la condición

socioeconómica de las familias, y por tanto no hemos hecho las reformas pedagógicas necesarias para mejorar la

calidad de la educación. La explicación socioeconómica, que solo es parcialmente válida, ha frenado la reflexión

pedagógica y los cambios en el currículo y en la formación de los docentes. Así que lo que falta – sobre todo - son

ideas, creatividad, innovación, decisión, compromiso y voluntad en el Ministerio y las Secretarías de Educación,

en los docentes, en el sindicato, en los padres y en la sociedad civil.

* Fundador y Director del Instituto Alberto Merani (www.pedagogiadialogante.com.co)

Page 17: Noticias magisteriales 17

16

La educación en 2015: pasar de las promesas a los hechos

Categoría: Política y Gobierno

Creado en Lunes, 12 Enero 2015 04:38

Escrito por Francisco Cajiao,

El presidente Santos prometió que Colombia sería la más educada de América Latina en 2025. ¿Qué se está haciendo y que falta por hacerse para alcanzar este logro? Una mirada a lo que hay y a lo que viene.

Francisco Cajiao*

Educación y elecciones

El año pasado estuvo marcado por las campañas presidenciales y por la intensa polarización alrededor del

proceso de paz que ellas despertaron y agudizaron. En efecto: muchos observadores coincidieron en que la

virulencia de esa contienda electoral no había tenido antecedentes recientes en Colombia. En medio de un

ambiente tan caldeado, los programas de gobierno de los candidatos a la Presidencia pasaron a un

segundo plano.

Sin embargo, el tema de la educación tuvo un papel relativamente destacado dentro del ramillete de las

promesas presidenciales. En mitad de la contienda electoral, el presidente de la Asociación Nacional de

Empresarios (ANDI), Bruce Mac Master, manifestó el descontento de este gremio ante la ausencia de

propuestas para hacer frente a los problemas más importantes de los próximos años. Entre sus “cinco

preguntas a los candidatos”, decía Mac Master que “el reto en educación es inmenso; la inversión en

ciencia, tecnología e innovación es mínima, y sigue pendiente la tarea de fortalecer las instituciones”.

Page 18: Noticias magisteriales 17

17

Tal vez como respuesta a la inquietud del sector empresarial y a estudios -como el que divulgó la

Fundación Compartir sobre la calidad de la educación en Colombia- las campañas decidieron ocuparse del

tema educativo:

Óscar Iván Zuluaga quiso hacer de la educación una de sus banderas y lanzó propuestas como la

jornada única en los colegios públicos, alimentación para 8,5 millones de niños, salarios más altos para

los docentes, mejoras de calidad en la educación básica, becas para los profesores, e inicio de la

formación técnica desde el bachillerato.

Enrique Peñalosa llegó incluso a designar como su fórmula vicepresidencial a Isabel Segovia -directora

de la Fundación Compartir durante el desarrollo del estudio mencionado-. Este candidato se concentró en

la atención integral de los niños entre 0 y 5 años y en la profesionalización de los educadores en la

primera infancia, prometiendo mejorar la calidad de los niveles preescolar, básico y medio. También

ofreció lograr que la investigación se convirtiera en el eje de los procesos de formación profesional, y

propuso integrar el SENA al sistema de educación superior, fortaleciendo la educación técnica y

tecnológica.

Clara López propuso la gratuidad integral en las instituciones públicas de educación superior, así como

pagar la deuda acumulada para lograr el equilibrio del sistema previsto por la Ley 30 de 1992. La

candidata se comprometió además a duplicar el presupuesto universitario en el primer año de su

presidencia.

Aunque la candidata conservadora Martha Lucía Ramírez se refirió al tema educativo, sus propuestas no

fueron suficientemente originales y no pasaron de los lugares comunes de mejorar la calidad, fortalecer la

educación técnica y formación de los docentes.

Las promesa de Santos

Pero sin duda la propuesta más ambiciosa y polémica fue formulada por el candidato-presidente durante el

Foro Estratégico por la Excelencia Educativa que se llevó a cabo a comienzos de febrero. Allí, en presencia

de gobernadores y alcaldes, Juan Manuel Santos planteó la meta de convertir a Colombia en el país más

educado de América Latina en el 2025.

A cinco meses de iniciarse su segundo mandato, muchos nos preguntamos qué está haciendo el gobierno

de Santos para alcanzar ese objetivo, pues llegar al primer puesto en América Latina implicaría mejorías

radicales en asuntos tan diversos como las pruebas internacionales de calidad educativa, la investigación

científica y tecnológica, la mayor cobertura de la educación superior de buena calidad, la equidad entre

ciudades y campo y entre las varias regiones del país, la expansión de cobertura para la primera infancia y

el financiamiento del sistema.

Page 19: Noticias magisteriales 17

18

Juan Manuel Santos planteó la meta de convertir a Colombia en el país más

educado de América Latina en el 2025.

Hay que resaltar que entre los apoyos de última hora que recibió Santos para ganar en la segunda vuelta

estuvo el de un amplio sector de los educadores públicos, quienes suscribieron el pacto nacional “Todos

por la educación”, con cuyos puntos se comprometió también el candidato-presidente. Este acuerdo

proponía:

1. Aumentar el presupuesto asignado a educación hasta llegar al 7 por ciento del PIB (hoy es del 4,6 por

ciento);

2. Instaurar la jornada única en la educación oficial y el preescolar de tres grados en los colegios estatales;

3. Ampliar y mejorar la infraestructura escolar;

4. Mejorar la formación profesional y la calidad de vida de los maestros, reestructurando las instituciones y los

programas de formación, y elevando ostensiblemente su remuneración;

5. Realizar una profunda reforma a la educación superior, que incluya la refinanciación de las universidades

públicas y el establecimiento progresivo de la gratuidad.

En el pacto se insistía además en la participación de la comunidad educativa en la elaboración del plan de

desarrollo educativo.

Lo que se ha hecho

Días después de su posesión como presidente, Juan Manuel Santos designó como ministra del ramo a

Gina Parody y en la ceremonia de posesión enunció los ejes de su política en materia de educación la cual,

junto con la paz y la búsqueda de la equidad, es uno de los pilares de su plan de gobierno.

En su primera reunión con los secretarios de Educación la ministra presentó las cinco prioridades del

gobierno para este cuatrienio:

1. Excelencia docente,

2. Jornada única,

3. Colombia libre de analfabetismo,

4. Colombia bilingüe,

5. Más acceso con calidad en educación superior.

Durante los últimos meses el gobierno ha anunciado el comienzo de dos iniciativas en materia de

educación:

La primera fue la noticia de los sesenta mil estudiantes de los grados 10° y 11° de instituciones oficiales

que al final de este año escolar iniciaran la prueba piloto de jornada única. Con esto se buscará fortalecer

las áreas matemáticas, ciencias y lenguaje.

Page 20: Noticias magisteriales 17

19

La segunda fue el lanzamiento de un programa de diez mil becas para educación superior en treinta y

tres universidades acreditadas como de alta calidad.

Los dos anuncios han sido objeto de múltiples comentarios y no pocas críticas, pero me parece que aún es

temprano para evaluar su desarrollo.

Sin embargo, lo que realmente ha ocupado las páginas de los periódicos en los últimos meses ha sido el

escándalo de la Fundación Universitaria San Martín, que vino a rebosar la copa de los muchos problemas

que aquejan a la educación superior.

Muchos de los esfuerzos realizados durante últimas dos décadas en materia de

educación no han producido los frutos que se esperaban.

Para corregir esta situación, el Congreso aprobó de manera excepcionalmente rápida una ley que otorgó al

gobierno facultades de control sobre las instituciones de educación superior, las cuales, a juicio de muchos,

también amenazan seriamente la autonomía universitaria.

Esto ha llevado al Ministerio a tomar desesperadas medidas de emergencia que podrían afectar a una

enorme población de jóvenes en riesgo de perder los recursos invertidos por sus familias en su educación o

terminar con el estigma de un título de dudosa reputación

Lo que viene

Muchos son los retos de la educación para el futuro cercano. Creo poco en la teoría de “los primeros cien

días” como plazo para mostrar resultados concretos de cada gobierno y, por el contrario, desconfío de los

alardes de una acción inmediata y efectiva en un sector como este, que es complejo y donde los problemas

tienen raíces muy hondas.

Los temas de fondo aún no aparecen en el debate público, mientras que el gobierno prepara el Plan de

Desarrollo, cuya discusión se iniciará con la apertura del período legislativo. Será entonces cuando se vea

cómo se está planteando la relación entre el gobierno central y las entidades territoriales, justo en período

electoral, y si será posible expedir una nueva ley que regule la educación superior.

Igualmente importante será ver cómo se llevarán las relaciones con las organizaciones del magisterio, que

se han mostrado reacias a encontrar nuevas formas de expresión y nuevos enfoques de acción política

para dejar de ser palos en la rueda de las transformaciones, como ha quedado en evidencia en el caso de

la jornada única, una reforma que chocaría con las jornadas laborales de los maestros.

Page 21: Noticias magisteriales 17

20

Otros temas de gran importancia - como decir la educación inicial- parecen no estar por ahora entre las

prioridades del Ministerio, de manera que habrá que ver a quién asigna estas responsabilidades el

proyectado Plan de Desarrollo.

Entre tanto, los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales, así como los estudios que se

vienen elaborando en el país con el apoyo de organizaciones privadas, muestran que muchos de los

esfuerzos realizados durante últimas dos décadas en materia de educación no han producido los frutos que

se esperaban.

Los desafíos para el año que comienza son enormes. El sistema educativo debe ser profundamente

revisado en su conjunto si se quieren cumplir las promesas que el presidente (igual que sus contendores)

formuló durante la campaña.

Filósofo, magister en Economía. Consultor en educación, ex Secretario de Educación de Bogotá y

columnista de El Tiempo.

Educación, movilidad y salud, apuestas del 2015 para Bogotá

La inversión social tendrá alrededor de siete billones de pesos.

¿Cuál es la gran apuesta del presupuesto en el 2015?

Si uno lo mira en términos globales, la principal apuesta es política social, pero el presupuesto se divide en política social y política de movilidad. La social es educación, salud,

integración social y cultura con siete billones y medio. Para movilidad hay cuatro billones en obras que no tienen que En el tema de educación, ¿cuál es el fuerte?

Pasar de 150.000 a 202.000 niños en la jornada de 40 horas. Significa que los niños tengan actividades educativas, refrigerios y alimentación. Para que sea realidad una jornada que

cruce la mañana y la tarde hay que tener comida caliente. En infraestructura, educación ha comprometido recursos por más de 250.000 millones en varias obras, que tienen que seguir adelante en el 2015, algunas lograrán terminarse, otras

quedarán para el 2016. Y para llenar los vacíos, Educación e Integración están trabajando con construcciones temporales.

¿Qué tendremos en primera infancia? Integración recoge los niños de 0 a 3 años, en dos ambientes: familiar, que simplemente es que el niño esté en su casa, pero tiene permanente visita social, médica, con distintas

intervenciones. Y el ambiente de los Acunar (jardines que se vienen abriendo en barrios, en casas alquiladas o construcciones temporales).

De 4 a 6 años pasan a educación. Y la apuesta es que esos niños tengan tres años de educación preescolar.

Page 22: Noticias magisteriales 17

21

¿Adónde irá?

Por sectores, el más beneficiado con el nuevo presupuesto será el de educación, que recibirá 3,2 billones de

pesos, en comparación con los 2,9 billones que le correspondieron en el presupuesto de 2014. Según el

secretario de Educación, Óscar Sánchez, los recursos

adicionales se destinarán a “fortalecer el preescolar de tres

grados (prejardín, jardín y transición)”, áreas en las cuales se

aspira a atender a 120.000 estudiantes, casi treinta mil más de

los que ahora se tienen.

También se ampliará la jornada única, que cubrirá a 250.00

estudiantes, muchos más que los 180.000 actuales. Habrá

además 3.900 nuevos docentes, 580 sedes educativas tendrán

internet de alta velocidad (actualmente lo tienen solo 300 sedes), se construirán más de 30 nuevos colegios

y se dejarán en diseño y con los predios adquiridos más de 50.

Inversión en educación para 2015 supera los

$32 billones El Gobierno Nacional y el Distrital invertirán en educación el próximo año más de $32,6 billones. El Ministerio

de Hacienda adjudicó en el presupuesto para 2015 en este sector $29,4 billones y la Secretaría de Hacienda de

Bogotá destinó más de $3,2 billones. El presupuesto en Educación en el país superará en 2015 por primera vez en décadas al de Defensa, un "hito histórico" que responde al nuevo enfoque social del Gobierno y coloca a la educación en el "eje del desarrollo", afirmó el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, en entrevista con EFE. El presupuesto para el año próximo aprobado por el Congreso el 16 de octubre y que está a falta de la sanción presidencial otorga a Educación 29,4 billones de pesos (14.718 millones de dólares), un 7,5 % más que lo asignado para 2014 y supondrá un 3,6 % del Producto Interno Bruto (PIB).Defensa, que en las últimas décadas ha obtenido la mayor partida para encarar elconflicto armado y sostener a los 450.000 policías y militares que conforman uno de los pies de fuerza mayores del mundo, contará con 28,1 billones de pesos (14.000 millones de dólares). "En más de 20 años nunca habíamos tenido al sector social, y en particular a laeducación, como número uno en materia de asignaciones presupuestarias, esto refleja las nuevas prioridades", destacó Cárdenas. La Educación cuenta para 2015 con la mayor partida de gastos sólo por detrás de lo destinado al servicio de la

deuda pública, que se lleva un monto de 47 billones de pesos (23.524 millones de dólares), con un incremento del 11,9 % y un peso en el PIB del 5,7 %. Por su parte, el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, también informó que el presupuesto de la ciudad para el otro año será de más de 17 billones de pesos y la inversión más grande será en el sector de educación.

Page 23: Noticias magisteriales 17

22

EDUCACION FINANCIERA EN COLOMBIA No es una cátedra, no es una clase, lo que estamos proponiendo es un programa pedagógico de manera trasversal que atraviesa diferentes áreas del conocimiento para que desarrollen los estudiantes esas competencias esos conocimientos y habilidades para tomar decisiones bien informadas sobre educación financiera", manifestó Campo. Inicialmente, el proyecto se desarrollará con una prueba piloto en 120 instituciones educativas públicas de Atlántico, La Guajira, Valle del Cauca, entre otros. Asimismo 40 docentes serán capacitados por cada zona, de tal manera que haya un acompañamiento a los establecimientos y especialmente a estudiantes entre primero y quinto de primaria. De esta manera, la ministra Campo explicó que para el 2015 se prevé implementar el programa en todas las instituciones oficiales del país, y un año después, llevar la educación financiera al bachillerato, pues a partir de octubre de este año se incorporará el tema de educación económica y financiera a las Pruebas

Saber, aplicadas a grado noveno.

Colombia formará a sus niños y jóvenes en educación

económica y financiera

La Ministra de Educación presentó al país las 'Orientaciones Pedagógicas para la Educación

Económica y Financiera", que tienen como propósito desarrollar en los niños y jóvenes los

conocimientos y habilidades necesarios para tomar decisiones en las acciones económicas y

financieras presentes en su cotidianidad.

El Programa de Educación Económica y Financiera busca promover en niños y jóvenes el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, así como el pensamiento crítico y reflexivo necesario para la toma de decisiones responsables en temas económicos y financieros.

El Programa iniciará su implementación en las regiones Caribe, Centro, Occidente, Oriente y Pacífico

Sur, en el segundo semestre de 2014.

El Ministerio de Educación y el Banco de la República firman acuerdo para trabajar conjuntamente en la implementación, evaluación y fortalecimiento del Programa.

Colombia ya es miembro de la Red Internacional de Educación Financiera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a través de la cual el país podrá tener acceso a información e investigaciones que permitan fortalecer el cumplimiento de los propósitos del programa de Educación Económica y Financiera.

A partir de octubre de 2014, se incorpora a las Pruebas Saber del grado noveno la evaluación de educación económica y financiera en el componente de Competencias Ciudadanas.

Page 24: Noticias magisteriales 17

23

Bogotá D.C., 3 de julio de 2014. Mineducación. La Ministra de Educación, María Fernanda Campo,

presentó este jueves al país las 'Orientaciones Pedagógicas para la Educación Económica y Financiera",

que tienen como propósito desarrollar en los niños y jóvenes colombianos los conocimientos,

habilidades y actitudes necesarios para tomar decisiones informadas y responsables en las acciones

económicas y financieras presentes en su cotidianidad.

"La Educación Económica y Financiera es un componente innovador de nuestra política de calidad. Lo

que buscamos es desarrollar la capacidad de comprender el contexto y la dinámica social y económica

cotidiana de los estudiantes, para que aprendan el uso y administración responsable de los recursos para

su bienestar y el de toda la sociedad. Nuestro propósito es integrar estos conocimientos y habilidades en

diversas áreas, de modo que sea un proyecto transversal", manifestó la Ministra.

Page 25: Noticias magisteriales 17

24

Campo presentó el documento en compañía del Gerente General del Banco de la República, José Darío

Uribe, y la Presidenta de Asobancaria, María Mercedes Cuéllar, entre otros dirigentes y representantes

del sector bancario y financiero del país, y quienes desde el 2012 han sido aliados en la construcción de

las Orientaciones de Educación Económica y Financiera.

El documento brinda orientaciones pedagógicas y herramientas a docentes, directivos docentes, padres

de familia y servidores de las secretarías de educación para que, desde el rol que les corresponde y en

concordancia con la autonomía escolar establecida en la Ley General de Educación, lideren el proceso

de incorporación de la Educación Económica y Financiera (EEF) en los currículos escolares de los

establecimientos educativos del país.

Adicionalmente, el documento tiene como objetivo el fortalecimiento de las competencias básicas y

ciudadanas en niños y jóvenes, así como el pensamiento crítico necesario para tomar decisiones

responsables e informadas sobre temas económicos y financieros que favorezcan la construcción de sus

proyectos de vida y les permita desarrollar tres competencias específicas:

1. Decidir de manera razonada y responsable qué acciones, desde el punto de vista económico

y financiero, son pertinentes para su bienestar personal y el de la comunidad.

2. Administrar racional y eficientemente los recursos económicos y financieros que los

estudiantes tienen a su disposición para afrontar los cambios del entorno.

3. Planear las metas de carácter económico y financiero de corto, mediano y largo plazo que respondan a las necesidades propias y de la comunidad a la que pertenecen los estudiantes.

De esta forma, al llevar al aula de clase de cada niño y adolescente colombiano conocimientos y

acciones articuladas en educación económica y financiera en actividades cotidianas, se pretende

despertar en ellos una dimensión renovada frente a la importancia de pagar impuestos, de hacer un

ahorro para la vejez, de no participar de pirámides o actos de corrupción, del uso adecuado de los

recursos públicos, entre otros, logrando un ejercicio real y responsable de nuestros compromisos como

ciudadanos.

Implementación de los lineamientos

El Programa iniciará con un pilotaje que se realizará en el segundo semestre del 2014 en cinco regiones

(Caribe, Centro, Occidente, Oriente y Pacifico Sur), 26 Secretarías de Educación y beneficiará a 120

establecimientos educativos oficiales. Las acciones también contemplan la formación de 40 docentes por

cada región, acompañamiento presencial y virtual a los establecimientos educativos, una caja de

materiales didácticos y asistencia técnica a las entidades territoriales, a fin de fortalecer su capacidad de

gestión de manera coherente con las políticas y lineamientos.

Trabajo conjunto

Durante el evento, el Ministerio firmó un acuerdo con el Banco de la República que busca aunar

esfuerzos para trabajar conjuntamente en la implementación, evaluación y fortalecimiento del Programa

de Educación Económica y Financiera, con el fin de asegurar un verdadero impacto en la comunidad

educativa y en el desarrollo económico del país.

Por su parte, María Mercedes Cuéllar, Presidenta de Asobancaria, afirmó: "la educación financiera hace

Page 26: Noticias magisteriales 17

25

parte integral de la estrategia de sostenibilidad de la banca y nos ha llevado a desarrollar una concepción

que, sin lugar a dudas, va más allá de lo previsto en las disposiciones legales en lo que respecta a los

consumidores financieros. Incluirla en el ámbito escolar es la meta más grande y ambiciosa que nos

hemos fijado hasta el momento. En efecto, a menudo sostengo que este programa es el más importante

legado de mi paso por Asobancaria. Verlo materializado hoy es, por tanto, un sueño hecho realidad".

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación Nacional, asumió el reto de liderar este

Programa en los establecimientos educativos y para ello también ha venido articulando esfuerzos no solo

con el Banco de la República y Asobancaria, sino también con el Ministerio de Hacienda y Crédito

Público, la Superintendencia Financiera de Colombia, la Superintendencia de la Economía Solidaria, el

Departamento Administrativo Nacional de Planeación, el Fondo de Garantías de Instituciones

Financieras FOGAFIN, el Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas FOGACOOP y la Unidad

Administrativa Especial de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera, entre otros

actores del sector.

Red Internacional de Educación Financiera

La titular de la Cartera Educativa también destacó que desde este mes de julio, Colombia es miembro de

la Red Internacional de Educación Financiera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE), a través de la cual el país podrá tener acceso a una amplia gama de información,

recursos, investigaciones y noticias sobre temas de educación financiera y programas de todo el mundo,

fortaleciendo así la institucionalidad y sumando esfuerzos para el cumplimiento de sus propósitos

misionales y, en particular, el programa de Educación Económica y Financiera que se implementa.

Educación Económica y Financiera en Pruebas Saber

La Ministra Campo también informó que, a partir del mes de octubre de 2014, se incorporará a las Pruebas Saber

del grado noveno, la evaluación de los conocimientos en el tema de educación económica y financiera, a través

del componente de Competencias Ciudadanas.

Con estas orientaciones pedagógicas, el Ministerio de Educación Nacional continúa cumpliéndole al país con su

política de calidad y da muestra de su compromiso con la formación de ciudadanos responsables y prósperos.

Propuesta de EEF (EDUCACION ECONOMICA Y FINANCIERA)

En este documento se entenderá por EEF, “el proceso a través del cual los individuos desarrollan los

valores, los conocimientos, las competencias y los comportamientos necesarios para la toma de

decisiones financieras responsables, que requieren la aplicación de conceptos financieros básicos y

el entendimiento de los efectos que los cambios en los principales indicadores macroeconómicos

generan en su propio nivel de bienestar económico”.

Con el fin de facilitar la comprensión de la definición propuesta, a continuación se precisa lo que

entendemos con respecto a algunos de los elementos fundamentales que se incorporan en ella:

Por valores se entenderá la toma de conciencia de las responsabilidades y las consecuencias

sociales y económicas de las acciones propias y de terceros dentro del marco legal, en

desarrollo de la capacidad de los ciudadanos para participar activa y conscientemente en

procesos democráticos.

Page 27: Noticias magisteriales 17

26

Por conocimiento se entenderá la comprensión y actualización de temas económicos y

financieros generales que favorecen la toma de decisiones eficientes.

Por competencia se entenderá la capacidad de articular y aplicar el conocimiento adquirido en

la toma de decisiones financieras de la vida diaria.

Por comportamiento se entenderá la aplicación de los conocimientos, competencias y valores

en las decisiones económicas que día a día toman los ciudadanos para cuidar financieramente

de sí mismos y de sus familias.

Por conceptos financieros básicos se entiende la alfabetización numérica (el uso de

matemáticas para resolver problemas elementales de finanzas), informativa (correcto uso y

evaluación de la información pertinente), y jurídica (derechos y deberes de los ciudadanos

respecto al sistema financiero) en temas financieros.

Finalmente, la expresión principales indicadores macroeconómicos hace referencia a

conceptos como inflación, tasas de interés y producto interno bruto (PIB), así como al manejo

de los temas fiscales, en particular los relacionados con impuestos, los cuales tienen efectos

directos y claros sobre las finanzas personales y familiares

Educación financiera en Colombia: ¿en qué vamos?

Bajo la Ley 1328 de 2009, se abrió por primera vez en Colombia un marco

normativo específico para la defensa del consumidor financiero. Dicha Ley

estableció que la educación financiera era un derecho, el cual debería

garantizarse. Complementariamente, la Ley 1450 de 2011 (Plan Nacional de

Desarrollo 2010-2014) asignó al Ministerio de Educación Nacional (MEN) definir

las competencias básicas que deberían tener los estudiantes al respecto.

Ello dio lugar al Convenio 024 de 2012, acordándose alianzas estratégicas entre el gremio bancario y el

MEN, focalizada en el fortalecimiento de la educación financiera a nivel de primaria y secundaria (ver

Asobancaria, 2014).

¿Cuál ha sido el impacto de estas medidas regulatorias hasta el momento? A nivel internacional,

Lusardi y Mitchell (2014) concluyen que la evaluación de políticas de educación financiera es

compleja, pues sus efectos son difíciles de aislar. Ello requiere: i) identificar la vía por la cual se ha

adquirido el conocimiento en temas financieros (programas educativos o por experiencias propias); ii)

descontar el efecto de bajo impacto a largo plazo, cuando las personas no tienen conocimientos

financieros básicos (i.e. entender el interés compuesto, la inflación o la diversificación de riesgo); y iii)

determinar la calidad de la educación financiera en función de los materiales y de los docentes.

En Colombia, estudios recientes evidencian rezagos en materia de alfabetismo financiero. Por ejemplo,

la Encuesta sobre Capacidades financieras del Banco de la República y del Banco Mundial (2013) indica

que solo 37% de los adultos colombianos realiza planeación financiera. Esta cifra contrasta

negativamente frente a 40% o 50% observado en México o Uruguay, lo que indica que la bancarización

de calidad continúa representando grandes retos para Colombia.

Page 28: Noticias magisteriales 17

27

De hecho, durante el pasado mes de julio, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

Ocde hizo públicos los resultados de las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de

Estudiantes,Pisa, que evaluaron el conocimiento financiero de jóvenes de 15 años en 18 países.

Colombia registró el último lugar, con puntaje promedio de 379/625; implicando que su nivel de

alfabetización financiera es el más bajo entre los cinco posibles. Ello quiere decir que, en promedio,

nuestros jóvenes de 15 años tan solo se limitan a identificar productos y términos financieros básicos,

aplicando de forma limitada esos conceptos a la solución de problemas del día-a-día. De esta manera, ellos

son incapaces de enfrentar retos básicos financieros, como tomar decisiones en materia de endeudamiento,

pagos de impuestos o esquemas de ahorro pensional (ver PISA, 2014).

Buscando contrarrestar esta situación, el Ministerio de Hacienda creó el pasado mes de marzo la Comisión

Intersectorial de Educación Financiera como instancia de coordinación de la política de inclusión

financiera en Colombia. Adicionalmente, el convenio entre la Asobancaria y el MEN ha producido un

documento instructivo sobre enseñanza del conocimiento económico y financiero. A su vez, Fogafín y la

Superintendencia Financiera (SF) vienen trabajando en herramientas de simulación financiera, disponibles

en sus páginas web.

Todas estas medidas van en la dirección correcta y

coinciden con lo observado a nivel internacional, donde

los marcos regulatorios pos-Lehman intentan reforzar la

protección al consumidor financiero.

Particularmente, la Ley Dodd-Frank se ha enfocado en

buscar mecanismos de “formación y aprendizaje

financiero” y dar información más centralizada a los

consumidores. Sin embargo, su implementación aún es

precaria.

Es síntesis, en Colombia bajo la Ley 1328 de 2009 y Ley

1450 de 2011 del Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014) se han venido implementando medidas, desde

el sector público y privado, para mejorar los bajos niveles de alfabetismo financiero que exhibe la

población colombiana. Estos esfuerzos van en línea con la corriente internacional pos-crisis de Lehman.

Una evaluación más profunda sobre alfabetización financiera requiere tener en cuenta los puntos

abordados por Lusardi y Mitchell (2014), sobre las complejidades de dichos avances.

A futuro, es importante continuar construyendo una política de educación financiera más eficiente y

pragmática. Por ejemplo, deben crearse unidades de consulta financiera pública por parte de las entidades

de supervisión, reforzando lo que ya vienen haciendo Fogafín y la Superintendencia Financiera, de tal

manera que se conviertan en puntos de apoyo para la planeación financiera y no simplemente en unidades

de quejas del consumidor financiero.

Page 29: Noticias magisteriales 17

28

Page 30: Noticias magisteriales 17

29

Page 31: Noticias magisteriales 17

30

Los resultados reabren el debate sobre los alcances pedagógicos de

nuestro modelo educativo.

Sin que haya terminado el debate por los malos resultados que obtuvo Colombia en la pasada medición

de las pruebas Pisa (Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes), este miércoles nuevamente

el país recibe un revés en esa materia tras la divulgación de las últimas pruebas relacionadas con el

manejo de los estudiantes en educación financiera.

Los estudiantes colombianos obtuvieron 379 puntos frente a 603 que obtuvo Shanghái, que se alzó con

el primer lugar en el tema financiero, lo cual deja al país en una mala posición en esta materia. Con

estas cifras, Colombia termina siendo el país peor situado en el listado.

En esta ocasión el programa Pisa analizó los conocimientos de asuntos como la gestión de cuentas y

tarjetas bancarias, la planificación de sus finanzas, la comprensión de los riesgos, intereses o impuestos,

y de sus derechos y deberes como consumidores.

Los alumnos de Flandes (Bélgica), con 541 puntos, destacaron igualmente en un listado en el que por

encima de la media de 500 de la OCDE se colocaron también Estonia (529), Australia (526), Nueva

Zelanda (520), República Checa (513), Polonia (510) y Letonia (501).

Se vieron relegados a los últimos puestos de ese listado, por otra parte, Italia (466), Eslovaquia (470),

Israel (476), Croacia (480) y España (484), mientras que el rendimiento de Eslovenia (485), Francia

(486), Rusia (486) y EEUU (492) se acercó a la media global.

De acuerdo a estos resultados, la ciudad de Shanghái, centro económico de China con una población que

rebasa los 23 millones de personas, cuenta con los estudiantes de 15 años mejor preparados en

educación económica de los dieciocho países analizados por la OCDE.

Se trata de la primera vez que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),

a través de sus informes PISA sobre educación, elabora un estudio a gran escala en esa materia, a partir

de los resultados de unos 29.000 alumnos examinados en 2012.

"La educación financiera fortalece a los ciudadanos y les ayuda a robustecer su bienestar financiero",

además de "promover un crecimiento inclusivo y sistemas financieros y economías más resistentes",

resumió en la presentación del informe en París el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría. El

resultado del estudio es "un aviso para despertarse", según Gurría, que insistió en la importancia de

formar a los jóvenes con conocimientos financieros para dotarles de más oportunidades en el futuro.

Así, el informe arroja una clasificación en el que los estudiantes de Shanghái obtienen una media

de 603 puntos, frente a los 379 del país peor situado, Colombia. Los alumnos de Flandes (Bélgica),

con 541 puntos, también destacan en un listado en el que por encima de la media de 500 enteros de la

OCDE se colocaron, además, Estonia (529), Australia (526), Nueva Zelanda (520), República Checa

(513), Polonia (510) y Letonia (501). En los últimos puestos del listado aparecen Italia (466), Eslovaquia

(470), Israel (476), Croacia (480) y España (484), mientras que el rendimiento de Eslovenia (485),

Francia (486), Rusia (486) y EEUU (492) se acercó a la media global.

Page 32: Noticias magisteriales 17

31

El análisis, elaborado con la colaboración del banco español BBVA, revela que solo el 3,8 % de los

alumnos españoles demostró un nivel de excelencia frente al 9,7 % de media en la OCDE, y que apenas

uno de cada diez pudo resolver las preguntas más difíciles, que implicaban por ejemplo el coste de una

transacción o calcular el balance de una cuenta. El 15,3 % de media que no llega a un nivel básico

demostró que, como mucho, era capaz de reconocer el uso de documentos financieros habituales, como

una factura, y de tomar decisiones sencillas sobre gasto cotidiano.

El informe destaca que un mejor resultado de un país en materia financiera no se asocia de forma directa

-pese a lo que pudiera parecer- con mejores resultados en matemáticas y lectura en otros informes PISA.

Pero sí muestra que las calificaciones están vinculadas al entorno socio-económico (los hijos de

profesionales de mayor cualificación tienden a lograr mejores resultados) y que los estudiantes

nativos del país en cuestión aventajan a los inmigrantes con un estatus similar. Por otra parte, en el

estudio no se aprecia una diferencia media significativa entre las chicas y los chicos, aunque hubo más

varones que alcanzaron los baremos de excelencia.

Durante la presentación del informe, la reina Máxima de Holanda abogó por que se incrementen los

esfuerzos de formación en finanzas y que esas competencias deben enseñarse "desde pequeños para que

sean más efectivas"

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-343482.html

Orientaciones Pedagógicas para la Educación Económica y

Financiera

Descargue el documento [.pdf, 9236.8Kb]

La educación financiera en Colombia

Por: Roberto Junguito

Colombia ocupó el último lugar en las pruebas Pisa relativas a los conocimientos básicos de los

estudiantes en materia financiera. Se entrevistaron 29.000 alumnos de 15 años, de 18 economías, 13 de

las cuales son actuales miembros del club de las naciones más avanzadas: la Ocde. Colombia fue el

único país de América Latina presente en la prueba y alcanzó 379 puntos.

Page 33: Noticias magisteriales 17

32

Los mejores calificados fueron los estudiantes de China, con 603 puntos, y los de Bélgica, con 541. Los

países de la Ocde tuvieron un promedio de 500 puntos. Solo uno de cada seis estudiantes colombianos

pudo desarrollar ejercicios de dificultad baja y menos del 1 por ciento logró resolver problemas

financieros complejos.

Hay, sin duda, opiniones encontradas sobre los resultados obtenidos por los estudiantes colombianos en

las pruebas sobre conocimientos en materia financiera. Los optimistas, entre los cuales está el Gobierno,

dicen que el resultado es bueno cuando se considera que nos estamos comparando con los mejores. A

esto habría que agregar, como nota positiva, que las cifras por ciudades muestran que no hay grandes

disparidades regionales (Medellín 414, Manizales 417, Bogotá 397, Cali 389, y el resto del país, 372).

Los pesimistas aducen que a los malos conocimientos financieros se suman los pésimos resultados del

país en otras pruebas Pisa sobre conocimientos más generales.

Lo que sí no se puede argumentar es que en Colombia, solo en el actual Gobierno, se ha venido

planteando la importancia de la educación financiera, pues, desde hace años, entidades como el Banco

de la República vienen desarrollando textos sencillos de economía y finanzas.

Además, en Fedesarrollo el actual Ministro de Hacienda publicó, en el 2006, un texto elemental de

economía para los estudiantes de pregrado. Por otro lado, con anterioridad a la administración Santos, ya

varias de las asociaciones privadas financieras como Fasecolda, Asobancaria y la Bolsa de Valores de

Colombia venían desarrollando actividades de conocimientos financieros en banca, seguros, pensiones y

valores.

Lo que sí, quizás, resulta sorpresivo es conocer que en Colombia, desde 1873, Rafael Núñez, cuando se

desempeñó como cónsul en Liverpool, adaptó un texto de economía para niños y lo envió a Colombia

para su difusión. Su mensaje textual fue: “Remito también el Pequeño manual de Economía práctica,

que acaba de publicar el distinguido economista Maurice Block, i recomiendo mucho al Gobierno su

publicación por fragmentos en el Diario Oficial. Las buenas nociones se encuentran acumuladas en ese

librito con tal claridad i método, que la inteligencia más inculta las comprende de una sola ojeada”.

El Manual de Economía Práctica comprende, entre otras, secciones sobre la utilidad y el valor, la

propiedad, el trabajo, la moneda, el precio, los gastos de producción, la oferta y el pedido, el oro y la

riqueza, el papel-moneda, el banco, el crédito, el capital, el interés del capital y las utilidades, las

huelgas, la asociación o cooperación, las máquinas, la competencia, el monopolio, el consumo, los

ahorros, el comercio, los especuladores, las vías de comunicación, la seguridad y los impuestos.

El Manual adaptado por Núñez ha sido reproducido recientemente en el libro Escritos económicos -

Rafael Núñez, Archivo de Economía Nacional, Colección Bicentenario, Banco de la República, 2014.

Page 34: Noticias magisteriales 17

33

La educación financiera en Colombia, una tarea pendiente

Gran parte del éxito de la implementación de la educación financiera

depende de que esta se inserte en los primeros niveles de la

educación básica.

José D. Oquendo Guerrero

Ante la realización de las Pruebas Pisa en 2015 y los malos resultados previos, expertos

coinciden en la necesidad de un timonazo a la estrategia pedagógica para incluir esta

cátedra en los colegios.

Los resultados de las últimas Pruebas Pisa que realizaron los estudiantes colombianos diagnosticaron

diversos desafíos para la educación en el país: la necesidad de un nuevo modelo que potencie todos los

actores que intervienen en los procesos educativos, la urgencia de que no se presente disparidad en el

crecimiento de la cobertura y la calidad y el desafío de llevar la enseñanza a todos los rincones del país.

En cuanto a educación financiera se refiere, fue necesario un descalabro como los resultados que

Colombia obtuvo en 2012 para que expertos hablaran de un “replanteamiento serio” en este campo.

De los 5 niveles con que miden los resultados de un país en las áreas evaluadas, Colombia obtuvo el

peor promedio (379) en educación financiera entre 18 países, situada muy lejos de Shangai (603),

Bélgica (541) y Estonia (529), que lograron los mejores indicadores.

Los resultados en las Pruebas permiten determinar que, en cuanto a educación financiera, los alumnos

colombianos tienen conocimientos vagos o parciales.

Page 35: Noticias magisteriales 17

34

A diferencia de los jóvenes colombianos, quienes desconocen cómo administrar una cuenta bancaria o el

nombre de los impuestos, los adolescentes de los países que ocuparon los primeros puestos son

conocedores de sus derechos y deberes como ciudadanos consumidores.

Para Joseph Dacarett, analista económico y catedrático, “las Pruebas Pisa son un diagnóstico que nos

está diciendo lo mal que estamos”, y agrega que los niños y jóvenes deben recibir contenidos financieros

desde las escuelas, para lo cual sería conveniente implemetar la doble jornada escolar.

En su momento, la entonces ministra de Educación, María Fernanda Campo, argumentó que el bajo

rendimiento era previsible toda vez que las políticas desplegadas en ese sentido fueron proyectadas en el

“largo plazo”.Uno de los principales obstáculos al que se enfrentó el Gobierno al intentar reformar la

educación financiera es que esta no contaba con una base legal.

Lo anterior quiere decir que el Ministerio de Educación no le exigía a los colegios que incluyeran en los

contenidos programáticos temas referentes a la educación financiera.. Ese escollo inicial fue sorteado

con la Ley 1328 de 2009. El texto de la norma le otorga herramientas de defensa al consumidor

financiero y quedó estipulado que la educación financiera es un “derecho” que debe garantizarse.

Un año después, en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, quedó consignado que el Ministerio de

Educación Nacional (MEN) se encargaría de insertar la cátedra de economía financiera en los colegios

de Colombia.

Con esa acción, uno de los fines que perseguía el Gobierno era “coordinar y articular iniciativas,

optimizando recursos invertidos y promoviendo la adopción de las mejores prácticas”.

El documento advierte sobre “el bajo nivel que tiene la población colombiana en cuanto al acceso, uso y

conocimiento de los productos y servicios financieros” y señala de la necesidad de promover programas

que sensibilicen a la población sobre la importancia de conocer todo lo relacionado a las

finanzas.Consciente de la dificultad de acometer de manera solitaria esa empresa colosal, el Gobierno

Nacional solicitó la ayuda del sector bancario para que aportara una visión distinta de ese problema.

En ese contexto fue suscrito el convenio 024 de 2012 entre el Ministerio de Educación Nacional y el

gremio bancario. Este binomio se trazó como meta robustecer la educación financiera en Colombia.Pero

en julio de 2014, cuando la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico publicó los

resultados de las Pruebas Pisa para Colombia, el panorama se tornó gris.Gina Parody, actual ministra de

Educación, optó por hacer ‘borrón y cuenta nueva’, en entrevista con La W Radio. “Hay que enfocarnos

en las próximas Pruebas Pisa (2015)”, expresó.

Trabajar las matemáticas

Aunque una de las conclusiones de Pisa es que no existe una relación entre los resultados en educación

financiera y matemáticas, los analistas recomiendan trabajar en ambos frentes de manera equilibrada.

Mauricio Perffeti del Corral, exsubdirector sectorial de la DNP y actual director del Dane, resaltó que

era necesario fortalecer la enseñanza de las matemáticas para que los alumnos asimilen los conceptos

financieros de una mejor manera.

Page 36: Noticias magisteriales 17

35

Rafael Castillo, economista y rector (e) de la Universidad del Atlántico, considera que para mejorar los

resultados en educación financiera en las Pruebas Pisa 2015, es menester vincular esa cátedra con las

otras que normalmente se dictan en los colegios. "Si cruzamos temas financieros con las asignaturas de

la educación básica, el estudiante encontrará la necesidad de darle un mayor uso a ese componente”,

opinó.

El apoyo de la banca

La banca colombiana ha desarrollado programas con el fin de ayudar al Gobierno a erradicar el

analfabetismo financiero. Asobancaria, por ejemplo, desde 2011 capacita a la población en temas como

la detección de posibles fraudes financieros y pagos online.La Superintendencia Financiera elaboró un

estudio en el que expone los motivos que incidieron en los resultados negativos en educación financiera,

y propone soluciones para mejorar en ese aspecto de cara a lograr unos mejores resultados en las

Pruebas Pisa 2015.

Mal nivel en las Pisa impulsa la educación financiera escolar

POR JUAN DAVID UMAÑA GALLEGO | Publicado el 09 de julio de 2014

Aseguran los expertos que el sector educativo, como el sistema financiero, son en parte culpables de que

Colombia otra vez ocupe el último lugar en las pruebas Pisa, que en esta ocasión dieron a conocer los

resultados en educación financiera.

Fueron 379 puntos los que consiguió el país en el examen que se realizó en 2012 a unos 29 mil

estudiantes de 15 años y de 13 países que hacen parte de la Ocde y cinco asociados. Con este resultado

se pone de nuevo en debate las necesidades que el país tiene con respecto a la calidad educativa que

imparte a sus alumnos.

Algunas opiniones En esta prueba, que se hizo por primera vez en la historia de las Pisa para evaluar aspectos como la

gestión de cuentas y tarjetas bancarias, la planificación de sus finanzas y la comprensión de los riesgos,

intereses e impuestos, entre otros temas, Colombia sigue arrastrando falencias.

Así lo cree Juan Cardona, director de la Escuela del Maestro de Medellín y quien asegura que en este

Page 37: Noticias magisteriales 17

36

caso la falta de cultura financiera, la misma economía del país y lo poco que se enseña de temas

económicos en las instituciones educativas son respuesta a esta mala nota.

"Lo más cercano que se enseña sobre temas financieros es lo que en décimo y once llaman ciencias

políticas y económicas, donde se dan generalidades del tema. El resultado de las pruebas Pisa es

responsabilidad tanto de la educación como del sistema bancario al que solo pueden acceder ciertas

personas con buen nivel socioeconómico", indica Cardona.

Agrega el director que si a un chico de estrato 1 o 2 le preguntan sobre cómo funciona una tarjeta de

crédito o en qué consiste un CDT, seguramente no sabrá responder, pues en ocasiones ni los papás saben

en qué consisten esos servicios financieros.

Al estudiante le falta nivel cultural en los asuntos económicos para saber que con la tarjeta de crédito se

pueden hacer avances o que según las cuotas son los intereses que se deben pagar, entre otros temas.

"Medellín ha realizado algunos programas piloto de educación financiera apoyados por entidades del

sector. Además, el Ministerio de Educación creó la Gerencia Nacional de Educación Financiera que en

estos días hará una prueba donde se orientará los currículos para que lo financiero sea transversal a la

educación colombiana", explica Cardona.

La matemática está débil Para Darío Montoya, exdirector del Sena, el problema tiene que ver con lo mal preparados que están los

estudiantes en matemáticas. Añade que son los docentes los que deben construir a través de temas como

la regla de 3, que es fundamental en los análisis financieros y ayuda a resolver problemas, situación en la

que Colombia también se rajó el año pasado. "Todo radica en las matemáticas. Mientras que se siga

mitificando como una materia difícil y a los niños les dé miedo porque no son bien manejadas desde los

maestros, tendremos el mismo problema", dice Montoya.

Para mejorar Con el fin de mejorar la educación financiera, la ministra de educación, María Fernanda Campo

presentó en días pasados el programa de educación económica y financiera con el Banco de la

República.

"Tenemos un documento con el que se brindarán orientaciones pedagógicas y herramientas a docentes,

directivos-docentes, padres de familia y servidores de las secretarías de educación para que lideren el

proceso de incorporación de la Educación Económica y Financiera, EEF, en los currículos escolares de

los establecimientos educativos del país", indicó Campo.

La prueba piloto del nuevo programa iniciará este segundo semestre.

Igualmente, la presidenta de Asobancaria, María Mercedes Cuéllar, dijo que incluir la educación

financiera en el ámbito escolar "es la meta más grande y ambiciosa que nos hemos fijado hasta el

momento".

Así, es necesario que el sector académico así como el financiero se unan para conformar un equipo que

permita que los estudiantes conozcan más sobre las cuentas de ahorro, los impuestos y las finanzas

personales, algo que seguramente más adelante les servirá para la vida.

Page 38: Noticias magisteriales 17

37

Carta a Gina

Esta carta no tiene por objeto privar a los menores de edad de sus derechos.

9:36 p.m. | 19 de enero de 2015

Atento saludo. Se la ve a usted llena de juventud y “muy pila”, con ganas de arreglar y “desfacer

entuertos”. Estamos, pues, expectantes e ilusionados, a ver si usted puede solucionar lo que sus

predecesores no pudieron o no quisieron.

Shanghái, Singapur, Hong Kong, Taipéi, Corea y Finlandia son los sitios “estrella” en educación en el

mundo, y la primera de las causas de este acierto es el respeto sumo a los maestros. Colombia se

encuentra en la cola de todos los países en educación y una de las causas principales, hablando en

“puridad”, como dice la gente, es que aquí los maestros parecen existir para ser insultados por muchos

padres de familia, o para ser el hazmerreír de algunos medios de comunicación y de la sociedad. Así, y

esto parece ir para largo, nunca saldremos del vergonzoso puesto en el que nos encontramos a nivel

mundial.

Muchas veces lo he dicho desde esta tribuna, pero predico en el desierto, porque todos los que tienen

hijos están felices con la machacona insistencia que viene desde la ONU, las organizaciones mundiales,

las iglesias, los gobiernos, sobre los derechos de los niños. Hace poco oía yo de los 44 derechos de los

niños. Parece que a todos estos predicadores de los derechos de los niños les faltara sindéresis, porque es

elemental que todos tenemos derechos, pero también deberes, y que a todo derecho corresponde un

deber. Miramos aterrados cómo alumnos acuchillan e incluso asesinan a los maestros, cómo los

muchachos hacen lo que les da la gana en muchos colegios: si no quieren asistir a clases, no asisten; si

no cumplen con sus deberes, se les deben dar mil oportunidades, no para que aprendan, sino para que

“pasen”; si insultan al profesor, el rector debe llamar a las partes a que concilien y todo sigue igual,

porque continúan irrespetando al maestro, incluso de manera arrogante y aparatosa. Pero, ¡cuidado!, ante

todo hay que preservar y salvaguardar los derechos de los niños.

Y los padres que llegan “con tres piedras en la mano” a insultar a los maestros lo hacen amparados en

los derechos de los niños, de sus lindos retoños, que no tienen ningún defecto, que no mienten, que son

perfectos.

Señora Ministra, qué hacer con padres, que cada vez los hay más, maniáticos, que llegan religiosamente

todos los días a los colegios y escuelas a poner problemas y si algún rector o profesor trata con buenos

modales de ponerles el ‘tatequieto’, entonces amenazan y acuden a instancias de funcionarios de la

educación que les escuchan todas las quejas, mentiras y exageraciones, muchas anónimas, y les dan

curso, por raras y estrambóticas que sean, perjudicando gravemente la buena honra de personas e

instituciones y haciendo perder mucho tiempo a los colegios, que deben contestar con largas cartas,

acompañadas de innúmeros documentos probatorios. ¿Quién defiende a los maestros?

Bien que conocen los derechos de los menores de edad los delincuentes y por ello los utilizan para

cometer robos, atracos y asesinatos. Los menores de edad que delinquen son casi intocables porque son

menores y tienen derechos.

Page 39: Noticias magisteriales 17

38

Otro día, Ministra, le contaré cómo funcionan muchos colegios, especialmente oficiales, donde las

pandillas tienen amedrentados a los maestros y donde muchos alumnos hacen lo que les da la gana porque

saben que son intocables y conocen muy bien sus derechos. Esta carta, Ministra, no tiene por objeto privar

a los menores de edad de sus derechos. ¡Dios me libre! Sino enseñarles a la sociedad, a los padres de

familia y a los niños y adolescentes que también tienen deberes. ¡Vaya descubrimiento!

Andrés Hurtado García

Sindéresis

Del griego "syntéresis" (discreción) que deriva, a su vez, de "syntéreo" (estar atento, observar) el término sindéresis se refiere a la capacidad del alma para distinguir el bien del mal, para captar y reconocer los primeros principios morales. Hoy en desuso, el término fue utilizado por los filósofos escolásticos para defender que el ser humano, en general, está capacitado para reconocer el bien (al que daban un valor absoluto) y distinguirlo del mal, de un modo intuitivo (por naturaleza, pues), del mismo modo que está capacitado para reconocer los primeros principios del razonamiento, como el principio de no contradicción.

Sindéresis es la capacidad racional natural para ejercer un juicio correcto sobre una materia

Querido Padre: sobre ESE niño…” fue escrito originalmente por Amy Murray Amy Murray Become a fan

Director of Early Childhood Education, Calgary French and International School

Dear Parent: About THAT Kid Posted: 11/17/2014 10:00 am EST Updated: 01/17/2015 5:59 am EST

Page 40: Noticias magisteriales 17

39

Querido Padre:

Lo sé. Estás preocupado. Cada día, tu hijo llega a la casa con una historia sobre ESE niño. El niño que siempre

está golpeando, empujando, pellizcando, arañando y quizás incluso mordiendo a otros niños. El que siempre

tiene que sujetar mi mano en el pasillo. El que tiene un espacio especial en la alfombra, y que a veces se sienta

en una silla en vez del suelo. El que tuvo que dejar el centro de bloques porque los bloques no son para que los

tiren. El que escaló la cerca del jardín exactamente cuando le decía que se detuviera. El que dio vuelta la leche

de su vecino por una rabieta. A propósito. Mientras yo lo miraba. Y luego, cuando le pedí que limpiara, sacó

todas las toallas de papel del dispensador. A propósito. Mientras yo lo miraba. El que dijo esa palabrota en clase

de educación física.

Te preocupa que ESE niño esté distrayendo de la experiencia de aprendizaje a tu hijo. Te preocupa que tome

mucho de mi tiempo y energía, y que tu hijo no reciba su justa cantidad. Te preocupa que realmente vaya a

hacerle daño a alguien algún día. Te preocupa que ese “alguien” vaya a ser tu hijo. Te preocupa que tu hija vaya

a empezar a ser agresiva para obtener lo que quiere. Te preocupa que tu hijo vaya a quedarse atrás

académicamente porque puede que yo no note que tiene problemas para sujetar un lápiz. Lo sé.

Tu hijo, esté año, en esta clase, a esta edad, no es ESE niño. Tu hija no es perfecta, pero generalmente sigue

las reglas. Es capaz de compartir los juguetes pacíficamente. Ella no da vuelta los muebles. El levanta su mano

para hablar. Ella trabaja cuando es hora de trabajar, y juega cuando es hora de jugar. Se puede confiar en que él

vaya directamente al baño de ida y de vuelta sin sacar la vuelta. Ella piensa que las palabrotas son “estúpido” y

“caca.” Lo sé.

Lo sé, y estoy preocupada también.

Verás, me preocupo todo el tiempo. Sobre TODOS ellos. Me preocupo por cómo sujeta tu hijo el lápiz, y cómo

dice ese otro niños las letras, y la timidez de ese pequeño, y por la lonchera crónicamente vacía de ese otro. Me

preocupa que la chaqueta de Gavin no sea lo suficientemente cálida, que el papá de Talitha le grite por hacer la

B al revés. Muchos de mis viajes en auto y duchas se consumen por preocupación.

Pero lo sé, quieres hablar sobre ESE niño. Porque las Bs al revés de Talitha no van a darle a tu hijo un ojo

morado.

Page 41: Noticias magisteriales 17

40

Yo también quiero hablar sobre ESE niño, pero hay muchas cosas que no puedo decirte. No puedo decirte que la adoptaron de un orfanato a los 18 meses. No puedo decirte que él está en una dieta de eliminación por posibles alergias a la comida, y que por eso tiene hambre TODO. EL. TIEMPO. No puedo decirte que sus padres están pasando por un horrible divorcio, y que ella ha estado viviendo con su abuela. No puedo decirte que estoy empezando a preocuparme de que su abuela beba… No puedo decir que su medicación para el asma lo deja inquieto. No puedo decirte que su mamá es madre soltera, y que por eso la niña está en la escuela desde que abre, hasta el momento en que cierra, y que el viaje de la casa a la escuela dura 40 minutos, así que la niña duerme menos que la mayoría de los adultos. No puedo decirte que él es testigo de violencia intrafamiliar.

Está bien, dices. Entiendes que no puedo compartir información personal o familiar. Solo quieres saber qué estoy HACIENDO sobre el comportamiento de ESE Niño. Me encantaría decirte. Pero no puedo. No puedo decirte que recibe servicios de habla-lenguaje, que una evaluación mostró un atraso en el lenguaje severo, que el terapeuta siente que su agresión está conectada a su frustración por ser incapaz de comunicarse. No puedo decirte que me junto con sus padres CADA semana, y que ambos con frecuencia lloran en esas reuniones. No puedo decirte que la niña y yo tenemos una señal secreta para que me pueda decir cuando necesita sentarse sola por un rato. No puedo decirte que él pasa su tiempo de descanso sentado en mi regazo porque “me hace sentir mejor escuchar su corazón, profesora.” No puedo decirte que he estado meticulosamente siguiendo sus accidentes agresivos por 3 meses, y que ha bajado de 5 incidentes al día a 5 incidentes a la semana. No puedo decirte que la secretaria de la escuela ha aceptado que pueda enviarlo a la oficina a “ayudar” cuando noto que necesita un cambio de escena. No puedo decirte que me he parado en una reunión de profesores y que, con lágrimas en mis ojos, he ROGADO a mis colegas que no la saquen de vista, que sean amables con ella cuando estén frustrados porque golpeó a alguien DE NUEVO, y esta vez, JUSTO EN FRENTE DE UN PROFESOR. Lo que pasa es que hay TANTAS COSAS que no puedo decirte sobre ESE Niño. No puedo ni decirte las cosas buenas. No puedo decirte que su trabajo de la sala es regar las plantas, y que lloró con el corazón roto cuando una de las plantas murió en las vacaciones de invierno. No puedo decirte que le da un beso de despedida a su hermanita bebé, y que le susurra “eres mi cielo” antes de que su mamá se la lleve en el carro. No puedo decirte que sabe más sobre tormentas que la mayoría de los meteorólogos. No puedo decirte que con frecuencia ofrece su ayuda para afilar los lápices durante el recreo. No puedo decirte que acaricia el pelo de su mejor amiga durante la hora de descanso. No puedo decirte que cuando un compañero está llorando, él corre a él con su peluche favorito del rincón de lectura.

Page 42: Noticias magisteriales 17

41

La cosa es, querido padre, que solo puedo hablarte sobre

TU hijo. Así que, lo que te puedo decir es:

Si, en cualquier punto, TU hijo, o cualquiera de tus hijos,

se convierte en ESE niño…

No voy a compartir tus cosas personales de familia con

los otros padres de la clase.

Voy a comunicarme contigo frecuente, clara, y

amablemente.

Voy a asegurarme de que hayan pañuelos cerca en todas

nuestras reuniones, y si me dejas, voy a tomar tu mano

cuando llores.

Voy a abogar por tu hijo y familia para que reciban la mayor calidad de servicios de especialistas, y voy

a cooperar con esos profesionales todo lo que se pueda.

Voy a asegurarme de que tu hija recibe amor y afecto extra cuando lo necesite más.

Voy a ser una voz para tu hijo en nuestra comunidad escolar.

Voy a, no importa lo que pase, continuar buscando y encontrando las cosas buenas, increíbles,

especiales y maravillosas de tu hijo.

Voy a recordarle a él y a TI de esas cosas especiales y maravillosas, una y otra vez.

Y cuando algún otro padre se acerque a mí, con preocupaciones sobre TU hijo…

Le diré todo esto, una vez más.

Con mucho amor;

La Profesora.

Home Bloggers del mundo Carta de un alumno a su maestra

Carta de un alumno a su maestra Canta, casi grita, Dylan en el piso de abajo: “I can´t understand, She let go of my hand/ An´ left me here facing the wall/ I´d sure like to know, why she did go/ But I can´t get close to her at all (…)”

Entra el sol por el ventanal. El olor a café y la música

llenan la estancia, mientras va deshaciéndose la carama,

puro hielo, del amanecer. Hileras de acacias desnudas al fondo; gatos acercándose a las chimeneas por los tejados

de enfrente, más blancos hoy que rojos. Y fríos, muy fríos.

Page 43: Noticias magisteriales 17

42

El tejado de la Escuela aparece doblado, más por sus años que por su peso. La viga cumbrera es de chopo, igual

que los travesaños, pero, cubierta como está, aguantaría otros cien años más sin ceder. El relleno entre los palos es

de ramas finas de sargas, las que crecen en la ribera del Tajo. Tejas blanquecinas en la parte de afuera, como todas

las que se hicieron con la arcilla del tejar viejo, fijadas en los extremos con losas arrancadas al páramo, el mismo

paraje de donde vinieron las piedras de los cimientos y paredes. Encajan estas piezas de mampuesto al milímetro,

ni una cuba de cemento para fijarlas, que no lo necesitan; en todo caso, algo de barro, como mucho. El dintel, de

corazón sabina, como debe ser cualquier dintel que se precie por aquí, madera como ninguna otra para resistir a la

intemperie los hielos y las lluvias. Dentro, pupitres de madera oscura, estantes vacíos y una estufa vieja por el

suelo.

Hace ya diez años que cerró y crecieron las hierbas, primero, y las zarzas, después, en el patio. Se cayó la valla

que lo cerraba y se cubrió por completo el empedrado. Fue entonces cuando, según creo, desaparecieron los poyos

de piedra y alguien dejó abandonado un Simca 1200, de los setenta, que sigue ahí, sin ruedas, sin pintura, pero

con los cristales intactos, eso sí ¿He dicho que sigue ahí? Pues miento, seguía, he de decir, porque anoche

forzaron la cancela de las puertas y se lo llevaron.

En esa escuela, escuché por primera vez algo de Bob Dylan -que por eso la música de esta mañana me ha traído la

imagen a la cabeza- y no estoy seguro si también por primera vez oí algo en inglés. Entonces aún no entendía

nada, nada de la música ni de la lengua. Unos días antes, había llegado el maestro nuevo, era tarde soleada, a

primeros de octubre, creo, con el curso recién empezado. Los chicos lo vimos llegar y supimos que era él, que era

el nuevo maestro. Al día siguiente, entró en la clase con aire serio y sonriente a la vez, con un porte joven y

moderno que no habíamos visto antes.

No debía ser fácil la vida para un maestro en aquel pueblo, en pleno corazón de la Sierra y tan pequeño que ni

siquiera hoy el panóptico de Google lo reconoce. No debía ser fácil, digo, para un maestro joven que hablaba

inglés y viajaba los veranos a Suecia, ese trabajo con un par de decenas de niños, más niños yunteros que alumnos

interesados en aprender nociones de ciencias o de lengua, que para qué sirve eso del sujeto y el predicado, para

qué sirve cualquier cosa que vaya más allá de las cuatro reglas básicas, la suma, la resta, multiplicación y división.

Lo demás, lo necesario para seguir haciendo lo de siempre, ya se sabía, sembrar en otoño, hacer el barbecho en

primavera y recoger la cosecha en verano. También hay mucho mito a la hora sobrevalorar el pasado en este

aspecto.

Aquel maestro nos enseñó lengua, historia y matemáticas, pero también y sobre todo nos enseñó a ver al otro lado

de aquellos cerros que nos envolvían, nos enseñó que más allá de las vegas, taludes y páramos por los que nos

movíamos como peces en el agua, había inmensas llanuras por cultivar y gigantescas montañas por explorar. Y

fue así como un día oímos hablar de becas, de institutos, de universidades. Oímos hablar otras lenguas y supimos

la existencia de otros países. Oímos cantar a B. Dylan y los Beatles, entre otras cosas.

Page 44: Noticias magisteriales 17

43

Ahora, que el maestro está jubilado y la escuela cerrada, escribo en su recuerdo; pero no lo hago por nostalgia,

que líbrenos dios o quien sea de volver a tiempos pasados que casi siempre fueron peores. Ahora que tan mal

vistos están los maestros, a veces incluso por los ministros y consejeros del ramo, escribo por gratitud a aquel

maestro que nos abrió las puertas de par en par a un mundo nuevo y sin duda mejor. Por eso y por nada más que

eso, escribo hoy y me permito repetir aquí las palabras que dedicó Albert Camus, tras recibir el premio Nobel, a

su maestro:

“(…) Su trabajo y el corazón generoso que usted puso en ello continuarán siempre vivos en uno de sus

pequeños escolares, que, pese a los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido.

Un abrazo con todas mis fuerzas”.

Un respiro, carta de un premio Nobel

a su maestro

David Colmenares | Viernes 22 de marzo, 2013

Estimado lector, un respiro intelectual, en 2013 cumpliría cien años, Albert Camus, escritor francés

nacido en Argel en 1913. Recibió el Premio Nóbel de Literatura en 1957 y fallece en un accidente en

1960. Casi contemporáneo de Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir, dos importantes escritores

existencialistas de esa época. Camus era ya reconocido entre otras obras por El Extranjero y La

Peste.

Hace poco releí una carta que le mandó a su profesor,

Germain Louis, cuando recibe el Premio Nobel, que me

hizo recordar a dos de mis maestros de primaria y que

vale la pena compartir, así como parte de la respuesta

del Profesor a su distinguido alumno. Escribió Camus:

Querido Señor Germain:

Page 45: Noticias magisteriales 17

44

Esperé a que se apagara un poco el ruido que me ha rodeado todos estos días con la concesión del

Premio Nobel antes de hablarle de todo corazón. He recibido un honor demasiado grande, que no he

buscado ni pedido. Pero cuando supe la noticia, pensé primero en mi madre y después en usted. Sin

usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza y su ejemplo, no

hubiese sucedido nada de todo esto. No es que dé demasiada importancia a un honor de este tipo.

Pero ofrece por lo menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo para mí, y de

corroborarle que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted puso en ello continuarán

siempre vivos en uno de sus pequeños escolares, que, pese a los años, no ha dejado de ser su alumno

agradecido.

Lo abrazo con todas mis fuerzas.

La Respuesta:

Mi pequeño Albert:

He recibido, enviado por ti, el libro Camus, que ha tenido a bien dedicarme su autor, el señor J.-Cl.

Brisville.

Soy incapaz de expresar la alegría que me has dado con la gentileza de tu gesto ni sé cómo

agradecértelo. Si fuera posible, abrazaría muy fuerte al mocetón en que te has convertido y que

seguirá siendo para mí “mi pequeño Camus”.

Todavía no he leído la obra, salvo las primeras páginas. ¿Quién es Camus? Tengo la impresión de

que los que tratan de penetrar en tu personalidad no lo consiguen. Siempre has mostrado un pudor

instintivo ante la idea de descubrir tu naturaleza, tus sentimientos.

Cuando mejor lo consigues es cuando eres simple, directo. ¡Y ahora, bueno! Esas impresiones me las

dabas en clase. El pedagogo que quiere desempeñar concienzudamente su oficio no descuida

ninguna ocasión para conocer a sus alumnos, sus hijos, y estas se presentan constantemente. Una

respuesta, un gesto, una mirada, son ampliamente reveladores. Creo conocer bien al simpático

Page 46: Noticias magisteriales 17

45

hombrecito que eras y el niño, muy a menudo, contiene en germen al hombre que llegará a ser. El

placer de estar en clase resplandecía en toda tu persona. Tu cara expresaba optimismo. […]

He visto la lista en constante aumento de las obras que te están dedicadas o que hablan de ti. Y es

para mí una satisfacción muy grande comprobar que tu celebridad (es la pura verdad) no se te ha

subido a la cabeza. Sigues siendo Camus: bravo. […]

Hace ya bastante tiempo que no nos vemos.

Antes de terminar, quiero decirte cuando me hacen sufrir, como maestro laico que soy, los proyectos

amenazadores que se urden contra nuestra escuela. Creo haber respetado durante toda mi carrera, lo

más sagrado que hay en el niño: el derecho a buscar su verdad. Os he amado a todos y creo haber

hecho todo lo posible por no manifestar mis ideas y no pesar sobre vuestras jóvenes inteligencias…

Sigue más, pero lo sustancial está dicho. La gran admiración que tuvo Camus hacia su maestro de

primaria, al que recordó cuando recibe el Premio Nobel.

- See more at: http://www.ejecentral.com.mx/un-respiro-carta-de-un-premio-nobel-a-su-maestro/#sthash.lJrXhzEp.dpuf

9:45 A.M, UNA CLASE SOBRE GABO EN ARACATACA por Adolfo Ariza Navarro / FOTOGRAFÍAS: César Nigrinis Name

“Todos creíamos que el tren amarillo de míster Brown era cosa del pasado, pero, mentira, nunca se ha

ido, solo ha cambiado de apariencia. Ahora es un tren de carga, atiborrado de carbón mineral, que para

verlo pasar hay que sacrificar tres minutos de nuestras vidas..."

La noche anterior, el profesor Frank Domínguez no durmió bien. La resonancia de los silbatos de los

trenes que pasan cada media hora por Aracataca no le dejó pegar los ojos.

Por la madrugada, cuando creyó haber ganado la partida, lo visitó el sueño del tren amarillo y vio a

Aureliano Triste asfixiándose en el cuarto de máquinas, con el rostro cubierto por el hollín. Hizo un

ademán para detener aquel animal de respiración acezante, pero recordó que los trenes del carbón que

pasan por la zona bananera nunca se detienen, que su eterna misión es pasar y pasar.

Por eso ha llegado al salón de clases con los ojos enrojecidos, la barba sin rasurar y un sedimento de

amargura en los labios. En principio, siente el impulso de hablarles del sueño a sus alumnos, pero se

Page 47: Noticias magisteriales 17

46

abstiene, porque evoca el compromiso que ha adquirido con este cronista de no alterar la rutina con que

dicta la clase el resto del año. Entonces se quita la cachucha, bordada con un par de mariposas amarillas

que revolotean sobre la imagen del cataquero más famoso del mundo, y escribe en el tablero:

La transversalidad en Cien años de soledad: un pretexto para aprender más. “De esto hablaremos hoy”,

dice, en voz alta, desechando la idea de contar el sueño.

Van a dar las 10:00 y está empezando el calor. Cuatro ventiladores de techo remueven el aire del salón,

cuyas paredes son una especie de gruesa malla de cemento, dispuestas así, precisamente, para aplacar las

altas temperaturas que al mediodía alcanzan niveles de infierno. Esta solución arquitectónica implica,

sin embargo, una contrariedad: se escucha la algarabía que producen cientos de chicos en los otros

salones de clases.

Los 36 alumnos que esperan la charla del profesor Domínguez están quietos, suspensos en los pupitres.

Permanecerán así hasta el final de la clase, con excepción de Sandra Mejía Herrera, una niña de ojos

rasgados y fácil para la risa, que media hora después se levantará de su sitio para recitar un poema

escrito por Gabo durante sus años de estudiante de secundaria en el colegio de Zipaquirá.

El segundo apellido del profesor es Valiente, pero él no lo saca a relucir demasiado, pues considera que

la obligación de todo individuo es ser coherente con su apellido y él no está seguro de ser lo

suficientemente valeroso.

Este es el curso de noveno grado de la Institución Departamental de Educación Gabriel García Márquez,

un colegio de enseñanza primaria y secundaria, donde desde las orillas canalizadas del arroyo que

bordea las instalaciones hasta los pasillos que dan acceso a los salones están impregnados con la

vitalidad de la obra del nobel de literatura recientemente fallecido.

La imagen de Gabo fatiga la

infraestructura del colegio. Hay fotos

suyas en las paredes de los pasillos, las

oficinas administrativas y la sala de

profesores. No sucede lo mismo en el

interior de los salones de clases, donde

han cedido el paso al vuelo de pequeñas

mariposas amarillas pintadas encima de

los tableros.

Son fotografías que lo muestran en

diferentes etapas de su vida, desde su

vieja apariencia de gitano con el pelo revuelto y la camisa desabrochada hasta la imagen de anciano

venerable que adquirió por los tiempos en que visitó a Aracataca por última vez en abril de 2007. En esa

ocasión, el alcalde le propuso montarlo en una ambulancia para dar un paseo por los antiguos lugares de

su memoria. “¡En ambulancia… muerto!”, le contestó Gabo, realmente disgustado.

Frases como la anterior, atribuidas al nobel, pueden verse inscritas desde la entrada al municipio, en el

muro que da la bienvenida a los visitantes en la carretera oriental hasta las paredes del canal de aguas

Page 48: Noticias magisteriales 17

47

que separa las instalaciones del colegio de la vieja ciudad electrificada que construyeron los gringos de

la compañía bananera a comienzos del siglo pasado. “No uso corbata porque no necesito nada más que

me cuelgue”, reza otra que nos recuerda su gran sentido del humor.

En el salón, el profesor Frank ha empezado a desarrollar a saltos un tema que para cualquier espectador

desprevenido no correspondería a una asignatura de noveno grado de secundaria, sino a una cátedra de

Literatura en una universidad. Pero el profesor Domínguez no se engaña, sabe que aquellos 36

muchachos que lo escuchan tienen un compromiso mayor al de cualquier otro estudiante del mismo

curso en otra ciudad del país. Son los herederos del legado de un nobel, los depositarios de un prestigio

universal y tienen que ser consecuentes con esa responsabilidad. No en vano, cuatro de ellos son los

guías turísticos de la casa-museo que lleva el nombre del escritor y sus conocimientos sobre su obra

podrían confundir a los más expertos gabólogos.

Por eso, su charla incluye teorías psicológicas, lingüísticas y filosóficas que abarcan autores como Carl

Jung, Sigmund Freud, Michel Foucault y Ferdinand de Saussure. Conoce el afán de conocimiento que

sienten sus alumnos por la obra del nobel cataquero. Ha sido víctima de esa avidez. En cierta ocasión,

hará tres o cuatro años, uno de sus chicos lo sorprendió con un interrogante que creyó fácil de sortear:

“Profesor, ¿usted sabe cuántos seudónimos utilizó Gabo (en Aracataca nadie le dice García Márquez) en

su vida periodística y literaria?”. “Tres —le contestó él— Javier Garcés, Séptimus y Gastón Galdós”.

“Se equivoca, profesor —lo corrigió el muchacho—. En sus escritos de juventud usó un cuarto

seudónimo: Capitán Araña”.

Quedó curado para siempre.

Pero no todo el tiempo ha sido así. Hubo una

época, por los años en que Gabo ganó el

Nobel, en que los extranjeros que llegaban a

Aracataca sabían más sobre su obra que los

propios nativos. Avergonzado al ver la

situación, el profesor Domínguez, secundado

por varios colegas, decidió desempolvar el

ímpetu de su segundo apellido. Fue casa por

casa e hizo salir a todos aquellos que querían

aprender sobre la obra del más ilustre de sus

coterráneos. Preparó a muchos en una

campaña relámpago. Solo quedaron por fuera

del proyecto los perezosos y mal pensados de

siempre, quienes, estimulados por un canto

vallenato que hablaba pestes de García Márquez y alababa al Kid Pambelé, veían en el escritor a un hijo

ingrato.

“Cuando se dice que una obra es transversal es porque en ella se encuentran conocimientos que ayudan a

identificarnos y a entendernos mejor —dice ahora para explicar el título que le ha dado a la clase—. La

literatura es una polinización que se mueve por autopistas de viento”, recalca citando a Juan Goytisolo.

Page 49: Noticias magisteriales 17

48

Minutos después salta a los muchos estudios que se han hecho sobre Cien años de soledad. “Hay quienes

comparan el primer y segundo capítulos de la novela, con el Génesis, el primer libro del Pentateuco.

Ambos textos se centran en la creación de un mundo. En Génesis 28:10, por ejemplo, Jacob sale de

Beerseba y va a Jarán. Llegando a cierto lugar, se dispone a hacer noche. Allí sueña con una escalera

apoyada en tierra, cuya cima toca los cielos. Los ángeles de Dios suben y bajan por ella. Jacob ve al

Señor que está sobre ella. Este le dice: ‘Yo soy el Señor, el Dios de tu padre Abraham y el Dios de Isaac.

La tierra en que estás acostado te la doy para ti y tu descendencia’. Jacob llama a aquel lugar Betel”.

“De igual modo, en el segundo capítulo de Cien años, en su travesía de la sierra, José Arcadio Buendía,

al acampar junto al río, sueña una noche que en ese lugar se levanta una ciudad ruidosa con casas de

paredes de espejo. Al preguntar qué ciudad es aquella, una voz le contesta con un nombre que nunca ha

oído, pero que tiene en el sueño ‘una resonancia sobrenatural’: Macondo. Allí decide fundar la aldea”.

El profesor Frank sigue hablando durante otro cuarto de hora. Describiendo otras coincidencias felices

de la novela con el Pentateuco. Acude a Melquizedec, un ser sin padre ni madre, que no tiene principio

ni fin, al que compara con el gitano Melquíades, su gemelo en Cien años de soledad, “un ser prodigioso,

fugitivo de cuantas plagas y catástrofes han flagelado al género humano”.

Le hace campo a la psicología y menciona los arquetipos de Carl Jung, ilustrado en el recuerdo de José

Arcadio hijo, observando la imagen de Melquíades “sentado contra la claridad metálica y reverberante

de la ventana, alumbrando con su profunda voz de órgano los rincones más oscuros de la imaginación”.

Imagen que había de transmitir como un recuerdo hereditario a toda su descendencia.

Cuando escuchamos el silbato resonante del tren, el profesor Frank luce cansado. Entonces parece

recordar el sueño. “Se repite la historia”,

dice, levantando la voz. Y empieza a

desgranar el peso que atormenta su alma:

“Todos creíamos que el tren amarillo de

míster Brown era cosa del pasado, pero,

mentira, nunca se ha ido, solo ha

cambiado de apariencia. Ahora es un tren

de carga, atiborrado de carbón mineral,

que para verlo pasar hay que sacrificar

tres minutos de nuestras vidas, de lo largo

que es, y que no solo se lleva nuestra

riqueza al exterior, sino también nuestra

tranquilidad y nuestras ganas de

progresar, porque el estrépito que produce

al pasar destruye nuestras casas y de paso

nos pudre los pulmones, y las autoridades

gubernamentales no dicen nada, porque, igual que antaño, cuando aseguraban que en este país no valía

la pena invertir en los pobres, prefieren los 3000 millones que les representa diariamente en regalías el

negocio con una multinacional que la salud y el destino de nuestras gentes. Luego se extrañan de que

surja un nuevo coronel Aureliano Buendía”.

Page 50: Noticias magisteriales 17

49

Al término de la clase, el profesor Frank

Domínguez Valiente, seguido por este

cronista y los cuatro chicos guías de la

casa museo, atravesamos la carretera

oriental y por una calle con grandes zonas

de sombras, proyectadas por los

almendros que crecen en las aceras, nos

guía hasta la estación del ferrocarril para

que vivamos la experiencia de sufrir lo

que él llama “nuestros tres minutos de

tren”.

Llegamos justo cuando pasa la enorme

locomotora. “Pronto, si no nos

pellizcamos —nos dice, luchando para

que su voz se eleve sobre el escándalo de los vagones— la carga que llevan, con el residuo de hollín que

nos enferma, se duplicará. La idea de las empresas carboneras es construir una nueva línea férrea,

paralela a la ya existente, con el fin de multiplicar sus ganancias, sin reparar que también multiplican el

daño que les hacen a nuestras gentes”.

Luego del paso del último vagón, el profesor Frank luce cansado. Pregunta por el tiempo transcurrido.

“Tres minutos”, le responde uno de los chicos mirando su reloj de pulso. Sonríe tenuemente, con la

mirada fija en la parte posterior de aquella cocina ambulante. Tiene ahora el aspecto de un animal

antiguo. Parece que, de pronto, de la nada, le hubieran caído todos los años encima. Como si la ruta de

los trenes que pasan incluyeran su propio cuerpo.

Esto es algo sobre lo que me siento en el deber de advertir a los lectores de esta revista. Si alguna vez

han pensado que el tren amarillo, atiborrado ayer de banano, hoy de carbón mineral, significa el

progreso para las gentes de los pueblos que recorre en su ruta hacia los puertos que lo conectan con los

grandes mercados internacionales, entonces nunca se les dé por asistir a una clase sobre Gabo en

Aracataca.