noticias (haciendo clic sobre el titular accederá directamen · incremento de la edad. se observa...

15
1 Número 968 27 de agosto de 2012 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) Marina Bottiglieri (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Lydia Carvajal (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Colaboradores Germán Bernardi (Arg.) Guillermo Cuervo (Esp.) Milagros Ferreyra (Fra.) José González (Arg.) Leonardo Marianelli (Arg.) Lorena Ravera (Arg.) Gisela Sejenovich (Arg.) María Lola Vozza (Arg.) Noticias Córdoba Berrotarán: Ya suman 75 los afectados por el brote de triquinelosis Argentina Vigilancia de hidatidosis Hidroarsenicismo crónico regional endémico: una problemática actual y no resuelta Santa Fe, Firmat: Tres personas contrajeron triquinelosis América Bolivia, La Paz: Detectan nuevos casos de leishmaniosis durante un operativo Canadá, Quebec: Son al menos 6 los muertos y 65 los afectados por el brote de legionelosis Estados Unidos: Veintiún estados afectados por un brote de salmonelosis Estados Unidos: Informan de al menos 22 infecciones por micobacterias en la piel asociadas con tatuajes Perú, Piura: Confirman 58 casos de bartonelosis Venezuela, Vargas: Se han reportado 344 casos de hepatitis en lo que va de 2012 El mundo España, Murcia: Reportan al menos 300 casos de salmonelosis tras una celebración Nueva Caledonia: El clima puede ser un factor primordial para predecir los brotes de dengue República Democrática del Congo: Culpan por el brote de fiebre del Ébola al consumo de carne de animales silvestres Rusia, Altai, Druzhba: Cuatro casos humanos de carbunco, uno de ellos fatal Sierra Leona: El país recibe ayuda de Gran Bretaña para luchar contra el cólera Develando el misterio de los murciélagos (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o con- fianza depositados en el material comunicado. Adhieren: www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamen · incremento de la edad. Se observa para los dos años analizados un pico en la franja etaria de 45 a 64 años (Figura

1

Número 968 27 de agosto de 2012

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

Marina Bottiglieri (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.)

Lydia Carvajal (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Colaboradores Germán Bernardi (Arg.) Guillermo Cuervo (Esp.) Milagros Ferreyra (Fra.) José González (Arg.)

Leonardo Marianelli (Arg.) Lorena Ravera (Arg.)

Gisela Sejenovich (Arg.) María Lola Vozza (Arg.)

Noticias Córdoba • Berrotarán: Ya suman 75 los afectados por el brote de triquinelosis

Argentina • Vigilancia de hidatidosis

• Hidroarsenicismo crónico regional endémico: una problemática actual y no resuelta

• Santa Fe, Firmat: Tres personas contrajeron triquinelosis

América • Bolivia, La Paz: Detectan nuevos casos de leishmaniosis durante un operativo

• Canadá, Quebec: Son al menos 6 los muertos y 65 los afectados por el brote de legionelosis

• Estados Unidos: Veintiún estados afectados por un brote de salmonelosis

• Estados Unidos: Informan de al menos 22 infecciones por micobacterias en la piel asociadas con tatuajes

• Perú, Piura: Confirman 58 casos de bartonelosis

• Venezuela, Vargas: Se han reportado 344 casos de hepatitis en lo que va de 2012

El mundo

• España, Murcia: Reportan al menos 300 casos de salmonelosis tras una celebración

• Nueva Caledonia: El clima puede ser un factor primordial para predecir los brotes de dengue

• República Democrática del Congo: Culpan por el brote de fiebre del Ébola al consumo de carne de animales silvestres

• Rusia, Altai, Druzhba: Cuatro casos humanos de carbunco, uno de ellos fatal

• Sierra Leona: El país recibe ayuda de Gran Bretaña para luchar contra el cólera

• Develando el misterio de los murciélagos

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o con-fianza depositados en el material comunicado.

Adhieren:

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamen · incremento de la edad. Se observa para los dos años analizados un pico en la franja etaria de 45 a 64 años (Figura

2

Congreso

Córdoba

Berrotarán: Ya suman 75 los afectados por el brote de triquinelosis 24 de agosto de 2012 – Fuente: Gobierno de Córdoba (Argentina)

El Ministerio de Salud de Córdo-ba, a través del Área de Epidemiología, informa de un brote de triquinelosis en la localidad de Berrotarán (de-partamento Río Cuarto). La cartera advierte a la pobla-ción sobre los riesgos de consumir o comprar carne de cerdo de dudosa procedencia o sin la inspección sanita-ria correspondiente.

En la mencionada localidad se notificaron hasta la fecha 75 casos, atendidos en el Hospital ‘Dr. Guillermo Golesbery Rawson’ de la ciudad de Córdoba y en el Hospital Municipal ‘Dr. René Gerónimo Favaloro’ de Be-rrotarán. Se estableció como nexo común el consumo de alimentos procedentes de una faena familiar, que fueron analizados en el laboratorio de referencia provincial, resultando positivos para Trichinella spiralis.

El Área de Epidemiología del Ministerio de Salud de Córdoba –en trabajo conjunto con la Municipalidad de Berro-tarán, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos– se han hecho cargo de la investigación y de la realización de los controles pertinentes.

Argentina

Vigilancia de hidatidosis 21 de agosto de 2012 – Fuente: Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Resumen de la situación actual

La información de los casos de leptospirosis proviene de la notificación al Sistema Nacional de Vigilancia de la Sa-lud (SNVS), en sus dos módulos principales: Vigilancia Clínica (C2) y Laboratorial (SIVILA). Los datos aquí presenta-dos provienen de una base de datos nominal integrada que unifica la información de ambos módulos de los años 2011 y 2012 desde la semana epidemiológica 1 (SE 1) a la 29, y que ha sido depurada para eliminar los registros duplicados.

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamen · incremento de la edad. Se observa para los dos años analizados un pico en la franja etaria de 45 a 64 años (Figura

3

En el período analizado, se ha notificado casi un 70% más de casos con-firmados que durante 2011, alcanzando los 300 casos en el presente año contra 206 en el precedente. Las regiones Centro, NOA (Noroeste Argenti-no) y Sur son las que presentan mayor número de casos confirmados.

El grupo etario donde se presenta la mayor cantidad de casos es el de 45 a 64 años, vinculado con la edad del diagnóstico y las características de la enfermedad. No se observan diferencias en cuanto al sexo del paciente.

Para el período contemplado, la notificación al SNVS fue un 61% mayor en 2012, con 470 casos en relación a los 287 notificados en 2011 (Tabla 1). Del total de casos notificados a nivel nacional hasta la SE 29, 72% en 2011 y 63% en 2012 fueron confirmados. Esta leve diferencia podría estar dando cuenta de una mayor sensibilidad en la notificación. El porcentaje de casos

sospechosos y probables se mantuvo cercano al 20% para ambos años.

Las regiones Sur, Centro y NOA son las que concentran la mayor cantidad de notificaciones (Tabla 2). En el año 2011 las provincias con mayor número de notificaciones fueron Neuquén, Chubut, Buenos Aires y Salta. En 2012, Buenos Aires presenta el mayor número de casos notificados, seguida por Neuquén, Santa Fe, Entre Ríos y Santiago del Estero.

Tabla 2. Casos notificados y confirmados, y porcentaje de confirmación, según provincia y región. República Argentina. Años 2011/2012, hasta semana epidemiológica 29. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.

Notificados Confirmados % Notific. Notificados Confirmados % Notific.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4 2 50,00 5 1 20,00Buenos Aires 27 25 92,59 72 50 69,44Córdoba 5 — — 17 9 52,94Entre Ríos 18 15 83,33 34 22 64,71Santa Fe 18 — — 40 3 7,50Centro 72 42 58,33 168 85 50,60La Rioja 2 2 100,00 7 7 100,00Mendoza 11 — — 14 3 21,43San Juan 6 5 83,33 28 14 50,00San Luis 2 — — 7 6 85,71Cuyo 21 7 33,33 56 30 53,57Corrientes 13 8 61,54 9 9 100,00Chaco — — — 8 2 25,00Formosa 2 — — 3 1 33,33Misiones — — — 4 — —NEA 15 8 53,33 24 12 50,00Catamarca 8 8 100,00 14 12 85,71Jujuy 14 4 28,57 10 6 60,00Salta 19 15 78,95 29 29 100,00Santiago del Estero 16 16 100,00 30 29 96,67Tucumán 4 3 75,00 19 14 73,68NOA 61 46 75,41 102 90 88,24Chubut 43 35 81,40 29 21 72,41La Pampa 3 — — 20 2 10,00Neuquén 50 50 100,00 47 44 93,62Río Negro 6 6 100,00 4 4 100,00Santa Cruz 10 7 70,00 10 5 50,00Tierra del Fuego 6 5 83,33 10 7 70,00Sur 118 103 87,29 120 83 69,17Total Argentina 287 206 71,78 470 300 63,83

Provincia/Región2011 2012

Dado que es una enfermad crónica sin estacionali-

dad, la notificación de los casos está supeditada a las consultas de los pacientes cuando ya manifiestan síntomas claros, lo cual se condice con el alto porcenta-je de notificados confirmados. No se observan diferen-cias significativas en la proporción entre hombres y mujeres. En 2011, los hombres representaron el 45% de los casos notificados hasta la SE 29, siendo este porcentaje de 53% para igual período de 2012.

Los casos confirmados según grupos etarios mues-tran una clara tendencia a aumentar en relación con el incremento de la edad. Se observa para los dos años analizados un pico en la franja etaria de 45 a 64 años (Figura 1). Esto se corresponde con la dinámica de la enfermedad, la que se adquiere generalmente durante la niñez y manifiesta los síntomas en la edad adulta, luego de muchos años de proliferación del parásito en los distintos órganos.

Tabla 1. Casos notificados según criterio epidemiológico. República Argentina. Años2011/2012, hasta semana epidemiológica 29. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.

2011 2012Confirmado 206 300Descartado 14 65Probable 12 27Sospechoso 55 78Totales 287 470

Nº de casosCriterio epidemiológico

Figura 1. Casos confirmados por grupos etarios. Año 2012 hasta semana epidemiológica 29. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0-4 años 5-9 años 10-14 años 15-24 años 25-34 años 35-44 años 45-64 años Mayor de 65añosGrupo etario

Núm

ero

de c

aso

s

2011 2012

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamen · incremento de la edad. Se observa para los dos años analizados un pico en la franja etaria de 45 a 64 años (Figura

4

Medidas de prevención y control

• Control de la eliminación de vísceras: No alimentar a los perros con vísceras crudas de animales ya que son estas las que contienen los quistes hidatídicos con el estadio larvario del parásito, perpetuándose así el ciclo biológico de la enfermedad. Enterrar en pozo o incinerar las vísceras y animales muertos tan-to en frigoríficos y mataderos como en la faena do-miciliaria.

• Tratamiento farmacológico del hospedador definitivo: desparasitar a los perros con praziquantel cada 45 días.

• No permitir el acceso de los perros a las huertas o pozos de agua, cercando los mismos.

• Medidas básicas de higiene: Lavado de manos con agua y jabón antes de comer, lavado de frutas y verduras, consumo de agua potable o potabilizada.

• Control de la población canina fomentando la tenen-cia responsable y la esterilización quirúrgica.

• Educación para la salud.

Qué hacer ante la sospecha

Ante un caso sospechoso de hidatidosis, se procederá a visitar a la familia y efectuar las siguientes actividades:

1. Notificar el caso.

2. Completar la ficha específica de hidatidosis e identi-ficar factores de riesgo.

3. Evaluar al grupo familiar mediante ecografía abdo-minal, radiografía de tórax y serología.

4. Implementar acciones de desparasitación de todos los perros en las áreas identificadas como fuente probable de infección.

5. Si el caso ha sido diagnosticado en un catastro ecográfico o serológico, asegurar la confirmación diagnóstica y el tratamiento posterior.

6. Asegurar la supervisión periódica del agente sanitario, para realizar el seguimiento de los casos nuevos detec-tados y la desparasitación de los perros.

El Ministerio de Salud de la Nación suministra en forma gratuita la droga para el tratamiento farmacológico en humanos (albendazol 400 mg.) y la droga para la desparasitación de los perros (praziquantel 100 mg).

Hidroarsenicismo crónico regional endémico: una problemática actual y no re-suelta

23 de agosto de 2012 – Fuente: Facultad de Farmacia y Bioquímica – Universidad de Buenos Aires (Argentina). Autores: Julio A. Navoni y Valentina Olmos. Cátedra de Toxicología y Química Legal.

El arsénico es un elemento ubicuo ampliamente distribuido en la naturaleza. Sus propiedades organolépticas lo hacen imperceptible.

La mayor problemática respecto a este elemento es la contaminación de las aguas, especialmente los acuíferos subterráneos (napas). Estos cuerpos de agua están en contacto con rocas que contienen sales inorgánicas de arséni-co en concentración variable. El arsénico es transferido naturalmente a las aguas por procesos de solubilización o lixiviación, contaminando los recursos acuíferos. Consecuentemente, las poblaciones que consumen de estas aguas, se encontrarán expuestas al arsénico por tiempos prolongados y con una elevada probabilidad de padecer sus efec-tos deletéreos.

La exposición humana al arsénico se produce por consumo de las aguas con elevados contenidos y por la ingesta de alimentos preparados con estas aguas o cultivados con aguas conteniendo el tóxico.

La intoxicación ambiental por arsénico es conocida como hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE) o arsenicosis. Varios países, incluyendo Chile, Bangladesh, China, India, México, Tailandia y Estados Unidos, han reco-nocido presentar esta problemática.

La contaminación ambiental por arsénico vuelve al escenario mundial, luego de que la comunidad científica inter-nacional revelase la crítica situación que se vivía en países asiáticos tales como India y Bangladesh.

En la década de 1970, en dicha región, se intentaba paliar la mortandad que se daba por el consumo de aguas contaminadas con microorganismos patógenos, razón por la cual se estima, morían anualmente un cuarto de millón de niños. Este hecho llevo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y al Banco Mundial a destinar

Mapa 1. Casos confirmados por departamento. República Argenti-na. Año 2012 hasta semana epidemiológica 29. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamen · incremento de la edad. Se observa para los dos años analizados un pico en la franja etaria de 45 a 64 años (Figura

5

fondos para la construcción de perforaciones con el objeto de suplir la fuente de agua y así evitar tantas muertes. Varios años después, comenzaron a registrarse centenares de afectados por la exposición crónica al arsénico prove-niente de estas perforaciones, el cual no fue considerado al momento de evaluar la salubridad de las aguas extraídas de éstas. Esta catástrofe se considera como la intoxicación masiva más grande que se haya dado a nivel mundial y, comparativamente, supera ampliamente el desastre radioactivo de Chernobyl.

En la actualidad, en materia de exposición ambiental al arsénico, se podría decir que el que busca encuentra. A pesar de que el arsénico es reconocido históricamente por sus propiedades tóxicas, su estudio es materia de intensa actividad científica en busca de definir regiones contaminadas y comprender su toxicidad y verdadero poder patogé-nico.

Los síntomas del HACRE se caracterizan por una secuencia de trastornos dermatológicos que incluyen la aparición de hiperhidrosis palmo plantar (sudoración excesiva de pies y manos), hiperqueratosis palmo plantar (aparición de callosidades en la misma región) y melanodermia (alteraciones en la pigmentación de la piel). Con el tiempo las ca-llosidades se agrietan y se tornan dolorosas, volviéndose invalidantes para la actividad normal de las personas afec-tadas. Estos trastornos dermatológicos pueden malignizarse observándose posteriormente la aparición de distintos tipos de cánceres, entre ellos el de piel. Además de este tipo de cáncer, el arsénico puede causar cáncer de vejiga, pulmón, hígado, y riñón. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) categoriza al arsénico inorgá-nico dentro del grupo I, como una substancia con comprobada acción carcinogénica para el humano, en base a evi-dencia epidemiológica.

Cada vez son más los desórdenes en la salud asociados a la exposición al arsénico, dentro de los que se cuentan enfermedades pulmonares como la bronquitis, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las bronquiectasias; enfermedades del hígado como la fibrosis portal no cirrótica y otros desórdenes como la polineuropatía, la enferme-dad vascular periférica, la hipertensión, ciertos trastornos cardíacos y la diabetes mellitus. Recientemente también la exposición al arsénico ha sido asociada con retraso mental y discapacidades del desarrollo cognitivo, alteraciones psicológicas, sensoriales y del habla, en niños. También se describieron efectos sobre la gestación tales como el au-mento de la mortalidad fetal, neonatal y post-neonatal, el bajo peso al nacimiento además de la presencia de ane-mia en la madre.

En Argentina, la situación relacionada a la contaminación ambiental con arsénico es paradójica. Al principio del si-glo XX se definía en la Provincia de Córdoba la “enfermedad de Bell Ville” la cual, unos años después, se redefiniría como HACRE. Casi cien años transcurrieron desde el descubrimiento en nuestro país de la exposición ambiental al arsénico y hoy no se cuenta con información certera sobre la magnitud de la población probablemente afectada.

Existe suficiente evidencia científica que indica que una parte del territorio argentino presenta agua con niveles de arsénico perjudiciales para la salud (0,2 a 3,0 mg/l) y comparables a los niveles reportados en las regiones asiáti-cas antes mencionadas. Por otra parte restan muchas regiones que aun no han sido exploradas por lo que la incerti-dumbre relacionada a la problemática del HACRE en Argentina sigue siendo grande.

En el año 2007, el Ministerio de Salud de la Nación publicó los resultados del primer esbozo sobre la problemática a nivel nacional donde se recopiló toda la información disponible, pudiéndose realizar un mapeo del territorio por nivel de arsénico en agua de consumo. Este documento puso de manifiesto la vasta región del país con déficit de información acerca de los niveles de arsénico en sus recursos de agua. Además, mucha de la información volcada en ese informe era desactualizada ya que provenía de análisis realizados varios años antes. El nivel de arsénico en las napas puede variar a lo largo de los años dependiendo de las condiciones climáticas (lluvias y temperatura).

Otras actividades pueden modificar el escenario de la contaminación con arsénico como es el caso de la megami-nería. No hay datos en nuestro país, sobre el impacto ambiental que esta actividad provoca. La remoción de grandes superficies de terreno o el depósito de los desechos de la actividad de obtención de metales preciosos, puede llevar a exponer reservorios de minerales ricos en arsénico, los cuales pueden contaminar las napas y los recursos acuífe-ros de la región. Claros ejemplos del impacto de esta actividad, son los reportados en varios países tales como, México, Brasil, Chile, Estados Unidos, Australia y Canadá, entre otros.

Estos hechos revelan la necesidad de instrumentar un programa periódico y permanente de vigilancia de los nive-les de arsénico en aguas, para ampliar el mapa de relevamiento de zonas con arsénico en los recursos hídricos y para monitorear los cambios temporales en las concentraciones que se puedan producir.

En el año 2007 se incorporó en el artículo 982, capítulo XII del Código Alimentario Argentino, el estándar de arsénico para agua de bebida de 0,01 mg/l, recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En dicho artículo se dio un plazo de cinco años para alcanzar ese estándar de calidad, en regiones con altos contenidos de arsénico. Lo contradictorio (por no decir absurdo) de esta situación es que en gran parte de Argentina aún se desco-nocen los niveles de arsénico en aguas de consumo. Recientemente y pasados los cinco años de gracia, se prorrogó por cinco años más el plazo previsto anteriormente, “… hasta contar con los resultados del estudio ‘Hidroarsenicismo y Saneamiento Básico en La República Argentina - Estudios básicos para el establecimiento de criterios y prioridades sanitarias en cobertura y calidad de aguas’...”.

La problemática del hidroarsenicismo se observa mayormente en población rural y dispersa. Sin embargo, y a pe-sar del conocimiento de la historia de hidrorasenicismo, en algunas regiones de Argentina, en la actualidad, existen centros urbanizados con niveles de arsénico muy elevados en el agua de bebida.

Resultados obtenidos recientemente por este grupo de trabajo, en una región del noroeste de Argentina (Santia-go del Estero-Chaco), indicaron que estas poblaciones ingieren arsénico llegando a superar más de 30 veces los va-

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamen · incremento de la edad. Se observa para los dos años analizados un pico en la franja etaria de 45 a 64 años (Figura

6

lores máximos considerados “seguros”, entre quienes los niños, son los más expuestos y afectados por esta situa-ción.

Mucho queda por comprender en cuanto a la toxicidad del arsénico, particularmente en regiones con niveles infe-riores de exposición (niveles en agua entre 0,01 y 0,2 mg/l) y con elevada densidad poblacional.

La cuestión es que las autoridades sanitarias tomen medidas e implementen soluciones.

Existen diversas alternativas para sanear el agua contaminada con arsénico, dentro de las que se cuentan los procesos de precipitación/floculación del elemento con sales de hierro o aluminio, la utilización de resinas de inter-cambio iónico o la osmosis inversa, entre otras. Medidas de este tipo, sumadas a la instrumentación de programas de vigilancia de niveles de arsénico en aguas de consumo (vigilancia analítico-toxicológica) y de vigilancia de mani-festaciones clínicas relacionadas con su toxicidad (vigilancia epidemiológica) constituyen herramientas fundamenta-les para que el problema del HACRE, que cumple un siglo en el país, comience por fin a ser historia.

Santa Fe, Firmat: Tres personas contrajeron triquinelosis 24 de agosto de 2012 – Fuente: La Capital de Rosario (Argentina)

Tres integrantes de una familia firmatense contrajeron triquinelosis y están internados en Rosario, aunque no co-rren riesgo de vida. Las personas afectadas, dos mayores y un menor, consumieron chacinados de cerdo de una faena casera.

Los casos fueron confirmados por la coordinadora del Área de Seguridad Alimentaria del municipio de Firmat, Ali-cia Arcangioli, quien explicó que “se tomaron muestras de los productos consumidos para ser analizadas y determi-nar su origen”.

Y en ese sentido aclaró que “la pista más firme es que se hayan infectado al ingerir chacinados que tenían en su casa y que compraron a un hombre que se dedica a la elaboración informal de este tipo de productos, aunque no descartamos que hayan comido alimentos de otra procedencia. Eso recién lo podremos confirmar cuando tengamos el protocolo de análisis de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria”. Se presume que los animales provienen de un criadero local o de alguna población vecina.

Arcangioli aseguró que “el brote” de triquinelosis está “controlado”, aunque destacó que se intensificaron los ope-rativos de control sanitarios en comercios habilitados para la venta de productos cárnicos.

Seguridad Alimentaria decomisó en una carnicería 140 kilogramos entre chorizos y carne de cerdo de la faena clandestina, los que fueron incinerados.

Arcangioli remarcó que su área no tiene injerencia en el control de productos comercializados en el mercado in-formal, por lo que recomendó a la comunidad “no comprar alimentos sin rotulación y de dudosa procedencia. Es vital que la población se conciencie sobre la importancia que tiene para el cuidado de la salud no adquirir ese tipo de pro-ductos de elaboración casera. Tal comportamiento social ayudará a eliminar o reducir la venta informal”.

Las personas afectadas comenzaron a tener síntomas compatibles con la triquinelosis el martes pasado. Luego de estar internados en un sanatorio privado local fueron trasladados a un establecimiento sanitario rosarino donde evo-lucionan favorablemente. Los casos recién fueron reportados el último sábado al Nodo de Salud Venado Tuerto que a la vez comunicó la situación al Área de Seguridad Alimentaria del municipio firmatense para que realice las tareas de rigor a fin de evitar una posible propagación de la enfermedad.

“Hubo una demora de comunicación por parte de los médicos que atendieron inicialmente a los pacientes”, mani-festó Arcangioli, aunque aseguró que “a pesar de los días transcurridos no hubo nuevos casos, lo cual es tranquiliza-dor”.

América

Bolivia, La Paz: Detectan nuevos casos de leishmaniosis durante un operativo 23 de agosto de 2012 – Fuente: La Razón (Bolivia)

El 16 de agosto, una brigada de médicos y personal técnico de 20 personas ingresó a la región de los Yungas para captar casos de leishmaniosis, someterlos a tratamiento gratuito y realizar la eliminación de los criaderos del mos-quito al igual que de los reservorios (animales salvajes como ratas, chancho de monte, entre otros).

El experto relató que la primera intervención se efectuó en diez comunidades del municipio de Caranavi. Allí se detectaron 16 nuevos casos de leishmaniosis. “De ellos, un 40% corresponde a mujeres y un 30%, a niños”, señaló. Después de derivarlos al hospital para que se sometan al tratamiento, el equipo procedió al rociado de insecticida dentro y fuera de las viviendas, acotó la autoridad.

Barrientos indicó que, desde el martes, la brigada se encuentra en el municipio de La Asunta, donde alarmó el número de casos reportados. No sólo son las personas las que presentan la enfermedad, sino también los animales domésticos.

Manifestó que en La Asunta la situación es algo más delicada porque se captaron 40 nuevos casos. De éstos, más del 50% son niños y mujeres, quienes indicaron a los técnicos que no van al monte y que fueron picados en su casa o alrededores.

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamen · incremento de la edad. Se observa para los dos años analizados un pico en la franja etaria de 45 a 64 años (Figura

7

“Esta mañana logramos capturar al vector en los domicilios y ahí también detectamos que gallinas y perros tenían heridas producto de la leishmaniosis. Lo que vemos es que la enfermedad se está dispersando rápidamente. Lo bueno es que las comunidades que intervenimos en 2011 no volvieron a reportar nuevos casos hasta la fecha”, sostuvo. El trabajo de la brigada en las 13 comunidades endémicas para leishmaniosis, de los dos municipios, culmina este viernes. El objetivo es llegar a atender a 2.500 personas y disminuir la transmisión de la enfermedad. El experto declaró que el trabajo en La Asunta es el más moroso debido a que en las comunidades, las viviendas de los pobladores están muy dispersas.

“Tuvimos que caminar bastante porque en más de una hectárea se establece una familia. Las viviendas son rústicas, de adobe, y las familias viven con los animales. Esto hace que se propague la enfermedad con facilidad”, dijo.

Canadá, Quebec: Son al menos 6 los muertos y 65 los afectados por el brote de legio-nelosis 24 de agosto de 2012 – Fuente: France Press

Al menos seis personas han fallecido y 65 están afectadas por un brote de legionelosis detectado a mediados de julio en Quebec, indicaron este jueves las autoridades sanitarias de esa capital.

“Estamos muy preocupados por la situación actual. Es la eclosión más fuerte de legionelosis en Canadá de los últimos años”, explicó el jefe de la Dirección Regional de Salud Pública (DRSP), Dr. François Desbiens.

Sólo el jueves se diagnosticaron 16 nuevos casos.

Las autoridades sanitarias sospechan que el foco de esta propagación puede estar en el mantenimiento incorrecto de algunas torres de refrigeración de los sistemas de climatización.

La bacteria Legionella se desarrolla en el agua estancada de estas instalaciones y luego se expande con las goti-tas expulsadas por los sistemas en funcionamiento.

Las 68 torres de refrigeración de 28 edificios fueron inspeccionadas, limpiadas y desinfectadas, pero esta opera-ción no impidió la declaración de nuevos casos.

Estados Unidos: Veintiún estados afectados por un brote de salmonelosis 25 de agosto de 2012 – Fuente: Univisión (México)

La Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de Estados Unidos brindó el nombre de una granja re-lacionada con un brote reciente de salmonelosis a partir de melones, que ha afectado a 21 estados.

La agencia dijo que Chamberlain Farms Produce Inc., de Owensville, Indiana, es una fuente posible de contaminación en el brote de salmonelosis, que ha infectado a un total de 178 personas en 21 estados. Han sido hospitalizadas 62 personas, y en Kentucky se han reportado dos muertes.

Chamberlain Farms inició el retiro de los melones del mercado, y se advirtió a los consumidores que no consuman melones de esa granja, sino que los desechen, enfatizó la FDA.

Con frecuencia, los melones llevan calcomanías que identifican su origen, pero si no la tienen, los consumidores deben preguntar al vendedor sobre su origen, señalaron las autoridades de salud.

La decisión de retirar todos los melones fue tomada por Chamberlain Farms tras ser informados por la FDA, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y las autoridades estatales de Indiana sobre el esta-tus actual de la investigación sobre el brote.

Los registros indican que los melones de Chamberlain Farms se enviaron inicialmente a Indiana, Kentucky, Mis-souri, Tennessee, Ohio, Illinois y Wisconsin, pero es probable que hubiera envíos a otros estados, apuntó la FDA.

La investigación continúa para determinar si hay otras fuentes posibles del brote.

Esta es la segunda vez en menos de un año que se ha relacionado un brote de enfermedad de transmisión ali-mentaria con los melones. En septiembre de 2011, melones cultivados en Jensen Farms, con sede en Colorado, fue-ron retirados como una fuente probable de contaminación en un brote que enfermó de listeriosis a más de 139 per-sonas en 28 estados, con al menos 29 muertes.

Estados Unidos: Informan de al menos 22 infecciones por micobacterias en la piel asociadas con tatuajes

22 de agosto de 2012 – Fuente: The New England Journal of Medicine

El uso de tinta contaminada para tatuajes causó por lo menos 22 infecciones de piel y tejido blando el último oto-ño en cuatro estado de Estados Unidos.

Esas infecciones activaron una investigación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos que reveló 22 casos confirmados, cuatro casos probables y 27 casos posibles de infeccio-nes por el uso de productos contaminados en New York, Washington, Iowa y Colorado. Los análisis determinaron la responsabilidad de cuatro empresas. Ninguna fue identificada en el informe de los CDC.

“Quienes se hacen tatuajes deben conocer este riesgo y consultar al médico” si desarrollan prurito y otras anor-malidades en el sitio del tatuaje, según comenta el equipo de Pamela LeBlanc, de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamen · incremento de la edad. Se observa para los dos años analizados un pico en la franja etaria de 45 a 64 años (Figura

8

Las bacterias ingresaron a los recipientes cuando el fabricante utilizó agua destilada o tratada por ósmosis inversa, que no necesariamente es estéril. En el caso de New York, que provocó el retiro de los productos del fabricante de Arizona, el agua se utilizó para diluir tinta negra y obtener varios tonos de gris.

Los casos de New York fueron infecciones con Mycobacterium chelo-nae, que provocó ampollas rojizas o púrpuras en las áreas tatuadas con tinta gris. La infección es similar a una reacción alérgica y es difícil de tratar.

“No mejoraban con el tratamiento habitual”, explicó el Dr. Byron Ken-nedy, del Departamento de Salud Pública del Condado de Monroe, y autor principal del estudio. “Hubo pacientes en tratamiento durante seis meses o más”, agregó.

La FDA no regula directamente las tintas para tatuajes porque se las considera un cosmético, pero puede interve-nir cuando un producto está alterado o es inseguro.

Actualmente, ninguna norma de la FDA exige que las tintas sean estériles pero algunas jurisdicciones, como el Condado de Los Ángeles, exigen el uso de agua estéril para diluir la tinta, según indica el informe de los CDC, que alienta a los médicos a controlar esas infecciones e informarlas a la FDA.

En Estados Unidos, una de cada cinco personas está tatuada, según muestra una encuesta de Harris Interactive realizada este año.

Aguada Gris

Los casos se conocieron en enero, cuando el Departamento de Salud Pública del Condado de Monroe recibió un llamado de un dermatólogo que estaba tratando a un hombre de 20 años con prurito resistente en el brazo.

La investigación llevó hasta un artista ignoto y una nueva tinta “aguada gris” diseñada para darle sombras y cali-dad tridimensional a la imagen. La tinta no tenía número de lote y era un derivado de tinta negra diluida.

El control de otras casas de tatuaje del condado mostró que ninguno había utilizado esa tinta ni había tenido que-jas por un prurito similar.

“Es algo poco común”, dijo la Dra. Amy Derick, dermatóloga de la Northwestern University, en Chicago, y coauto-ra de un estudio de 2006 sobre prácticas de tatuaje y piercing.

“No es algo muy peligroso, pero exige varios meses de antibióticos”, que son costosos. “A veces, hay que extirpar el tatuaje, algo bastante indeseable”, expresó Derick.

El mensaje para los pacientes, según dijo Kennedy, es: “Si tienen prurito que no desaparece, deberían consultar al médico de atención primaria y no automedicarse”.1

Perú, Piura: Confirman 58 casos de bartonelosis 23 de agosto de 2012 – Fuente: Ministerio de Salud (Perú)

El Director Regional de Salud de Piura, Dr. Luis Saavedra Juá-rez, confirmó 58 casos de bartonelosis en la región, siendo el distri-to Carmen de la Frontera la zona más afectada que reporta hasta la fecha 33 personas contagiadas; los casos restantes corresponden 12 a Huancabamba, 8 en el distrito de Sondorillo, 2 en Sondor y Lalaquíz respectivamente y uno en Chota.

El funcionario señaló que personal del establecimiento de salud de Huancabamba, recorre las diferentes localidades de su jurisdic-ción realizando actividades de vigilancia y control en las viviendas de los sectores donde se han registrado casos estos casos, con la finalidad de eliminar al vector Lutzomyia.

Saavedra Juárez señaló que actualmente se viene trabajando un Plan Operativo de Lucha contra la Bartonelosis, que ayudará a con-trolar y eliminar la enfermedad. “Aquí se trabaja con las familias, líderes de opinión, profesores y alumnos, con el fin de disminuir la morbi-mortalidad, así como fortalecer las actividades preventivas promocionales en bartonelosis, para sensibilizar a la población y autoridades sobre la importancia de las medidas preventivas con el fin de que cada uno reconozca las causas, los síntomas y sobre todo cómo prevenir la enfermedad, para evitar que se registren más casos”.

Actualmente se efectúan trabajos de control que se realizan casa por casa, verificando que en las viviendas no habite el vector de la enfermedad. Los lugares donde se han realizado actividades de control son Carmen de la Fron-tera, Hormigueros, Champe Alto, Loma de la Esperanza, Sondorillo, Uchupato, Sóndor, Lagunas y Tuluce.

1 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamen · incremento de la edad. Se observa para los dos años analizados un pico en la franja etaria de 45 a 64 años (Figura

9

El Director General de Salud invocó a la población tener en cuenta que el mosquito habita en las chacras, por ello, a partir de las 17:00 horas se deben cerrar las viviendas, tapando los agujeros de las mismas y en general, usar ropa larga y evitar la exposición en lugares donde puede habitar el insecto. Ante la presencia de fiebre, palidez, do-lor de cabeza, aparición de lesiones como verrugas, acudir al establecimiento de salud más cercano.2

Venezuela, Vargas: Se han reportado 344 casos de hepatitis en lo que va de 2012 22 de agosto de 2012 – Fuente: Tal Cual (Venezuela)

El último boletín epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud, indica que en el estado Vargas se han reportado 344 casos de hepatitis A, B, C y D en lo que va de 2012.

El informe epidemiológico indica que en la primera semana de agosto reportaron ocho casos, al igual que las dos sema-nas anteriores, y el grupo etario más afectado es el de 25 a 44 años.

De estos ocho últimos casos, seis correspondieron a hepa-titis A y dos a hepatitis B. A escala nacional esta enfermedad se ha incrementado este año alrededor de 27%, al pasar de 567 casos en 2011 a 722 en 2012, en el mismo período.

La región varguense se ubica entre los ocho estados más afectados por este virus, junto a Bolívar, Distrito Capital, Táchira, Sucre, Mérida, Guárico y Anzoátegui. Del 1 de julio al 4 de agosto reportaron 17 casos en la entidad.3

El mundo

España, Murcia: Reportan al menos 300 casos de salmonelosis tras una celebra-ción 22 de agosto de 2012 – Fuente: La Opinión de Murcia (España)

Unos simples pinchos de carne con mayonesa han provocado la mayor intoxicación por Salmonella que se recuerda en el municipio de Murcia, con más de tres-cientos afectados.

El incidente se produjo el pasado miércoles, 15 de agosto –un día especialmente caluroso en la ciudad en el que se alcanzaron los 40º de temperatura– en una reunión de ciudadanos ecuatorianos en el recinto ferial de La Fica, uno de tantos encuentros que celebran estos inmigrantes y en los que pasan el día entre compatriotas compartiendo bailes y comida. La mayoría de ellos comie-ron estos pinchos de carne con mayonesa, que se vendieron en un puesto ambulante a un euro, tras lo que se sin-tieron indispuestos y tuvieron que acudir a los servicios sanitarios para ser atendidos.

Las puertas de Urgencias de los hospitales Virgen de la Arrixaca, Reina Sofía y Morales Meseguer avisaron entre jueves y viernes a las autoridades sanitarias para comunicarles que estaban atendiendo a numerosas personas por

2 Este tipo de bartonelosis, conocida también como enfermedad de Carrión, fiebre de La Oroya o verruga peruana, es una rara enfermedad infecciosa reportada sólo en Perú, Ecuador y Colombia. La enfermedad es endémica en algunas áreas de Perú, y es causada por la infec-ción de la bacteria Bartonella bacilliformis y transmitida por Lutzomyia.

Los pacientes pueden desarrollar dos fases clínicas: una fase aguda (hemática) y una fase crónica (eruptiva) asociada con erupciones cutáneas. En la fase aguda (también conocida como fiebre de La Oroya, la infección por Bartonella bacilliformis es aguda y potencialmente grave, asociada con fiebre, anemia hemolítica e inmunosupresión. La fase aguda típicamente dura de dos a cuatro semanas. El frotis de sangre periférica muestra anisomacrocitosis con muchos bacilos adheridos a los eritrocitos. Puede observarse trombocitopenia en algunos pacientes y puede ser severa. También se ha visto compromiso neurológico en ocasiones (neurobartonelosis) y el pronóstico en estos casos es grave. Puede observarse compromiso espinal o meningitis. En la fase aguda, la complicación más temida es la sobreinfección con enterobacterias como Salmonella y parásitos como Toxoplasma. La manifestación de la fase crónica –verruga peruana– consiste en erup-ciones cutáneas violáceas, rojas y nodulares (tumores angiomatosos). Se suele producir semanas o meses después de la resolución del proceso febril si no se ha tratado con antibióticos. Es posible visualizar la bacteria utilizando la tinción de plata por el método Warthin–Starry de biopsias. 3 Las hepatitis A y B son enfermedades prevenibles mediante vacunación, y la hepatitis C es cada vez más controlable con medicación. El virus de la hepatitis D sólo se presenta en personas ya infectadas con el virus de hepatitis B. Los portadores crónicos del virus de la hepa-titis B están en riesgo de infección por el virus de la hepatitis D. Este virus está presente en todo el mundo y afecta a todos los grupos de edad. Su distribución es paralela a la infección por el virus de la hepatitis B, aunque con diferentes tasas de prevalencia (mayor en muchas partes de Europa, África y América del Sur, pero menor en China). La infección por el virus de la hepatitis D en portadores crónicos del virus de la hepatitis B puede causar una hepatitis aguda fulminante o una hepatitis severa crónica activa.

El Ministerio de Salud venezolano no registra la prevalencia de la hepatitis E en el estado Vargas. El virus de la hepatitis E se transmite principalmente a través de agua contaminada. Por lo general se trata de una infección autolimitada que se resuelve en 4-6 semanas. Oca-sionalmente desarrolla una forma fulminante de hepatitis con insuficiencia hepática aguda, que puede provocar la muerte.

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamen · incremento de la edad. Se observa para los dos años analizados un pico en la franja etaria de 45 a 64 años (Figura

10

intoxicación alimentaria para que se activara el protocolo y se llevaran a cabo los controles epidemiológicos perti-nentes, según explicó el director general de Salud Pública de la consejería de Sanidad, Francisco García, quien se-ñaló que ha sido el servicio de Sanidad del ayuntamiento de Murcia el que ha coordinado todo el operativo, al tratar-se de un problema municipal, siempre con la colaboración de la Consejería.

El jefe del servicio de Sanidad del Ayuntamiento, Eduardo González, indicó ayer que tras el aviso de los hospitales realizaron encuestas a las personas afectadas, de las que 15 precisaron ingreso para hidratarlos, para conocer lo que habían comido y dónde lo habían adquirido. Además, los laboratorios de los hospitales hicieron los coprocultivos, cuyo resultado indica que se trata de salmonelosis.

Los profesionales médicos de los servicios de Urgencias confirmaron que han estado un par de días viendo a pa-cientes por esta intoxicación alimentaria, personas que presentaban síntomas como fiebre, vómitos, cólico y dolor de cabeza, malestar que suele prolongarse durante un par de días y no reviste mayor gravedad.

“La tolerancia absoluta a estas reuniones debe acabar”

Las reuniones que celebran habitualmente los ciudadanos ecuatorianos en recintos o explanadas no suelen estar sujetas a ningún tipo de control, ya que surgen de manera informal. “Hasta ahora hay tolerancia absoluta a estas reuniones y esto debe cambiar, y se va a hacer, ya que no podemos permitir que se produzca una intoxicación como la que hemos vivido”, afirmó el jefe de servicio de Sanidad del consistorio de Murcia, Eduardo González.

No obstante, también destacó que el problema reside en establecer un límite, ya que no es lo mismo un encuen-tro o fiesta oficial organizada por una entidad que una reunión de amigos en la que todos ponen comida en común para pasar el día. González dijo que en este caso el límite está claro, ya que había alguien vendiendo comida, lo que representa una transacción económica para la que no ha pedido un permiso ni ha pasado los pertinentes controles sanitarios.

Por ello, explicó que las autoridades están buscando al vendedor ambulante que vendió los pinchos de carne con mayonesa, de cuyos datos ya disponen, y que tendrá que hacer frente a una sanción.

Las autoridades sanitarias han desvinculado el encuentro que se celebró el miércoles 15, y en el que tuvo lugar la intoxicación alimentaria, de la fiesta organizada el sábado 11, también en el recinto de La Fica, por el Consulado de Ecuador en Murcia para festejar el día de la Virgen del Cisne y que reunió a más de 2.000 personas.

El Ayuntamiento, nada más tener conocimiento de la intoxicación por Salmonella, puso en marcha un dispositivo especial de agentes de la Policía local para evitar que en días posteriores se celebraran reuniones de este tipo en el recinto de La Fica, una medida disuasoria que se mantendrá.

Nueva Caledonia: El clima puede ser un factor primordial para predecir los brotes de dengue 22 de agosto de 2012 – Fuente: Europa Press

El clima puede ser un factor primordial para predecir brotes de dengue, tal y como evidencia un estudio realizado en Nueva Caledonia. En concreto, los investigadores creen que desempeña un papel importante en la dinámica de las epidemias.

Los especialistas consideran que determinar los factores que influyen en las epidemias de dengue es “una autén-tica cuestión de salud pública”. Sin embargo, las evidencias de este trabajo de investigación han permitido a autori-dades administrativas como las de Nueva Caledonia integrar ya estas herramientas en sus estrategias.

Particularizando en la coyuntura actual de esta región respecto al dengue, la patología está presente con frecuen-cia entre sus habitantes. Así, el último brote data en 2009, cuando 8.400 personas se vieron afectadas, y eso a pe-sar de que Numea, la capital de esta localización, cuenta desde hace 40 años con un sistema de vigilancia fiable de casos de esta enfermedad.

Añadido a ello, y con motivo de este estudio, los especialistas compararon datos meteorológicos y epidemiológi-cos mensuales, trimestrales y anuales obtenidos durante estas cuatro décadas, que facilitaron la construcción de un modelo estadístico que demuestra el papel primordial que desempeña el clima local en la dinámica de las epidemias.

Gracias a él, ahora se sabe que todos los brotes acaecidos en la zona se inician en enero, tienen un pico entre marzo y mayo, y acaban en julio. La explicación a ello la encuentran los investigadores en dos variables: la tempera-tura y la humedad relativa.

Así, concluyen que si la temperatura supera los 32ºC durante más de 12 días en enero, febrero y marzo; y si la humedad del aire marca por encima del 95% durante menos de 12 días en enero, “se produce una epidemia de dengue”. No obstante, también se ha elaborado un modelo de predicción, para el que se deben estudiar estas varia-bles durante los meses de octubre a diciembre del año anterior.4

4 Nueva Caledonia es un archipiélago de Oceanía situado en la Melanesia, pocos grados al norte del Trópico de Capricornio, entre los 19º y 23º de latitud sur. Se sitúa en el sudoeste del Océano Pacífico, a 1.500 km al este de Australia, y 2.000 km al norte de Nueva Zelanda. Su territorio comprende aproximadamente 19.100 km², y tenía una población de 91.386 habitantes en 2004. Es una dependencia francesa que tiene el estatus de colectividad especial.

El clima de las islas es tropical; la lluvia es estacional y traída por los vientos que usualmente corren desde el este. El promedio de precipi-tación anual es de 1.500 mm en las Islas de la Lealtad, 2.000 mm en las partes bajas de Grande Terre y entre 2.000 mm y 4.000 mm en las zonas elevadas de Grande Terre.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamen · incremento de la edad. Se observa para los dos años analizados un pico en la franja etaria de 45 a 64 años (Figura

11

República Democrática del Congo: Culpan por el brote de fiebre del Ébola al consumo de carne de animales silvestres 23 de agosto de 2012 – Fuente: Integrated Regional Information Networks

Los funcionarios de salud de la Provincia Oriental de República De-mocrática del Congo (RDC) están instando a la población a que desistan de realizar actividades que podrían ponerlos en riesgo de contraer el virus del Ébola, incluyendo el contacto con personas infectadas y el con-sumo de carne de animales silvestres. Se sospecha que al menos 10 personas en la provincia han muerto por fiebre del Ébola hasta el 20 de agosto de 2012, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reportó el brote el 17 de agosto. Fuentes locales afirman que los prime-ros Los síntomas fueron observados hace un mes. Nueve de los falleci-mientos –incluyendo tres trabajadores de la salud– se produjeron en el distrito de Isiro y uno en el distrito de Dungu. La OMS informó un total de 15 casos, 13 probables y dos confirmados. “El caso fatal de Dungu se trató de un cazador que consumió la carne de un antílope al que encontró muerto en la selva. Poco después enfermo y falleció”, dijo Kabange Numbi, Ministro de Salud de la RDC.

La carne de animales silvestres –incluyendo la de animales ungulados, primates y roedores– es a menudo la prin-cipal fuente de proteínas de origen animal disponible para las personas en algunas partes de la RDC. Es también un medio de vida para los habitantes de la cuenca del Congo, según un documento de 2011 del Centro para la Investi-gación Forestal Internacional. Según la OMS, “el virus Ébola se introdujo en la población humana a través del con-tacto cercano con la sangre, secreciones, órganos u otros fluidos corporales de animales infectados”. Los murciéla-gos frugívoros son considerados los huéspedes naturales del virus.

“El virus Ébola es una enfermedad animal, y cuando las personas entran en contacto con los animales en la natu-raleza, como las que viven en algunas regiones de nuestro país, que dependen de la carne de animales silvestres para su sustento, y consumen carne de animales muertos que encuentran a menudo en la selva, corren el riesgo de contraer la enfermedad”, dijo Mondoge Vitale, jefe de la oficina de control de enfermedades de la OMS en Kinshasa.

La cepa del virus Ébola identificada en la RDC es la Bundibugyo, que recibe su nombre de un distrito de Uganda que limita con la RDC. El distrito occidental de Kibaale, en la vecina Uganda, fue golpeado recientemente por un bro-te de la cepa Sudán del virus Ébola, en el que murieron al menos 16 personas. La tasa de letalidad para la cepa Bundibugyo ha sido estimada en alrededor del 40%.

Se han puesto en marcha las medidas de contingencia para contener el brote. El Ministerio de Salud ha estableci-do grupos de trabajo a nivel nacional y distrital, y está trabajando con los asociados, que incluyen a Médicos sin Fronteras (MSF), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la OMS. “Las medidas incluyen la sensibilización de las comunida-des, la protección de los trabajadores de la salud –en la zona donde se ha declarado el brote se les ha suministrado equipo de protección–. Hemos reforzado la vigilancia en Kisangani Port –un centro comercial en la Provincia Orien-tal– para evitar que el cruce el río Congo hacia la capital, Kinshasa”, dijo Numbi. “Estamos también reforzando la vigilancia en el aeropuerto Kisangani de los pasajeros que salen y llegan por aire de otros países”.

La Provincia Oriental limita con la República Centroafricana, Sudán del Sur y Uganda. Sudán del Sur ya se en-cuentra en alerta máxima después del brote en la vecina Uganda. MSF ha enviado expertos para establecer servicios de aislamiento y sistemas de vigilancia en las zonas afectadas, pero los funcionarios dicen que su trabajo se ve obs-taculizado por la falta de información. “Mientras no se aplique correctamente el sistema de vigilancia, no estaremos seguros de no haber perdido aquellos casos que no han estado en contacto con los servicios de salud “, dijo Olimpia de la Rosa, asesora de la Unidad de Emergencias de MSF.

La República Democrática del Congo ha experimentado varios brotes de fiebre del Ébola en el pasado. En 1976, al menos 280 personas murieron a causa de la cepa Zaire del virus, la cual mató a otras 250 personas en 1995 y 187 en 2007, según los CDC.5

Rusia, Altai, Druzhba: Cuatro casos humanos de carbunco, uno de ellos fatal 25 de agosto de 2012 – Fuente: Interfax

Una persona murió de carbunco en el territorio de Altai, en el sur de Siberia, informaron hoy las autoridades rusas. El suceso se produjo en la aldea de Druzhba, donde cuatro de sus habitantes contrajeron la en-fermedad, que provoca la bacteria Bacillus anthracis.

La fuente de contagio fue una vaca muerta que pertenecía a uno de los aldeanos, dijo una fuente del Ejecutivo de Altai, que agregó que se han adoptado todas las medidas para evitar la propagación de la enfermedad.

5 El informe no proporciona evidencia directa del papel del consumo de carne de animales silvestres en este brote. La fuente de la infec-ción por el virus Ébola en este y otros brotes sigue siendo incierta. Con frecuencia los murciélagos han sido citados como fuente de infec-ción. En un brote de fiebre del Ébola de 2011, en la aldea de Nakisamata, en la vecina Uganda, se encontraron varias especies de murcié-lagos (tentativamente identificados como pertenecientes a los géneros Epomophorus, Hipposideros, Pipistrellus y Chaerephon) descansan-do en las casas desocupadas y en varias aulas de la escuela de la aldea, a la que el caso índice (una niña pequeña) asistía a clases, distan-te unos 400 metros de su casa. Se recolectaron 64 murciélagos, pero los análisis no encontraron evidencia de infección por virus Ébola.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamen · incremento de la edad. Se observa para los dos años analizados un pico en la franja etaria de 45 a 64 años (Figura

12

“Los médicos no pudieron salvar la vida a uno de los infectados porque pidió asistencia muy tarde, una semana después de haber enfermado”, explicó.

La enfermedad, conocida también como peste siberiana, ataca habitualmente a animales vertebrados salvajes y domésticos. Sin embargo, las personas pueden contagiarse a través de la manipulación de productos procedentes de animales enfermos o la ingesta de su carne poco cocinada.

En Rusia se desarrolló una cepa extremadamente peligrosa de este mal que en 1979 se cobró la muerte de casi un centenar de personas.

Sierra Leona: El país recibe ayuda de Gran Bretaña para luchar contra el cólera 25 de agosto de 2012 – Fuente: Agenzia Nazionale Stampa Associata

Gran Bretaña lanzó un plan de emergencia internacional va-luado en unos 3,16 millones de dólares para ayudar a combatir una epidemia de cólera en Sierra Leona, que ya se ha cobrado la vida de 203 personas y ha infectado a 11.189.

La medida fue tomada luego que esta semana, el presidente de Sierra leona, Ernest Bai Koroma, declaró la emergencia nacio-nal y pidió ayuda a la comunidad internacional por la grave crisis.

Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Internacional británico confirmó hoy que el plan brindará ayuda de emergencia inmedia-ta, agua y asistencia sanitaria. Esta es la primera vez que el go-bierno británico utiliza su Facilidad de Respuesta Rápida, una red de empresas privadas y ONGs como Save the Children, Interna-tional Rescue Committee, Oxfam, Concern, Care International y la Cruz Roja Británica, para ayudar en una crisis sanitaria internacional.

El objetivo del programa es ayudar a unas dos millones de personas y dar ayuda sanitaria a 4.500 infectados por la enfermedad.

El ministro de Desarrollo Internacional británico, Andrew Mitchell, afirmó que la epidemia se está volviendo rápi-damente una crisis con millones de personas en peligro. “No sólo nuestra respuesta será rápida, sino también efi-ciente. Vamos a controlar de cerca para que cada penique británico logre el resultado que buscamos y apoye a los más necesitados”, subrayó.

Develando el misterio de los murciélagos 24 de agosto de 2012 – Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Pocos animales han tenido peor prensa que los murciélagos. Es el único mamífero alado de la naturaleza que aparece habitualmente

en el folklore y en el cine como animal destructor, insalubre y poco atractivo.

La creciente preocupación sobre el potencial de los murciélagos para propa-gar enfermedades a otros animales y a los seres humanos ha contribuido a acrecentar la sospecha que a menudo acompaña a este animal. Un manual pu-blicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) tiene como objetivo ayudar a los países a minimizar los ries-gos para la salud pública, protegiendo al mismo tiempo el papel vital desempe-ñado por los murciélagos en la agricultura y el ambiente.

La guía “Investigando el papel de los murciélagos en las zoonosis emergentes: conjugar ecología, conservación y salud pública” (en inglés) es un manual práctico sobre la historia, biología, control, gestión, y detección de enferme-dades de los murciélagos. El texto es especialmente pertinente, ya que las enfermedades transmitidas por los mur-

ciélagos parecen estar aumentando por diversas razones.

La expansión agrícola y la utilización de los recursos naturales están invadiendo los territorios ocupados por los murciélagos, aumentando así la interacción entre éstos, el ganado y las personas. Comprender los cambios que afectan a estas pobla-ciones es fundamental para hacer frente a los riesgos, y limitar el intercambio, de los virus entre las especies.

La publicación está dirigida a epidemiólogos, funcionarios dedicados a la fauna sil-vestre, agricultores, veterinarios, zoólogos, y profesionales varios que puedan entrar en contacto con los murciélagos. Escrito por veterinarios, biólogos de fauna silvestre, virólogos, y especialistas en enfermedades, el manual incluye las técnicas de campo para el estudio de los murciélagos y los agentes infecciosos que no les transmiten enfermedades pero sí pueden hacerlo a otros animales o a los seres humanos.

Aliados naturales en la producción agrícola

“Los murciélagos son realmente aliados naturales para el ambiente. Polinizan las plantas, propagan las semillas, y algunas especies pueden devorar insectos en una cantidad equivalente al 25% de su peso corporal. Estos beneficios

Page 13: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamen · incremento de la edad. Se observa para los dos años analizados un pico en la franja etaria de 45 a 64 años (Figura

13

superan con creces su potencial para la transmisión de enfermedades. Sin embargo, no podemos ignorar el hecho de que el desarrollo, el crecimiento demográfico y el consumo de recursos naturales están estrechando e intensificando el contacto entre las personas, el ganado y los murciélagos. Ello aumenta el riesgo de que los murciélagos pueden transmitir agentes patógenos potenciales y enfermedades asociadas a otros animales y personas”, explicó Scott Newman, veterinario epidemiólogo de fauna silvestre de la FAO, y coautor de la guía.

En Filipinas, la polinización de los murciélagos es crucial para el mantenimiento de ecosistemas como la Reserva Forestal de la Cuenca de Subic. Los ministerios guber-namentales de Salud, Agricultura y Vida Silvestre han trabajado conjuntamente para salvaguardar los hábitats de los murciélagos, al tiempo que los han controlado para proteger a cerdos y seres humanos de la propagación de la enfermedad.

Transmisión de enfermedades

El manual del murciélago es parte de un esfuerzo más amplio de la FAO y sus so-cios para concienciar de la importancia de la vida silvestre para la agricultura, los ecosistemas y la salud animal y humana.

En Malasia y Bangladesh, se sabe que los murciélagos frugívoros han transmitido el virus Nipah, una enfermedad desconocida, contagiosa y mortal de la que se tuvo constancia por primera vez en cerdos y humanos en la década de 1990. Los estudios sobre la enfermedad demostraron que los murciélagos infectaron directamente a los cerdos en Malasia, mientras que en Bangladesh los seres humanos contrajeron el virus principalmente por la ingestión de savia de palma datilera (Phoenix dactylifera) contaminada con excrementos de murciélago.

En Latinoamérica, la rabia vampírica de los murciélagos provoca un número significativo de muertes de seres humanos cada año. En el Sudeste asiático y África, se está evaluando el papel que desempeñan los murciélagos en los brotes de la fiebre del Ébola.

Los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae son los reservorios animales para el virus Ébola, que puede causar una enfermedad hemorrágica mortal en seres humanos y otros mamíferos. Los brotes de fiebre del Ébola en poblaciones humanas son relativamente raros, pero las tasas de mortalidad pueden alcanzar hasta el 90%.

“Es importante darse cuenta de que, si bien los murciélagos pueden suponer un riesgo para la salud humana, en la mayoría de los casos, el riesgo de contraer enfermedades a través de ellos suele ser consecuencia de la actividad humana. Esto significa que podemos estudiar a los murciélagos y aprender maneras más saludables de compartir con ellos nuestras explotaciones agrícolas, bosques y comunidades”, agregó Newman.

“La nueva guía ayuda a los países en sus esfuerzos para mejorar la gestión de los hábitats naturales de los mur-ciélagos al tiempo que garantiza la salud de los seres humanos, el ganado y otras especies silvestres”.

Ejercicio de equilibrio

El nuevo manual de la FAO analiza estas cuestiones con el enfoque de Salud Compartida (One Health). Salud Compartida es un marco que aborda las enfermedades zoonóticas utilizando una perspectiva multidisciplinaria para comprender y controlar las conexiones entre las diferentes especies y sus hábitats agro-ecológicos, con el objetivo de proteger la salud de todos.

“La FAO ha empezado a utilizar el manual del murciélago para desarrollar capacidades de acuerdo al concepto de Salud Compartida, específicamente en el Programa de Capacitación en Epidemiología de Campo para Veterinarios (FEPTV). Tenemos previsto distribuir este manual a nuestros países miembros en Eurasia, África y América”, afirmó Newman.

El nuevo manual también se utilizará en los proyectos regionales de control de las enfermedades que están sien-do implementados por la FAO y sus socios en Tailandia, Filipinas y Vietnam. Los proyectos estudiarán como puede afectar la interfaz entre la vida silvestre, el ganado y los seres humanos a la propagación de los virus Nipah, Lyssa y Corona. Todos ellos agentes patógenos capaces de causar enfermedades y muerte de animales domésticos y seres humanos.6

Comer alimentos crudos provoca cada año 56 millones de trematodosis de transmisión alimentaria 23 de agosto de 2012 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de que cada año se producen en todo el mundo más de 56 millones de casos de trematodosis de transmisión alimentaria, una infección causada por un tipo de gusanos lla-mados ‘duelas’ que se produce cuando se come pescado, marisco o verduras crudas o poco cocidas que tienen en su interior las larvas de este parásito.

Las especies que con mayor frecuencia afectan a los humanos son Clonorchis, Opisthorchis, Fasciola y Paragoni-mus, y en algunos casos puede acabar provocando la muerte. De hecho, en 2005 se registraron 7.000 fallecimientos por este tipo de parasitosis.

6 Puede consultar la guía completa, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 14: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamen · incremento de la edad. Se observa para los dos años analizados un pico en la franja etaria de 45 a 64 años (Figura

14

La OMS apunta además que se trata de una infección muy extendida ya que se han notificado casos en más de 70 países, siendo las regiones más afectadas el Asia sudoriental y América Latina, donde las trematodosis de trans-misión alimentaria representan un problema sanitario de importancia. No obstante, reconocen que no hay datos fe-hacientes sobre África.

En los lugares afectados, la transmisión suele limitarse a ciertas zonas y se relaciona con factores conductuales y ambientales, como los hábitos alimentarios de las personas, los métodos de producción y preparación de los alimen-tos y la distribución de las especies de huéspedes.

En cuanto a la sintomatología, generalmente los afectados suelen presentar un cuadro de morbilidad grave, mien-tras que los síntomas suelen depender del órgano afectado.

Así, en el caso de las clonorquiosis y las opistorquiosis, los gusanos adultos se alojan en los conductos biliares fi-nos del hígado, lo que ocasiona inflamación y fibrosis de los tejidos vecinos. Con el tiempo aparece un colangiocarci-noma, es decir, un cáncer de las vías biliares grave y mortal.

En las fasciolosis los gusanos adultos se albergan en los conductos biliares de mayor calibre y en la vesícula biliar, donde causan inflamación, fibrosis, obstrucción, dolor cólico e ictericia. También son frecuentes la fibrosis hepática y la anemia.

Por otro lado, en las paragonimosis la ubicación definitiva de los gusanos es el tejido pulmonar, donde causan síntomas que pueden confundirse con los de la tuberculosis: tos crónica que produce esputo sanguinolento, dolor torácico, disnea y fiebre.

Para disminuir el riesgo de infección, la OMS recomienda aplicar medidas de sanidad animal e instaurar prácticas de inocuidad de los alimentos; mientras que para controlar la morbilidad, la OMS recomienda la quimioterapia pre-ventiva y la ampliación del acceso a la misma con antihelmínticos seguros y eficaces.

Sobre esto último, este organismo está trabajando para incluir las trematodosis de transmisión alimentaria en la estrategia principal de quimioterapia preventiva con el fin de evitar el cáncer de las vías biliares.

Asimismo, también tienen un convenio con Novartis por el cual esta empresa donará el triclabendazol necesario para el tratamiento de la fasciolosis y la paragonimosis en seres humanos.7

7 Puede consultar el artículo completo haciendo clic aquí.

Page 15: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamen · incremento de la edad. Se observa para los dos años analizados un pico en la franja etaria de 45 a 64 años (Figura

15

Publicidad relacionada con la salud

Si tienes una enfermedad pulmonar, no te acerques a los niños.

Ministrstvo za ljudsko zdravstvo (1948. Eslovenia).

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemioló-gica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publica-ción en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.