noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · creía que estaba embrujada ... en...

13
1 Número 1.356 19 de mayo de 2014 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de hepatitis B en embarazadas San Luis certificó la interrupción de la trasmisión vectorial y transfusional de la enfermedad de Chagas América Brasil: Científicos advierten sobre el riesgo de dengue durante el Campeonato Mundial de Fútbol Chile: Seis ciudades aplican alerta sanitaria y prohíben uso de leña en preemergencia Estados Unidos: Confirman el tercer caso de MERS-CoV Estados Unidos: El triclosán promueve la colonización por Staphylococcus aureus en las fosas nasales Honduras: Confirman tres casos de fiebre chikungunya Perú: La indígena que creía que estaba embrujada pero tenía sida El mundo África Occidental: Actualización sobre la situación del brote de enfermedad por virus Ébola Arabia Saudí: Asciende a 168 el número de muertos por MERS-CoV Australia, Tasmania: Detectan un novel phlebovirus transmitido por garrapatas El Líbano: Impulsan la lactancia materna entre las refugiadas sirias para combatir la desnutrición Sudán del Sur, Yuba: Detectan 21 casos de cólera y lanzan un plan de prevención La OMS pide que se preste mayor atención a la salud de los adolescentes Un estudio sobre 1,3 millones de niños da por terminada la falsa relación entre vacunas y autismo (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/

Upload: hadung

Post on 21-May-2018

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

1

Número 1.356

19 de mayo de 2014

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de hepatitis B en embarazadas

• San Luis certificó la interrupción de la trasmisión vectorial y transfusional de la enfermedad de Chagas

América • Brasil: Científicos advierten sobre el riesgo de dengue durante el Campeonato Mundial de Fútbol

• Chile: Seis ciudades aplican alerta sanitaria y prohíben uso de leña en preemergencia

• Estados Unidos: Confirman el tercer caso de MERS-CoV

• Estados Unidos: El triclosán promueve la colonización por Staphylococcus aureus en las fosas nasales

• Honduras: Confirman tres casos de fiebre chikungunya

• Perú: La indígena que creía que estaba embrujada pero tenía sida

El mundo • África Occidental: Actualización sobre la situación del brote de enfermedad por virus Ébola

• Arabia Saudí: Asciende a 168 el número de muertos por MERS-CoV

• Australia, Tasmania: Detectan un novel phlebovirus transmitido por garrapatas

• El Líbano: Impulsan la lactancia materna entre las refugiadas sirias para combatir la desnutrición

• Sudán del Sur, Yuba: Detectan 21 casos de cólera y lanzan un plan de prevención

• La OMS pide que se preste mayor atención a la salud de los adolescentes

• Un estudio sobre 1,3 millones de niños da por terminada la falsa relación entre vacunas y autismo

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/

2

Recomendaciones para viajeros al Campeonato Mundial de Fútbol de Brasil Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (PRONACEI) – Ministerio de Salud de Argentina

Argentina

Vigilancia de hepatitis B en embarazadas 14 de mayo de 2014 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministe-rio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos estudiados y positivos, porcentajes de positividad y de notificación, según provincia y región. Argentina. Años 2012/2013. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.

San Luis certificó la interrupción de la trasmisión vectorial y transfusional de la enfermedad de Chagas 16 de mayo de 2014 – Fuente: Ministerio de Salud (Argentina)

En el marco del “Plan Nacional 2011–2016 para el Control de la Enfermedad de Chagas en Argentina” del Ministe-rio de Salud de la Nación, una comisión de expertos y representantes regionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), certificó la interrupción de la trasmisión vectorial y transfusional de la enfermedad de Chagas en la provincia de San Luis. Con ella, ya son ocho las jurisdicciones del país en alcanzar ese estatus.

La comisión –integrada además por una contraparte nacional– presentó las conclusiones alcanzadas tras realizar un trabajo de campo, a través del cual se evaluaron las acciones sostenidas de vigilancia y control de Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas que se aloja en los insectos conocidos en Argentina como vinchucas.

Asimismo, la misión visitó los organismos provinciales de control de sangre a transfundir, entre ellos, el banco de sangre, hospitales y maternidades –servicios donde se realizan los controles de enfermedad de Chagas congénita–, así como los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), establecimientos que tienen un papel fundamental en la detección y tratamiento de la enfermedad en los niños y jóvenes infectados.

“Nuestro propósito es obtener la certificación de país libre de enfermedad de Chagas para 2016, de modo que ha-ber sumado hoy a San Luis es otro paso fundamental en procura del objetivo ambicioso que oportunamente nos trazamos”, dijo Juan Luis Manzur, ministro de Salud, quien añadió que “la decisión de la Presidenta, Cristina Fernán-dez de Kirchner, fue priorizar en la agenda sanitaria a las denominadas ‘enfermedades olvidadas’, las que nunca estuvieron tan presentes en la atención del Estado como en la última década”.

“Desde el Gobierno nacional venimos sosteniendo una inversión que permitió la formación de recursos humanos específicos, el equipamiento y la provisión de insumos para todas las provincias, así como también la conformación de un consorcio público privado que permitió que el país se convierta en el único productor del benznidazol, el medi-camento para tratar la enfermedad de Chagas”, amplió el ministro.

Estudiados PositivosA Positividad Estudiados PositivosA Positividad% de

notificaciónB

Ciudad Autónoma de Buenos Aires — — — 976 11 1,13 2,23Buenos Aires 34.095 56 0,16 32.117 40 0,12 11,39Córdoba 4.889 3 0,06 8.923 5 0,06 16,57Entre Ríos 3.243 21 0,65 5.749 18 0,31 26,28Santa Fe 14.928 39 0,26 22.687 41 0,18 41,97Centro 57.155 119 0,21 70.452 115 0,16 15,46Mendoza 13.215 14 0,11 19.331 8 0,04 58,45San Juan 2.263 — — 3.967 — — 27,53San Luis 7.474 6 0,08 7.870 3 0,04 103,00Cuyo 22.952 20 0,09 31.168 11 0,04 56,54Corrientes 129 — — 344 — — 1,65Chaco 13.894 42 0,30 16.304 12 0,07 66,62Formosa 8.178 11 0,13 11.676 14 0,12 95,74Misiones 11.937 34 0,28 10.008 8 0,08 45,90NEA 34.138 87 0,25 38.332 34 0,09 48,33Catamarca 936 2 0,21 713 6 0,84 11,27Jujuy 940 5 0,53 5.261 54 1,03 40,76La Rioja 676 2 0,30 952 1 0,11 15,18Salta 8.176 39 0,48 7.767 35 0,45 29,29Santiago del Estero 195 2 1,03 445 — — 2,75Tucumán 16.349 7 0,04 26.398 6 0,02 91,06NOA 27.272 57 0,21 41.536 102 0,25 42,74Chubut 3.668 1 0,03 2.996 2 0,07 30,90La Pampa 2.044 — — 2.623 4 0,15 48,80Neuquén 2.191 2 0,09 5.267 10 0,19 47,30Río Negro 8.456 1 0,01 7.435 8 0,11 62,96Santa Cruz 2.220 9 0,41 2.415 3 0,12 41,51Tierra del Fuego 533 — — 260 — — 9,60Sur 19.112 13 0,07 20.996 27 0,13 45,11Total Argentina 160.629 296 0,18 202.484 289 0,14 27,60A Pruebas HBsAg (Antígeno de superficie HB) reactivas.B % de notificación: (Casos estudiados en 2013 / Nº de nacidos vivos) x 1007

2013Provincia/Región

2012

3

En su documento, la Comisión Evaluadora Internacional de la OPS sostuvo que “los datos presentados reflejan un gran trabajo y significa que no ha habido nuevos casos de transmisión de enfermedad de Chagas por la vinchuca en los últimos años” y que “es necesario garantizar la continuidad del funcionamiento del sistema de vigilancia en toda la provincia, incluyendo otras enfermedades”.

“La provincia de San Luis ha certificado objetivamente la interrupción de la transmisión vectorial y transfusional de Trypanosoma cruzi. Esto significa un avance más en los objetivos de Argentina de interrumpir la transmisión de la enfermedad de Chagas por el vector”, indicó Héctor Coto, director de Enfermedades Transmisibles por Vectores del Ministerio de Salud de Argentina.

En tanto, Cynthia Spillmann, coordinadora del Programa Nacional de Chagas, remarcó “el importante trabajo in-tersectorial y de articulación interinstitucional, resaltando la participación del Ministerio de Salud, Ministerio de Edu-cación, Ministerio del Campo, entre otras instituciones, trabajando en forma coordinada hacia un objetivo común”.

Durante la reunión con el gobernador, el equipo técnico puntano presentó dos planes de mucho interés para el control de la enfermedad de Chagas. El proyecto educativo “El rol de la escuela en la prevención de la enfermedad de Chagas”, que se basa en un curso virtual con puntaje para que los docentes aborden la problemática de la enfer-medad en el aula con sus alumnos, con el objetivo de que se conviertan en agentes de vigilancia de sus hogares y su comunidad. Y además el proyecto de “Sustitución de viviendas ranchos” a través del cual el gobierno sustituye la vivienda rancho y los corrales de los pobladores por una vivienda y sus respectivos corrales de material, significando una mejora en la calidad de vida y una herramienta en la prevención de la transmisión vectorial.1

América

Brasil: Científicos advierten sobre el riesgo de dengue durante el Cam-peonato Mundial de Fútbol

16 de mayo de 2014 – Fuente: The Lancet

El riesgo de que se produzca un brote de dengue durante el Campeonato Mundial de Fútbol de Brasil es suficientemente serio como para producir una alerta elevada en tres de las 12 ciudades sede del torneo, según un sistema de alerta tem-prana de la enfermedad.

Los científicos que desarrollaron el sistema dijeron que la amenaza general del virus durante el torneo que dura un mes era baja, pero advirtieron que las sedes del norte de Brasil –Natal, Fortaleza y Recife– enfrentaban un riesgo serio.

Brasil tiene más casos de dengue que cualquier otro país del mundo. Más de 7 millones de infecciones se registraron entre 2000 y 2013.

Rachel Lowe, del Instituto Catalán de Ciencias Climáticas en Barcelona y una de las desarrolladoras del sistema de alerta, dijo que la posibilidad de un brote durante el Mundial era suficientemente grande como para infectar a visitantes, y el contagio en sus países de origen dependerá de una combinación de factores.

Entre ellos se incluyen la presencia de grandes cantidades de mosquitos, una población susceptible y un índice al-to de contacto entre mosquitos y humanos, explicó.

“Nuestro objetivo era obtener evidencia disponible en precipitaciones estacionales en tiempo real y pronósticos de temperatura, dinámicas de transmisión y variables ambientales y sociales, y combinarlas con la última tecnología disponible en mapeos y modelos matemáticos para producir estimaciones de riesgo sólidas para las 12 ciudades se-de”, sostuvo Lowe.

Los resultados mostraron que el riesgo general de un brote es bajo en las ciudades sede de Brasilia, Cuiabá, Curi-tiba, Porto Alegre y São Paulo. Sin embargo, el riesgo se incrementa en ciudades como Rio de Janeiro, Belo Horizon-te, Salvador y Manaus. Las ciudades con el mayor riesgo son Natal, Fortaleza y Recife, según Lowe.

“La capacidad de brindar alertas tempranas de epidemias de dengue a nivel microrregional, con tres meses de anticipación, es invaluable para reducir o contener una epidemia, y dará a las autoridades locales el tiempo para combatir las poblaciones de mosquitos en aquellas ciudades con mayores probabilidades de brotes de dengue”, re-marcó Lowe.2

1 La enfermedad de Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de insectos conocidos en Argentina como vinchucas o chinches. Las personas que lo padecen desarrollan afecciones en el corazón o el sistema digestivo produciendo diferentes grados de invalidez o inclusive la muerte. La forma más frecuente de contagio es por la picadura de la vinchuca o chinche infectada con T. cruzi. Una vez que la vinchuca pica a una persona para alimentarse de su sangre, defeca y deposita el parásito en la piel, y cuando la persona se rasca la picadura lo introduce en su cuerpo. La transmisión también puede producirse de manera congénita, o a través de transfusiones de sangre contaminada. 2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

4

Chile: Seis ciudades aplican alerta sanitaria y prohíben uso de leña en preemergencia

17 de mayo de 2014 – Fuente: La Tercera (Chile)

Sólo las regiones Metropolitana y de O’Higgins cuentan con planes de descontaminación atmosférica que incluyen medidas para mitigar los altos índices de material particulado fino (PM 2,5) que se registran cada invierno en la zona centro y sur del país. Debido a este escenario, desde ayer comenzó a regir la alerta sanitaria –dictada por el Ministerio de Salud–, que prohíbe el uso de artefactos a leña, en otras seis urbes que sufren de episodios críticos de esmog.

La restricción al uso de biomasa durante los días que ocurren preemergencias y emergencias ambientales –cuando la calidad de aire se torna crítica para la salud de las personas–, se extenderá a Talca, Maule y Curicó, en la Región del Maule; Chillán y Los Ángeles, en el Biobío; Temuco y Padre Las Casas, en la Región de La Araucanía y Osorno, en Los Lagos. En Valdivia, Región de Los Ríos, aún no define un radio.

Sebastián Tolvett, jefe de la División Calidad de Aire del Ministerio de Medio Ambiente, explicó que la prohibición operará desde las 18:00 horas y hasta la medianoche, periodo en que suben las concentraciones. “También se esta-blecen recomendaciones para que no se realicen clases de educación física en los colegios o eventos masivos, para no exponerse a la contaminación”.

Agrega que en Temuco –donde se han registrado tres emergencias, siete preemergencias y ocho alertas ambien-tales en 2014–, se contemplarán 47.000 viviendas con restricción a uso de este combustible. Para ello, la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud definió dos macrozonas donde habrá una paralización “alternada”: un día no podrán funcionar en un barrio y, en el episodio siguiente, otros artefactos en el otro barrio no podrán hacerlo.

El gobierno eligió estos sectores para no afectar a poblaciones vulnerables, donde la leña es la fuente principal para la calefacción a bajo precio. En la capital de La Araucanía el impedimento de usar biomasa regirá entre 18:00 y las 06:00 horas.

Tito Pizarro, jefe de políticas saludables del Ministerio de Salud, dijo que la medida se justifica porque “la polución genera enfermedades respiratorias o las agrava, además de cientos de muertes”.

Zonas Coyhaique, en la Región de Aysén, es otra de las comunas más impactadas por el esmog, con cuatro emergen-

cias, 11 preemergencias y 10 alertas sólo este año. El gobernador, Cristián López, explicó que en la ciudad ya toma-ron medidas como la distribución de mascarillas a la población, las que son repartidas en dos centros de salud. “No se puede evitar usar leña en esta zona porque es un insumo que se utiliza durante todo el día”, dijo.

En el caso de Chillán, Richard Vargas, secretario regional ministerial de Medio Ambiente del Biobío, agregó que, además, se definió en las urbes “la paralización de industrias”, como panaderías. Se restringe la operación de fuen-tes de material particulado por sobre una tonelada por año y que utilicen leña, carbón o derivados de la madera, para funcionar.

Estados Unidos: Confirman el tercer caso de MERS-CoV 17 de mayo de 2014 – Fuente: EFE

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos confirmaron hoy el tercer caso en el país del síndrome respiratorio de Medio Oriente por coronavirus (MERS-CoV),

tras dar positivo las pruebas de laboratorio practicadas a una persona de Illinois. De acuerdo a los CDC, este constituye el primer caso de transmisión ocurrida en territorio estadounidense, al tra-

tarse de una persona que mantuvo contacto con el primer paciente atendido en un hospital de Indiana, quien adqui-rió el virus tras un viaje a Arabia Saudí.

El residente de Illinois no efectúo viajes al exterior y, por el contrario, mantuvo un par de breves encuentros con el primer caso de MERS. Los encuentros ocurrieron poco antes de que fuera diagnosticado con la enfermedad el pa-ciente de Indiana, quien entró a Estados Unidos por Chicago y que actualmente ya abandonó el hospital, según in-formaron los CDC.

El residente de Illinois, cuya identidad no se ha revelado, no ha requerido atención médica y se encuentra en buen estado de salud, aunque las autoridades médicas locales se encuentran vigilando el desarrollo del virus en su cuerpo cada día, desde el pasado 3 de mayo.

Los médicos de los CDC señalaron que este caso de coronavirus se identificó en medio de las investigaciones mé-dicas realizadas entre todas las personas que mantuvieron contacto con el primer paciente atendido en el hospital de Indiana.

Las autoridades de salud confirmaron que los resultados de las pruebas de laboratorio hechas al residente de Illi-nois, con base en muestras de sangre, se conocieron el pasado 16 de mayo.

5

El hecho de que el infectado no haya mostrado los síntomas asociados a esta enfermedad, sugiere de manera preliminar a los médicos de los CDC que el cuerpo de este paciente ha podido desarrollar anticuerpos contra el virus.

El del residente de Illinois es el tercer caso registrado en Estados Unidos de este virus. Esta semana, los CDC dieron a conocer el segundo caso de MERS-CoV en Estados Unidos, en esta ocasión en un

trabajador del sector de la salud que viajó desde Arabia Saudí hasta Orlando, en Florida, con escalas en Londres, Boston y Atlanta.

Estados Unidos: El triclosán promueve la colonización por Staphylococcus aureus en las fosas nasales 8 de abril de 2014 – Fuente: mBio

El triclosán3, un agente antimicrobiano que se encuentra en los jabones caseros comunes, los champús y las cremas dentales, promueve la colonización por Staphylococcus aureus en las fosas nasales, según un nuevo estudio. Investigadores en la Universidad de Michigan (Ann Arbor, Estados Unidos) realizaron un estudio que examinó las vías nasales de adultos sanos y encontró que 41% de los examinados tenía trazas de triclosán en sus secreciones nasales; la presencia de triclosán en las secreciones también tuvo la misma tendencia positiva con la colonización nasal por S. aureus.

Experimentos adicionales encontraron que S. aureus, que crecía en la presencia de triclosán, también tenía una mejor capacidad de unirse a las proteínas humanas y que las ratas expuestas al triclosán eran más susceptibles a la colonización nasal por S. aureus.

Los investigadores también demostraron que el triclosán podría promover la unión de S. aureus a las proteínas del huésped, tales como el colágeno, la fibronectina, y la queratina, así como a superficies inanimadas, como el plás-tico y el vidrio. Según los investigadores, los datos contribuyen al creciente cuerpo de investigaciones que demues-tran las consecuencias imprevistas del uso no reglamentado del triclosán, así como los efectos involuntarios del tri-closán en el ambiente y la salud humana, ya que también reduce los niveles circulantes de la hormona tiroxina (T4), lo que podría llevar a un comportamiento alterado, problemas de aprendizaje e infertilidad.

“El triclosán ha existido durante los últimos 40 años. Es muy común en jabones de tocador, cremas dentales y enjuagues bucales, pero no hay evidencia de que hace un trabajo mejor que el jabón normal –dijo el autor principal, Blaise Boles, profesor asistente de biología molecular y de biología celular y del desarrollo–. Este agente puede tener consecuencias no deseadas en nuestros cuerpos. Puede promover la colonización en las fosas nasales por S. aureus y poner a algunas personas en mayor riesgo de infección”.

El triclosán es un agente antibacteriano y antifúngico, policlorofenoxifenol, que ha demostrado ser eficaz para re-ducir y controlar la contaminación bacteriana en las manos y en los productos tratados. El triclosán, que se ha esta-do usando desde 1972, se encuentra también en los entornos de atención sanitarios, como en el lavado quirúrgico y los lavados de manos del personal. Más recientemente, ducharse o bañarse con triclosán a 2% se ha convertido en un régimen recomendado en las unidades quirúrgicas con el fin de realizar la descolonización de los pacientes cuya piel porta S. aureus resistente a la meticilina (SARM).4

Honduras: Confirman tres casos de fiebre chikungunya 18 de mayo de 2014 – Fuente: La Prensa (Honduras)

José Antonio Samra, asesor clínico del Programa Nacional de Dengue, informó que se ya han registrado tres ca-sos de fiebre chikungunya, transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Ae. albopictus, y que presemanifiesta sín-tomas similares a los del dengue. Los casos fueron confirmados en las últimas horas por médicos especialistas del Hospital Nacional Escuela de Honduras, en Tegucigalpa.

Samra explicó que el año anterior durante el análisis de casos de dengue se dio con “tres personas por diagnósti-co de exclusión, quiere decir que serológicamente se estudió para dengue y no era dengue”.

“Después se les hizo una prueba cruzada, y las tres personas resultaron positivas para fiebre chikungunya”, agre-gó el médico. El especialista alertó a la población a prestar atención a síntomas como fiebre, dolores o inflamación articular.

Además reparó en la necesidad de que la Secretaría de Salud inicie con una capacitación del personal médico y de enfermería para que conozcan todo sobre la enfermedad.

Perú: La indígena que creía que estaba embrujada pero tenía sida 15 de mayo de 2014 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)

La fragilidad de Nela Kuja Chumpi contrasta con las enormes paredes del Hospital Nacional ‘Arzobispo Loayza’, en Lima. Tiene 30 años, pesa 33 kilos, acaban de diagnosticarle sida.

Es tan delgada que con los dedos de una mano se puede rodear su tobillo. En marzo dejó su comunidad indígena de Achu, en la selva nororiental de Perú, porque los malestares no le permitían ni caminar. “Me cansaba mucho, mi cabello se caía, tenía diarreas, náuseas y me dolía el cuerpo”, dice en awajún.

3 Nombre según la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC): 5-cloro-2-(2,4-diclorofenoxi)fenol. Fórmula: C12H7O2Cl3 4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

6

No habla ni entiende castellano. Su familia asumió que sus males eran pro-ducto de una brujería y que sólo en Lima la podían ayudar.

Los síntomas comenzaron el año pasado, no puede precisar más. “Creía que era sólo cansancio, pero bajé mucho de peso”, dice.

Acudió entonces al centro de salud y le dieron analgésicos. Luego, sus fami-liares le hicieron tomar hierbas contra “el daño”. Nada ayudó, ya no podía si-quiera cuidar a sus hijos.

En la comunidad recaudaron fondos para apoyarla, entonces dejó a sus cua-tro niños con su suegra y, junto a su esposo Eloy Tsejem Atsuam, emprendió un viaje de cuatro días, por río y tierra, desde la provincia de Condorcanqui, en la frontera con Ecuador, hasta la capital.

No hay un término en el idioma awajún para definir al VIH. Los indígenas tu-vieron que inventarlo: jata VIH ajawai llaman al que tiene el virus; y casi siem-pre este concepto va acompañado de jata susamu, el que está embrujado.

A Nela Kuja, que se creía embrujada, ningún centro de salud cercano le pudo dar una explicación a sus males. Tuvo que llegar a Lima para que le diagnostica-ran un avanzado estado de VIH, pero también, un cuadro de tuberculosis, hepa-

titis C y desnutrición crónica. “Aquí me voy a curar, ya me siento bien”, dice la mujer awajún. La misma semana de marzo que le diagnosticaron su enfermedad, a su esposo le informaron que también era seropositivo.

Sin estrategia Durante los últimos años, la migración, el intercambio comercial y el incremento de la industria extractiva en el

Amazonas han acentuado los casos de infecciones de transmisión sexual en poblaciones indígenas de la selva. La provincia de Condorcanqui no es la excepción.

Patricia Balbuena, viceministra de Interculturalidad, entidad que vela por los derechos de los pueblos indígenas en Perú, lo confir-ma: entre 2003 y 2007 se notificaron 22 casos de VIH, sólo en esta provincia, a la que pertenece la comunidad de Nela, pero entre 2008 y 2012 se identificaron 97.

“Es un número bastante elevado para menos de 10.000 habitan-tes, sin embargo, sabemos que la cifra es mucho mayor porque los casos que se reportan son casi siempre cuando la enfermedad está bien avanzada. Hay una cifra sombra que no se está mirando, por-que no hay un perfil epidemiológico de la población indígena”, re-conoce Balbuena. La estrategia sanitaria del VIH que impulsa el Estado no ha tenido un impacto positivo en las comunidades indígenas.

A las distancias geográficas se suma la barrera cultural: las comunidades no entienden la enfermedad. El 77% de todos los casos de VIH reportados en la región Amazonas, según la Dirección Regional de Salud, corresponden a población indígena.

En este momento el Estado peruano no es capaz de garantizar el tratamiento contra el VIH a los pacientes indí-genas. No existe un protocolo específico de diagnóstico y atención.

Los pacientes son diagnosticados en centros de salud de las ciudades y a los pocos días abandonan el tratamiento porque deben volver con sus familias. El tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) no llega a las comu-nidades indígenas amazónicas.

Los últimos meses, alertados por el crecimiento de casos de VIH, el viceministerio de Interculturalidad, el Ministe-rio de Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han desarrollado un proyecto que busca implementar un centro de atención en Condorcanqui, la provincia con más casos de VIH en población indígena, para garantizar el diagnóstico temprano y el acceso al tratamiento.

Población vulnerable Nela Kuja y su esposo llegaron a Lima con una sola muda de ropa, sin dinero (habían gastado los únicos 200 so-

les –90 dólares– en los pasajes de bote y autobús) y sin saber qué era y cómo se contagiaba el VIH. Solo él hablaba un poco de castellano.

El Seguro Integral de Salud no cubría todos los gastos de hospitalización ni todos los medicamentos. El médico les preguntó por sus hijos: uno de ellos tenía un año y medio y era probable que hubiera nacido con el virus; debían traerlo a Lima. Nela dijo que no, que su pequeño no presentaba síntomas de algún malestar. “Él está sano, no pare-ce enfermo”.

“Aquí ya me estoy curando, ya me siento mejor. Tengo que volver a ver mis hijos, qué va a ser de ellos si yo me quedo aquí”, repite de rato en rato Nela Kuja.

Algunos trabajadores del viceministerio de Interculturalidad han donado ropa y dinero para los medicamentos. No existe un fondo público para la atención de estos casos.

7

La delicada salud de Nela Kuja no permitió que iniciara siquiera el tratamiento antirretroviral. Carlos Ninaquispe, el médico que la trató, dice que “antes debían tratar la tuberculosis”. Pero Nela ni su esposo podían esperar más.

No había día que no recordaran a sus hijos y en la comunidad no llega el servicio de telefonía móvil o fija. En abril pasado, su esposo regresó a su comunidad y abandonó el tratamiento.

Nela Kuja se quedó sola unos días más, pero hace una semana dejó también el hospital y emprendió el retorno a su comunidad. Se fue sin tratamiento para su tuberculosis, sin tratamiento para su VIH avanzado, sin ninguna espe-ranza de superar la enfermedad.

El mundo

África Occidental: Actualización sobre la situación del brote de enfermedad por virus Ébola 15 de mayo de 2014 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Hasta el 12 de mayo de 2014, el Ministerio de Salud de Guinea ha notificado un total de 248 casos clínicos de en-fermedad por virus Ébola (EVE), incluyendo 171 muertes. Desde la última actualización del 9 de mayo de 2014, ha habido cinco nuevos casos confirmados por reacción en cadena de la polimerasa (PCR), sin registrarse nuevas muer-tes entre los casos confirmados.

La reclasificación de casos, la investigación retrospectiva, y la armonización de los datos han elevado el número total de casos confirmados a 138 (92 muertes); 67 casos probables (57 muertes, 3 nuevas muertes probables en la comunidad); y 43 casos sospechosos (22 muertes). La distribución geográfica de los casos clínicos de EVE desde el inicio del brote es el siguiente: Conakry (50 casos, 24 muertes), Guekedou (163/119), Macenta (22/17), Kissidou-gou (8/6), Dabola (4/4), y Djinguiraye (1/1).

El total acumulado de casos confirmados por laboratorio y muertes desde el inicio del brote es: Conakry (40 ca-sos, incluyendo 20 muertes); Guekedou (83/60); Macenta (12/10); Kissidougou (2/1); y Dabola (1/1).

No se han registrado nuevos casos de EVE en Kissidougou desde el 1 de abril, en Macenta desde el 9 de abril, y en Conakry desde el 26 de abril. En Djinguiraye y Dabola, no se han registrado nuevos casos desde fines de marzo de 2014. Si no se identifican casos adicionales en Conakry, el período de seguimiento de las personas identificadas como contactos terminará el 17 de mayo.

En Guekedou, la fecha de aislamiento de los casos más recientes es el 11 de mayo de 2014. Un total de 480 con-tactos (5 en Conakry, 475 en Guekedou) están bajo seguimiento.

El número de casos sigue sujeto a cambios debido a la reclasificación y la consolidación de los casos y los datos de laboratorio, las actividades intensificadas de vigilancia y las actividades de rastreo de los contactos. La introduc-ción de la serología del ebolavirus para testear los casos clínicos negativos por PCR también es probable que cambie el número final de casos confirmados por laboratorio.

Liberia y Sierra Leona No se han producido nuevas alertas en Liberia y Sierra Leona. Liberia se prepara para acoger una reunión trans-

fronteriza con Côte d’Ivoire y Sierra Leona, y ha intensificado las actividades de vigilancia en los distritos limítrofes con Guinea.

Respuesta de la OMS La Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue apoyando a los Ministerios de Salud de Guinea y Liberia en sus

actividades de prevención y control de la EVE. Hasta el 14 de mayo, 118 expertos han sido desplegados para ayudar en la respuesta. Esto incluye 56 expertos desplegados a través del mecanismo global para brotes de la OMS, 35 ex-pertos internacionales de las instituciones asociadas a la Red Mundial de Alerta y Respuesta (GOARN), 10 consulto-res externos contratados, y 17 funcionarios de la OMS que fueron refuncionalizados localmente.

Hasta la fecha, 90 expertos han sido desplegados en Guinea, 22 en Liberia, dos en Sierra Leona, y cuatro en la Oficina Regional de la OMS para África.

Además, se planifica desplegar siete profesionales más en las disciplinas de antropología médica, manejo de ca-sos clínicos, vigilancia y epidemiología, servicios de laboratorio, logística y comunicaciones de riesgos y medios de comunicación.

La OMS no recomienda que se apliquen restricciones de viajes o al comercio con Guinea o Liberia sobre la base de la información actual disponible para este evento.

Arabia Saudí: Asciende a 168 el número de muertos por MERS-CoV 17 de mayo de 2014 – Fuente: Notimex

Arabia Saudí actualizó hoy el número de casos del síndrome respiratorio de Medio Oriente por co-ronavirus (MERS-CoV), y confirmó 168 decesos y 629 personas infectadas desde la aparición del virus en septiembre de 2012.

El saldo de la enfermedad se elevó con el fallecimiento de cinco pacientes en las últimas horas y el diagnóstico de infección en nueve personas más, precisó el Ministerio de Salud saudí en su más reciente boletín.

8

Detalló que tres de las últimas víctimas mortales –una mujer de 80 años y dos hombres de 67 y 55 años– pere-cieron en un hospital público en la ciudad de Jeddah, mientras que las otras dos fueron un enfermo de 71 años en Riad y una paciente de 77 años en Medina.

Los nuevos decesos por el MERS-CoV fueron confirmados apenas unos días después que la Organización Mundial de la Salud (OMS) admitió que la propagación de la enfermedad continúa, pero aún no constituye una emergencia sanitaria mundial.

Sin embargo, pidió a los países la adopción de medidas necesarias en sus centros de salud para prevenir y con-trolar la infección, que apareció por primera vez en Medio Oriente en septiembre de 2012 y le fue diagnosticado a un hombre qatarí que visitó Arabia Saudí.

Además de Arabia Saudí, el país más afectado por la enfermedad, el MERS-CoV se ha propagado a otros 16, in-cluidos las naciones del Golfo Pérsico, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Túnez y Gran Bretaña.

Australia, Tasmania: Detectan un novel phlebovirus transmitido por garrapatas 17 de mayo de 2014 – Fuente: Emerging Infectious Diseases

Phlebovirus recientemente descubiertos transmitidos por garrapatas han sido asociados con enfermedad grave y muerte en personas en Asia y Estados Unidos. Se acaba de descubrir un novel phlebovirus en garrapatas de Tasmania, Australia, estrechamente relacionado con los virus zoonóticos que se encuentran en Asia y América del Norte.

En 2009 se produjo en China un brote de una enfermedad febril aguda, conocida como fiebre severa con síndro-me de trombocitopenia (SFTS). Durante la investigación del brote, un bunyavirus previamente desconocido de la garrapata Anaplasma phagocytophilum fue identificado como el agente causante de la SFTS. En junio de 2009, en el noroeste de Missouri, Estados Unidos, dos hombres de dos granjas geográficamente distantes fueron hospitalizados con fiebre, fatiga, diarrea, trombocitopenia y leucopenia. Ambos hombres habían sido picados por garrapatas 5-7 días antes de la aparición de los síntomas. Un virus fue aislado de los leucocitos de cada paciente y más tarde identi-ficado como un novel phlebovirus mediante secuenciación de próxima generación.

Con posterioridad a estos eventos de enfermedad en China y Estados Unidos, se reportaron infecciones fatales por virus de SFTS (SFTSV) en humanos en Japón y Corea. Dado que virus e infecciones humanas similares han sido detectados en dos continentes bien separados (Asia y Norteamérica), es tentador hipotetizar que virus similares pueden también existir en las poblaciones de garrapatas de otros continentes.

En 2002 se detectó un brote de la enfermedad se produjo en una colonia del albatros corona blanca (Thalassar-che cauta) en Albatross Island, una pequeña isla del Hunter Island Group, en el noroeste de Tasmania, Australia. La enfermedad en las aves se caracterizó por pérdida de peso y muerte. Las muestras de suero y garrapatas (Ixodes eudyptidis) de aves sanas y afectadas fueron enviadas al Laboratorio Australiano de Sanidad Animal de la Organiza-ción de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO) en Geelong, Victoria, Australia, para su investigación diagnóstica. Se realizaron diversos análisis de laboratorio para detectar los posibles patógenos virales implicados en este evento de enfermedad.

Se identificó un novel phlebovirus transmitido por garrapatas, el virus del Hunter Island Group (HIGV). La carac-terización genética mostró que el virus está estrechamente relacionado con dos phlebovirus zoonóticos transmitidos por garrapatas recientemente descubiertos –el SFTSV y el virus Heartland (HRTV)– que fueron responsables de en-fermedad grave y muerte en seres humanos, en cuatro países diferentes en Asia y América del Norte. Sin embargo, en base únicamente a los datos actuales, este evento en particular de enfermedad en los albatros corona blanca no puede ser atribuido al HIGV.

Los resultados de este estudio demuestran el papel fundamental que la investigación de los patógenos tiene en cualquier evaluación de diagnóstico. Los hallazgos del estudio también sugieren que phlebovirus zoonóticos genéti-camente relacionados a SFTSV, HRTV y HIGV pueden estar ampliamente distribuidos en diferentes partes del mundo y que se necesita una vigilancia internacional intensificada para comprender plenamente y apreciar el riesgo para la salud pública que significan estos virus emergentes.5

El Líbano: Impulsan la lactancia materna entre las refugiadas sirias para combatir la desnutrición 14 de mayo de 2014 – Fuente: Acción contra el Hambre

Acción contra el Hambre acaba de poner en marcha un proyecto en el valle de Bekaa (El Líbano) con los denominados “espacios seguros”, lugares donde la madre puede superar el estrés post-traumático y recupe-rar la intimidad con su bebé al mismo tiempo que recibe información sobre nutrición y atención psicológica.

“Los refugiados llegan a El Líbano después de haber caminado durante días, habiendo dejado atrás todas sus per-tenencias y muchas veces a parte de sus familias. Esto genera un gran estrés entre las madres, y también entre los

5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. La distribución geográfica de este grupo de phlebovirus relacionados continúa aumentando. Sería interesante conocer los resultados de las pruebas de laboratorio para determinar la etiología de los agentes responsables del brote en la colonia de albatros, y si se demuestra que es debido al phlebovirus aislado a partir de las garrapatas. También sería de interés saber si el virus aún está presente en las garrapatas y si los albatros tienen anticuerpos contra él.

9

niños, y puede afectar a la capacidad de amamantar”, explica Ju-liette Seguin, coordinadora de salud y nutrición de Acción contra el Hambre en El Líbano, uno de los impactos nutricionales de la crisis siria.

El nuevo proyecto de Acción contra el Hambre gira en torno a los denominados “espacios seguros” en los que las mujeres reci-ben atención psicológica y recomendaciones sobre nutrición y cui-dados básicos de sus pequeños. “Muchas de estas madres son muy jóvenes, y necesitan una orientación sobre este tema y tam-bién atención psicosocial, ya que la mayoría están muy preocupa-das sobre cómo la guerra y las condiciones de vida en los campos pueden estar afectando al desarrollo de sus pequeños”, asegura Seguin.

Muchas mujeres en la región crían a sus hijos con fórmulas de leche artificial, que ahora ya no pueden comprar. La labor de Acción contra el Hambre en estos espacios es también sensibilizarlas sobre los beneficios que reporta la lactancia exclusiva materna hasta los seis meses, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. “También las orientamos sobre la alimentación complementaria más adecuada para cada edad, combatiendo algunas costumbres como la de dar a los niños a una edad temprana té, agua y azúcar para alimentarles”, añade Seguin. La nutricionista destaca también los beneficios de trabajar en estos espacios con grupos de madres “ya que, a través del diálogo y el intercambio de experiencias, los resultados son mayores”.

En esta región de El Líbano, la desnutrición aguda alcanza a 9% de los niños, y la severa, su estado más grave, afecta a 1,7%, rozando el 2% que los nutricionistas consideran comúnmente como el umbral de emergencia.

Sudán del Sur, Yuba: Detectan 21 casos de cólera y lanzan un plan de prevención 16 de mayo de 2014 – Fuente: Al Masir (Sudán del Sur)

Al menos 21 casos de cólera, de los cuales uno ha sido mortal, fueron detectados recientemente por las autoridades sanitarias sursudanesas en Yuba, dijo hoy el ministro de sanidad de Sudán del Sur,

Riek Kai Kuk. “El mes pasado recibimos a un paciente con síntomas de cólera, le realizamos las pruebas necesarias que confir-

maron la enfermedad pero para mayor seguridad le enviamos a Nairobi y el 6 de mayo recibimos los informes que corroboran el cólera”, detalló Kai Kuk.

Sin embargo, añadió, ayer al mediodía llegaron al hospital de Yuba otros siete pacientes quejándose de los mis-mos síntomas. Uno de esos siete pacientes falleció posteriormente y por la tarde el número total de casos de cólera aumentó a 21, indicó el ministro.

Toby Lanzer, coordinador de Asuntos Humanitarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), denunció el pa-sado mes de febrero la superpoblación de los campos de refugiados en Sudán del Sur y alertó de que la situación humanitaria empeoraría próximamente ante la cercanía de la temporada de lluvias.

El responsable humanitario aseguró también que la ONU está ayudando “en lo que puede” y vacunó a los habi-tantes de los campamentos contra el cólera, pero puntualizó que “esto no previene probables crisis sanitarias”.

Plan de prevención Las autoridades sanitarias de Sudán del Sur han lanzado un plan para concienciar a los ciudadanos del país de los

peligros del cólera y educarlos en medidas preventivas, anunció hoy Riek Kai Kuk. Kai Kuk afirmó que su ministerio contará con tres sedes administrativas en Yuba en las que se elaborarán medi-

das para la campaña. “Al menos 55 coches equipados con altavoces recorrerán los barrios para educar a la gente sobre los peligros de la enfermedad y las medidas de prevención”, aclaró.

Kai Kuk consideró que “no se puede depender solamente de la radio o de la televisión” para este tipo de campa-ñas, ya que no todos los habitantes tienen acceso a estos aparatos.

Dentro de estas medidas, el ministro anunció que se enviarán inmediatamente todos los casos detectados de có-lera al hospital de Yuba.

Asimismo, se formarán cinco comités que se encargarán de informar a la gente sobre dónde recibir tratamiento y se repartirán en los distintos barrios de la capital cinco ambulancias específicas para socorrer a los infectados por la enfermedad.

También en las provincias del país se adoptarán medidas excepcionales, como la prohibición de alimentos como fruta o caña de azúcar en la calle o la obligación de mantener el pescado siempre limpio y alejado de las moscas.

La OMS pide que se preste mayor atención a la salud de los adolescentes 14 de mayo de 2014 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Según el informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y titulado Health for the world’s adolescents, la depresión es la principal causa de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes de ambos sexos de edades comprendidas entre los 10 y los 19 años. Las tres principales causas de mortalidad entre

10

los adolescentes a nivel mundial son los traumatismos causados por el tránsito, el VIH/sida y el suicidio. Se estima que en 2012 fallecieron 1,3 millones de adolescentes en todo el mundo.6

El informe, que se basa en un importante acervo de datos publi-cados y en entrevistas realizadas a adolescentes de entre 10 y 19 años de edad de todo el mundo, también reúne, por primera vez, el conjunto de orientaciones brindadas por la OMS sobre toda la gama de cuestiones de salud que afectan a los adolescentes, entre las que cabe mencionar el tabaco, el consumo de alcohol y drogas, el VIH, los traumatismos, la salud mental, la nutrición, la salud sexual y reproductiva, y la violencia. En el informe se recomiendan medidas clave para que los países puedan responder más eficaz-mente a las necesidades físicas y de salud mental de los adolescen-

tes. “La atención prestada a la salud de los adolescentes en todo el mundo es insuficiente” afirma la Dra. Flavia Bus-

treo, Subdirectora General de la OMS para la Salud de la Familia, la Mujer y el Niño. “Esperamos que este informe contribuya a centrar la atención de las altas instancias en las necesidades de salud de los adolescentes de entre 10 y 19 años de edad y sirva para acelerar la adopción de medidas relacionadas con la salud de los adolescentes”.

Los traumatismos causados por el tránsito son la principal causa de muerte Los traumatismos causados por el tránsito son la primera causa de muerte entre los adolescentes a nivel mundial,

así como la segunda causa de enfermedad y discapacidad. Los varones se ven afectados de manera desproporciona-da, y su tasa de mortalidad es más de tres veces superior a la de las mujeres. Un mayor acceso a medios de trans-porte público fiables y seguros puede reducir los traumatismos causados por el tránsito en la población adolescente. Las normas de seguridad vial (por ejemplo, los límites en materia de velocidad y alcoholemia), la construcción de zonas peatonales seguras en las inmediaciones de las escuelas y los sistemas de concesión de permisos de conducir graduales, en los que los conductores noveles van adquiriendo derechos de manera gradual, pueden contribuir a reducir los riesgos.

Los problemas de salud mental se cobran un oneroso tributo A nivel mundial, la depresión es la primera causa de enfermedad y discapacidad en este grupo de edad, y el sui-

cidio ocupa el tercer lugar entre las causas de mortalidad. Según varios estudios, una de cada dos personas que desarrollan trastornos mentales presenta los primeros síntomas a los 14 años de edad. Si los adolescentes con pro-blemas de salud mental reciben la atención que precisan, se pueden evitar muertes y un sufrimiento de por vida.

Un menor número de defunciones por causas relacionadas con el embarazo y el parto Desde el año 2000, el número de adolescentes fallecidas por complicaciones sufridas durante el embarazo o el

parto ha disminuido considerablemente, sobre todo en aquellas regiones que presentan las tasas de mortalidad ma-terna más elevadas. Se estima que, en las Regiones de la OMS del Sudeste Asiático, del Mediterráneo Oriental y de África, el número de defunciones se ha reducido en 57%, 50% y 37%, respectivamente. Pese a estas mejoras, la mortalidad materna sigue siendo la segunda causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 años de edad en el mundo, solo superada por el suicidio.

Defunciones atribuibles al mayor número de infecciones por VIH Según algunas estimaciones, el número de defunciones relacionadas con el VIH en la población adolescente está

aumentando, sobre todo en la Región de África, en un momento en que el número de muertes relacionadas con el VIH está disminuyendo en los demás grupos de población. El VIH es actualmente la segunda causa de muerte entre los adolescentes a nivel mundial.

Otras enfermedades infecciosas siguen figurando entre las principales causas de muerte Gracias a la vacunación infantil, la mortalidad y la discapacidad causadas por el sarampión entre los adolescentes

han disminuido de manera pronunciada; en la Región de África, se redujeron en 90% entre los años 2000 y 2012. Con todo, las enfermedades infecciosas comunes en las que se han centrado las intervenciones dirigidas a la pobla-ción infantil siguen siendo una causa de muerte entre los adolescentes. Así, por ejemplo, la diarrea y las infecciones de las vías respiratorias inferiores son actualmente la segunda y la cuarta causa de muerte entre los adolescentes de 10 a 14 años de edad. Junto con la meningitis, estas enfermedades son responsables de 18% de todas las defuncio-nes en este grupo de edad, lo que representa una pequeña variación con respecto al porcentaje de 19% correspon-diente al año 2000.

Nuevos datos sobre los comportamientos de los adolescentes en materia de salud Los nuevos datos de los países en los que se han realizado estudios indican que menos de uno de cada cuatro

adolescentes hace suficiente ejercicio (la OMS recomienda por lo menos una hora diaria de ejercicio de intensidad moderada a elevada) y, en algunos países, una de cada tres personas es obesa.

6 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

11

Ahora bien, algunas tendencias en los comportamientos de los adolescentes relacionados con la salud están me-jorando. Así, por ejemplo, el consumo de cigarrillos entre los adolescentes más jóvenes está disminuyendo en la mayor parte de países de elevados ingresos, así como en algunos países de bajos y medianos ingresos.

Una etapa crítica para prevenir las enfermedades crónicas La adolescencia es una etapa fundamental para sentar los cimientos de una buena salud en la edad adulta. De-

trás de las principales enfermedades no transmisibles hay muchos comportamientos y problemas relacionados con la salud que se manifiestan o se agravan durante esta etapa de la vida.

“Si no se corrigen, los problemas y comportamientos relacionados con la salud que aparecen en la adolescencia – como el consumo de tabaco y alcohol, los hábitos de alimentación y ejercicio físico, el sobrepeso y la obesidad – pueden tener graves consecuencias para la salud y el desarrollo de los adolescentes de hoy, así como efectos devas-tadores en su salud cuando sean adultos el día de mañana” dice Jane Ferguson, científica del Departamento de Sa-lud de la Madre, el Recién Nacido, el Niño y el Adolescente de la OMS y principal autora del informe. “Al mismo tiem-po, no debemos cejar en nuestro empeño de promover y proteger la salud sexual y reproductiva de los adolescen-tes, incluso en relación con el VIH”.

Para la elaboración del informe, se examinaron las políticas sanitarias de 109 países. El 84% de estas políticas presta cierta atención a la salud de los adolescentes. De estas últimas, en tres cuartas partes se hace hincapié en la salud sexual y reproductiva (incluido el VIH/sida); en alrededor de un tercio se aborda el consumo de tabaco y al-cohol entre los adolescentes, y en una cuarta parte se aborda la salud mental. El informe destaca la necesidad de que otros países sigan el ejemplo de India, cuya nueva estrategia para la salud del adolescente aborda una gama más amplia de cuestiones de salud que afectan a los adolescentes, como la salud mental, la nutrición, el consumo de sustancias, la violencia y las enfermedades no transmisibles, además de la salud sexual y reproductiva.

El informe también insiste en la necesidad de mejorar los datos y la información sobre la salud de los adolescen-tes y los programas que abordan esta cuestión.

Tabla 2. Principales causas de muerte, enfermedad y discapacidad entre los adolescentes. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Principales causas de muerte Principales causas de enfermedad y discapacidad

1. Traumatismos causados por el tránsito 2. VIH/sida 3. Suicidio 4. Infecciones de las vías respiratorias inferiores 5. Violencia 6. Diarrea 7. Ahogamiento 8. Meningitis 9. Epilepsia 10. Trastornos endocrinos, hematológicos o inmunitarios

1. Depresión 2. Traumatismos causados por el tránsito 3. Anemia 4. VIH/sida 5. Lesiones autoprovocadas 6. Dolores en la espalda y el cuello 7. Diarrea 8. Trastornos de ansiedad 9. Asma 10. Infecciones de las vías respiratorias inferiores

Un estudio sobre 1,3 millones de niños da por terminada la falsa relación entre vacu-nas y autismo 18 de mayo de 2014 – Fuente: Vaccine

Es algo que ya se sabía, pero una revisión de todo lo publicado sobre el asunto da por finalizada cuantitativamente la falsa relación entre vacunas y autismo. Un equipo de investigadores de la Univer-sidad de Sidney ha repasado todos y cada uno de los trabajos cien-tíficos sobre el posible nexo entre la vacunación de niños y la apari-ción de trastornos del espectro autista. En total, revisaron más de un millar de estudios, y tras poner el foco en los más robustos y completos, la conclusión es diáfana: “Este metaanálisis no propor-ciona ninguna evidencia de una relación entre las vacunas y el au-tismo o los trastornos del espectro autista y, por tanto, defiende que se continúe con los programas de inmunización de acuerdo con las directrices nacionales”.

Este tipo de estudios, denominados metaanálisis, se centran en revisar la metodología, la calidad y las conclusiones de todos los trabajos realizados sobre un tema, para tratar de realizar una fotografía más amplia. Tras repasar todos los números aportados por estos estudios científicos de cali-dad, y descartar los sesgados o poco fiables, el resultado muestra que entre los grupos de niños vacunados el riesgo de autismo sería incluso inferior.

El equipo liderado por Guy Eslick se centró en una decena de estudios, cinco de ellos sobre grandes poblaciones de niños y cinco de casos de control, para extraer las conclusiones cuantitativas. Todos estos estudios abarcan casi 1,3 millones de niños en Gran Bretaña, Japón, Polonia, Dinamarca y Estados Unidos y la robustez de sus análisis se asienta en que de media siguieron a los grupos estudiados durante más de ocho años después de la inmunización. Los resultados son tan concluyentes como siguen:

• No hay relación entre vacunación y autismo.

12

• No hay relación entre vacunación y trastorno del espectro autista. • No hay relación entre autismo o trastorno del espectro autista y la vacuna triple viral (sarampión, parotiditis y

rubéola). • No hay relación entre autismo o trastorno del espectro autista y timerosal (un conservante de vacunas deriva-

do del mercurio). • No hay relación entre autismo o trastorno del espectro autista y el mercurio (agente al que los antivacunas

acusan de provocar autismo). • Los resultados de este metaanálisis sugieren que las vacunas no están asociadas con el desarrollo de autismo o

trastorno del espectro autista. Son conclusiones que las organizaciones médicas de todo el mundo ya conocían, pero Eslick y su equipo vienen a

desmontar definitivamente, con un torrente masivo de datos, el fraude sobre el que han cabalgado los nocivos mo-vimientos antivacunas desde que en 1998 el doctor Andrew Wakefield publicara un estudio “deshonesto e irrespon-sable” que relaciona vacunas y autismo con el único objetivo de hacerse rico.

Su trabajo fue retractado y desmontado, pero las consecuencias de ese falso nexo entre las vacunas y el tras-torno perviven todavía. A partir de 1998, el número de vacunaciones en los países desarrollados se desplomó nota-blemente y todavía hoy no se han recuperado las tasas de inmunización previas al fraude de Wakefield, ya que los movimientos antivacunas lograron asentar ese miedo infundado en el imaginario colectivo.

En un caso muy peculiar dentro de la literatura científica, el propio Eslick concluye este estudio con un epílogo en primera persona en el que expresa sus preocupaciones como padre:

Como epidemiólogo, creo en los datos que se presentan en este metaanálisis. Sin embargo, como pa-dre de tres hijos tengo cierta comprensión con los temores asociados a las reacciones y efectos de las vacunas. Mis dos primeros hijos sufrieron brotes febriles después de la vacunación rutinaria, uno de ellos grave. Estos casos no me impidieron vacunar a mi tercer hijo, pero me llevaron a tomar algunas medi-das preventivas para reducir el riesgo de efectos adversos similares. Le vacuné por la mañana, así está-bamos preparados para cualquier reacción adversa durante el día y también le di a mi hijo una dosis de paracetamol media hora antes de que se le vacunase para reducir la fiebre que pudiera aparecer des-pués de la inyección. Como padre conozco a mis hijos mejor que nadie y atribuyo sus reacciones al au-mento de la temperatura corporal por efecto de la vacunación. Para los padres que notan un cambio sig-nificativo en el comportamiento de sus hijos después de una vacunación, les animo a informar de inme-diato a su médico de familia.

Como bien explica Eslick, la vacunación es un método de inmunización que puede tener efectos secundarios. Pero sigue siendo la mejor manera de combatir terribles enfermedades que causaban dolorosos padecimientos y muertes. Y, como vemos, podemos estar seguros de que entre esos efectos no está el autismo.7

7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

13

Publicidad relacionada con la salud

Abuelo, tú que conoces todo, danos la sabiduría acerca del sida.

Department of Health (1989. South Dakota, Estados Unidos).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.