noticiario nuevas fechas radiométricas para la prehistoria...

15
NOTICIARIO Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria del noroeste de la Península Ibérica: la cueva de Valdavara (Becerreá, Lugo) New radiometric dates for the Prehistory of Northwestern Iberia: Valdavara Cave (Becerreá, Lugo) Manuel Vaquero Rodríguez (*) Susana Alonso Fernández (*) Carmelo Alonso Fernández (?) Alicia Ameijenda Iglesias (***) Hugues-Alexandre Blain (*) Ramón Fábregas Valcarce (***) Gala Gómez Merino (**) Arturo de Lombera Hermida (**)/(***) Juan M. López-García (*) Carlos Lorenzo Merino (*) Marina Lozano Ruiz (**) Carlos Rodríguez Rellán (***) Jordi Rosell i Ardèvol (*) María R. Serna González (***) RESUMEN El objetivo de este artículo es dar a conocer los pri- meros resultados de las excavaciones en la cueva de Val- davara (Becerreá, Lugo), prestando especial atención a las dataciones radiométricas que la sitúan entre los pocos yacimientos gallegos que han arrojado fechas correspon- dientes al Paleolítico Superior. La excavación realizada en el año 2007 permitió documentar dos localizaciones arqueológicas en el marco del mismo sistema cárstico (Valdavara 1 y Valdavara 2). El sondeo iniciado en Valda- vara 1 ha permitido identificar hasta el momento dos con- juntos estratigráficos: un conjunto superior correspon- diente a la Prehistoria reciente y un conjunto inferior (nivel 4) en el que se han obtenido las fechas del Paleolí- tico Superior final. En Valdavara 2 se encontró un con- junto de restos humanos de la Edad del Bronce. ABSTRACT The goal of this paper is to make known the first re- sults of the excavations in Valdavara Cave (Becerreá, Lugo), paying special attention to the radiometric dating that places this cave among the few Galician sites with Upper Palaeolithic dates. During the excavation carried out in 2007, two archaeological locations were docu- mented in the same karstic system (Valdavara 1 and Valdavara 2). The test pit initiated in Valdavara 1 al- lowed us to identify so far two stratigraphic units: an up- per unit corresponding to Recent Prehistory and a lower unit (level 4) that yielded the Upper Palaeolithic dates. An assemblage of human remains from the Bronze Age was found in Valdavara 2. Palabras clave: Paleolítico Superior; Prehistoria recien- te; Fechas radiométricas; Galicia; Cueva de Valdavara. Key words: Upper Palaeolithic; Recent Prehistory; Ra- diometric dating; Galicia; Valdavara Cave. INTRODUCCIÓN El objetivo de este artículo es presentar los re- sultados preliminares de las intervenciones ar- TRABAJOS DE PREHISTORIA 66, N.º 1, enero-junio 2009, pp. 99-113, ISSN: 0082-5638 doi: 10.3989/tp.2009.09014 (*) Área de Prehistoria. Universitat Rovira i Virgili. Pl. Imperial Tarraco, 1. 43005 Tarragona. Correos electrónicos: [email protected], [email protected] [email protected] (**) Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES). Pl. Imperial Tarraco, 1. 43005 Tarragona. Co- rreos electrónicos: [email protected], [email protected] hablain @prehistoria.urv.cat, [email protected] (***) Grupo de Estudos para a Prehistoria do NW. Dpto de Historia I. Universidade de Santiago de Compostela. 15782 Santiago de Compostela. Correos electrónicos: [email protected], [email protected] [email protected], [email protected] [email protected]. Recibido: 9-VI-2008; aceptado: 11-XII-2008.

Upload: dohanh

Post on 06-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOTICIARIO Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria ...api.ning.com/files/0tT7LKQWPTkZVFINq0IL8htNUNdOa*p8R6AwV2l3... · del noroeste de la Península Ibérica: la cueva de

NOTICIARIO

Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoriadel noroeste de la Península Ibérica: la cueva de Valdavara(Becerreá, Lugo)

New radiometric dates for the Prehistory of Northwestern Iberia: Valdavara Cave(Becerreá, Lugo)

Manuel Vaquero Rodríguez (*)Susana Alonso Fernández (*)Carmelo Alonso Fernández (?)Alicia Ameijenda Iglesias (***)Hugues-Alexandre Blain (*)Ramón Fábregas Valcarce (***)Gala Gómez Merino (**)

Arturo de Lombera Hermida (**)/(***)Juan M. López-García (*)Carlos Lorenzo Merino (*)Marina Lozano Ruiz (**)Carlos Rodríguez Rellán (***)Jordi Rosell i Ardèvol (*)María R. Serna González (***)

RESUMEN

El objetivo de este artículo es dar a conocer los pri-meros resultados de las excavaciones en la cueva de Val-davara (Becerreá, Lugo), prestando especial atención alas dataciones radiométricas que la sitúan entre los pocosyacimientos gallegos que han arrojado fechas correspon-dientes al Paleolítico Superior. La excavación realizadaen el año 2007 permitió documentar dos localizacionesarqueológicas en el marco del mismo sistema cárstico(Valdavara 1 y Valdavara 2). El sondeo iniciado en Valda-vara 1 ha permitido identificar hasta el momento dos con-juntos estratigráficos: un conjunto superior correspon-diente a la Prehistoria reciente y un conjunto inferior(nivel 4) en el que se han obtenido las fechas del Paleolí-

tico Superior final. En Valdavara 2 se encontró un con-junto de restos humanos de la Edad del Bronce.

ABSTRACT

The goal of this paper is to make known the first re-sults of the excavations in Valdavara Cave (Becerreá,Lugo), paying special attention to the radiometric datingthat places this cave among the few Galician sites withUpper Palaeolithic dates. During the excavation carriedout in 2007, two archaeological locations were docu-mented in the same karstic system (Valdavara 1 andValdavara 2). The test pit initiated in Valdavara 1 al-lowed us to identify so far two stratigraphic units: an up-per unit corresponding to Recent Prehistory and a lowerunit (level 4) that yielded the Upper Palaeolithic dates.An assemblage of human remains from the Bronze Agewas found in Valdavara 2.

Palabras clave: Paleolítico Superior; Prehistoria recien-te; Fechas radiométricas; Galicia; Cueva de Valdavara.

Key words: Upper Palaeolithic; Recent Prehistory; Ra-diometric dating; Galicia; Valdavara Cave.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este artículo es presentar los re-sultados preliminares de las intervenciones ar-

TRABAJOS DE PREHISTORIA66, N.º 1, enero-junio 2009, pp. 99-113, ISSN: 0082-5638

doi: 10.3989/tp.2009.09014

(*) Área de Prehistoria. Universitat Rovira i Virgili. Pl.Imperial Tarraco, 1. 43005 Tarragona. Correos electrónicos:

[email protected], [email protected]@urv.cat(**) Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució

Social (IPHES). Pl. Imperial Tarraco, 1. 43005 Tarragona. Co-rreos electrónicos:

[email protected], [email protected] @prehistoria.urv.cat, [email protected](***) Grupo de Estudos para a Prehistoria do NW. Dpto de

Historia I. Universidade de Santiago de Compostela. 15782Santiago de Compostela. Correos electrónicos:

[email protected], [email protected]@prehistoria.urv.cat, [email protected]@usc.es.Recibido: 9-VI-2008; aceptado: 11-XII-2008.

Page 2: NOTICIARIO Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria ...api.ning.com/files/0tT7LKQWPTkZVFINq0IL8htNUNdOa*p8R6AwV2l3... · del noroeste de la Península Ibérica: la cueva de

queológicas en la cueva de Valdavara, prestandoespecial atención a las primeras fechas de su se-cuencia estratigráfica, que se añaden al escaso re-gistro radiométrico existente hasta el momentopara el Paleolítico Superior gallego. Las excava-ciones se iniciaron el año 2007, en el marco delproyecto de investigación Ocupaciones humanasdurante el Pleistoceno en la cuenca media delMiño, desarrollado por la Universidad de Santia-go de Compostela y la Universidad Rovira i Vir-gili. En este proyecto se enmarcan también lasprospecciones en la depresión de Monforte deLemos y las intervenciones en la Cova do Xato(Fábregas et al. 2007; Fábregas et al. 2008).

La cueva de Valdavara se encuentra situada enel Concello de Becerreá (Fig. 1), en el extre-mo oriental de la provincia de Lugo (UTM X:5241085, Y: 474533126), a una altitud de unos600 m s.n.m. Desde el punto de vista geológico,se localiza dentro del Dominio del Manto deMondoñedo, una de las unidades en las que sesubdivide la Zona Asturoccidental-leonesa, que asu vez forma parte del Macizo Ibérico. Esta zonaestá constituida por formaciones del PaleozoicoInferior, con un predominio de rocas arenosas ypizarrosas, si bien destaca la presencia de forma-ciones calcáreas. La cueva de Valdavara se abreen las calizas del Cámbrico Inferior-Medio (Cali-zas de Vegadeo), que afloran a lo largo de unaamplia franja de trazado NNO-SSE. Se trata deuna formación muy singular por su litología,constituida por dolomías y calizas. El contenidofosilífero de los niveles infra y suprayacentes su-giere su atribución al Cámbrico Inferior, aunquesus niveles más altos podrían alcanzar el Cámbri-co Medio (Vera 2004).

Valdavara es una de las numerosas cuevas queforman parte de las formaciones cársticas exis-tentes en el entorno del municipio de Becerreá(Lám. I). Alguna de estas cuevas era ya conocidapor haber proporcionado algunos restos arqueoló-gicos o paleontológicos aislados, como la Cuevade Furco o la Cova da Venta (Fernández Rodrí-guez 1993; Grandal 1991). Sin embargo, nuncahasta el momento habían sido objeto de un pro-yecto de investigación encaminado a establecersu relevancia arqueológica. La cueva se localizaen el margen derecho del río Narón, que recibe enesta zona el nombre de Cruzul, uno de los afluen-tes del Navia, a una altura de unos 120 m sobre elcauce actual. Se trata de una pequeña cavidadabierta hacia el noreste, con una entrada de ape-nas 1,2 m de anchura y 1,6 m de altura que da ac-ceso a una sala de unos 5 � 3 m, al fondo de lacual se bifurcan dos galerías de escaso recorridodebido al relleno sedimentario que las va colma-tando progresivamente.

La información sobre la existencia de un yaci-miento arqueológico en Valdavara nos la propor-cionaron vecinos de Becerreá. A finales de losaños sesenta, un grupo de aficionados locales rea-lizó un pequeño sondeo de unos 120 cm de pro-fundidad cerca de la entrada de la cueva. Estesondeo proporcionó un conjunto de materialesque se ha conservado hasta el presente en una co-lección particular que tuvimos la oportunidad deexaminar antes de iniciar los trabajos. Entre estosrestos se incluían fragmentos óseos y cerámicos,así como artefactos líticos en sílex y cuarzo. Tam-bién se constató la presencia de algunos restoshumanos que sugería el uso de la cueva como lu-gar de enterramiento. Las características de estosmateriales apuntaban la posibilidad de que en elconjunto estuviesen representados al menos dosperíodos cronoculturales diferentes. Por un lado,los restos cerámicos indicaban la presencia deevidencias correspondientes a la Prehistoria re-ciente. Por otro lado, entre los restos líticos se de-tectó un lote de piezas en sílex que indicaba unafase ocupacional más antigua, probablemente deépoca pleistocénica. En concreto, se identificaronalgunos buriles característicos del Paleolítico Su-perior final. No obstante, se desconocía si estosmateriales procedían de unidades estratigráficasdiferenciadas o si, por el contrario, se trataba deun único paquete sedimentario revuelto en el quese encontraban mezclados elementos de distintascronologías.

T. P., 66, N.º 1, enero-junio 2009, pp. 99-113, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09014

100 Manuel Vaquero Rodríguez et al.

Fig. 1. Situación de la cueva de Valdavara.

Page 3: NOTICIARIO Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria ...api.ning.com/files/0tT7LKQWPTkZVFINq0IL8htNUNdOa*p8R6AwV2l3... · del noroeste de la Península Ibérica: la cueva de

Al realizar las primeras visitas al yacimientopudimos comprobar que a escasos metros por de-bajo de dicha cavidad se abría, al pie de una paredrocosa, una pequeña fisura que parecía correspon-der a una segunda entrada al sistema cárstico. Elhallazgo de algunos restos óseos y líticos en super-ficie sugería la existencia de evidencias arqueoló-gicas en el relleno de esta segunda localización, ala que decidimos denominar Valdavara 2, mientrasque la cueva ya conocida fue designada como Val-davara 1 (Lám. II). La intervención realizada enjulio de 2007 se planteó con la finalidad de alcan-zar dos objetivos fundamentales:

a) Por un lado, documentar la secuencia estra-tigráfica de Valdavara 1 y, sobre todo, contrastarla presencia de niveles pleistocenos.

b) Por otro lado, comprobar la existencia de ni-veles arqueológicos en el depósito de Valdavara 2.

Valdavara 1

En Valdavara 1 se inició la excavación de unsondeo de 1,5 � 1 m en el centro de la galería

principal, a unos 2 m de la entrada (Lám. III). Lalocalización del sondeo partía de la cata realizadaen los años sesenta, que permitía disponer de unareferencia estratigráfica. La extracción del sedi-

T. P., 66, N.º 1, enero-junio 2009, pp. 99-113, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09014

Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria del noroeste de la Península Ibérica... 101

Lám. I. Localización de la cueva de Valdavara en el entorno del municipio de Becerreá.

Lám. II. Vista general del yacimiento en la que se indicala localización de Valdavara 1 y Valdavara 2. Fotografía:S. Alonso.

Page 4: NOTICIARIO Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria ...api.ning.com/files/0tT7LKQWPTkZVFINq0IL8htNUNdOa*p8R6AwV2l3... · del noroeste de la Península Ibérica: la cueva de

mento removido que rellenaba dicha cata, permi-tió recuperar un volumen considerable de restosarqueológicos, entre los cuales figuraban algunaspiezas de industria lítica y ósea de aspecto paleo-lítico, así como fragmentos cerámicos y algunosrestos humanos. Estas evidencias confirmabanlos datos que se desprendían del conjunto exhu-mado en la intervención de los años sesenta. Unavez vaciado el sedimento removido, se pudo ob-servar una secuencia de unos 120 cm de potencia,en la que se podían diferenciar dos conjuntos es-tratigráficos bien definidos, lo cual fue confirma-do posteriormente por el sondeo. En dicho son-deo se han documentado hasta el momento cuatrounidades estratigráficas, si bien no se ha alcanza-do todavía la base de la secuencia, por lo que éstahabrá de ser completada en campañas posterio-res. Dejando a un lado el nivel 1, formado por

una fina capa de tierra removida superficial, elresto de los niveles se estructura de la siguientemanera:

– Conjunto superior. Formado por los nive-les 2 y 3, es una capa de unos 40 cm de potenciade limos de color oscuro, con una coloración lige-ramente más clara del nivel 3.

– Conjunto inferior. Constituido por el nivel 4,apenas se habían excavado unos 10-15 cm de es-pesor al finalizar la campaña. Formado por limosde color anaranjado, presenta un contacto erosivomuy neto con respecto al conjunto superior.

Esta clara distinción estratigráfica se vio co-rroborada desde el punto de vista arqueológico,ya que ambos conjuntos proporcionaron asocia-ciones de restos bien diferenciadas, tanto culturalcomo cronológicamente. El conjunto superior secaracteriza sobre todo por la presencia de frag-mentos cerámicos y de una serie de restos huma-nos que apuntan hacia la utilización de la cavidadcon finalidades funerarias. También se recupera-ron varios fragmentos de Dentalium (Lám. IV).Estas evidencias, junto con las dataciones radio-métricas que comentaremos más abajo, permitenadscribir este conjunto a la Prehistoria Reciente.En cambio, el conjunto inferior contempla la de-saparición de la cerámica y la aparición de unaserie lítica formada principalmente por artefactosen sílex. Como veremos, las fechas disponibleshasta el momento sugieren la atribución de esteconjunto al Paleolítico Superior final. A conti-nuación presentaremos el registro arqueológico

T. P., 66, N.º 1, enero-junio 2009, pp. 99-113, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09014

102 Manuel Vaquero Rodríguez et al.

Lám. III. Imagen del sondeo practicado en Valdavara 1.En la parte inferior izquierda se puede observar la interven-ción realizada en los años sesenta. Fotografía: S. Alonso.

Lám. IV. Restos de Dentalium encontrados en el con-junto estratigráfico superior de Valdavara 1. Fotografía:S. Alonso.

Page 5: NOTICIARIO Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria ...api.ning.com/files/0tT7LKQWPTkZVFINq0IL8htNUNdOa*p8R6AwV2l3... · del noroeste de la Península Ibérica: la cueva de

de ambos conjuntos, si bien hay que remarcar quelos restos son todavía muy reducidos y hay nu-merosos aspectos que sólo podrán ser abordadosa medida que se incremente la cantidad de ma-terial.

Cerámica

En lo que respecta al conjunto cerámico de losniveles 2 y 3, la mayoría de los fragmentos sonamorfos, si bien se han documentado algunosbordes (7 %), bases y fragmentos de cuello (2 %).A pesar de esta gran fragmentación, parecen do-minar los tipos de tendencia ovoide o globular ylos vasos de paredes rectas, con fondos planos yde talón. Las características de los bordes y pare-des indican que pertenecen en general a recipien-tes de tamaño medio con superficies exterioresalisadas mates e interiores negras y con un espa-tulado. Las decoraciones son muy escasas, domi-nando las incisas sobre los cordones. Las prime-ras parecen corresponder a un mismo recipientecon perfil en S (Fig. 2: 2, 4 y 6). La decoraciónconsiste en grupos de líneas paralelas y horizon-tales separadas por bandas lisas.

No hay demasiados elementos que permitanacercarse a la cronología de estas ocupaciones.A un ambiente genérico de Neolítico Final sevincularían los fragmentos del vaso con ban-das de incisiones horizontales paralelas; piezascon decoración del mismo tipo aparecen ocasio-nalmente en contextos megalíticos, como en lamámoa 12 de Monte de San Miguel (Agolada,Pontevedra) (Fábregas et al. 2005). Lo mismopodría decirse de un gran fragmento de vaso decasquete esférico con 26 cm de diámetro de bocay engobe rojo bruñido, para el que tenemos unparalelo en contexto megalítico, en el sepulcrode corredor de A Cova da Moura (Noia, Coru-ña), donde se mencionan tres fragmentos conuna aguada o engobe de estas características,que probablemente no correspondan a la primerautilización de la estructura funeraria y están enla misma tradición de pintadas y aguadas a la al-magra de Millares y del Calcolítico occidental(Fábregas y Fuente 1988: 230 y Fig. 1.18). Lainvestigación en poblados de Neolítico Final yCalcolítico de la Meseta Norte y también en al-gún sepulcro megalítico ha proporcionado cerá-micas con decoración pintada, pero aquí dominala pintura negra y con ella se configuran motivos

geométricos (Fabián 2006: 399-400). Estos mis-mos rasgos se aprecian en sendos fragmentos delpoblado de Monte dos Remedios (Moaña, Ponte-vedra), con una atestiguada ocupación en el Neo-lítico Final y Calcolítico (Fábregas et al. 2007:92).

No resulta fácil establecer una distinción tem-poral en un conjunto con alta fragmentación delos vasos (menos de 5 cm en su mayoría), quehace difícil su caracterización formal. Sin embar-go cabe señalar la presencia, en alguna pieza, dedeterminados rasgos, como los fondos planos ocon talón ligeramente reforzado, que podrían per-tenecer a vasos de tipo ovoide y tal vez enca-jen mejor en un contexto de la Edad del Bron-ce. Desafortunadamente las características en laformación del registro (depósitos alterados porremociones relacionadas con los enterramientossecundarios y presencia de madrigueras) no per-miten diferenciar por ahora esa diacronía entrelos niveles holocenos.

T. P., 66, N.º 1, enero-junio 2009, pp. 99-113, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09014

Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria del noroeste de la Península Ibérica... 103

Fig. 2. Fragmentos cerámicos documentados en el con-junto superior de Valdavara 1. Dibujo: M. R. Serna.

Page 6: NOTICIARIO Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria ...api.ning.com/files/0tT7LKQWPTkZVFINq0IL8htNUNdOa*p8R6AwV2l3... · del noroeste de la Península Ibérica: la cueva de

Industria lítica

La industria lítica se caracteriza por un cam-bio marcado en las materias primas entre los con-juntos superior e inferior. Si bien el número deefectivos con los que contamos es todavía muyreducido (Tab. 1), los niveles 2 y 3 se caracterizanpor un claro predominio del cuarzo, que represen-ta casi el 70 % de los restos líticos coordenados,frente al sílex. En cambio, en el nivel 4 estos por-centajes se invierten, pasando el sílex a ser la ma-

teria prima más representada, con más del 70 %de los artefactos coordenados.

Más allá de esta diferenciación a nivel lito-lógico, no han aparecido elementos realmentediagnósticos que permitan precisar el contextocultural al que corresponden ambos conjuntos.Destaca la presencia bien contrastada de la tallalaminar en el nivel 4 y la ausencia de datos quesugieran una selección volumétrica del material.Por el momento no se ha recuperado ningún ar-tefacto retocado en el sondeo. Todos los artefac-tos retocados del conjunto procedente de la lim-pieza de la cata de los años sesenta, así como delrecuperado durante dicha intervención, corres-ponden a buriles (Fig. 3). El sedimento adheridoa alguna de estas piezas indica su procedenciadel conjunto inferior de la secuencia estratigráfi-ca, al igual que algunos ejemplares de industriaósea encontrados también en el sedimento remo-vido. Entre estos últimos destaca un fragmento deazagaya en asta de ciervo de unos 5 cm de longi-tud (Lám. V).

T. P., 66, N.º 1, enero-junio 2009, pp. 99-113, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09014

104 Manuel Vaquero Rodríguez et al.

Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Total

Caliza 1 1Cuarzo 12 6 17 35Sílex 30 6 3 39Total 42 12 21 75

Tab. 1. Distribución por materias primas y niveles arqueológicos de los restos líticos coordenados en el sondeo deValdavara 1.

Fig. 3. Buriles sin contexto estratigráfico procedentes deValdavara 1. Dibujo: S. Alonso.

Lám. V. Fragmento de azagaya recuperado en los sedi-mentos removidos que rellenaban la intervención realiza-da en los años sesenta en Valdavara 1. Fotografía: GerardCampeny.

Page 7: NOTICIARIO Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria ...api.ning.com/files/0tT7LKQWPTkZVFINq0IL8htNUNdOa*p8R6AwV2l3... · del noroeste de la Península Ibérica: la cueva de

Fauna

El escaso número de restos óseos recuperadoen el sondeo sólo permite realizar de momen-to una valoración preliminar de los conjuntosfaunísticos. En el nivel 2 los animales de talla pe-queña y muy pequeña son los más abundantes,aunque también se ha identificado un resto perte-neciente a un animal de talla mediana. Destaca eldominio de los ovicaprinos, si bien los restos nopermiten dilucidar si se trata de ovejas o cabras.También es muy significativa la presencia de pe-queños carnívoros. En el nivel 3 no se encuentrantaxones domésticos, destacando dos restos de cér-vidos y un metacarpo de Vulpes vulpes. Los ani-males de talla pequeña también dominan el con-junto faunístico del nivel 4. Es de destacar la

presencia del lobo, representada por una tercerafalange, por ser éste un importante predador yacumulador de restos en cavidades. El rebecotambién está documentado en el conjunto por unfragmento de ulna. Sólo existe en el conjuntoun resto perteneciente a un animal de talla media-na. Las deposiciones de óxidos de manganeso es-tán presentes en mayor o menor medida en todoslos restos, indicando un ambiente húmedo y pro-bablemente encharcado.

Por otra parte, Valdavara 1 ha proporcionadoun abundante registro de microvertebrados. Lostaxones identificados en los niveles 2 y 4 se in-cluyen en la tabla 2. Destaca la amplia diversidadde especies (31 taxones) tanto de micromamífe-ros (6 insectívoros, 1 quiróptero y 13 roedores),como de herpetofauna (2 urodelos, 3 anuros y 7

T. P., 66, N.º 1, enero-junio 2009, pp. 99-113, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09014

Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria del noroeste de la Península Ibérica... 105

Nivel 4 Nivel 2

Roedores Arvicola terrestrisArvicola sapidus Arvicola sapidus

Terricola lusitanicus Terricola lusitanicusChionomys nivalis Chionomys nivalis

Microtus oeconomusClethrionomys glareolus

Iberomys cabreraeMicrotus arvalis Microtus arvalisMicrotus agrestis Microtus agrestis

Apodemus sylvaticus Apodemus sylvaticusMicromys minutus

Glis glis Glis glisEliomys quercinus Eliomys quercinus

Insectívoros Sorex minutusSorex sp. Sorex sp.

Crocidura russulaTalpa sp. Talpa sp.

Erinaceus europaeusQuirópteros Myotis nattereriEscamosos Chalcides sp.

Lacerta s.l. Timon lepidusLacertidae indet. Lacertidae indet.Anguis fragilis Anguis fragilis

Coronella austriaca Coronella austriacaNatrix maura Natrix maura

Vipera sp.Anuros Alytes sp.

Bufo bufo Bufo bufoRana iberica

Urodelos Salamandridae indet.Chioglossa lusitanica

Tab. 2. Especies de microfauna documentadas en los niveles 2 y 4 de Valdavara 1.

Page 8: NOTICIARIO Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria ...api.ning.com/files/0tT7LKQWPTkZVFINq0IL8htNUNdOa*p8R6AwV2l3... · del noroeste de la Península Ibérica: la cueva de

escamosos). Son destacables las diferencias entrelas asociaciones de ambos niveles. La abundanciade Chionomys nivalis (topillo nival), junto a lapresencia de Microtus oeconomus (topillo nórdi-co) y Sorex minutus (musaraña enana) en el ni-vel 4 define una asociación de pequeños mamífe-ros característica de la segunda parte delPleistoceno Superior del norte peninsular, talcomo se ha constatado en otros yacimientos comoLas Caldas (Laplana et al. 2006), El Juyo (Poki-nes 1998), El Mirón (Cuenca-Bescós et al. 2009)o Amalda (Peman 1990). Por otro lado, la presen-cia de Clethrionomys glareolus (topillo rojo), Mi-cromys minutus (ratón espiguero) y Crocidurarussula (musaraña común) tan sólo en el nivel 2es coherente con otras asociaciones de microma-míferos holocenas del Norte Peninsular, como lasde El Mirón (Cuenca-Bescós et al. 2009) o Amal-da (Peman 1990).

En ambos niveles, la asociación de pequeñosvertebrados denota un ambiente muy húmedocon la presencia de M. oeconomus, S. minutus ylos urodelos en general y, además, un paisaje al-ternante entre praderas húmedas y bosques detipo atlántico. Por otra parte, las especies rela-cionadas con espacios forestales, como Apode-mus sylvaticus (ratón de bosque), Glis glis (liróngris) y en menor medida Anguis fragilis (lu-ción), se encuentran mejor representadas en elnivel 2 que en el nivel 4. Las especies Arvicolasapidus (rata de agua), A. terrestris (rata topera),Natrix maura (culebra viperina) y Rana iberica(rana patilarga) indicarían en ambos niveles laexistencia de cursos de agua estables próximos ala cavidad, con riberas de suelos sueltos favora-bles para especies cavadoras como Alytes sp.(sapo partero), A. fragilis, Chalcides sp. (seps) yTalpa sp. (topo).

Desde un punto de vista climático la presenciaen el nivel 4 de varias especies relacionadas conun clima atlántico, como M. oeconomus, S. minu-tus y C. nivalis, sugiere un clima más fresco queel nivel 2, donde aparece C. russula, Iberomys ca-brerae (topillo de cabrera) y Chalcides sp., queson actualmente especies de clima más medite-rráneo. Esto concordaría con la presencia deMyotis nattereri (murciélago ratonero gris), espe-cie altamente ligada a medios forestales, la cualhabría utilizado la cueva como refugio duranteuna fase fría, como se ha observado en el caso deotros murciélagos con características ecológicassimilares (Sevilla 1988).

Restos humanos

En Valdavara 1 se han recuperado hasta el mo-mento 9 restos humanos, 3 de ellos en los sedi-mentos removidos y los 6 restantes en el nivel 2.Destaca el hecho de que las únicas regiones ana-tómicas representadas son dientes (n=5) y falan-ges (n=4): 1 incisivo, 1 canino, 1 germen de pre-molar, 1 premolar, 1 primer molar deciduo, 1falange proximal y 3 falanges intermedias. Aun-que el número de restos humanos es reducido, los5 dientes permiten reconocer, al menos, a 3 indi-viduos:

– El primer individuo ha sido identificado apartir de un germen de P3 dcho. Esta pieza hacompletado el desarrollo de la corona y ha ini-ciado levemente la formación de la raíz. SegúnSmith (1991), este individuo tendría una edad demuerte aproximada de 6-7 años.

– El segundo individuo se reconoce por unprimer molar deciduo inferior derecho (dm1

dcho). Este diente tiene las raíces en proceso dereabsorción y su corona un grado de desgaste conexposición de la dentina en la cresta lingual. Laedad de muerte de este individuo se situaría entorno a los 9 � 1 años (Ubelaker 1989).

– El tercer individuo corresponde a un adulto,identificado por el incisivo, canino y premolarpermanentes con las raíces completas. El gradode desgaste muy marcado expone la dentina enlos tres dientes.

Todas las falanges han completado el desarro-llo y por lo tanto corresponden a un individuoadulto. Todas ellas son compatibles en tamaño ydesarrollo y pueden asignarse al tercero de los in-dividuos identificado a partir de los dientes.

Valdavara 2

Las intervenciones en Valdavara 2 se iniciaronlevantando el nivel de tierra vegetal (nivel 1) querecubría todo el talud que se extiende al pie de lapared rocosa en la que se abre la cavidad. En estacapa se recuperaron algunos restos arqueológicosaislados, básicamente restos óseos y artefactos encuarzo. Por debajo apareció una acumulación degrandes bloques de caliza fosilizada por un nivelde limos de color rojizo (nivel 2). Al llegar a estenivel, se focalizó la intervención en una superfi-cie de unos 4 m2 situada inmediatamente al pie dela pared. A continuación se documentó un nivelde coloración similar al del nivel 2 pero con una

T. P., 66, N.º 1, enero-junio 2009, pp. 99-113, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09014

106 Manuel Vaquero Rodríguez et al.

Page 9: NOTICIARIO Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria ...api.ning.com/files/0tT7LKQWPTkZVFINq0IL8htNUNdOa*p8R6AwV2l3... · del noroeste de la Península Ibérica: la cueva de

mayor presencia de gravas, al que se denominónivel 3. Lo más destacable de este nivel fue el ha-llazgo de un conjunto de restos humanos, en elque se incluyen elementos tanto del esqueletocraneal como del postcraneal.

A diferencia de Valdavara 1, el depósito es-tratigráfico de Valdavara 2 se caracterizó por laescasez de testimonios de cultura material. Laexcavación del nivel 2 proporcionó un conjuntoformado básicamente por restos de fauna, conapenas evidencias claras de presencia humana.Lo mismo puede decirse del nivel 3, en el que,además de los restos humanos, se recuperó unconjunto faunístico relativamente abundante,cuyas características se comentarán a continua-ción.

Fauna

En el nivel 2 se ha recuperado un número muyescaso de evidencias faunísticas, de las cualessólo han podido identificarse un resto de ovica-prino, no lo suficientemente diagnóstico comopara atribuirlo a un género concreto (Capra uOvis), y cuatro restos de lepóridos. El nivel 3 esel que ha proporcionado un mayor contingente derestos faunísticos, 49 de los cuales han sido iden-tificados a nivel anatómico y taxonómico. Entrelos taxones identificados se da la presencia de ungran bóvido atribuible al género Bos, del ciervocomún, de un caprino indeterminado, de carní-voros de pequeño tamaño y de la familia de loslepóridos. Los animales que presentan más efecti-vos son los rebecos, seguidos a una cierta distan-cia por los lepóridos. Entre los restos de rebeco seobserva un predominio de los huesos pertene-cientes a las extremidades, sobre todo a las ante-riores.

Bastantes restos muestran indicios de mordis-cos o fracturas. La variabilidad métrica y morfo-lógica de estas trazas, que van desde los chupe-teos de los ápices distales de los huesos a lasfracturas crenuladas y la presencia de improntas,indica que pertenecen a un carnívoro mediano yfracturador cuyo espectro de presas se caracterizapor el predominio de los animales de talla peque-ña. Con todos estos elementos, es posible pensarque se trata de lobos. Se ha identificado depo-siciones de manganeso en más de la mitad derestos, lo que indica que el medio de formacióndel conjunto presentaba una humedad acentua-da. Ocasionalmente, los manganesos se asocian a

concreciones. También se ha identificado, en va-lores muy bajos, la presencia de vermiculacionesde raíces antiguas y de corrosiones químicas.

Restos humanos

En Valdavara 2 se han recuperado 55 fósileshumanos. Todos proceden del nivel 3 y corres-ponden a dos individuos infantiles. El primerofue identificado en el yacimiento a partir del ha-llazgo de un neurocráneo bastante completo yotros huesos del postcráneo dispersos alrededordel cráneo que no estaban en conexión anatómica(Lám. VI). La revisión de los restos alrededor delcráneo ha permitido identificar un segundo indi-viduo de una edad de muerte algo menor.

El individuo 1 tiene una edad de muerte de al-rededor de 2,5-3 años, según se desprende del es-tado de osificación del hueso timpánico del tem-poral donde el tubérculo anterior y el posteriorhan completado su fusión y el anillo timpánicoestá completo (Krogman e Is �can 1986). Tambiénpueden asignarse a este individuo cuatro dien-tes deciduos aislados: incisivo central inferior iz-quierdo, incisivo lateral superior izquierdo, cani-no inferior derecho y canino superior izquierdo.Los dos incisivos han completado el desarrollo dela raíz mientras que a ambos caninos les faltan losápices por lo que corresponden a un individuocon una edad de muerte cercana a los 3 años(Scheuer y Black 2000).

El individuo 2 tiene una edad de muerte in-ferior al anterior, entre 6 y 9 meses. Ha sidoidentificado gracias a un temporal izquierdo quepresenta un estado de desarrollo del hueso tim-pánico donde el tubérculo posterior y el anterior

T. P., 66, N.º 1, enero-junio 2009, pp. 99-113, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09014

Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria del noroeste de la Península Ibérica... 107

Lám. VI. Vista lateral de los temporales izquierdos de losdos individuos infantiles identificados en Valdavara 2:a) Individuo 1, con una edad de muerte de 2,5-3 años;b) Individuo 2, con una edad de muerte de 6-9 meses. Fo-tografía: Gerard Campeny.

Page 10: NOTICIARIO Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria ...api.ning.com/files/0tT7LKQWPTkZVFINq0IL8htNUNdOa*p8R6AwV2l3... · del noroeste de la Península Ibérica: la cueva de

no están fusionados (Lám. VII). Además, dosdientes aislados podrían corresponder a este in-dividuo debido a que el estado de desarrollo escompatible: primer molar deciduo superior dere-cho y germen del segundo molar deciduo supe-rior derecho.

En cuanto a los huesos del esqueleto postcra-neal, el hecho de tratarse de dos individuos muyjóvenes dificulta la determinación de la edad. Noobstante, podemos proponer una asignación dealgunos de los restos humanos postcraneales apartir de su tamaño y desarrollo. Al individuo 1hemos adscrito 1 fragmento de escápula, 1 frag-mento de húmero, 3 fragmentos de peroné, 1fragmento de tibia, 1 fragmento de mandíbula y 2fragmentos de radio. Al individuo 2 podemosasignar 1 fragmento de escápula, 1 fragmento dehúmero y 1 de peroné.

FECHAS RADIOMÉTRICAS

Se han realizado hasta el momento cinco data-ciones por 14C (AMS) en los laboratorios BetaAnalytic. Estas fechas se han obtenido a partir derestos óseos procedentes tanto de Valdavara 1como de Valdavara 2 (Tab. 3). La datación del ni-vel 2 de Valdavara 1 ha sido realizada a partir deuna falange humana perteneciente a un individuoadulto, mientras que las muestras del nivel 4 co-rresponden a dos fragmentos de diáfisis para losque no es posible realizar una atribución taxonó-mica. Las dos dataciones de Valdavara 2 han sidorealizadas sobre huesos humanos. En Valdavara 1los resultados confirman el salto temporal entrelos conjuntos superior e inferior de la secuenciaestratigráfica. Mientras que se comprueba la atri-bución del conjunto superior a la Prehistoria re-

T. P., 66, N.º 1, enero-junio 2009, pp. 99-113, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09014

108 Manuel Vaquero Rodríguez et al.

Lám. VII. Vista anterior (a) y vistal lateral izquierda (b) del cráneo infantil del individuo 1 de Valdavara 2. Fotografía:Gerard Campeny.

Loc. Nivel Material Ref. lab.Años

radiocarbónicosAños cal. BP Años cal. AC

Val-1 2 Hueso humano Beta-235727 4490 � 40 5340-4980 3390-3030Val-1 4 Hueso Beta-235728 13770 � 70 17080-16880 15130-14930Val-1 4 Hueso Beta-235726 14630 � 70 17890-17730 15940-15780Val-2 3 Hueso humano Beta-235729 3270 � 40 3600-3400 1650-1450Val-2 3 Hueso humano Beta-235730 3250 � 40 3600-3360 1650-1410

Loc. Nivel Material Ref. lab.Años

radiocarbónicosAños cal. BP Años cal. AC

Val-1 2 Hueso humano Beta-235727 4490 � 40 5340-4980 3390-3030Val-1 4 Hueso Beta-235728 13770 � 70 17080-16880 15130-14930Val-1 4 Hueso Beta-235726 14630 � 70 17890-17730 15940-15780Val-2 3 Hueso humano Beta-235729 3270 � 40 3600-3400 1650-1450Val-2 3 Hueso humano Beta-235730 3250 � 40 3600-3360 1650-1410

Tab. 3. Fechas radiométricas. La calibración a 2 sigmas (p = 95%) ha sido realizada utilizando la curva de calibraciónCalPal-2007-Hulu del software CalPal (Weninger y Jöris 2004).

Page 11: NOTICIARIO Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria ...api.ning.com/files/0tT7LKQWPTkZVFINq0IL8htNUNdOa*p8R6AwV2l3... · del noroeste de la Península Ibérica: la cueva de

ciente, el conjunto inferior se encuadra claramen-te dentro del Pleistoceno Superior final, con fe-chas que nos sitúan, como comentaremos a conti-nuación, en el contexto del MagdalenienseInferior-Medio.

CONCLUSIONES

Los resultados de las excavaciones arqueoló-gicas en la cueva de Valdavara son aún prelimi-nares, dado el carácter limitado de la interven-ción efectuada hasta el momento y el escasoregistro del que disponemos. No obstante, entrelos datos obtenidos a raíz de esta primera cam-paña de excavación vale la pena detenerse endos aspectos que revisten un singular interés:por un lado, una aproximación al comportamien-to funerario durante la Prehistoria reciente a par-tir del registro documentado en el conjunto su-perior de Valdavara 1 y en Valdavara 2; por otrolado, la confirmación de la existencia en Valda-vara 1 de niveles atribuibles al Paleolítico Supe-rior y, concretamente, al Magdaleniense Infe-rior-Medio.

Tras la llamativa presencia en el paisaje quesuponen los túmulos megalíticos durante el V yIV milenios, las fórmulas de enterramiento se tor-nan algo más crípticas en el noroeste desde ini-cios del III milenio AC, una vez que se produce laclausura de los sepulcros de corredor. Bien escierto que tenemos numerosos indicios de la reu-tilización de los túmulos por parte de gentes cam-paniformes, pero ésta se produce soslayando lanorma funeraria precedente. Por otra parte, toda-vía carecemos de una base documental suficientepara analizar e interpretar la aparente variabilidadque tiene lugar en el ámbito sepulcral entre me-diados del III milenio AC y los finales del II.Efectivamente, en este amplio marco temporal te-nemos indicios del levantamiento de nuevos tú-mulos, la reutilización de los megalíticos y el em-pleo de cistas y de fosas excavadas en el suelo(una síntesis para la Edad del Bronce en Betten-court e.p.).

Si volvemos nuestra atención a las evidenciasde tipo funerario en grutas, la parquedad de datoses aún más notoria, pues a la escasez de forma-ciones cársticas en nuestra región se une su res-tricción a un área muy poco explorada arqueoló-gicamente como es la de las montañas orientales.Así, las referencias que tenemos son antiguas y

poco fiables en la mayoría de los casos, si bienlos materiales recuperados sugieren enterramien-tos entre el Calcolítico y el Bronce Medio, segúnlos casos (Bettencourt e.p.; Fernández et al. 1995;Vázquez 1988). Un conocimiento más detalladonos lo da la cueva de Pala da Vella (Rubiá, Ou-rense), en la que los sondeos efectuados definie-ron un nivel de enterramiento, desafortunada-mente removido, acompañado de cerámicas, aveces decoradas mediante incisión o impresión yde una significativa presencia de fauna doméstica(Fernández y Villar 2003); una datación de 4500� 35 BP (GrA-1021) sobre vértebra humana laemplaza en el último tercio del IV milenio AC.Un nivel suprayacente, en este caso sin eviden-cias funerarias, se data entre los siglos XIX y XIIIAC, igualmente con predominio de fauna domés-tica y un elenco cerámico dominado por los vasossin decorar.

Las cavidades de Valdavara y Pala da Ve-lla comparten una localización semejante dentrodel macizo montañoso suroriental de Galicia ymuestran una coincidencia cronológica en susdos episodios de ocupación durante la Prehisto-ria reciente, encuadrables en el Neolítico Final yBronce Medio, respectivamente. Por otra parte,en ambas se documenta una utilización como lu-gar de inhumación, en el caso de Pala da Vella li-mitada a su primera etapa. Si bien las dos tienengrandes similitudes en la composición de los re-gistros arqueológicos de sus niveles superiores(enterramientos secundarios, presencia de col-gantes, ajuar cerámico, restos de fauna, etc.) susrespectivas colecciones alfareras muestran, sinembargo, escasas concordancias por lo que a laspautas decorativas se refiere, aún dentro de unencuadre cultural genéricamente tardoneolítico(Valdavara 2 no ha proporcionado esta clase deartefactos) y de la existencia de referentes enotros yacimientos tanto galaicos como de la Me-seta septentrional. Estas diferencias entre yaci-mientos próximos y con ubicación geográficasemejante podrán responder –con la salvedad in-herente a la limitada intervención arqueológicaen ambos lugares– tal vez a la existencia de tra-diciones locales en un medio tan compartimen-tado como el serrano.

En Valdavara 1 sólo se han recuperado dien-tes y falanges, elementos de pequeño tamañoque suelen quedar en lugares donde se han reco-gido los huesos de mayor tamaño para depositar-los en un segundo lugar. La manipulación y

T. P., 66, N.º 1, enero-junio 2009, pp. 99-113, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09014

Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria del noroeste de la Península Ibérica... 109

Page 12: NOTICIARIO Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria ...api.ning.com/files/0tT7LKQWPTkZVFINq0IL8htNUNdOa*p8R6AwV2l3... · del noroeste de la Península Ibérica: la cueva de

transporte de los esqueletos humanos es unapráctica frecuente documentada en otros yaci-mientos del Neolítico, Calcolítico y Edad delBronce de la Península Ibérica (Bueno et al.2005; Cámara Serrano 2001; Cáceres et al.2007). Estas prácticas de tipo ritual conllevan lamodificación de los depósitos funerarios y eltraslado de parte de los restos humanos. De estaforma se pueden caracterizar depósitos prima-rios o secundarios de huesos humanos a partir dela disposición espacial, existencia de conexiónanatómica entre los elementos, frecuencia relati-va entre las regiones anatómicas y tamaño de loselementos óseos del conjunto. Por tanto, y a laespera de que la continuación de los trabajosproporcione nuevas evidencias, los restos huma-nos de Valdavara 1 serían el resultado de inhu-maciones primarias de las que posteriormente sehabrían extraído los elementos de mayor tamañopara depositarlos en otro lugar.

Por otra parte la documentación de sendos in-dividuos infantiles en el sector 2 de Valdavaranos permitirá aproximarnos, una vez concluya suexcavación y estudio, a la esfera funeraria en elBronce Medio del noroeste, sobre el que no haceuna década apenas disponíamos de alguna fecharadiocarbónica y poca más información (Fábre-gas y Vilaseco 1998). Lo que podemos decir demomento es que en Valdavara 2 se han recupera-do huesos del cráneo, huesos largos y costillaspero están ausentes los huesos de mano, huesosde pie y vértebras. Es decir, los elementos de me-nor tamaño están ausentes y este patrón concuer-da con un depósito secundario donde se aban-donan los huesos de mayor tamaño que sonreconocidos y recogidos más fácilmente (CámaraSerrano 2001; Cáceres et al. 2007). En conse-cuencia, podría tratarse de un depósito secundariodonde se han mezclado los huesos de dos indivi-duos infantiles.

En lo que respecta a la caracterización crono-cultural del nivel 4 de Valdavara 1, las primerasfechas obtenidas son especialmente relevantes sitenemos en cuenta la escasez de dataciones y deconjuntos correspondientes al Paleolítico Supe-rior en territorio gallego. Esta escasez constituyeuna clara anomalía, dada su proximidad a la Cor-nisa Cantábrica, en la que se documenta la mayorconcentración de conjuntos de Paleolítico Supe-rior de toda la Península Ibérica. Dejando a unlado el caso de la Cueva de A Valiña, cuya asig-nación cronocultural no está exenta de incerti-

dumbres, el Paleolítico Superior gallego cuentacon un reducido número de localizaciones, la ma-yoría situadas al norte de la provincia de Lugo,atribuidas a los momentos finales del Magdale-niense (López Cordeiro 2003; Ramil 1997; VillarQuinteiro 1997): Dos Niñas, Férvedes II, PenaGrande y Prado do Inferno. Según Villar Quintei-ro (1997), Férvedes II y Dos Niñas podrían co-rresponder, en función de sus características tipo-lógicas, a un Magdaleniense Inferior, momentoque, a juzgar por las fechas, estaría representadoen el nivel 4 de Valdavara 1. Estas localizacionescorresponden en general a abrigos rocosos o a ya-cimientos al aire libre, en los que hay una defi-ciente conservación de los restos orgánicos y, portanto, no ha sido posible obtener dataciones ra-diométricas.

Los paralelos más próximos a las fechas obte-nidas en el nivel 4 de Valdavara 1 se encuentranen conjuntos atribuidos al Magdaleniense Inferiory Medio de la Cornisa Cantábrica, región en laque dichos estadios cronoculturales se encuentranespecialmente bien representados. Hay que teneren cuenta que el río Navia, en cuya cuenca se lo-caliza la cueva de Valdavara, constituye una víanatural de penetración desde la costa cantábricahacia el interior de Galicia y la cuenca del Miño.Desde este punto de vista, no sería de extrañaruna vinculación entre el registro arqueológico dela cueva de Valdavara y la secuencia del Paleolíti-co Superior cantábrico. En concreto, los conjun-tos cantábricos que han arrojado fechas similaresa las del nivel 4 de Valdavara 1 se enmarcan cul-turalmente entre los momentos finales del Mag-daleniense Inferior y los inicios del Magdale-niense Medio (Corchón 2005; González Sainz yUtrilla 2005).

Las referencias más cercanas se localizan en elsector central y oriental de Asturias, especialmen-te en las cuencas del Nalón y del Sella: los nive-les XII y XI de la cueva de Las Caldas, atribuidosal Magdaleniense Inferior y datados respectiva-mente en 14495 � 140 (Ua-2735) y 13755 � 120BP (Ua-2734), y los niveles IXc-IV del mismoyacimiento, correspondientes al MagdalenienseMedio, y con una serie de fechas comprendidasentre los 13650 � 140 (Ua-10190) y los 12869 �160 BP (Ly-3318) (Corchón 1999); el nivel 3c dela cueva de La Güelga, atribuido a un Magdale-niense Inferior y con tres fechas comprendidasentre los 14170 +1030/-910 (GrN-19387) y los14020 � 130 BP (GrN-17255) (Menéndez et al.

T. P., 66, N.º 1, enero-junio 2009, pp. 99-113, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09014

110 Manuel Vaquero Rodríguez et al.

Page 13: NOTICIARIO Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria ...api.ning.com/files/0tT7LKQWPTkZVFINq0IL8htNUNdOa*p8R6AwV2l3... · del noroeste de la Península Ibérica: la cueva de

2005); el nivel B de Entrefoces, asignado al Mag-daleniense Inferior y datado en 14690 � 200 BP(Ly-2937) (González Morales 1990); el Magdale-niense Medio del nivel 6 de La Paloma, con unafecha de 14600 � 160 BP (OxA-974) (algo anti-gua para un Magdaleniense Medio); finalmente,también la Cueva de Tito Bustillo ha proporcio-nado un conjunto de fechas en la línea de las ob-tenidas en el nivel 4 de Valdavara 1 [nivel 1a:14250 � 300 (CSIC-154), 14220 � 180(CSIC-261); nivel 1c: 13870 � 220 (I-8331),13520 � 220 BP (I-8332)], aunque en este casohay problemas de incoherencia entre dichas fe-chas y la sucesión estratigráfica, así como unacierta falta de correspondencia entre algunas delas fechas y la atribución cronocultural que sedesprende de las características del conjunto(González Sainz 1989; Moure 1975).

En resumen, los resultados aportados por laprimera campaña de excavaciones en la cueva deValdavara ponen de manifiesto el interés de esteyacimiento para el conocimiento de distintosperíodos de la Prehistoria gallega. Al mismotiempo, indican el potencial arqueológico de lasformaciones cársticas del este de Galicia comoemplazamientos en los que documentar ampliassecuencias arqueológicas en las que, además de laprofundidad temporal, destaca la buena conserva-ción de restos orgánicos, poco habitual en otroscontextos arqueológicos del noroeste peninsular.Esto es especialmente significativo en relacióncon las evidencias paleolíticas. En cualquier caso,para establecer con precisión la relevancia de esteyacimiento y, sobre todo, determinar la presenciade niveles arqueológicos aún más antiguos, habráque aguardar a los datos que proporcionen laspróximas campañas.

AGRADECIMIENTOS

Las excavaciones en la cueva de Valdavara serealizan gracias al apoyo económico del Conce-llo de Becerreá. Estos trabajos forman parte delproyecto de investigación Ocupaciones humanasdurante el Pleistoceno en la cuenca media delMiño (HUM-63662), dirigido por el Prof. Ra-món Fábregas Valcarce. También queremos agra-decer a Alberto López Pérez, propietario de losterrenos donde se ubica el yacimiento, la autori-zación para llevar a cabo la intervención, y a Ge-

rard Campeny las fotografías correspondientes alas láminas V, VI y VII. Por último, queremos darlas gracias a los dos evaluadores anónimos porsus útiles comentarios.

BIBLIOGRAFÍA

Bettencourt, A.M.S. (e.p.): “Estruturas e práticas fune-rárias do Bronze Inicial e Médio do Noroeste Pe-ninsular”. En J. Sánchez Palencia, A. Gilman yP. Bueno (eds.): Libro de homenaje a Maria Dolo-res Fernández-Posse y de Arnáiz. BibliothecaPraehistorica Hispana. CSIC. Madrid.

Bueno Ramírez, P.; Barroso, B. y Balbín Behrmann,R. 2005: “Ritual campaniforme, ritual colectivo: lanecrópolis de cuevas artificiales del valle de las Hi-gueras, Huecas, Toledo”. Trabajos de Prehistoria62: 67-90.

Cáceres, I.; Lozano, M. y Saladié, P. 2007: “Eviden-ce for bronze age cannibalism in El MiradorCave (Sierra de Atapuerca, Burgos, Spain)”. Ame-rican Journal of Physical Anthropology 133:899-917.

Cámara Serrano, J.A. 2001: El Ritual funerario en laprehistoria reciente en el sur de la Península Ibéri-ca. British Archaelogical Reports, International Se-ries S913. Archaeopress. Oxford.

Corchón, M.ªS. 1999: “Solutrense y Magdaleniensedel oeste de la cornisa cantábrica: dataciones 14C(calibradas) y marco cronológico”. Zephyrus 52:3-32.

Corchón, M.ªS. 2005: “El Magdaleniense en la Corni-sa Cantábrica: nuevas investigaciones y debates ac-tuales”. En N.F. Bicho (ed.): O Paleolítico. Actasdo IV Congresso de Arqueologia Peninsular (Faro2004): 15-38. Faro.

Cuenca-Bescós, G.; Straus, L.G.; González, M.R. yGarcía Pimienta, J.C. 2009: “The reconstruction ofpast environments through small mammals: fromthe Mousterian to the Bronze Age in El MirónCave (Cantabria, Spain”. Journal of Archaeologi-cal Science 36: 947-955.

Fabián García, J.F. 2006: El IV y III milenio AC en elValle Amblés (Ávila). Arqueología en Castilla yLeón, 5. Junta de Castilla y León. Valladolid.

Fábregas Valcarce, R.; Alonso Fernández, S.; Lazuén,T.; Lombera Hermida, A. de; Pérez Alberti, A.; Ro-dríguez Álvarez, X.P.; Rodríguez Rellán, C.; Terra-dillos, M.; Serna, M.R. y Vaquero, M. 2008:“Aportacións ó estudo da Prehistoria da cunca me-dia do Miño. Os asentamentos en cova e ó aire li-bre”. Gallaecia 27: 63-88.

Fábregas Valcarce, R.; Bonilla Rodríguez, A. y CésarVila, M. 2007: Monte dos Remedios (Moaña. Pon-

T. P., 66, N.º 1, enero-junio 2009, pp. 99-113, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09014

Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria del noroeste de la Península Ibérica... 111

Page 14: NOTICIARIO Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria ...api.ning.com/files/0tT7LKQWPTkZVFINq0IL8htNUNdOa*p8R6AwV2l3... · del noroeste de la Península Ibérica: la cueva de

tevedra). Un asentamiento de la Prehistoria recien-te. Tórculo Edicións. Santiago de Compostela.

Fábregas Valcarce, R. y Fuente Andrés, F. 1988: Apro-ximaciones a la cultura material del megalitismogallego: La industria lítica pulimentada y el ma-terial cerámico. Arqueohistórica 2. Santiago deCompostela.

Fábregas Valcarce, R.; Lazuén, T.; Lombera, A. de;Peña, J.A.; Pérez Alberti, A.; Rodríguez, X.P.; Ro-dríguez Rellán, C. y Terradillos, M. 2007: “Novosachados paleolíticos no interior de Galicia. A de-presión de Monforte de Lemos e as súas industriaslíticas”. Gallaecia 26: 7-30.

Fábregas Valcarce, R.; Rodríguez Rellán, C.; GómezFernández, A. y Vilaseco Vázquez, X. I. 2005:Prospeccion arqueolóxica intensiva do fenómenomegalítico na Comarca do Deza. Memoria Inter-pretativa. Servicio de Arqueoloxía da Xunta de Ga-licia. Santiago de Compostela.

Fábregas Valcarce, R. y Vilaseco Vázquez, I. 1998:“Prácticas funerarias no Bronce do Noroeste”. EnR. Fábregas (ed.): A Idade do Bronce en Gali-cia: novas perspectivas. Ediciós do Castro. Sada:191-219.

Fernández Rodríguez, C. 1993: “Los macromamíferosdel Pleistoceno y Holoceno inicial en el Norestepeninsular”. En A. Pérez Alberti, L. Guitián y P.Ramil Rego (eds.): La evolución del paisaje en lasMontañas del entorno de los Caminos Jacobeos.Xunta de Galicia. Santiago: 183-191.

Fernández Rodríguez, C. y Villar Quinteiro, R. 2003:“Prospección y excavación de cuevas en la cuencadel Sil (Rubiá, Ourense): La Pala da Vella”. Bri-gantium 14: 13-22.

Fernández Rodríguez, C.; Villar Quinteiro, R.; LlanaRodríguez, C. y Doval Galán, F.J. 1995: “Prospec-ción arqueológica de cavidades en la Sierra de laEncina de la Lastra (Rubiá, Ourense): Primeros re-sultados”. En Actas del XXII Congreso Nacional deArqueología (Vigo, 1993) II: 43-48. Vigo.

González Morales, M. 1990: “El abrigo de Entrefoces(1980-1983)”. Excavaciones arqueológicas enAsturias 1983-86 Oviedo: 29-36.

González Sainz, C. 1989. El Magdaleniense Supe-rior-Final de la región cantábrica. Universidad deCantabria. Santander.

González Sainz, C. y Utrilla, P. 2005: “Problemas ac-tuales en la organización y datación del Magdale-niense de la Región Cantábrica”. En N.F. Bicho(ed.): O Paleolítico. Actas do IV Congresso deArqueologia Peninsular (Faro, 2004): 39-47.Faro.

Grandal, A. 1991. “Revisión de los fondos paleontoló-gicos del Museo Provincial de Lugo: nuevos datossobre fauna cuaternaria de Galicia”. Cuadernos doLaboratorio Xeolóxico de Laxe 16: 23-35.

Krogman, W.M. e Is �can, M.Y. 1986: The Human Ske-leton in Forensic Medicine. Charles C. Thomas.Springfield, IL.

Laplana, C.; Sevilla, P.; López Martínez, N. y Cor-chón, M.S. 2006: “Primeros datos sobre los micro-mamíferos (Roedores, Insectivoros, Quirópteros yLagomorfos) del Solutrense (Pleistoceno Superiorfinal) de la Cueva de Las Caldas (Oviedo, Astu-rias)”. En E. Fernández Martínez (ed.): Libro deResúmenes. XXII Jornadas de Paleontología(León, 2006): 137-139. León.

López Cordeiro, M.ªM. 2003: “El yacimiento epipa-leolítico de Chan da Cruz (Valadouro, Lugo): Sín-tesis de los primeros resultados”. Complutum 14:39-54.

Menéndez Fernández, M.; García Sánchez, E. y Que-sada, J.M. 2005: “Magdaleniense inferior y territo-rialidad en la Cueva de La Güelga (Asturias)”. EnN.F. Bicho (ed.): O Paleolítico. Actas do IV Con-gresso de Arqueologia Peninsular (Faro, 2004):63-75. Faro.

Moure, J.A. 1975: “Cronología de las industrias tardi-glaciares en el Norte de España”. Trabajos dePrehistoria, 32: 21-34.

Peman, E. 1990: “Los Micromamíferos de la Cueva deAmalda y su significado. Comentarios sobrePliomys lenki (Heller, 1930) (Rodentia, Mamma-lia)”. En J. Altuna, A. Baldeón y K. Marezkurrena(eds.): La Cueva de Amalda (Zestoa, País Vasco):Ocupaciones Paleolíticas y Postpaleolíticas. Eus-ko Ikaskuntza. San Sebastian: 225-238.

Pokines, J.T. 1998: The Paleoecology of Lower Mag-dalenian Cantabrian Spain. British ArchaeologicalReports, International Series S713. Oxford.

Ramil, E. 1997: “La transición del Paleolítico Supe-rior al Neolítico en las sierras septentrionales deGalicia. Una aproximación preliminar”. En R. deBalbín y P. Bueno (eds): II Congreso de Arqueolo-gía Peninsular (Zamora, 1996) I: 273-285. Za-mora.

Schener, L. y Black, S. 2000: Developmental JuvenileOsteology. London. Academic Press.

Sevilla, P. 1988: “Estudio Paleontológico de los Qui-rópteros del Cuaternario Español”. Paleontología yEvolución 22: 113-233.

Smith, B.H. 1991: “Standards of human tooth forma-tion and dental age assessment”. En M.A. Kelley yC.S. Larsen (eds.): Advances in Dental Anthropo-logy. Wiley-Liss. New York: 143-168.

Ubelaker, D.H. 1989: Human skeletal remains: exca-vations, analysis, interpretation Taraxacum. Wa-shington D.C.

Vázquez-Monxardín Fernández, A. 1988: “Os mate-riais arqueolóxicos das covas da Serra da Encina daLastra”. Furada, Revista dos Espeleólogos Gale-gos 2: 35-40.

T. P., 66, N.º 1, enero-junio 2009, pp. 99-113, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09014

112 Manuel Vaquero Rodríguez et al.

Page 15: NOTICIARIO Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria ...api.ning.com/files/0tT7LKQWPTkZVFINq0IL8htNUNdOa*p8R6AwV2l3... · del noroeste de la Península Ibérica: la cueva de

Vera, J.A. (ed.). 2004: Geología de España. InstitutoGeológico y Minero de España/Sociedad Geológi-ca de España. Madrid.

Villar Quinteiro, R. 1997: “El Paleolítico Superior yEpipaleolítico en Galicia”. Zephyrus 50: 71-106.

Weninger, B. y Jöris, O. 2004. “Glacial RadiocarbonAge Calibration. The CalPal Program”. En T. Hig-ham, C.B. Ramsey y C. Owen (eds.): Radiocarbonand Archaeology. Oxford University School of Ar-chaeology. Oxford: 9-15.

T. P., 66, N.º 1, enero-junio 2009, pp. 99-113, ISSN: 0082-5638doi: 10.3989/tp.2009.09014

Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria del noroeste de la Península Ibérica... 113