not.aul. prime.auxi.wañuchic

24
NOTA DE AULA DE PRIMEROS AUXILIOS INTRODUCCION ORIENTACION DE LA MATERIA Los primeros auxilios que se brinde al combatiente y al personal que se encuentre en la selva, son de vital importancia, ya que de ello va a depender que sobreviva o no la persona, estas acciones son realizadas por cualquier soldado que tenga un leve conocimiento de primeros auxilios, con el propósito de precautelar y salvar vidas. En la Amazonía ecuatoriana debido a su espesa vegetación, carencia de vías de comunicación y la abundante hidrografía existente, existe gran cantidad de animales, insectos, plantas venenosas, las que pueden causar daño a un soldado, este dificulta de alguna manera el avance de la patrulla, por lo que es necesario que siempre exista un enfermero dentro de la patrulla a ser empleada, este dispondrá de medicamentos especiales a fin de poder brindar los primeros auxilios a cualquier víctima de accidente, logrando de esta manera salvarle la vida.

Upload: luis-ivan

Post on 16-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primero auxilios en la selva

TRANSCRIPT

Page 1: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

NOTA DE AULA DE PRIMEROS AUXILIOS

INTRODUCCIONORIENTACION DE LA MATERIA

Los primeros auxilios que se brinde al combatiente y al personal que se encuentre en la selva, son de vital importancia, ya que de ello va a depender que sobreviva o no la persona, estas acciones son realizadas por cualquier soldado que tenga un leve conocimiento de primeros auxilios, con el propósito de precautelar y salvar vidas.

En la Amazonía ecuatoriana debido a su espesa vegetación, carencia de vías de comunicación y la abundante hidrografía existente, existe gran cantidad de animales, insectos, plantas venenosas, las que pueden causar daño a un soldado, este dificulta de alguna manera el avance de la patrulla, por lo que es necesario que siempre exista un enfermero dentro de la patrulla a ser empleada, este dispondrá de medicamentos especiales a fin de poder brindar los primeros auxilios a cualquier víctima de accidente, logrando de esta manera salvarle la vida.

Page 2: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

FACTORES ESENCIALES PARA BRINDAR PRIMEROS AUXILIOS

Se deberá recordar lo siguiente: Analizar la situación Pensar que cosas a la ligera o actuar a la ligera siempre salen

mal. Recordar en que situación se encuentra Vencer el miedo y el pánico Improvisar medios Apreciar lo más importante que tenemos (nuestra vida) Actuar como lo harían los nativos del sector Aprender auxilios inmediatos para salvar vidas.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos adquiridos, empleando los medios disponibles a fin de poder brindar los primeros auxilios y poder salvar vidas en un ambiente selvático.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Explicar la las diferentes clases de medicamentos que se pueden administrar por vía muscular y venosa; así como la forma correcta de debe proceder para inyectar a un individuo.

Conocer los diferentes tipos de fracturas, sus consecuencias

y maneras como puede inmovilizar a fin de evitar consecuencias posteriores por mala practica.

Memorizar los procedimientos operativos normales de cómo se debe actuar en caso de una herida de cualquier índole a fin de poder brindar primeros auxilios al herido.

Practicar la forma correcta en dar respiración boca a boca, a personas que hayan sufrido ahogamiento o paros cardiaco, a fin de poder salvar vidas.

FINALIDADQue el combatiente ecuatoriano, se encuentre plenamente capacitado: Físico, Psíquico y Socialmente, para lo cual deberá tener principios básicos de primeros auxilios a ser empleados en cualquier medio natural, así como empleará sus habilidades y destrezas, utilización correcta de las diferentes tipos de medicamentos, vendajes, y suturas, deberá ser un miembro de cualquier patrulla, que entre otras de las muchas características será la de salvar vidas humanas.

Page 3: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

MATERIA EN GENERALA.- PASOS FUNDAMENTALES PARA SALVAR UNA VIDA

1.- Despeje la entrada de aire; restaurar la respiración y los latidos del corazón (según sea necesario).

2.- Detener la hemorragia.3.- Administrar tratamiento para postraciones nerviosas

(SHOCK)4.- Aplicar correctamente apósitos y vendajes.

PRIMER PASO

Despejar la entrada de aire.-

1) Se debe despejar la entrada de aire inmediatamente.2) Se debe virar la cabeza del herido hacia un lado.3) Pasar rápidamente los dedos por atrás de los dientes

inferiores, a fin de eliminar necesidades u objetos extraños.

4) Se debe retirar del herido, toda dentadura postiza, parcial o total.

5) Chequear la posición normal de la lengua.6) Todo el trabajo antes indicado no debe demorar más

de 4 ó 5 segundos.7) Restaurar la respiración.8) Uno puede chequear la respiración de un herido por

sus señales de movimiento.9) En ausencia de señales, coloque su mano o su oreja

cerca a la boca o nariz del herido.10) Aunque sienta respirar a un herido, el darle

respiración artificial no le afectará en nada.11) Existen dos métodos básicos:

a) Método de boca a boca o de boca a nariz.b) Presión sobre el pecho y elevación de brazos.

METODO DE RESPIRACION ARTIFICIAL R. C. P.Limpiar la boca de cualquier material que produzca obstrucción

Asiente la cabeza y hale las mandíbulas hacia atrás.

Cierre la nariz con la mano, ábrale la boca y déle respiración 10-20 veces/minuto.

Page 4: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

SEGUNDO PASO

Detener la hemorragia.-

1) Determine si existe más de una herida.2) Cualquier objeto que atraviese el cuerpo, producirá

una abertura mayor en la salida.3) Corte la ropa que sea posible y/o quítela de la parte

de la herida.4) No toque las heridas ni trate de limpiar5) Cubra una herida con apósitos y aplique presión

sobre ella.6) Debe apretarse fuerte por un tiempo de 5 ó 10

minutos.7) El objeto es formar un coágulo capaz de detener la

hemorragia.8) Si carece de apósitos, use la tela más limpia

disponible.9) Una hemorragia puede aminorarse, elevando sobre

el nivel del corazón el miembro afectado, siempre que no esté fracturado.Limpie la boca de cualquier materia que produzca obstrucción.

Uso de torniquetes.-

1) Un torniquete debe ser usado como último recurso.2) Se lo usa cuando un apósito con presión no es

suficiente para detener una hemorragia.3) Se lo usa cuando un miembro queda amputado,

aplastado o destrozado.4) Debe ser colocado entre la herida y el tronco.5) Nunca lo coloque sobre la herida.6) Nunca aplique sobre una fractura.7) Cualquier material flexible es bueno para usarlo

como torniquete.TERCER PASO

Administrar tratamiento para postraciones nerviosas (SHOCK).-

1) los primeros indicios de shock son:

a) Estado de inquietud.b) Sedc) Palidezd) Pulso aceleradoe) Sudar con piel fría y húmedaf) Respiración corta y rápidag) Piel manchada o azulada (boca)

Page 5: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

2) Acciones a seguir:

a) Mantener nivel adecuado de respiración y trabajo del corazón.

b) Busque detener inmediatamente cualquier hemorragia.

c) Afloje la ropa.d) Trate de animar al herido, evite que aumente.

su ansiedad.e) Entablille o dé tratamiento adecuado en caso

de fractura.f) Alivie el dolorg) Manténgalo cómodamente abrigado.h) Colóquelo en posición cómoda.

(1) Si está consciente, sin fracturas: colóquelo de espaldas, piernas ligeramente levantadas.

(2) Si está inconsciente manténgalo de lado o boca abajo, cabeza a un lado.

(3) Evite que se ahogue con vómito, sangre o necesidades.

CUARTO PASO

Aplicar correctamente apósitos y vendajes.-

1) Considere que toda herida está sujeta a contaminaciones del medio.

2) Todo proyectil o instrumento que causa heridas, introduce microbios.

3) Muchas veces, más peligros que la herida, es el efecto de la infección.

4) Un apósito es una almohadilla o compresa estéril.5) Antes de aplicar un apósito corte la ropa del herido y

evite toda contaminación.6) El vendaje debe ser firme en todas sus partes.7) Evite cortar la circulación sanguínea.

Lesiones que requieren medidas especiales:

1) Heridas en la cabeza.

Se debe diferenciar entre cortada y contusión del cuero cabelludo, con, fractura del cráneo con lesiones cerebrales.Son características de las fracturas con lesiones cerebrales:

a) Inconsciencia o semiinconsciencia.b) Hemorragia o fluido de otra naturaleza por la

nariz u orejas.

Page 6: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

c) Pulso débild) Dolor de cabeza.e) Náuseas y vómitos.f) Presenta convulsiones.g) Respiración irregular.

Para este tipo de heridas se recomienda:

(1) No toque ningún tejido de masa cefálica.(2) No trate de quitar ningún cuerpo

extraño.(3) La cabeza debe permanecer en un nivel

superior al cuerpo.(4) Aplique apósitos y vendajes

correctamente.

2) Heridas en la cara y cuello.

a) Se caracteriza por la gran hemorragia, dada la cantidad de vasos sanguíneos que se encuentran en esta región.

b) Son difíciles de controlar.Para este tipo de heridas se recomienda:

a) Busque detener la hemorragia por los medios conocidos.

b) Evite que se obstruya la entrada de aire.c) Despeje dientes rotos, huesos fracturados, piel,

dentadura postiza, etc.d) Si el herido está consciente, manténgalo boca

abajo, con la cabeza hacia un lado, a fin de permitir la salida de líquido

3) Heridas en el pecho

a) Toda entrada de aire en la cavidad torácica es sumamente peligrosa, pues va a achicar los pulmones (nuomotórax).

b) El aire produce obstrucciones definitivas en el trabajo de los pulmones.

c) La vida de un herido depende de la rapidez para despejar la entrada de aire.

d) El principal síntoma es la hemorragia espumosa o que al toser vote sangre.

Para este tipo de heridas se recomienda:

a) Hacer exhalar con fuerza al herido.b) Selle la herida con material plástico,

asegurando sus bordes.c) Cúbrase con un apósito o vendaje seco,

colocando con presión.

Page 7: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

d) Coloque al paciente de lado, con la herida hacia abajo, evitando que la sangre entre en el otro pulmón.

e) Si se tiene a mano oxígeno trate de aplicarlo.

4) Heridas en el vientre.

Las más peligrosas, aquellas en que un objeto, proyectil, esquirla, etc. penetren rompiendo la pared abdominal, atravesando órganos internos o vasos sanguíneos grandes.

Para este tipo de heridas se recomienda:

a) No toque, ni trate de meter órganos que hayan salido por la herida.

b) Cubra la herida con uno o más apósitos estériles.

c) Sujete los apósitos con vendajes sin presión, pues puede ocasionar daños adicionales.

d) No dé al herido, ni líquidos, ni comida, el hacerlo va a ocasionar contaminación en el vientre e intestinos.

e) Permita tan sólo humedecer los labios.f) Mantenga al herido de espaldas, con la cabeza

hacia un lado.g) Controle náuseas o vómitos, que obstruyan la

entrada de aire.

Quemaduras.-

Son lesiones que se producen en la piel, provocados por agentes térmicos, rayos "X", combustible, etc; con la siguiente pérdida del plasma sanguíneo.

Precauciones:

1) Trate de quitarle la ropa del afectado cortándola, sin tocar la quemadura.

2) No trate de quitar los pedazos de ropa pegados a la quemadura.

3) No rompa las ampollas.4) No aplique polvos ni ungüentos.5) Si tiene disponible, busque tapar la herida con un

apósito estéril6) Si el herido está consciente, sin heridas en el vientre,

puede darle media cucharada de sal disuelta en una cantimplora de agua, administrándole la solución lentamente.

Page 8: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

Clasificación de las quemaduras:

1) Según su extensión:

Las quemaduras son más graves en su extensión que en su profundidad:

Cabeza 9%Pecho 9%Abdomen 9%Brazo 9%Pierna 8% M.I.IEspalda 18%Genitales 1%

Sobre el 40% son consideradas quemaduras graves.

Agotamiento por calor.-

Los primeros síntomas de agotamiento por calor son:

1) Mareos y vómitos2) Dificultad para caminar3) Transpiración abundante4) Pulso débil5) Dificultad en la respiración6) Palidez7) Shock.

Las principales recomendaciones para estos casos son:

a) Acostar a la víctima en un sitio con sombra.b) Afloje su ropa y busque colocarle "paños" de

agua fría.c) De le media cucharada de sal disuelta en una

cantimplora de agua.

Enfermedades tropicales.-

1) Golpe de calor

Tratamiento:

a) Reconocer la afección:

Page 9: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

(1) Chequeo de signos vitales.(2) Elevar las extremidades inferiores.(3) Indicar por qué se produce esta afección (causas por exceso de

calor y esfuerzo con pérdidas de agua y sal).

b) Evitar la sofocación.

(1) Se aflojan las prendas de vestir.(2) Se coloca al enfermo en la sombra.(3) Se baja la temperatura corporal (usar agua).

c) Administrar líquidos con sal.

(1) Utilizar las sales de rehidratación.(2) Explicar por qué se produce el golpe de calor.(3) Indique detalladamente los pasos que debe seguir para

reconocer la afección.(4) Indique las medidas de afección que usted puede administrar.Indíquele el tratamiento.

Page 10: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

Es la discontinuidad del tejido OSEO OCACIONADO por un golpe o caída.

1) Clases de fracturas: Existen dos clases de fracturas. ABIERTASCERRADAS

a) FRACTURA CERRADAS: Es Aquella fractura en la cual el hueso se rompe internamente sin dañar tejidos de la piel.- Una dislocación o torcedura puede ser considerada como fractura cerrada.

b) FRACTURA ABIERTA: Es aquella fractura en la

cual el hueso tiende a salir hacia la superficie dañando los tejidos y capas de la piel produciendo una herida y en ocasiones hemorragia.

2) Señales indicativas de una fractura:

a) Una fractura es fácil reconocerla cuando el hueso está expuesto.

b) Además cuando uno de los miembros inferiores o superiores toman formas diferentes.

c) Cuando la caja del pecho está hundida.d) Al tocarse una parte afectada se siente dolor

intenso.e) Se produce una hinchazón y descolonización

en la parte de un hueso fracturado.f) Por inamovilidad de un miembro.

3) PRIMEROS AUXILIOS EN FRACTURAS:

a) Inspirar confianza al paciente y UD mismo.b) Inmovilizar al paciente en especial la parte

afectada por la fractura c) proceda a realizar un entablillamiento

utilizando los medios apropiados de acuerdo al lugar Yal sitio en el cual UD se encuentra.

d) En caso de ser una fractura abierta primero controlamos la hemorragia utilizando un aposito o a la vez un paquete sanitario y aplicamos los pasos anteriores.

e) evacuar a la casa de salud más cercana para su mejor atención y reciba el tratamiento correspondiente.

Page 11: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

HERIDAS

e.- Heridas.- Es la discontinuidad del tejido de la piel

1) LAS HERIDAS SE CLASIFICAN EN

ABIERTAS CERRADAS

LEVES CONPLICADAS

HERIDAS HABIERTAS.- Se pueden observar la separación de los tejidos blandos y se contaminan fácilmente.

HERIDAS CERRADS.- En esta no se observa la separación de los tejidos generalmente son producido por golpes y la sangre que se acumula bajo la piel se forma un hematoma.

HERIDAS LEVES.- Solo afectan la piel y no tienen consecuencia o daños de órganos Ejemplo (Raspaduras, Cortadas superficiales.)

Page 12: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

HERIDAS CONPLICADAS.- Presenta hemorragia profusa y la de extensa compromete músculos tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos.

HERIDAS CORTOPUNZANTES.- Son producidas por objetos agudos y afilados como puñales, machetes.

HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO.- Producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado, limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión.

HERIDAS POR MINAS A.P. .- Es la extirpación de una parte ola totalidad de una extremidad.

b) MANEJO DE PRIMERS AUXILIOS.-

Tratamiento:

a) Aflojar prendas de vestir.b) Colocarlo en posición semis entadoc) Séquela haciendo toques con una gasa o tela

limpia del centro hacia los extremos. d) Lave la herida con agua y jabón retirando el

polvo de la herida. e) Cubrir la herida con un apósito y vendaje

comprensivo. f) Aplicación del torniquete.

g) Administrar un analgésico

Page 13: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

.MORDEDURAS DE SERPIENTE.-

SERPIENTES VENENOSAS

1) Verrugosa o motolo 3 m. de largo2) X o pitalala 80 cm. De largo3) Loro palito 70 cm. De largo4) Coral 50 cm. De largo

SERPIENTES NO VERNENOSAS

1) Boa de tierra , de pantano , de agua 15 m. de largo2) Ciega 60 cm. De largo3) Chonta 80 cm. De largo

INSEPTOS PELIGROSOS

1. Machaca voladora2. hormiga conga3. hormiga candelilla4. avispa

OTROS

1. Tarántula2. escorpión3. sanguijuela4. pez eléctrico5. raya

Los síntomas de una mordedura de serpiente son:

1) Visión borrosa2) Ardor3) Convulsiones4) Mareos.5) Hemorragia

En caso de una mordedura se recomienda:

a) Mantener a la víctima acostada e inmóvil. No le deje caminar o correr.

b) Busque inmovilizar el miembro afectado, a un nivel inferior al corazón.

c) Aplique un torniquete entre la herida y el corazón.d) Quitar todos los objetos que le hagan presión (anillos, cadenas,

cinturones)e) De ser posible, administrar suero antiofídico.f) Evacuar a la casa de salud más cercana.

Page 14: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

APLICACIÓN DE INYECCIONESLa inyección es el medio de introducir líquidos y sustancias médicas al organismo con fines preventivos o curativos.

Las inyecciones se dividen en:

a.- inyección intr. Muscular: Se utiliza para la aplicación en glúteos, caderas o brazos.

b.- inyección intr. Venosa: Es utilizado cuando el medicamento se suministra a la vena.

c.- inyección sub. Cutánea: Se aplica en la piel o tejidos.

d.- inyección intradérmica: Es utilizada cuando el medicamento debe ser aplicado en la dermis o sea dentro de la piel.

Para aplicar inyecciones intramuscular se necesita los siguientes materiales:a.- medicamentob.- jeringuillac.- alcohold.- algodón

Para aplicar inyecciones intravenosas se necesita los siguientes materiales:

a. equipo de venoclisisb. esparadrapo c. lactato de ringer o suerod. medicamento e. torniquete elástico

Page 15: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

f. jeringuillas g. alcohol h. algodón

TECNICAS DE TRANSPORTE

Existen diferentes métodos de transportar a un herido entre las más adecuadas tenemos:

a.- transporte mediante silla de manos b.- transporte cargado a la espalda

c.- transporte estilo bombero

Page 16: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

CAMILLAS IMPROVISADAS

Al encontrarnos en una situación complicada con un paciente en la selva lo mejor y necesario es evacuar hacia una casa de salud lo mas urgente posible es por eso que como todo combatiente debemos tener conocimientos de cómo confeccionar camillas improvisadas en el lugar que nos encontremos.

Tipos de camillas:a.- camilla con poncho de aguas

Materiales para construir una camilla con poncho de aguas: a.- poncho de aguasb.- dos palos de 2.50 MT.

b.- camilla con chaquetas

Page 17: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

Materiales para construir una camilla con chaquetas:a.- dos chaquetasb.- dos palos de 2.50 MT.

c.- camilla guyanesa o bancarda

Materiales para construir una camilla guyanesa o bancarda:a.- un poncho de aguas b.- una cuerda de 20-30 MT.c.- un palo de 4 MT.

Page 18: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

NORMAS A CUMPLIRSE EN LA INSTRUCCIÓN

1.- EQUIPO DE CONTROL Y SEGURIDAD

OFICIAL SUPERVISOR

Page 19: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

MEDICO.MOTORISTA DE SEGURIDAD

1.- ORGANIZACIÓN DE PARA LA INSTRUCION

GRUPO Nro: 1

1 OFICIAL INSTRUCTOR

4 INSTRUCTORES GUIA

4 INSTRUCTORES MONITORES

GRUPO Nro. 2

1 OFICIAL INSTRUCTOR

4 INSTRUCTORES GUIA

4 INSTRUCTORES MONITORES

2.- ORGANIZACIÓN DE LOS ALUMNOS

GRUPO Nro: 1

GRUPO Nro: 2

3.- ARMAMENTO Y EQUIPO A UTILIZAR

a.- INSTRUCTORES ENFERMEROS

1 Uniformes completos2 Mochila con todo el equipo medico

3 Sueros4 Jeringuillas5 Detán6 Alcohol7 Analgésicos8 Antidiarreicos9 Cantimplora con funda

10 Paquete sanitario

Page 20: Not.aul. Prime.auxi.Wañuchic

11 Útiles de aseo personal

12 Útiles de aseo personal

EQUIPO NECESARIO QUE DEBE LLEVAR EL ALUMNO A LA INSTRUCCIÓN.

Fusil de dotación con Alimentadora y munición. Todos los alumnos deberán llevar su machete con vaina. Poncho de aguas Chaleco salvavidas Mosquetón. Mochila completa (impermeabilizada) Útiles de aseo personal Medicinas tradicionales Repelente de insectos Paquete sanitario