notasnegrasalta

32
- diciembre de 2008

Upload: senortupsi

Post on 09-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • - diciembre de 2008

  • EDICIN: Gabriel GrtzerDISEO Y DIAGRAMACIN: Nuria Gmez BelartILUSTRACIN DE TAPA: Edgardo EdmundsCOLABORAN EN ESTE NMERO: Leo Caruso,Alejandra Herren, Gustavo Blues.

    ESCUELA DE BLUESDIRECTOR GENERAL: Gabriel GrtzerDIRECTOR ARTSTICO: Gabriel CabiagliaCOORDINADOR GENERAL: Mauro Diana

    REVISTA DE LA ESCUELA DE BLUES diciembre de 2008 - Ao 0 - N 1

    NOTAS NEGRAS _________________________________________ 3MUDDY WATERS. GOT MY MOJO WORKING _____________________ 4POETAS DEL BLUES. EL SEXO EN LAS LETRAS DE COUNTRY BLUESpor Gabriel Grtzer ___________________________________ 7PANORAMA DEL BLUES EN BUENOS AIRES ______________________ 11ADRIN JIMNEZ, PIONERO DE LA ARMNICA BLUESpor Nuria Gmez Belart _______________________________ 17PERODOS DEL DESARROLLO DEL BLUES GRABADOpor Gabriel Grtzer __________________________________ 19DUKE ROBILLARD EN BUENOS AIRESpor Alejandra Herren _________________________________ 24EL BLUES EN EL CINE. IMGENES PAGANASpor Leo Caruso ______________________________________ 26BLUES COMENTADOpor Gustavo Blues ____________________________________ 30

  • - diciembre de 2008

    Cuando en septiembre de 2000,comenz a funcionar la ESCUELA DE BLUESbasndose en el deseo de contar con unespacio para que el Blues pudiera sercompartido, se podra haber imaginadoalgo de lo que hoy est sucediendo, perojams, en esta dimensin.

    Desde una escuela de estas caracte-rsticas, se pueden gestar un sinfn deactividades de produccin, de conciertos,etc., pero, ante todo, se entablan pro-fundas relaciones que, motivadas por uncomn denominador que es el Blues,comienzan este fascinante camino sinms coincidencias que el deseo de tocar,vivir, aprender.

    La magia que se genera no es ilgica,porque el Blues es una manifestacin delsentir cotidiano, es una msica que seconstruye, ms que con teora y tcnica,con corazn y el transcurrir del da ada; ms que con estudio y disciplina, condedicacin y conciencia.

    El Blues y todo lo que l conllevapuede ser materializado en un buenconcierto, en un disco, en un portal deInternet, en un video, en un programa

    de radio y por qu no en unarevista que refleje aspectosinformativos, biogrficos, histricos yotras curiosidades.

    Trazando una analoga, la marcacindel pulso en la msica est representadaen figuras rtmicas por las negras, y lomismo, cuando al negro nos referimospara definir el color tradicional de la tintacon la que se escribe esa msica del almay la historia que nos legaron, quetomamos prestada de los grandesmaestros y que continuamos escribiendo.

    La historia con que, hace ocho aos,se inici con el deseo de compartir elBlues, tiene ahora, en esta revista, otromedio de expresin y difusin parareflejar la msica afroamericana enpalabras, artculos, comentarios,expresiones escritas a travs de notasnegras.

    GABRIEL GRTZERDIRECTOR DE LA ESCUELA DE BLUESDEL COLLEGIUM MUSICUM

    3

  • 4Muddy Waters

    Muddy Waters edific el sonido del Blues de Chicago sin dejar de sostener loslazos, las races y el sentimiento del Mississippi Delta Blues que supo cultivar ensus orgenes.

    No se trata solamente de comprenderla influencia de Muddy Waters a travsde muchos de sus continuadores en elBlues o en el Rock sino tambin, en cmocada uno de los msicos que tocaron conl recorrieron un importante camino ehicieron grandes carreras, como los casosde Jimmy Rogers, Little Walter, FredBellow, Junior Wells, Walter Horton,James Cotton, Luther Tucker, JohnPrimer, Otis Span y otros.

    Muddy Waters es el Blues, y conocerlos puntos bsicos de su historia es,definitivamente una manera deprofundizar en los secretos de estamsica.

    Continuando con la tradicin de losviejos bluesmen del Delta del Mississippi,el joven McKinley Morganfield, nacidoel 4 de abril de 1915, en Rolling Fork,Mississippi, tempranamente aprendi atocar la guitarra gracias a la gran influenciaque, en l, ejerci uno de los grandesmaestros del Country Blues de los aos20 y 30: Son House.

    Su desempeo como msico tena lasmismas caractersticas que las de muchosde sus antecesores o contemporneos:alternaba las pequeas fiestas o eventossociales en los que tocaba, con su trabajode conductor de tractores en laplantacin de Stovall, cerca de dondeviva, en Clarksdale, Mississippi.

    En el verano de 1941, sobre la sofocantegeografa estival del Delta, el antroplogoAlan Lomax, en busca de nuevos talentosdel Blues, lo descubri descalzo y sin

  • - diciembre de 2008

    5

    guitarra. Le prest su propio calzado y suMartin Guitar, y le hizo algunasgrabaciones que seran destinadas alArchivo de la Biblioteca del Congreso deWashington. En ese momento, nadie seimagin que ese joven que tocaba en elestilo rural de Son House, Robert Johnsono Willie Brown, con los aos, se convertiraen lo que finalmente fue.

    Tras una segunda sesin, en 1942, y a laedad de 27 aos, Muddy march hacia lagran ciudad, la verdadera meca del BluesUrbano: Chicago. En poco tiempo, suestilo comenz a llamar la atencin, enel rea del South Side (zona sur) de laciudad.

    Sola tocar en la conocida MaxwellStreet, donde se hallaba el mercado localy epicentro de la vida de los afroame-ricanos. Lentamente, su estilo rural fueadquiriendo, influido por la vida de laciudad, un perfil ms agresivo en el cualreemplaz, incluso, la guitarra acsticapor la amplificada. Esto le vali la atencinde algunos msicos que pronto lointrodujeron en el circuito de clubes ybares en los cuales comenz a compartirescenario con figuras ya consagradas comoSonny Boy Williamson, Tampa Red oEddie Boyd.

    Su andar por la noche le permitientablar una estrecha relacin personal ymusical con Jimmy Rogers y con elarmonicista Little Walter (Walter Jacobs)con quienes rpidamente form su

    primera banda y a los que se sum elpianista Sunnyland Slim.

    Despus de sufrir el rechazo de algunascompaas de grabacin que considerabansu msica algo inapropiada para losestndares comerciales, consigui hacersu debut discogrfico para Aristocrat, en1947; pero sera con su clsico I Cant BeSatisfied de 1948 que cosechara su primergran xito.

    As, sus primeras grabaciones, entre1948 y 1950, como Louisiana Blues, Im aRolling Stone, I Feel Like Goin Home, eranuna fascinante mezcla de melodas yritmos rurales con un sonido urbano,fresco y original. Realizadas todas paraAristocrat (ms tarde convertido enChess, su lugar de grabacin por lossiguientes 25 aos), Muddy forj sureputacin grabando un sinfn de clsicoscomo Hoochie Coochie Man, Got My MojoWorking, I Got my Brand on You, Manish Boy,Trouble No More, Forty Days & Forty Nights,Dont Go No Farther Walkin thru the Park,siempre acompaado con una soberbiabanda y recibiendo, a su vez, lainestimable ayuda, como msico yletrista, del contrabajista Willie Dixon,autor de muchos de los clsicos queMuddy grab como Im Ready o I JustWanna Make Love to You.

    Entre 1950 y 1958, disfrut de 12 hitsen el R&B Billboard y populariz el Blueshasta niveles entonces desconocidos enlos Estados Unidos.

  • Su fama trascendi los lmites de su pas,y la participacin en el Festival de Jazz deNewport, en 1960, con la versin del Gotmy Mojo Working, le abri las puertas delmercado y las audiencias internacionales.La dcada transcurri entre discos, viajesy conciertos. Muddy continu tocandotambin en formaciones dentro delllamado movimiento de Folkmusic yparticipando de los American FolkFestivals.

    La Era de Oro del Blues Elctrico deChicago haba llegado a su fin conjun-tamente con la compaa que lo lanz ala fama: Chess. Los 70 fueron aosdifciles; con muchos conciertos, pero singrabar, hasta que, en 1976, de la manodel guitarrista Johnny Winter, la carrera

    de Waters fue relanzada, con nuevos discospara el sello Blues Sky (subsidiaria, deColumbia, que paradjicamente habarechazado a Muddy Waters en los aos 40).

    Al igual que en la dcada del 50, formgrandes bandas con msicos como PinetopPerkins, Willie Smith, Bob Margolin,James Cotton, Lovie Lee, John Primer,Mojo Buford y el propio Winter.

    Nuevos y excelentes discos, giras y unrenovado reconocimiento de sus colegasfueron el ltimo premio a una carrerabrillante, que culmin en mayo de 1983.

    Al final de su vida, su status musicalestaba asegurado y, si bien su lugarquedar vacante, aquel muchacho queedific, desde el Mississippi, el sonido delBlues Elctrico dej un legado invaluable.

    Biografa recomendadaCant Be Satisfied: The Life and Times of Muddy WatersRobert Gordon, Keith Richards, publicado por LittleBrown and Company, 2003

    Muddy Waters: The Mojo ManSandra B. Tooze, publicado por ECW, 1997

    The Land Where the Blues BeganAlan Lomax, publicado por Bantam Dell, 1995

    LetrasEn www.blueslyrics.tripod.com se puedenencontrar muchas de las letras de los clsicos deMuddy Waters.

    DiscografaLa amplia discografa incluye discos oficiales yrecopilaciones.www.muddywaters.com/disc.htmlwww.music-c i ty.org/Muddy-Waters/discography/www.bluesandrhythm.co.ukwww.allmusic.com (ingresar Muddy Waters)

    VideosLa enorme cantidad de filmografa sobre MuddyWaters es posible recorrerla a travs del sitio devideos de www.youtube.com

    Internet es el medio ideal para acceder a la amplia discografa, videoteca y bibliografa sobre Muddy Waters.

    6

  • - diciembre de 2008

    Pocas msicas folklricas edificaron unahistoria tan rica e influyente como laafroamericana, considerando que es lasemilla de todas las corrientes estilsticaspopulares dentro del Rock, el Jazz, el Pop.Pero, cunto conocemos realmente sobresu poesa? Cunta atencin le prestamosrealmente a las letras?

    Poetas del Blues tiene como objetivoacercarnos un poco ms a esta msica atravs de la palabra cantada, que no es otracosa que el reflejo de cmo vivan losafroamericanos tras los siglos de esclavituda los que fueron sometidos.

    En esta nota, nos referiremos a las letrascon contenido sexual, una temticainteresante por la variedad y riqueza desus expresiones.

    Poesa, historia y sexo, tres elementosque se han unido para echar un... poco deluz sobre estos viejos blues.

    En el seno de las sociedades norteame-ricanas de comienzos de siglo, donde elpensamiento y el obrar del hombre blancoprevaleca, exista la firme conviccin deque los negros eran inmorales, carentes detodo concepto de familia y que, reducidos

    a una vida miserable, como esclavos, su vidasexual era promiscua, llena de mujeresfciles y hombres que, por su falta deeducacin, eran literalmente consideradosy tratados como salvajes.

    Habiendo escapado de las plantaciones,cuntas oportunidades tena un negro dellevar una vida digna lejos de la marginalidaden la que matar para sobrevivir yprostituirse para comer era casi el nicorecurso?

    En tiempos de esclavitud, adems derealizar las tareas de campo habituales otrabajos forzados, los negros eran requeridospara engendrar.

    Entonces, por ejemplo, ciertas haciendasde Virginia estaban abocadas, nicamente,a la seleccin de hombres y mujeres segnsu virilidad y fertilidad para engendrarnuevos y futuros esclavos, para vender a lasplantaciones de todo el Sur de los EstadosUnidos. Se someta a los negros al mismorgimen de fecundacin que al ganado; asconstaba en los censos en los que se contabapor igual la cantidad de esclavos y de vacas.

    Esta problemtica no decreci con el finde la esclavitud, en 1865, tras la Guerra de

    Poetas del Blues

    por GABRIEL GRTZER

    El sexo en las Letrasdel Country Blues

    7

  • la Secesin; por el contrario, se acentu,incluso, a lo largo de todo el siglo XX.

    Si bien en ciertos mbitos los negrosfueron lentamente insertndose en lasociedad de los blancos, en general, lasegregacin racial alcanzaba lugaresinsospechados como buses, peluqueras, salasde esparcimiento y bares. Carteles del estilode No black admited (no se admiten negros)eran frecuentes. Para un blanco, entablar unarelacin afectiva con un afroamericano eradelictivo y, para un negro, la muerte casisegura de manos del temido Klu-Klux-Klan.

    Como consecuencia, a travs del canto,muchos hombres y mujeres afroame-ricanos, encontraron la posibilidad deexpresar sus insatisfacciones sociales en elBlues. Dentro del amplio espectro detpicos, el sexo es uno de los msinteresantes. El slang (jerga) era la formams comn para expresar los trminossexuales, aun cuando ciertas letras, hoy enda, nos pueden parecer obvias por suterminologa, en aquella poca, el uso deese tipo de artilugios era la herramienta

    para evitar la censura y mantener un cdigopropio protegido de los blancos.

    Desde el punto de vista comercial, existeun antes y un despus del 24 de octubre de1928, cuando Tampa Red y Georgia Tomgrabaron el Tight Like That (mueve esa cosa),un xito comercial que inici formalmentela fiebre por los llamados Hokum Blues(Blues Picantes), composiciones gene-ralmente cantadas y ejecutadas en tonohumorstico e irnico con dobles sentidos yel empleo del slang.

    Aqu, un repaso por algunas de lasexpresiones ms comunes.

    Entre las que se utilizaban para figurar elacto sexual, encontramos rider (montador).El Pony Blues que Charlie Patton grab, en1929, emplea esta palabra: Tira de mi ponyque yo montar a mi yegua.1

    Tambin, se sola emplear rolling (rodar):Dime nena, cmo quieres que rodemos (quelo hagamos).2

    Las figuras de animales eran muy comunespara connotar destrezas o dotes sexuales. Asencontramos al monkey man (hombre mono).black wolf that holler (el lobo negro que alla),prowlin Tom cat (el gato en celo) o hungry calf(ternero hambriento) que se utilizaban parafigurar a un hombre caliente y deseoso demujeres. Esto se puede observar en ejemplostales como: Tu ternero est hambriento,necesitar mamar.3

    Con esta intencin tambin encontramosexpresiones como el bull cow (toro) o rattlesnake daddy (la serpiente de papito).

    8

  • - diciembre de 2008

    Muy frecuentemente, los hombres sereferan a al trasero de las mujeres comocarne de cerdo (pig meat), en tanto que elhombre poda ser llamado bumble bee(abejorro) y obviamente tena un aguijnlisto para ser usado. Abejorro, por favor,vuelve a m, tienes el mejor aguijn quecualquier abejorro pueda poseer. Pcamepor la maana y todo el da tambin.4

    Las comidas presentan una facetainteresantsima. El rgano sexual femeninoera sealado muchas veces como jelly roll(dulce en movimiento) y el masculino jellybean (dulce poroto), cavash (repollo) oexpresiones como digger (batata) o banana.Tales son los casos de los blues de Bo Carter:Dont Mash my Digger Down so Deep (noentierres mi batata tan profundamente)5 yBanana in your Fruit Basket (la banana en tucanasta de frutas).6

    Si el acto sexual resultaba insatisfactorio,se lo mencionaba como un cornbread (panquemado). El rgano sexual de lasadolescentes era llamado biscuit (galletita):Voy a cocinar mi galletita y, si no te gusta,tendr que comer mi pan quemado.7

    Si el hombre deseaba tocar los senos dela mujer, deba exprimir sus limones (Letme Roll your Lemon).8 Pero si la mujer queraun buen ejemplar masculino, nada mejorque un buen trozo de bife de toro (beef man).Estoy buscando a mi hombre bife, l tienela carne ms curtida de la ciudad. Tiene ungran cuerno, una buena carne de bife,exactamente del tipo que quiero.9

    Aunque a veces, la carnicera no leofreca lo mejor a la mujer, tal como cantabaMemphis Minnie, en 1934: Puedocortarte la salchicha y tu cerdito tambin,puedo hacer el corte ms lindo y prolijo.Puedo rebanarte el tocino y rebanar tujamn porque a los bribones como t loscorto y... adis!.10

    La homosexualidad era de prcticacomn pero, desde ya, encubierta. Paraestos casos, las denominaciones iban desdeel habitual marica (sissy), hasta rtulos comomellow (suave, dulce); freak (caprichoso) odrug (arrastrado). Dios, tengo mi cerditopulverizado, si no me puedes dar una mujerpues mndame un marica.11

    El lesbianismo se hallaba an mucho msreprimido y se manifest en algunos bluesbajo la sombra del bull dyker (tororegateador); es decir, nada de toro macho,sino medio regateado.

    Dos expresiones se asocian al travestismo:halfy (mitad y mitad) y la ms frecuente,peach (melocotn). No es ste mi lugarsino, bajo el rbol de melocotones. Todos

    1 Pony Blues (Charlie Patton) - 1929.2 Rolling Mama (Blind Willie McTell) - 1932.3 Hungry Calf Blues (Blind Boy Fuller) - 1937.4 Bumble Bee Blues (Memphis Minnie) - 1929.5 Dont Masch my Digger so Deep (Bo Carter) -1936.6 Banana in your Fruit Basket (Bo Carter) - 1934.7 Gonna Bake my Bisquit (Memphis Minnie) - 1930.8 Let me Roll your Lemmon (Bo Carter) - 1931.9 Beef Man Blues (Henry Brown) - 1934.10 Meat cutter Blues (Memphis Minnie) - 1934.11 Sissy Man Blues (Kokomo Arnold) - 1935.

    9

  • en el barrio me llaman el hombremelocotn.12

    Tambin las comidas estaban presentesen la temtica homosexual. Jim Jacksoncant sobre ello, en 1928: T me hablastesobre estofados y arvejas; pero yo s ques lo mejor. T me hablas sobre pollos,jamn y huevos o sobre pavos vestidos conpollera; pero escuch la voz de la carne decerdo decir ven aqu y reljate.13

    En The Monkey and the Baboon, encontramosotro caso de homosexualidad explcita: Elmono y el mandril estn jugando a lasescondidas. El mandril salt sobre la espaldadel mono, sinti la tachuela afilada y dijosi t me haces la del mandril, yo te hagola del mono.14

    Recorriendo diferentes ttulos de Blues,encontramos expresiones variadas: My PencilDont Write No More y Pin in your Cushion(Mi lpiz no escribe ms y mi alfiler en tualmohadilla).15

    Algunos ms explcitos como Shake ThatThing (sacude esa cosa), Fucking Blues oShaveem on Dry (cortarla en seco) que serefiere al sexo sin preliminares. Pontecontra la pared, me emborrachar ycomenzar mi tarea. Hablamos de cortarla,

    de cortarla en seco y, si no sabes, te ensearcmo.16

    Otra expresin es elevator (elevador) queaparece en: Nena, elvame cinco o seis17

    que indicaba el grado de ereccin.El miembro masculino era comnmente

    comparado con el calibre de las pistolas.As, encontramos, por ejemplo, ciertosttulos alusivos como 32-20 Blues.18

    Sumando otros trminos, SpringbackJones grab, en 1935, Rusty Can Blues en laque utiliza la sigla: D. B. A. (Dirty Black Ace,es decir, culo negro y sucio). Quieresmostrarme tu D. B. A.? Pues entonces, laprxima vez que te agarre, me introduciren tu oxidado agujero.19

    La historia del Blues y del Country Blues,en particular, est llena de historias referidasal sexo. En todos los casos, representan unafaceta que no deja de sorprender por ladiversidad, riqueza y colorido de susexpresiones. Bo Carter, The Hokum Boys,Memphis Minnie o Ma Rainey, entre tantosotros, se refirieron al sexo en estostrminos. Nunca sabremos con exactitudqu relacin directa exista entre las letrasy la realidad de quienes las escriban y lascantaban, pero, sean experiencias propiaso no, su poesa expres el sentir de millonesde personas y, a nosotros, nos permite haceruna exacta radiografa sobre el modo enque sentan y vivan el sexo en los aos 20y 30.

    12 Peach tree man Blues (Guilford Payne) - 1923.13 I heard the voice of a Pork chop (Jim Jackson) -1928.14 The Monkey and the Baboon (Barbecue Bob) - 1930.15 Pin in my Cushion (Bo Carter) - 1931.16 Shave em on Dry (Bessie Johnson) - 1935.17 Elevator Woman (Sony B. Williamson I) - 1945.18 32-20 Blues (Roberto Johnson) - 1937.19 Rusty Can Blues (Spingback Jones) - 1935.

    10

  • - diciembre de 2008

    Panorama del Blues

    11

    Cuando en 1935, la mtica Blackie (Paloma Efron) grab el clsico de Primrose, St. JamesInfirmary Blues (Oden 194328), ni ella, ni sus contemporneos, imaginaron la actualidadque tendra el Blues en Buenos Aires.

    La ciudad, durante las dcadas del 40 al50, tuvo una fuerte tradicin de msicosy orquestas de Jazz que encontraron ecoen el gusto de la gente, en los grandessalones de baile barriales. En esos aos,las ilustres visitas de los jazzeros LouisArmstrong, Duke Ellington, DizzyGillespie o Ella Fitzgerald, el suceso deBlackie y del genial Oscar Alemn dieronun fuerte espaldarazo a la creciente escenalocal, aunque poco y nada se saba del Bluescomo gnero, al cual, en el mejor de loscasos, asociaban a una rama del Jazz.

    Sin embargo, haba dos personas que,en silencio, estaban comenzando ainvestigar sobre Blues: GuillermoHoeffner, quien hizo traer al pas losprimeros discos, y Nstor Ortiz Oderigoque escribi una serie de libros, elprimero de los cuales fue editado en 1944,por la Editorial Claridad. Se titulPanorama de la Msica Afroamericana, einclua algunos pasajes dedicados al Bluescomo expresin folklrica anterior oformadora del Jazz.

    La llegada de los aos 60 trajo al pas larenovada corriente del Rock Blues Ingls,a travs de los discos de Cream, DavisSpencer Group, John Mayall o, incluso,The Rolling Stones. Fue una influencia paralos adolescentes de Buenos Aires en lostiempos en que el gobierno de Illia traaaires de libertad y de una gran expansincultural. En este perodo, los grupos de lamsica joven dieron vida al denominadoRock Nacional, que consista en unainteresante conjuncin de interpre-taciones que imitaban el estilo forneopero con letras cantadas en castellano.Paralelamente, aparecieron los primerosvestigios de Blues de manera comercialen los discos locales de Los Gatos o Manaly, para fines de la dcada del 60, la frmulase repiti en los trabajos discogrficos deotras agrupaciones como Pescado Rabioso.

    El 2 de julio de 1971, Osvaldo Ferrer,uno de los verdaderos pioneros del FolkBlues en la Argentina, registr, acompa-ndose en guitarra, nada menos que elBlack Snake Moan de Blind Lemon

  • 12

    Jefferson. Esta grabacin forma parte delVolumen II de la Antigua Jazz Band (TonodiscLP 1022).

    Los aos 70 no marcaron una evolucinen el Blues como un gnero con vidapropia, aunque se mantuvo sosteni-damente dentro su forma de Rock Blues,en especial, con Pappos Blues o MemphisLa Blusera, a finales de la dcada.

    A partir de los aos 80, el panoramadel Blues en Buenos Aires cambi yempez a cosechar resultados que nofueron el fruto de modas pasajeras.Arribaron a la ciudad innumerablesleyendas internacionales y aparecieron unsinnmero de bandas y solistas argentinos,as como tambin surgieron algunasdisqueras especializadas, programas deradio, espacios para escuchar esta msica.

    Una generacin despert a los encantosdel Blues y, si bien no se trataba de unmovimiento masivo, esto se vio plasmadoen un circuito comercial que, aunquepequeo, termin por construir un

    panorama del Blues en la ciudad de BuenosAires con muchas historias, algunas pococonocidas que valen la pena ser contadas.

    De ac, de all y detodas partesShows internacionales

    Durante los aos 90, en Buenos Aires,se presentaron en grandes teatros o en elmtico Blues Special Club de Adrin Floresleyendas como B. B. King, Jimmy Rogers,Albert King, Honey Boy Edwards, KokoTaylor, Robert Cray, James Cotton,Hubert Sumlin, Dave Myers, LarryMcCray, Rafful Neal, Jimmy Dawkins,James Whealer, Phil Guy o Eddie Kingque, hasta ese entonces, slo se podanapreciar a travs de los discos.

    El nuevo siglo, tras algunos aos de escasaactividad, ha sido testigo nuevamente dela llegada a la ciudad de leyendas del Bluesde los Estados Unidos tales como EddieC. Campbell, Magic Slim, John Primer,

    BLUES DE ACEl llamado Blues Argentino o Blues Nacional, cantado en espaol, forj un lenguaje propio muyinteresante, producto de una idiosincrasia muy particular, muy nuestra, con melodas y ritmos muchasveces ms cercanos al Rock que al Blues tradicional. Esta historia, que se remonta a fines de los aos 60,con los primeros intentos de Javier Martnez, Pappos Blues, Claudio Gabis, Tito Larregui (radicado enEspaa muchos aos) o Pescado Rabioso, tuvo una lenta evolucin hasta que, en la dcada del 80, secomenzaron a sentar las bases del Blues tradicional cantado en ingls que recreaba el autntico sonidodel Blues de los Maestros de los Estados Unidos.En el intern, comenzaron a dar sus primeros pasos mticas bandas con una orientacin definitiva haciael Blues, tales como Memphis la Blusera, La Mississippi Blues Band, Blind Lemon o King Size.

  • - diciembre de 2008

    13

    shows de los artistas que han venido enestos ltimos aos son producidos porquienes, hace 15 aos, eran espectadores.Hoy, con una visin renovada, tambinllevan esos conciertos al interior con elconsiguiente beneficio que produce laaproximacin, muchas veces primeriza, deese pblico con los Maestros del Blues deEstados Unidos, quienes son acompaadospor msicos locales.

    Para todos, se trata de una granexperiencia que se capitaliza en el

    Desde la inauguracin de la ESCUELA DE BLUES DEL COLLEGIUMMUSICUM, la escena del Blues Argentino comenz a nutrirsede nuevos valores y gener un cambio evidente. El Gospel, asu vez, tiene varios espacios como los talleres del Gospel enBuenos Aires - La Experiencia o los cursos de la UFLO conel Afroamerican Music.

    Adems, se ofrecen conciertos didcticos, workshops y charlas,en diferentes niveles educativos o actividades sociales dentrode hospitales, crceles o villas de la ciudad de Buenos Aires yalgunas muy buenas publicaciones de mtodos de Blues, atravs de Ricordi, como las de Miguel Vilanova o SergioFulqueris. A esto se suma, la tarea docente de muchos de losmsicos que, de manera particular, dictan clases.

    El Blues tambin se aprende

    crecimiento propio en relacin con laverdadera esencia de esta msica,aprendida, directamente de la fuente.

    Hacer banderaBlues Argentino por el mundo

    Las primeras generaciones de msicosde Blues, de los aos 60 a los 90, notuvieron una proyeccin internacional,salvo algunas excepciones como el casode Miguel Botafogo o hechos aisladosaunque trascendentes como la invitacin

    La Escuela deBlues lleva ochoaos formandomsicos de Bluesy aportandonuevos conecptos.

    Rick Estrin, John Mayall,Carlos de Junco, LorenzoThompson, Mark Hummel,Lynwood Slim o, la msreciente, Duke Robillard.

    Asimismo, se ha dado unenriquecedor intercambioargentinobrasilero con lallegada de importantesbluesmen como FlavioGuimaraes, Big Chico o losgrandes guitarristas IgorPrado, Decio Caetano y BigGilson.

    Esta corriente de con-ciertos que, desde los aos90, viene desarrolln-dose leha dado no slo un granimpulso a la escena local,sino que permite ubicar a losmsicos argentinos dentro deun panorama internacional.

    Incluso, muchos de los

  • 14

    que B. B. King hizo a Pappo para compartirel escenario en New York. Quizs porrazones y diferencias idiomticas,estilsticas, comerciales o simple azar deldestino, fue muy poca la atencin que habasobre los artistas argentinos fuera denuestras fronteras. Esta situacin serevirti a partir de los aos 90 con lasnuevas generaciones de bluesmen.

    As, nombres como los de Mauro Diana,Patricio y Daniel Raffo, Miguel Vilanova,Roberto Porzio, Adrin Jimnez, GabrielGrtzer, Nicols Smoljan, Adrin Flores,Gabriel Cabiaglia, R. J. Gauna, JuanCodazzi o Jos Luis Pardo tocanacompaando a figuras del Bluesinternacionales o bien como solistas, conproyectos propios y como invitados a losgrandes festivales, en escenarios de EstadosUnidos, Francia, Japn, China, Rusia,Italia, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay,Portugal, etc.

    Esta apertura no es casual. Con unsonido que madur y comenz a sentarlas bases musicales en las formas y estilosdel Blues ms tradicional, el acceso a losmercados internacionales se facilitenormemente y esto se vio reflejado enla valoracin hacia el msico argentinoque es invitado regularmente a losdistintos pases mencionados.

    El Blues se reciclaLos Ciclos de Blues

    A diferencia de otros gneros comoel Tango, la msica Clsica o el Folklore,el Blues no cuenta, en la actualidad, conun circuito propio ni un lugar establecidocomo en los aos 90 lo fue el BluesSpecial Club o el Samovar de Rasputn.Ni siquiera hay un festival anual al modoque tienen las grandes ciudades delmundo. Sin embargo, una modalidad queha ido ganando su lugar y continuidad

    Blues en InternetEl Blues no est ausente en Internet y, hoy da, es posible acceder abiografas, discografas, videos, historia, etc.As, canales de bsqueda a travs de portales como Wikipedia, Allmusic,Youtube o el mismo Google nos acercan a una ilimitada gama dematerial de un gran valor.En el mbito local, recomendamos visitar:

    www.lacasadelblues.com.ar, www.escueladeblues.com.ar,www.myspace.com, www.bluesenbuenosaires.com,www.bluescomentado.com, www.country2.com,

    www.soloenvivo.com.ar/zonablues.htmDesde estas webs, es posible, a su vez, tener acceso a las pginaspersonales o la informacin de la enorme cantidad de grupos ysolistas de todas las vertientes del Blues Argentino de todos lostiempos y la agenda de conciertos.

    Web

    lues

    en los ltimos tiempos esla de los ciclos.

    Con diferentes caracte-rsticas, todos tienen encomn, a travs de unacuidada programacin, esta-blecer el Blues dentro de lasactividades culturales de laciudad. Un recorrido porestos espacios nos revela unperfil interesante.

    Contacto Bar, en Flores,ofrece, desde hace tres aos,

  • - diciembre de 2008

    Entre los discos independientes o de pequeascompaas, se destacan algunas de las produccionesrealizadas en los ltimos 20 aos:Van a Pagar - Nasta Sper, 2004, CDDynamo Blues - Matias Cipiliano, 2006, CDArmnica Blues - Adrin Jimenez, 2006, CDHard Times - Fernando Goin, 2006, CDAsunto Mio - Cristina Dall, 2006, CDThe Acoustic Blues - The Acoustic Blues, 1995, CassetteDown Home Blues - Folk & Blues1995. CassetteIm Goin Home - Gabriel Grtzer, 1998, CDClub Mondrian - Leo Caruso, 2008, CDSolo Acstico - Miguel Botafogo, 1999, CDWest End Blues - Ciro Fogliatta, 2002, CDLlegaron los Blues - Blues Special Band, 1999, CDGuitar Jump - Daniel Raffo, 2008, CDMuchos otros artistas se pueden sumar a esta lista conexcelentes discos como los de Black Amaya Quinteto,Mario Elena, Lucas Sedler, Tota Blues, Uvas Amargas,Jorge Senno, Crdoba Gospel Choir, The Mojo Workers,Cristina Aguayo, Lejano Sur, adems de los numerososdiscos de los nombres consagrados del Blues Argentinocomo Memphis La Blusera, La Mississippi Blues Band,Los Delta Blues, Mo Blues, La Vieja Ruta, La Petrolera,Durazno de Gala, Claudio Gabis, Alambre Gonzalez,Las Blacanblus o Pappos Blues.

    15

    Blues en Movimiento que de formaininterrumpida, realiz ms de 200 showsy jams abiertas al pblico.

    Blues en los Barrios es un exitoso ciclo que,con entrada gratuita, se lleva a cabomensualmente. Organizado entre laESCUELA DE BLUES y el Gobierno de laCiudad, por el escenario del EspacioCultural Julin Centeya (sede del ciclo),han transitado algunas de las msimportantes figuras del gnero y algunasnuevas bandas.

    La Casona del Teatro ofrece susBluesnights, que en la elegante casona de laavenida Corrientes, desarrolla un conceptode espectculo ms ntimo y con tendenciaa presentaciones acsticas. En otros baresde San Telmo, Palermo o La Boca, es posibleencontrar, de manera regular, a conocidosnombres como Nasta Sper, MatasCipiliano & Dynamo Blues o JavierGoffman.

    Hay otros ciclos con interesantesprogramaciones como Blues en el CentroCultural Borges, las jams de Blues en Mr.Jones, los conciertos mensuales delAuditorio J. B. Justo, el reciente Festival deBlues de Parque Avellaneda o festivales de otrosgneros que, con aos y prestigio, fueron,paulatinamente, incluyendo Blues en suprogramacin, tal como ocurre en el SanPedro Country Music Festival, los Festivales deJazz de Metrovas o de Jazz en el Mar.

    Blues 78 rpmEl mercado discogrfico

    En los ltimos diez aos, son muchoslos discos grabados y lanzados de maneraindependiente al mercado. No obstante,la dificultad para comercializar lasproducciones discogrficas es un graninconveniente en Buenos Aires. Con unaindustria que est atravesando un perodode profunda recesin, la falta de espaciopara el Blues es casi total y encontrar enlas bateas una seccin dedicada a esta msica

    Discografa R

    ecomendada

  • no es frecuente. Estn casi extintas lasdisqueras especializadas tal como lofueron Only Blues, La Casa del Blues oactualmente Special Records 54. Son pocoslos sellos que editan Blues en la Argentina:algunos como El Muro, Aqua Records,Blues Special Records y Ricordi quetambin ha publicado algunos mtodosescritos sobre Blues tienen pequeos ymuy valiosos catlogos de discos.

    Blues with a feelingTrabajar con el corazn

    Pese a la cantidad y calidad de msicos,la falta de estructura es grande. Sinembargo, no impide que la pasin queostentan los msicos locales sea la mismaque, en los inicios del Blues en Argentina,tena Guillermo Hoeffner y que fue elmvil para sostener su bsqueda porconocer ms sobre esta msica, trashaber introducido en el pas los primerosdiscos.

    El padre del actual coleccionistainternacional de discos y pintor de cuadrostemticos de Blues, Max Hoeffner, sinpensarlo, inici una maravillosa historiadel Blues, dentro de la Historia Argentina,que hoy, tiene escritas muchas y gloriosaspginas.

    Toda la msica contempornea desdeel Rock, el Pop, el Jazz proviene delBlues, el ms relegado de los estilos ysobre el que ms desconocimiento existe.Es mucha la tarea por hacer en materia

    de concientizacin sobre el verdaderovalor del Blues, independientemente dellenguaje y de la misma evolucin o formasque pueda tomar esta msica de acuerdocon los gustos, los criterios, la personalidady las influencias de cada msico.

    El Blues en Argentina y en Buenos Aires,en particular, ofrece matices, estilos yexpresiones muy variadas que conviertenla escena local en un interesante abanicode posibilidades y en un polo de atraccinpara los msicos internacionales. CuandoBlackie grab su versin del St. JamesInfirmary Blues, eran escasos los msicosque tocaban Blues; hoy se cuentan de amiles y forman parte de un crecimientoque da como resultado este singularpanorama del Blues en Buenos Aires.

    Max Hoeffner, uno de los mximos coleccionistas de Blues del mundo.

    16

  • - diciembre de 2008

    17

    Cmo empezaste?A los 19 aos, despus de comprarme

    mi primera armnica, tom clases con LuisRobinson y, con l, aprend a dar losprimeros pasos. En cuanto a la tcnica delinstrumento, era todo muy nuevo. Me paslos conocimientos que hasta el momentohaba del instrumento.

    Segu estudiando con los discos, comoautodidacta, y a los pocos aos, empezarona llegar artistas de Estados Unidos paradar clnicas. En 1995, vino Bruce Ewans,un gran armonicista de Washington.Cuando tuve mi primer encuentro con l,sent que no saba nada y que me faltabamucho por explorar... Haca cinco aos queestaba tocando, incluso, haba empezado adar clases, y cuando lo conoc, me di cuentade que todava me faltaban explorarmuchas facetas de la armnica. Aprend

    De chico escuchaba bandas como The Rolling Stones y, a los trece, se fascin con Muddy Waters.La participacin de la armnica en la msica siempre le llam la atencin, ya desde entoncessaba que se trataba de un instrumento que deba ser estudiado con dedicacin y seriedad.Junto con su compaera inseparable, se abri camino en el mundo de la msica negra y hoyes uno de los referentes de la armnica Blues de Buenos Aires.Fue el primer armonicista que toc en el teatro Coln y tuvo la gran oportunidad de tocar enChicago con grandes maestros. Unos minutos antes de salir a tocar, lleno de humildad y deamor por la armnica, Adrin Jimnez recuerda sus orgenes y habla sobre sus experiencias.

    muchsimo del desarrollo del instrumentoy, gracias a ese clic, pude acceder a unmundo nuevo de tcnicas de ejecucin.

    Hay algn artista al que consideres tu referente?Hay muchos, porque grabaciones de

    armnica hay desde el 20 hasta laactualidad, y cada dcada tuvo sus grandesmaestros. Uno de los ms importantes param fue Walter Horton, por el sonido y laexpresividad. Fue uno de esos artistas claveque me marc para seguir estudiando. Perohay muchos ms: Sonny Terry, con ese

    Para quien quiera iniciarse en la armnica, AdrinJimnez recomienda:Primero, que compren el instrumento adecuado,podra ser una armnica Hohner, un modeloindicado para comenzar es el Marine Band. Segundo,que estudien y que lo hagan, tanto con un profesor,como escuchando los discos de los grandes maestros.La armnica tiene muchas tcnicas para explorar atravs de las grabaciones originales.

    Adrin Jimnez Pionero de la Armnica Blues

    POR NURIA GMEZ BELART

  • 18

    sonido tpicamente rural, o Little Walter...Estudiar y profundizar en los grandesarmonicistas permite entender mejor lamsica y ejecutarla de otra manera.

    Tambin fuiste uno de los pocos msicos argentinosde Blues que tocaron en Estados Unidos, qurecuerdo tens de esa experiencia?

    Fue increble, viaj en 2000. Fuimos conun grupo de msicos en un tour organizadopor un gran productor, Adrin Flores paraver el Festival de Blues de Chicago.Estuvimos desde la semana previa y hastala semana posterior al festival, en las quehay mucho movimiento de shows y deciclos.

    Nos la pasamos, de bar en bar, durmiendopoco y viendo mucho. Tambin dio paratocar, como invitado, en varios de losshows. Empezbamos al medioda, a vecesen la presentacin de algn artista en ladisquera de algn sello discogrfico, ynosotros llegbamos medio dormidosporque el ltimo show del da anteriorhaba terminado a las cinco de la maana.

    Cmo te sentas tocando en una de las mecas delBlues?

    Una de mis metas era llegar a tocar enChicago. Me sirvi como un testeo para

    ver cmo estamos parados ac en Argentinaen relacin con el Blues de all, y pudecomprobar que muchos de nuestrosmsicos tienen un gran nivel encomparacin con los de Estados Unidos.

    Toqu con grandes msicos, con JohnPrimer, con Billy Branch, con Eddie TaylorJr., el hermano de Buddy Hodger, ScottHodger, Dave Myers, y tambin toqucon otros msicos increbles menos cono-cidos por una cuestin de popularidadnoms.

    Lo bueno fue que no slo estuvimos enshows en el centro de la ciudad sino queanduvimos mucho por los bares de lasafueras de Chicago. Te puedo asegurar queson dos mundos diferentes. Con slocorrerse un poco del centro, la vida y lagente cambian de un modo impresionante.

    Qu sigue despus de Chicago? Tens algnproyecto de viajar prximamente?

    Me encantara viajar tocando por Europa,una asignatura pendiente para m.

    Lleno de expectativas, con muchocamino por andar, Adrin Jimnez sedespidi y se subi al escenario, donde sucompaera de ruta lo esperaba ansiosa.

    Armnica BluesAdrin Jimnez habla sobre su primera produccin: Armnica Blues, publicada de manera independiente ylanzada al mercado en 2006 como el primer disco de armnica Blues grabado y producido en el pas.Me llev cinco aos producirlo. Fui grabando sesiones en estudio hasta tener un nmero importante de temasy, sobre esa base, se hizo la seleccin. Hay seis instrumentales de mi autora, tocados con armnica blusera ycromtica; el resto son versiones propias muchas surgieron espontneamente de temas clsicos quesiempre me gustaron. Toqu con cerca de quince msicos que me brindaron su apoyo, y fue muy emocionantela experiencia, de hecho ya estoy pensando en un prximo disco para empezar a grabar el ao que viene.

  • - diciembre de 2008

    Edison haba inventado el fongrafo en 1877, y 13 aos despus,fascinado por los sonidos de los msicos negros, efectu la primeragrabacin de msica afroamerica en 1890.

    Transcurrido ms de un siglo desde entonces, el Blues grabado encierramisterios para quienes lo escuchan y an, para muchos msicos, y esuna de las preguntas ms recurrentes que se formulan a s mismos dednde proviene determinado artista o tema, cundo y en qu pocaubicar tal disco o cmo se reconoce un estilo a travs de las grabaciones.Pocos gneros en la historia de la msica han tenido una relacin tanestrecha entre sus formas estilsticas, geogrficas y comerciales con respecto

    a las compaas de grabacin y, en tal sentido, el nacimiento del Blues coincidi de manera casiparalela con el desarrollo de la industria discogrfica

    Blues de Preguerra(Grabaciones, fundamentalmente acsticas,efectuadas antes de la Segunda Guerra Mundial)

    1890-1920La primera grabacin fue hecha en 1890,

    al cuarteto vocal Unique Quartet. Durantelos siguientes aos, se registraroninnumerables cuartetos vocales de msicareligiosa o secular, grupos de entre-tenimiento, sketches, msicos de Ministrelsy especialmente pianistas de Ragtime.Edison, Berliner, Columbia, FrancisDensmore, Victor o Robert Gordon fueron

    Perodos del Desarrollodel Blues Grabado

    por GABRIEL GRTZER

    los nombres de las personas o compaaspioneras en la grabacin de msicaafroamericana.El cuarteto vocal, The StandardQuartet, grab la primera obra religiosa,en 1892.En un principio, se grababa de maneramuy rudimentaria. La msica quedabaimpresa sobre un papel de estao o encilindros, los cuales slo podan escucharseunas pocas veces y, de los cuales, no podanefectuarse copias. En 1902, se implementla forma de impresin del surco de maneraelctrica. El Dinwiddie Colored Quartet

    19

  • 20

    fue el primer conjunto afroamericano engrabar con dicho formato.

    1920-1925En este perodo, se sumaron las

    grabaciones a reverendos que oficiabanservicios con sermones y cantos (el Rev.Calvin P. Dixon fue el primero). Pero loms trascendente fue el registro de lascantantes del llamado Blues Clsico o deVaudeville.La grabacin del Crazy Blues porMammie Smith, el 14 de febrero de 1920,para el sello Okeh, marc el inicio de loque se dio a llamar la Era del BluesGrabado. El gran impacto comercial deldisco despert, definitivamente, el intersde las compaas por comercializar elBlues. As, se abri el camino para que muchasotras mujeres grabaran dentro de eseestilo en el clsico formato de cantante ypiano con pequea orquestacin,generalmente, de vientos y banjo.

    Bessie Smith, Ma Rainey, Ida Cox, SaraMartin, Victoria Spivey, Alberta Hunter,Bessie Jackson fueron algunas de lasprincipales figuras.En 1923, Hurd Fairfax, de la Iglesia

    Bautista, se convirti en la primera mujerafroamericana que grab msica religiosapara la Paramount.

    1924-1933(El Country Blues)

    Fue la Era de Oro del Blues Grabado.Durante estos aos, hasta que la depresineconmica de 1929 aplac el negocio delas compaas, se gestaron, desarrollarony grabaron las ms ricas y diversas formasfolklricas en todos los estilos regionales,instrumentales, vocales y poticos.Baladas, Danzas, Ragtime, Boogie-Woogie, Gospel, Negro Spirituals yfundamentalmente Country Blues sonalgunas de las muchas formas registradasen ese tiempo.Ed Andrews y Dady Stovepipefueron, en 1924, los primeros en registrarblues folklricos de manera comercial. Asu vez los reverendos Claybourn y JoeTaggart fueron los primeros guitarristasevangelistas de Gospel en ser grabados,en 1926.Las compaas se expandieron al puntode establecer una red de subsidiarias.Columbia, Paramount, Victor, ARC,Okeh, Vocalion, Brunswik, Gennet,Decca, Bluebird, entre tantas otras

  • - diciembre de 2008

    21

    establecieron una clara subdivisincomercial por regiones (Blues de Texas,Mississippi, Costa Este, Georgia,Alabama, Memphis, St. Louis, etc.)representadas por msicos como CharliePatton, Memphis Minnie, Blind LemonJefferson, Blind Willie McTell, TampaRed, Big Bill Broonzy, Leroy Carr, LonnieJohnson, Tommy Johnson o RooseveltSykes.

    1933-1943Se continu grabando Country Blues,

    pero en menores proporciones. Muchosmsicos haban emigrado a las grandesciudades donde estaban creando un nuevosonido ms crudo, urbano, al que sedenomin downhome (hecho en casa) y quesera la base del futuro Blues Elctrico.Adems, la Biblioteca del Congreso deWashington recomenz con sus registrosno comerciales de msica folklrica parasu archivo histrico, a partir de 1933, atravs de Alan Lomax.Se continu, principalmente grabandoa aquellos msicos que ya eran exitosos.Hubo, sin embargo, algunos registrosimportantes de nuevos artistas comoMuddy Waters, Robert Johnson, Casey BillWeldon, Leadbelly, Tommy McClennan,Blind Boy Fuller.La comercializacin del Blues comenzun lento proceso de urbanizacin, y lasformas folklricas quedaron encerradasdentro de un mbito ms regional.

    Tambin, se inici la denominada Eradel Gospel Moderno, gracias a las exitosasgrabaciones de Sister Rosetta Tharpe,Thomas Dorsey o el Golden Gate Quartet,entre otros.

    BLUES DE POSTGUERRA(Grabaciones, fundamentalmente elctricas,efectuadas con posterioridad a la Segunda GuerraMundial)

    1943-1960Los msicos de Blues estaban

    definitivamente asentados en las grandesciudades tales como Chicago. Esto dio comoresultado el desarrollo de las ms variadasformas de Blues amplificado.

    Durante parte de la dcada del 40,todava se alternaban grabaciones elctricasy acsticas promovidas por la necesidadcomercial del sello Bluebird de mantenerla esencia rural viva, pero tambin, demostrar la nueva tendencia urbana. Estesello estaba representado en artistas comoArthur Crudup, Sonny Boy Williamson,Big Maceo o Washboard Sam.f Para entonces, el mapa del Blues ya

    haba cambiado notablemente. Iniciada ladcada del 50, el sonido del Blues seencontraba definitivamente amplificado.As, nacieron nuevos gneros como elBlues de Louisiana, West Coast Blues,Rhythm & Blues, Soul Blues, Swing,Jump, Boogie-Woogie, Texas Blues, NewOrleans Blues, Zydeco, etc.

  • 22

    f Los sellos que dominaban la escenaeran Chess, J. O. B., Aristocrat, Decca,Imperial, Cheker, Excello, Vee Jay,Modern, Cobra, Parriot, entre otros.Representaban a muchos artistas comoLittle Walter, J. B. Lenoir, Muddy Waters,Howlin Wolf, T-Bone Walker, John LeeHooker, Ruth Brown, B. B. King, WalterHorton, Eddy Boyd, Ray Charles, JimmyReed, Big Joe Turner, Louis Jordan, SlimHarpo, Clarence Brown, Etta James yFats Domino.

    Habiendo finalizado la Segunda GuerraMundial, la escasez de caucho, indispensablepara la fabricacin de los discos, motiv eluso de vinilo en su reemplazo, el cual, porsu composicin ms liviana dio lugar a laaparicin de discos de 45 rpm yposteriormente a los de 33 1/3 rmp. Estecambio permita registrar una mayorcantidad de canciones por lado, a diferenciade las dos grabaciones de cuatro minutosmximo, en los antiguos 78 rpm. Elnacimiento del long play modificsustancialmente la forma de comer-cializarlos msicos y en especial, el Blues.

    1960-1970f Al tiempo que los cambios sociales

    fueron marcando la evolucin del BluesElctrico, se produjeron fusiones queconllevaron a nuevos estilos, como el Soulo el Funky.

    El impacto que el Blues produjo comoprincipal elemento en la gestacin del

    Rock, consumido por la comunidad blanca,provoc en la msica negra un retrocesocomercial en detrimento de este ltimo.f Apareci el denominado Revival del

    Blues Acstico, tambin conocido comoFolk Music, un movimiento destinado aregrabar a los antiguos bluesmen de losaos 20 y 30, adems de los registros denuevos msicos.f Los sellos discogrficos oscilaban entre

    aquellos con lanzamientos originales o derecopilaciones de antiguas formas esti-lsticas. Algunas de esas compaas eranDocument Records, Arhoolie, Bluesville,Denmark, Alligator, Stax, Motown,Atlantic Records, Fat Posum, entre otros,y algunos destacados artistas de la pocafueron Buddy Guy, Otis Rush, BobbyBland, Koko Taylor, Junior Wells, Ike & TinaTurner, Ruphus Thomas, James Cotton, TajMahal, Lowell Fulson, Freddie King,Albert King, Mississippi John Hurt,Albert Collins, Magic Sam, Jesse Fuller,Mance Lipscomb, Juke Boy Bonner, SonnyTerry & Brownie McGhee, James Brown,Lightin Hopkins, R. L. Burnside, BoDiddley.

    1970-f El Blues y el Gospel ya estaban

    definitivamente inmersos en el sistemacomercial global y tanto los msicos comolos consumidores de Blues se alistaban entrequienes elegan las viejas formas y aquellosque preferan los estilos ms modernos e

  • - diciembre de 2008

    innovadores. El estilo ms tradicionalestaba representado por msicos comoBilly Branch, Louisiana Red, John Primer,Luther Allison, Hubert Sumlin, CareyBell o Magic Slim, mientras que las nuevastendencias del Blues abarcaban sonidos queexpresaban los tiempos y las necesidadescomerciales actuales encarnadas enmsicos afroamericanos y blancos:Kebmo, Lucky Peterson, Steve RayVaughan, Duke Robillard, Corey Harris,John Hammond o Robin Ford.

    En muchos aspectos, la humanidad hadado pasos agigantados en perodos muybreves, y la msica no escap a la regla.

    En poco ms de un siglo, el Blues nacicomo tal, se desarroll y perfeccion. Suexpansin social movi a las compaasdiscogrficas a edificar su imperiocomercial en torno a ellos dado el altogrado de consumo que esta msica tena.Las compaas fueron expandiendo elmodelo de comercializacin del Blues yaplicndolo a todos los campos de lamsica.

    Los cambios sociales se vieron reflejadosen igual medida en el Blues cuyaevolucin es innegable, pero tambin loes el hecho de que el negocio de lasgrabadoras fue virando su atencin haciaotras msicas (el Rock n Roll, el GospelModerno, el Pop, el Soul, el CountryBlanco). As, el Blues fue dejado a un ladoy provoc mucha confusin. Las mezclasestilsticas y las dudosas recopilaciones dediscos pusieron al Blues en terrenos que,an pertenecindole, como el del Jazz oel Rock, lo relegaron a un lugar donde esdifcil, para el oyente comn, identificarlocomo un gnero independiente.

    Por eso, establecer de manera clara losaspectos ms salientes del Blues en cuantoa sus formas estilsticas, las subdivisionesregionales, los artistas principales esnecesario para poder establecer, de maneraordenada, un recorrido que nos acerque ala esencia de esta msica y la mantenga enun lugar independiente de otros gneroscomo lo que es, la semilla que dio vida atodas las dems msicas contemporneas.

    23

    1890-1920 1920-1925 1924-1933 1933-1943 1943-1960 1960-1970

    Blues de Preguerra Blues de Postguerra

    RevivalFolk MusicBlues ElctricoSoulFunk

    Blues UrbanoChicago BluesRhythm & BluesBlues ElctricoSwing & JumpBoogie-WoogieTexas BluesNew Orleans

    Country BluesDown Home BluesBoogie-WoogieModern BluesBiblioteca del Congreso

    Country BluesGospelNegro SpiritualsRagtime GuitarBalladsCountry Blues Blanco

    Blues Clsico y VaudevilleCuartetos vocalesReverendos/Sermones

    Cuartetos vocalesEntreteimentsSketchesPiano Ragtime

  • Con la produccin de Ricardo Muoz,la fiesta comenz cuando la ex BlacanblusCristina Dall & Excipientes (LeoLeonardi, en batera; Matas Cipiliano, enguitarra y Mauro Ceriello, en bajo)hicieron levantar temperatura a unaaudiencia muy bien predispuesta.

    Luego, el teln volvi a abrirse paraque continuara King Size, con DanielRaffo, en guitarra; Mauro Diana, en bajo;Nicols Raffeta, en teclados y PatricioRaffo, en batera, con el agregado de dosinvitados: Ricardo Tapia, en voz y elarmonicista Luis Robinson, con los queinterpretaron algunos clsicos del gneroestadounidense y local.

    Finalmente, todo estall cuandoRobillard pis el escenario y el pblicopudo apreciar en vivo al gran dolo a quienla mayora slo haba podido admirar atravs de sus grabaciones.

    Dueo de una gama de coloraturas queno conoce fronteras y de un virtuosismoapoyado en una acentuacin expresiva, enun fraseo que siempre da la impresin deestar retrasado, como en cmara lenta, ycon una profundidad nica, Robillardmaravill al pblico de Buenos Aires y consu msica desdibuj las diferenciasculturales para comunicarse a travs deun lenguaje comn a todos.

    A los riffs, escalas, contrapuntos,finsimos solos y un canto profundamentesentido, se sum en un momento laexperiencia del saxofonista Enrique Varela,con el que el gran msico estadounidensedialog improvisadamente, durantealgunas canciones, con fluidez y alegra.Tambin el trabajo de la banda local fueimpecable. Apoy y sigui con criterio yoficio, cada uno de los matices y estilosque Duke Robillard propuso.

    Duke Robillard enBuenos Aires

    POR ALEJANDRA HERREN

    Siempre se dice que la msica derriba todo tipo de barreras y divisiones. Y, aunque puedeparecer un lugar comn, hay ocasiones en las que deja de ser un mero enunciado retricopara transformarse en un hecho constante y sonante, tal como sucedi el 10 de octubresobre el escenario del teatro IFT: uno de los grandes msicos del Swing y Blues de losEstados Unidos, Duke Robillard, pas por Buenos Aires y entreg toda su maestra musicaly su destreza guitarrstica.

    24

  • - diciembre de 2008

    Con composiciones propias y algunosclsicos (Do the Memphis Grind, Gee I Whiz,Gonna Get You Told, Stickin With You, My Tears,entre otros), la visita de Duke Robillarddej un excelente sabor de boca tanto enquienes se dieron el gusto de acompaarloen escena como en quienes, sentados ensus butacas, gritaron, hicieron palmas yovacionaron de pie a este hombre,poseedor de una gran sencillez.

    Pero la destreza de Robillard no pasanicamente por la variedad de sus solos ola profundidad de sus interpretaciones.Durante muchos pasajes de la noche, selo vio cmodo y a gusto llevando las bases,demostrando que la calidad de unguitarrista no radica en la cantidad yvelocidad de las notas ejecutadas en unsolo instrumental, sino, en la posibilidad

    de alcanzar, como l lo hizo, un ensambleperfecto con los msicos haciendo, en cadamomento, lo que cada Blues requera.

    Para m dijo Robillard, siempreha sido divertido tocar todas las bases,todos los estilos, mezclarlos y ponerles mipropia impronta. Eso es lo que hamantenido intacta mi fascinacin con lamsica a lo largo de los aos. Y es un caminoque nunca termina.

    Su llegada a la Argentina, con todo esebagaje sobre sus espaldas, result unaverdadera clase abierta de guitarra, decanto, de Blues, de humanidad, que a lolargo de una hora y media de show dejmovilizados a todos con la sensacin deque realmente las barreras habandesaparecido y que se ha fortalecidonuestro vnculo con el Blues.

    Cantante, compositor y productor, adems de unestudioso casi antropolgico de las posibilidades de laguitarra, Duke Robillard, bluesman de la Costa Esteestadounidense, se ha hecho acreedor en los ltimosaos de numerosos reconocimientos: en 2006, gan elGrammy al mejor lbum de Blues por su GuitarGroove-A-Rama; y en 2007, se le entreg el RhodeIsland Pell Award a la excelencia artstica.

    Inspirado en leyendas del Blues como T-Bone Walker, Charlie Patton o Big Joe Turner, el trabajo deDuke Robillard abarc a la perfeccin el Blues, Jazz y el Swing desde que fund, en 1967, lalegendaria agrupacin The Roomful of Blues.El periodismo especializado suele llamarlo de maneras tan absolutas tales como uno de losdioses de la guitarra. Todos estos mritos han despertado en l una nica pregunta, que hacehonor a su modestia y bajo perfil: Me lo merezco?. Verlo tocar sobre el escenario confirmaque la respuesta es afirmativa.

    25

  • En junio de 1929, en el barrio neoyor-quino de Astoria, comenz la filmacindel cortometraje producido por W. C.Handy para su tema St. Louis Blues,estelarizado por la cantante Bessie Smith.

    El futuro haba llegado: la mquina delentretenimiento y el Blues tienen unarelacin que lleva casi un siglo.

    Lo primero que viene a la memoria,cuando se habla de cine y Blues,probablemente sean dos pelculas de ladcada del 80 que revitalizaron el vnculodel gnero con el pblico masivo: The BluesBrothers (Los Hermanos Caradura) yCrossroads (Encrucijada).

    The Blues Brothers -banda que combinla parodia y el revival musical- fuefundada por los actores Dan Aykroyd yJohn Belushi, para el mtico programatelevisivo Saturday Night Live. Lleg al cinecon una efectiva comedia, actuada porparte de la plana mayor del gnero: CabCalloway, Ray Charles, James Brown yAretha Franklin, entre otros.

    Este film es una pieza testimonial,muchos de los artistas que aparecen, hasta

    ese momento permanecan en el olvido.El film Crossroads aborda la figura

    arquetpica del pacto con el demonio acambio de un don; con la forma de unaaventura inicitica para adolescentes,muestra a un joven guitarrista tras lospasos de un alter ego de Robert Johnson(el mtico artista que -segn cuenta laleyenda- realiz ese famoso pacto en uncruce de caminos). La banda sonorapertenece a Ray Cooder.

    Ray Charles y el cineRay Charles fue uno de los artistas de

    Blues que mayor relacin tuvo con lapantalla grande. Tuvo una aparicin enSwingin Along (1961); pero, en la pelculabritnica Ballad in Blue (1964), esprotagonista absoluto en una ficcin quelo muestra en una gira por el ReinoUnido, mientras se desarrolla una tramaemotiva apta para todo pblico.

    Posteriormente, grab el tema centralde The Cincinnati Kid (1965), que conttambin con la actuacin de CabCalloway.

    El Blues en el Cine

    Imgenes PaganasPOR LEO CARUSO

    Varias pelculas atraviesan el universo del Blues de manera directa o tangencial; y en muchoscasos, se trata de verdaderas obras de arte. Vale la pena revolver las bateas de un video club biensurtido en busca de estos tesoros.

    26

  • - diciembre de 2008

    En 1967, grab el tema principal de Inthe Heat of the Night (Al Calor de la Noche)junto a Quincy Jones, quien compusotodos los temas de la banda sonora. Setrata de un policial atravesado por laproblemtica del racismo en el Sur de losEstados Unidos. Es un momento en lahistoria de ese pas en el cual laperspectiva de la lucha antirracial acaparael espacio pblico y cosecha el compromisode los artistas; esto se encuentra muy bienretratado en el film biogrfico sobre RayCharles (Ray, 2004).

    los directores y el bluesEl Blues, sus ciudades, sus leyendas, sus

    climas y su bagaje cultural han sido fuentede inspiracin para muchas pelculas, enlas que aparecen no necesariamente atravs del papel protagnico de un artista.

    Es el caso de producciones comoMidnight in the Garden of Good and Evil(Medianoche en el Jardn del Bien y delMal) de Clint Eastwood (1997). Unatrama policial ambientada en Savannah,

    la ciudad ms antigua del estado deGeorgia, sitio natal de Johnny Mercer, unode los compositores ms clebres; el nudodel film sucede en la famosa CasaMercer en donde suenan algunas de suscomposiciones. Todo el clima de esta obraest teido de su influencia.

    De manera similar, el clima bluesieimpera en Angel Heart (Corazn Satnico)de Alan Parker (1987). Es una produccinque, ambientada en New Orleans, giraen torno a las leyendas y los misteriososritos Vud acompaados con el sonido delos ms sugestivos temas, entre los que sedestacan los temas del clebre pianistade esa ciudad: Mac Rebennack, msconocido como Dr. John.

    Algo ms osado sucede en O Brother,Where Art Thou? (Dnde Ests, Hermano?)de Joel y Ethan Coen (2000). En estafabulosa comedia, los Coen plantean unaversin del poema pico griego La Odisea.En este caso, la escena homrica estubicada en una de las patrias del Blues, lazona del Delta del Mississippi, durante la

    Escena localEl Blues tambin desembarc en el cine argentino: en las intervenciones de la legendaria periodistaPaloma Efron (Blackie) y el film documental Hasta que se ponga el Sol (de Anbal E. Uset, 1973),que muestra a los grandes del Blues local, Manal y Pappo, entre otros; en los homenajes al guitarristaOscar Alemn (Vida con Swing, Hernn Gaffet, 2001) y al armonicista Hugo Daz (A los cuatrovientos, Alejandro Larrn, 2005) donde participaron los representantes de la Escuela de Blues,Daniel y Patricio Raffo y Adrin Jimnez, respectivamente.Adems, el Blues forma parte de la banda de sonido de la pelcula Tres Veranos (Ral Tosso, 1999)compuesta por Daniel Gitelman.

    27

  • Gran Depresin. Aqu, tambin apareceun personaje inspirado en Robert Johnsonque dice haber regresado de negociar conel demonio. Este papel lo interpreta ChrisThomas King, msico que contribuy conla banda sonora grabando sus propiasintervenciones.

    Es muy conocida la pasin por la msicadel director Martin Scorsese. Fue uno delos editores del film Woodstock (1969), quedocumenta el mtico festival que congrega medio milln de personas. Entre losartistas que desfilaron, estuvo el grupocanadiense The Band, quienes por aosacompaaron a Bob Dylan. El xito del

    grupo fue tal que Scorsese registr su ltimoconcierto en la pelcula The Last Waltz (Elltimo Vals, 1978). Es una excelenteoportunidad para ver a grandes del Bluescomo artistas invitados: Muddy Watersjunto a Pinetop Perkins en el piano, y ungenial Dr. John, entre otros.

    En 2003, Scorsese convoc a otros seiscolegas para crear una serie de sietepelculas (documentales y de ficcin), queabarcaran distintos aspectos del gnero.Esta serie se conoci como The Blues, aMusical Journey, y contiene las siguientespelculas: Feel Like Going Home (MartinScorsese), The Soul of a Man (Wim

    28

  • - diciembre de 2008

    Wenders), The Road to Memphis (RichardPearce), Warming by the Devils Fire(Charles Burnett), Godfathers and Sons(Marc Levin), Red, White & Blues (MikeFiggis) y Piano Blues (Clint Eastwood).

    el reyLa ciudad de Memphis, que se erige a

    orillas del Mississippi, es la cuna de muchasleyendas del Blues; all nacieron ArethaFranklin, Carla Thomas, James Carr, AnitaWard e Isaac Hayes. Adems vivieron B.B. King y Johnny Cash y, por si fuera poco,vivi el artista bisagra entre la magia dela msica negra y la intolerancia de laAmrica blanca: Elvis Presley, prota-gonista de una infinidad de pelculas.

    La leyenda de la ciudad y la iconografadel Rey del Rock and Roll es lo que tomaJim Jarmusch para construir una hermosaobra de arte, Mystery Train (1989). El trenque transportaba a Elvis desde las grandesurbes a su querido Memphis, ms la msicay los artistas de Blues, son la omnipresenciaen las tres pequeas historias que formanesta pelcula. En distintos roles, mezcladosentre los actores, aparecen los bluesmenScreamin Jay Hawkins, Rufus Thomas yhasta un abogado, prestigioso defensor delos derechos civiles de la comunidadafroamericana, DArmy Bailey.

    Quedaron muchas perlas excluidas de estanota, an hay mucho ms Blues por encontraren la pantalla grande.

    Bessie Smith - St. Louis Blues (el cortometraje):www.youtube.com/watch?v=iQ7S2w6v2NoThe Blues Brothers (trailer):www.youtube.com/watch?v=tjGfnsjdJecCrossroads (trailer):www.youtube.com/watch?v=OJNl7If64XgIn The Heat Of The Night (ttulos, canta Ray Charles):www.youtube.com/watch?v=TJzxHJcA8qUMidnight in the Garden of Good and Evil (trailer):www.youtube.com/watch?v=KT3f4zgmQdIAngel Herat (trailer):www.youtube.com/watch?v=rRMbG5vT2ZMO Brother, Where Art Thou? (trailer y una escena):www.youtube.com/watch?v=I1C2gCXo4Gswww.youtube.com/watch?v=krwywj_gIjk&feature=relatedThe last Waltz (dos momentos):www.youtube.com/watch?v=pwd1LsJyhis (Muddy Waters)www.youtube.com/watch?v=Yu4Fg5Me-z0 (Dr. John)Tr

    aile

    rs y

    vid

    eos

    reco

    men

    dado

    s

    29

  • Precious Bryant (Precious Bussey) naci en el condado de Talbot, Georgia, el 4de enero de 1942. Cuando tena 6 aos, empez a tocar la guitarra guiada porsu padre quien, adems, era intrprete de banjo, flauta y violn. Al poco tiempo,ya estaba actuando, acompaada por su hermana y con el nombre de TheBussey Sisters, en las iglesias baptistas de la regin. Luego, siguieron variasapariciones musicales en fiestas locales y concursos de talentos de la zona, siempre bajo la influencia dela msica rural.Descubierta por el folklorista George Mitchell, comenz a grabar en 1969, y una dcada despus,particip en el Festival Folk Chattanooche (Columbia). Fue su primera presentacin ante una audienciamasiva y obtuvo un gran xito. En la actualidad, toca ocasionalmente en Atlanta y Columbia. Fool Me Good es un lbum editado en 2002, por el sello Terminus Records, y consta de 15 temas decarcter acstico. Todos fueron grabados de una vez; es decir, sin remezclas ni ediciones posteriores.Precious interpreta de manera magistral temas tradicionales o alguna versin, como Broke and Aint Got ADime (W. McTell). Su estilo claramente influido por Blind Boy Fuller o Etta Baker es el reflejo actual detoda la tradicin del Blues de la Costa Este y, en especial, de la zona de Georgia.Con exquisita tcnica de fingerpicking y voz melodiosa, Precious ofrece, en este trabajo, todo su buenhacer musical; un lbum agradable de escuchar, lleno de reminiscencias y de buen Blues.

    Blues ComentadoPOR GUSTAVO BLUES

    Matas Cipiliano, uruguayo de nacimiento, pero argentino por adopcin, se hadedicado a estudiar la guitarra desde su infancia y a perfeccionarse, como pocos,en su gran pasin: el Blues.Empuando su guitarra Fender o su Epiphone de caja, para Matias, estos aossobre los escenarios porteos le han servido para ganarse el respeto y la admiracindel pblico y sus colegas. Fueron los pasos necesarios para elaborar y madurar unrepertorio capaz de abordar los ms diversos estilos del Blues. Tocados con sobriedad y gran ajuste rtmico,desarroll sutiles fraseos y cadencias armnicas.Con la Dynamo, su banda, desde hace muchos aos, logr plasmar todo aquello en su disco. Grabado en2006, recorre desde temas propios cercanos al Swing como Che Rim, hasta Blues para Pochy pasando por elinfaltable shuffle en R. J. Shuffle o covers como el T. Bone Shuffle o el Fun Runch Boogie.En igual proporcin se destaca su buen gusto para resumir en pocas palabras lo que la mayora de losguitarristas necesitan decir con un despliegue ms pirotcnico de notas.Un disco que tiene una muy prolija produccin y que no slo marca un hito en la carrera de MatasCipiliano, sino que suma una joya discogrfica a la creciente y muy rica escena del Blues local

    Precious Bryant, Fool Me Good

    Matas Cipiliano & Dynamo Blues

    www.bluescomentado.blogspot.com

    30

  • - diciembre de 2008

  • Escuela de Blues del Collegium Musicum de Buenos Aires

    Repblica Dominicana 3492. Buenos Aires, C1425GKD.

    Argentina

    (0054 11) 4821-2722

    [email protected]

    www.escueladeblues.com.ar