notas de sistema internacional actual

Upload: fund-teorpol

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Notas de Sistema Internacional Actual

    1/10

    Notas deE L S ISTEMA I NTERNACIONAL ACTUAL

    ...Prof. Boris Bunimov-Parra

    TEMA ISistema InternacionalA. Concepto de Sistema: Conjunto de actores que coinciden en un entorno determinado (un área

    determinada de interrelación ! están sometidos a una normativa m"nima.B. Concepto de Sistema #nternacional: este t$rmino% derivado de la teor"a de sistemas% es utili&ado en d

    conte'tos en las ##) i como descripción ! ii en un nivel de análisis e'plicativo.Como idea descriptiva% el sistema internacional es otra manera de referirse al sistema de*stados% el que los su+sistemas al interior de los mismos (el aparato estatal particular% losactores del sistema pol"tico% los ,rupos de inter$s% etc. tienen un efecto si,nificativo so+reel sistema. a pol"tica e'terior de cada *stado se ela+ora frente a un am+iente e'terno quees el sistema internacional. radicionalmente% el análisis del sistema internacional tiende aenfati&ar los o+jetivos ! orientaciones de las /randes Potencias% siendo $stos mu!influ!entes so+re los procesos (de cooperación ! conflicto ! sus resultados. Como lacooperación ! el conflicto son tan omnipresentes% son el fundamento de la pol"tica e'terior: para superar estos procesos% los *stados contemporáneos se 0an dedicado en la creación dere,"menes ! en la construcción de instituciones% como las Naciones 1nidas ! or,ani&acionessimilares de carácter re,ional. Su e'istencia 0a modificado sustancialmente la naturale&a delsistema% lo que 0a llevado a al,unos autores (2scar 3oun,% en 4 os Actores en la Pol"tica5undial6% en el li+ro de osenau% 7avis ! *ast% 4Análisis de la Pol"tica 5undial6 a 0a+lar del modelo de actores mi'tos o pluralista% que inclu!a además de los *stados% a las2r,ani&aciones #nter,u+ernamentales ! 5ultilaterales% a las 2r,ani&aciones No/u+ernamentales #nternacionales ! a determinadas entidades económicas% reli,iosas !sociales.*n se,undo t$rmino% se utili&a para locali&ar el nivel de análisis apropiado en el cual lase'plicaciones de+en ser reali&adas. 8alt& ! /ilpin ar,u!en que el sistema internacionaldetermina fundamentalmente el comportamiento de los *stados individuales dentro de sucampo. *l primer o+jetivo del análisis de+e ser descu+rir las 4caracter"sticas normativas6del sistema que de+en ser atendidas por todos los actores. a se,uridad es% por lo tanto%usualmente vista como el o+jetivo primordial de los *stados dada la naturale&a anárquicadel sistema.

    / AN7*S P2 *NC#AS: $rmino asociado con análisis tradicionales ! realistas de las ##. Serefiere a la jerarqui&ación de los *stados en t$rminos de sus capacidades económicas ! militares (noen ese orden % la amplitud (cuando no universalidad de sus intereses% ! la voluntad pol"tica detra+ajar por ellos. 7ic0a jerarqu"a que se compone de micro-*stados% potencias peque9as% medias potencias ! /randes (ó S per Potencias. Se, n Aron% una /ran Potencia es un *stado que puede0acer la ,uerra a cualquier otro *stado en el mundo. *sto no sólo lleva consi,o aparejada una ventajasino un rol espec"fico: las /P suelen tener un rol de administradores ! ordenadores de las ##(como las /P reunidas en ;iena% Austria% ?rancia% Prusia% usia ! la /ranBreta9a en sus propios t$rminos e intereses (no siempre coincidentes . Contemporáneamente% elcarácter de /P 0a sido institucionali&ado formalmente (p.e. los miem+ros permanentes con poder deveto del Consejo de Se,uridad de la 2N1 aunque esto no se corresponda realmente con el lu,ar realque ciertos pa"ses tienen en la jerarqu"a internacional.@. Supuestos de e'istencia del Sistema #nternacionali. Pluralidad de unidades pol"tico-territoriales independientesii. Condición *statal de las mismasiii. *'istencia de ## entre ellasiv. *'istencia de unminimum de convicciones jur"dicas coincidentes

    TEMA IIA. Actores% ?actores #nstrumentos ! 2+jetivos del Sistema #nternacional

  • 8/18/2019 Notas de Sistema Internacional Actual

    2/10

    i. Actores: cualquier ente que jue,ue un rol identifica+le (más por su autonom"a que por suso+eran"a en las ## (p.e. la Santa Sede% a 2N1 (! su Secretario /eneral % Britis0Petroleum% el ?5# ! >ene&uela son actores #nternacionales . 7e acuerdo a su relevancia enel sistema internacional% ! a su poder ! alcance (sea ,lo+al o re,ional los actores en dic0osistema pueden catalo,arse como:

    a. Actores Principales +. Actores Secundariosc. 2tros Actores

    ii. ?actores del *ntorno #nternacional: odos estos factores que mueven el entornointernacional ! ,u"an las acciones de los actores del mismo pueden funcionar solos o enconjunto.a. ?actores ,eo,ráficos: los elementos f"sicos con los cuales cuenta un actor% como su

    u+icación espacial% su tama9o% su clima% su topo,raf"a ! sus recursos naturales puedendeterminar la pol"tica e'terior de los *stados. a competencia por recursos% la conquistade am+icionados puntos ,eo,ráficos% etc% 0a motivado varios conflictos: por ejemplo% la + squeda rusa de un puerto de a,uas calientes para el invierno% la + squeda japonesa derecursos naturales no e'istentes dentro de su territorio% etc.

    +. ?actores demo,ráficos: la po+lación suele dar a las naciones un rol importante dentrode las ##% otor,ándoles por ello un peso espec"fico (ma!or po+lación podr"asi,nificar ma!or capacidad productiva ! de e'tracción% as" como una ma!or disponi+ilidad de +ra&os para la luc0a convencional . Por ejemplo% la superioridad !ascendencia francesas en el escenario europeo muc0o tuvieron que ver con su ventajademo,ráfica% as" como la relativa de+ilidad de los estados alemanes lue,o de las ,uerrasreli,iosas% que ,racias a la die&ma po+lacional no tuvieron el suficiente poder paraactuali&ar su potencial unificación% poster,ándola varios si,los. As" mismo% en el casode las anti,uas /recia ! oma% la pol"tica de coloni&ación esta+a justificada por susrespectivas e'plosiones demo,ráficas.

    c. ?actores económicos: la e'pansión% adquisición ! apertura de mercados% la + squeda !se,uridad de rutas comerciales% de colonias productivas% de materias primas o de capitalmercantil% as" como la defensa de intereses económicos (industriales% comerciales% deconsumo motivan ! ,u"an las a,endas de la pol"tica e'terior.

    d. *l Sentimiento Nacional: el nacionalismo sur,e como fenómeno amal,amador de lasociedad lue,o del colapso del feudalismo ! con la aparición del *stado-Nación% la

    centrali&ación del poder ! la identificación de la so+eran"a no con dinast"asmonárquicas (que pod"an se,uir ,o+ernando sino con la idea nacional. *l nacionalismosur,e como fuer&a anta,ónica a la dominación supranacional (como la de la Res

    Publica Christiana o el Sacro #mperio ! a favor de la auto-determinación) a trav$s delnacionalismo se supon"a (! se supone a n 0o! que e'iste un v"nculo natural entre losindividuos ! que el mismo es la nación. *l nacionalismo no sólo sirvió como fuer&a para la e'pansión colonial ! el conflicto entre los poderes europeos% sino que ademásfue tomado por las naciones dominadas del resto del planeta como arma para lali+eración ! la descoloni&ación. *s un mecanismo difuso que se distri+u!e por medio dela sociali&ación% la educación ! los medios masivos. *l fascismo puede ser tenido comouna forma e'trema de nacionalismo% pero el imperialismo% los movimientos deli+eración nacional e incluso la e'portación ! defensa de las revoluciones (como en elcaso franc$s ! sovi$tico tienen al nacionalismo como motor. *l crecimiento del n mero

    de los *stados (de poco más de = en ; = a casi doscientos en nuestros d"as ! el áreadel mundo ocupada por *stados nacionales son s"ntomas del $'ito ! la potencia delfactor nacional como determinante en la formación del actual sistema internacional.

    e. #deolo,"as ! eli,iones: osecrance esta+leció que desde el si,lo D>### 0asta la /uerra?r"a% los sistemas internacionales (en particular en *uropa 0an tenido como una nota+lefuente de conflicto% conflictos con tendencias marcadas a pasar de limitados a totales.#ncluso los conflictos re,ionales tienen aspectos ideoló,icos (si podemos entender alnacionalismo como una ideolo,"a% más que como una sentimiento . as visionesdoctrinales ! totali&adoras del mundo que pueden tener los actores de un sistemainternacional pueden prescri+ir ! a!udar a predecir la pol"tica e'terior de un *stado o el

  • 8/18/2019 Notas de Sistema Internacional Actual

    3/10

    comportamiento e'terior de un actor (p.e. la luc0a +ritánica contra la trata de esclavosen el si,lo D#D% la e'pansión revolucionaria de la 1 SS o C0ina% etc. .

    Religión : a reli,ión fue descuidada por estudiosos contemporáneos dada la aparenteseculari&ación de la pol"tica del si,lo DD ! por 0a+er estado considerada +ajo elconcepto de ideolo,"a% que se, n el análisis realista de 5or,ent0au sólo esconde laverdadera naturale&a de la pol"tica e'terior% el inter$s definido en t$rminos de poder. Sinem+ar,o% la reli,ión 0a tenido ! tiene un efecto enorme en las ## tanto en suestructura como en sus procesos. as nociones de derec0o ! justicia que ,eneran lasreli,iones monote"stas 0an tenido una nota+le influencia en la formación de lossistemas de estados clásicos en *uropa% el #slam% la #ndia ! C0ina. a idea deres

    publica christiana % se adelantó a la asociación de estados post-8estp0alia% ! la mismaidea del estado esta+a +asada en ideas reli,iosas que le,itima+an a los poseedores de laso+eran"a ! su orden jur"dico. a sociedad internacional de /rocio es% en esencia% unaidea derivada del universalismo cristiano. *sta universalidad de la reli,ión% que puede0allarse incluso en la idea de los pa"ses #slámicos% puede ser tam+i$n fuente de división! conflicto% en el cual diversas ideas reli,iosas 0an tenido como escenario deconfrontación la arena internacional (siendo la /uerra de los reinta a9os la mássi,nificativa . Eo! d"a% aunque la li+ertad reli,iosa es uno de los valores del sistemainternacional ,lo+al% las dimensiones de las comunidades reli,iosas ! la diversidad decreencias peden afectar la esta+ilidad del oren mundial% como 0a su,erido Euntin,ton.

    f. ?actor 7inástico: Con el desarrollo de las monarqu"as constitucionales ! el paso de lale,itimidas descendente de los re!es a la le,itimidad ascendente ! popular% la fuer&aque el factor dinástico tiene so+re las ## 0a deca"do considera+lemente. Pero en elcurso de la 0istoria de las ## Fespecialmente europeas- ejerció un papel enorme%considerando la sujeción de los territorios a las coronas% que por las re,las 0ereditarias pod"an cam+iar o no de manos% los conflictos internacionales ten"an al factor dinásticocomo fuente de conflicto ! como mecanismo diplomático. Aquellos pa"ses que como?rancia eran re,idos por la le! sálica% pudieron evadir en +uena medida estascontroversias internamente% no sin dejar de participar en las mismas cuando $stasarrastra+an a todo el continente% como por ejemplo en el caso de la /uerra de los CienA9os entre #n,laterra ! ?rancia (;@@ -; @ % o la /uerra de Sucesión *spa9ola (;G ;-;G; .

    iii. #nstrumentos de la Pol"tica *'terior a. Poder militar: es el instrumento de la pol"tica e'terior 0istóricamente clásico ! elfundamental para entender la 0istoria de las ##. a teor"a de +alance de poder% laatri+ución del carácter de /ran Potencia a un *stado u otro% la e'pansión ! se,uridaddel territorio% el nacimiento ! la inte,ridad mismas del *stado% etc.% dependen en +uenamedida del mismo% sea como factor disuasivo% defensivo u ofensivo. A partir de ; = la/uerra 0a dejado de ser tan frecuente entre los *stados 2ccidentales% pero eso no 0aimpedido el siempre renovado desarrollo del instrumento militar% as" como sucompleji&ación en alian&as de se,uridad o defensa estrat$,icas% ! en carrerasarmament"sticas. Sin em+ar,o% e'isten ciertas restricciones que% am$n de reiteradasviolaciones efectivas% permanecen: el art"culo =; de la Carta de la 2N1 autori&a tomar medidas de defensa propia a los *stados miem+ros cu!a se,uridad se 0a!a vistoque+rantada% no sin la correspondiente revisión del Consejo de Se,uridad. Sin em+ar,o%

    esto presupone que la fuer&a militar puede ser ! será utili&ada por al, n actor delsistema internacional% a n si $ste que+rantase los principios del 7erec0o #nternacional. +. 7iplomacia: la diplomacia consiste en la serie de comunicaciones ! ne,ociaciones entre

    los actores del Sistema #nternacional que se relacionan entre si% +uscando lo,rar loso+jetivos del *stado sin recurrir a (o al menos miti,ando el esfuer&o militar. a primera función de la diplomacia es la representación (a veces permanente% a veces node un *stado en el territorio de otro *stado% con el propósito de o+tener información%interpretar pol"ticas ! tendencias% salva,uardar los intereses militares ! pol"ticos ! promoviendo v"nculos comerciales. 1na se,unda función de la diplomacia es laformulación e identificación de los o+jetivos ! metas de la pol"tica e'terior% si no

  • 8/18/2019 Notas de Sistema Internacional Actual

    4/10

    formalmente% al menos con cierta influencia. Por ltimo% la diplomacia se concentra enesta+lecer ! renovar las re,las ! procedimientos que re,ulan el sistema internacional.

    c. Presión económica. a presión económica es un importante instrumento de la pol"ticae'terior. os +loqueos ! +oicots de productos pueden verse como una versión e'tremade este tipo de medidas% mientras que las ofertas de a!uda ! los convenios económico-financieros% altamente condicionados% pueden tener una apariencia más +eni,na% pese alle,ar a ser tanto o más poderosos que los anteriores.

    d. Propa,anda: es un instrumento de la pol"tica e'terior disponi+le a todo actor con losmedios para diseminarla ! promoverla. *s el intento deli+erado de persuadir a losindividuos o a los ,rupos% para que acepten una definición particular de la situación%manipulando factores no-racionales seleccionados de su personalidad o de su entornosocial% con el efecto consecuente de cam+iar ! moldear su comportamiento 0acia unadirección determinada. a tecnolo,"a% ! la difusión massmediatica contemporánea% 0ana!udado muc0o al propa,andista. a difusión de 0istorias de atrocidades de ,uerra% deestereotipos ne,ativos% de sensaciones crecientes de amena&a o de valores contrarios alos del enemi,o 0a sido un mecanismo efectivo para la propa,anda. 7urante la /uerra?r"a% la misma fue usada ampliamente para introducir ideas contrarias a la ideolo,"amar'ista en los pa"ses socialistas% as" como dentro de pa"ses con re,"menes autoritarios! totalitarios% para refor&ar los valores de los sectores dominantes so+re la po+lación.

    e. Acción su+versiva: a acción su+versiva sirve como instrumento de pol"tica e'terior para de+ilitar a un enemi,o% sea !a a&u&ando un conflicto dentro de su territorio% sea !a promoviendo el cam+io de +ando o la crisis dentro de uno de sus aliados. os conflictosocasionados por movimientos insur,entes ! contrainsur,entes% usualmente prolon,ados%tienen a la intervención por parte de actores e'ternos al *stado donde se desarrollancomo la re,la ! no como la e'cepción% en especial en el marco del sistema internacional post-; =. *stas intervenciones inclu!en el est"mulo% apo!o ! a+ri,o de accionessu+versivas (como el apo!o estadounidense a la insurrección independentista enPanamá% en el caso del apo!o cu+ano a las ,uerrillas vene&olanas% o el apo!o occidentala las su+versiones nacionalistas contra la 1 SS % 0asta el reconocimiento internacionalde la or,ani&ación su+versiva que se apo!a. Como contraparte% el apo!o a lacontrainsur,encia es tam+i$n una 0erramienta de la pol"tica e'terior (desde elescandaloso ! oscuro caso de la Contra nicara,Hense al apo!o del Plan Colom+ia por parte de los **11 .

    iv. os 2+jetivos: 0a sido su,erido que todos los *stados% desde las /randes Potencias 0astalos micro-*stados% velan por su se,uridad ! por su supervivencia como tales (Irasner 0alle,ado a su,erir que dic0o o+jetivo no es el de la pol"tica e'terior del *stado% sino el de laclase pol"tica dominante para consi,o ) sin em+ar,o% se pueden tener como o+jetivos de pol"tica e'terior el dominio mundial% el +ienestar económico% el comercio% la dominacióncultural% etc. Pero la a,enda de los *stados es variada ! puede depender tanto de varia+lesestructurales (la u+icación espacial de un *stado% sus recursos o falta de ellos% etc. o asituaciones co!unturales e'ternas (el +alance militar ! el equili+rio armament"stico% lasituación económica internacional% la situación interna del sistema pol"tico% etc. .

    B. Area /eo,ráfica de los Sistemas #nternacionales o+jeto de estudio por la 0istoria de las ##i. Sistemas #nternacionales de Jrea /eo,ráfica imitada: antes de la *dad 5oderna% no 0u+o un

    Sistema internacional /lo+al% sino una multiplicidad de Sistemas #nternacionales limitados

    espacialmente% donde una o varias ,randes potencias domina+an los procesos de cada uno de lossistemas% que coe'ist"an a veces sin muc0o contacto entre s".ii. /lo+ali&ación relativamente reciente del Sistema #nternacional: 7esde la e'pansión del poder"o

    europeo% ! el crecimiento de los primeros #mperios /lo+ales% as" como la revolución industrial !el fenómeno imperial-capitalista% el Sistema #nternacional 0a lo,rado 0acerse cada ve& más,lo+al. 3a casi todas las naciones del or+e están +ajo la $,ida de las re,las de 7erec0o#nternacional P +lico% uni$ndose a foros internacionales ! esta+leciendo crecientes relacionesentre s". As" mismo% la revolución tecnoló,ica ! de telecomunicaciones% as" como elreplanteamiento ! aparición de puntos de a,enda que trascienden el territorio de los *stados (elcrimen or,ani&ado internacional% el deterioro del medio am+iente% el terrorismo% la luc0a por lo

  • 8/18/2019 Notas de Sistema Internacional Actual

    5/10

    77EE% las pandemias ,lo+ales% las mutaciones culturales% etc. % es s"ntoma de la crecient,lo+ali&ación del Sistema #nternacional% en el que concurren fuer&as centr"petas ! centr"fu,as

    TEMA IIIA. La coexistencia de varios sistemas internacionales como característica de las RRII hasta el siglo

    IB. Sistemas #nternacionales de la Anti,Hedad ! de la *dad 5edia

    i. Anti,Hedada. Confrontación como re,la ,eneral: aunque e'ist"an mecanismos de comunicación entre

    entidades pol"ticas autónomas distintos a la ,uerra% el relativo aislamiento de losm ltiples Sistemas internacionales ! las marcadas desi,ualdades entre los mismos%am$n de la ine'istencia o ineficacia de re,las de com n o+servancia entre estasentidades% caracteri&a+an las ## de la anti,Hedad como conflictivas% donde /randesCivili&aciones% como /randes Potencias% ve"an a sus vecinos de menor desarrollo comodesi,uales% promoviendo la noción de su dominio so+re $stos.

    +. *l caso /rie,o como e'cepción: as ciudades-*stado rie,as de la E$lade formaronentre s" un peculiar sistema internacional multipolar. 7ic0as po+laciones% concentradasen peque9as comunidades% manten"an relaciones comerciales con los fenicios% persas%ára+es% indios% tri+us europeas% etc.% a trav$s del comercio mar"timo ! de la coloni&acen diversos territorios.

    as ciudades ,rie,as% autárquicas en los inicios% fueron desarrollando% ,racias a lasamena&as e'ternas (especialmente persas % un sentido creciente de su peculiaridadcomo pue+lo% fomentando no sólo la unidad cultural (no e'enta de particularismos !el sentimiento Pan-0el$nico% esta+leciendo un sistema de i,as entre las ciudades queserv"an como coaliciones para la defensa (siendo las más famosas la i,a delPeloponeso ! la i,a de 7elos .

    *l crecimiento de la fuer&a ateniense% ! el desarrollo de la creciente rivalidad entreAtenas ! *sparta (como las ,randes potencies de este sistema internacional fue dando paso a ,urras prolon,adas ! de des,aste que aca+aron% no sólo con la relativaconcordia ,rie,a% sino con la unidad del mundo 0el$nico ! la facti+ilidad de lasciudades-*stado como forma pol"tica sosteni+le. a ,uerra de Peloponeso% 0istoriada por uc"dides% nos da una visión clara de esta rivalidad entre potencias mar"timas%am$n de los jue,os de alian&as ! dominaciones que am+as promovieron para mantener

    el poder del sistema. *l famoso diálo,o 5eleano% donde un enviado ateniense le dice alos ,o+ernantes de 5elea que de+"an acoplarse a los intereses de Atenas% a pesar deque $stos quisieran permanecer neutrales. 1na frase de este diálo,o caracteri&a muc0ode las ## de la anti,Hedad% 0aciendo ecos lue,o en ras"maco: 4el parámetro de la justicia depende de la i,ualdad de poder para someter !% de 0ec0o% los fuertes 0acen loque tienen el poder para 0acer ! los d$+iles de+en aceptar lo que de+en aceptar6. are,la de la fuer&a% aunada al dilema de la se,uridad (en el que al se,uridad de un*stado es la inse,uridad del otro ser"a una constante en el postrer desarrollo de las

    ##.c. *l caso omano

    ;. Confrontación como re,la ,eneral: a e'pansión de oma ! la formación del#mperio romano se produjo a e'pensas de otra potencia en el sistema internacionalmediterráneo: Carta,o. a se,uridad ! autonom"a romanas% +asadas en relaciones

    de desi,ualdad con sus vecinos% ! sostenidas por un sistema jur"dico que presta+aatención a la multietnicidad dentro del imperio ! al tránsito de los e'tranjeros% eranel fundamento del #mperio romano como uno de dominación del mundo conocido.2tros 4actores internacionales6 eran irrelevantes o desconocidos. *sto da+a a

    oma no sólo un carácter de ,ran ár+itro del sistema internacional del5editerráneo% sumare nostrum .

    K. elación i,ualitaria como e'cepción: *l #mperio persa post-0el$nico% ,o+ernado por los Sasánidas fue la e'cepción de la re,la% siendo el ,ran enemi,o de oma por el inter$s de am+as potencias en dominar el 5edio 2riente% en especial Armenia.

    a civili&ación Persa% para los romanos% era un rival di,no% que contrasta+a con los

  • 8/18/2019 Notas de Sistema Internacional Actual

    6/10

    rudimentos de las tri+us ! asentamientos +ár+aros de todo tipo (ostro,odos%visi,odos% vándalos% +ur,undios% lom+ardos% an,los% sajones% jutos% friso +ávaros% suevos% turin,ios% alanos% 0unos% etc. que rodea+an los már,enes d#mperio% ! a su ve& contrasta+a con la decadencia ! de+ilidad de las otrora ,randescivili&aciones mediterráneas: Carta,o% las anti,uas ciudades de la E$lade% etc.

    ii. *dad 5ediaa. a Cristiandad ! los dos #mperios omanos:

    ;. a Cristiandad 2ccidental como Sistema #nternacional Cristiano-*uropeo: lue,odel si,lo #> d.c. el Cristianismo pasó a ser la reli,ión oficial del #mperio omano(con el edicto de 5ilán en el a9o @;@% por parte de Constantino% que proclama+a lali+ertad reli,iosa ! finalmente% con el edicto de esalónica% por eodosio% que la0ac"a reli,ión de *stado% en el a9o @< . a creciente presencia ,oda en el #mperio%! la incapacidad de la de+ilitada potencia de sostenerse% produjeron la ca"da de

    oma ! la supervivencia del #mperio en el 2riente% en Constantinopla. As"% lacristiandad tendr"a dos epicentros que no volver"an a unirse: oma ! Bi&ancio.

    oma permaneció como eje de la #,lesia Católica ! centro espiritual del ascenso delos ,ermanos occidentales como principales 0erederos del poder temporal de omaen occidente (que intentar"an restaurar el poder imperial en el Sacro #mperio

    omano /ermánico% restaurando el orden en el sistema internacional de *uropaoccidental . Bi&ancio floreció como +astión del #mperio omano de 2riente% rico#mperio cultural ! comercial% que lo,ró controlar ! 4comprar6 su pa& con los +ár+aros% pero que finalmente caer"a die& si,los más tarde% conquistada por el#mperio 2tomano en ; =@.

    K. *l Sistema #nternacional de la Cristiandad: Sin em+ar,o% ! pese al cisma entre losCristianismos de 2riente ! 2ccidente (con el cisma de ; = % ! dentro del mismo2ccidente (en el si,lo D> % e'ist"a una idea de unidad europea dentro delcristianismo% en especial en occidente% frente a la amena&a musulmana. afra,mentación pol"tica ! los particularismos autonómicos que so+reviv"an +ajo la$,ida (o pese al poder del Sacro #mperio omano /ermánico% no cuestiona+an lacontinuidad espiritual ! le,al de la Cristiandad como sistema internacional% dentrode la cual cierto tipo de re,las delimita+an las relaciones entre sus miem+ros% sin0acerlo para con aquellos *stados ajenos a la misma (fuesen los turcos% los indios olos a&tecas% por ejemplo . Aunque la ltima ve& que el t$rmino Res PublicaChristiana fue utili&ado fe con el ratado de 1trec0t% la idea de la Cristiandad2ccidental Fcomo dir"a o!n+eeL todav"a 0ace ecos en la idea europea actual.

    +. *l Sistema #nternacional #slámico: a partir del si,lo >## d.c.% se desarrolló la ltima ,ranreli,ión monote"sta del planeta: el #slam. ápidamente e'pandido desde a 5eca !5edina (en la Pen"nsula Jra+e 0acia el 5edio oriente% el norte de Jfrica% Asia Central! el Sur de *uropa% la unión del poder temporal ! espiritual islámico fue de una fuer&aimpresionante. as divisiones entre la ortodo'ia sunita ! la 0eterodo'ia s0i"ta dieronlu,ar a un cisma dentro del #slam entre el #mpeiro 2tomano ! Persia% como sus dos,randes potencias. *l #slam contuvo el avance 5o,ol 0acia occidente% lle,ó aconquistar Bi&ancio ! dominó casi toda la Pen"nsula #+$rica 0asta la reconquista delsi,lo D>.

    c. *l Sistema #nternacional de *stados de la #ndia: *n el su+continente #ndio conviv"a%0asta la conquista +ritánica% un a+i,arrado sistema de peque9os principados ! reinados%

    cada uno adscrito a al,una reli,ión de la mir"ada reli,iosa (entre el +udismo% el +ra0manismo% el 0induismo% el islam% etc. que caracteri&ó al continente% que no estunido pol"ticamente sino 0asta el si,lo DD. os conflictos entre re!es ! sultanesmo,oles ! majarajás 0ind s (que lle,aron a confederarse 0acia el si,lo D>## % marcaronel desarrollo de la #ndia 0asta la lle,ada de las potencias occidentales.

    d. *l Sistema #nternacional de Asia 2riental: la C0ina% tenida a s" misma como el 4#mperioCentral6% fue un #mperio centrali&ado de enorme e'pansión territorial% se perci+"a comoel epicentro del sistema internacional del Asia oriental% rodeada de +ár+aros ! derelativamente peque9os estados tri+utarios (como las civili&aciones japonesa ! coreana%! las peque9as civili&aciones del sudeste asiático . ?ue testi,o del avance musulmán en

  • 8/18/2019 Notas de Sistema Internacional Actual

    7/10

    el Asia% del cual sufrió em+ates sin que $ste pudiera lle,ar a conquistar su epicentro. aformación del imperio no se de+ió a una pol"tica de e'pansión llevada a ca+o desde elcentro% sino a la unificación +$lica de los diversos reinos por la dinast"a Min,% ! surestauración (lue,o de un lar,o per"odo de dominación mo,ola por la dinast"a 5in,)as" mismo% no se e'pandió so+re sus vecinos% sino que ejerció su influencia en estadossat$lites sin dejar de ejercer una pol"tica de replie,ue defensivo.

    C. a Confrontación Cristiandad F #slam: la luc0a de civili&aciones% tan manida 0o! d"a% tiene como ,raantecedente el conflicto ideoló,ico-reli,ioso entre el #slam ! la Cristiandad% que sucesivamente trató dee'pandir sus dominios para recuperar las ierras Santas del 5edio 2riente% as" como contener el avanceislámico ! su+vertir el control mar"timo que $ste ten"a so+re el 5editerráneo. Am+as civili&aciones% condisparidades t$cnicas ! culturales% se enfrentaron no sólo en las sucesivas Cru&adas% sino en una incesantrivalidad entre el #mperio 2tomano ! la Cristiandad 2riental% por su empuje para avan&ar por *uropaoriental% e'acer+adas por la conquista turca de Constantinopla en ; =@. 5ientras tanto% el otro escenariode la confrontación% la pen"nsula #+$rica% ser"a un punto de retroceso para el #slam (en este caso no turcsino el de los reinos mo&ára+es del Norte de Jfrica con la reconquista *spa9ola de ; K. Easta la *dadcontemporánea% con diversos episodios aislados o no% el enfrentamiento entre am+as civili&aciones 0lle,ado a tener ecos directos en teor"as contemporáneas% en especial la famosa teor"a del C0oque deCivili&aciones de Euntin,ton% lue,o de si,los de seculari&ación de las ##.

    TEMA I!La ex"ansi#n e$ro"ea en el es"acio no%e$ro"eo. La &arcial occidentali'aci#n del m$ndo no%e$ro"eo

    A. a relativa equiparación de las civili&aciones más avan&adas 0acia el fin de la *dad 5ediai. Concepto de Civili&ación: una civili&ación es el alto ,rado de desarrollo de la cultura material !

    espiritual 0umana alcan&ada dentro del marco de una formación socio-económica culturalespec"ficos% +asados en fidelidades ! pertenencias $tnico-reli,iosas determinadas: (lacivili&ación occidental% musulmana% +udista% etc. .

    ii. as Civili&aciones más avan&adas 0acia finales de la *dad 5edia: ni siquiera los 0om+res máscivili&ados ! educados en el mundo de finales de la *dad 5edia pod"an tener conciencia plenade su lu,ar en el mundo ni del resto de las civili&aciones pues la idea que se ten"a esta+amediada por las distorsiones e ine'actitudes de si,los de aislamiento. *l avance tecnoló,icocultural de las ,randes civili&aciones% como la #ndia de los ejes 5o,oles ! los 5ajarajás% la

    imponente presencia del #mperio 2tomano% el ,ran #mperio Central de la C0ina% eran casidesconocidos en 2ccidente% salvo esporádicas (aunque no poco importantes crónicas deviajeros. o mismo% qui&ás de modo más fuerte% ocurr"a en el mundo no-occidental% para el cu2ccidente era un misterio de poco inter$s. 7e 0ec0o% fue el atractivo ! e'otismo que evoca+anlos relatos de viajeros (como el de 5arco Polo a trav$s de la famosa uta de la Seda queimpulsó (am$n del incipiente desarrollo comercial e industrial europeo% !a antecedido por lasciudades-estado comerciales mediterráneo% como >enecia la e'pansión de e'ploracioneseuropeas de conquista ! + squeda de rutas ! mercados por el mundo.

    iii. a relativa equiparación de las civili&aciones más avan&adas 0acia el fin de la *dad 5edia: en losdiversos sistemas #nternacionales no e'ist"a una civili&ación% muc0o menos una /ran Potencia%que dominara el mundo. Además% estos sistemas se encontra+an aislados% teniendo sus fronterascomo escenarios de confrontación ! resistencia. os v"nculos comerciales e'istentes no eran a na ,ran escala% por lo que no podr"a considerarse que al,una de estas civili&aciones% pese a la

    relativa superioridad tecnoló,ica de una so+re otras% pudiese adjudicarse un papel superior a lasdemás% que circunscri+"an dentro de s" sistemas internacionales casi autónomos.K. *'pansión e #nfluencia europeas en el espacio no-europeo

    i. Coloni&ación ! 7escoloni&acióna. as ,randes olas de la coloni&ación

    ;. ?ines del s.D> ! principios del s.D>#: a primera ola de la coloni&ación europea del mundono europeo se dio ,racias al movimiento de los einos *spa9ol ! Portu,u$s en + squeda denuevas rutas comerciales que so+repasaran los deficientes conocimientos t$cnicos que parala nave,ación da+an los relatos de viajes ! los estudios musulmanes. *l desarrollotecnoló,ico de la nave,ación (impulsado por Portu,al ! +asado en los avances náuticos en

  • 8/18/2019 Notas de Sistema Internacional Actual

    8/10

    el 5editerráneo % ! el colapso de la econom"a comercial mediterránea con la ca"da deConstantinopla% unido al inter$s de las monarqu"a i+$ricas de des+ancar la competenciaitaliana ! catalana en el tráfico de productos orientales motori&ó la e'pansión ! + squeda%0acia las tierras de la #ndia% #nsulindia ! C0ina. *l Asia central% ! Jfrica fueron o+jeto de laaventura portu,uesa% que creó un vasto imperio mercantil e'tentido por las costas africanas0asta la #ndia ! C0ina. *l intento espa9ol de + squeda de las #ndias desem+ocó en eldescu+rimiento de Am$rica en ; K% ! el enfrentamiento ! conquista por parte de *spa9a !la cristiandad so+re las culturas precolom+inas% al,unas de ellas con nota+le ,rado decivili&ación (en especial los a&tecas ! los incas . a coloni&ación americana primera% de lacuál tam+i$n participó Portu,al% fue or,ani&ada desde el centro metropolitano espa9ol comouna empresa a la ve& estatal ! reli,iosa% imponiendo un sistema de monopolio mercantilso+re las mercanc"as del continente% que ,enera+an un impresionante e'cedente a laeconom"a espa9ola. As" mismo% *spa9a intervendr"a en el continente asiático% conquitandolas ?ilipinas en el si,lo D>#

    K. Si,los D>## ! D>###: Aunada a las coloni&aciones anteriores% ?rancia e #n,laterra (! enmenor medida los 0olandeses% no tan interesados en las conquistas sino en el comercio proceden a esta+lecerse en los territorios no europeos. #n,laterra% +asada en lasnave,aciones de o0n Ca+ot durante el si,lo D>% ! ?rancia% con las e'pediciones de acquesCartier en el si,lo D>#% +asar"an sus pretensiones so+re el Norte de Am$rica ! el Cari+e%donde *spa9a no ten"a demasiados dominios. #n,laterra% ! colonos independientes atra"dos por la li+ertad reli,iosa ! la + squeda de tierras% tuvo un ma!or $'ito: se esta+lecieroncolonias en todo el este de Norteam$rica% ! muc0as ! prósperas colonias en las #ndias2ccidentales del Cari+e (Bar+ados% amaica% Bermuda . a penetración francesa en Norteam$rica% con poco est"mulo para la coloni&ación (sin promover la li+ertad reli,iosa nilos derec0os comerciales de los ple+e!os % se +asó en las tierras del Canadá (lue,odominadas por #n,laterra en ;GO@ % ouisiana% 5artinica ! /uadalupe. Eacia en lejano2riente ! Jfrica% tanto in,leses% como 0olandeses (por medio de compa9"as comerciales !franceses% si,uieron una pol"tica de e'pansionismo a,resiva. Eolanda se apoderó de 5alaca%Ceilán% las C$le+es ! ava ! la colonia africana de Ciudad del Ca+o. #n,laterra% tam+i$n por medio de compa9"as comerciales% monopoli&adas por la An,lo *ast #ndia Compan!%reempla&ó la dominación portu,uesa en la #ndia (manipulando el caos interno de la #ndia asu favor ! en perjuicio de ?rancia% que no ju,ó +ien a la pol"tica interna % ! amena&a+aconstantemente los dominios 0olandeses del sudeste asiático% promoviendo su e'pansión

    so+re 5ala!a en el si,lo D>###. ?rancia lo,ró un asentamiento comercial en la #ndia% enPondic0err!. *n el áfrica su+sa0ariana% los franceses% in,leses ! 0olandeses esta+lecieronuna serie de puertos comerciales para controlar el tráfico esclavista. a luc0a com n de#n,laterra ! Eolanda por un #mperio ultramarino contra ?rancia se arreciar"a a finales delsi,lo D>###% !% con la ,uerra de los Siete A9os% ,aranti&ar"a el dominio ultramarino +ritánica e'pensas de ?rancia ! su aliada en minoridad% la otrora poderosa *spa9a. As"% con el

    ratado de Par"s de ;GO@% se cerró esta etapa de la e'pansión europea% que se,uir"a suinfluencia creciente en el mundo no-europeo.

    @. ?inales del s.D#D ! principios del s.DD: A las ,randes potencias coloniales (/ran Breta9a por un lado% !% lue,o% ?rancia% Eolanda% ! las declinantes *spa9a ! Portu,al se unir"aB$l,ica% Alemania% #talia ! usia (junto a la parcialmente occidentali&ada apón : el o+jetde la conquista fue la repartición de Jfrica (con el Con,reso de Berl"n como puntoculminante de la misma% reparti$ndose las tierras 4de nadie6 del Jfrica ! delimitando los

    dominios de acuerdo a los intereses de las potencias % la dominación del Asia% la sumisiónde C0ina ! la apertura del apón. *l Con,o% an&ania% A+isinia% 5on,olia% etc% ser"an lnuevas re,iones a coloni&ar por estas potencias. a e'pansión rusa fue continental% ! see'pandió por el Asia central 0asta dominar desde los 1rales al pac"fico. Por otro lado% la/ran Breta9a consolidó su dominio su dominio so+re la #ndia lue,o de la evuelta de losCipa!os ! al coronar a >ictoria como *mperatri& de la #ndia) as" mismo% se activó lacoloni&ación en el Pac"fico Austral% so+re Australia ! Nueva elanda. ?inalmente% los**11 avan&an 0acia convertirse en un poder colonial sui generis % lue,o de la /uerraEispano-Norteamericana de ;<

  • 8/18/2019 Notas de Sistema Internacional Actual

    9/10

    +. as ,randes olas del proceso de descoloni&ación;. ?ines del si,lo D>### ! principios del D#D: a emancipación americana% primero de la

    Am$rica septentrional ! lue,o de la Am$rica *spa9ola% dar"a pie a una nuevainstitucionalidad en el continente. a independencia de Norteam$rica (;GGO se +asar"a en laemancipación de las trece colonias confederadas% ! llevar"a a una ,uerra con la /ran +reta9a% fundamentada en la necesidad de tener derec0os comerciales ! de prote,er susactividades del poder impositivo metropolitano. as instituciones in,lesas% parcialmentemodificadas en el presidencialismo constitucional norteamericano% permanecieron. *n elcaso de la Am$rica espa9ola% la crisis de la monarqu"a espa9ola ! la dominación francesa dela misma en ;< < promovieron una ruptura moral con la Am$rica colonial% que% en unformida+le movimiento casi simultáneo% decidió tomar cuenta de su destino pol"tico. as,uerras de independencia que le si,uieron% terri+lemente crueles en al,unos casos% dieronfin a tres si,los de r$,imen colonial espa9ol en Am$rica (salvo Cu+a ! Puerto ico ! anuevos ,o+ierno repu+licanos. *n el caso del Brasil% el #mperio portu,u$s se refu,ió enBrasil lue,o de la invasión francesa% 0asta que en ;

  • 8/18/2019 Notas de Sistema Internacional Actual

    10/10

    TEMA !La s$stit$ci#n de la realidad (e$dal "or el Estado%naci#n

    A. Aparición del sentimiento nacionalB. Proceso de sustitución del feudalismo por la autoridad reali. *l feudalismo como realidad no e'clusivamente europeaii. *'cepciones al feudalismo en *uropaiii. No simultaneidad del feudalismo por la autoridad realiv. res ejemplos

    a. ?rancia +. Alemaniac. #n,laterra

    C. *fectos de la sustitución de la realidad feudal por el *stado-nación en las ##i. ;==O como punto de infle'ión (a+dicación de Carlos >ii. os efectos de la sustitución de la realidad nacional por el *stado-nación en la ##

    TEMA !I)e los Tratados de *est(alia a la Revol$ci#n +rancesa

    A. /uerra de los reinta A9os% los tratados de 8estfalia ! la nueva realidad *uropeai. /uerra de los reinta A9osii. ratados de 8estfaliaiii. Nueva realidad *uropea

    B. *l retroceso de *spa9a ! el au,e de ?ranciaC. *l ascenso de usia al ran,o de /ran Potencia7. 7ecadencia de urqu"a*. Confrontación ?rancia - /ran Breta9ai. *n *uropaii. *n Am$ricaiii. *n la #ndia?. *l ascenso de Prusia al ran,o de /ran Potencia

    TEMA !IILa Revol$ci#n +rancesa , la Avent$ra Na"ole#nicaA. a $poca de las revoluciones (;GG -;< <

    evolución ?rancesaB. a ?rancia revolucionaria ! las ##

    i. 2+jetivos radicionales ! 2+jetivos evolucionariosii. a ?rancia evolucionaria contra *uropaiii. a Conquista de las ?ronteras Naturales ! las ep +licas 4aliadas6

    C. a Aventura Napoleónicai. a formación del 4/ran #mperio6ii. as Coaliciones anti-napoleónicasiii. a ca"da del #mperialismo Napoleónico