notas conceptuales para una definición de modelo 1:1, impacto y familia”

10
1 Título:Notas conceptuales para una definición de Modelo 1:1, impacto y familiaAutores: -de Benedettí, Darío -Paz, María Lorena RESUMEN-ABSTRACT El presente trabajo problematiza la noción de modelo 1:1 y analiza el impacto de los modelos 1: 1 en la familia desde la creencia de que existe una carencia conceptual tanto a la hora de definir que son los modelos 1 :1 tanto como la noción de impacto. Y esta carencia se debe a una prematura aparición del fenómeno que la academia aun no ha podido abarcar como a su vez y en paralelo, a la injerencia de la política pública en estos temas, cuyos objetivos de impactar en la familia se adelantan a los propios acontecimientos de despliege y saturación tecnológica. Palabras Claves: modelo 1:1, definición, impacto, familia CV autores: de Benedetti, Darío Andrés: Licenciado en sociología (UBA), docente de dicha casa de estudios e investigador del Instituto Gino Germani (UBA) y asesor de la Dirección Técnica Bibliotecológica de la Biblioteca Nacional Argentina. Miembro de la Asociación Civil Laboratorio de Ideas Cooperativas. (LabID.org). Paz, María Lorena: Licenciada en Sociología (UBA), Master N.O.H.A_(Universidad de Deusto), Diplomadada en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO). Investigadora-Docente e Integrante de la Unidad de Vinculación Tecnológica en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. (UNTREF). Coordinadora Académica y Docente del Curso de Experto Universitario en Accesibilidad y Usabilidad en la Universidad Tecnológica Nacional. CETAVI-UTN. Presidenta de la Asociación Civil Laboratorio de Ideas Cooperativas. (LabID.org).

Upload: lorena-paz-sinapsis-utn

Post on 20-Jun-2015

846 views

Category:

Technology


0 download

DESCRIPTION

El presente trabajo problematiza la noción de modelo 1:1 y analiza el impacto de los modelos 1: 1 en la familia desde la creencia de que existe una carencia conceptual tanto a la hora de definir que son los modelos 1 :1 tanto como la noción de impacto. Y esta carencia se debe a una prematura aparición del fenómeno que la academia aun no ha podido abarcar como a su vez y en paralelo, a la injerenciade la política pública en estos temas, cuyos objetivos de impactar en la familia se adelantan a lospropios acontecimientos de despliegue y saturación tecnológica.

TRANSCRIPT

Page 1: Notas conceptuales para una definición de Modelo 1:1, impacto y familia”

1

Título:” Notas conceptuales para una definición de Modelo 1:1, impacto y familia”

Autores:

-de Benedettí, Darío

-Paz, María Lorena

RESUMEN-ABSTRACT

El presente trabajo problematiza la noción de modelo 1:1 y analiza el impacto de los modelos 1: 1 en

la familia desde la creencia de que existe una carencia conceptual tanto a la hora de definir que son

los modelos 1 :1 tanto como la noción de impacto. Y esta carencia se debe a una prematura aparición

del fenómeno que la academia aun no ha podido abarcar como a su vez y en paralelo, a la injerencia

de la política pública en estos temas, cuyos objetivos de impactar en la familia se adelantan a los

propios acontecimientos de despliege y saturación tecnológica.

Palabras Claves: modelo 1:1, definición, impacto, familia

CV autores:

de Benedetti, Darío Andrés: Licenciado en sociología (UBA), docente de dicha casa de estudios e

investigador del Instituto Gino Germani (UBA) y asesor de la Dirección Técnica Bibliotecológica de la

Biblioteca Nacional Argentina. Miembro de la Asociación Civil Laboratorio de Ideas Cooperativas.

(LabID.org).

Paz, María Lorena: Licenciada en Sociología (UBA), Master N.O.H.A_(Universidad de Deusto),

Diplomadada en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO). Investigadora-Docente e Integrante de

la Unidad de Vinculación Tecnológica en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. (UNTREF).

Coordinadora Académica y Docente del Curso de Experto Universitario en Accesibilidad y Usabilidad

en la Universidad Tecnológica Nacional. CETAVI-UTN. Presidenta de la Asociación Civil Laboratorio

de Ideas Cooperativas. (LabID.org).

Page 2: Notas conceptuales para una definición de Modelo 1:1, impacto y familia”

2

Notas conceptuales para una definición de Modelo 1 a 1, impacto y familia

Darío de Benedetti

María Lorena Paz

Introducción

La importancia de estudiar el impacto de los modelos 1:1 en las familias se debe a que implícita o

explícitamente los modelos 1:1 desde su concepción teórica afectan a la familia, y el motivo

fundamental de que ocurra esa afectación está en la clave de la propiedad y la movilidad de la

computadora, es decir estos programas al centrarse en que el alumno es el propietario y gracias a

ello pueda llevarla a donde quiera, lo convierten en un actor activo: un proveedor de tecnología a los

miembros de su familia y de su comunidad. El primer y básico impacto como “acontecimiento” que

produce en las familias el modelo 1:1 es intrínseco al fenómeno, ya que a la naturaleza conceptual

del modelo 1:1 que es la propiedad y la movilidad de la laptop, se le suma que el alumno es un

miembro de una unidad familiar. Esta situación hace ineludible el darle luz a la familia como objeto de

estudio y convierten este proceso mismo en una fuente de información sobre el impacto en los usos y

apropiaciones en el ámbito doméstico, cuestión que no es trivial porque a su vez se transforma el

vínculo de la escuela con la familia.

La familia en los modelos 1:1 es uno de los principales sujetos intervinientes junto con los niños

y los docentes. La importancia de la familia puede verse desde dos perspectivas según los modelos

1:1. En primer término es la esfera más importante de socialización junto con la escuela, en este

sentido se espera una participación activa de la familia en el proceso de aprendizaje y se solicita la

presencia familiar en el uso de la computadora por parte de los niños. Por otra parte la familia es,

además, beneficiaria del modelo 1:1 ya que es el entorno más próximo en el que el alumno “derrama”

la computadora y se espera que sea utilizada y aprendida por la familia.

Debido al poco tiempo que tienen la implementación de los modelos 1:1 es aun prematuro

contar con bibliografía específica sobre el impacto que tienen los modelos 1:1 en las familias, pero si

contamos con bibliografía de fuentes secundarias y de fuentes primarias que nos aproximan al

fenómeno del impacto en las familias ya que hacen referencia específica al tema, o de manera

colateral tanto al analizar en términos generales el impacto social como al proveer de anécdotas

directas de “los protagonistas” en entrevistas cualitativas como al arrojar datos cuantitativos sobre los

usos domésticos de esta “nueva integrante” del hogar.

Por ello las observaciones -e inmersiones- en tiempo real que estamos realizando, desde

noviembre de 2010, del proceso de implementación del Programa Conectar Igualdad en nuestro país

y del Plan Ceibal en Uruguay (ambos embarcados en el mismo proceso de implementación del

modelo 1:1 a escala nacional) tanto como las fuentes secundarias como de fuentes primarias que

hemos hallado, hicieron aun más pertinente el objetivo de realizar esta primera aproximación expresa

Page 3: Notas conceptuales para una definición de Modelo 1:1, impacto y familia”

3

sobre el impacto en las familias de los modelos 1:1. Cabe decir entonces que el mismo proceso de

búsqueda bibliográfica que hemos realizado amplió la importancia de estudiar específicamente a la

familia, para llenar el vacío bibliográfico que hemos hallado.

Sin embargo estas justificaciones, de carácter académico no pueden restarle significación a

algo que es de naturaleza del sentido común, la computadora o aquí como nos gusta llamarla “la

cosa”, como un objeto que transita de la escuela a la casa y de la casa a la escuela cargando

información, propicia un nuevo vínculo de la escuela con la familia, y allí reside algo crucial para la

académica y para la política pública, en el estudio de esta resignificación podrían hallarse las claves

para contribuir a una mejora en la educación de los ciudadanos, al hacerse posible la educación

continua en un contexto en que las competencias tanto desde los más simples trámites personales

cívicos hasta el ingreso y permanencia en el mercado laboral requieren del manejo básico de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación. Al poner énfasis en estudiar a la familia se soslaya

también un posible escenario que permite refundar los vínculos de los padres con la escuela, a través

de un objeto que des-fetichizado, pueda ser visto como una “cosa” que “carga” la potencia de la

comunicación humana.

Por ello en este mismo sentido, nos propusimos hacer un estudio crítico no solo de las matrices

teóricas y conceptuales en las que se fundan los modelos 1:1 sino también un aporte crítico al estudio

de estas. Para comenzar esta perspectiva, la propia noción de modelo 1:1 debe ser debatida dado

que bajo un mismo concepto se subsumen dos prácticas que, aunque cercanas, difieren

profundamente.

Aclaraciones conceptuales previas : ¿Qué es modelo 1:1?

Es necesario asumir que no existe una definición unánime, ni siquiera a modo de pivote, para

expresar la multiplicidad de experiencias rotuladas como “modelo 1:1”. En primer lugar la noción de

modelo 1:1 refiere a una práctica exclusivamente pedagógica y escolar que se basa en la

incorporación de una computadora por alumno y se vuelven parte integrante del sistema educativo. Si

bien este tipo de prácticas han tenido una intensificación en el último tiempo especialmente desde la

emergencia de OLPC la existencia de este tipo proyectos puede rastrearse desde la difusión masiva

de las computadoras personales a fines de los años ochenta y principios de los noventa1. Este tipo de

experiencias, y este es un punto esencial, se encuentran delimitadas dentro del sistema educativo,

los debates psicopedagógicos y el espacio aúlico. En segundo lugar, se hace referencia a

1 Véase por ejemplo: SILVERNAIL, David y LANE, Dawn (2004); The Impact of Maine’s One-to-One Laptop

Program on Middle School Teachers and Students, Maine Education Policy Research institute University of

Southern Maine Office. Y PENUEL, William (2006); 的mplementation and Effects Of One-to-One

Computing Initiatives: A Research Synthesis_, en Journal of Research on Technology in Education, Volume

Page 4: Notas conceptuales para una definición de Modelo 1:1, impacto y familia”

4

experiencias proyectos de saturación digital, anulación de brecha digital y alfabetización digital en

regiones con un pobre acceso tecnológico mediante la incorporación y distribución de computadoras

a alumnos. Si mientras en el primer caso el tipo de proyecto que prevalecía era el educativo en este

segundo caso es el factor político y social el que impera y se disemina en el educativo, el laboral,

económico y familiar.

Desde esta perspectiva los modelos al estilo One Laptop Per Chile (en adelante OLPC)

incorporan la propuesta educativa de los modelos 1:1 pero sus objetivos ya no son educativos, son

sociales y políticos. En términos generales podemos hacer la siguiente lista de diferencias. La

propuesta educativa de los modelos 1:1 se circunscriben al establecimiento educativo y a la

educación escolar en general. En este caso la computadora puede ser “propiedad” del alumno o no

dado que el impacto esperado se encuentra dentro de la escuela con la consecuencia que el impacto

fuera del espacio escolar no es un requisito necesario. Por otra parte dichos modelos educativos no

buscan la eliminación directa de la brecha digital, y en muchos casos tampoco la alfabetización

digital, sino que tienen por misión introducir la TIC dentro de la currícula escolar. En el caso de los

modelos al estilo OLPC su centro ya no es el espacio educativo sino la población y la reducción de la

brecha digital y la alfabetización digital. En este sentido, pese a que el niño en estos modelos es el

sujeto “propietario” de la computadora, se busca su circulación e impacto en un entorno más extenso

que el escolar. En términos generales podríamos decir que los modelos de inclusión social

tecnológica al estilo OLPC se sirven de los modelos 1:1 pero sus objetivos si bien contemplan a ésta

los excede. Aunque aún no exista un término diferenciador entre ambas prácticas2 es necesario

diferencias conceptualmente dado que sus fines y métodos difieren sustancialmente.

One Laptop Per Child

Desde que Nicolás Negroponte presentó en el Foro Mundial de Davos el proyecto One Laptop

Per Child en 2005 los modelos 1:1 –como se los denomina genéricamente- se han planteado como el

principal camino de inclusión digital en los países subdesarrollados. Junto a la emergencia de dichos

modelos han surgido desde diversos ámbitos investigaciones, teorizaciones y en muchos casos

especulaciones respecto al verdadero alcance e impacto de este tipo de iniciativas. Pese a que la

implementación de los modelos 1:1 en el mundo aún se encuentran en una primera etapa de

implementación y sólo encontramos un caso de alcance nacional –el Plan Ceibal-, creemos que la

producción académica y las investigaciones de dichas experiencias pueden permitirnos hacer un uso

crítico de las categorías propuesta como así también de los impactos esperados en cada caso. Para

el presente estudio nos hemos basado en la experiencia latinoamericana prestando especial atención

38 Number 3.

Page 5: Notas conceptuales para una definición de Modelo 1:1, impacto y familia”

5

a la experiencia Uruguaya que, como ya hemos referido, es la primera en el mundo de alcance

nacional y en la que el impacto del plan puede observarse de manera intensiva y extensiva sobre un

mismo territorio. A su vez, y dado que la noción de “impacto” implica una cantidad de esferas sociales

muchas veces implícitas, hemos acotado el presente estudio al impacto en el seno familiar. La

decisión de centrarse en el impacto en la familia en el presente informe de investigación se debe a

varias razones. En primer término, en los diversos modelos 1:1 que hemos estudiado la familia

emerge explícitamente como sujeto de impacto del plan, lo que permite en principio establecer

“éxitos” y “fracasos” en cada uno de los casos dado que existe la persecución de objetivos explícitos

por parte del actor estatal. En consecuencia una gran masa de los estudios centrados en el impacto

de los modelos 1:1 presta especial atención a la familia a la hora de medir el impacto. En tercer lugar,

en los estudios relevados la familia no solo aparece como unidad de análisis sino que se la utiliza

como unidad de recolección tanto para medir el impacto del niño, el impacto del mercado laboral, el

impacto comunal, etc., en este sentido la familia es un sujeto privilegiado a la hora de investigar los

modelos 1:1.

La familia como concepto y beneficiaria

Como hemos afirmado de forma introductoria, la familia en los modelos 1:1 es uno de los

principales sujetos intervinientes junto con los niños y los docentes. La importancia de la familia

puede verse desde dos perspectivas según los modelos 1:1: en primer término es la esfera más

importante de socialización junto con la escuela, en este sentido se espera una participación activa de

la familia en el proceso de aprendizaje y se solicita la presencia familiar en el uso de la computadora

por parte de los niños. Por otra parte la familia es, además, beneficiaria del modelo 1:1 ya que es el

entorno más próximo en el que el alumno “derrama” la computadora y se espera que sea utilizada y

aprendida por la familia.

Este “doble rol” que se le solicita, por un lado beneficiarios y por el otro educadores en la

relación del niño con las TIC, si bien no son contradictorias son por lo menos contrarias. Por una

parte, la introducción de la computadora en el entorno familiar, sin acceso previo a las TIC, deja en

una situación de no poder controlar, ni guiar el uso de la computadora al niño. Por otro lado, si se

toma la familia como beneficiaria se observa una total ausencia de políticas orientadas a la

alfabetización digital en las familias sin acceso previo, con lo cual dicho impacto esperado se deja

librado al azar (interés de los padres, capacidad del niño para enseñar, etc.).

Incluso dejando de lado este aspecto o, mejor dicho, avanzando sobre el. La importancia de la

familia es capital incluso en los objetivos más básicos de los modelos 1:1 ya que se busca “el uso

2 Incluso en el presente trabajo nos referiremos a modelos 1:1 en tanto modelo de inclusión social.

Page 6: Notas conceptuales para una definición de Modelo 1:1, impacto y familia”

6

libre de la laptop en el hogar, donde el niño (y su familia) pueden aumentar significativamente el

tiempo de práctica disponible en un laboratorio de computadoras estándar de una escuela”3. Este tipo

de objetivos se espera en cada uno de los modelos relevados especialmente en los OLPC aunque

también se encuentran en otros proyectos como por ejemplo el Plan Conectar Igualdad.

Paradójicamente mientras la familia emerge como beneficiaria indirecta, ya que es el alumno quien

lleva la computadora al entorno familiar, pero de la que se espera impactos y resultados específicos

en la práctica es relegada a la suerte de cada experiencia y no se establecen políticas y objetivos

específicos para el ámbito familiar4.

Más allá de falta de objetivos claros y de políticas orientadas a ellos nos encontramos ante una

verdadera carencia conceptual a la hora de definir la familia según los modelos 1:1. Para empezar, y

pese a que el espacio en el que se desarrollan los modelos 1:1 son la población en su totalidad –el

Plan Ceibal aparece como caso paradigmático -, no son la totalidad de las familias que se verán

afectadas sino sola aquellas que entre sus integrantes tengan un niño en edad escolar afectado por el

plan. En este sentido nos parece que la noción de familia que debe adoptarse para los modelos 1:1

deben ser pensadas a partir de aquellas en las que se introduce la computadora del proyecto. Dado

que las familias suelen ser pensadas entorno a la idea de vivienda o de jefe/a de hogar, nos parece

más pretinente a los fines del proyecto pensarla desde el niños/alumno, beneficiarios directos del

plan. Y más que hablar de familia en general, un término demasiado vago y subjetivo, sería

interesante pensar en Unidades Familiares u Hogares. Dado que un alumno puede introducir su

computadora en varias Unidades Familiares (por ejemplo, los hijos de padres divorciados), y el

alcance de estas unidades puede ser mayor, ya que varias familias podrían vivir en una sola vivienda,

etc. De esta manera, por Unidad Familiar/hogar nos referiremos a la unidad (o unidades) en que el

alumno beneficiario convive en su realidad más próxima. De esta manera se estaría estableciendo el

Hogar/Unidades Familiares como un espacio doméstico que reviste una importancia análoga al

“espacio aúlico”.

Esta propuesta no debe tomarse como dada sino más ser vista como una herramienta capaz de

ser criticada y adaptada a cada una de las realidades donde se desenvuelve los modelos 1:1. Lo que

hemos intentado problematizar aquí, al igual que a lo largo de todo el texto, son cierta dificultades de

orden conceptual para pensar y llevar a cabo los modelos 1:1. Es en este sentido que creemos que la

investigación y la evaluación de los planes son una herramienta constitutiva misma del plan, capaz de

identificar errores y soluciones.

3 http://wiki.laptop.org/go/Core_principles/lang-es#child_ownership

4 Véase por ejemplo: FUNDACIÓN EVOLUCIÓN (2011); Aportes de Fundación Evolución al Proyecto OLPC

(One Laptop per Child) liderado por Educar, Argentina. Disponible en:

http://www.fevolucion.org/docs/OLPC_Aporte%20FE_final.pdf.

Page 7: Notas conceptuales para una definición de Modelo 1:1, impacto y familia”

7

El problema del Impacto como concepto

Como hemos advertido anteriormente al hacer referencias al doble uso del concepto de Modelo

1:1, la falta de definiciones unívocas, consensuadas por parte de los actores involucrados en dichos

proyectos es una importante carencia a la hora de definir políticas públicas y evaluaciones de las

mismas. Esto no debe entenderse sólo como un problema escolástico de orden académico. Dentro

de este conjunto de conceptos sin una definición inequívoca se encuentra el problema de establecer

a que nos referimos cuando hablamos de impacto. En primer lugar, y aunque pueda parecer evidente,

los modelos 1:1 no son un fin en si mismo. Esta aclaración tal vez pueda parecer obvia pero las

organizaciones involucradas en los modelos 1:1 han tenido reiteradamente que aclarar esta

confusión5. Ahora bien, si los modelos 1:1 se presentan como un tipo de acción orientada a

determinados fines. En términos generales los diversos modelos 1:1 tienen por tres objetivos

comunes a todos: inclusión digital, saturación digital y anulación de la brecha digital. Como hemos

afirmado anteriormente por cuestiones de espacio no nos interesa saber que se quiere decir por

inclusión digital y anulación de la brecha digital, lo que aquí nos interesa remarcar es que la acción

debe estar orientada (y esto quiere decir planificada) al logro de aquellos objetivos. En este sentido,

por impacto debemos entender los resultados esperados a través de acciones determinadas.

A su vez, toda acción de grandes proporciones implica influir en un conjunto de relaciones

sociales de las que no se pueden controlar la totalidad de las variables. En este sentido nos gustaría

introducir dos formas de pensar la noción de impacto. Por un lado el impacto de acuerdo a los

objetivos, dado que la acción de los modelos 1:1 se hacen en función de objetivos el impacto sería el

grado en que dichos objetivos fueron cumplidos. Este punto no requiere ninguna problematización,

dado que el estudio del impacto puede pensarse solamente en relación a la persecución de los

objetivos propuestos. Pero por otro lado, nos gustaría introducir la noción de impacto no esperado, la

misma no refiere a un elemento negativo, prohibitivo de de los objetivos propuestos, por impacto no

esperado nos gustaría referirnos a las “consecuencias sociales y psicológicas inesperadas y por lo

general no reconocidas”6. En este sentido el impacto no esperado sería todas aquellas consecuencias

derivadas de la acción no previstas ni como consecuencia de la acción ni buscadas en forma positiva.

Pero este tipo de impacto no son per sé “negativos” ya que pueden ser positivos al haber producido

algún otro tipo de impacto “positivo” que la acción originaria no esperaba.

Por solo citar un ejemplo, uno de los efectos no esperados que ha surgido es respecto al

control, por parte de los padres, del acceso a determinados sitios web y a la falta de control sobre el

5 Nicholas Negroponte ante esta confusión ha afirmado insistentemente “It's an education project, not a laptop

project” 6 MERTON, Robert (1965); Teoría y estructura sociales, FCE, México.

Page 8: Notas conceptuales para una definición de Modelo 1:1, impacto y familia”

8

tiempo de utilización de las computadoras. De esta manera “padres y madres de los alumnos también

veían problemas a la iniciativa. Una de las mayores preocupaciones era la seguridad: ¿cómo sabrían

que las XO no se transformarían en una puerta abierta a contenidos inapropiados, por ejemplo

pornografía, sobre la cual ellos no tuvieran ningún control? El acceso en las escuelas supuestamente

estaba filtrado, pero fuera de ellas los chicos tenían acceso libre. Y aun en las escuelas, había habido

casos de filtros que fallaban. Otra preocupación tenía relación con la sociabilidad de los chicos. Las

madres de los más chicos, especialmente, tenían temor a que sus hijos dejaran de hacer otras

actividades, absorbidos por el nuevo juguete”7. Dado la fuerte intromisión que hace el modelo 1:1 en

la vida social es necesario el estudio tanto de los impactos esperados como de los impactos no

esperados. Ya que estos pueden distraer la persecución de los objetivos propuestos o, por el

contrario, esa forma de impacto no previsto puede ser realmente identificada e impulsada dado los

beneficios que aportan al proyecto en su conjunto.

Como ya hemos afirmado el modelo 1:1 al estilo OLPC es ante todo un proyecto social que

busca la eliminación de la brecha digital, alfabetización digital e inclusión digital en los regiones más

atrasadas. De esta forma se podría pensar que el impacto social será proporcional al grado de

exclusión social de la población, a cuanto mayor exclusión mayor impacto social. Si bien esta

afirmación puede ser considerada cierta el éxito de la misma depende de otros factores que exceden

la esfera de acción de los modelos 1:1. Desde esta perspectiva, y por solo tomar un ejemplo, en el

ámbito educativo la intromisión del modelo 1:1 pareciera más bien tender a una dirección contraria ya

que “Cuando a los niños se le es entregada las computadoras sin un acompañamiento técnico o

social, el uso tiende a ser estratificado”8 como señala un interesante estudio centrado en el Plan

Ceibal de Uruguay. En este sentido la estratificación reforzará la exclusión social ya que mientras las

clases bajas hacen un uso recreativo (chatear, jugar, etc.) las niños de clases con inclusión social

tecnológica adaptarán el uso de la computadora a los requerimientos del sistema educativo y a la

cooperación deseada.

En este punto, quisiéremos recordar la importancia de lo que llamamos una acumulación

originaria de base cognitiva que se requiere poseer a la hora de enfrenterse con la “cosa”, para no

caer en el tecnocentrismo puro de pensar que el aparato puede contener per se la alfabetización

digital y/o impactar en las competencias que requiere el mercado laboral. Ya que las brechas

sociales son las que producen las brechas educativas, como los demuestran numerosos estudios de

calidad educativa que operacionalizan las variables ingreso con los “los logros” en las metas

7 Edelman, Adrián y Fernández, Alicia; “Plan Ceibal “One Laptop per Chile” en Uruguay, en Revista de

Antiguos Alumnos del IEEM, Nº 4. 8 WARSCHAUER, Mark y AMES, Morgan; ”Can One Laptop per Child Save the World’s Poor?”, en Journal of

international Affaires, fall-sinter, pp.33-51. Traducción nuestra “Cuando se acaba por entregar computadoras

Page 9: Notas conceptuales para una definición de Modelo 1:1, impacto y familia”

9

educativas. Por lo que se hace necesario acompañar el proceso de entrega de las computadoras con

acciones concretas de intervención social para el empoderamiento comunitario y recién desde allí,

comenzar a medir el impacto.

Es desde esta lugar que esperamos que el presente trabajo sirva como un aporte a la

problematización de los conceptos relacionados con los modelos 1:1. Entendiendo la investigación y

la evaluación no como esferas separadas del modelos mismo sino como una parte constitutiva y

constructiva del mismo.

Dado la libertad de usos que ofrecen las TIC y la cantidad de variables que deben manejar los

actores responsables de los modelos 1:1 hacen que “La noción de responsabilidad (tanto de las

instituciones involucradas como de las personas comprometidas en ellas) no implica autoría completa

y unívoca de las acciones ni voluntad de control de todo lo que sucede, lo cual no solo se vuelto

imposible en el marco de formas de producción y circulación de los saberes. Estamos ante un

territorio inestable, enredado y muchas veces difuso, donde los conocimientos y las formas de

adquisición de saberes se han descentrado y provienen de múltiples fuentes, muchas de ellas fuera

del control de la escuela o la familia, todo lo cual vuelve más complejo el rol de cada uno de los

actores”9. Es justamente ante esta realidad compleja que creemos que el esfuerzo por conocer,

corregir y potenciar este tipo de iniciativas se vuelve esencial en un proyecto que se basa en la

colaboración social. Remarcando que la naturaleza experimental de las tecnologías de la información

y la comunicación colocan a la Escuela y al “decidor”, el propio Estado, de la incorporación de las

TIC, en una situación y contexto ideal para fomentar tanto un cambio actitudinal en la relación de

enseñanza/aprendizaje como en la relación escuela/mercado de trabajo. Ya que será en esta

respuesta e interactividad con el proceso, que se generará la materia prima que nos permita como

investigadores rescatar información fidedigna, para ir tanto ir hacia las mejores prácticas en la

aplicación de modelos 1:1 como al diseño de acciones dirigidas en pos de la apropiación del capital

cultural y económico por parte de la comunidad.

Darío Andrés de Benedetti y María Lorena Paz

a los niños sin acompañamiento tecnico y sin acompañamiento social el uso tiende a ser estratificado” 9 Dussel, Inés y Quevedo, Luis; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos

ante el mundo digital , Buenos Aires, Argentins, Disponible en: http://edutechdebate.org/wp-

content/uploads/2010/08/documentobasico2.pdf

Page 10: Notas conceptuales para una definición de Modelo 1:1, impacto y familia”

10

Bibliografia:

DUSSEL, Inés y QUEVEDO, Luis (2010); Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital, Buenos Aires, Argentina, Disponible en: < http://edutechdebate.org/wp-content/uploads/2010/08/documentobasico2.pdf > [visto el 3 de diciembre de 2010]

Edelman, Adrián y Fernández, Alicia; “Plan Ceibal “One Laptop per Chile” en Uruguay, en Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, Nº 4. Disponible en: <http://socrates.ieem.edu.uy/articulos/archivos/717_plan_ceibal_web.pdf> [visto 03 de agosto de 2010]

MERTON, Robert (1965); Teoría y estructura sociales, FCE, México.

PENUEL, William (2006); 的mplementation and Effects Of One-to-One Computing Initiatives: A

Research Synthesis_, en Journal of Research on Technology in Education, Volume 38 Number 3.

SILVERSTONE, Roger y HIRSCH, Eric (eds.) (2006); Consuming Technologies, Media and information in domestic spaces, Routledge, London, Ingland. WARSCHAUER, Mark y AMES, Morgan (2010); ”Can One Laptop per Child Save the World’s Poor?”,

en Journal of international Affaires, fall-sinter, pp.33-51

Otras Recursos:

http://wiki.laptop.org

http://1-to-1learning.blogspot.com/

http://www.lorenapaz.com.ar/equipodeinvestigacion/doku.php

http://nuevastecnologiasvsviejastecnologias.blogspot.com/2011/06/recursos-educativos-interactivos.html