cambiar para prosperar: centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas...

38

Upload: lamkiet

Post on 21-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas
Page 2: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

CEN338 Artavia Loría, Roberto.9 Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el.728 nuevo siglo. Alajuela, C.R.: INCAE, 1998.A785 51 p.

ISBN 9977-71-010-41. Desarrollo económico--América Central.2. Desarrollo sostenible--América Central.3. Competencia económica internacional.4. América Central--Condiciones sociales.I. INCAE. II. Título.

Page 3: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Roberto Artavia Loría

Obtuvo su doctorado en estrategia, con unminor en producción y operaciones en laEscuela de Negocios de la Universidad deHarvard. Es Master en Administración deEmpresas de INCAE, graduado con honores, eIngeniero Mecánico de la Academia deMarina Mercante de los Estados Unidos, KingsPoint.

Actualmente es Decano de INCAE, teniendoa su cargo los Programas de Maestría delInstituto, el Centro de Desarrollo Ejecutivo, elCentro de Políticas y el Centro deInvestigaciones. Fue Director del CentroLatinoamericano para la Competitividad y elDesarrollo Sostenible en Centroamérica, unproyecto conjunto de INCAE y la Universidadde Harvard.

Es autor de varios libros, artículos, estudios decaso y notas conceptuales en los temas decompetitividad, estrategia empresarial,agroempresas y producción.

Es consultor en el área de estrategiacompetitiva a nivel de planeamiento eimplementación. Es consultor de gobiernos yempresas en más de 10 países de AméricaLatina y además se desempeña comomiembro de varias Juntas Directivas en CostaRica.

Sus más recientes publicaciones incluyen 5monografías sobre la competitividad de cadauno de los países de Centroamérica.

Page 4: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo

Presentación u

stamos en la época de lapostguerra fría, de la economíaglobal digital y de un

realineamiento financiero yeconómico mundial. Fruto de unmayúsculo cambio tecnológico se nospresentan diversas creencias, visionesde mundo y de sistemasconceptuales. ¿Cómo abordaremosesto en Centroamérica? ¿Cómo nonos deslumbramos y nos paralizamosante los cambios? ¿Cómorepensamos el desarrollo con menteabierta y no con nuevos dogmasparalizantes? Este trabajo es, por unlado, una exploración colectivaacerca de los dilemas de la región,pero, por otro lado, es también unaexploración interior –la del autor–sobre qué sentimos y qué pensamoscomo individuos en Centroamérica enel cambio de siglo.

Al leer este trabajo me recordó unacita del siglo XIX cuando la máquina avapor transformaba las economías ylas internacionalizaba. La gente seaferraba a “su sistema” de valores,creencias, estructuras productivas ysimilares. El criterio de validez y de

verdad era un claroscuro concontornos aún por hacerse.Precisamente uno de los pensadoreseuropeos le mandó al escritor LeónTolstoi estas reflexiones que hoytambién son relevantes: “Las personasque se amarran a sí mismas a unsistema son aquellas que sonincapaces de aprender toda laverdad y tratan de atraparlo por lacola. Un sistema es como la cola dela verdad, pero la verdad es como lalagartija: deja su cola en vuestrasmanos y se escapa sabiendo muybien que le crecerá una nueva colaen un abrir y cerrar de ojos”.

“Cambiar para prosperar” nos hacetransparente la diferencia entre lacola y el cuerpo de la complejarealidad Centroamericana. Es unalectura amena y que, a la vez, haceuna honda incisión al tejidoconceptual que tenemos enfrente.Ya sea que se comportan o no susinterrogantes, sus alternativas y susconclusiones, es una valiosacontribución al pensamiento sobre elfuturo de la región ante el nuevo siglo.

Eduardo Doryan Garrón

E

Page 5: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo

Agradecimientos uuuu

l texto que se presenta en lassiguientes páginas es el resultadodel proceso del proceso de

aprendizaje del que me he beneficiadolos dos últimos años, gracias a laoportunidad que he tenido de trabajarcon una cantidad importante deacadémicos, empresarios, políticos einvestigadores de Centroamérica y deotras partes del mundo. Entre losacadémicos quien más me ha ayudadoa moldear mi pensamiento ha sidoMichael E. Porter, de la Escuela deNegocios de la Universidad de Harvard,cuyo enfoque del proceso dedesarrollo, por práctico, original ycompleto, ha servido para renovar laconfianza de los centroamericanos ensu capacidad para competir y crecerde manera sostenible.

La seguridad con que he podidoexpresar mi pensamiento en las páginasde esta obra se deriva de mi contactocon un grupo excepcional de líderesque con su compromiso, trabajo ydedicación me han convencido de queestamos en el camino correcto y que,conforme superamos los pequeñosobstáculos que aún tenemos pordelante, podremos alcanzar la meta deconvertir a Centroamérica en unaregión próspera para todos loshabitantes. Entre ellos debo resaltar aaquellos sin cuyo apoyo mi trabajo y elde CLACDS no hubieran sido posibles:Stephan Schmidheiny, empresarioglobal de nacionalidad suiza; Luis Flores,Danilo Siekawizza, Juan M. Wurmser yEmmanuel Seidner en Guatemala;Francisco de Sola y Eduardo Zablah enEl Salvador; Xavier Arguello y NormanGarcía en Honduras; Enrique Dreyfus yEnrique Bolaños en Nicaragua y CarlosEspinach y Andrés Rodríguez en CostaRica.

En CLACDS he tenido el privilegio detrabajar con un grupo humano único.Entre ellos merece toda mi gratitudGisela Sánchez por su trabajoexcepcional y su dedicaciónincondicional a nuestra misión. Eltrabajo de Esteban Brenes, ArnoldoCamacho, Alberto Trejos, Crist Inman,Eduardo Montiel, José A. Sánchez, LigiaCastro, Lawrence Pratt, Lucia Marshall,Juan Carlos Barahona y sus equipos detrabajo ha constituido un verdaderolaboratorio entre cuyos discípulos hetenido la oportunidad de encontrarme.Para todos ellos mi reconocimiento ygratitud.

Mi trabajo de estos años ha sido posiblegracias al apoyo de tres institucionesejemplares: INCAE, el grupo AVINA y elBanco Centroamericano de IntegraciónEconómica (BCIE). En INCAE la visión deBrizio Biondi-Morra, el compromiso conla excelencia de Danilo Lacayo yNicolás Marín y el apoyo de la facultady especialmente de María ElenaCarballo y David Montesinos, han hechoposible mi trabajo. Para todos ellos miagradecimiento sincero. Deboagradecer también a University of SaintThomas, Minnesota, por brindarme todoel apoyo logístico para desarrollar estamonografía.

Todo lo bueno de esta obra se derivade las personas mencionadas.

Los errores y omisiones que puedacontener son mi entera responsabilidad.

Como todo mi trabajo esta obra es paraMarcella y mis tres hijos.

En esta ocasión quiero dedicarle mitrabajo también a todos losCentroamericanos que viven enpobreza. Por ustedes, más que nadie, laregión debe cambiar.

E

Page 6: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Indice uuuu

INTRODUCCIÓN uuuu......................................................................................................................... 8

I. EL CONTEXTO DE HOY: CAMBIOS Y TENDENCIAS uuuu....................................................... 10

1. LA GLOBALIZACIÓN......................................................................................................................102. AUMENTO DE LA COMPETENCIA....................................................................................................123. ESPECIALIZACIÓN DE LAS ECONOMÍAS...........................................................................................134. IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA INFORMÁTICA Y EL CONOCIMIENTO...............................................145. INCREMENTO EN FLUJOS PRIVADOS DE CAPITAL..............................................................................146. MEJOR MANEJO DE RECURSOS NATURALES ....................................................................................157. CONSOLIDACIÓN DE LOS MERCADOS DEMOCRÁTICOS..................................................................168. LA POBREZA EN AUMENTO.............................................................................................................17

II. LA CENTROAMÉRICA DE 1998 uuuu........................................................................................ 19

1. DESARROLLO HUMANO................................................................................................................192. COMPETITIVIDAD..........................................................................................................................203. DESARROLLO ECONÓMICO ..........................................................................................................214. APERTURA Y REGIONALIZACIÓN ....................................................................................................225. EDUCACIÓN, INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA..................................................................................246. MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES.........................................................................................267. ATRACCIÓN DE INVERSIONES Y FLUJOS DE CAPITAL.........................................................................26

III. ESCENARIOS POSIBLES PARA CENTROAMÉRICA Y SUS NACIONES uuuu ........................ 29

1. GLOBALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN Y APERTURA..........................................................................292. AUMENTO DE LA COMPETENCIA....................................................................................................303. ESPECIALIZACIÓN DE LAS ECONOMÍAS...........................................................................................314. EDUCACIÓN, INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA..................................................................................325. ATRACCIÓN DE FLUJOS DE CAPITAL...............................................................................................336. MANEJO DE LOS RECURSO NATURALES ..........................................................................................347. AUMENTO DE LA POBREZA Y CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA................................................34

IV. EL CAMBIO DE CENTROAMÉRICA uuuu .............................................................................. 36

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 38

Page 7: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Como todo mi trabajo esta obra es para Marcella y mis tres hijos.

En esta ocasión quiero dedicarle mi trabajo también a todosLos centroamericanos que viven en pobreza. Por ustedes,

Más que nadie, la región debe cambiar.

Page 8: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 8

Introducción uuuu

esde enero de 1995 hasta juniode 1998 he sido Director delCentro Latinoamericano para la

Competitividad y el Desarrollo Sostenible(CLACDS). La razón de ser de CLACDSes contribuir a establecer, en los paísesde la región, condiciones para eldesarrollo económico y social seproduzcan a ritmos más acelerados queen el pasado. La idea es que despuésde dos o tres décadas de progresosostenible, los ciudadanos de lasnaciones latinoamericanas alcancenniveles de bienestar, de acceso a laeducación y a los servicios públicos y deproducción per cápita similares a los delas naciones que hoy citamos comoejemplos. Como Director de CLACDShe tenido la oportunidad de trabajarcon líderes de pensamiento de laregión, con académicos de tallamundial y con cientos deinvestigadores, empresarios,trabajadores y servidores públicos quede una u otra buscan cómo contribuir aldesarrollo de la región y de susciudadanos. He supervisado y dirigidomuchos estudios y analizado cuanto hepodido de la literatura existente deldesarrollo.

Lo anterior me ha dado la oportunidadde entender más profundamentecuáles son las grandes limitantes y losgrandes obstáculos al progreso quequedan por vencer. Entre ellos, ningunoes más formidable que la inercia políticacausada por grupos de interés que, porconvicción o por conveniencia egoísta,se oponen a la realización de cambiosque alterarían su contexto habitual. Esmuy posible que, en el caso de aquellosque se resisten al cambio porconvicción y no por conveniencia, unfactor determinante de su actitud sea laincomprensión del contexto más amplioque establece la necesidad decambiar. Esto debe ser así porque,quien analiza los datos fríamente, debellegar a la conclusión de que la única

forma de beneficiar a las grandesmayorías es aceptando grandescambios en la conducción de laseconomías de la región. Estos cambiosno deben ser basados en el dogma o lamecánica analítica, sino más bien en lacreatividad y la lógica, pues el objetivodebe ser mejorar las condiciones devida de todos los ciudadanos de lasnaciones de la región y nuncademostrar que un enfoque particular esmás correcto que otros.

El propósito de esta breve monografíaes compartir con un público amplio mipropio análisis y entendimiento de porqué Centroamérica debe cambiar y porqué debe hacerlo ya. Quiero compartirestas ideas para tratar de vencer lainercia, para tratar de abrir espacio alcambio y no porque crea tener todaslas respuestas. Será inevitable crearpolémica de la buena, de aquella quese basa en la convicción de los valores.Pero el camino en que nos encontramoses ancho y da espacio para circular enél de muchas maneras. Mi intención esabrir espacio al cambio mediante lapresentación de un marco sencillo. Enla primera parte el lector encontrará lastendencias que creo debemos tomaren cuenta pues están alterando demanera definitiva nuestro contexto. Nose pretende que estas sean todas lastendencias que existen ni hay segundasintenciones al dejar por fuera de esteanálisis alguna que el lector pudieraconsiderar importante. Se han incluidoaquellas que se cree que serán las másinfluyentes en el proceso de desarrollode América Latina. La segunda parteestablece en términos simples lasituación de Centroamérica. No sehace, ni se quiso hacer, un tratadoacadémico sobre la economía regional,si más bien dar un sentido de posiciónde acuerdo a la mejor informacióndisponible de fuentes comunes. Latercera parte presenta una serie deescenarios posibles en relación con lastendencias discutidas en la primeraparte. El enfoque de esta tercera parte

D

Page 9: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 9

es tratar de analizar que le pasaría a unpaís que, mediante la emisión depolíticas tratara de aislarse del impactode estas tendencias. También seanalizan los escenarios alternativos; losque muestran qué pasaría si seemitieran políticas para tratar de sacarel máximo provecho de estastendencias. El análisis del contexto noes exhasutivo, si no más bien ilustrativo.Se ha buscado que permita entender elimpacto de los varios escenarios sobreel proceso de desarrollo deCentroamérica. En otras palabras, seanaliza “¿qué pasaría si…?” desde elpunto de vista de la reacciones posiblesrespecto a las grandes tendenciasidentificadas. En la cuarta parte se

esbozan algunas conclusiones de esteejercicio y se trata de establecer, conbase en el análisis de los escenarios,cual debe ser la dirección general delas políticas y actitudes de gobernantes,empresarios y otros líderes de opinión.

No es mi intención sustituir análisisprofundos hechos respecto a muchasde estas mismas variables, ni representarun tratado académico respecto aalgún tema, sino más bien, basado enmuchos de estos análisis, poner adisposición del ciudadano promedio,del estudiante universitario, deltrabajador y del empresario una visiónsencilla de por qué Centroaméricadebe cambiar.

Page 10: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 10

I. El Contexto de hoy: cambios y tendencias uuuu

Antes de iniciar cualquier análisis respecto a la necesidad de cambiar, es importanteentender cuál es el contexto en que los cambios en cuestión se estarían produciendo.El cambio permite adaptarse mejor a nuevas circunstancias y, en muchos casos, son loscambios en el contexto los que obligan a una entidad u organización a modificar suconducta. Los cambios en el ambiente de cualquier entidad u organización, incluidatoda una sociedad, causan que ésta deba evolucionar para adaptarse a sus nuevascircunstancias y para poder convivir con su nuevo ambiente de la manera másprovechosa posible. Los países, como conjuntos sociales que son, no están exentos deesta realidad y deben alterar su forma de actuar no sólo para sobrevivir ante nuevascircunstancias, sino para seguir progresando en beneficio de sus ciudadanos. En lasegunda mitad de este siglo ha habido un incremento del ritmo de cambio que obligaa los países a ser más flexibles que nunca para poder seguir creciendo en términos debienestar para sus ciudadanos.

En las siguientes páginas se presenta un análisis de las principales tendencias quemueven los cambios en el mundo de hoy. Más que explicar en detalle el origen deestas tendencias, la intención es facilitar la comprensión de lo que cada una de ellasimplica. Las tendencias que se ha tratado de incluir son aquellas que se consideran mássignificativas en términos de su duración e impacto sobre el proceso de desarrollo. Lastendencias mostradas trascienden por mucho el período de mando de cualquiergobierno y, generalmente, son el resultado de un proceso histórico que, en algunoscasos, alcanza varios siglos. No se busca demostrar que estas tendencias se dan enmagnitudes similares en todos los países y en todos los períodos, sino más bien dejarestablecido que, en un análisis de largo plazo, todas estas tendencias son reales eimportantes para el proceso de desarrollo.

1. La globalización

Ante las interminables discusiones sobre la globalización, es importante establecer elsiguiente hecho: la globalización NO es un fenómeno económico NI político, sino másbien el resultado del progreso tecnológico en las áreas de transporte, logística ycomunicaciones; es un proceso que se inició miles de años y que se ha venidoacelerando hasta convertir al mundo en lo que hoy con frecuencia llamamos “la aldeaglobal”. La globalización resulta del aumento de gran magnitud en la capacidad delhombre para intercambiar información, bienes y servicios a través de las fronteras y agrandes distancias. La información es el punto de partida pues, aunque la capacidadde transporte internacional de bienes ha venido a venido aumentando rápidamente através de la historia y alcanza uno de sus puntos culminantes con la introducción de losmotores de vapor y barcos de mayor calado , la verdad es que cuando el hombreempieza a comunicarse abiertamente, primero a través de un correo más confiable yluego a través de líneas de telégrafo y teléfono, el intercambio de bienes y servicios agrandes distancias se aceleró exponencialmente. La introducción de mejorastecnológicas y logísticas, en la forma de barcos de miles de toneladas de capacidad,de transmisión de información por hondas de radio y televisión, transporte aéreo depersonas y productos en altos volúmenes a lo largo de grandes distancias; puertos yaeropuertos capaces de manejar cientos de naves en tiempos relativamente cortos,transmisión electrónica de información, satélites, facsímiles, oleoductos, contenedores ytantas otras mejoras a los sistema de información y logística, hacen que hoy en día la

Page 11: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 11

capacidad del hombre para intercambiar información, bienes y servicios seaprácticamente ilimitada. Esta es la fuerza de la globalización.

Hace poco más de un siglo la gran mayoría de las personas del mundo vivían eneconomías de subsistencia, dependiendo de su trabajo para llenar prácticamentetodas sus necesidades. Hoy, aún en las regiones más pobres y remotas del planeta, setiene acceso a información, productos y servicios provenientes de las más diversasfuentes y orígenes. Basta con hacer un examen de los bienes disponibles a losciudadanos de un país y analizar su origen: ¿cuántas de sus posesiones son realmente,en su totalidad, de origen nacional? Aún los productos más tradicionales tienen hoyinsumos extranjeros en cantidades significativas, resultantes de la inevitableglobalización de la economía mundial.

Entre 1985 y 1995 los flujos de comercio desde las economías desarrolladas aumentó en un 150%en el valor de sus exportaciones y en un 125% en el valor de sus importaciones.

El arancel promedio a las importaciones bajó en un 36,6% en los países desarrollados y en un20,4% en los países de desarrollo, después de las negociaciones de la Ronda de Uruguay.

El arancel promedio a las importaciones ha bajado desde el inicio de los años 50 de un promediomundial de 40% a un promedio mundial de 6% para las economías más desarrolladas.

La proyección actual es que los flujos internacionales de comercio aumentarán a una tasa de6,4% anual, un poco más del doble del ritmo al que se proyecta que aumente la producciónmundial.

La globalización es una realidad presente en cada instancia de la vida económicade las sociedades modernas y más aún en economías pequeñas, las cuales dependende la economía mundial para satisfacer una cantidad importante de sus necesidades.La globalización no es una imposición de las economías grandes sino un resultadoconveniente del progreso tecnológico que permite a cada país, a cada organización yaún a cada ciudadano, obtener lo que requiere de la fuente que más le conviene,pues no hay obstáculo logístico que no se pueda superar. Lo único que limita laglobalización es la decisión política de algunas sociedades de mantener sus economíasrelativamente cerradas, limitando así las opciones de sus ciudadanos respecto a lasfuentes de su información, productos y servicios.

Un fenómeno paralelo a la globalización es la regionalización de las economías. Porregionalización se entiende la voluntad conjunta de un grupo de países de unirse, en elsentido económico, a veces político y a veces social, para crear unidades económicas,políticas y/o sociales más grandes. Los dos ejemplos más frecuentes citados deregionalización son la Unión Europea y NAFTA (siglas en inglés de Tratado de LibreComercio de América del Norte). Sin embargo, la regionalización tiene alcancesmucho más amplios que lo que estos dos ejemplos representan e incluyen. Sólo enAmérica Latina, existen cuatro tratados regionales más una cantidad importante deacuerdos bilaterales.

Globalización en marcha

Page 12: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 12

Las principales economías de Europa conforman un bloque económico y comercial cada vez másintegrado. A ellas se están incorporando economías adicionales y como bloque, hanrecientemente establecido un acuerdo de libre comercio con los países de la región delMediterráneo.

México, Estados Unidos y Canadá se han unido en un mercado común, estableciendo así unazona de libre comercio entre ellos.

En la Cuenca del Pacífico se ha establecido un Foro Internacional de Cooperación Económica(APEC) que incluye economías de Asia, Oceanía y América.

En la América del Sur se han integrado dos grandes bloques comerciales, MERCOSUR,constituido por Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; y la comunidad Andina,constituido por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

En otras partes del mundo existen tendencias similares de regionalización causandono sólo una dinámica importante en términos del desarrollo económico, sino que lasnegociaciones, los acuerdos internacionales, el comercio, la defensa y muchas otrasfunciones de las economías nacionales se llevan a cabo a nivel de región. Laregionalización causa que los flujos de comercio, flujos de capital para inversiones,movimientos migratorios y otras actividades comunes a los países se encuentrengeográficamente en aquellos países con los cuales se mantienen acuerdos. Estosignifica que, dentro de la tendencia general de globalización existe una corrientesubyacente de regionalización que desvía los flujos de comercio, inversión, turismo, etc.de su curso natural a zonas preferenciales. Japón, por ejemplo dará condicionesventajosas a países de su región para efectos de inversión productiva, crédito eimportaciones, en cumplimiento de acuerdos existentes y por conveniencia propia,pues una región económica y políticamente estable es ventaja para todos los paísesque la conforman. Aunque inicialmente la regionalización estaba enteramente basadaen la geografía y en rasgos culturales comunes, hoy se ha ampliado para constituir“regiones” mucho más heterogéneas en términos geográficos y culturales, pero quetienen gran sentido económico, como es el caso de APEC (siglas en inglés de AsianPacific Economic Cooperation) que aglomera a países de tres continentes quecomparten su acceso al Océano Pacífico.

La globalización y la regionalización de las economías mundiales son una realidad yforman, en conjunto, la primera rama del marco analítico con el cual deben tratar laseconomías modernas en su camino hacia el desarrollo.

2. Aumento de la competencia

Una tendencia importante es el incremento en la competencia entre empresas porlos mercados en casi todos los países y regiones del mundo. El aumento de lacompetencia se debe, en gran parte, precisamente a la globalización y regionalizaciónde las economías, pues los mercados tienden a ser cada vez más abiertos ylogísticamente hablando más accesibles, permitiendo la entrada de productos,

Regionalización en marcha

Page 13: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 13

servicios y competidores del extranjero, en sus diferentes formas (productores,distribuidos), a casi todas las economías del mundo.

Pero el aumento de la competencia no se puede atribuir únicamente a “laoportunidad” que la mayor apertura y las mejoras logísticas representan. El aumento dela competencia también tiene su origen en cambios significativos en prácticasempresariales como son el crecimiento en el número e importancia de las empresasmultinacionales, la mayor especialización, la internacionalización de las operaciones, eldesarrollo de franquicias, la concesión de licencias y métodos muchos más eficaces detransferencia de tecnología. Todas estas prácticas empresariales, en conjunto con laglobalización y regionalización de la economía, causan que todos los mercados delmundo sean hoy más competitivos, pues es posible encontrar en prácticamente todosellos productos y tecnologías de muchos orígenes nacionales.

El número de empresas que tiene operaciones internacionales, no sólo comoexportadores, sino efectivamente agregando algún valor fuera de sus fronteras, esmucho mayor que en el pasado y sigue creciendo. Un reporte reciente citaba comosólo en China se estaban abriendo, a principios de 1998, más de 40 operaciones defranquicias norteamericanas por día. Una cantidad importante de las marcas devehículos que se identifican con los Estados Unidos son hoy producidos en México yVenezuela; de la misma manera que vehículos de marcas japonesas se producen enTailandia y Brasil y vehículos con marcas alemanas se producen en Brasil y México. Sinnecesidad de citar ejemplos tan dramáticos, basta con visitar el comercio general decualquier país para encontrar productos fabricados en Korea, Taiwan, España, Italia,México, Indonesia y, en fin, de una gran cantidad de países cuyas empresas y con lafuerza de la globalización.

3. Especialización de las economías

La relativa especialización es una característica de las economías exitosas en elmundo de hoy, incluyendo las grandes economías del mundo. Los Estados Unidos, lejosde ser una gran economía generalista, es en realidad es el conjunto de cincuentaeconomías grandes, medianas y pequeñas que siendo altamente especializadas,intercambian libremente sus productos, servicios y recursos de capital, tecnología yconocimientos. La Unión Europea es un conjunto de economías grandes, medianas ypequeñas que intercambian libremente productos, servicios y recursos de capital, y másrecientemente han empezado a intercambiar conocimientos, tecnología y hastarecursos humanos.

Las economías que frecuentemente se citan como ejemplos de desarrollo en la eramoderna comparten entre sus características importantes una relativa especializaciónde sus economías. Japón, Alemania, Taiwán, Korea, Holanda, Suecia, Hong Kong,Singapur, y más recientemente Chile, comparten entre sus atributos importantes un altogrado de especialización

Por especialización no debe entenderse la eliminación total o parcial de industrias ola necesidad de que el gobierno, las entidades internacionales o grupos del sectorprivado “escojan industrias ganadoras”. Más bien la especialización a la que se hacereferencia es el resultado de la creación de cadenas industriales de valor agregadoque se aglomeran en regiones o países y que dan como resultado niveles decompetitividad, inversión e innovación superiores a los que alcanzan otros sectores o

Page 14: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 14

grupos de industrias dentro de la misma economía. Estas son las industrias que seconvierten en motores de desarrollo para la economía y que, mediante su progreso,crean condiciones favorables para otros sectores y generan riqueza para financiar eldesarrollo económico y humano de sus economías.

4. Importancia creciente de la informática y el conocimiento

Posiblemente la tendencia más marcada en los últimos 20 años y ciertamente en losúltimos 5 es la explosión de la informática y del conocimiento como fuentes dedesarrollo y riqueza. En el pasado la riqueza estaba asociada con la tenencia detierras, con la concentración de recursos relativamente escasos, con el control de losmedios de producción y, en general, con la posesión y control de recursos tangiblespara la producción. Cada vez más, sin embargo, la riqueza representada por industrias“suaves”, o sea aquellas basadas en el conocimiento y la información, es mayor.

Algunos ejemplos de este tipo de industrias son los corredores de bolsa de valores, lasindustrias de desarrollo del software, las industrias farmacéuticas – en las que losdepartamentos de investigación y desarrollo son los verdaderos determinantes decompetitividad y riqueza – y las diversas ramas de la computación, entre muchas otras.Aún en las industrias más tradicionales de manufactura y distribución, el uso intensivo dela informática es, cada vez más, lo que hace la diferencia, facilitando la innovación deproductos, la logística de distribución, la información de los mercados y un sinnúmero deoperaciones relevantes para las empresas modernas. Hoy es casi imposible pensar enuna empresa líder que no tenga entre sus fortalezas aspectos relacionados con lainformática y/o el conocimiento.

A nivel personal e institucional el acceso a la información provocado por redes detelevisión por ondas y por cable, la transmisión de información por satélite y microondas,la internet y las redes internas de innumerables instituciones, la difusión de informaciónpor ondas de radio, la telefonía celular, las computadoras portátiles conectables aredes de teléfonos y a redes particulares de transmisión de datos y todos losmecanismos modernos para mantenerse actualizado y apoyar la toma de decisiones;hacen que la información y el conocimiento sean elementos claves y determinantes dela habilidad de cualquier grupo en la sociedad para crear nueva riqueza y explotar lasoportunidades que se le presentan para hacerlo. Quienes tengan el mejor acceso a lainformación tomaran mejores decisiones, optimizando así la asignación de sus recursos.

5. Incremento en flujos privados de capital

Como resultado en parte de la globalización, de nuevas prácticas empresariales yde la facilidad con que hoy es posible hacerlo, hay un marcado incremento delmovimiento internacional de capitales privados. Este movimiento, que hace unos añoshubiera sido impensable e imposible, se ha hecho tan sencillo en términos prácticos queel capital privado, tanto la inversiones empresariales como las individuales, fluyen haciadonde sea posible hacer un uso más productivo de los recursos financieros.

Page 15: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 15

Los flujos de capital en el mundo moderno alcanzaron la cifra de 166 mil millones de dólares, loscuales un 55% eran flujos privados, con un total de 48 mil millones de dólares constituyendoinversión extranjera directa en empresas productivas.

Entre 1990 y 1995, los flujos privados de capital crecieron en un 300%, con las inversiones enproducción y las inversiones de portafolio representando un 70% de ese aumento.

En 1986 existían en el mundo 17 fondos nacionales de inversión y 9 fondos globales de inversiónen los mercados de valores. En 1995 las cifras habían alcanzado más de 500 fondos nacionalesde inversión y más de 800 fondos globales de inversión.

Los inversionistas americanos han aumentado su apertura a inversiones fuera de su país de 1,5mil millones de dólares a 35 mil millones de dólares en el período 86-95. Su carterainternacional representa hoy el 14% del total de sus inversiones.

La capacidad de las empresas para establecer y controlar operaciones en todo elmundo, gracias a la informática y las telecomunicaciones, así como la facilidad decomunicación de las casas de inversión con clientes individuales en todo el mundo,hacen que los capitales privados fluyan hoy a velocidades y en volúmenes que haceunos pocos años hubieran sido imposibles. Esta tendencia al aumento en el movimientode capitales privados es, a la vez, una oportunidad y una amenaza para cada naciónpues, con la misma facilidad que se puede atraer capitales, se les puede perder conasombrosa rapidez.

Los países más exitosos en atraer capitales tienen que llenar dos condiciones:productividad y seguridad. La productividad significa que los capitales que entren enuna economía puedan recibir un retorno financiero competitivo en términos del riesgoasumido. La seguridad significa que deben existir los controles que impidan que esecapital sea abusado por participantes del sistema y que, una vez realizado el retornoesperado, el capital esté inmediatamente accesible para sus propietarios.

A la par de este incremento en el flujo de capitales privados, el flujo de movimientosde capital entre gobiernos ha disminuido en paralelo y con el fin del conflicto entreizquierda y derecha a nivel global. Los gobiernos donantes tenían como una de susmotivaciones principales la preservación de ciertos estilos de gobierno. Al desaparecerel modelo socialista de planificación centralizada, los flujos del socialismo cesaron y estofue aprovechado por los gobiernos de economía de mercado para disminuir los propiosy hacerlos aún más selectivos en su destino. El incremento en flujos de capital privadoreflejan esto, no sólo en el sentido de que los sustituyen, sino que, al terminarse laamenaza de que un país se convirtiera a un modelo socialista, confiscando medios deproducción y capitales, se hace más factible mover capitales privadas hacia él.

6. Mejor manejo de recursos naturales

El nivel de conciencia sobre la necesidad de administrar el uso de los recursosnaturales está en aumento. Sin bien esta tendencia es más clara en los países

Los flujos de capital en el mundo

Page 16: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 16

desarrollados, particularmente en Europa, parece irreversible y debe ser tomada a lahora de establecer modelos para el desarrollo económico.

El número y rigurosidad de leyes, reglas, áreas protegidas, prácticas empresariales yotros mecanismos para la protección y mantenimiento del medio está en francocrecimiento, como lo está también la conciencia de los consumidores respecto alimpacto de los productos sobre el medio. El desarrollo de productos y empaques“amistosos” al ambiente ha dejado de ser una estrategia de mercadeo para convertirseen una necesidad de participación en los mercados de muchos países desarrollados.

El proceso de expansión y generalización de esta tendencia avanza a diferentesritmos en diversos países y regiones, pero a mediano plazo será una realidad con la quetoda empresa y cada unidad familiar tendrá que convivir. Hay empresas y hasta paísesque están adelantando a la tendencia tratando de convertirla en fortalezacompetitiva, lo que tiende a acelerar el proceso de difusión de la misma. El avance deesta tendencia se da sobre las actividades de organizaciones estatales y nogubernamentales que cada día presionan para el endurecimiento de las normasaplicables al daño ambiental, con el apoyo de grupos empresariales que hanreconocido el potencial que representan, en términos de productividad, la eliminaciónde todos los desperdicios de los procesos productivos. Sobre la acción de empresarios,ONGs y gobiernos, esta tendencia continúa avanzando y acelerándose en su impactosobre la sociedad.

7. Consolidación de los mercados democráticos

Aunque hay países y regiones del mundo donde esta tendencia no es una realidad,en América Latina, en los últimos 20 años y más marcadamente en los últimos 10 añosha habido un movimiento tangible hacia la democratización de los sistemas políticos.En 1998, como un primer paso importante, desde México hasta la Argentina existe lademocracia como práctica electoral.

El fin de los conflictos entre modelos políticos de izquierda a derecha ha causadoque, paulatinamente, los conflictos armados entre movimientos y gobierno hayanperdido fuerza y apoyo externo. El resultado ha sido la implantación de modelos degobierno basados en la democracia electoral, de carácter más moderado en términospolíticos, que han logrado negociar acuerdos de paz en los países que se requería, enalgunos casos acabando con décadas de conflictos armados.

En algunos países la paz y la democracia son aún muy frágiles, requiriendo deproyectos nacionales de desarrollo que sean creíbles y beneficiosos para las grandesmayorías si es que se espera consolidar los modelos democráticos. La democratizaciónes una tendencia diferente de las anteriores en el sentido de que, dadas lascondiciones de pobreza en que viven porcentajes significativos de la población, esreversible, no necesariamente hacia la búsqueda del socialismo, sino hacia un estilo degobierno totalitario que permita ejecutar inconsultamente los planes de uno u otromodelo económico.

Page 17: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 17

8. La pobreza en aumento

Una realidad del medio latinoamericano (y ciertamente del medio africano, asiáticoy aún de subregiones del europeo) es que el número total de personas que viven enpobreza ha aumentado. Podría argumentarse que esta no es una tendencia pues, enmuchos casos de países y regiones, la pobreza como porcentaje se ha disminuido. Peroen un análisis de la realidad de América Latina sería muy arriesgado no tomar encuenta la pobreza, pues el resultado de ignorarla podría ser que se le deje, como tantasveces en el pasado, desatendida.

La pobreza es la vez un concepto relativo y absoluto. Es absoluto __ hay unacantidad enorme de personas en esta región que, con sus medios propios, no puedensatisfacer las necesidades básicas de sus familias. Es también relativo porque laprofundidad de esa insatisfacción de necesidades varía entre familias, zonas, regiones ypaíses. Se puede afirmar tanto que un país es pobre como que un país es más pobre (omenos pobre) que otro, o es más pobre (o menos pobre) hoy que ayer.

La pobreza es lo contrario de la riqueza y la riqueza de un país es definida por lacantidad de producción que un país genera con los recursos humanos, naturales,financieros e intelectuales a su disposición. La medida verdaderamente importante deriqueza es cuánto valor agregado genera una economía para cada uno de susciudadanos con la mezcla de bienes y servicios que produce en cada período.Cuando se dice que Estados Unidos tiene una producción per cápita de US$ 27,000 poraño, lo que se está afirmando es que cada ciudadano de ese país, en promedio,agrega US$ 27,000 de valor a los bienes y servicios que la economía norteamericanaproduce. La mezcla de recursos humanos, naturales, financieros e intelectuales queEstados Unidos produce e intercambia interna y externamente resulta en un valoragregado de esa magnitud. La riqueza o pobreza de sus ciudadanos es determinadapor cuanto se puede adquirir en servicios y bienes con la riqueza resultante. En el casode los Estados Unidos, la riqueza resultante es suficiente no sólo para cubrir lasnecesidades básicas, sino para tener acceso a un amplio ingreso discrecional.

Región Número de pobres en % de pobres en

1987 1993 1987 1993

Asia del Este y Pacífico 464,0 445,0 28,8 26,0Europa y Asia Central 2,2 14,5 0,6 3,5Latinoamérica y Caribe 91,2 109,6 22,0 23,5Oriente Medio y Norte Africa 10,3 10,7 4,7 4,1Sudasia 479,9 514,7 45,4 43,1Africa Subsahara 179,6 218,6 38,5 39,1

Totales 1227,1 1313,9 30,1 29,4

Sin embargo, no sólo es importante la cantidad promedio disponible, sino cómo estádistribuida esa riqueza, pues en muchos casos, aunque en promedio la riqueza

Pobreza en aumento

Page 18: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 18

disponible alcanza para cubrir las necesidades de toda la población, las inequidadesen distribución causan que existan gran cantidad de pobres en una economía. En elcaso de América Latina, aunque los países son relativamente pobres, la riquezapromedio alcanza para cubrir las necesidades básicas de las poblaciones, pero la maladistribución causa que exista gran cantidad de pobres y que el número absoluto depobres siga creciendo a pesar del relativo progreso en la capacidad generadora deriqueza en casi todos los países.

Un país debe aumentar la productividad en el uso de sus recursos humanos,naturales, financieros e intelectuales para aproximarse a la mezcla de valor agregadoper cápita que han logrado alcanzar otros países y regiones del mundo, como la únicaforma de vencer la pobreza a largo plazo y de manera definitiva. El modelo alternativode economía socialista, en que el estado se encargaba de concentrar y redistribuir lariqueza, fracasó en la práctica y lo llevó a los países que lo implementaron a debacleseconómicas mayores, a niveles altos de corrupción, a una concentración extrema de lariqueza en manos de quienes tomaban las decisiones y a un aumento desmedido de lapobreza.

País % del ingresodel 20% más pobre(%MP)

% del ingreso del20% más rico(%MP)

%MR%MP

Centroamérica 3,6 56,6 15,7Tigres Asiáticos 5,1 52,2 10,2

Otros competidoresde Asia 6,4 48,7 7,6Otros competidoresMundiales 4,2 53,7 12,77

Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y NicaraguaTigres Asiáticos: Hong Kong, Korea, Singapur y Taiwán.Otros competidores de Asia: Filipinas, Indonesia, Malasia y TailandiaOtros competidores mundiales: Chile, Irlanda, México y Nueva Zelanda

Aunque en general América Latina es una región con crecimiento económicopositivo en términos globales y per cápita, la pobreza creciente en números absolutossigue siendo una tendencia importante de tomar en cuenta para evitar solucionessesgadas y parciales a los problemas de la región.

Distribución del Ingreso

Page 19: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 19

II. La Centroamérica de 1998 uuuu

El siguiente es un resumen sobre la situación de Centroamérica a mediados de 1998.Se han utilizado fuentes comunes a todos los países, procurando así que hayaconsistencia en los datos presentados. Esta sección presenta una visión simple de laregión y de sus naciones. Los datos utilizados no son perfectos, pero sí son, en todos loscasos, una buena aproximación a la realidad que pretenden medir. Esta sección esdescriptiva y utiliza datos para plantear la situación de los países. En ella no se pretendeexplicar cómo se llegó a la situación descrita ni que puede hacerse para cambiarla.

1. Desarrollo Humano

El objeto de todo programa de desarrollo debe ser mejorar el desarrollo humano entérminos reales, y no simplemente satisfacer índices creados para medir variableseconómicas o políticas. Existe una fuente que permite comparar la situación de lospaíses en precisamente esta dimensión, el índice de calidad de vida de las NacionesUnidas.

Costa Rica ofrece, en el presente, condiciones de vida que superan no sólo las de suspaíses vecinos, sino las de la mayoría de países en la región latinoamericana y alcanzaa muchos países desarrollados. Las preguntas obligadas son: ¿son los sistemas que hanllevado a Costa Rica a esta envidiable posición sostenibles en las circunstanciasactuales?; ¿qué debería hacer Costa Ricas para mantener o mejorar las condiciones devida que hoy ofrece a sus ciudadanos? Los demás países de la región tienen índicesbajos para la región del mundo a la cual pertenecen y por lo tanto deben revisarprofundamente sus modelos de desarrollo humano, buscando uno que les permitamejorar la calidad de vida de sus ciudadanos rápida y efectivamente. Un resumen delos datos más relevantes se presentan a continuación:

Page 20: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 20

Indice deDesarrolloHumano

(de 175 países)

MortalidadInfantil

(por 1000)

Analfabetismode adultos

(%)

Expectativade vida(años)

Costa Rica 33 13 5 77

El Salvador 112 36 30 69

Guatemala 116 44 51 66

Honduras 117 45 58 67

Nicaragua 127 46 33 68

Tigres Asiáticos 41 6 10 76

Otros competidores de Asia 73 35 15 68

Otros competidoresmundiales 33 14 5 75

Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y NicaraguaTigres Asiáticos: Hong Kong, Korea, Singapur y Taiwán.Otros competidores de Asia: Filipinas, Indonesia, Malasia y TailandiaOtros competidores mundiales: Chile, Irlanda, México y Nueva Zelanda

2. Competitividad

La competitividad se da de una manera más directa a nivel de empresas que a nivelde países o sectores industriales. Sin embargo, en el mundo globalizado de hoy, lasnaciones compiten de manera directa por la atracción de flujos de capital, por laatracción de inversiones productivas, por la atracción de turistas y, en muchos casos,por poder político y militar. Cuán competitiva es una nación en estos campos dependeen buena medida de sus prioridades, de su habilidad para adaptarse a lascircunstancias y tendencias globales, de su habilidad para crear condiciones atractivaspara quienes toman las decisiones en cada uno de esos campos y de su habilidad paracomunicar efectivamente las ventajas que está en capacidad de ofrecer. Existenvarias formas de medir la competitividad de las naciones. En este caso se han tomadolos datos del Foro Económico Mundial por ser el único que incluye en sus análisis a todaslas naciones de Centroamérica.

Todas las naciones de Centroamérica tienen índices de competitividad más bienbajos, lo que significa que en el momento de estas mediciones no son, en términosgenerales, muy atractivas como destino de inversiones, no ofrecen condicionesgeneralmente favorables a los inversionistas locales y extranjeros en comparación conotras naciones competidoras y no tienen mercados de capitales que atraigan grandesflujos extranjeros a sus instituciones financieras. En términos generales, las nacionescentroamericanas son pocos competitivas y, si van a progresar rápidamente creandonuevas fuentes de trabajo mediante inversiones productivas y la constante innovaciónque conduce a la competitividad empresarial, deberán manejar sus niveles decompetitividad en las áreas en las que se concentran sus debilidades.

Calidad de Vida

Page 21: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 21

Ranking deCompetitividad(entre 59 países)

ProductividadRelativa(USA =100)

Costa Rica 33 12El Salvador 45 6,5Guatemala 53 6,2Honduras 56 6,2Nicaragua 55 5,6Tigres Asiáticos 8 42,0Otros competidores de Asia 19 10Otros competidoresmundiales 17 36

Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y NicaraguaTigres Asiáticos: Hong Kong, Korea, Singapur y Taiwán.Otros competidores de Asia: Filipinas, Indonesia, Malasia y TailandiaOtros competidores mundiales: Chile, Irlanda, México y Nueva ZelandaProductivas y la constante innovación que conduce a la competitividad empresarial, deberán mejorar susniveles de competitividad en las áreas en que se concentran sus debilidades.

Pero la competitividad ocurre a nivel de empresas y sectores industriales y no sólo anivel de países. Es por eso, que, a pesar de que las condiciones generales decompetitividad son relativamente malas, existen sectores de las diversas economías enque sí ha habido progreso significativo. Esto es importante pues, en una economíaglobalizada es más eficiente dominar el mercado mundial de unos pocos productosque tratar de ser competitivo a nivel general. Ejemplos importantes de progreso einversión en industrias de tecnología informática, maquila textil, turismo, desarrolloforestal y agroindustria de alto valor agregado se pueden identificar en la región yconstituyen muestras de que, a pesar de la pobre competitividad y de queproductividad general es baja, existen sectores de las economías en los que es posiblecompetir globalmente. Los sectores de mayor crecimiento son los de maquila: textil,electrónica y de servicios; todos los cuales son, por definición, operaciones de zonafranca en que las leyes usuales de los países respecto a impuestos, aranceles, aduanas,etc., gozan de regímenes especiales, y los de turismo en que leyes especiales; y los deturismo en que leyes especiales han sido creadas concediendo exenciones deimpuestos y programas de atracción de inversiones. Es muy importante que los sectoresmás dinámicos de las economías centroamericanas, aquellas en que aparentemente síse es competitivo; operan como zonas de libre comercio y no bajo los sistemas queoperan las demás empresas de la economía nacional.

3. Desarrollo económico

Las naciones de Centroamérica se dividen, de acuerdo con las clasificaciones delBanco Mundial, entre naciones pobres (Nicaragua), naciones de ingreso medio bajo (ElSalvador, Guatemala y Honduras) y naciones de ingreso medio alto (Costa Rica). Laproducción per cápita (PIB per cápita) varía desde un mínimo de US$380 (en dólares de

Competitividad de Centroamérica

Page 22: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 22

1995) hasta un máximo de US$2610 (en dólares de 1995), mostrando no sólo una relativapobreza, sino una productividad, definida como el valor agregado por miembro de lafuerza laboral (PIB dividido por población económicamente activa) bastante bajo encomparación con los países que lideran esta categoría a nivel mundial.

Más preocupante que la situación en sí misma es la incapacidad de la región paraalcanzar una relativa sostenibilidad en las tasas de crecimiento del PIB per cápita y de laproductividad, reflejando que a nivel económico los países de la región aún carecende un modelo que les permita crecer de manera sostenible y a tasas que, en plazosrazonables, los lleva a salir de su pobreza relativa.

La distribución del ingreso es bastante sesgada, por lo que no sólo es necesariocrecer, sino asegurarse de que todos los niveles económicos de la sociedad sebeneficien del crecimiento, tarea que sólo puede alcanzarse asegurando salarioscrecientes en términos reales a mediano y largo plazo. El crecimiento de los salariossólo es factible mediante un crecimiento de la productividad general de la economía.Sin embargo, el crecimiento de la productividad en la región ha sido errático y pococonstante. En todos los países de la región ha habido años en esta década en que laproductividad total ha disminuido.

4. Apertura y regionalización

Existe un movimiento positivo en los países de Centroamérica respecto a alcanzaruna mayor apertura de sus economías. El progreso de apertura ha sido largo, algunasveces inconstante e incluso ha dado pasos hacia atrás. Como tendencia, las nacionesde la región van hacia una mayor apertura pero, para cuando la alcancen, esprobable que otros países les hayan tomado ventajas competitivas que serán difícilesde remontar. Existen aranceles, impuestos y barreras no arancelarias al comercio.Existen restricciones a la participación de empresas privadas, locales y extranjeras endeterminados sectores de las economías. Existen algunas restricciones, legales yprácticas, al movimiento de capitales. En comparación con algunas economías,Centroamérica es la región relativamente cerrada.

Page 23: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 23

PIB perCápita(US$ de 1995)

Crecimientodel PIB(Promedio de1985 a 1995)

Paridad dePoder Adquisitivo(US$ de 1995,USA =100)

Costa Rica 2610 2,8% 5850El Salvador 1610 2,8% 2620Guatemala 1340 0,3% 3340Honduras 600 0,1% 1900Nicaragua 380 -5,4% 2000Tigres Asiáticos 19806 6,3% 19056Otros competidores deAsia 2165 5,4% 5802Otros competidoresmundiales 9132 3,1% 11977

Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y NicaraguaTigres Asiáticos: Hong Kong, Korea, Singapur y Taiwán.Otros competidores de Asia: Filipinas, Indonesia, Malasia y TailandiaOtros competidores mundiales: Chile, Irlanda, México y Nueva Zelanda

No sólo existen aranceles, impuestos y mecanismos no arancelarios para dificultar laentrada de algunos bienes y servicios extranjeros, sino que hay sectores enteros quecontinúan operando como monopolios protegidos por el estado o que sondirectamente empresas estatales. En principio no hay ninguna razón para que lasempresas estatales sean menos eficientes o menos competitivas que las empresasprivadas salvo cuando, por diseño, se les convierte en monopolios protegidos que nosienten la presión de la competencia para mejorar sus sistemas, productos y servicios.Un monopolio estatal tiene los mismos vicios y defectos que un monopolio privado y porlo mismo, a mediano y largo plazo se convierte en un ente lente, burocrático,desactualizado tecnológicamente e incapaz de enfocarse sobre las variables deservicio al cliente que son determinantes de la capacidad de las empresas paracompetir y sobrevivir. En la práctica los monopolios estatales tienen una desventajafrente a los monopolios privados y es que están sujetos a los vaivenes políticos, a laburocracia estatal y a sistemas de presupuestación complicados, lo que los pone enmayor desventaja frente a los mercados competitivos.

Producción per cápita

Page 24: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 24

Ranking enIndice deApertura(entre 58 países)

Ranking enIndice deLibertad Económica(entre 150 países)

Costa Rica 25 50El Salvador 42 34Guatemala 40 51Honduras 44 85Nicaragua 52 108Tigres Asiáticos 14 9Otros competidoresde Asia

17 39

Otros competidoresmundiales 17 45

Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y NicaraguaTigres Asiáticos: Hong Kong, Korea, Singapur y Taiwán.Otros competidores de Asia: Filipinas, Indonesia, Malasia y TailandiaOtros competidores mundiales: Chile, Irlanda, México y Nueva Zelanda

En términos de regionalización, el movimiento es positivo pero la velocidad delprogreso es lenta. La cantidad de contactos formales e informales se ha aumentado anivel de gobierno, de sectores privados y de empresas individuales. A pesar de estasseñales de progreso ha sido imposible que la región establezca una zona de librecomercio, coordine sus sistemas aduaneros, priorice la infraestructura regional y semueva agresivamente al establecimiento de un acuerdo regional que convierta aCentroamérica en un mercado único de 35 millones de personas. El liderazgo real en laintegración regional lo ha llevado la empresa privada. Existen ya numerosos ejemplosde empresas de manufactura, agroindustriales, comerciales y financieras que hanexpandido sus operaciones a diversos países sirviendo como la verdadera fuerza de laintegración económica de la región.

El clima para la regionalización es más positivo en los países del llamado triángulonorte (El Salvador, Guatemala y Honduras) que en Nicaragua y mucho más positivo queen Costa Rica, que es el país al que más le ha costado establecer una relación positivacon la regionalización de Centroamérica. A nivel extraregional, existen varios países enla región que han logrado acuerdos bilaterales de comercio con México y hay paísesque están buscando activamente acuerdos comerciales con Chile, Panamá y conMERCOSUR como un todo, lo cual da señales positivas en integración económicaextraregional y apertura, pero que no son, de manera alguna, inconsistentes con laoportunidad de aumentar la integración efectiva de Centroamérica.

5. Educación, informática y tecnología

La situación de Centroamérica en términos de educación es muy variada. Laescolaridad promedio es baja, en relación con los países desarrollados y también en

Apertura Económica

Page 25: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 25

relación con los países de mayor crecimiento económico en las últimas décadas. Loscasos particulares de Guatemala y Honduras son los más graves, pues los porcentajesde analfabetismo y la baja escolaridad promedio hacen que para esos países seaprácticamente imposible dar un salto hacia industrias de mayor valor agregado y mayornivel tecnológico en plazos relativamente cortos. Los casos de Nicaragua y el Salvadorson también difíciles, mientras de haber iniciado una modernización bastante agresivade su sistema educativo desde hace varios años.

Rigor enEducaciónCientífica yMatemática(escala de 1 a 7)

Nodos deInternet(por cadamillón dehabitantes)

CalidadGeneralde laEducación(escala de 1 a 7)

Costa Rica 4,2 439,3 3,8El Salvador 2,9 4,3 2,9Guatemala 2,4 2,5 2,7Honduras 2,3 1,0 2,4Nicaragua 2,6 34,2 3,2Tigres Asiáticos 5,1 3085,8 5,3Otros competidoresDe Asia 4,4 78,7 4,5Otros competidoresMundiales 4,3 4836,0 4,1

Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y NicaraguaTigres Asiáticos: Hong Kong, Korea, Singapur y Taiwán.Otros competidores de Asia: Filipinas, Indonesia, Malasia y TailandiaOtros competidores mundiales: Chile, Irlanda, México y Nueva Zelanda

La profundidad de la informática y la aplicación general de tecnología son bastantepobres en la región, con Costa Rica siendo la excepción. El nivel tecnológico de losprocesos productivos y el uso y aplicación de la informática es bajo. No debeconfundirse este hecho con la capacidad que tienen hoy las instituciones financieras,de seguros, y empresas multinacionales para mejorar su base tecnológica e informática.La empresa promedio de la región, el hogar promedio, la institución educativapromedio, etc., tienen un nivel de aplicación de la tecnología y de la informáticabastante bajo.

Situación de la educación

Page 26: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 26

RankingGeneral deTecnología(entre 58 Países)

Líneas deTeléfono(por cada1000 habit.)

Líneas deTeléfono Celular(por cada1000 habit.)

Costa Rica 42 163 0,40El Salvador 56 52 0,25Guatemala 53 27 0,28Honduras 58 29 0,55Nicaragua 57 23 0,11Tigres Asiáticos 16 n.d. 7,50Otros competidoresde Asia 32 n.d. 1,75Otros competidoresmundiales 20 n.d. 4,30

Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y NicaraguaTigres Asiáticos: Hong Kong, Korea, Singapur y Taiwán.Otros competidores de Asia: Filipinas, Indonesia, Malasia y TailandiaOtros competidores mundiales: Chile, Irlanda, México y Nueva Zelanda

6. Manejo de los recursos naturales

El manejo de los recursos naturales en Centroamérica, como en tantas regiones delmundo en desarrollo, está retrasado con respecto a lo que ya ocurre en los países másdesarrollados y particularmente en Europa. La conciencia sobre la necesidad deadministrar mejor estos recursos a nivel del gobierno es bastante alta y ya se han emitidoleyes, creado áreas protegidas y establecido programas relevantes en casi todos lospaíses y particularmente en Costa Rica y El Salvador. La situación en términos dealgunas medidas tradicionales de manejo del medio es pobre, pues los países han sido yalgunos continúan siendo, deforestados. Existe poca conciencia a nivel de empresas ycomunidades sobre la contaminación del aire, del agua y de los suelos y no se danmuchos esfuerzos concretos por reducir la contaminación o su impacto.

A pesar de la existencia de una gran cantidad de instituciones gubernamentales yno gubernamentales relacionadas con la protección, preservación y uso racional de losrecursos naturales, ha sido muy difícil para la ciudadanía, particularmente para los máspobres, identificarse con las causas del medio, pues existen para ellos problemasmuchos más inmediatos por resolver.

7. Atracción de inversiones y flujos de capital

La atracción de inversión productiva en la región es deficiente. Comparado conotros países, tanto en términos globales como en relación a la población y al tamaño dela economía, la atracción de inversiones en Centroamérica es baja. Existen razonespara esto, entre las cuales se encuentran la falta de enfoque (especialización, ser losmejores en pocas cosas), bajo desarrollo de infraestructura de negocios, fuerza laboral

Situación de la tecnología

Page 27: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 27

relativamente improductiva y poco avanzada técnicamente, mercados localespequeños y programas de información y mercadeo de país poco desarrollados.

En comparación con los países más exitosos en este campo, los países deCentroamérica invierten pocos recursos en la atracción de inversiones, a pesar de quese ha logrado en los últimos años y en diversos países atraer inversiones importantes. Lamayoría de la empresas que han invertido recientemente pertenecen a los sectores demaquila y turismo, áreas en que la región ha desarrollado cierta especialización y en lascuales, por su ubicación geográfica, ofrece ventajas comparativas y competitivas.Algunos de los países, particularmente Costa Rica y Guatemala, están desarrollandoestrategia de posicionamiento mucho más específicas y han fortalecido su marcoinstitucional para la atracción de inversiones, por lo que en un plazo relativamente cortodeberían mejorar su desempeño en este campo.

Los flujos netos de capital de los países de la región no son característicos de paísesexitosos en su proceso de desarrollo económico, pues sobre todo a nivel de susciudadanos privados más ricos, existe una gran tendencia a “exportar el capital” amercados más seguros o más diversificados, disminuyendo la base del capital disponiblepara inversiones y reinversiones en las economías nacionales.

Los marcos regulativos de los mercados de capital son deficientes y poco confiablespara la población. Las bolsas de valores se concentran en el manejo de recursos delestado y las empresas privadas, en su mayoría familiares, se resisten a abrirse al público,manteniendo la base de recursos privados en relativamente pocas manos y reduciendola capacidad de los ahorrantes individuales de convertirse en dueños parciales de losmedios de producción. Existe poca confianza de los inversionistas individuales a labanca privada, en la bolsa de valores y en los mecanismos de control provistos por lasrespectivas superintendencias, pues en los últimos tiempos, en varios países de la región,se ha dado situaciones en las que le manejo de los recursos fue menos que adecuado ytendiente a proteger los intereses de los participantes del sistema y no de los ahorrantesindividuales. El resultado ha sido que, aunque implique retornos más moderados, losahorrantes prefieren invertir en títulos del estado y de la banca nacionalizada que enempresas privadas, limitando así los recursos disponibles para el financiamiento de lainnovación, del progreso tecnológico y del crecimiento de la empresa privada de laregión.

Page 28: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 28

Sofisticaciónde mercadosde valores(escala de 1 a7)

Desarrollode mercadosde valores(escala de 1 a 7)

Costa Rica 2,6 3,8El Salvador 3,6 3,6Guatemala 2,9 3,4Honduras 2,0 2,5Nicaragua 2,5 2,5Tigres Asiáticos 4,5 4,5Otros competidoresde Asia

3,5 3,2

Otros competidoresmundiales 4,8 4,5

Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y NicaraguaTigres Asiáticos: Hong Kong, Korea, Singapur y Taiwán.Otros competidores de Asia: Filipinas, Indonesia, Malasia y TailandiaOtros competidores mundiales: Chile, Irlanda, México y Nueva Zelanda

Situación de mercados de valores

Page 29: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 29

III. Escenarios posibles para Centroamérica y sus naciones uuuu

En esta sección se han creado escenarios individuales para cada una de lasprincipales tendencias que fueron identificadas en la primera parte. Estos escenarios noson respecto a las tendencias en sí, sino más bien respecto a las posibles respuestas depolítica y acción de cada país ante ellas. Más que cuantificar el impacto de cadapostura de los gobiernos de la región, la idea ha sido esquematizar el impacto en elproducto de desarrollo y en las variables que de alguna manera interactúan con él.

1. Globalización, regionalización y apertura

El primer escenario es uno en el que se analiza ¿qué le pasaría a cada nación sidecide mantenerse relativamente cerrada a la globalización en una Centroamérica nointegrada económicamente? En este escenario están implícitas dos acciones depolítica de los gobiernos: no apertura y no integración de las economías regionales,más allá de las que ya existen.

Hay varios resultados de este escenario que se han demostrado en la literaturareciente o resultan del análisis de la experiencia reciente en la región. El escenarioimplica que se mantendría un sesgo hacia la protección de la industria local, causandoque ésta siga siendo poco innovadora en términos de productos y de tecnologíaproductiva; se mantendrían ciertos monopolios estatales y privados, resultando en queal menos los sectores en cuestión se hagan más burocráticos y lentos en su respuesta asus cambios en las preferencias de los consumidores; invierten poco en innovación ytecnología y, en general, en sectores importantes de la economía que se mantendríanen rezago respecto a los de países competidores; se produciría un retraso en el procesode modernización de infraestructura t tecnología de telecomunicaciones e informática,causado por el acceso limitado de capital fresco, nacional y/o extranjero a estossectores; se mantendría cierta dificultad para establecer una economía agresivamenteexportadora (sesgo antiexportador) y para establecer acuerdos bilaterales de comercioal no contarse con una actitud creíble hacia la explotación plena de la globalización;se daría una pérdida de imagen en los mercados de capital y en la atracción deinversiones al no abrirse la economía tan dinámicamente como en otros países,manteniendo mercados limitados para empresas internacionales que buscan explotarmercados globales. A corto plazo podrían mantenerse los niveles de empleo, pero amediano y largo plazo se enfrentarían dificultades para mentener los niveles de empleoy sobre todo, el crecimiento de los salarios, pues la economía sería poco innovadora,poco dinámica y se centraría en el pequeño mercado local. Finalmente, la tasa decrecimiento de la economía estaría limitada por la escala de la economía nacional, alno poderse explotar plenamente el mercado regional de más de 35 millones dehabitantes ni el mercado global y se produciría una pérdida directa de competitividadde sectores clave frente a aquellos de países que sí hayan dado el salto hacia lapertura y la competitividad global.

Los resultados anteriores no son hipotéticos. Estos son los resultados que se estánproduciendo en aquellas economías que, por haber estado cerradas por muchos añosy/o por continuar relativamente cerradas, reciben menos que “su parte” de la inversiónmundial. Si a esté escenario se le agrega el crecimiento de la competencia entreregiones y países provocando por la apertura de China, del ex-bloque soviético y laregionalización de los países grandes del sur de América, entonces la situación para

Page 30: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 30

Centroamérica es aún más difícil. En los próximos años la tendencia natural de muchascorporaciones será de invertir en China y en países y bloques grandes, maximizando asísu participación en los mercados globales.

El escenario contrario es la apertura total e inmediata, la cual implica una reducciónde aranceles, la apertura de espacios al sector privado en todos los sectores de laeconomía, incluyendo aquellos típicamente reservados a la acción del estado, laemisión a aplicación de leyes antimonopolio y la apertura de todos los sectores a laeconomía internacional y la integración comercial inmediata de la regióncentroamericana. Este segundo escenario analiza ¿qué pasaría si la región se abrierarápidamente a la competencia internacional en todos los sectores de la economía,estableciera un marco de tiempo corto y definitivo para reducir todos los aranceles deimportación y estableciera una actitud proexportadora y de atracción de inversiones entoda su economía?

Este escenario sería, en teoría, altamente provechoso para las economías de laregión, pues la historia económica reciente demuestra que las economías pequeñas yabiertas que han logrado dar el salto al desarrollo en la segunda mitad de este siglo lohan hecho mediante la explotación agresiva de los mercados globales, tanto entérminos de sus exportaciones como en la atracción de grandes capitales a sectoresclave de sus economías. Parte de esta historia, sin embargo, es que lo que existe es unagran oportunidad y nunca la seguridad de éxito tan solo por abrir la economía. Elproceso de apertura debe ir acompañado de constancia y consistencia en lograr quelos niveles de productividad de las economías sean más altos cada día, tanto engeneral como en aquellos sectores en que las economías tienden a especializarse.

La productividad general incrementará mediante mayor competencia, que debe seratraída y es más factible atraerla a un mercado regional que a uno local, a uno de 35millones de habitantes que a uno de 5 millones. El rompimiento de monopolios seproduciría mediante la integración de mercados en la región y mediante la apertura delos sectores con dicha estructura a competencia e inversión local y extranjera. Eldesarrollo de infraestructura se dará con inversión privada y no sobre la base de unestado que, al bajar aranceles, necesariamente reducirá sus gastos e inversiones. Laatracción de inversiones se dará en parte por la mejora en el clima de negocios querepresentan la apertura y la regionalización y en parte por una mejora en los sistemas depromoción y mercadeo de los países y de la región misma. En otras palabras, laoportunidad que da la globalización hay que explotarla sistemáticamente, pues, sóloabrir la economía sin hacer las tareas que implica explotar esa apertura al máximotraerá lo negativo de la globalización sin sus beneficios.

2. Aumento de la competencia

¿Puede una economía aislarse del aumento general de la competencia? Larespuesta a esta pregunta no puede ser categórica. Es prácticamente imposible lograrun aislamiento total del aumento general de la competencia, por estar ésta en manos,fundamentalmente, del sector privado. Pero un país puede hacer mucho por controlarla competencia y al hacerlo, cambiar radicalmente la magnitud de su impacto. Losescenarios posibles respecto al control de la competencia son de apertura total a lacompetencia, cero control de los mercados, en un extremo; y proteccionismo y controlde precios, subsidios y tratamiento preferencial a sectores y/o empresas por el otro. El

Page 31: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 31

primer escenario descrito es la libre competencia plena. El segundo es la competencia“administrada”.

En el escenario de libre competencia plena se crean condiciones en que parasobrevivir y para lograr retornos superiores sobre las inversiones, las empresas deben serinnovadoras en productos, tecnología, procesos productivos y en todo aquello que porvía de los costos o por vía de los precios contribuya a la productividad de susoperaciones. En un inicio esta ruta es más dura para las empresas, pues las obliga amantenerse siempre cerca de la frontera tecnológica, a crear puestos de trabajo parapersonal mejor entrenado en términos de tecnología, a renovar sus productosconstantemente, a mantener sistemas de inteligencia de mercados para monitoreartanto su mercado como a la competencia y a asegurarse de obtener los mejoresservicios y costos posibles en aspectos de logística, servicios públicos y administración.Sólo las empresas e industrias exitosas en algunos de estos campos son competitivas alargo plazo y benefician a los consumidores. Ellas son garantía de que los ciudadanosreciben los mejores productos, así como el mejor servicio, disponibilidad y accesibilidadque son posibles. Las empresas que se desarrollan en libre competencia se conviertenen fuentes sostenibles de riqueza, pues la cultura de innovar y mejorar constantementelos aspectos del negocio sobre los que hayan decidido competir (productosdiferenciados, tecnología superior, mano de obra única, logística superior, capacidadde respuesta a las necesidades de los consumidores) las hace fuertes, productivas ycompetitivas.

En el sistema tradicional de proteccionismo basado en sudsidios, incentivos fiscales,tratamiento preferencial, protección arancelaria y otros mecanismos utilizados paraproteger industrias nacionales, se crea efectivamente lo contrario de lo que logra lacompetencia plena. Una industria protegida tiende al conformismo, pues los retornos“suficientes” se logran sin mayores esfuerzos, sin necesidad de arriesgar e innovar, singrandes inversiones en tecnología, pues el proteccionismo que se les otorga esproporcional a la ineficienconcia con que operan. El resultado de este sistema sonempresas e industrias que no benefician a los consumidores, cuya riqueza es logradapor transferencias de otros sectores de la economía, que no renuevan sus productos yque lejos de ser generadoras de riqueza, se convierten en consumidoras de recursosnacionales, recibiendo transferencias de aquellos sectores que sí crean riqueza o delexterior. La industria protegida es lenta, poco innovadora, con productos promedio ylogística inferior. Hay excepciones a esta regla. Entre las industrias protegidas hayalgunas que sobresalen por sus constantes inversiones y modernidad, pero estas sonprecisamente las que sirven como fuentes de recursos para transferir a las industriasprotegidas y, dado su carácter innovador, no se verían severamente afectadas por laapertura a la competencia.

3. Especialización de las economías

Los dos escenarios que definen el rango de posibilidades en relación con estatendencia son el desarrollo económico con base en la especialización de la economíaen unos pocos sectores que sirven como turbinas de desarrollo económico o eldesarrollo de una economía generalista que trata simultáneamente se estimular laproducción de todo tipo de bienes y servicios en función de diversos momentospolíticos. Los escenarios son, en este sentido, anti-intuitivos. La economía especializadarequiere de una actitud más bien neutral por parte del gobierno, mientras que laeconomía generalista es una que subsidia en función de criterios cambiantes y más

Page 32: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 32

bien políticos. Las economías más exitosas de la era moderna son relativamenteespecializadas, pero su especialización es el resultado de un proceso libre de desarrollode industrias competitivas y no de la selección caprichosa de sectores por parte deeconomistas o políticos.

Una vez que la dinámica del mercado, la cultura e historia, las preferencias de losempresarios, las ventajas naturales, la experiencia anterior y las inversiones del pasadohayan definido ciertas industrias como las de mayor competitividad global en unanación, el gobierno debe asegurarse de no obstaculizar en forma alguna su desarrollo,pero no debe enfocar su relación con ella o otorgar subsidios e incentivos específicos,pues a largo plazo éstos más bien causan daño a la competitividad de dichos sectores.La actitud del gobierno hacia la especialización debe ser de relativa neutralidad,reconociéndola y apoyándola en términos genéricos, en aspectos que beneficien a laglobalidad de los sectores (infraestructura, telecomunicaciones, logística, educacióntécnica, crédito, apoyo a la institucionalidad sectorial), pero nunca convirtiéndolas enobjeto de transferencias directas de otros sectores de la economía. El proceso naturalde especialización resultará en sectores que se convierten, por períodos de tiempo, enimportantes fuentes de riqueza para las economías, pero la especialización no esestática y más bien, a mediano y largo plazo, se profundiza, se diversifica y se renueva,asegurando sostenibilidad en el proceso de desarrollo económico.

Por economía generalista se entiende una en que se apoya con poca discriminacióna diversos grupos de poder político y económico, según lo dicten las circunstancias dela coyuntura. Muchas veces, usando una relativa especialización como excusa, gruposde interés logran apoyo preferencial del estado porque , son “los más pobres”, o los que“más han contribuido históricamente al desarrollo”, o porque representan “una nuevageneración de industrias” o simplemente porque se encuentran “cerca” de las fuentesde poder político en términos de influencia. El problema con este enfoque es que,aunque en teoría toda industria con suficiente apoyo tiene una oportunidad de subsistiry a veces hasta de competir, en la práctica lo que ocurre es que se resta eficiencia enla asignación de recursos y se causan desperdicios de recursos escasos en industriasque no son realmente competitivas. El apoyo estatal lejos de hacer sectorescompetitivos hace sectores dependientes. Este tipo de enfoque le resta fuerza a laespecialización real que se produciría si el gobierno actuara con neutralidad asignandorecursos a funciones y no a sectores. Este es el modelo de subsidios y preferencias delque es necesario alejarse para alcanzar una verdadera especialización competitiva enla economía.

4. Educación, informática y Tecnología

Dado que no tiene sentido argumentar contra mayor educación, informática ytecnología los escenarios relativos a este tema se harán en función de prioridad yurgencia, más que términos de estar a favor o en contra de la educación y latecnología. Los escenarios por analizar son definidos como: hacer de educación,informática y tecnología de la más alta prioridad o mantenerlo en un nivel intermediode prioridad, que es realmente el que se le da en la mayoría de los países de la región.En ambos escenarios se asume que la educación es un prerequisito para la explotaciónefectiva de la tecnología y de la informática.

En cualquiera de los dos escenarios propuestos, los resultados alcanzados en términosde lograr mayor valor agregado en la economía, alcanzar mayores niveles de

Page 33: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 33

sofisticación tecnológica y salarios crecientes a largo plazo podrían ser variables,dependiendo de cómo se comporten otros sectores de la economía. Sin embargo, sinuna inversión importante en educación básica, técnica y superior, ninguno de los paísesde la región podría aspirar a mejorar las condiciones que se le ofrecen a la empresaprivada en términos de tecnología ni para establecer operaciones competitivas entérminos globales.

Los países que han dado el salto hacia el desarrollo en la era moderna lo han hecho,en todos los casos sobre la base de darle un alto grado de prioridad a su sectoreducativo. Han existido otros factores determinantes del éxito en los modelos dedesarrollo de estas naciones, pero en todos los casos una mejora sustancial en laeducación ha formado parte integral de la estrategia para alcanzar competitividad y,sobre todo sostenibilidad, en el modelo de desarrollo. Si el inicio debe ser educacióntécnica, básica o superior depende de las circunstancias de cada país, pero sin unamejora sustancial en la educación básica lo alcanzable en términos de educacióntécnica o superior rápidamente alcanza su “techo”.

La educación moderna debe preparar a los estudiantes para un uso más profundode la tecnología y la informática, pues la sofisticación y generalización en el uso de latecnología cada vez más sofisticada aún en procesos productivos y de serviciosrelativamente simples, es una realidad. Sin una educación moderna es estos términos,la capacidad de los países para atraer inversiones, para agregar valor a su produccióny para establecer los procesos de innovación tecnológica y de productos que serequiere para competir, está estrechamente limitada. Los países que no inicien unareforma educativa agresiva y con un alto grado de prioridad en la asignación derecursos por parte de estado están condenados al estancamiento y, de no resolverse lasituación a mediano plazo, posiblemente aún al retroceso económico.

5. Atracción de flujos de capital

El primer escenario propuesto es de un país que revisa sus prioridades, asigna susmejores recursos técnicos y humanos, abre su economía, moderniza su estructurainstitucional relevante y moderniza sus mercados de capital y, por tanto, se haceatractivo y confiable para la atracción de capitales extranjeros y para la repatriaciónde capitales nacionales previamente “exportados”. El segundo escenario propuesto esde un país que mantiene una estructura tradicional para la atracción de inversiones, sinhacer mayores modificaciones en los mercados de capital, en su marco institucional oen relación con la apertura de la economía.

En el primer escenario podría esperarse que se logre atraer un mayor flujo decapitales hacia la economía nacional en cuestión. La atracción de mayores flujos decapital requiere cuatro elementos: la oportunidad (que será dada por la globalización;la regionalización; la apertura a inversiones en infraestructura, telecomunicaciones,etc.); la seguridad (que será dada por la confiabilidad del marco institucional, por lalegislación vigente y el respeto a las normas que se dé en la práctica); el retornopotencial (que será definido por la productividad que sea alcanzable) y la información(que será función de la eficacia del mercado de país, de la constancia del mismo y dela promoción directa que se haga). El aumento del capital disponible es factorindispensable para alcanzar la competitividad de los sectores industriales, para lamodernización de los sistemas productivos y, en fin, para darle sostenibilidad al procesode desarrollo económico.

Page 34: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 34

En el segundo escenario los flujos de capital hacia la economía nacional seguiríansujetos a vaivenes políticos, a crisis en los países competidores o a iniciativasindividuales de funcionarios y empresarios y no serían, por lo tanto, ni constantes ninecesariamente crecientes. El proceso de desarrollo económico se haría, como en elpasado, fluctuante en su ritmo.

6. Manejo de los recurso naturales

Los escenarios más útiles es este caso son aquellos que comparan una economía enque se establecen condiciones que hacen de la ecoeficiencia una prioridad (o no)mecanismos modernos para evitar el desperdicio de los recursos naturales. En el primerescenario el país en cuestión crearía regulaciones que harían de la ecoeficiencia unamedida creciente a nivel de empresas y penalizará el desperdicio de recursos naturalesen todos los niveles de la sociedad. En el segundo escenario se mantendría unaposición tradicional de nación en desarrollo, en la que es posible razonar el desperdiciode recursos en función de la pobleza.

En el primer escenario la ecoeficiencia, definida como la habilidad de una empresapara alcanzar una igual o mayor producción sin incrementar sus insumos tangibles,debería aumentarse paulatina pero constantemente. Esto se logra, en la experienciade las naciones más avanzadas en este campo, creando regulaciones que educan yobligan a las empresas a invertir recursos que, a la larga, resultan en mayorproductividad y sostenibilidad del sistema productivo en cuestión. Las empresas másinnovadoras identificarán en la ecoeficiencia una oportunidad de modernizaciónproductiva, de diferenciación tecnológica y/o en el mercado o de aumento de laproductividad, que los lleva a ser más competitivas en su mercado y en su industria. Elmovimiento agresivo en esta dirección logra que el país se ponga a nivel de losprincipales mercados del mundo en términos de requisitos ambientales y por tanto noenfrente problemas a la hora de intercambiar bienes y servicios con ellos, logrando asísacar el mayor provecho posible a la globalización. Al mismo tiempo, en consistenciacon este esfuerzo a nivel micro, se crean leyes y programas que protegen a los recursosnaturales de un uso indiscriminado que compromete la capacidad económica del paísa mediano y largo plazo y garantizan la sostenibilidad, en términos de disponibilidadfutura, de los recursos críticos de la nación.

En el escenario alternativo los países empezaron a rezagarse en términos detecnología productiva, tendrán problemas para accesar a los principales mercados delmundo, pues sus productos no alcanzarán los parámetros de desempeño ambientalque se imponen, tendrán problemas para mantener su competitividad y sus empresasserán, en general, menos productivas. A nivel macro se continuará el proceso dedegradación ambiental que a largo plazo limitará la capacidad productiva del país yreducirá su capacidad para seguir creciendo económicamente.

7. Aumento de la pobreza y consolidación de la democracia

En esta sección no se presentan escenarios que se pueden construir con políticas yactitudes, sino más bien los escenarios que resultarían si un país de la región y/o laregión misma no puede resolver sus problemas de desarrollo. Los escenarios no dicen,como en los casos anteriores, qué pasaría si se hace esto o aquello, si no más bien qué

Page 35: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 35

pasaría con la democracia y la pobreza si no se encuentran modelos de desarrollo quepermitan sacar provecho de las tendencias identificadas.

El escenario “negativo” es aquel en que Centroamérica y sus países continúansiendo pocos competitivos como destino de inversiones, en que no se establecenindustrias que aprovechen la globalización y la regionalización para servir como motoresde desarrollo a las economías, en que no se crea sostenibilidad ambiental para permitirel desarrollo de futuras generaciones y no se crea suficiente riqueza para permitir salarioscrecientes y una mejora en las condiciones de vida de los centroamericanos. En esteescenario el crecimiento de la economía sería mediocre en todos los países, en el mejorde los casos sería fluctuante y, a largo plazo, se ensancharían las brechas entre laseconomías de la región y aquellas que sí tienen un modelo de desarrollo exitoso. Eneste escenario la pobreza como número absoluto seguiría creciendo y pondría enpeligro la estabilidad política y la democracia. Como ya no hay modelos socialistascomo alternativa de desarrollo, la tendencia sería hacia el totalitarismo.

En el escenario alternativo los países y sus ciudadanos, empresarios, gobernantes ytrabajadores aprenderían a sacar el máximo provecho de la globalización y de laregionalización de las economías. En este escenario se desarrollarían industriascompetitivas a nivel global y se crearían condiciones donde muchos sectores y muchasindustrias podrían prosperar competitivamente. La competencia conduciría a lasempresas hacia mayor tecnología y, a través de mejor tecnología y educación, haciasalarios crecientes y una distribución efectiva de la riqueza generada por la economía.Las economías de los países crecerían a ritmos significativos de manera sostenible yempezarían a resolver los problemas de pobreza en la región. Ante una situación deprosperidad los modelos políticos vigentes se consolidarían.

Los escenarios construidos no son caprichosos. Ellos son el reflejo de la experienciaacumulada de aquellas economías pequeñas que en la segunda mitad de este siglohan logrado desarrollarse y resolver sus problemas de pobreza absoluta y relativa.

Page 36: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 36

IV. El cambio de Centroamérica uuuu

Ninguna entidad social puede resistirse por largo tiempo a los cambios en su entorno.A largo plazo, todas las entidades entran en procesos de adaptación para sobrevivir en“su nuevo ambiente”. Las sociedades de Centroamérica no están exentas de estarealidad y, ante la magnitud y velocidad impresionantes de los cambios que se estándando en su ambiente, no tienen alternativa. Deben adaptarse a su nuevo contexto sies que quieren sobrevivir como sociedades factibles. Y, ¿cuál es la función de unasociedad sino agregar el bienestar de cada uno de sus miembros?

Los modelos de desarrollo de las sociedades centroamericanas deben cambiar.Deben hacerlo porque, para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos, losmodelos anteriores de desarrollo se han quedado cortos ante las tendencias de cambioque nos afectan. La experiencia, reciente en términos históricos, de los países que hoycitamos como modelos de desarrollo, es que en esta era económica sacar provechode las grandes oportunidades globales es el camino más eficiente al desarrollo. En lasegunda mitad de este siglo, un número importante de países han demostrado que congran constancia y consistencia de propósitos, es posible saltar al desarrollo en dos o tresdécadas. La pregunta para los centroamericanos es si tendrán la suficiente fuerza, lasuficiente convicción para ser constantes y consistentes por 20 años.

No existe un modelo de desarrollo. Lo que existe es una dirección general, dictadano por economistas, políticos o futurólogos, sino por las grandes tendencias que definennuestro contexto dinámico de hoy. Globalización, regionalización, competitividad,especialización, tecnología, conocimientos y mantenimiento del medio definen ladirección del desarrollo económico hoy. Es posible que mañana sean otros factores,pero hoy son estos y con ellos se debe trabajar para construir un modelo de desarrolloque nos garantice la supervivencia y el éxito como sociedades.

Es importante aprender a usar como criterios de decisión, las alternativas yoportunidades que el nuevo contexto y sus cambios constantes nos otorgan. Losgobernantes y los estrategas empresariales deben preguntarse cómo aprovechan susdecisiones de política y estrategia la globalización, cómo contribuye a atraer nuevosflujos de capital hacia la economía, cómo contribuyen a desarrollar una fuerza laboralmás preparada técnicamente y, en fin, cómo se relacionan con las grandes tendenciasque definen nuestro contexto. La idea no es que se deba ser reactivo ante los cambios,sino más bien aprovechar las tendencias para sacar ventaja frente a la competencia anivel de empresas, sectores y países.

El sector laboral debe exigir consistencia de propósito para garantizar su bienestar alargo plazo. Los salarios crecientes son el resultado de una economía exitosa y unaeconomía exitosa se construye sobre un sector privado dinámico, competitivo ycreciente. La fuerza laboral debe procurar que se le prepare mejor para acceder amejores puestos de trabajo. La educación básica de alta calidad, el acceso aeducación técnica y preparación en informática deben estar al tope de la lista deobjetivos de cualquier organización laboral centroamericana que pretenda, nopreservar la mediocridad de su situación actual, sino contribuir a crear mejorescondiciones de vida para todos sus trabajadores y dependientes

Los gobiernos deben alejarse de los modelos de desarrollo basados en la asignaciónprivilegiada de recursos y crear una auténtica marea que permita a todos los sectores

Page 37: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 37

aumentar su productividad internacional. Los gobiernos deben también abrir espaciosa la globalización, permitir que el sector privado contribuya al desarrollo de todos lossectores de la economía y ser agresivos en la regionalización de sus economías, no bajomodelos predefinidos, sino sacando el mayor provecho posible de las circunstanciasque enfrentan.

El sector privado debe aprender a competir globalmente. Existen numerososejemplos de éxito en la región, todos ellos basados en la creatividad, el empresarialismo,la inversión constante, el trabajo bien remunerado y la tecnología. El proteccionismosólo retrasa la inevitabilidad de la competencia y atrofia la capacidad competitiva ycreativa de los empresarios. La agenda del sector privado debe ser hacia laproductividad y en esto se debe pedir al estado una fuerza laboral mejor preparada,mejores condiciones de infraestructura, acceso a los flujos internacionales de capital yla preservación de los recursos naturales críticos para la producción.

Todos los sectores en conjunto deben dedicarse a crear una auténtica marea deprosperidad, que permita mejorar la productividad de todos los sectores de laeconomía para así generar la riqueza que se requiere para acabar con la pobreza,consolidar la democracia y asegurar la sostenibilidad del desarrollo humano deCentroamérica.

Page 38: CAMBIAR PARA PROSPERAR: Centroamérica …ctrc.sice.oas.org/geograph/central/loria.pdfcaso y notas conceptuales en los temas de competitividad, estrategia empresarial, agroempresas

Cambiar para prosperar: Centroamérica ante el Nuevo Siglo 38

Bibliografía

Artavia, R. y Larraín, F. Competitividad de Centroamérica – Costa Rica.CLACDS, San José, 1997

Artavia, R. y Larraín, F. Competitividad de Centroamérica – El Salvador.CLACDS, San José, 1997

Artavia, R. y Larraín, F. Competitividad de Centroamérica – Guatemala.CLACDS, San José, 1997

Artavia, R. y Larraín, F. Competitividad de Centroamérica – Honduras.CLACDS, San José, 1997

Artavia, R. y Larraín, F. Competitividad de Centroamérica – Nicaragua.CLACDS, San José, 1997

Artavia, Roberto. “Los Retos del Desarrollo de Cara al Siglo XXI”. Presentaciónrealizada ante el G77 de las Naciones Unidas, San José, 1997

Development Assistance Committee. Geographical Distribution of FinancialFlows to Aid Recipients. OECD, Paris, 1996

Finger, J.M., Ingco, M., and Ulrich, Reincche. The Uruguay Round-Statisticson Tariff Concessions Given and Received. The World Bank,Washington, D.C., 1997

International Monetary Fund. International Financial Statistics. InternationalMonetary Fund, Washington, D.C., 1997

OECD. Main Economic Indicators. OECD, Paris, 1998, No. 5.The World Bank. World Development Report, 1997. The World Bank,

Washington, D.C., 1997

UNESCO. World Education Report. United Nations, New York, 1996.United Nations. Handbook of International Trade and Development Statistics.

United Nations, New York, 1997

World Health Organization. The World Health Report, 1996. World HealthOrganization, Geneva, 1996.