normativa carrera · 2018-06-29 · texto extraído del libro educación y vulnerabilidad....

40
1

Upload: others

Post on 18-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

1

Page 2: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

2

NORMATIVA

ESPECÍFICA DE LA

CARRERA

Page 3: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

3

Page 4: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

4

Page 5: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

5

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

ORGANIZACIÓN POR AÑOS Y CAMPOS DE FORMACIÓN

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

Cuatrimestre 1 Cuatrimestre 2 Cuatrimestre 1 Cuatrimestre 2 Cuatrimestre 1 Cuatrimestre 2

Matemática Didáctica de la Matemática I

Did. de la

Matemática II

Problemática del

Nivel Primario

Lit. para Niños y

Jóvenes Lengua Did. de la Lengua I Did. de la Literatura Alfabetización Inicial

Sujetos de la Ed.

Primaria

Psicología

Educacional Didáctica de las Ciencias Naturales I Didáctica de las Ciencias Naturales II

Promoción de la

Salud

Persp. Histórica,

Política, Económica,

Social y Cultural de

América Latina Didáctica de las Ciencias Sociales I Didáctica de las Ciencias Sociales II

Tecnologías de la Información y la

Comunicación Expresión Artística

Sociología de la

Educación Didáctica de la Tecnología

Prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad

Historia y Política

de la Educación

Argentina

Instituciones

Educativas

Unidad de

Definición

Institucional

(CFE)

Formación Ética y

Ciudadana

Pedagogía Didáctica General Filosofía

Unidad de

Definición

Institucional

Práctica Profesional Docente I Práctica Profesional Docente II Práctica Profesional Docente III

CUARTO AÑO

Cuatrimestre 1 Cuatrimestre 2

Didáctica de la Matemática III

Didáctica de la Lengua II

Didáctica de las Ciencias Naturales III

Didáctica de las Ciencias Sociales III (Mendoza)

Unidad de Definición Institucional (CFG)

Práctica Profesional Docente IV

Page 6: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

6

RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES

Segundo Año

Para cursar segundo año tiene que haber aprobado: Práctica de Lectura, Escritura y Oralidad; Promoción de la

Salud y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Para cursar las siguientes unidades

curriculares Debe haber cursado y regularizado

Historia y Política de la Educación Argentina

Expresión Artística

Sociología de la Educación

Instituciones Educativas Pedagogía

Didáctica de la Lengua I

Lengua Literatura para Niños y Jóvenes Didáctica General Psicología Educacional Sujetos de la Educación Primaria

Didáctica de la Literatura

Lengua Literatura para Niños y Jóvenes Didáctica General Psicología Educacional Sujetos de la Educación Primaria

Didáctica de la Matemática I

Matemática Didáctica General Psicología Educacional Sujetos de la Educación Primaria

Didáctica de las Ciencias Sociales I

Didáctica General Psicología Educacional Sujetos de la Educación Primaria Perspectiva Histórica, Política, Económica, Social y Cultural de América Latina

Didáctica de las Ciencias Naturales I Didáctica General Psicología Educacional Sujetos de la Educación Primaria

Práctica Profesional Docente II Práctica Profesional Docente I

Tercer Año

Para cursar tercer año el estudiante debe tener ACREDITADAS todas las materias de primer año.

Filosofía

UDI (CFE) A establecer por cada ISFD

Didáctica de la Matemática II Didáctica de la Matemática I

Formación Ética y Ciudadana

Problemáticas del Nivel Primario

UDI (CFG) A establecer por cada ISFD

Alfabetización Inicial Didáctica de la Lengua I Didáctica de la Literatura

Didáctica de las Ciencias Sociales II Didáctica de las Ciencias Sociales I

Didáctica de las Ciencias Naturales II Didáctica de las Ciencias Naturales I

Page 7: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

7

Didáctica de la Tecnología

Práctica Profesional Docente III Práctica Profesional Docente II

Cuarto Año

Para cursar cuarto año el estudiante deberá tener ACREDITADAS todas las unidades curriculares de 1° y 2° año y regularizada la siguiente unidad curricular de 3°: Alfabetización Inicial. Para cursar la Práctica y Residencia deberá tener regularizadas la totalidad de las unidades curriculares de 3° y acreditadas las siguientes unidades curriculares de 3°: Alfabetización Inicial, Didáctica de las Ciencias Sociales II, Didáctica de las Ciencias Naturales II, Didáctica de la Tecnología, Didáctica de la Matemática II, Práctica Profesional Docente III.

Didáctica de la Lengua II Alfabetización Inicial Didáctica de la Lengua I

Didáctica de la Matemática III Didáctica de la Matemática II

Didáctica de las Ciencias Sociales III Didáctica de las Ciencias Sociales II

Didáctica de las Ciencias Naturales III Didáctica de las Ciencias Naturales II

UDI (CFG) A establecer por el ISFD

Práctica Profesional Docente IV Práctica Profesional Docente III

Page 8: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

8

PROBLEMÁTICA

DE LA

EDUCACIÓN

PRIMARIA

Page 9: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

9

Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en

contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo. Prólogos Moacir Gadotti / Patricia

Redondo. 2° ed, revisada y aumentada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía,

2013. Cap 1, pág 31 a 41

CAPÍTULO 1

UNA PINCELADA SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONTEXTO Y DE LA ESCUELA DE

HOY

“El capitalismo revela su verdadera dinámica: la de un Apartheid económico que crea un Estado de malestar con

Islotes de superlujo” José Ignacio González Faus

“La pobreza es la peor forma de violencia, porque hace

patente la injusticia” Mahatma Gandhi

Introducción Mientras escribo esta redacción hoy, diciembre de 2012, hay algo que muchos

tenemos claro: no estamos ante el mismo escenario social, político, económico y cultural que hace cuatro o diez años atrás. Nuestro país y nuestro continente han cambiado mucho, al menos en algunos aspectos.

Sin embargo, más allá de las modificaciones en el escenario nacional y latinoamericano, seguimos formando parte de un sistema capitalista, es por eso que la segunda parte de este primer capítulo no tiene mayor modificación que la presentada en 2006, pero el escenario nacional ha variado, por eso me veo obligado a presentar este nuevo texto.

Más allá de todas las cuestiones pendientes, reconozco en todo este período, desde 2003 a 2012, un período de mejora en las condiciones de vida de los sectores populares y de la sociedad en general. Se han levantado banderas significativas para la vida de los argentinos. Son banderas que abren discusiones y caminos por donde caminar: derechos humanos, justicia social, ciudadanía, proyecto nacional y popular. Celebro estas banderas. No son las mismas banderas de los noventa, ni las banderas que agita la derecha argentina. Celebro las palabras que se van instalando, que van circulando y que van siendo dichas en este tiempo. Celebro los sentidos, los horizontes y las prácticas que ellas van desatando. Hay pasos que como sociedad vamos dando, es evidente. Falta muchísimo, también es evidente. Estamos en una encrucijada histórica que puede derivar en una democracia con mayor sentido social o en un neocapitalismo con paliativos y barniz de lo social.

Vivimos en un país distinto que el de hace 10 años, que el de hace 5 años. Para muchos de nosotros no cabe duda de esto. Disminución del desempleo, disminución de la pobreza, nuevo lugar del Estado, nueva dinámicas sociales, nuevas políticas sociales y económicas, nuevas dinámicas culturales dan cuenta de que estamos en un nuevo país. Aunque siempre están los que quieren que nos vaya mal como sociedad. Siempre están los que agitan banderas de lo apocalipsis inminentes.

Los datos macroeconómicos muestran una reducción de la pobreza y la indigencia desde 2003 hasta ahora, pero no sucedió lo mismo con la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen. Es decir, los pobres están bastante mejor, pero los ricos también aumentaron mucho sus ganancias. Y además la mejoría de los sectores populares no ha sido un derrame, sino el resultado de políticas activas por parte del Gobierno. No hemos

Page 10: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

10

llegado a los niveles de justicia social que muchos y muchas anhelamos, ni mucho menos; así como tampoco a la creación de una democracia radical con ciudadanía crítica y participativa, pero se puede decir que:

Ha habido un recupero del poder adquisitivo de los sectores empobrecidos, en primer lugar por la implementación de políticas estatales como la política de la Asignación Universal por Hijo (que ha permitido el ingreso y reingreso de muchos y muchas a la escolaridad obligatoria), políticas sociales de pensiones y subsidios, etc. Parte de esta política también ha sido la incorporación de más de dos millones y medio de personas a la jubilación, en un sistema reestatizado. Parte de este recupero obedece también al lugar que ha vuelto a ocupar el Estado en la definición de políticas salariales y laborales. Pero también, parte de este recupero obedece a la promoción de políticas de productividad e industrialización, de apoyo a la pequeña y mediana empresa, de empleo en blanco, de proyectos estatales de construcción, de políticas de sustitución de importación por producción local. Recupero del poder adquisitivo todavía no es sinónimo de distribución de riqueza.

Avanzó el nivel de justicia distributiva y de calidad de vida de los argentinos, esto segundo más que lo primero. Evidentemente que el objetivo final de todo este proceso debería poder ser la anulación total de la pobreza. No estamos todavía en ese punto. Pero si hay un crecimiento en la calidad de vida de los sectores populares. En esto jugó un rol fundamental el giro que tuvo la política estatal de esta primera década del siglo XXI, con la política estatal de fin del siglo XX. Se ha pasado de un Estado que abogaba por un modelo cuya centralidad era la especulación financiera, la importación y la privatización, generando desindustrialización, desocupación y un nivel de flexibilización laboral que llevó a desmantelar todo un aparato político y cultural de vida del trabajo que la Argentina había construido por décadas. Desde 2003 en adelante ay un acento en un modelo de desarrollo cuya centralidad la ocupan las actividades productivas, principalmente las industriales. El Estado ha ocupado un lugar importante en lo que para muchos es la función indelegable: la definición de las políticas económicas y sociales en función de un proyecto nacional de país, la definición de un modelo de desarrollo económico con capacidad de inclusión social. Esto ha sido un paso importante en la recuperación de más de tres millones de puestos de trabajo en los últimos años, y de la incorporación de las personas en edad de jubilarse a la obtención de estos beneficios sociales. Esto ha sido un paso importante en la reducción de la pobreza y de la indigencia, y en la reducción del desempleo.

El tema de la redistribución de la riqueza se ha instalado entre los argentinos y argentinas como un tema de debate, discusión y diseño de políticas públicas y políticas estatales. En este terreno, sigue faltando mucho por hacer. Veníamos de un país en donde la política social se articuló siempre en torno al trabajo, para pasar en los noventa a una política social asistencial focalizada. Hoy en día se trata de una política social que se articula en torno a la construcción de la ciudadanía y al recupero de las mejoras de las condiciones de trabajo. Ha crecido el trabajo reglamentado y se han mejorado considerablemente las condiciones laborales en la Argentina. A volveremos sobre esto. Sigue siendo una deuda la reformulación de la política impositiva como camino de redistribución, aunque se ha avanzado mucho en su reordenamiento.

Está habiendo un crecimiento en el nivel de participación ciudadana en organizaciones, movimientos, actos públicos, manifestaciones… sobre todo de la población juvenil. Fue llamativa la cantidad de jóvenes asistiendo al funeral del ex presidente y de los actos que siguieron a su muerte. Fue llamativa la cantidad de jóvenes en las fiestas del Bicentenario y en las celebraciones del día de la Memoria. Nos alegra mucho la cantidad de jóvenes que se vuelcan a lo partidiario y a la participación política. Cada acto eleccionario vuelve a ser motivo de movilización de la población, quedando atrás los tiempos de apatía, desinterés y

Page 11: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

11

de pretender “que se vayan todos”. Vuelve a ser lo público, lo estatal y lo político un tema de interés y de injerencia por parte de los jóvenes y de gran parte de la población adulta. Algo de esto se vio también en este movimiento de toma de escuelas secundarias en Buenos Aires, Rosario y Córdoba, en los últimos años. Esto, junto a muchos signos, habla de una salida de la apatía social y política de la que veníamos, pero también deja entrever, muchas veces, en acontecimientos como estos últimos, la ausencia de formación ciudadana: dificultad para dialogar, para construir consensos, para entender las lógicas de los diversos discursos, para informarse adecuadamente, etc. Tampoco ayuda mucho en la formación ciudadana la construcción de una retórica estatal de confrontación permanente y la escasez de espacios de discusión pública. Asimismo, vemos que por momentos, continua latente una demonización de lo estatal y una mirada bipolar, impidiendo ver en el Estado un campo de lucha de intereses y de construcción de política pública. La política estatal de no represión policial a las manifestación públicas acompañó mucho este proceso, aunque habría que caminar hacia dinámicas de mayor diálogo entre los sectores sociales que se manifiestan y lo estatal.

Hace muchos años que la sociedad no vive una distribución de bienes simbólicos, culturales y materiales del nivel que vivimos en estos días los argentinos. La puja distributiva cubre todos los sectores. La discusión se instala con los convenios colectivos de trabajo, con las jubilaciones, con las utilidades que generan las grandes empresas o en el terreno cultural, con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Se ha recuperado luego de 11 años el Consejo Nacional de Empleo, Productividad y Salario Mínimo Vital y Móvil, volviendo a poner en diálogo la puja de intereses. El combate de la informalidad laboral y el programa nacional de regulación del trabajo forman parte también de esta puja entre los distintos intereses sectoriales en torno ala distribución de los bienes. El Estado, desde la formulación de políticas estatales, se ha convertido en un Estado distributivo.

Hay una mayor sensibilización social frente a toda la temática de los derechos humanos, los derechos de las mujeres, los derechos de los niños y las niñas, los derechos de las minorías. En esto jugó un papel importante en el orden de lo simbólico, sobre todo, el juicio a los genocidas del Estado, la nueva Ley de Minoridad y las reformas en el sistema judicial, la institucionalización de espacios tendientes a atender la problemática de la mujer y de la infancia. La ley de matrimonio igualitario y de elección de género van también en esta línea.

Hay una retórica ciudadana que ha recuperado el concepto de modelo de país. En los distintos sectores de la sociedad se habla de modelos de país distintos que responden a diversos intereses. Ha crecido la discusión pública en torno a políticas y se va asociando estas discusiones con la necesidad de una discusión pública de modelo de país. El trabajo de las organizaciones sociales, de espacios culturales y académicos, de un sector del periodismo y de grupos de intelectuales, sumado a una retórica gubernamental y latinoamericana, va poniendo sobre la mesa la discusión sobre un modelo de país que desde el Estado recibe el nombre de nacional y popular. Esto está acompañado muchas veces con el temor hacia delante de acentuar posturas anti-dia-lógicas e intolerantes. Los debates públicos en torno a “la 125”, la ley de matrimonio igualitario, las festividades del bicentenario, la muerte de Néstor Kirchner, las manifestaciones populares por diversos reclamos, el tratamiento del presupuesto nacional 2011, fueron algunos escenarios en donde la ciudadanía argentina reconoció e identificó diversos grupos sociales, políticos y económicos, sus intereses y sus formas de proceder. Esto va generando mayor conciencia política y deseos de participación ciudadana. Hay más diálogo y discusión de lo político que en años anteriores, en un contexto latinoamericano que favorece y potencia estas discusiones y luchas. Venimos del “que se vayan todos” a estar discutiendo el alcance de lo nacional y popular. Los

Page 12: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

12

medios de comunicación son claramente identificados por la población como respondiendo a diversos intereses sectoriales. Esto permite mayor discusión y posicionamiento. También dan cuenta muchas veces de la dificultad para un diálogo democrático adulto, respetuoso, tolerante, constructor de alternativas en la diversidad.

Se va instalando una mirada sobre la historia argentina y sobre el proyecto de país que se quiere en torno a lo “nacional popular”, sobre todo de la recuperación de las luchas de las Madres de Plaza de mayo, la construcción de los espacios de la memoria (sobre todo la ESMA), por el reconocimiento a distintas personalidades de la historia y la cultura argentina (como el premio a Osvaldo Bayer por la película La Patagonia Rebelde), por la creación del salón de los héroes latinoamericanos en la Casa Rosada y la intencionalidad que tuvieron los actos del bicentenario, entre otras cosas. Toda esta dinámica ha permitido, en distintos espacios de la ciudadanía, levantar banderas que tienen que ver con estas luchas sociales, y generando adhesiones y rechazos. Todavía falta mucho camino por recorrer a la hora de cargar de sentidos y significado lo nacional y popular.

En lo que a nosotros respecta, es llamativo como ha crecido en estos años el movimiento de educación popular, la pedagogía crítica, la educación alternativa, la pedagogía social… Es llamativo cómo van creciendo iniciativas como las escuelas de gestión social, las escuelas de fábrica recuperadas y de movimientos de trabajadores, los bachilleratos populares … Agrada ver cómo se ha recuperado la lectura de autores como Pulo Freire. Agrada y mucho ver cómo ha crecido el porcentaje del PBI destinado a educación e investigación, habiendo llegado en estos años al porcentaje más alto de la historia argentina.

Hemos ido pasando de sentirnos “primer mundo”, más cercanos a Europa y Estados Unidos, a vislumbrarnos en caminos de cada vez mayor integración latinoamericana. El quiebre con el FMI y con las “relaciones carnales” con los Estados Unidos, la negativa de ALCA y la creación del UNASUR, entre otras cosas, nos han permitido construir una conciencia de mayor pertenencia a América Latina. Néstor Kirchner supo entrelazar relaciones con Lula, Chávez, Evo, Correa, Lugo, Mujica, para fomentar una unidad latinoamericana, una integración regional y en sincronía para frenar los derrapes de la dictadura financiera. La UNASUR es el nombre de nuevas dinámicas, de nuevos sentires, de nuevos modos de entendernos de cara a otros países.

Faltando mucho por hacer todavía, hay una política estatal de mayor apoyo a la educación: la nueva ley de educación, la Ley de Educación Superior, la vuelta a la Escuela Técnica , el equipamiento y revalorización de la escuela pública, la extensión de los años de estudio para la formación docente, la creación del Instituto Nacional de Formación Docente, la educación secundaria obligatoria, el crecimiento del presupuesto nacional para educación, entre otras cuestiones, van ayudando a salir a la educación pública del lugar de estancamiento, deterioro y desorientación que venía viviendo. Diversos programas estatales, como el programa Igualdad Educativa y el programa Conectar Igualdad, van haciendo camino de achicamiento de brechas entre la escuela pública y la escuela privada. Falta muchísimo por recorrer. Pero en líneas generales, la escuela no está en un nivel de abandono y desamparo como hace diez años atrás.

Hay una nueva cara del Estado: ya no tiene que ver con el Estado ausente de la vida social, privatizador, liberando barrera que protegían al mercado interno del comercio internacional de bienes y capitales, desactivador de los instrumentos de regulación del mercado de trabajo, que caracterizaron el período menemista. En estos diez años hubo un aumento de la recaudación del Estado, lo que permitió la refinanciación y reestructuración de parte importante de la deuda pública, así como un aumento sustancial del gasto público total. El crecimiento económico ligado a las exportaciones y a la satisfacción local de una gradual resurrección del

Page 13: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

13

consumo interno permitieron bajas importantes del desempleo, una tendencia la formalización del empleo existente y una reducción de la pobreza. Todo esto le ha dado un nuevo lugar y una nueva cara al Estado de mayor injerencia, de mayor presencia, de mayor peso, de mayor regulación social y económica. Todavía falta seguir construyendo, pero el ciclo neoliberal en formato menemista llegó a su fin. Se trata ahora de estar atentos a que este sistema neocapitalista no encuentre otra mutación de rostro para poder sobrevivir, sino que podamos construir otro modelo social de mayor negociación en los sectores populares.

Sigue pendiente la verdadera reforma fiscal del Estado, el posicionar la política de datos estadísticos e informaciones en un lugar de credibilidad y transparencia (recordemos todo lo del INDEC),una política de preservación de los recursos naturales y energéticos (minería, tierra, agua y energía), la defensa sin demora y más intervención estatal de la lucha de los pueblos originarios, mayor depuramiento del aparato estatal de sectores y prácticas antidemocráticos como las patotas sindicales, las prácticas corruptas, el encierro anti-dialógico del Gobierno, la estructura de la ley de coparticipación. Sigue siendo poco claro el posicionamiento del Estado en torno a las políticas de granos y semillas, de tenencia y distribución de la tierra y uso de agroquímicos. La ley de los medios no ha podido todavía encontrar instrumentación práctica, no sólo en cuanto a la redistribución de los medios, sino también en torno a la creación de nuevos medios y nuevas posibilidades para grupos estatales o grupos minoritarios. Todo esto, en lo que a nosotros respecta trajo una reducción del trabajo infantil, aunque sigue siendo una materia pendiente de la sociedad argentina. Los niveles de escolarización de los adolescentes y jóvenes han crecido en los últimos años, y las escuela en contexto de pobreza van, muy lentamente para nuestro gusto, recuperando la centralidad del conocimiento por encima de prácticas asistencialistas que se habían instalados en las escuelas. Programas como Igualdad Educativa dan cuenta de un Estado que ha hecho grandes esfuerzos por el recupero de la escuela pública. Los programas de formación docente y de equipamiento escolar han ido en crecimiento. El recupero de la escuela técnica y diversificación de estudios superiores hablan de políticas activas en materia educativa, que van encontrando sintonía con un proyecto político y social del país. Tecnópolis fue, entre otras cosas y junto a muchas otras expresiones, una cara de esto. La nueva Ley 26.206 vino a establecer este nuevo marco de políticas estatales para la educación.

Decíamos antes del aumento del número de jubilados. Estamos hablando de casi tres millones nuevos de beneficiados, que además implica cobertura de salud y cobertura social. Por otra parte, el aumento de los haberes jubilatorios ha sido definido por la Ley 26.417, que ha fijado los índices de movilidad y aumentos, no sólo se amplió la cobertura, sino que se establecieron regímenes más claros de moratoria y nuevo ingreso para quiénes quedaron fuera del sistema jubilatorio .

Decíamos también antes que se han generado en estos diez años más de tres millones de puestos de trabajo, en un nuevo marco regulatorio de trabajo decente, de negociación colectiva (desactivada en los noventa) y de combate de la informalidad labora. La Ley 25.877 es el marco del nuevo régimen laboral. Las políticas activas de empleo, entre las que se encuentran los programas integral más y mejor empleo, la red de servicios públicos de empleo y el sistema de formación continua, son formas en que este Estado ha tomado cartas en el asunto, de ayudar a la constitución de una vivienda de ciudadanía en torno al empleo activo.

Como lo venimos diciendo, se ha quebrado la lógica neoliberal que imperó desde

mediados de los setenta. Y esto es, en parte , porque dentro del Estado ue viene dirigiendo la vida política de este país en los últimos años, han podido confluir y encontrar cabida muchos sectores, movimientos, organizaciones, intereses sectoriales, agrupaciones,

Page 14: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

14

personas, que han apostado a la construcción de un modelo alternativo de país. No se trata de mirar en este gobierno una especia de “superpoderes” que lo resuelven todo, sino de encontrar en este Estado el juego de intereses a los que se abre e intereses con los que se confronta, que se acercan a sumar fuerzas y que plantean sus diferencias. Es un tiempo interesante, en donde, hoy más que hace diez años, los intereses populares, que son los que nos interesan, tienen más posibilidad de cabida, y de ser política pública, política estatal. A esto apostamos y hacemos fuerza, junto a muchos compañeros y compañeras.

Vivimos un tiempo interesante, un tiempo de oportunidades, un tiempo para estar atentos y alertas, para saber apostar y actuar en las encrucijadas de oportunidad. Un tiempo en donde el capitalismo sigue siendo la lógica dominante, que sigue generando deshumanización, muerte e injusticia. Un tiempo en donde es necesario que la escuela se anticipe para formar el hombre y la mujer que debe habitar el escenario siguiente. En muchos lados estamos hablando de que estamos en un tiempo que podemos denominar de postcapitalismo tardío, post neocapitalismo. Al referirnos a capitalismo tardío haremos alusión a un período de la historia argentina que arranca en 1974/6 y del que empezamos a dar muestras de querer salir en 2003. A grandes rasgos, tanto en la Argentina como en otros países de América Latina, este proceso que llamamos neocapitalismo arrancó con regímenes de gobierno militares, autoritarios, violentos, cuya tarea fundamental fue el desmantelamiento del Estado benefactor que se había venido construyendo desde la década del 50 y las dinámicas sociales y populares que dichos procesos desataron, de distintos modos, en los distintos países de América Latina. Nos interesa hablar de esto porque si bien reconocemos que no estamos plenamente en dicha situación de capitalismo tardío, las lógicas culturales, sociales, políticas económicas que instalaron y sostuvieron ese modelo todavía siguen presentes. Y sobre todo, los grupos sociales que se beneficiaron con dichas políticas y que hoy siguen agitando palmas para que vuelvan las políticas de los noventa. Cuatro procesos afectan fundamentalmente todavía hoy a la escuela, fruto de las dinámicas neocapitalistas de las décadas de los años 75 a 2003 aproximadamente (ustedes podrán agregar muchos otros):

La creciente mercantilización del derecho a la educación y la generación de una dinámica de desigualdad creciente entre distintas ofertar educativas en distintos sectores de la población argentina. Nos hemos acostumbrado a que haya chicos que tengan posibilidades de primera y chicos que tengan posibilidades de segunda, tercera o cuarta categoría. La desigualdad social reinante en nuestra sociedad, fruto de este modelo económico neocapitalista, no ha logrado desactivarse sino, por el contrario, parece por momentos que se incrementa.

Las dinámicas asistencialistas que se instalaron en las escuelas de los sectores populares en la década del noventa, sobre todo las que llevaron a procesos de sacar el conocimiento de la escuela, siguen estando presentes en la escuela hoy. La dinámica de mera contención social de los estudiantes, el etiquetamiento de los sujetos proveniente de sujetos populares, y la desesperanza de los educadores frente a las posibilidades del sistema educativo en relación con lo que la escuela y el conocimiento puede hacer en relación a la pobreza y a las situaciones sociales conflictivas, siguen siendo moneda corriente en muchas escuelas. Lo que hoy en la sociedad de 2012 tiene cara de criminalización de la pobreza y demonización de la adolescencia y la juventud, en la escuela es estigmatización de los sujetos de sectores populares en cuanto a sus capacidades de aprender.

El neocapitalismo destruyó, sobre todo en la década del 90, un imaginario y unas dinámicas de los educadores en tanto hombres y mujeres con múltiples capacidades para las tareas educativas, con capacidad creativa, de innovación, de reflexión y acción pedagógica en la tarea del aula, deviniendo en estos años en meros técnicos que debían aplicar ciertas recetas educativas provenientes del afuera de la escuela. La lógica de los 90, que los docentes “no estábamos capacitados” y que requeríamos de esfuerzos permanentes de capacitación, cuajó

Page 15: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

15

hondo en la conciencia de muchos y muchas, sin poder volver a construir con fuerza un colectivo de educadores que se saben poseedores de un saber pedagógico, siempre en construcción.

La despolitización de la tarea educativa. Los noventa, sobre todo, construyeron el imaginario sobre la educación en tanto práctica técnica que debía estar desideologizada, ser neutral, ser apolítica, ser ajena a lo social. Hoy sigue siendo un desafío construir una conciencia política docente, en donde cada uno y cada colectivo de educadores se sabe responsable de la transmisión de un conocimiento socialmente significativo para la generación más joven, con un sentido político: augurar nuevas miradas del mundo, nuevas valoraciones del mundo, nuevas actuaciones del mundo.

Patricio Bolton nación en Santa Fe en 1971. En 1990 se sumó a vivir con la comunidad de

Hermanos de La Salle en González Catán, La Matanza, Buenos Aires. Allí estudió profesorado en Ciencias de la Educación. Apoyos escolares, talleres adolescentes y jóvenes en contextos de vulneración social, maestro de grado, cargos directivos, formación de educadores populares, fueron algunas de sus tareas durante la década del 90, desde las comunidades de seglares y religiosos de La Salle y desde otras pertenencias a organizaciones sociales.

A partir de 2001 tuvo la tarea de animar, junto a otros y otras, la comunidad de educadores de la escuela Héctor Valdivielso de Malvinas Argentinas, Córdoba, obra educativa de gran reconocimiento nacional e internacional por su trayectoria en educación popular desde la educación formal. Este libro es el fruto de las reuniones semanales de estos educadores, de sus planificaciones, de sus encuentros de formación anual, de las observaciones de clases, del trabajo de cada día por liberar, humanizar, emancipar, hacer que en este mundo haya menos pobreza y más dignidad, vida y libertad.

Page 16: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

16

COMPRENSIÓN Y

PRODUCCIÓN DE

TEXTOS

Page 17: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

17

La propuesta que sigue pretende desarrollar en los aspirantes a primer año del Profesorado de Educación Primaria, estrategias cognitivas que permitan afianzar la comprensión lectora como competencia básica para abordar los estudios superiores; además de sensibilizar acerca de la necesidad de producir textos respetando procesos y subprocesos básicos.

Para comenzar, los invito a leer el siguiente texto.

“Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión” E. Sánchez Miguel Capítulo 1:

“¿Cuál es el problema? Leer y no comprender” ---------------------- Caminando a oscuras: leer y no comprender. Algunas explicaciones del fenómeno de la no comprensión. Resumen. ------------------------------- El hecho de no comprender lo que se lee es una experiencia relativamente familiar a cualquier lector. Normalmente se trata de algo ocasional, limitado a ciertos textos o circunstancias; y no tiene otra trascendencia que la frustración que suponga tener que abandonar el texto o el esfuerzo adicional de una lectura más atenta. Sin embargo, para un buen número de estudiantes la incomprensión, lejos de ser algo excepcional, termina por convertirse en un incómodo y habitual acompañante de la lectura y, por extensión, de la vida escolar: un estudiante no puede abandonar sin más los textos que no entiende, o al menos hacerlo alegremente. ¿En qué condiciones la no comprensión se convierte en una experiencia común y, por tanto, en un serio problema? ¿A qué debemos atribuir este tipo de dificultad? ¿Cuál es, en definitiva, el problema que intentamos analizar en este libro? ----------------------------------

Hay un estudio de Janet Hinchley y Betty Ann Levy que puede ayudarnos a clarificar el problema de la no comprensión de un texto. Las autoras presentaron a alumnos de 3º a 6º grado de EGB un cierto número de textos, cuentos para ser más exactos, la mitad de los cuales estaban bien organizado (estructura) y la otra mitad desordenado (...). Los resultados obtenidos por las investigadoras apoyan la siguiente hipótesis: “la mayoría de los alumnos leyó más rápido el texto organizado que la otra versión.” Parece, pues, que el orden facilita las cosas; y lo que es más importante, que tenemos ciertas ideas sobre cuál debe ser ese orden: si al comienzo de un cuento nos han informado en qué mundo estamos y quiénes lo habitan, esperamos después que ocurra algo, aunque no sepamos exactamente qué; y que haya una respuesta interesante o sorprendente por parte de los implicados…y unos resultados y…En definitiva, no nos dirigimos al texto en el vacío. Hay algo en nuestra mente que ilumina nuestro camino y nos advierte, como si fuera un mapa interno, sobre los puntos clave que podemos (¿necesitamos?) encontrar. Naturalmente ese esquema no sólo es útil cuando leemos, también cuando escuchamos un cuento nos apoyamos en él; y por lo que sabemos, hasta niños de cuatro años escuchan teniendo en mente lo que pueden encontrar. Para algunos alumnos les es indiferente que los textos estén organizados o no. Cuando los textos son imprevisibles para los lectores, es como caminar a oscuras. Como abrir una puerta y entrar en una habitación sin tener ninguna expectativa concreta, y reconocer según avanzamos, una silla, luego otra, más allá una mesa, de repente un banquito (se tropiezan con las cosas, con los muebles). Los lectores competentes, por el contrario, saben de antemano que la puerta que abren es la puerta de un aula. No saben si el aula es pequeña o grande, pero esperan encontrar sillas, mesas, un pizarrón, un armario, etc. (aunque tampoco se sepa qué tipo concreto de sillas, mesas). Evidentemente tanto los que avanzan a oscuras como los que lo hacen a la luz de sus conocimientos previos, pueden identificar los elementos concretos que encuentran: las sillas, las mesas, el pizarrón, pero unos tienen un pre-juicio (un conocimiento previo) sobre lo que encontrarán y los otros no. Los esquemas internos no sólo dirigen una mirada ordenada a las cosas, sino que proporcionan también un primer boceto de las relaciones más probables entre ellas. Cuando caminamos a oscuras, por tanto, corremos el riesgo de que todo nos resulte caótico, indiferenciado e inconexo.

Page 18: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

18

Reúnanse en grupo de cuatro integrantes y, en relación con el texto leído, comenten si a lo largo de sus vidas como estudiantes, han experimentado alguna situación similar a la relatada en el texto. ¿Utilizan alguna/s estrategia/s de comprensión lectora? ¿Cuál/es?

EL TEXTO ES UN TEJIDO La palabra “texto” deriva del latín textus, que significa “tejido”.

Desde que somos humanos, desde nuestro pasaje por las

edades de la vida, los textos orales y escritos nos acompañan.

El contexto de los lugares y los tiempos es el marco donde se forjan y de donde brotan muchas de

las hebras que los constituyen.

ESTRATEGIAS PARA DESTEJER UN TEXTO

Cada vez que leemos un texto, lo hacemos con la intención de comprenderlo; pero no siempre lo

logramos. Es entonces cuando nos preguntamos ¿qué debemos hacer? ¿qué nos ayuda a desandar

el camino hacia su adecuada interpretación? En definitiva, ¿qué es la lectura1?

Para responder nuestra última pregunta tomaremos dos definiciones:

La lectura es una actividad cognitiva que no se agota en la decodificación de un conjunto

de grafías y en su pronunciación correcta, sino que conlleva la necesidad de comprender

aquello que se lee, esto es, la capacidad de reconstruir el significado global del texto.

La lectura es una actividad compleja, múltiple, porque nuestro sistema cognitivo realiza

muchas acciones que configuran procesos y subprocesos.

Es una actividad compleja porque, entre otras, algunas de las acciones que realizamos son:

identificar las letras realizar una transformación de letras en sonidos construir una representación fonológica de las palabras acceder a los múltiples significados de ellas seleccionar los sentidos apropiados al cotexto y contexto asignar un valor sintáctico a la palabra construir el significado de la frase para elaborar el sentido global del texto realizar inferencias basadas en el conocimiento del mundo formular hipótesis, ratificarlas o rectificarlas, cotejarlas con los conocimientos previos relacionar texto e imagen y los demás elementos paratextuales reconocer y jerarquizar ideas elaborar resúmenes o síntesis parciales y globales para organizar la información a medida

que se obtiene.

A continuación, reflexionaremos en torno a tres preguntas:

¿Cuál es el rol que tenemos cada uno de nosotros en el desarrollo de nuestra competencia

lectora, tan sustancial para construir nuevos conocimientos?

1 Tomado del material de ingreso a la Fac. de Filosofía y Letras, UNCuyo, 2013.

Page 19: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

19

Según el semiólogo italiano Umberto Eco, la lectura, desde el punto de vista semiótico, es un

proceso de comunicación entre el texto y el lector. En ella, el texto adopta la actitud de un

“mecanismo perezoso”, no dice todo acerca de sí mismo, deja muchas cosas sin explicitar, lo que

exige al lector asumir un rol sumamente activo. Por eso, en esta “cooperación interpretativa” debe

realizar inferencias (por ejemplo, reponer o completar lo que el texto no dice pero da a entender),

otorgar un significado a las expresiones, establecer relaciones entre esas expresiones y las

circunstancias de enunciación (emisor-enunciador, lugar, tiempo y destinatario).

¿Qué tenemos que hacer, entonces, en nuestra condición de lectores?

Debemos interpretar las huellas que ha dejado en él la persona que lo produjo. A medida que vamos entendiendo el texto, elaboramos una representación mental de su contenido y logramos, a través de ella, incorporarlo a nuestro aparato cognitivo. De esta manera, podemos reconstruir el sentido del texto, tarea que, según la densidad del mismo, algunas veces requiere solo atención y, en otros casos, demanda un verdadero esfuerzo mental. ¿Cómo mejorar la competencia en la lectura comprensiva?

En primer lugar, es conveniente reconocer la serie de procesos que están involucrados en ella. Luego, orientar los pasos a seguir para desarrollar las estrategias necesarias, guiados por el mapa del modelo, realizando las actividades indicadas. Por último y progresivamente, aplicar las estrategias del modelo a otros textos en situaciones diversas y en contextos diferentes. A un texto “se entra” a través de sucesivas aproximaciones. Ahora lo vivenciaremos conociendo y ejercitado las estrategias propias de cada una de las fases o etapas, mediante las cuales se van elaborando hipótesis que luego serán rechazadas, reemplazadas o confirmadas definitivamente. Utilizaremos a modo de “mapa”, una guía de actividades que orienta la tarea de manera sistemática y gradual y que ha sido elaborada especialmente para cada texto en particular. Dentro de este proceso se pueden distinguir:

ETAPAS O FASES

- Lectura exploratoria - Lectura analítica - Representación de la información - Extrapolación

Page 20: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

20

Page 21: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

21

Page 22: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

22

Page 23: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

23

Page 24: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

24

Page 25: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

25

Page 26: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

26

Page 27: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

27

Page 28: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

28

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

TEXTO 1

CARTA AL NIÑO SIETE MIL MILLONES

01/11/2011

Me llamó Diana, del periódico Clarín (Arg) para invitarme a escribir algo sobre el nacimiento del

niño con el que llegamos a ser siete mil millones de humanos.

No puedo, estoy a mil preparando viajes… y, en lo que me disculpaba, me vino una frase “Al

frente, que hay lugar”. Un juego de palabras con las que dicen los choferes de autobuses en

Buenos Aires “Al fondo, que hay lugar” cuando los pasajeros se quedan agolpados cerca de la

puerta de subida… y encima suyo.

Se lo comenté, pues ¿a quién le gustaría ser ni simbólicamente algo vinculado con la

superpoblación, escasez de alimentos, de agua? Era una frase, apenas un hilito, pero del que se

podía tirar y ella agregó: “¿Ves, Luis? escribilo”. Cortamos, me senté y lo hice.

Al frente, que hay lugar

Mi amor, mi querido o querida, usted no llega a ocupar un lugar vacío sino uno que se crea con su

llegada. Así de raro y bueno. ¿Cómo lo recibimos? ¿Con las Variaciones Goldberg por Glenn Gould?

¿Cantando “Se me perdió la cadenita”, bien cumbia? ¿Con un abuelo al que le gustaba Aretha

Page 29: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

29

Franklin? ¿Con un tío que no conoció a Los Beatles? ¿En una calle sin nombre? ¿En una casa con

puerta? En un hospital, en el campo, en una casa. Después de muchas contracciones, sin haber

sido esperada, o sin esfuerzo alguno. Por un pelo, encima de un taxi. En un cerro alejado. De

noche, a la tarde. Lejos del mar. Cerca tuyo. Pegado y despegado de tu mamá. Con padre al lado,

sin papá. Mi lucecita, mi bendición. Bajo la luz de una sola bombilla, en el barrio más exclusivo,

por un minuto más por un minuto menos, quinta hija, primer nieto, pura novedad. Esperemos que

dando lo mejor de cada uno; pero usted corrija con confianza, y a su tiempo y su manera, y

esperemos que dando lo mejor de usted cuando eso sea. Cantando o en silencio. Mire, milagrito,

la cosa empezó hace rato, ¿usted tiene tiempo? Con partera o a solas. Con amor o con un hueco de

alas. Con Mozart o Jamaica, Cesaria Evora o Portugal, con Einstein o agua de lluvia, con gaitas o

arroz, o turrón, almendras, nuez, frutas, sopa, bambú o celular, pastas, manteca, un poco de

harina. Aromando el hogar. Con flores de pan recién horneado. Té.

Como sea: bienvenido a llenar un lugar que no existía.

Luis Pescetti

Disponible en: http://www.luispescetti.com/siete-mil/

En grupos de cuatro integrantes, realicen los pasos 1 a 4. Deben nombrar un secretario.

Pasos

Paso 1

Leemos el texto en forma completa.

Paso 2

Exploramos su totalidad y para hacerlo nos orientamos con preguntas como las siguientes. De esta

forma podemos rastrear en el texto los indicios que nos permitan resolver las dudas iniciales, las

que tenemos al comenzar a leer un texto.

a. ¿Quién lo escribió? ¿a qué se dedica? ¿su actividad o profesión le da autoridad para

hacerlo?

b. ¿Con qué finalidad lo ha hecho? ¿quién se lo había pedido? ¿por qué accede a redactarlo?

¿qué relación tiene con su profesión? Para responder las preguntas de este punto ¿heos

tenido que recurrir a una parte especial del texto? ¿cuál es el texto principal (al que nos

dedicaremos) y cuál el accesorio?

c. ¿Dónde ha sido publicado? Para acceder a él ¿qué tendríamos que saber usar? ¿habría

personas que no podrían leerlo?

d. ¿A qué se refiere realmente? ¿es ficción o realidad? ¿por qué podemos afirmar eso?

e. En el texto se nombran algunas personas y algo relacionado con ellas que quizás no

conocemos, ¿para qué nos serviría conocerlo? ¿a qué recurriríamos para averiguarlo?

f. ¿Cuál es el tema, o sea, la simple respuesta a la interrogación “de qué se habla” en el

texto?

g. ¿Por qué el autor le ha colocado ese título? ¿lo explica en el texto o fuera de él?; si no lo

hubiera hecho ¿lo hubiéramos podido relacionar con el contenido del texto?

Paso 3

Nuestro interés ahora será profundizar lo que hemos entendido hasta aquí.

a) Para comprender profundamente, nos encontramos con algunos inconvenientes que se

derivan de algunos aspectos.

Page 30: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

30

La forma en que escribe el autor: ¿a quién se dirige? Parece que le habla a alguien como si

estuviera enfrente ¿qué logra con eso?

El lenguaje que utiliza: parece coloquial, descuidado ¿de qué forma se logra eso en el texto?

Describe diferentes lugares, a veces opuestos; menciona situaciones con características

semejantes ¿por qué? ¿qué busca expresar con estos recursos?

b) De algunas palabras ignoramos el significado ¿contracciones, bombilla, gaitas, bambú?

¿alguna otra? ¿y qué significan expresiones como “barrio más exclusivo”, “En una calle sin

nombre”, “por un minuto más por un minuto menos”, “pura novedad”? ¿qué

procedimientos podemos utilizar para averiguar lo que ignoramos?

c) ¿Qué quiere decir con “Mi amor”? ¿por qué se dirige a “mi querido o querida”?

d) ¿Con qué otra expresión se relaciona este enunciado: “usted no llega a ocupar un lugar

vacío sino uno que se crea con su llegada"? ¿cómo uno puede “crear un lugar”?

e) Cuando pregunta el autor “¿Cómo lo recibimos?”, ¿a quiénes se refiere?

f) ¿Qué sentido tiene usar palabras con estas terminaciones: lucecita, milagrito? ¿es el mismo

sentido en “la cadenita”? ¿por qué?

g) Al hablar del niño siete mil millones, ¿qué se desea que le ocurra? ¿con qué frases se

expresan estos deseos?

h) Casi todo el texto está organizado sobre dualidades o alternativas opuestas, a veces en

forma explícita, por ej: “Con padre al lado, sin papá”, “Cantando o en silencio”. En otras

ocasiones, en cambio, en forma implícita o en forma de una pregunta, ¿qué se quiere

evidenciar con estos recursos?

i) Si formulamos el tema del texto de manera más ajustada ¿cómo podríamos enunciarlo?

Paso 4

Establecemos relaciones con otras realdades que no están tratadas en el texto.

a. ¿Se podrían establecer algunos paralelismos entre la situación que vivirá el niño siete mil

millones y los estudiantes que ingresan hoy al nivel superior?

b. ¿La carrera elegida por cada uno de ustedes podría colaborar en el tratamiento y/o

solución de los problemas que enfrentará el niño siete mil millones? ¿por qué, cómo?

Page 31: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

31

MATEMÁTICA

GEOMETRÍA

Page 32: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

32

Matemática

En este trayecto, nos centraremos principalmente en geometría pero antes daremos un

paseo por un juego lógico.

¿Quién es quién?

Este es un juego de lógica, esto significa que se pueden resolver por pura deducción.

¿Cómo resolver este tipo de juegos lógicos?

En los enigmas de ¿Quién es quién?, donde se trata de relacionar ciertas características

(nombre, apellido, profesión, edad, etc), se propone el uso de diagramas de múltiple

entrada. En estos juegos no hay dos variables con la misma cualidad. A continuación se

muestra un ejemplo para ayudar a resolver estas situaciones.

Té para tres

Tres amigas se reúnen a tomar el té. Deduce los datos de cada una de ellas.

1. Beatriz no es García

2. López es secretaria en una oficina

3. La actriz se llama Claudia

4. La maestra no es Méndez

Soluciones:

En el esquema se indica con una X las relaciones que no valen y que quedan eliminadas, y

con una O las relaciones correctas. Por la pista 1 se coloca una X en la intersección de

Beatriz con García.

Apellido Actividad

Ga

rcía

López

nd

ez

Actr

iz

Ma

estr

a

Se

cre

tarí

a

No

mb

re Alicia

Beatriz X

Claudia

Ac

tiv

ida

d

Actriz

Maestra

Secretaría

La pista 2 da una relación correcta: López es secretaria. Se coloca una O en la

intersección de secretaria con López. Al marcar una O en un sector, todas las casillas de

su horizontal y su vertical deben llenarse con X, pues quedan eliminadas. En este caso, en

el sector Actividad-Apellido, se coloca las X en las casillas secretaria-García, secretaría-

Méndez, actriz-López y maestra-López. El esquema queda así:

Page 33: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

33

Apellido Actividad

Ga

rcía

López

nd

ez

Actr

iz

Ma

estr

a

Se

cre

tarí

a

No

mb

re Alicia

Beatriz X

Claudia

Ac

tiv

ida

d

Actriz X

Maestra X

Secretaría X O X

Queda como ejercicio incorporar los datos correspondientes a las pistas 3 y 4. Si todo se

marcó correctamente el diagrama debe quedar así:

Apellido Actividad

Ga

rcía

López

nd

ez

Actr

iz

Ma

estr

a

Se

cre

tarí

a

No

mb

re Alicia X

Beatriz X X

Claudia O X X

Ac

tiv

ida

d

Actriz X

Maestra X X

Secretaría X O X

En el sector Actividad-Apellido quedan ahora determinadas dos relaciones correctas:

maestra-García y actriz-Méndez, por lo tanto Claudia es la actriz y que la obtiene otra

relación correcta. Ahora se está en condiciones para completar la solución.

Nombre Apellido Actividad

Alicia García Maestra

Beatriz López Secretaría

Claudia Méndez Actriz

Indigestión general

Page 34: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

34

Estos tres jóvenes no pudieron resistirse a su comida favorita y comieron de más. Mientras

ellos se quejan de dolor de estómago, utilizando las pistas averigua cuántos años tiene

cada uno, qué comió y, lo que es más importante aún, cuánto comió.

1. Quien comió pizza no es el mayor de todos ni el que más porciones comió.

2. Camilo, que tiene 16 años, no comió helado.

3. Bruno, que es menor que quien se excedió con el helado, es el que comió mayor

cantidad de porciones.

4. Alejandro comió más porciones que Camilo.

Comió Edad Porciones

He

lado

Piz

za

Tort

a

15 a

ño

s

16 a

ño

s

17 a

ño

s

4

5

6

No

mb

re Alejandro

Bruno

Camilo

Po

rcio

nes 4

5

6

Ed

ad

15 años

16 años

17 años

Nombre Comió Edad Porciones

¡Arriba!

Estas señoras fueron, muy temprano, a despertar a sus hijos que tenían ciertas

obligaciones que cumplir. Pero la tarea no fue siempre sencilla, y casi todas ellas tuvieron

que llamarlos varias veces antes de conseguir que se levantaran. Para más detalles, hay

que seguir las siguientes pistas.

1. Para lograr que se levantara, Malena tuvo que llamar 5 veces a su hijo, en tanto

que el joven que debía ir a la oficina requirió 4 llamados.

2. Simón debía tomar un avión y Agustina, su madre, lo llamó con el tiempo suficiente

para que llegara con comodidad al aeropuerto.

3. Walter, que es hijo de Pamela, tenía que ir a la terminal de ómnibus a recibir su

padre y, para levantarse, requirió más llamados que Simón.

Page 35: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

35

4. Roberto tenía que ir al Instituto y a él lo llamaron la mitad de las veces que al hijo

de Romina, que no se llama Alejandro.

Hijo Debe ir Lo llamó

Ale

jandro

Federico

Robert

o

Sim

ón

Wa

lter

Aero

puert

o

Cole

gio

Term

inal

Oficin

a

Institu

to

1 v

ez

2 v

eces

3 v

eces

4 v

eces

5 v

eces

Ma

dre

Sofía

Pamela

Malena

Romina

Agustina

Lo

lla

1 vez

2 veces

3 veces

4 veces

5 veces

De

be

ir

Aeropuerto

Colegio

Terminal

Oficina

Instituto

Madre Hijo Debe ir Lo llamó

Page 36: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

36

GEOMETRÍA

La geometría (que proviene del griego, geo tierra y metria medida), es una rama de la

matemática que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras geométricas en el

plano o en el espacio.

Sus orígenes se remontan a la solución de problemas concretos relativos a medidas. Tiene

su aplicación práctica en física aplicada, arquitectura, cartografía, astronomía, náutica,

topografía, para nombrar algunas. Es básica para la preparación de diseños e incluso en la

elaboración de artesanías.

Hemos elegido algunos ejercicios, con el fin de que recuerdes conceptos y propiedades

vistas en geometría durante tus años de educación escolar. Para resolverlos, te

proponemos que busques información, investigues y vuelques lo encontrado de los

siguientes temas:

Triángulos:

Definición

Elementos

Propiedades

Clasificación según sus lados

Clasificación según sus ángulos

Puntos notables

Criterios de semejanza

Perímetro

Área

Cuadriláteros:

Definición

Elementos

Clasificación

Propiedades según su clasificación

Perímetro

Área

Circunferencia y Círculo

Definición de circunferencia

Definición de círculo

Elementos

Longitud de la circunferencia

Área del círculo

1. Si quisieras comprar material para cercar un lote rectangular, ¿necesitarías usar el

perímetro o el área para decidir cuánto comprar?

Page 37: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

37

2. Si necesitas fertilizante para el césped de un jardín, ¿necesitarías emplear el

perímetro o el área para saber cuánto comprar?

3. Calcula el perímetro de las siguientes figuras sombreadas: (todas las medidas están

en centímetros y sin escala)

a) a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

4. Calcula el área de las siguientes figuras:

a)

a)

b)

c)

d)

e)

f)

3 cm

4 cm

3 cm

3 cm

2 cm

4 cm

4 cm

5 cm

2,5 cm

12

23

28

10

30

30

14

34

22

29

9

12

20

12

22

20

10

10

10

15

10

15

Page 38: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

38

5. Una ventana con vitrales de colores de una iglesia tiene forma cuadrada. El

perímetro, en metros, del cuadrado es 7 veces la longitud de un lado menos 12.

Encuentra la longitud del lado de la ventana.

6. Un lote tiene forma triangular. Un lado es 30 metros más largo que el lado más

corto, mientras que el tercer lado es de 65 metros más largo que el lado más corto.

El perímetro del lote es de 365 metros. Encuentra las longitudes de los lados del

lote.

7. La figura es el esquema de un terreno al que se lo quiere alambrar con tres vueltas

de alambre. El dueño compró el alambre que cuesta $0,50 y gastó $84. Calcula las

longitudes de los lados del terreno.

8. En un lote que tiene forma de trapecio, los lados paralelos miden 26,8 m y 82 m. La

altura del trapecio es de 165,7 m. Calcula el área del lote.

9. Calcula el área de las siguientes figuras:

a) a)

b)

10

6

4

4

9

10

3

(2x+1) m

16 m

(5x-2)m m

20 m

Page 39: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

39

10. Halla el área de las siguientes figuras sombreadas:

a)

b)

c)

d)

11m

7m

18m

12m

8cm

26m

21cm

30cm

Page 40: NORMATIVA CARRERA · 2018-06-29 · Texto extraído del libro Educación y Vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Patricio Bolton y Equipo

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar | [email protected]

40

11. Una escalera de 5 metros de largo se apoya contra una pared de manera que su

base está a 3 metros de la pared en el nivel del suelo. ¿A qué altura de la pared se

apoya la escalera?

12. Un cable de 25 metros de largo soporta una antena en un punto que está a 20

metros arriba de la base de la antena. ¿A qué distancia de la base de la antena

está asegurado el cable?

13. Un barrilete está atado al suelo, si nos situamos a 40 metros del lugar donde está

atado, su altura es de 30 metros. ¿Cuál es el largo de la cuerda que lo sostiene?

14. Maximiliano está remontando su barrilete. El largo del hilo desenredado es de 15

metros. El barrilete está justo encima de su hermana, que está a 9 metros de

distancia de Maximiliano. Calcula la altura a la que está en ese momento el barrilete

del piso. Los dos hermanitos miden 1,5 metros.

15. Si la hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 1 metro más que el cateto más

largo, y el cateto más corto mide 7 metros, encuentra la longitud del cateto más

largo.

16. Hay un bambú que mide 3 metros de altura, el extremo mismo, al romperse, toca el

suelo a 1 metro del tronco. Calcula la altura donde está la rotura.

17. ¿Cuáles de estas figuras son semejantes? ¿Por qué?