normas r.s.e

Upload: francisco-benitez-quiroz

Post on 28-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    1/152

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    2/152

    LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN COLOMBIA: UNPERSPECTIVA HISTRICA A PARTIR DEL MBITO MUNDIAL

    NGELA PATRICIA CRDENAS PREZ

    MARA FERNANDA TOLOSA ROMERO

    Trabajo de grado

    BILLY ESCOBAR PREZ

    Magister en Direccin Universitaria y Direccin y Gestin de los sistemas deSeguridad Social

    UNIVERSIDAD DE LA SABANA

    FACULTAD DE DERECHO

    REA DEL DERECHO PRIVADO Y DE LA EMPRESA

    CHA, PUENTE EL COMN

    FEBRERO 6 DE 2009

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    3/152

    TABLA DE CONTENIDO

    Pg.RESUMEN

    ABSTRACT

    LISTA DE TABLAS

    TABLA DE SIGLAS

    TABLA DE ABREVIATURAS

    INTRODUCCIN

    1. APROXIMACIN HISTRICA MUNDIAL A LA RESPONSABILIDAD SOCIALEMPRESARIAL RSE 1

    1.1 PRIMERA ETAPA DE DESARROLLO: INDUSTRIALIZACIN Y REIVINDICADE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES 1

    1.1.1 Revolucin Industrial 1

    1.1.1.1 Capitalismo 1

    1.1.1.2 Liberalismo 1

    1.1.2 Socialismo 3

    1.1.2.1 Socialismo Utpico 3

    1.1.2.1.1 Conde de Saint Simn (Claude Henry de Rouvroy) 4

    1.1.2.1.2 Robert Owen 4

    1.1.2.1.3 Pierre Joseph Proudhon 5

    1.1.2.2 Socialismo Cientfico 5

    1.1.3 Doctrina Social de la Iglesia 6

    1.1.3.1 Encclica Rerum Novarum 7

    1.1.3.2 Encclica Quadragsimo Anno 8

    1.1.3.3 Encclica Mater et Magistra 10

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    4/152

    1.1.3.4 Encclica Popularum Progressio 11

    1.1.3.5 Encclica Laborem Exercens 13

    1.2 SEGUNDA ETAPA DE DESARROLLO: FILANTROPA EMPRESARIAL 15

    1.2.1 Filantropa empresarial 15

    1.2.1.1 Henry Ford 16

    1.2.1.2 John Davison Rockefeller 16

    1.2.2 Movimiento ambientalista 17

    1.2.2.1 Caso Minamata 181.2.2.2 Caso Bophal 18

    1.2.2.3 Caso Exxon Valdez 20

    1.2.3 Organizacin Internacional del trabajo OIT 21

    1.2.3.1 Creacin 21

    1.2.3.2 Introduccin de la nocin del trabajo decente 22

    1.2.4 Sindicalismo 221.2.4.1 Federacin Sindical Mundial 23

    1.2.4.2 Confederacin Internacional de Organizaciones Sindicales Libres 23

    1.2.4.3 Confederacin Sindical Internacional 24

    1.2.4.4 Confederacin europea de sindicatos 24

    1.3 TERCERA ETAPA DE DESARROLLO: HACIA LA RSE 25 1.3.1 Organizaciones no gubernamentales O.N.G 26

    1.3.1.1 Boicot a Nestl 27

    1.3.1.2 Boicot a Shell 28

    1.3.1.3 Boicot a Coca Cola 29

    1.3.2 Redes o Asociaciones de Consumidores 30

    1.3.2.1 Red de consumo solidario 30

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    5/152

    1.3.2.2 Consumers International 31

    1.3.2.3 Red de consumidores en accin FACUA 32

    1.3.3 Inversin Socialmente Responsable ISR 32

    1.3.3.1 Inversin 34

    1.3.3.2 Compromiso 34

    1.3.3.3 Transparencia 35

    1.3.3.4 Colaboracin 35

    1.3.4 Balance Social 35

    1.4 CUARTA ETAPA DE DESARROLLO: CAMBIO DE PARADIGMA 36

    1.4.1 Cambio de paradigma en el actuar empresarial 37

    1.4.1.1 Teora de los Shareholders 37

    1.4.1.2 Teora de los Stakeholders 38

    1.4.2 Mecanismos de autorregulacin 39

    1.4.2.1 Indicadores no financieros 401.4.2.2 Monitores reputacionales 41

    1.4.3 Iniciativas Internacionales 42

    1.4.3.1 Global Reporting Initiative GRI 42

    1.4.3.2 Pacto Mundial 43

    1.4.3.3 ISO 26.000 44

    2. APROXIMACIN HISTRICA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARSE EN COLOMBIA 47

    2.1 PRIMERA ETAPA DE DESARROLLO 1930-1945: CONSOLIDACIN GREMIAEN PRO DE LA SOCIEDAD 47

    2.1.1 Contexto empresarial 47

    2.1.1.1 mbito econmico 47

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    6/152

    2.1.1.1.1 Inicio de la industrializacin 47

    2.1.1.1.2 Crisis cafetera 48

    2.1.1.2 mbito laboral 49

    2.1.1.2.1 Desproteccin a trabajadores 49

    2.1.1.2.2 Normatividad laboral 51

    2.1.1.3 mbito social 52

    2.1.1.3.1 Movimiento agrario 52

    2.1.1.3.2 Movimiento sindical 54

    2.1.1.4 Intervencin estatal 572.1.1.4.1 Reforma Constitucional 59

    2.1.2 Creacin de los primeros gremios 60

    2.1.2.1 Federacin Nacional de Cafeteros 61

    2.1.2.2 Asociacin Nacional de Empresarios de Colombia ANDI 62

    2.1.2.3 Federacin Nacional de Comerciantes FENALCO 63

    2.2 SEGUNDA ETAPA DE DESARROLLO 1945 1990: DE LAS PRIMERASINTERVENCIONES SOCIALES A LA FILANTROPA EMPRESARIAL 63

    2.2.1 Contexto empresarial 63

    2.2.1.1 mbito econmico 64

    2.2.1.1.1 Consolidacin de la industrializacin 64

    2.2.1.1.2 Crisis econmica 66

    2.2.1.2 mbito laboral 67

    2.2.1.2.1 Desempleo 67

    2.2.1.2.2 Normatividad 68

    2.2.1.3 mbito social 70

    2.2.1.3.1 Crisis del movimiento agrario 70

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    7/152

    2.2.1.3.2 Crisis del movimiento sindical 71

    2.2.1.3.3 Violencia 72

    2.2.1.4 Intervencionismo estatal 76

    2.2.1.4.1 Reformas sociales y econmicas 76

    2.2.1.4.2 Frente Nacional 77

    2.2.2 Primeras iniciativas en materia social 81

    2.2.2.1 Cajas de Compensacin Familiar 82

    2.2.2.1.1 Caja de Compensacin Familiar de Antioquia COMFAMA 82

    2.2.2.1.2 COMFENALCO 832.2.2.1.3 Cajas de compensacin para las Pymes ACOPI 84

    2.2.2.2 De participacin estatal 84

    2.2.2.2.1 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 85

    2.2.2.2.2 Instituto Colombiano de Crdito y Estudios Tcnicos en el ExteriorICETEX 85

    2.2.2.2.3 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF 86

    2.2.2.3 Filantropa empresarial: Creacin de las primeras fundaciones 86

    2.2.2.3.1 Fundacin CODESARROLLO 90

    2.2.2.3.2 Fundacin CARVAJAL 91

    2.2.2.3.3 Fundacin CORONA 92

    2.3 TERCERA ETAPA DE DESARROLLO 1986-2008: DE LA FILANTROPAESTRATGICA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN COLOMBIA 93

    2.3.1 Contexto empresarial 93

    2.3.1.1 mbito econmico 93

    2.3.1.1.1 Apertura econmica 93

    2.3.1.2 mbito laboral 94

    2.3.1.2.1 Flexibilizacin laboral 95

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    8/152

    2.3.1.2.2 Precarizacin laboral 98

    2.3.1.3 mbito social 99

    2.3.1.3.1 Pobreza 100

    2.3.1.3.2 Violencia 101

    2.3.1.4 Intervencionismo estatal 101

    2.3.1.4.1 Reforma constitucional 101

    2.3.1.4.2 Estado Social de Derecho 102

    2.3.2 Primeras iniciativas en materia ambiental: Desarrollo Sostenible 104

    2.3.2.1 Desarrollo constitucional y legal 1042.3.2.2 Casos empresariales 105

    2.3.2.2.1 Empresa HOLCIM 105

    2.3.2.2.2 Empresa PELDAR 106

    2.3.2.2.3 Empresa Smurfit Kappa Cartn de Colombia 106

    2.4 APORTES A LA RSE 107 2.4.1 Institucionales 107

    2.4.1.1 Asociacin Nacional de Industriales ANDI 107

    2.4.1.2 Centro Colombiano de Relaciones Pblicas y Comunicacin

    Organizacional CECORP 108

    2.4.1.3 Centro de Desarrollo de Bogot INCOLDA 109

    2.4.1.4 Consejo Gremial Nacional 1092.4.1.5 Centro Colombiano de Filantropa 110

    2.4.1.6 Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin ICONTEC 112

    2.4.1.7 Congreso Nacional de la Repblica 113

    2.4.2 Empresariales 115

    2.4.2.1 INDUPALMA 115

    2.4.2.2 Empresa de Energa de Bogot 116

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    9/152

    2.4.2.3 Cerrejn 117

    2.4.2.4 Gas Natural 117

    CONCLUSIONES 119

    BIBLIOGRAFA 123

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    10/152

    LISTA DE TABLAS

    Pg.

    Tabla 1 Normatividad laboral 1930 1945 57

    Tabla 2 Avance del sindicalismo en Colombia 1909 1946 61

    Tabla 3 Normatividad de los sindicatos 1930 1945 62

    Tabla 4 Intervencionismo estatal 1934 1940 65

    Tabla 5 Normatividad laboral 1950 1976 75

    Tabla 6 Intervencin estatal en el social 1956 1968 87

    Tabla 7 Intervencin estatal en lo industrial 1957 1968 87

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    11/152

    TABLA DE ABREVIATURAS

    ISR Inversin Socialmente Responsable

    MIC Isocianato de Metilo

    RSE Responsabilidad Social Empresarial

    P.I.B. Producto Interno Bruto.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    12/152

    TABLA DE SIGLAS

    ABNT Asociacin Brasilea de Normalizacin TcnicaACOPI Cajas de compensacin familiar para las Pymes

    ANAPO Alianza Nacional Popular

    ANDI Asociacin Nacional de Empresarios

    ANUC Asociacin Nacional de Usuarios Campesinos

    APEN Accin Patritica Econmica Nacional de Colombia

    BCH Banco Central de Honduras

    CARE Cooperativa para los Envos Americanos a Europa

    CARP Crculo Antioqueo de Relaciones Pblicas

    CCRE Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial

    CECODES Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible

    CECORP Centro Colombiano de Relaciones Pblicas ComunicacinOrganizacional

    CERES Coallition For Environmentally Responsible Economies

    CES Confederacin Europea de Sindicatos

    CESA Colegio de Estudios de Administracin

    CIPRES Centro Internacional para la promocin de la Responsabilidad SociaCorporativa.

    COLTABACO Compaa Colombiana de Tabaco

    CRSE Consejo de Responsabilidad Social Empresarial

    CSRE Red empresarial europea para la cohesin social

    CTC Confederacin de Trabajadores de Colombia

    ELN Ejrcito de Liberacin Nacional

    FACUA Consumidores en Accin

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    13/152

    FARC Fuerzas armadas revolucionadas de Colombia

    FENALCO Federacin Nacional de Comerciantes

    FES Fundacin para la Educacin y el Desarrollo SocialGRI Global Reporting Initiative

    ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

    ICETEX Instituto Colombiano de Crdito y Estudios Tcnicos en el Exterior

    ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin.

    ICT Instituto de Crdito Territorial

    IFI Instituto de Fomento Industrial

    INCOLDA Centro de Desarrollo de Bogot

    INCORA Instituto Colombiano de la Reforma Agraria

    INFACT Infant Feeding Action Coalition

    ISO Organizacin Internacional de Normalizacin

    M-19 Movimiento 19 de abril

    MOIR Movimiento Obrero Independiente Revolucionario

    MRL Movimiento Revolucionario Liberal

    OIT Organizacin Internacional del Trabajo

    OMS Organizacin mundial de la salud

    ONG Organizaciones no gubernamentales

    ONU Organizacin de las Naciones Unidas

    PEC Plan Estratgico Corporativo

    PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente

    SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

    SIRI Grupo internacional para la investigacin de la inversin sostenible

    UE Unin Europea

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    14/152

    UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la infancia.

    UNIR Partido comunista de Jorge Eliecer Gaitn

    UTC Unin de trabajadores de ColombiaXSC Xarxa Consum Solidari

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    15/152

    ABSTRACT

    This study has as an aim to describe how the social responsibility in Colombianindustries has developed since 1930 up to now, identifying the creation of the firsassociations, family compensation funds and the first foundations, as originafactors of the concept, up to the economic opening, in which a new businesscommitment towards the workers was thrown, but the labor flexibility ended up precarious working conditions. The previous issue starting from worldwide factoas the industrial revolution, the respect for human rights, the environmental carecorporate reputation, measurement of the R.S.E and the quality andcompetitiveness of businessmen, to incorporate this topic in our country basedon the researches, projects and programs.

    Key words: Association, family compensation funds, foundations, labor flexibililabor precariously.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    16/152

    RESUMEN

    El estudio tiene como objetivo describir de qu manera se ha desarrollado eltema de la responsabilidad social empresarial colombiana desde 1930 hastanuestros das, identificando la creacin de los primeros gremios, las Cajas deCompensacin Familiar y las primeras fundaciones como factores originarios deconcepto hasta la apertura econmica, en la que se gener un nuevocompromiso empresarial hacia los trabajadores, presentndose flexibilizacinlaboral que termin precarizando las condiciones laborales. Lo anterior partiendode factores a nivel mundial como la revolucin industrial, el respeto por loderechos humanos, el cuidado ambiental, la reputacin corporativa, la medicinde la R.S.E y la calidad y competitividad de los empresarios, para incorporar etema en nuestro pas a partir de investigaciones, proyectos y programas.

    Palabras claves: Gremios, Cajas de Compensacin Familiar, Fundaciones,Flexibilizacin laboral, Precarizacin laboral.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    17/152

    INTRODUCCIN

    Nuestra Constitucin Poltica establece que Colombia es un Estado Social deDerecho en el que se deben proteger y hacer efectivos los deberes, los derechos ylas garantas de las personas, cuyos principios fundamentales son el respeto por ladignidad humana, el trabajo, la solidaridad de quienes integran la sociedad y laprevalencia del inters general5. Tal como indica la sentencia T 426 de 19926 dela Corte Constitucional Colombiana, el Estado Social de Derecho tiene entre susobjetivos combatir las penurias econmicas o sociales o las desventajas de diversossectores, grupos o personas de la poblacin, prestndoles asistencia y proteccin.

    El artculo 333 establece que La empresa, como base de desarrollo, tiene unafuncin social que implica obligaciones 7. Por lo tanto las actividades y fines delas empresas deben responder al logro del bien comn entendindolo como lasatisfaccin de necesidades humanas y sociales con fundamento en la libertad,

    igualdad y solidaridad8, teniendo en cuenta preceptos ticos y morales.

    Los postulados del Estado Social de Derecho y la funcin social de la empresalegitima la responsabilidad social de la empresa (RSE) entendida como el conjuntode buenas prcticas que se desarrollan de manera voluntaria y que van ms all delordenamiento jurdico dirigida hacia la totalidad de sus grupos de inters internos yexternos, enfocndose principalmente en sus dimensiones econmica, social y

    ambiental.

    5 OLANO GARCA, Hernn Alejandro. Constitucin Poltica de Colombia, comentada y concordada. Bogot DDoctrina y Ley Ltda. 6 ed. 2002, p.36.6 CORTE CONSTITUCIONAL. Sala Segunda de Revisin. Sentencia T 426 del 24 de Junio de 1992. MagistradPonente: Eduardo Cifuentes Muoz. [En Lnea][Consultado el 20 de Agosto de 2008[http://web.minjusticia.gov.co/jurisprudencia/CorteConstitucional/1992/Tutela/T-426-92.htm]7 OLANO GARCIA., Op. Cit., p. 791.

    8 PINILLA MORENO, Reynaldo. Funcin social de la empresa privada. En: Revista de Derecho PrivadUniversidad de Los Andes. Facultad de Derecho. Bogot, D.C.: Volumen XII, No.21., Febrero de 1998., p. 222.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    18/152

    En cualquier empresa se pueden ejercer e implementar buenas prcticas deresponsabilidad social y de tica corporativa; la RSE debe estar alineada con elquehacer de la empresa, debe ser un marco integral de creacin de valor, de

    manera que se incorpore dentro de un sistema colaborativo en el que interviene enprimer lugar, la empresa como motor, en segundo lugar, el Gobierno como actorfundamental, que vigile, motive, y cree mecanismos de apoyo e incentivos a estasiniciativas y finalmente la sociedad civil, que representa a la comunidad, la cual tienfunciones de vigilancia y participacin a travs de diversos organismos, por ejemplolos no gubernamentales, ONG.

    El sector empresarial es fundamental en el desarrollo social de un Estado, pues lamayora de las personas de una sociedad capitalista desarrollan su mbitoprofesional, econmico e incluso familiar, alrededor de las organizacioneseconmicas. La productividad y la economa de un pas y por lo tanto el nivel de vidade sus habitantes, se encuentra casi completamente determinado por el desempeoempresarial, adems del importante rol que realizan las empresas en la integracinde los actores sociales y en la edificacin de valores.

    Para establecer cmo se ha desarrollado la RSE en nuestro pas, se iniciar con unaperspectiva histrica mundial en la que se observar que an no se ha determinadoun momento exacto en el tiempo a partir del cual se empez a hablar de RSE comotal; sin embargo, la mayora de los autores sealan que el trmino aparece en lapoca de los aos cincuenta e inicio de los sesenta del siglo XX, despus de unproceso que se gener muchos aos antes al estallar el fenmeno histrico que

    conocemos como Revolucin Industrial. Durante este periodo, se consolidan lasactividades econmicas de gran envergadura y se hace evidente el impacto social,econmico y ambiental que causan en las comunidades en las que operan; comoconsecuencia, esas comunidades empiezan poco a poco a exigir el ejercicioresponsable de la actividad empresarial.

    La RSE a nivel mundial ha sido determinada en cada una de sus etapas pordiferentes aspectos. Podemos decir que en una primera etapa como consecuencia

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    19/152

    de los nacientes efectos de la industrializacin, la evolucin fue determinada por lareivindicacin de los derechos de los trabajadores; en una segunda etapa, se generauna preocupacin por el manejo de los negocios desde una perspectiva tica y en

    una tercera etapa surgen varios movimientos y agrupaciones de personas quebuscan presionar a los empresarios para que pongan en prctica distintos aspectosde la RSE y se da inicio a su efectiva aplicacin.

    La RSE en nuestro pas se ha desarrollado de manera distinta al proceso mundial;se trata de un proceso complejo, cuya investigacin requiri la unificacin dediversos hechos histricos, econmicos, sociales y polticos, cuya coyuntura se hall

    mejor relatada en las obras de Jos Antonio Ocampo y Eduardo Senz Rovner, quese encontrarn citadas en los respectivos acpites de la investigacin.

    Nuestros empresarios atravesaron por tres etapas; la primera se caracteriz porquelas actuaciones empresariales se encontraban centradas en el beneficio econmico,la segunda, porque sus intervenciones sociales eran meramente de carcterfilantrpico, configurndose como actor principal, las fundaciones y la tercera etapa

    se centr en que la mentalidad de los empresarios cambi de la teora de losShareholders a la de los Stakeholders . Estas etapas se dieron comoconsecuencia de diversos hechos histricos, econmicos y sociales que permitieron,con el paso del tiempo, que los empresarios se hicieran ms conscientes de lanecesidad de generar bienestar para todos sus grupos de inters en pro de laconstruccin social colombiana y del desarrollo sostenible.

    Al tener en cuenta de manera general la perspectiva histrica mundial de la RSE y alhacer una descripcin detallada de los antecedentes y etapas histricas de la RSEen Colombia, se establecer en la presente investigacin formativa el Estado actualdel tema, en el que las empresas colombianas influenciadas por diferentes factorescomo los sociales, econmicos, laborales y polticos, han modificado sucomportamiento hacia aportes, programas, intervenciones y esfuerzos estructuradosal desarrollo y al bienestar de la comunidad en los que se integran con los entesestatales, siempre procurando la inclusin social, debido a que la RSE juega un

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    20/152

    papel fundamental en la creacin de valor social y econmico y en la construccinde Estado nacin en nuestro pas, Colombia.

    La descripcin y anlisis de las fuentes bibliogrficas de carcter histrico, filosficopoltico, social y laboral se enmarcar dentro de la primera mitad del siglo XX hastla poca contempornea. Este anlisis iniciar hacia los aos treinta, como la pocaen que la que se produce el verdadero desarrollo de la industria colombiana; se harnfasis en las instituciones que influenciaron las primeras participacionescorporativas tales como la Iglesia, las primeras organizaciones de trabajadores y losprincipales gremios. En la dcada de los sesenta se har nfasis en los eventos que

    influenciaron la exigencia de una mayor conciencia social por parte de las empresasy del mismo modo, en la importancia de la legislacin laboral colombiana comfactor de desarrollo y particularmente en las razones ideolgicas, sociales ehistricas por las que fue necesario acentuar la proteccin al trabajador y por ltimolas repercusiones de la legislacin tributaria que estimul la creacin de las primerasfundaciones. En la dcada de los 90 se analizar la funcin social de los gremios enel pas, en temas estratgicos como la educacin, la salud, la innovacin y el

    desarrollo productivo, la paz, la comunidad, la justicia y la transparencia, as como laformacin de instituciones especializadas en RSE.

    Para entender y mejorar nuestro presente, es necesario que comprendamos susmotivos y causas, es decir nuestro pasado; por lo tanto, esta investigacin tiene unaaplicacin principalmente informativa, pero tambin descriptiva de la situacin actuaque resulta de gran utilidad, no slo para generar nuevos planteamientos en mbitos

    acadmicos con relacin al tema que nos ocupa, sino tambin para aquellosempresarios que pretenden avanzar en materia de RSE en Colombia.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    21/152

    1. APROXIMACIN HISTRICA MUNDIAL A LA RESPONSABILIDAD SO

    EMPRESARIAL RSE

    1.1 PRIMERA ETAPA DE DESARROLLO: INDUSTRIALIZACIN Y REIVINDICADE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

    1.1.1 Revolucin Industrial. La Revolucin Industrial es un periodo histrico quse encuentra comprendido aproximadamente entre los aos sesenta del siglo XVIII

    y los treinta del siglo XIX, principalmente en Inglaterra; se caracteriz por novedosa utilizacin de maquinaria en la produccin9. Podemos decir que se tratde una etapa crtica en el paso de la tradicional produccin manual a la nuevaproduccin maquinista.

    1.1.1.1 Capitalismo. Adems del cambio en los mtodos de produccin, tambinse generaron cambios de carcter econmico, poltico, social y jurdico. Esto sedebe a que paralelamente al fenmeno industrial se dio otro fenmeno de sumaimportancia en la historia y es la generalizacin del sistema econmico queconocemos como capitalismo10.

    1.1.1.2 Liberalismo. No obstante, el Capitalismo que se generaliz en aquelmomento no contena ni siquiera un mnimo de los conceptos de solidaridad yresponsabilidad que se manejan en la sociedad actual. Aquel sistema capitalista seencontraba permeado de las ideas del Liberalismo Econmico clsico 11. De talmanera que mientras se desarrollaba la posibilidad de hacer la produccin industrialexistente ms eficiente, tambin se desarroll una nueva concepcin del individuoque opera las novedosas mquinas y de su fuerza de trabajo, pasando aconsiderarse sta ltima cmo un bien ms dentro del mercado de capital.

    9 LPEZ FAJARDO, Alberto. Elementos de derecho del trabajo. Bogot: Librera ediciones del profesional. 2Ed., 2004. p.13.10 AIZPURU, Mikel y RIVERA, Antonio. Manual de historia social del trabajo. Madrid: Ed. Siglo Veintiun

    Espaa Editores S.A. 1 ed., 1994. p. 55.11 LPEZ FAJARDO, Op. Cit., p. 11.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    22/152

    El Liberalismo promulg la idea del hombre como un individuo libre, capaz ddisponer de su propiedad y de sus habilidades de manera absoluta. Para que elhombre desarrollase tal libertad, era necesario, la ausencia casi absoluta de la

    intervencin del Estado en sus actividades, permitiendo que los bienes (incluida lafuerza de trabajo) encontraran su propia regulacin en el mercado, generada por lasfuerzas de la oferta y la demanda, lo que implicaba que el mercado laboraltambin sera regulado por dichas fuerzas 12.

    De esta manera se generaron nuevas relaciones obrero-patronales y tambinnuevos valores de tipo social. La excesiva oferta de fuerza laboral frente a la poca

    demanda de la misma, junto a la concentracin de los medios industrialesgeneradores de riqueza en unas pocas personas, dieron lugar a nuevas clasessociales, a una clase burguesa duea del capital, compuesta por unos pocosmiembros y a otra vasta clase obrera con graves problemas de pobreza y salubridadprincipalmente.

    Aquella clase burguesa apoyada en todas las tesis liberales, verdaderamente gener

    una nueva moral social para s: La nueva concepcin de la vida considerafundamental lo econmico, en cuyo campo se produce un gran desarrollo. Se tomaen cuenta la capacidad del hombre como consumidor, se le desecha su dignidad. Lautilidad y el provecho actan como nicos estmulos de la actividad humana13.

    Esa filosofa se reflej en el intento de reducir en lo posible los costos de produccinpara obtener mayores ganancias. Debido a que no era factible reducir estos costos

    en la maquinaria, pues por la poca sta ms bien encareca y requera ademsmantenimiento constante, los dueos del capital optaron por deshumanizar eltrabajo, sometiendo a su fuerza laboral a salarios muy bajos, estrictas jornadaslaborales, disciplinas prcticamente imposibles de cumplir, contratacin de mujeres ynios a muy bajos costos sin ningn tipo de seguridad industrial y tampoco social, eincluso se lleg a quitar a los trabajadores el ltimo resto de su independencia, al

    12 AIZPURU y RIVERA, Op. Cit., p. 57.13 LPEZ FAJARDO, Op. Cit., p 12.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    23/152

    traspasar el proceso de produccin de sus propias viviendas a un lugar bajo elcontrol directo del empresario14.

    Durante esta etapa de historia, los conceptos de trabajo y de empresa se abstraande cualquier connotacin moral, despojndolos de la importancia que tienen en eldesarrollo personal de los seres humanos, exagerando el predominio de laracionalidad tcnica y econmica en el mundo del trabajo15.

    Estas circunstancias llevaron al sometimiento de los trabajadores obreros acondiciones de vida insoportables, lo que motiv el levantamiento de algunos

    movimientos, organizaciones y corrientes tendientes a reivindicar sus derechos y aobtener condiciones laborales ms justas. Esos movimientos son los queexpondremos a continuacin, pues representan los primeros esfuerzos por modificarla actitud empresarial hacia la sociedad.

    1.1.2. Socialismo. El Socialismo fue una de las primeras reacciones en contra dela situacin indigna de los obreros, principalmente en contra del ejercicio arbitrario

    abusivo de la propiedad por parte de los poseedores de capital. Su desarrollo y lasconsecuencias que gener incorporan un primer paso en la concientizacin de losempresarios con relacin al bienestar de su entorno.

    1.1.2.1 Socialismo Utpico.La primera clase de socialismo que encontramos es elSocialismo Utpico. Estas ideas tuvieron su ms amplio desarrollo entre los aos1815 y 1848. Se trata de la primera corriente que plante las deficiencias del sistema

    capitalista y que busc alguna solucin para los problemas de la sociedadproponiendo un orden ms justo, mediante la reorganizacin de la comunidad enuna idlica, patriarcal, natural, tribal y pastoril16.

    Los principales exponentes de esta corriente son:

    14 AIZPURU, Op. Cit., p 48.

    15 Ibd., p. 48.16 LPEZ FAJARDO, Op. Cit., p. 17.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    24/152

    1.1.2.1.1 Conde de Saint Simon (Claude Henry de Rouvroy). Era unhistoriador y poltico terico, socialista francs de una familia aristcrata que sehaba venido a menos. Consideraba que la sociedad deba reorganizarse y ser

    gobernada principalmente por industriales, banqueros, sabios, artistas y en generaltoda clase de personas ilustradas que la elevaran de alguna manera. Deca que lapropiedad privada habra sido conveniente slo si se otorgase en concordancia conla capacidad de cada individuo17.

    Resalt el valor de la industria como inmensa fuente de riqueza, y por lo tanto deresponsabilidad. Lpez Fajardo18 comenta que: Los progresos que haba hecho la

    humanidad en el campo de las industrias llevaron a Saint Simn a desdear lasfunciones del Estado y a radicar en las empresas privadas las ms altas tareas yresponsabilidades.

    As las cosas, podemos considerar al Conde de Saint Simn como el primerpensador que resalta el impacto de las actividades econmicas organizadas de supoca en la comunidad, atribuyndoles por tanto, ciertas cargas u obligaciones con

    relacin a la misma.

    1.1.2.1.2 Robert Owen19. Era un empresario que explotaba el algodn en NewLanark, Escocia. Su trabajo adems de ideolgico fue prctico, por lo que esconsiderado el padre del cooperativismo, debido a su propuesta de reorganizacinsocial en aldeas cooperativas, en las que quienes carecan de empleo podranocuparse y suplir sus necesidades bsicas, trabajando bajo los pilares de

    colaboracin y trabajo en equipo.

    Sus ensayos son quiz el ms claro antecedente de RSE relacionado con losaspectos laborales, pues en su experiencia como empresario, sin otra motivacindistinta al altruismo, logr que su industria produjera mejores resultados econmicos

    17 BIOGRAFAS Y VIDAS. Conde de Saint Simn. [En lnea] [Consultado el da 19 de Agosto de 20Disponible en Internet [http: //www.biografiasyvidas.com/biografia/s/saint__simon_conde.htm].

    18LPEZ FAJARDO, Op. Cit., p. 18.19 Ibd., p 18.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    25/152

    generando beneficios para sus trabajadores, aumentando sus salarios, reduciendosu jornada laboral e incluso logr erradicar all el trabajo infantil, y adems resaltque era el nimo del beneficio econmico propio lo que haba causado tantos

    desrdenes en la historia. Sin embargo, la mayora de sus experiencias fracasaron,aunque su ideologa fue difundida y acogida por muchos pensadores de la poca.

    1.1.2.1.3 Pierre Joseph Proudhon 20. Fue bsicamente un socialistarevolucionario, que consideraba que por naturaleza los bienes deban ser de todos,por lo cual no quera la abolicin de la propiedad sino su universalidad.

    En materia de RSE su aporte se refiere a la concepcin que tena de la economacomo un recuento histrico y a su consideracin de la libertad como motor de sta.Respecto de esa libertad afirmaba que era libertad ilimitada pero recproca; en otraspalabras, una libertad responsable.

    1.1.2.2 Socialismo cientfico.El Socialismo Cientfico nace debido a que seconsider que el Socialismo Utpico era ineficiente para reivindicar los derechos de

    los trabajadores. Esta corriente nutre el concepto de lo que hoy conocemos comoRSE, no de manera directa, pues carece de un presupuesto esencial de la misma,cual es la existencia de propiedad (ejercida de manera libre y responsable), ya quesostiene que todos los bienes deben ser del Estado. Sin embargo, la importancia deesta corriente en el tema que nos ocupa radica en el eco que hace en la historia,generando distintos movimientos e incluso revoluciones que hicieron ver lanecesidad de mudar la concepcin del trabajo propia del Liberalismo Econmico

    Clsico y por lo tanto de humanizar las labores en las empresas, de tal manera quelas condiciones de vida de los trabajadores y de sus familias mejorasen.

    Dentro de los principales exponentes de esta corriente encontramos a Carlos Marxautor de El Capital y de Crtica a la Economa Poltica y a Federico Engels con que desarrolla el Manifiesto del Partido Comunista en 1948. Su teora, criticfuertemente al capitalismo, al menos al que se conoca en el momento, resaltando

    20 Ibd., p. 20.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    26/152

    su egosmo, la relegacin de las libertades de las personas, a una sola: la delcomercio y la indignidad de las condiciones de los trabajadores21.

    Marx adems consideraba que las formas de conciencia social deban serdeterminadas por la realidad y no al revs, es decir no era la conciencia lo quedeterminaba la realidad, por eso era necesaria la revolucin, bajo pilares desolidaridad obrera nicamente, pues cambiando esa realidad, la conciencia socialtambin seria mudada 22.

    Cabe aclarar que este concepto de solidaridad manejado por Marx, no es el mismo

    que hoy en da hace parte de la RSE, pues el de sta ltima se refiere a solidaridaden general, bajo el presupuesto de igualdad, es decir solidaridad hacia todo serhumano, mientras que aquella exclua aquellos seres humanos pertenecientes a laclase burguesa. No obstante, las ideas del Socialismo Cientfico devinieron ennumerosas posturas con relacin a la reivindicacin de la clase obrera (proletariado),de las cuales muchas, en particular las ms radicales, provocaron revoluciones dediferentes clases y en muchos lugares del mundo, algunas de las cuales si bien

    escandalizaron por su degeneracin, mostraron al mundo el punto al que se podallegar si el Capitalismo no apocaba los efectos voraces de las ideas liberalespresentes en l.

    1.1.3 Doctrina Social de la Iglesia. Luego de varios aos en los que se consolidala lucha entre el Capitalismo y el Socialismo, la Iglesia catlica toma una posturmedia a travs de la cual propone una solucin, cuyos principios o pilares

    consideramos la base de lo que hoy conocemos como RSE.

    Para empezar, abog por la propiedad privada, pero buscando que sta no fuerafuente de males sino ms bien, al seguir las enseanzas de Cristo, promovi la

    21 Ibd., p. 22-23.22 Ibd., p. 23.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    27/152

    fraternidad, la solidaridad y la construccin en comn, en pro de la calidad de vidade los creyentes 23.

    La Doctrina Social de la Iglesia influy grandemente en el actuar empresarial enmuchos pases de Amrica Latina, entre los que se encuentra Colombia, por serstos eminentemente catlicos, ya que debido a su promocin de la caridad cristianase dio lugar a las primeras iniciativas de carcter filantrpico, tal como se ver msadelante; por ahora sencillamente veremos el aspecto terico de la Doctrina Socialde la Iglesia.

    El principal de sus aportes fue aadir principios morales a la actividad empresarialen medio del panorama desolador que se viva en el momento, pues slo seencontraban en boga los extremos del Capitalismo Liberal Clsico y el Socialismo deanarqua, fundamentados los dos en conceptos de tipo filosfico o histricoinfluenciados por el Positivismo sin que se hablase de responsabilidades o devalores en la actividad econmica.

    El pensamiento social de la Iglesia particularmente en lo relativo a la conducta de losasalariados, a la relacin con los propietarios, el monopolio de las riquezas y elproblema social, est contenido principalmente en cinco Encclicas famosas: LaRerum Novarum del Papa Len XIII, Quadragsimo Anno del Papa Po XI, Mater Magistra del Papa Juan XXIII, Populorum Progressio del papa Paulo VI y LaboreExercens del Papa Juan Pablo Segundo. De stas se resalta lo siguiente:

    1.1.3.1 Encclica Rerum Novarum24

    . Esta Encclica fue escrita por el Papa LenXIII en 1881. Fundamentada en el Derecho Natural, seal en primer lugar laexistencia y gravedad de la cuestin obrera, mostrando cmo el cambio poltico social mud las relaciones entre amos y jornaleros, habindose acumulado lariqueza en unos pocos y haciendo ms pobre a la multitud y cmo la corrupcin delas costumbres haba hecho estallar la guerra.

    23 Ibd., p. 25.

    24 PAPA LEN XIII. Rerum Novarum. Bogota: Instituto Misionero Hijas de San Pablo, Ediciones Paulinas. 21reimpresin. 2004., pp. 3, 4,15,20, 22.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    28/152

    El pontfice Len XIII, entre otras, seala como causa del malestar obrero, laseparacin del hombre de los valores, lo que produjo que se entregara a los obreros

    a un estado de indefensin, debido al abuso y la usura que ejercan los hombresavaros y codiciosos, pues el yugo que se les haba impuesto a los obreros difera enpoco del de los esclavos.

    No obstante lo anterior, abiertamente manifiesta su desacuerdo con las tesissocialistas, ya que considera que la propiedad es inherente al hombre y que privar alos obreros de la misma, los inhibe de cualquier posibilidad de mejorar su situacin

    econmica o social, por lo que propone una solucin distinta, cuyo primefundamento es la aceptacin de la existencia de desigualdades entre los hombres,ya que considera que stas hacen parte del orden natural.

    As las cosas, si bien era necesario que las clases sociales existiesen se requeraque entre stas hubiese un equilibrio, de tal manera que el obrero no tuviese quehacer uso de la violencia para proteger sus derechos y los ricos y patronos tuviesen

    presente el siguiente deber: No considerar a los obreros como esclavos, respetar enellos la dignidad de la persona y la nobleza que a esa persona aade lo que sellama carcter de cristiano25, aclarando que lo nico que resulta vergonzoso para elhombre es abusar del otro. Dijo tambin, que era deber de los amos propenderporque los obreros se dedicasen a la piedad, no exponerlos a la corrupcin ni apecar, ni estorbarle al atender su familia y el ahorro, tampoco imponerle ms trabajodel que sus fuerzas podan soportar de acuerdo a su edad y sexo.

    Por ltimo, encontramos que la Encclica as mismo menciona la necesidad deinculcar a los ricos deberes de justicia y caridad, llegndose a reformar internamentela sociedad, resaltando el papel del Estado en la promocin del bienestar material delos obreros.

    25 Ibd., p. 20.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    29/152

    1.1.3.2 Encclica Quadragsimo Anno. Fue escrita por el Papa Po XI en 1931,luego de cuarenta aos de publicada la Rerum Novarum. Las circunstancias socialeshaban cambiado considerablemente, ya no era la lucha de clases el centro del

    conflicto, sino la progresiva desintegracin de la sociedad, el crecimiento de lasunidades empresariales en grandes monopolios y el cambio del socialismo hacia unsimple conjunto de teoras econmicas ms que antirreligiosas, los temas que ahoradeba tratar la Iglesia26.

    De este modo, la Encclica27, hace en primer lugar un anlisis de los resultados de laRerum Novarum y en segundo lugar resalta el doble carcter de la propiedad tanto

    social como individual, puesto que considera que ste fue otorgado por la naturalezapara atender a las necesidades propias y las de la familia. Del mismo modo, resaltlas obligaciones inherentes al dominio, entre stas los usos honestos, manifestandoque es necesario concretar los lmites que las necesidades de la convivencia socialtrazan al mismo derecho de propiedad y al uso o ejercicio del dominio28.

    Manifest que Los hombres deben tener en cuenta no slo su propia utilidad sino

    tambin el bien comn, que se deduce de la ndole misma del dominio, que es a lavez individual y social segn hemos dicho29.

    De manera similar al Papa Len XIII, dijo que los ricos tenan la obligacin deejercitar la beneficencia y que le era necesario a la sociedad redimir alproletariado procurando que en el futuro, las riquezas que se adquiriesen fuesencon ms justa medida a las manos de los ricos y que se distribuyesen de manera

    bastante profusa entre los obreros, para que stos puedan aumentar supatrimonio de manera ms fcil y sostener a su familia sin inseguridad.

    De otro lado, la Encclica trata tambin el tema del salario, estableciendo quedebe pagarse al obrero una remuneracin suficiente para su propia sustentacin y

    26 LPEZ FAJARDO., Op. Cit. p. 28.27 PIO XI. Cuadragsimo Anno. Bogot: Instituto Misionero Hijas de San Pablo, Ediciones Paulinas. CuartaEdicin. 2003. pp. 25-41.

    28 Ibd., p. 27.29 Ibd., p. 27.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    30/152

    la de su familia y sta deba concurrir al sostenimiento del hogar mediante eltrabajo, pero de acuerdo a la fuerza de cada miembro.En cuanto al comportamiento empresarial dice que:

    () la prepotencia econmica ha sustituido recientemente a la libreconcurrencia, mucho menos puede servir para ese fin; ya que, inmoderada yviolenta, para ser til a los hombres necesita de un freno enrgico y unadireccin sabia; pues por s misma, no puede enfrentarse ni regirse, as que dealgo superior y ms noble hay que echar mano para dirigir con severa integridadese poder econmico: de la justicia y de la caridad social 30.

    El Papa Po XI tambin expone la idea de que todos los grupos sociales participende los beneficios econmicos de alguna manera, fundndose en el principio de

    justicia social, segn la cual, dueos, no eran solo quienes posean el capital, sinotambin los trabajadores aportaban su mano de obra a la conformacin y venta deunos productos, por lo cual, ninguna clase social deba excluir a la otra de losrendimientos producidos como fruto de su respectiva inversin31.

    1.1.3.3 Encclica Mater et Magistra. Fue escrita por Juan XXIII y publicada en1961, al cumplirse el aniversario nmero 70 de la Rerum Novarum. Contiene otro

    aportes ms avanzados.

    Uno de los primeros aspectos en los que insiste la Encclica 32 es en la importanciade la funcin social de la propiedad. Dedica varias pginas a resaltar la necesidadde justicia en las relaciones entre los sectores productores y en general en todos losmbitos de las relaciones humanas.

    De otro lado, el Papa Juan XXIII, dice que es necesario que exista un convenientedesarrollo de los servicios esenciales, particularmente en los lugares de trabajoagrcola, que permiten el desarrollo de las personas y de la comunidad. Entre estosservicios esenciales menciona los caminos, transportes, las comunicaciones, el agua

    30 Ibd., p. 80.31 LPEZ FAJARDO., Op. Cit. p. 28.

    32 JUAN XXIII. Mater Et Magistra. Bogot: Instituto Misionero Hijas de San Pablo, Ediciones Paulinas. UndciEdicin. 1982., p 45-64.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    31/152

    potable, la habitacin y la asistencia sanitaria, as como la educacin bsica ytcnico-profesional e incluso los medios recreativos.

    Apela tambin por un desarrollo gradual y armnico del sistema econmico, y poun adecuado sistema de seguridad social, en los que deben estar implcitos loscriterios de justicia social y de equidad.

    Exalta el trabajo de los obreros, calificndolos como protagonistas del progresosocial y de la elevacin cultural, resaltando la dignidad de su trabajo. Hace unaalusin a la solidaridad y colaboracin y motiva la asociacin obrera como medi

    para acceder al campo poltico y a los rganos de la administracin pblica, todo locual debe ser respetado por los empleadores.

    La Encclica hace un especial llamado al respeto de la jerarqua de los valores, todavez que los progresos cientfico-tcnicos, nos son, ni pueden ser considerados comolos valores ms altos de una sociedad, sino que son valores netamenteinstrumentales.

    As mismo, expone el tema de la socializacin, haciendo referencia a la moral en lavida social y al rol que debe asumir el Estado frente a la participacin de losparticulares en la construccin del bien comn, aclarando que no le es posible alhombre eludir por completo la presin del ambiente, por lo que debe actuar siempreen pro del bien comn.

    En el progreso creciente que las relaciones sociales presentan en nuestros das,el recto orden del Estado se conseguir con tanta mayor facilidad cuanto mayorsea el equilibrio que se observe entre estos dos elementos: de una parte, elpoder de que estn dotados as los ciudadanos como los grupos privados pararegirse con autonoma, salvando la colaboracin mutua de todos en las obras; yde otra parte, la accin del Estado que coordine y fomente a tiempo la iniciativaprivada33.

    1.1.3.4 Encclica Populorum Progressio. Esta Encclica fue publicada el 15 demarzo de 1963 y fue escrita por Pablo VI. Nuevamente retoma los postulados

    33 Ibd., p 69.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    32/152

    planteados en las encclicas anteriores relacionados con la cuestin social yestablece nuevos criterios relacionados con las polticas sociales y busca poner a laIglesia en una posicin ms armnica frente a las nueva realidades y frente al

    comunismo, criticando esta doctrina pues ha llevado a la lucha de las clasestrabajadoras a una situacin de terrorismo 34.

    (...)Hoy el hecho ms importante es que todos tengan clara conciencia de queactualmente la cuestin social entra por completo en la universal solidaridad delos hombres. (...) Con lastimera voz los pueblos hambrientos gritan a los queabundan en riquezas. Y la Iglesia, conmovida ante gritos tales de angustia, llamaa todos y a cada uno de los hombre s para que, movidos por amor, respondanfinalmente al clamor de los hermanos35.

    El Papa Pablo VI36, resalta de manera constante el valor de la solidaridad, puesconsidera que no puede haber desarrollo integral del hombre sin el desarrollosolidario de la humanidad. Manifiesta que el deber de fraternidad correspondeprimeramente a los ms favorecidos.

    Sus obligaciones se fundan radicalmente en la fraternidad humana y

    sobrenatural y se presentan bajo un triple aspecto: deber de solidaridad, (...);deber de justicia social, (...); deber de caridad universal, esto es, la promocin deun mundo ms humano para todos, donde todos tengan algo que dar y querecibir, sin que el progreso de los unos constituya un obstculo para el desarrollode los dems 37.

    Tambin declar el hecho de que ya se haca imposible para los tenedores deriqueza, ignorar las necesidades de hambre y de pobreza en el mundo y que noera suficiente simplemente vencer el hambre, ms que se trata de la construccin

    de una sociedad en la que todos los hombres puedan, sin excepcin acceder auna vida plenamente humana sin los yugos impuestos por los mismos hombres.Recalc que la prolongada avaricia de los ricos no hara otra cosa que enfurecer

    34 LPEZ FAJARDO. Op. Cit., p. 33.35 PABLO VI. Populorum Progresio. Bogot: Instituto Misionero Hijas de San Pablo, Ediciones Paulinas. DcimSptima Edicin. 1983. p. 16.

    36 Ibd., p. 3037 Ibd., p. 31.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    33/152

    al pueblo con imprevisibles consecuencias. Los esfuerzos entonces debansuperar la buena voluntad.

    En efecto, un programa es ms y mejor que una ayuda ocasional dejada a labuena voluntad de cada uno. Supone, nos lo hemos dicha ya antes, estudiosprofundos, fijar los objetivos, determinar los medios, aunar los esfuerzos, a fin deresponder a las necesidades presentes y a las exigencias previsibles 38.

    As pues vemos que uno de los mayores aportes de esta Encclica es el llamadopor primera vez a la planificacin en pro del bienestar social, esto significaba

    pasar de la caridad, de la beneficencia a los hechos y acciones profundas yconstantes que pretendiesen erradicar realmente el problema. Inst a ir an mslejos.

    Juan XXIII ha recordado la urgencia de restituir al trabajador su dignidad,hacindole participar realmente en la labor comn: se debe tender a que laempresa llegue a ser una verdadera asociacin humana, que con su espritu

    influya profundamente en las relaciones, funciones y deberes.

    Por ltimo, al hacer referencia a otra actitud empresarial dijo:

    Tambin dirigimos nuestra exhortacin a todos aquellos que, en virtud de suactividad econmica, acuden a pases entrados recientemente enindustrializacin: industriales, comerciantes, jefes y representantes de lasgrandes empresas. Y tratndose de hombres que en su propio pas no estndesprovistos de sentido social, por qu retroceden a los principios inhumanos

    del individualismo cuando trabajan en pases menos desarrollados?Precisamente su propia condicin de superioridad en la fortuna, debe, por locontrario, moverles a hacerse iniciadores del progreso social y de la promocinhumana, tambin all donde sus negocios les conducen.Finalmente, que nadie, cualquiera q ue sea su condicin, quede injustamentesometido a merced de la arbitrariedad 39.

    38 Ibd., p 35.39 Ibd., p. 45.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    34/152

    1.1.3.5 Encclica Laborem Exercens. Fue escrita por el Papa Juan Pablo II,y fue promulgada en 1981 al cumplimiento de los noventa aos de publicada laRerum Novarum. Retoma la problemtica social expuesta por aquella Encclica, pero

    a su vez trata temas de actualidad de acuerdo con las nuevas situaciones sociales.Trat temas relacionados con la remuneracin justa de los trabajadores dentro delsistema de propiedad privada y con las prestaciones sociales. Adicionalmenteresalt la importancia de las organizaciones sindicales, especialmente en lasmodernas sociedades especialmente como exponentes de la lucha por la justiciasocial40.

    La Encclica41 se centra en un anlisis profundo sobre el trabajo humano, y enrelacin con la Responsabilidad Social del empresario, resaltamos el llamado hechopor el Papa al compromiso con la justicia y la paz del ciudadano en el mundocontemporneo.

    Sobrepone el trabajo sobre el valor del capital, y dice que el conjunto de medios(capital) es fruto del patrimonio histrico del trabajo humano.42 Consider el mayor

    error del capitalismo primitivo, el no haberle dado el valor correcto al tratar al homby a su trabajo como un simple instrumento y no segn su verdadera dignidad,teniendo en cuenta que es el hombre el verdadero fin del proceso productivo.

    Por primera vez se habla directamente de las responsabilidades o cargas delempresario:

    La responsabilidad del empresario indirecto es distinta de la del empresariodirecto, como lo indica la misma palabra: la responsabilidad es menos directa;

    pero sigue siendo verdadera responsabilidad: el empresario indirecto determinasustancialmente uno u otro aspecto de la relacin de trabajo y condiciona deste modo el comportamiento del empresario directo cuando ste ltimodetermina concretamente el contrato y las relaciones laborales. staconstatacin no tiene cmo finalidad la de eximir a ste ltimo de su propiaresponsabilidad sino nicamente la de llamar la atencin sobre todo elentramado de condicionamientos que influyen en su comportamiento. Cuando setrata de determinar una poltica laboral correcta desde el punto de vista tico hay

    40 LPEZ FAJARDO. Op. Cit., p. 34.41 Juan Pablo II. Laborem Exercens. Bogota: Instituto Misionero Hijas de San Pablo, Ediciones Paulinas.

    Impresin de 2004. 1982. p 48-69.42 Ibd., p. 56.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    35/152

    que tener presentes todos estos condicionamientos. Tal poltica es correctacuando los derechos objetivos del hombre del trabajo son plenamenterespetados 43

    Macas Loza44 al comentar la Encclica resalta aquellas frases en las que elPapa impulsa la accin de los empresarios en contra del desempleo y laplaneacin global, no simplemente admitiendo las iniciativas del Estado sinodando lugar a acciones de carcter privado para aminorar el desequilibrio enlos niveles de vida de las personas. As mismo, comenta cmo la Encclicaexalta el trabajo y el valor de la mujer y cmo deben los empresarios y elEstado otorgar mejores condiciones a su trabajo.

    1.2 SEGUNDA ETAPA DE DESARROLLO: FILANTROPA EMPRESARIAL

    La segunda etapa de la RSE, se delimita hacia la ltima mitad del siglo XX, despusde la Segunda Guerra Mundial. Se trata de un periodo que se caracteriz por lapreocupacin generalizada por el actuar tico empresarial, la cual se ha atribuido avarios factores entre los que encontramos el respeto por los derechos humanos en

    todos los niveles de la sociedad que se produjo como consecuencia del holocaustonazi, los movimientos filantrpicos que se dieron subsecuentemente en el mundo yla necesidad generalizada de buscar el bienestar comn, entre otros. A continuacinveremos varios de los hechos que se dieron en estos aos a nivel empresarial einternacional y que fueron parte de la consolidacin de la RSE en el mundo.

    1.2.1 Filantropa empresarial. Durante la primera mitad del siglo XX apareceniniciativas de los empresarios para favorecer a la sociedad, conscientes de lanecesidad de asumir nuevos compromisos con sta y no slo continuar acumulandoriqueza. Esas primeras iniciativas se conocen como filantrpicas, pues se trata deacciones bsicamente asistenciales y usualmente motivadas por la caridad. Noobstante y debido al bajo nivel de conciencia que exista an en los empresarios de

    43 Ibd., p. 80-81.44 MACAS LOZA, Manuel. Laborem Exercens, para entender y reflexionar la Encclica. [ En lnea] [Consultad

    el da 29 de junio de 2008] Disponible en Internet:[http://es.catholic.net/empresarioscatolicos/721/1057/Artculo.php?id=17465.].

    http://es.catholic.net/empresarioscatolicos/721/1057/articulo.php?id=17465http://es.catholic.net/empresarioscatolicos/721/1057/articulo.php?id=17465
  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    36/152

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    37/152

    Se ha dicho que la fortuna personal de Rockefeller alcanz los mil millones dedlares, de los cuales 550 destin a aportes filantrpicos. Entre esos encontramos

    los destinados a la creacin de la Fundacin Rockefeller, la General EducationBoard, el Instituto Rockefeller para la Investigacin Mdica y la Laura SpelmaRockefeller Memorial que fue posteriormente absorbida por la Fundacin Rockefelleen 1929.

    Su hijo, John Davison Rockefeller Jr., adems de asumir la direccin de lasiniciativas filantrpicas de su padre, tambin financi la restauracin de la colonia d

    Williamsburg (Virginia) y don terrenos en Nueva York a las Naciones Unidas parque establecieran su sede.

    De igual manera su nieto John Davison Rockefeller III, en 1940 cre con sushermanos la fundacin Rockefeller Brothers, que mediante la concesin de becas,ayuda a la investigacin en educacin y economa entre otras reas. Fuepatrocinador y presidente del Centro Lincoln para el Arte, en Nueva York. En 196

    cre y financi el premio Rockefeller al Servicio Pblico, que se otorga parreconocer los servicios realizados al gobierno y a la poblacin de Estados Unidos.

    1.2.2 Movimiento ambientalista. Un factor que gener la exigencia a lascompaas de respetar ciertos estndares ambientales dando lugar a uno de losms importantes aspectos de la RSE fue la ocurrencia de varias catstrofes haciamediados del siglo XX que afectaron directa y profundamente los derechos humanos

    y por lo tanto despertaron gran sensibilidad en el tema a nivel mundial.

    Las catstrofes verdaderamente generaron preocupacin en la poblacin civil quepermaneci atnita ante la imposibilidad de ayudar a sus semejantes. Algunos deesos hechos adems de producir muertes, tambin causaron efectos a largo plazoen los ecosistemas en los que ocurrieron, alterando la salud y el estilo de vida desus habitantes y de toda la poblacin que se serva de esos recursos naturales. A

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    38/152

    continuacin mencionaremos, a modo de ejemplo, algunas de las catstrofes demayor relevancia del siglo XX.

    1.2.2.1 Caso Minamata47. Este caso ocurri entre 1932 y 1968 en Japn. Minamataes un pequeo pueblo pesquero en el que, debido a los beneficios econmicos quepodra traer, la poblacin solicit a la Chisso Corporation, la construccin de una desus plantas. La compaa evolucion hasta convertirse en una petroqumica y luegoen una productora de plstico y empez a tirar sus residuos qumicos a la baha,destruyendo las reas pesqueras que eran la principal fuente de alimentacin de lapoblacin de la zona.

    Hacia 1932, la empresa empez a desarrollar productos que tenan comocompuesto bsico al mercurio. Hacia mediados de los aos 50, se empezaron anotar sntomas de una extraa enfermedad en las personas. El diagnstico eradegeneracin del sistema nervioso; los sntomas adems del comportamientoirracional, eran ceguera, sordera, desmayos, entre otros.

    Posteriormente logr establecerse que la enfermedad se encontraba relacionadacon el consumo de pescado. La compaa neg el hecho de que sus vertidosestuvieran relacionados con la enfermedad y empez a tirar estos desechos en el roMinamata para disminuir las acusaciones que se le hacan. Pronto la poblacin quese alimentaba de la pesca del ro tambin present los sntomas.

    La compaa tuvo que indemnizar a las vctimas, pero las indemnizaciones no

    cubran los daos y adems tuvo que pagar aproximadamente 30 millones de yensal Estado japons que drag 1.500.000 metros cbicos de sedimentos contaminadosy los puso en un relleno de 58 hectreas como medida para restaurar el ecosistema,sin embargo, las vctimas humanas permanecieron mucho tiempo.

    47 CASTAGAA, Luis. Desastres Ambientales- parte III. Grandes Catstrofes Industriales. [En lnea] [Consultad

    el 18 de Octubre de 2007] Disponible en Internet:[http://www.ecosur.net/Desastres%20Ambientales/desastres_ambientales_III.html ]., p. 1.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    39/152

    1.2.2.2 Caso Bophal 48. El 2 de diciembre de 1984, en una de las fbricas depesticidas de la empresa norteamericana Unin Carbide en Bophal, capital delEstado Indio de Madhya Pradesh, ocurri un terrible accidente cuando una vlvula

    dej que aproximadamente 100 litros de agua cayeran en un tanque que contena 40toneladas de Isocianato de Metilo (MIC); la reaccin qumica liber gran cantidad dgases al ambiente entre los cuales se encontraba ste ltimo.

    El MIC es muy reactivo, inflamable y voltil, as cmo txico. Sus reacciones sousualmente violentas y liberan calor; ello era absolutamente conocido por laempresa, por lo que la planta contaba con algunas medidas de seguridad; sin

    embargo, el accidente se produjo porque dichas medidas de seguridad no eran de lamisma magnitud que las que tenan las plantas de la empresa en los EstadosUnidos.

    En principio la empresa manifest desconocer de dnde haba provenido el agua ydijo que se trataba de un sabotaje. No obstante, poco despus la compaa admitila posibilidad de un error que demostr el diseo inapropiado de la planta dada la

    alta reactividad del MIC con agua.

    Las consecuencias del accidente fueron funestas, se ha catalogado incluso como elpeor desastre qumico de la historia. Aproximadamente 8.000 personas murieron yotras 500.000 resultaron con graves lesiones. Unin Carbide abandon la planta ylos habitantes de Bophal an sufren las consecuencias del accidente pues susfuentes de agua quedaron contaminadas y an ms de 150.000 sobrevivientes

    sufren enfermedades crnicas como consecuencia de la exposicin a gases ytodava necesitan asistencia mdica. Del mismo modo, se presentarondeformaciones que persisten en una segunda generacin de nios y an unageneracin de mujeres es estril.

    48 Ibd., p. 13.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    40/152

    Esta terrible tragedia, incentiv a muchos gobiernos para imponer regulacionesindustriales ms estrictas tales como las relacionadas con la administracin deresiduos peligrosos y acceso pblico a la informacin sobre productos qumicos

    peligrosos. Tambin llev a que varios pases en desarrollo pensaran en mejoresestrategias para asumir sus procesos de industrializacin.

    1.2.2.3 Caso Exxon Valdez 49. Este accidente ocurri en 1984 cuando laembarcacin petrolera Exxon Valdez encall en las costas de Alaska, vertiendoaproximadamente 40 mil toneladas de crudo en el mar.

    Las causas del accidente an se desconocen. Lo cierto es que el 24 de marzo, unda despus de haber zarpado de la terminal petrolera Valdez en Alaska, el barcochoc con un arrecife contaminando aproximadamente 460 millas cuadradas delocano.

    Desdichadamente el derrame ocurri en aguas remotas, donde la fauna y la floraeran muy abundantes, por lo cual, las consecuencias para ese ecosistema

    resultaron funestas. Durante las primeras semanas siguientes al accidente, miles deanimales murieron, incluyendo 250.000 aves marinas y 2.800 nutrias marinas.Adems, la limpieza del rea tuvo un costo de ms de 2.1 billones de dlares 50.

    Un aspecto de gran importancia en el derrame del Exxon Valdez, es que no sepens que las consecuencias llegaran a ser tan de largo alcance como de hechofueron, ya que el petrleo ha persistido en la zona en cantidades abundantes y su

    toxicidad ha perdurado en el tiempo. Por ejemplo la exposicin crnica al petrleopor parte de algunas especies en la boca de las corrientes ha hecho que huevos ycras de salmn rosa mueran.

    49 DISCOVERY CHANNEL. Emergencias y desastres: el derrame del Exxon Valdez. [En lnea][Consultado el 2de Octubre de 2007] Disponible en Internet

    [http://www.tudiscovery.com/guia_barcos/barcos_desastres/barcos_exxon/index.shtml]50 Ibd., p. 1.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    41/152

    As como otros desastres ambientales, este gener escndalos en los medios decomunicacin y permiti que la sociedad civil exigiera mucho ms compromiso dlas empresas con el medio ambiente y mediciones de su riesgo ecolgico, dndole

    mucha ms relevancia al aspecto ambiental de la RSE.

    Debido a las catstrofes ambientales ya mencionadas, el movimiento ecologistatom mucha fuerza, ampliando su cantidad de miembros alrededor del mundo ygenerando un mayor nivel de conciencia en los pases industrializados al punto deponer como prioridad en la agenda poltica el cuidado medioambiental.

    El movimiento ambientalista ha defendido una gestin empresarial sostenible y larestauracin del medio ambiente como medio para satisfacer las necesidadeshumanas, que no son slo econmicas sino tambin espirituales y sociales. Elconcepto que se introduce con las catstrofes y los ecologistas es el desostenibilidad, pues como se puede observar, cada empresa tambin fueperjudicada con el desastre, pues sus plantas tuvieron que dejar de funcionar en ellugar, tuvieron que pagar millonarias sumas para restaurar los ecosistemas y para

    indemnizar a las vctimas y adicionalmente su crecimiento tambin se vio obstruidodebido a que su imagen se deterior frente a los consumidores y lo ms importante,deterioraron el ecosistema en el que vivimos y en el que funcionan, el cual espresupuesto bsico de supervivencia de la humanidad.

    1.2.3 Organizacin Internacional del Trabajo OIT. Otro factor que hace parte deldesarrollo de la RSE es la internacionalizacin de espacios de concertacin entre

    empleadores, sindicatos y Estado, es decir, la bsqueda de la proteccin altrabajador de una manera global.

    1.2.3.1 Creacin 51. La OIT fundada en 1919, es un reflejo de la necesidad existentede justicia social necesaria para alcanzar la paz duradera. Su Constitucin fueelaborada por la Conferencia de la Paz, que se reuni por primera vez en Pars y

    51 ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Acerca de la OIT. [En lnea] [Consultado el 2Octubre de 2007] Disponible en Internet [http://www.ilo.org/global/About_the_ILO/lang--es/index.htm]

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    42/152

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    43/152

    La nocin de trabajo decente implica que los empleadores deben ir ms all delajustamiento a las normas legales y crear empleos de calidad que en realidadenfrenten el problema de la pobreza y que generen estabilidad.

    1.2.4 Sindicalismo. Este es otro de los factores que contribuyeron a laconsolidacin de la RSE, puesto que el trabajo mundial de estas organizacionesfortaleci las exigencias hacia los empresarios que comparten mercados en variasnaciones.

    Hacia mediados de los aos 40, los sindicatos nacionales tradicionales poco a poco

    fueron conformando federaciones de sindicatos mundiales y posteriormentetendieron a dividirse en tres corrientes distintas:

    1.2.4.1 Federacin Sindical Mundial55. Es la representacin de los sindicatoscomunistas; fue fundada en 1945 y si bien en principio reuna los sindicatos decarcter socialdemcrata y a los comunistas, luego de las tensiones de la guerra fraexcluye a los socialdemcratas. Sus propuestas han sido tendientes a la bsqueda

    de un trabajo digno; su representacin y participacin en temas relevantes para lostrabajadores ha contribuido al bienestar de los mismos. Adems ha propendidoseriamente por la erradicacin de la pobreza y ha generado presiones fuertes en elmbito mundial a los empresarios, teniendo en cuenta tambin las denuncias que hahecho en materia de explotacin laboral.

    1.2.4.2 Confederacin Internacional de Organizaciones Sindicales Libres56. Es

    la representacin de los sindicatos de tendencia socialdemcrata. Fue creada en1949, con ms de 241 organizaciones sindicales afiliadas y 155 millones demiembros activos de los que el 40% son mujeres. Los sindicatos miembros debenestar libres de cualquier influencia y adems deben contar con estructurasdemocrticas internas. La confederacin adems coopera fuertemente con la OIT y

    55 FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL. Quines Somos? Informacin Institucional [En lnea] [Consultadode Octubre de 2007] Disponible en Internet [http://www.fsm.org.mx].56 CONFEDERACIN INTERNACIONAL DE ORGANIZACIONES SINDICALES LIBRES. La CIOSL: Que

    qu hace... Informacin Institucional [En lnea] [Consultado el 22 de Octubre de 2007] Disponible en Internet[http://www.icftu.org/displaydocument.asp?DocType=Overview&Index=990918268&Language=ES]., p.1.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    44/152

    dentro de sus lineamientos principales encontramos la bsqueda del respeto ydefensa de los sindicatos y de los derechos de los trabajadores, la erradicacin deltrabajo forzoso y del trabajo infantil, la promocin de los derechos de igualdad para

    las trabajadoras, el medio ambiente, los programas de educacin para sindicalistasen todas partes del mundo, la promocin de la organizacin de trabajadores ytrabajadoras jvenes, entre otros.

    1.2.4.3 Confederacin Sindical Internacional. Su cometido fundamental espromover y defender los derechos e intereses de los trabajadores mediante lacooperacin internacional entre sindicatos, realizar campaas mundiales y abogar

    por ellos ante las principales instituciones mundiales.57 Adicionalmente, dentro desus principales mbitos de actividad se encuentran los derechos humanos ysindicales, economa, sociedad y lugares de trabajo, igualdad y lucha contra ladiscriminacin y la solidaridad internacional.

    Tambin coopera de manera constante con la OIT y su filosofa central es:El papel histrico asignado al sindicalismo, y que sigue constituyendo su misin,es mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores ytrabajadoras y sus familias, y esforzarse por defender los derechos humanos, la justicia social, la igualdad de gnero, la paz, la libertad y la democracia. Ms quenunca en su historia, confrontado a una globalizacin capitalista sin freno, elinternacionalismo efectivo resulta esencial para el futuro reforzamiento delsindicalismo y su capacidad para realizar esa misin 58.

    Recientemente, en el 2006, estas ltimas dos organizaciones se fusionaron conotras federaciones sindicales para crear la que se considera la ms grande delmundo:

    1.2.4.4 Confederacin europea de sindicatos. Ha sido un fuerte contrapeso frentea las polticas econmicas y laborales de la Unin Europea, pues su primordialobjetivo es salvaguardar el bienestar de los trabajadores europeos en los mbitosnacionales.

    57 CONFEDERACIN SINDICAL INTERNACIONAL. Todo sobre la CSI. Informacin general [En lnea][Consultado el 22 de Octubre de 2007] Disponible en Internet [http://www.ituc-

    csi.org/spip.php?rubrique57&lang=es].58 Ibd., p.1.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    45/152

    El proceso de integracin europeo, con el euro y la Constitucin Europea y elcreciente impacto de la legislacin de la UE en la vida comn de las personas,ha cambiado el fundamento sobre el cual los sindicatos operaban. Para defendery negociar por sus miembros de manera efectiva a nivel nacional, es necesariocoordinar actividades y polticas a lo largo de Europa. Para influenciar laeconoma y la sociedad de manera significativa es necesario que los sindicatoshablen a una sola voz y acten de manera colectiva a nivel Europeo. Este es elgiro que ha tomado Confederacin Europea de Sindicatos.El objetivo de la CES es una UE con una fuerte dimensin social quesalvaguarde el bienestar de sus ciudadanos 59.

    La CES es reconocida por la Unin Europea y por el Consejo de Europa como elnico representante intersectorial de los sindicatos a nivel Europeo.Tambin, cabe anotar que la internacionalizacin del sindicalismo, permiti que

    estas organizaciones lograran mayor reconocimiento y proteccin en laslegislaciones y adems sus presiones fueron factores importantes en el desarrollodel concepto de sostenibilidad econmica, esto en la medida en que resaltaron queuna empresa no puede ser prspera si su mercado se encuentra arruinado y por lotanto no es rentable empobrecer a sus empleados que tambin son consumidores.Si una empresa no tiene polticas laborales adecuadas no slo no tendr personalcomprometido, eficiente y por tanto rentable, sino que adems posiblemente sufrirlapsos de prdidas debido a la falta de produccin como consecuencia de huelgas,boicots y demoradas negociaciones y reestructuraciones de presupuesto, sin contarcon el caso extremo de una revolucin.

    1.3 TERCERA ETAPA DE DESARROLLO: HACIA LA RSE

    Este periodo se caracteriza por un auge tico en el actuar empresarial, por unapreocupacin especfica por parte de distintos grupos por lograr que la empresa sehaga ms responsable frente a la sociedad. Es tambin durante este lapso queaparece como tal el trmino de RSE y se hace un verdadero esfuerzo por que stase aplique de manera ms estratgica.

    59 EUROPEAN TRADE UNION CONFEDERATION. About Us. [En lnea] [Consultado el 23 de Octubre de 20Disponible en Internet [http://www.etuc.org/r/5]. Traduccin de las autoras., p.1.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    46/152

    El primer hecho importante que encontramos en esta etapa, es el cambio del modeloeconmico del capitalismo ocurrido durante los aos ochenta e inicio de los noventa.

    Se presentaron repetidas crisis en diferentes sectores pero particularmente en elsector financiero. El capitalismo mundial hasta los aos 70 se haba desarrolladobajo un modelo proteccionista y de bienestar Keynesiano, sin embargo, hacia lasiguiente dcada las corrientes neoliberales empezaron a tomar gran fuerza, por loque se produjo una retirada de la economa de la mayora de los Estados, frente alprotagonismo con el que contaba la regulacin en las dcadas anteriores 60.

    Es as como no slo muchas de las competencias estatales comienzan atrasladarse hacia los particulares con ciertas medidas de proteccin sino quetambin la sociedad civil empieza a buscar medios para evitar los perjuicios que lepoda causar la emergente desproteccin en una economa abierta y en ocasionesde brutal competencia.

    Esta defensa por parte de la sociedad civil requera ser ms que simplemente

    presin, deba tornarse en alguna medida obligatoria, pues el Estado ya noejercera su facultad impositiva para proteger a los ciudadanos en muchos aspectos.

    1.3.1 Organizaciones no gubernamentales ONG. Uno de los medios utilizadospor la sociedad civil, fue el de las presiones a travs de las Organizaciones nogubernamentales ONG. stas son consecuencia de los esfuerzos humanitarios dela posguerra, se conformaron organizaciones de personas que empezaron a buscar

    la proteccin en diferentes mbitos, principalmente los derechos humanos y el medioambiente.

    Si bien es cierto que las ONG cuentan con antecedentes muy antiguos, durante esteperiodo de tiempo se acrecientan sus alcances territoriales y se fortalecen de

    60 PINZN CAMARGO, Mario Andrs. El papel de las ONG y sus alcances en la Responsabilidad SociEmpresarial. En: Revista pera. Vol. 5. [En lnea] [Consultado el 3 de Octubre de 2007,] Disponible en Interne

    [http://209.85.165.104/search?q=cache:bupNZk7rSosJ:www.uexternado.edu.co/finanzas_gob/cipe/opera/opera_2005/5.pdf+mario+pinzon+responsabilidad+social+empresarial&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=co] p. 82.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    47/152

    manera importante. El principal objetivo de las ONG proliferadas durante lposguerra era brindar apoyo y proteccin a las vctimas del conflicto, es as comoaparecen ONGs como Save The Children que se ocupaba de ayudar a los nios

    perjudicados, Oxford Committee for Famine Relief, creada en 1942 para combatir ehambre en la regin de Grecia, CARE (Cooperativa para los Envos Americanos aEuropa) creada en 1945, Temabin, con una visin cristiana fue creada en ese mismoao, Christian Aid y The World Vision en 1950 con el mismo objetivo de asistir personas afectadas por guerras.

    A partir de los aos sesenta, se amplan los campos de accin de las ONGs; es as

    como en 1962 aparece Amnista Internacional, orientada a la proteccin de losderechos humanos y el Fondo Mundial de Vida Salvaje dedicado a la proteccin delmedio ambiente. En la dcada siguiente fueron creados Greenpeace, Human RightsWatch y Mdicos sin Fronteras, que han tenido gran trascendencia a nivelinternacional61.

    Las ONGs se convirtieron, mediante su proceso de internacionalizacin, en

    importantes actores en el panorama mundial, influenciando de manera contundentela actuacin de las empresas y de los gobiernos en pro de evitar principalmente losconflictos blicos y los desastres ambientales. En muchas ocasiones han hechoboicots resonados y pblicos a empresas con incorrectas polticas laborales yambientales. Adems de ser factor de presin, en las ltimas dcadas hancontribuido con la consolidacin de la RSE a travs del Global Reporting Intiative,que es justamente iniciativa de dos ONGs.

    Muchas han sido las protestas de estas organizaciones, a continuacinmencionamos dos de ellas a manera de ejemplo:

    61 Ibd., p. 3-4.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    48/152

    1.3.1.1 Boicot a Nestl62. Este boicot se gener contra las prcticas de promocin ycomercializacin de los productos lcteos para recin nacidos de esta compaa,puesto que adems de propender el reemplazo de la leche materna implicaba que el

    producto deba disolverse en agua, y ello aumenta el riesgo de muerte de losinfantes, pues reemplaza el mejor alimento con el que cuentan.

    El boicot se extendi por ms de diez aos desde 1939 y dentro de sus principalesactores estuvieron ONGs como Third World Action Group e Infant Feeding ActioCoalition o INFACT que fue la principal promotora del boicot en los Estados Unidoel cual se ha llevado a cabo a travs de medios de comunicacin, de conferencias,

    de publicaciones e incluso ha sido llevado el caso a los tribunales, y es de sumaimportancia en la medida en que ha trascendido en el tiempo, ha tenido muchasorganizaciones involucradas y sobretodo ha influenciado el comportamiento de lacompaa en el tema, esto es en su responsabilidad social. En efecto, ha tenido queser ms comprometida con la salud infantil, as como con el mercadeo y distribucinde las leches infantiles.

    El boicot tambin fue un factor coadyuvante en la redaccin del Cdigo Internacionade Mercadeo de UNICEF y OMS y finalmente del Cdigo Internacional dComercializacin de Sucedneos de Leche Materna, que ha sido adoptado comolegislacin en varios pases.

    1.3.1.2 Boicot a Shell63. Otro ejemplo que vale la pena mencionar es el boicot a losescndalos de Shell que iniciaron con la plataforma Brent Spar que iba a ser

    hundida en el mar por la compaa debido a que de acuerdo con sus estudios, haballegado al fin de su vida til. Shell consigui los permisos, sin embargo, la ONGGreenpeace se opuso a la decisin y logr que fuera revocada, as se logr que laplataforma fuera trasladada hasta Noruega y all se desmantel evitando el graveperjuicio al ecosistema que habra causado su hundimiento.

    62 IBFAN. Historia de la Campaa. [En lnea] [Consultado el 30 de Octubre de 2007] Disponible en Internet

    [http://www.ibfan.org/spanish/issue/history01-es.html].63 PINZN CAMARGO, Op. Cit., p. 80.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    49/152

    Durante el mismo ao de los hechos, la compaa fue acusada debido a que nueveactivistas que denunciaban la degradacin medioambiental que causaba la firma y elmal manejo de sus regalas, fueron asesinados, y Shell no medi de ninguna

    manera para evitar el asesinato.

    Como consecuencia de los hechos, las acciones de Shell descendieronconsiderablemente en el mercado y muchos de sus distribuidores tuvieron queenfrentar protestas y boicots. Por esas razones la compaa decidi tener mejoresrelaciones con sus interlocutores buscando generar espacios de dilogo, en los quelas ONGs jugaron un papel importante.

    1.3.1.3 Boicot a Coca Cola64. En contra de la empresa Coca Cola existen variosboicots alrededor del mundo; algunos giran en torno a los derechos laborales, otrosen torno a los derechos humanos y otros se relacionan con el medio ambiente. Noobstante el principal boicot internacional es dirigido por la ONG Cokewatch. Consisen la abstencin de consumo de los productos Coca Cola, 65 por varias razones:

    La primera se relaciona con el exagerado uso de agua que tiene la compaa que hallegado incluso a causar sequas en ciertas regiones y con la contaminacin desectores agrcolas con productos txicos y cancergenos.

    La segunda se relaciona con las condiciones laborales y la contratacin infantil, yaque en varios lugares, principalmente en Brasil, de donde obtienen la mayorcantidad de insumos agrcolas de naranja, se paga a los trabajadores alrededor de12 euros diarios, salario que se encuentra un tercio por debajo del mnimo local, loque lleva en muchas ocasiones a que sean los nios los que deban ayudar en eltrabajo para la subsistencia de la familia. Del mismo modo se acusa a la compaade incumplir con normas laborales locales y de omitir pagos obligatorios a lotrabajadores.

    64 WERNER, Klaus y WEISS, Hans. La Cara Oculta de Coca-Cola [En lnea] [Consultado el 22 de junio de

    2008] Disponible en Internet [http://www.rebelion.org/noticia.php?id=1339.]65 Ibd., p. 1.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    50/152

    La tercera razn se refiere a los derechos humanos; se ha acusado a la compaade racismo con los empleados afroamericanos e incluso lleg a ser condenada apagar la suma de 192,5 millones de dlares a 2000 trabajadores negros.

    Pero la ltima razn y ms importante tiene que ver con la persecucin delsindicalismo, pues desde 1980 se han hecho innumerables denuncias porasesinatos de trabajadores sindicalizados. Desafortunadamente el ms reciente delos escndalos en este sentido, se ha desarrollado en Colombia. A continuacinmencionaremos las denuncias, pues si bien se trata de un caso colombiano, elboicot se ha manejado de manera internacional:

    En el ao 2001, el sindicato colombiano Sinaltrainal present en Florida con el apoyode United Steel Workers of America y el International Labour Rights Fund, undemanda contra Coca Cola y sus socios en Colombia. Segn aparece en lademanda, varios escuadrones de muerte paramilitares haban cometido secuestros,torturas y asesinatos contra varios sindicalistas colombianos actuando como agentesde la empresa. En total ms de 1.800 miembros de los sindicatos en Colombia

    fueron asesinados en la ltima dcada. La demanda fue admitida contra algunasenvasadoras de Coca Cola en Colombia y contra Panamerican Beverages, pero noen contra del consorcio como tal, por lo que la responsabilidad an no lo haalcanzado y an no se ha reparado a las vctimas.

    1.3.2 Redes o Asociaciones de Consumidores. Las redes de consumidorestambin fueron otro de los fenmenos que se generaron en este periodo. Teniendo

    en cuenta que uno de los ms importantes aspectos de la RSE es la interaccin dela empresa con sus clientes, stos pueden ejercer grandes presiones a lascorporaciones sencillamente a travs de su comportamiento. Fue justamente eso loque empez a suceder entre los aos 1980 y 1990. Muchos grupos deconsumidores hicieron protestas pacficas y no pacficas en diferentes lugares deEuropa y principalmente Estados Unidos, mediante las cuales cuando una empresatena actuaciones incorrectas en materia ambiental, laboral, financiera etc., no slo

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    51/152

    dejaban de comprar sus productos sino que adems promovan la abstencin porparte de otros consumidores 66.

    Entre las principales redes de consumidores encontramos algunas de carcternacional y otras de carcter internacional:

    1.3.2.1 Red de consumo solidario. La Red de consumo solidario o XSC (XarxaConsum Solidari) es una red cuyo objetivo principal es defender Un comercio justcon una voluntad de transformacin radical del sistema, que pague un precio dignoal productor, que respete el medio ambiente, los derechos de las mujeres y que

    suministre alimentos sanos y adecuados culturalmente67. La XSC acta de maneratransnacional en varios pases, como Ecuador, Cuba, Repblica Dominicana yPalestina, buscando la diversificacin productiva, las energas renovables y eldesarrollo ecolgico.

    Un ejemplo de sus actuaciones es el rechazo a Nike, pues la red sostiene que laspolticas de produccin que ha mantenido esa empresa son incorrectas, ya que uno

    de sus principales mtodos es la tercerizacin laboral, buscando contratistas paraproducir sus zapatillas en pases pobres y con bajos controles laborales y fiscales,como Taiwn, Malasia o Indonesia, pagando salarios muy bajos y contratando niosen sus plantas, reduciendo al mximo los costos. Es as como en 1996, durante laapertura de una nueva tienda de la marca en San Francisco en los Estados Unidos,se present una manifestacin de cientos de personas, que perturb la venta de lainauguracin. Otras campaas se han emprendido en contra de las polticas

    laborales de Nike y sobretodo de la contratacin infantil. La Red de consumosolidario, tambin ha liderado otras campaas68.

    66 PINZN CAMARGO, Op.Cit., p. 83.67 RED DE CONSUMO SOLIDARIO. Quines somos? [[En lnea] [Consultado el 6 de Noviembre de 2007]Disponible en Internet:[http://www.consumosolidario.org/index.php?option=com_content&task=view&id=101&Itemid=69]

    68 SODEPAZ. No al Trabajo Infantil. Boicot Nik. [En lnea][Citado el 6 de Noviembre de 2007] Disponible enInternet [http://www.sodepaz.org/Comercio%20Justo/nike.htm]., p. 1.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    52/152

    1.3.2.2 Consumers International 69. Es una de las redes internacionales deconsumidores que est conformada como federacin mundial de organizaciones deconsumidores. Trabaja globalmente para avanzar en los derechos humanos, en el

    desarrollo sostenible, la proteccin del medio ambiente, el apoyo humanitario y otrobienes pblicos. [...] en diversos ecosistemas sociales y polticos.

    Promueve especficamente los derechos de los consumidores, entre los cuales haubicado: El derecho de seguridad, de informacin, de eleccin, de ser escuchado, desatisfaccin de necesidades bsicas, reparacin, compensacin, educacin yambiente saludable. Su visin es que los derechos de los consumidores sean el

    centro en el momento de tomar decisiones en la empresa. La organizacin tambincuenta con representantes oficiales en varias entidades de carcter internacional,como el Consejo Econmico y Social de Naciones Unidas, la Organizacin Mundiade la Salud y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrolloentre otras.

    1.3.2.3 Red de Consumidores en Accin FACUA70. As cmo la Red de consumo

    solidario, tambin se han generado otras redes de consumidores que buscan que laempresa sea responsable con sus clientes y mantenga estndares de calidad queeviten problemas de salud, accidentes en el uso de los productos o que no abuse desu posicin en el mercado y ofrezca precios justos. Un ejemplo de este tipo deorganizaciones es FACUA, que ha buscado defender los derechos de losconsumidores frente a los abusos que ocurren en el mercado en algunas ocasiones.FACUA es un ejemplo de una organizacin nacional, ya que fue fundada en

    Espaa en 1981. Tiene un carcter absolutamente independiente de gobiernos,partidos polticos e inclinaciones religiosas; simplemente busca ser un representantedel consumidor en todo el territorio espaol, a travs de asociaciones y delegacionesterritoriales.

    69 CONSUMERS INTERNATIONAL. Carta de Responsabilidad y Transparencia. [En Lnea] [Consultado el 5 Mayo de 2008] Disponible en Internet[http://www.consumidoresint.org/carta.asp#quienes]., p. 1.

    70 CONSUMIDORES EN ACCIN. Que es FACUA? Historia. [En Lnea] [Consultado el 6 de Noviembre de2007] Disponible en Internet [http://www.facua.org/], p. 1.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    53/152

    1.3.3 Inversin Socialmente Responsable ISR. Este fenmeno es de sumaimportancia en el tema que nos ocupa, y tambin es considerado como unmecanismo de autorregulacin. Inicia hacia los aos 50 del siglo XX, principalment

    en Estados Unidos cuando un grupo religioso denominado Los Cuqueros,consideran que no es correcto obtener ganancias producto de actividades contrariasal tejido moral de la sociedad; as deciden no invertir en los valores pecado, queeran operaciones que se relacionaban con el juego, el alcohol o el tabaco; sinembargo, se trataba de una actividad ms bien oculta que para nada buscaba llamarla atencin. An el trmino de Inversin Social Responsable no exista71.

    Posteriormente hacia los aos setenta ocurri otro importante fenmeno cuandoalgunos inversionistas vieron la oportunidad de manifestar desacuerdo con la guerrade Vietnam al evitar introducir capital en determinadas actividades, teniendo encuenta el amplio manejo que tenan en la bolsa de valores 72. Exista una carreraarmamentista descontrolada, de grandes daos medioambientales sin que hubieseningn tipo de legislacin al respecto, tal era la contaminacin del ro Cuyahoga enCleveland en Estados Unidos que se incendi. Tambin se llevaban a cabo marchas

    constantes que protestaban en contra de la discriminacin racial dado que elasesinato de Martin Luther King en 1968 haba causado gran impacto en la mentede la sociedad Norteamericana 73.

    Finalmente se genera el hecho ms importante relacionado con el rechazo a ladiscriminacin que consolid de alguna manera la Inversin SocialmenteResponsable ISR. Este tuvo lugar en los aos 80 durante la poca del Apartheid en

    Sudfrica cuando algunos de los Estados norteamericanos decidieron que lassociedades que administraban sus fondos de pensiones deban redimir odeshacerse de todos los valores de renta variable que tuvieran relacin con aquellasituacin de segregacin racial. Si bien en su momento fue un hecho que caus gran

    71 PINZN CAMARGO, Op. Cit., p. 80.72 LAFUENTE, Alberto, VIUALES, Vctor, et al. Responsabilidad Social Corporativa y Poltica Pblicas. lnea] [Consultado el 11 de Octubre de 2007] Disponible en Internet:[http://www.ecodes.org/documentosecores/ecodes_fa_RSC_politicas_publicas.pdf .]73 KDL & Co y LYDENBERG, Steven. La inversin Socialmente Responsable: Pasado Presente y Futuro. Foro

    sobre Economa y Responsabilidad Social Empresarial. 18 de Diciembre de 2000, Zaragoza, Espaa. FundacinEcologa y Desarrollo., p. 3.

    http://www.ecodes.org/documentosecores/ecodes_fa_RSC_politicas_publicas.pdfhttp://www.ecodes.org/documentosecores/ecodes_fa_RSC_politicas_publicas.pdf
  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    54/152

    revuelo, marc un gran hito en materia de responsabilidad social, fue noticia deprimera pgina en el New York Times y tuvo gran oposicin por parte de lcomunidad financiera, pues se discuta si era o no legal o prudente discriminar con

    base en estos temas; sin embargo, durante esta misma poca la ISR fue finalmenteaceptada en el paisaje financiero.

    Hacia la dcada de los 90 la Inversin Socialmente Responsable ISR se extendi acasi todo el mundo y tambin, debido a los escndalos en materia de corrupcin y aldesarrollo del concepto de sostenibilidad, la ISR ha evolucionado incluso a que lasprcticas de gobierno corporativo sean un factor determinante en las inversiones y

    por supuesto un generador de confianza en la rentabilidad de los negocios a largoplazo74 desarrollndose as inversiones selectivas en sectores o empresas ()coherentes con los principios y valores de los inversionistas75.

    En ese sentido, la ISR se ha manejado mediante varios aspectos, que podemosagrupar de la siguiente manera:

    1.3.3.1 Inversin. Podemos decir que se trata de la introduccin de una serie decriterios sociales y ticos en el proceso de toma de decisiones, bien sea de inversinu otro tipo de decisiones con los accionistas; de tal manera que existe un mercadofinanciero con ciertos filtros sociales, que permiten que aquellos interesados enprotestar mediante sus inversiones en materia social o ambiental lo puedan hacer.

    Existen principalmente tres tipos de filtros76:

    - Los filtros negativos: Que son los que evalan el tipo de produccin, por ejemplo noinvertir en tabaco porque es nocivo o, en armas nucleares.

    - Los filtros positivos: Que buscan en las empresas buenos historiales con relacin alas polticas laborales o la diversidad.

    74 LAFUENTE. Op.Cit.

    75 PINZN CAMARGO. Op.Cit., p. 80.76 LYDENBERG. Op. Cit., p. 4.

  • 7/25/2019 NORMAS R.S.E.

    55/152

    - Los filtros del tipo premiar al mejor : Que son las que por ejemplo evalan lasprcticas medioambientales de las empresas y seleccionan para invertir en ellas a

    las que presenten un mejor historial medioambiental.

    1.3.3.2 Compromiso77. Se busca tener dilogos directos con las corporacionespara poder provocar cambios sociales positivos. Tambin se le llama defensa oactivismo y se trata de la capacidad de presentar acuerdo frente al accionado enmaterias sociales. Los grupos religiosos y los activistas sociale