normas para la presentación de trabajos de investigación

32
1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Programa Nacional de Formación de Grado ________________ Aldea Universitaria Joaquina Sánchez San Félix – Estado Bolívar NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTO

Upload: burginroger57

Post on 04-Jun-2015

70.450 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Material dirigido a quienes se dedican a la investigación científica así como la investigación educativa.

TRANSCRIPT

Page 1: Normas para la presentación de trabajos de investigación

1

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Programa Nacional de Formación de Grado ________________Aldea Universitaria Joaquina Sánchez

San Félix – Estado Bolívar

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTO

Ciudad, Fecha

Page 2: Normas para la presentación de trabajos de investigación

2

ASPECTOS A CONSIDERAR

I. Introducción

La unidad básica integradora proyecto constituye la columna vertebral de la

formación académica en la UBV, por ello, los trabajos presentados en el Octavo

Semestre no sólo expresan el manejo de las áreas técnicas de los estudiantes

sino que incluyen el proceso de sistematización del trabajo comunitario. El

proyecto en su fase de defensa y entrega, es de una alta importancia para las

contribuciones en el campo de la investigación transformadora.

II.- Elementos que conforman el Trabajo de Investigación

1.- Paginas Preliminares

Las páginas preliminares incluyen:

a. Portada y Contraportada (Páginas de Título).

b. Carta de Aprobación del Proyecto.

c. Dedicatoria.

d. Agradecimientos.

e. Índice General.

f. Índice de Cuadros.

g. Índice de Gráficos.

h. Resumen.

1.1. Portada y Contraportada. Es la página que identifica y describe el

trabajo. Está compuesta de la siguiente manera (Ver anexos):

a.- Mención de la Misión. En el borde superior, al centro de la página,

coloque: los logos de las instituciones, los nombres oficiales completos,

inmediatamente abajo el nombre del Programa de Formación de Grado

(PFG). Ver anexos.

Page 3: Normas para la presentación de trabajos de investigación

3

b.- Logo de la Misión. Encima del nombre de la Universidad ubique el

logo de la Universidad.

c.- Autor/Autora (Autores/Autoras) y profesor profesora de

proyecto. A la derecha: Nombres y apellidos de quienes presentan el

trabajo.

d.- Título del trabajo. El título escogido deberá ser claro, preciso,

específico y reflejar los alcances de la investigación realizada. Estará

escrito en Mayúscula, sin comillas, ni subrayados (excepto en nombres

latinos) o abreviaturas (excepto en fórmulas). Si incluye un subtítulo,

colocar debajo del título propiamente tal, utilizando la mayúscula solo

para la letra inicial.

e.- Ciudad, Fecha. Se utiliza la mayúscula en la letra inicial de la

ciudad y/o del país. Se agrega el año.

1.2 Carta de Aprobación del profesor o profesora de proyecto. Se coloca

inmediatamente después de la portada. (Ver Anexo).

1.3 Dedicatoria. Página opcional. Se mencionan en ella las personas o

instituciones a las cuales se desea honrar con el trabajo. Debe ser breve y

específica.

1.4 Agradecimientos (Reconocimientos). Página opcional. En esta página

se agradece la colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica,

científica, financiera, la ayuda de las profesoras y profesores, personas u

organismos que de alguna u otra manera contribuyeron para la realización del

trabajo de investigación. No debe exceder de dos páginas.

1.5 Índice General. Es la lista de componentes que conforman el trabajo de

investigación siguiendo el orden en que se presentan al interior del trabajo.

Incluye los títulos de los capítulos, las partes que los conforman, las páginas y

Page 4: Normas para la presentación de trabajos de investigación

4

los materiales de referencia. Su organización debe manifestar la del texto,

incluso en sentido espacial.

1.6 Índice de Cuadros y Gráficos. Se incluyen siempre y cuando el trabajo lo

amerite. Los títulos se escriben en letras minúsculas a un (1) espacio, salvo la

inicial de la primera palabra y de los nombres propios. Todas las líneas de

cada título se escriben al mismo margen y sin sangría. (Ver Anexos).

1.7 Resumen. Consiste en una exposición corta y clara del tema desarrollado.

No debe superar las 300 palabras. El texto debe estar escrito en un solo

párrafo a un (1) solo espacio. Estará estructurado de la siguiente manera (Ver

anexo):

a. Encabezado.

b. El título del trabajo de investigación.

c. Los nombres de las autoras y autores.

d. El nombre del profesor o profesora de la investigación.

e. El año y mes de la presentación.

f. El contenido del texto.

g. Los descriptores del contenido, al final, en un máximo de dos (2)

líneas.

Se recomienda la siguiente presentación:

a. Formulación precisa del objetivo del trabajo.

b. Descripción del método o procedimiento utilizado.

c. Presentación de las técnicas o métodos de investigación utilizados.

d. Presentación de las conclusiones o resultados obtenidos.

Su extensión no debe exceder de una (1) página como máximo.

2.- Texto. Está compuesto por la introducción y una serie de capítulos que

conforman la estructura general del trabajo de investigación. El número de éstos

Page 5: Normas para la presentación de trabajos de investigación

5

variará de acuerdo al tipo de investigación realizada y a la complejidad de la

misma.

2.1 Introducción. Consiste en una reseña del tema objeto de estudio,

enunciándose allí sus propósitos, aportes más relevantes y la estructura

general del trabajo. Su redacción se inicia de lo general a lo particular. Debe

ser precisa y bien redactada, por ser el punto de entrada del trabajo.

2.2. El Texto/Cuerpo del Trabajo. Está constituido por los capítulos,

subcapítulos, partes o secciones que forman el contenido del proyecto; aquí

se describe detalladamente el problema de investigación, el marco teórico o

fundamentos teóricos, la metodología, el análisis de los resultados de la

investigación, la presentación de la propuesta. Todo esto dependiendo del

Programa de Formación de Grado que se esté abordando. Las anteriores son

consideraciones generales para los trabajos de investigación y se explican a

continuación en detalle.

Los capítulos básicos de cada trabajo están dados a continuación:

1. Capítulo I

Denominado El Problema, viene a ser el capítulo más delicado del texto del

trabajo de investigación, por cuanto quien o quienes investigan deben estar

muy claros de lo que quieren hacer.

Está compuesto por:

a) Antecedentes del Problema. Refleja una breve descripción de cómo

se ha venido generando el problema al pasar del tiempo. El

investigador o investigadora establece un corte histórico para

contextualizar su objeto de estudio.

b) Planteamiento del Problema. No debe exceder de cinco (5) páginas,

ni menor de tres (3) páginas. Debe contener:

Page 6: Normas para la presentación de trabajos de investigación

6

a. Ubicación en el área temática.

b. El contexto en el cual se ubica el problema. O la situación

problemática planteada.

c. Los síntomas del problema (no es obligatoria su mención).

d. Las causas y consecuencias del problema.

e. El pronóstico de la situación problemática.

f. Propuesta del tema como solución de la situación problemática

planteada.

c) Justificación. Aquí se dan a conocer las razones que motivan la

realización de la investigación. Se debe evidenciar la profundidad del

trabajo, qué se hará en cuanto a su importancia, utilidad y aplicabilidad.

No debe tener una extensión mayor de dos (2) páginas.

d) Objetivos de la Investigación. Se establecen dos tipos:

a. Objetivo General. Especifica lo que se quiere lograr al final de la

investigación.

b. Objetivos Específicos. Referidos a los pasos descritos en acciones

concretas y precisas para llegar al objetivo general.

Las normas para establecer un objetivo son las siguientes:

a. Se redacta con un solo verbo en infinitivo.

b. Se redacta como una acción concreta, no como una simple

actividad. Se le pregunta al verbo el para qué de la acción.

c. Debe construirse siguiendo una secuencia lógica hasta llegar al

objetivo final.

2. Capítulo II

Denominado Fundamentación Teórica, Marco Teórico o Marco Referencial.

Este capítulo amplía la descripción del problema. Es la fundamentación

contextual y conceptual del problema.

Está constituido de la siguiente maneta:

Page 7: Normas para la presentación de trabajos de investigación

7

a) Antecedentes de la Investigación. Consisten en una recopilación de

trabajos previos: trabajos de grado, trabajos de ascenso, proyectos,

informes, ponencias, documentos y cualquier otro trabajo de

investigación realizado y referido al problema en estudio. El número de

ellos oscilará entre tres (3) y cinco (5), de los cuales se recomienda

tomar en consideración primeramente las investigaciones realizadas en

el sitio abordado o comunidad abordada.

b) Bases Teóricas. Consisten las teorías o fundamentos teóricos que

sustentan la investigación. Cualquier texto puede ser consultado. Se

recomienda que el tiempo de vigencia sea de diez años para los textos

de metodología de la investigación.

c) Bases legales. Se aborda allí los preceptos legales que inciden sobre

el problema objeto de estudio y condicionan legalmente la

investigación.

d) Formulación de Hipótesis. Se establecen de acuerdo al tipo de

trabajo realizado. Indican lo que se está buscando, y, a la vez, permite

al investigador o investigadora establecer relaciones entre hechos.

Consiste en suponer una verdad no establecida.

e) Conceptualización de Variables. Viene a ser la relación causa-efecto,

dada entre uno o más fenómenos estudiados. Las variables están

sujetas al tipo de estudio realizado y a la consideración del

investigador/investigadora.

f) Definición de Términos. Se indican allí los conceptos y términos

relacionados con el problema en estudio. Sin embargo, de acuerdo al

enfoque dado al estudio y la relevancia e importancia de los mismos

(previa consulta con el investigador/la investigadora) se podría colocar

en un glosario anexo. Se recomienda colocar la autoría y el año de la

misma.

Page 8: Normas para la presentación de trabajos de investigación

8

3. Capítulo III

Denominado Fundamentos Metodológicos o Marco Metodológico. Se

describen en él los métodos, técnicas y procedimientos aplicados en el

estudio, esto con la intención de que el lector y la lectora tengan una visión

clara de lo que se hizo. Además, las razones por las cuales se seleccionó

dicha metodología, se adecuación al problema en estudio y sus limitaciones.

Estará constituido de la siguiente manera:

a) Tipo de Investigación. Se indica y describe el tipo de investigación

utilizada en el estudio: Investigación Acción-Participativa, Investigación

Descriptiva, Investigación Aplicada, Investigación Histórica,

investigación Exploratoria, Estudio de Casos, Estudio Productivo, otra.

b) Diseño de la Investigación. Se refiere a la explicación del método

metodológico asumido por el investigador/la investigadora, según el

estudio realizado y el tipo de investigación abordada.

c) Población y Muestra. Se realiza una descripción del grupo

seleccionado para el estudio, las características, tamaño y el método

seguido para la selección de la muestra (se recomienda utilizar la

fórmula estadística para el cálculo del tamaño de la muestra en

poblaciones finitas). En aquellos casos de estudio donde los conceptos

de población y muestra no sea aplicables se describirán los sujetos,

fenómenos o unidades de investigación.

d) Métodos/Técnicas para Recopilar la Información. Se describen

todos los métodos/técnicas utilizadas para recopilar los datos

inherentes al estudio, indicando su validez, confiabilidad, y métodos

requeridos si fuera necesario. Se recomienda utilizar la palabra

métodos cuando se utiliza la Investigación Acción Participativa.

e) Instrumentos para Recopilar la Información. Se especifican aquí los

medios materiales utilizados para recopilar la información y la forma

cómo fueron aplicados.

Page 9: Normas para la presentación de trabajos de investigación

9

f) Técnicas de Procesamiento de Datos. Se utilizan para registrar la

información obtenida a través del uso de los diversos instrumentos.

g) Técnicas de análisis de Datos. Se describen las técnicas estadísticas

o de otro tipo utilizadas para el procesamiento de los datos y la

información recopilada para la investigación.

4. Capítulo IV

Referido al Análisis e Interpretación de los Resultados Obtenidos. Consiste en

la exposición de los resultados provenientes de la ejecución de la

investigación. Se procede de la siguiente manera:

a. En el Diseño de Campo. Se presentan, describen, analizan e

interpretan en forma ordenada los datos obtenidos en el estudio, en

función de las preguntas, con el apoyo de cuadros y gráficos

estadísticos, de ser el caso, y se discuten con base a la

fundamentación teórica del trabajo.

b. En el Diseño documental. La organización del material es muy

variable y depende del tema, los propósitos del trabajo y la

metodología utilizada por el investigador/la investigadora.

5. Capítulo V

Denominado La Propuesta. Es la parte final del trabajo de investigación, en la

cual se condensa todo lo recopilado desde el inicio de la misma. En ella el

investigador/la investigadora propone loas posibles soluciones a un problema

estudiado, contextualizándolo dentro de cada uno de los aspectos abordados

en el mismo. Está compuesto, entre otros, por:

a) Fundamentación.

b) Justificación.

c) Objetivo.

d) Estructura.

e) Aplicación.

f) Resultados obtenidos.

Page 10: Normas para la presentación de trabajos de investigación

10

2.3 Conclusiones y Recomendaciones

a) Conclusiones. Se presenta un resumen de los principales resultados

de la sistematización hecha por el investigador/la investigadora;

además de las limitaciones y alcances de la investigación.

b) Recomendaciones. Se refiere a los aportes más significativos del

trabajo de investigación, que puedan ser útiles al problema de

investigación o proyecto socioeducativo o socio comunitario, así como

todo aquello que pueda contribuir al desarrollo de una praxis

transformadora. Son el resultado de las conclusiones derivadas del

estudio.

Las conclusiones y recomendaciones deben tener una redacción clara,

concreta y directa, no son un resumen de la investigación.

2.4 Los Materiales de Referencia. Estarán conformados por la lista de

Referencias Bibliográficas, los Anexos y el Curriculum Vitae del investigador/la

investigadora (Depende de la institución).

1. Referencias Bibliográficas o Bibliografía (Lista de Referencias), se

presentan al final del trabajo. Se escribe sin espacio al lado izquierdo,

con espacio y medio entre las líneas. Cada línea, después de la

primera, comienza con una sangría francesa de 6 cm hacia derecha.

Está compuesta por: las fuentes impresas, fuentes electrónicas,

fuentes audiovisuales o de otra naturaleza que hayan sido citadas en el

trabajo. Debe aparecer toda la bibliografía consultada, ordenada en

estricto orden alfabético. Cada una de las fuentes incluidas debe

contener los siguientes elementos: autor, año de publicación, título y

los datos que permitan su identificación y búsqueda. A excepción de

las fuentes legales que solamente contienen tres (3) elementos: a) el

título, b) la fecha y c) los datos de publicación. Ejemplo: Reglamento de

los Institutos y Colegios Universitarios. Decreto N° 865. 2000,

Page 11: Normas para la presentación de trabajos de investigación

11

septiembre 27. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, Extraordinaria. Octubre 31. 2000.

2. Anexos. Aquí se colocan los instrumentos de investigación utilizados,

mapas, fotografías y otras informaciones adicionales que se incluyan

para sustentar o ampliar algún punto tratado en el texto. Se

identificarán de la siguiente manera: Anexo A, Anexo B o Anexo 1,

Anexo 2, y así su8cesivamente. Si alguno de ellos constara de varias

partes se identificaría: Anexo A-1, Anexo A-2 o Anexo1-1, Anexo 1-2.

3. Resumen Curricular del Autor/Autora. Debe estar escrito en forma

de reseña periodística, en no más de dos (2) páginas transcrita a un (1)

espacio.

3. Normas Generales

3.1 Citas Bibliográficas. Las citas se utilizan para presentar información y

datos que hayan sido tomados de otros trabajos y para identificar las fuentes

de referencias. Se recomienda su ubicación en el cuerpo mismo del de los

párrafos.

El material tomado textualmente de cualquier fuente impresa deberá ser

reproducido palabra por palabra igual como aparece en la fuente. Si existiera

algún error gramatical o de otro tipo que pudiese confundir al lector o lectora,

luego del error se coloca la expresión sic, en letras itálicas y entre paréntesis.

Las citas textuales con menos de cuarenta palabras se incluirán como parte

del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas o letras

cursivas. La reseña debe hacerse de la siguiente manera: apellido e inicial del

nombre del autor o autora, el año de publicación de la obra. Se insertarán en

los párrafos en los sitios más adecuados para claridad de la redacción,

añadiendo el número de la página o páginas, capítulos, cuadros o gráficos

relacionados con la referencia si ésta lo amerita. En el caso específico de los

antecedentes de la investigación, éstos deben redactarse de la siguiente

Page 12: Normas para la presentación de trabajos de investigación

12

manera: apellido e inicial del nombre del autor/la autora, año entre paréntesis,

y el título del trabajo de investigación, en negrillas.

Todas las fuentes citadas (impresas, electrónicas o audiovisuales), incluidas

las de tipo legal y de materiales no publicados y de circulación no restringida

(excepto las comunicaciones personales) deben colocarse en las Referencias

bibliográficas o Bibliografía, conforme lo dispuesto en las notas anexas.

3.2 Notas. Son un conjunto de observaciones que no forman parte del texto,

pero contribuyen a una mejor comprensión del mismo. Son opiniones,

comentarios, conjeturas, otras, que explican la materia de que se trate, van

separadas del texto y corresponden a las notas explicativas o aclaratorias.

Se recomienda no hacer uso abusivo de ellas. Se pueden incorporar al pie de

página o al final de cada capítulo.

Las funciones de las notas son:

a. Añadir a un tema tratado en el texto, otras indicaciones bibliográficas

de refuerzo.

b. Hacer referencias. Al tratar un tema se puede poner “cfr.” Que

significa “confróntese” y remite a otro libro o capítulo del proyecto.

c. Ampliar informaciones que se han hecho en el texto

d. Corregir afirmaciones que se han hecho en el texto o plantear otro

punto de vista para esa afirmación

e. Indicar la traducción de una cita

3.3 El Lenguaje y Estilo. En la redacción se debe utilizar un lenguaje formal,

simple, claro, directo y natural, evitando al máximo el uso de expresiones poco

usuales, retóricas o ambiguas, así como también el exceso de citas textuales.

a. El texto debe redactarse en tercera persona, evitando en lo posible

el uso de los pronombres personales: yo, tú, nosotros (nosotras),

vosotros (vosotras), mí, nuestro (nuestra), vuestro (vuestra).

Page 13: Normas para la presentación de trabajos de investigación

13

b. En el caso que el autor o autora considere conveniente resaltar su

pensamiento puede utilizar la expresión: el autor/la autora. No se

debe utilizar abreviaturas en la redacción. Pero se permite en notas

al pie de página o al final de capítulos, notas de referencias,

aclaratorias dentro de paréntesis y en los cuadros y gráficos.

c. Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o

variables que se mencionen repetidas veces en el texto. Las mismas

deben explicarse cuando se utilicen por primera vez: nombre

completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin punto y

entre paréntesis, como en el ejemplo siguiente: Corporación

Venezolana de Guayana (CVG).

d. La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de letras

mayúsculas y minúsculas en los títulos y subtítulos deben ajustarse

a las normas gramaticales.

3.4 La Transcripción y la Impresión

a. El papel a utilizar será Bond blanco, tamaño carta, base 20, peso y

textura uniformes.

b. El texto se escribirá con letra de 12 puntos, tipo Time New Roman o

Arial. Para las notas al pie de página (si las hubiere) se utilizará letra de

tamaño menor, pero no inferior a 10 puntos. El/la estudiante debe

garantizar que el tipo, tamaño de letra a utilizar asegure la legibilidad de

los textos.

c. Para el realce de títulos y de información puede usarse letra itálica

(cursiva) siempre en negrillas.

d. Los márgenes a usar serán de cuatro (4) cm del lado izquierdo, para

permitir la encuadernación del volumen y de tres (3) cm por los lados

derecho, superior e inferior. El margen superior de la página de cada

nuevo capítulo debe ser de cinco (5) cm, o de acuerdo a lo dispuesto

por la institución.

Page 14: Normas para la presentación de trabajos de investigación

14

e. Al inicio de cada párrafo se dejará una sangría de cinco (5) espacios

(un cm), así como a ambos lados de las citas de más de 40 palabras.

Las notas fuera de texto se presentarán en bloques justificados a

ambos márgenes sin sangría. Las entradas de las referencias

bibliográficas se transcribirán con sangría francesa de 6 cm hacia la

derecha.

f. El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de

espacio y medio, utilizando espacios sencillos entre líneas para la

transcripción de las citas textuales de cuarenta palabras o más, al igual

que las notas al pie de página, referencias, el resumen, el curriculum

vitae del autor o autora. El espacio doble se utilizará después de los

títulos de los capítulos, antes y después de los encabezamientos de

secciones; así como también antes y después de los cuadros y gráficos

titulados, que se presenten entre párrafos del texto.

g. Los capítulos, las referencias bibliográficas y los anexos deben

comenzar en una nueva página. Cada nuevo capítulo se identificará

arriba y al centro de la página con la palabra Capítulo y acompañada

con el número romano que indica el orden I, II,…, debajo también

centrado se escribirá el título en letras mayúsculas.

h. Al momento de enumerar varios elementos dentro de un párrafo se

deben utilizar letras minúsculas y entre paréntesis, así (a, (b)) o así a),

b)...

i. Las páginas preliminares se enumeran con cifras romanas minúsculas

en forma consecutiva, comenzando con las páginas del título (portada

contraportada) que se entenderá será i, sin que la cifra se coloque en la

página. Todas las páginas del texto y los materiales de referencia se

enumerarán con cifras arábigas, comenzando con la página de la

introducción o con la primera página del primer capítulo o se puede

enumerar con números arábigos desde la portada misma del trabajo,

incluyendo los anexos y el curriculum vitae (si lo hubiere).

Page 15: Normas para la presentación de trabajos de investigación

15

j. El número de cada página será colocado en su parte inferior centrado o

en cualquier otra parte que se considere conveniente en la institución, al

igual que en los cuadros y gráficos. La primera página de cada capítulo

no se enumera.

k. Los cuadros y gráficos deben aparecer en lugares apropiados del texto

y no al final de los capítulos o en los anexos. Los cuadros y gráficos

pequeños pueden aparecer incorporados entre párrafos, no obstante

los de mayor tamaño deben colocarse en página separada o plegada.

l. Cada cuadro y gráfico deberá tener un número de identificación y un

título. Numerados en forma continua desde el inicio al fin del texto (no

por capítulos), de la siguiente manera: Cuadro 2, Grafico 1 o Cuadro N|

2, Gráfico N° 1.

m. El número y el título de los cuadros deben colocarse en la parte

superior de los mismos, en el caso de los gráficos en la parte inferior. Si

un cuadro continúa en una segunda página debe colocarse solamente

la identificación de su número y la abreviatura “Cont.”. Entre paréntesis,

sin repetir el título. Ejemplo: Cuadro 4 (Cont.). la fuente de información

debe aparecer en la parte inferior del lado izquierdo en letra tamaño 10.

Se debe evitar el uso de líneas al momento de diagramarlos, pero si

líneas horizontales para separar el título de los subtítulos de cada

columna, los datos y las notas al pie.

n. Las notas de los cuadros y gráficos se colocarán en la parte inferior de

cada uno de ellos, para explicar los datos presentados, suministrar

información adicional o reconocer la fuente. (Ver anexos).

o. No se aceptan tachaduras ni inserciones. Además, de cuidar el aspecto

estético, se debe utilizar un medio que asegure la legibilidad y

durabilidad del trabajo.

p. La impresión se realizará en tinta negra. A excepción de los logos de

las instituciones, algunos cuadros (si así lo decide el autor/la autora) y

los gráficos.

Page 16: Normas para la presentación de trabajos de investigación

16

q. La palabra anexo (Apéndice) o la seriación alfanumérica utilizada para

su identificación se podrán colocar bien sea arriba o al centro de la

primera página de cada anexo o en una página adicional como portada

interna.

3.5 Registro de las fuentes de referencias, las citas, los antecedentes de

la investigación. Se hará siguiendo lo establece para ello en las normas

APA.

Page 17: Normas para la presentación de trabajos de investigación

17ANEXOS

Page 18: Normas para la presentación de trabajos de investigación

18

Anexo A-1

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Programa Nacional de Formación de Grado ________________Aldea Universitaria Joaquina Sánchez

San Félix – Estado Bolívar

(PORTADA)

TÍTULO DEL PROYECTO

Proyecto presentado para cumplir con los requisitos exigidos por la Misión Sucre, como eje interdisciplinario del Programa de Formación de Grado _____________________________________

Autores/Autoras:

Profesor/Profesora de Proyecto

San Félix, Fecha/Ciudad Guayana, Fecha

Page 19: Normas para la presentación de trabajos de investigación

19

Anexo A-2

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Programa Nacional de Formación de Grado ________________Aldea Universitaria Joaquina Sánchez

San Félix – Estado Bolívar

(CONTRAPORTADA)

TÍTULO DEL PROYECTO

Autores/Autoras:

Profesor/Profesora de Proyecto

San Félix, Fecha/Ciudad Guayana, Fecha

Page 20: Normas para la presentación de trabajos de investigación

20

Anexo B

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Programa Nacional de Formación de Grado ________________Aldea Universitaria Joaquina Sánchez

San Félix – Estado Bolívar

ACTA DE EVALUACIÓN

  Nosotros, Profesores Asesores designados como jurado evaluador del proyecto

Sociocomunitario titulado: __________________________________, previa valoración de

las formalidades del trabajo y verificación de pertinencia, coherencia, e idoneidad,

evaluados sus avances, lo consideramos Aprobado para todos los efectos académicos

del semestre ______, del ____________ Trayecto, correspondiente al periodo académico

________.

A los ______ días del mes de ______________ de ________. 

Profesor de Proyecto

Licdo. Roger Glod-Montaño Licdo. Coordinador de Proyecto Coordinador PFG Estudios Jurídicos

San Félix, ____________ de _______

Page 21: Normas para la presentación de trabajos de investigación

21

Anexo CÍndice de cuadros

Pág.∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷Anexo D

Índice de Gráficos

Pág.∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

Page 22: Normas para la presentación de trabajos de investigación

22

Anexo E

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Programa Nacional de Formación de Grado ________________Aldea Universitaria Joaquina Sánchez

San Félix – Estado Bolívar

Título∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷Participante: Autor/AutoraAsesor/Asesora: Docente

RESUMEN

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Descriptores. …………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………

Page 23: Normas para la presentación de trabajos de investigación

23

Anexo FModelos de Cuadros y Gráficos

Cuadro Nº 1Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Porcentual

SI 8 23%

NO 27 77%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los/las estudiantes de la sección G 1er grado. EBN. ________________. Autor/Autora. Mes. Año.

Gráfica N° 1.

Sí No0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

23%

77% Series1

Fuente. Datos tomados del cuadro N° 1.

Se podrá utilizar cualesquiera otro tipo de gráfico para representar los datos del cuadro. El que el autor/la autora considere conveniente. Siempre y cuando sea legible y fácilmente entendible.

Page 24: Normas para la presentación de trabajos de investigación

24

Elaborado por: Lic. Roger Glod-Montaño