norma3400_98_impermeabilizaciones

251
NORMA VENEZOLANA IMPERMEABILIZACIÓN DE EDIFICACIONES MINISTERIO DEL DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE EQUIPAMIENTO URBANO FONDONORMA COVENIN 3400:1998

Upload: ana-maria-reyes-presidia

Post on 25-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • NORMA VENEZOLANA IMPERMEABILIZACIN DE EDIFICACIONES

    MINISTERIO DEL DESARROLLO URBANO DIRECCIN GENERAL SECTORIAL DE EQUIPAMIENTO URBANO

    FONDONORMA

    COVENIN3400:1998

  • PRLOGO

    El CONSEJO SUPERIOR DE FONDONORMA, en su reunin No. 11-98 del da 9 de Diciembre de 1998, aprob la presente Norma, elaborada por la Comisin Permanente de Normas para Estructuras de Edificaciones del Ministerio del Desarrollo Urbano (MINDUR), como la Norma Venezolana COVENIN 3400-98 titulada IMPERMEABILIZACIN DE EDIFICACIONES, siendo sta su primera versin.

    La presente norma venezolana (obligatoria) es de carcter provisional por un perodo de dos aos, contados a partir de la fecha de su publicacin, a fin de obtener y procesar las observaciones que su uso ocasione. Las observaciones y consultas tcnicas debern entregarse por escrito y debidamente documentadas, segn las pautas establecidas en la "Gua para Consultas Tcnicas a la Comisin de Normas del MINDUR", las cuales se detallan al final de esta publicacin. Distribucin y Venta:

    FONDONORMA Fondo para la Normalizacin y Certificacin de Calidad Torre Fondocomn, Piso 12 Av. Andrs Bello, Caracas Telfono desde en extranjero 582 o desde Venezuela 02-575.41.11

  • COVENINMINDUR 3400-98 i

    INTRODUCCIN La Comisin Permanente de Normas para Edificaciones del Ministerio del Desarrollo

    Urbano se complace en presentar la Norma Venezolana COVENIN-MINDUR 3400-98 IMPERMEABILIZACIN DE EDIFICACIONES la cual sustituye a la norma Impermeabilizacin de Edificios publicada en Noviembre de 1963 por el antiguo Ministerio de Obras Pblicas, MOP.

    Gran parte del material de esta Norma es original. Adems de rescatar y decantar la

    invalorable experiencia de los fabricantes e impermeabilizadores venezolanos, se revisaron e integraron aquellas disposiciones de las normas extranjeras adaptables a las particulares condiciones de la impermeabilizacin en climas tropicales. El criterio de la Comisin ha sido el redactar en forma simple y funcional los requisitos mnimos modernos para una correcta impermeabilizacin, desde la etapa de proyecto hasta las etapas de construccin, inspeccin y mantenimiento. Esta nueva versin se corresponde y complementa con el Subcaptulo E42 de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2000-92 MEDICIN Y CODIFICACIN DE PARTIDAS PARA ESTUDIOS, PROYECTOS Y CONSTRUCCIN. PARTE II-A EDIFICACIONES y su Suplemento No. 1.

    Por las caractersticas de la impermeabilizacin, los cambios introducidos en la Norma y

    el hecho de que la impermeabilizacin no se ensea en nuestras Universidades, la Comisin decidi redactar la presente versin de la Norma como un documento que describe las prcticas recomendadas para el diseo, la instalacin y el mantenimiento, el uso de los productos y equipos, es decir, como un cdigo de prcticas.

    Esta Norma enfatiza que el xito de la impermeabilizacin radica fundamentalmente en el

    diseo y mejor ejecucin de las pendientes mediacaas, gotero y juntas, en la adecuada localizacin de los drenajes, en la seleccin del tipo de impermeabilizacin y las de sus materiales, incluyendo los de proteccin. Tambin es fundamental para el xito de la impermeabilizacin una inspeccin oportuna en cada una de las etapas constructivas, la escogencia de una empresa impermeabilizante de comprobada experiencia, y el estricto cumplimiento del plan de mantenimiento de la impermeabilizacin.

    La Comisin agradece el apoyo y las primeras ideas sobre la importancia y trascendencia

    de esta Norma al Ex-Ministro Ing. Luis Penzini Fleury. Al Ing. Csar Carreo, Sr. Franjo Pletikosa K. y la Lie. Irene Oss, quienes con su valiosa experiencia facilitaron el trabajo de la Comisin de Normas de Estructuras como Comisin de Normas de Construccin. Tambin la invalorable colaboracin y sustanciales aportes de la Asociacin Venezolana de Impermeabilizadores, AVI, en las personas de Alberto Badal y Roberto Badema. Al Lic. Giovanni Lippolis, los Ings. Fabrizio Marchesi, Liudmila Landaeta, Eglee Segovia, al Arq. Alfonso Fanjl () y al Sr. Gustavo Sacriste, como representantes de los fabricantes de productos impermeabilizantes. A las empresas HIDROBITUME C.A., EDIL CARACAS, IMPERMEABILIZADORA CARONI, EDIL, IPA, COBERVENCA, CINDU, BITUPLATS, INTESIKA y TECNOCONCRET, por la informacin sobre sus productos impermeabilizantes.

    La Comisin agradece especialmente al Prof. Sergio Croce, del POLITCNICO DI MILANO, Italia, su amable e inestimable colaboracin al suministrarnos copias de las diferentes

  • COVENINMINDUR 3400-98 ii

    Normas UNI y documentos del ISTITUTO PER LA GARANZIA DEI LAVORI AFFINI ALL' EDILLZIA, IGLAE, referentes al tema, as como su constante preocupacin y atencin al desarrollo de la misma. Igual agradecimiento al INSTITUTO TCNICO DE CATALUA, ITEC. Los miembros de esta Comisin se sienten sumamente contentos, halagados de que esta modesta contribucin presentada en el II Congreso Iberoamericano de Patologa de la Construccin, CONPAT 93, en la ciudad de Barquisimeto haya llamado la atencin de los especialistas europeos.

    La Comisin hace pblico su ms profundo agradecimiento y reconocimiento a la empresa HIDROBITUME C.A., en la persona del Sr. Alberto Badal, por la preparacin, revisin y apoyo econmico que hicieron posible la realizacin de la mayora de los dibujos del Comentario. Este reconocimiento y agradecimiento se hace extensivo a las Arqs. Betty Prieto, por los dibujos, y a la Arq. Norma Aparcero por la diagramacin del texto.

    La Comisin exhorta a los Ingenieros, Arquitectos y Profesionales afines para que le

    hagan llegar por escrito las observaciones que el uso de las normas venezolanas COVENIN-MINDUR ocasione, segn las pautas de la "Gua para las Consultas Tcnicas a la Comisin de Normas del MINDUR" incluida en esta Norma.

    Caracas, 7 de Julio de 1998

    Por la Comisin Permanente de Normas para Estructuras de Edificaciones:

    Salomn Epelboim Carmen Lobo de Silva Joaqun Marn Csar Carreo Arnaldo Gutirrez, Ponente de esta Norma. Edicin: Ing. Arnaldo Gutirrez y Arq. Norma Aparcero.

  • COVENINMINDUR 3400-98

    iii

    NDICE Articulado

    PginaComentario

    Pgina CAPTULO 1 GENERALIDADES

    1.1 VALIDEZ 1 C-11.2 ALCANCE 1 C-11.3 ORGANIZACIN 1.4 RESPONSABILIDADES EN LA IMPERMEABILIZACIN

    O LA REIMPERMEABILIZACIN 2 C-21.4.1 De los profesionales responsables del proyecto de la

    edificacin y de sus instalaciones 21.4.2 Del contratista de la obra 21.4.3 De los impermeabilizadores 21.4.4 De los fabricantes de productos impermeabilizantes 31.4.5 Del propietario de la obra 31.5 CONTRATOS DE IMPERMEABILIZACIN O

    REIMPERMEABILIZACIN 4 C-21.6 SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA

    IMPERMEABILIZACIN Y LA REIMPERMEABILIZACIN 4 C-4

    1.7 UNIDADES Y DIMENSIONES 51.8 MEDICIN DE LAS OBRAS DE

    IMPERMEABILIZACIN O REIMPERMEABILIZACIN 51.9 NORMAS A CUMPLIR 6 C-51.10 DISCREPANCIAS 9 C-6 CAPTULO 2 DEFINICIONES

    2.1 DEFINICIONES 11 C-8 TABLA C-2.1 Dosificacin de morteros arena-cemento para

    pendientes C-12 TABLA C-2.2 Cantidad de material para preparar 1 m3 de

    mortero arena-cemento en la proporcin 1:5 C-12 TABLA C-2.3 Dosificacin de morteros arena -cemento

    para trabajos previos a la impermeabilizacin o reimpermeabilizacin (Seccin 5.2.2) C-12

    TABLA C-2.4 Valores de altura para diferentes pendientes y distancias horizontales C-13

    CAPTULO 3 CRITERIOS PARA EL PROYECTO DE

    LA IMPERMEABILIZACIN O DE LA REIMPERMEABILIZACIN

    3.1 RESPONSABILIDADES 23 C-163.1.1 Del Arquitecto 23 C-16

  • COVENINMINDUR 3400-98 iv

    Articulado Pgina

    Comentario Pgina

    3.1.2 De los Ingenieros Sanitarios, Mecnicos y Electricistas 23 C-173.1.3 Del Ingeniero Estructural 233.1.4 De los Ingenieros Geotcnicos, de Mecnicas de Suelo y

    Fundaciones 24 C-173.1.5 Del Propietario de la obra 24 C-173.2 DE LOS MATERIALES DE IMPERMEABILIZACIN 25 C-173.2.1 Calidad de los materiales 25 C-173.2.2 Uso de los materiales 26 C-173.2.2.1 Limitaciones en el uso de los materiales 263.2.3 Materiales sueltos 27 C-183.2.4 Cargas debidas a la impermeabilizacin o la

    reimpermeabilizacin 27 C-18 TABLA 3.1 Pesos unitarios probables de materiales de

    impermeabilizacin o reimpermeabilizacin 283.3 DETALLES ARQUITECTNICOS 28 C-193.3.1 Consideraciones bsicas 283.3.1.1 Drenajes, desages, tuberas e instalaciones 28 C-203.3.1.2 Camineras 293.3.1.3 Jardineras 303.3.2 Pendientes en las placas o losas a ser impermeabilizadas 30 C-203.3.3 Mediacaas 303.3.4 Rebosaderos 31 C-203.3.5 Puertas de acceso a la superficie impermeabilizada 31 C-203.3.6 Bordes de losas o placas 31 C-203.3.6.1 Bordes libres 313.3.6.2 Bordes limitados por superficies verticales 323.3.7 Transicin entres superficies horizontales y verticales 32 C-203.3.7.1 Transiciones en ambientes expuestos a la intemperie 323.3.8 Transicin entre superficies inclinadas y verticales 33 C-203.3.9 Esquinas 333.3.10 Aberturas para la iluminacin natural 33 C-213.3.11 Proteccin contra la corrosin por accin galvnica

    entre metales diferentes 333.4 INSTALACIONES DE TUBERAS Y/O EQUIPOS

    SOBRE LA IMPERMEABILIZACIN O REIMPERMEABILIZACIN 33 C-21

    3.4.1 Generalidades 333.4.2 Tuberas y cableado 343.4.3 Ductos de aire acondicionado 35 TABLA C-3.1 Simbologa para planos y detalles de la

    impermeabilizacin o la reimpermeabilizacin C-22

  • COVENINMINDUR 3400-98

    v

    Articulado Pgina

    Comentario Pgina

    CAPTULO 4 CLASIFICACIN DE LA IMPERMEABILIZACIN O DE LA REIMPERMEABILIZACIN SEGN LOS SISTEMAS, TIPOS, MODOS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    4.1 CLASIFICACIN DE LA IMPERMEABILIZACIN O

    REIMPERMEABILIZACIN 37 C-334.2 CLASIFICACIN SEGN LOS SISTEMAS DE

    INSTALACIN 37 C-334.3 CLASIFICACIN SEGN LOS TIPOS DE

    IMPERMEABILIZACIN O DE REIMPERMEABILIZACIN 39 C-34

    4.4 CLASIFICACIN SEGN LOS MODOS DE EJECUTAR LOS TRABAJOS DE IMPERMEABILIZACIN O DE REIMPERMEABILIZACIN 44 C-35

    4.4.1 Aplicacin de membranas asflticas con soplete, segn el Modo M1 45 C-35

    4.4.2 Aplicacin de membranas asflticas con mopa o haragn, segn el Modo M2 46

    4.4.3 Aplicacin de los velos de fibra de vidrio, segn los Modos M2 o M3 46

    4.4.4 Aplicacin de las membranas asflticas autoadheribles, segn el Modo M4 47 C-35

    4.4.5 Aplicacin de morteros cemento arena para la colocacin de acabados pesados, segn el Modo M5 48

    4.4.6 Aplicacin de pinturas, imprimadores o impermeabilizantes cementicios, segn el Modo M6 48

    4.4.7 Fijacin de lminas base, tapajuntas, goteros o caballetes, segn el Modo M7 49 C-36

    4.4.8 Colocacin a mano de materiales impermeabilizantes, segn el Modo M8 49

    4.4.9 Limpieza de superficies por medio de cepillo, segn el Modo M9 49

    4.4.10 Limpieza de superficies por medio de equipos de agua a presin, segn el Modo M10 49

    4.4.11 Limpieza de superficies por medio de equipos de aire a presin, segn el Modo M11 49

    4.4.12 Colocacin de carpetas asflticas, segn el Modo M12 50 C-364.4.13 Con equipos de compactacin o nivelacin, segn Modo

    M13 504.4.14 Con equipos para la excavacin o el relleno de trincheras,

    segn el Modo M14 504.4.15 Con esmeril, segn el Modo M15 50

  • COVENINMINDUR 3400-98 vi

    Articulado Pgina

    Comentario Pgina

    4.5 CLASIFICACIN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN LAS ETAPAS CONSTRUCTIVAS 50 C-36

    4.5.1 Actividades complementarias C 1.1 Pendientes; C 1.2 Raseo 57 C-37

    4.5.2 Actividad complementaria C14 Mediacaas 57 C-374.5.3 Actividad complementaria C 1.3 Limpieza 574.5.4 Actividades complementarias

    C1.9 y C1.10 Imprimacin asfltica 57 C-384.5.4.1 Actividad complementaria C1.9 Imprimacin con uso de

    asfalto con disolventes 584.5.4.2 Actividad complementaria C1.10 Imprimacin con uso de

    asfalto emulsionado en agua 584.5.5 Actividad complementaria C2 Remates con productos

    asflticos 584.5.5.1 Actividades complementarias C2.2 Asfalto plstico y

    C2.4 Emulsin asfltica 584.5.6 Actividad complementaria

    C3 Aplicacin de separadores 594.5.7 Actividad complementaria C6.5 Tejas de arcilla o tejas a

    base de cemento 59 C-384.5.8 Actividad complementaria C7. Accesorios 604.5.8.1 Actividad complementaria C7.2 Chapa de guarnicin 60 C-384.5.8.2 Actividad complementaria C7.5. Boquetn prefabricada y

    C.7.6 Boquetn fabricado en sitio 60 C-38 CAPTULO 5 EJECUCIN DE LA

    IMPERMEABILIZACIN

    5.1 ALCANCE 63 C-425.2 PRECAUCIONES CONSTRUCTIVAS BSICAS 645.2.1 Cargas debidas a la impermeabilizacin 645.2.2 Trabajos previos a la impermeabilizacin 64 C-425.2.3 Condiciones de las superficies a impermeabilizar 65 C-425.2.4 Aplicacin de productos impermeabilizantes 65 C-425.2.5 Trabajos posteriores a la impermeabilizacin 665.3 PROCEDIMIENTOS DE IMPERMEABILIZACIN 665.3.1 Impermeabilizacin de losas o placas planas de concreto

    vaciadas en sitio, autoportantes o apoyadas sobre el suelo 67 C-435.3.2 Impermeabilizacin de losas o placas inclinadas de concreto

    vaciadas en sitio 70 C-435.3.3 Impermeabilizacin de losas o placas de concreto

    prefabricadas 71

  • COVENINMINDUR 3400-98

    vii

    Articulado Pgina

    Comentario Pgina

    5.3.4 Impermeabilizacin de techos de madera 72 C-445.3.4.1 Techos horizontales 735.3.4.2 Techos inclinados 745.3.5 Impermeabilizacin de baos, cocinas, lavanderas y saunas 75 C-445.3.6 Impermeabilizacin de fundaciones, paredes y muros de

    contencin 76 C-445.3.7 Impermeabilizacin de jardineras 77 C-445.3.8 Impermeabilizacin de estacionamientos 79 C-455.3.9 Impermeabilizacin de tanques de agua 815.3.9.1 Impermeabilizacin exterior 825.3.9.2 Impermeabilizacin interior 825.3.10 Impermeabilizacin de fosos de ascensores 835.3.10.1 Impermeabilizacin exterior 845.3.10.2 Impermeabilizacin interior 845.3.11 Impermeabilizacin de ducteras de aire acondicionado 85 C-465.3.12 Impermeabilizacin de canchas deportivas 86 C-465.3.13 Impermeabilizacin de helipuertos 875.3.14 Impermeabilizacin de piscinas 895.3.15 Impermeabilizacin de lagunas de oxidacin y depsitos de

    agua sobre el suelo 90 C-465.3.16 Impermeabilizaciones especiales 91 C-465.4 SELECCIN DEL SISTEMA, TIPO O ACTIVIDAD

    COMPLEMENTARIA Y MODO DE LA IMPERMEABILIZACIN 92 C-46

    TABLA 5.1 Seleccin del Tipo de impermeabilizacin 93 TABLA 5.2(a) Etapa previa de la impermeabilizacin 94 TABLA 5.2(b) Etapa complementaria inicial, de la

    impermeabilizacin 95 TABLA 5.2.(c) Etapa de ejecucin de la capa

    impermeabilizante 96 TABLA 5.2(d) Etapa complementaria final de la

    impermeabilizacin 97 TABLAS C-5 Procedimientos de impermeabilizacin C-47 CAPTULO 6 IMPERMEABILIZACIN DE

    JUNTAS

    6.1 ALCANCE 99 C-706.2 JUNTAS DE CONSTRUCCIN 99 C-706.3 JUNTAS DE DILATACIN 99 C-706.4 JUNTAS DE RETRACCIN 1006.5 COLOCACIN E INSPECCIN DE LAS JUNTAS 100

  • COVENINMINDUR 3400-98 viii

    Articulado Pgina

    Comentario Pgina

    6.6 IMPERMEABILIZACIN DE LAS JUNTAS DE DILATACIN 100

    6.6.1 Tratamiento de la junta con sellador 100 C-716.6.1.1 Dimensionado 101 C-716.6.1.2 Limpieza 101 C-726.6.1.3 Delimitacin de los bordes y aislamiento del fondo 101 C-726.6.1.4 Imprimacin 1016.6.1.5 Vaciado o colocacin del sellador 102 C-726.6.2 Colocacin de tapajuntas o de selladores 102 C-726.6.3 Colocacin de la membrana asfltica 102 TABLA 6.1 Procedimientos de impermeabilizacin de

    Juntas 103 TABLA C-6.1 Relacin entre el Tipo de sellador y el factor

    de forma de una junta C-72 CAPTULO 7 REIMPERMEABILIZACIN 7.1 ALCANCE 105 C-787.2 PENDIENTES 105 C-787.3 PREPARACIN DE LAS SUPERFICIES 1057.4 EJECUCIN DE LA REIMPERMEABILIZACIN 106 C-787.4.1 Reimpermeabilizacin de losas o placas de concreto 1067.4.1.1 Superficies que no tienen la pendiente mnima del dos por

    ciento (2%) 1077.4.1.2 Superficies que tiene la pendiente mnima del dos por ciento

    (2%) 1077.4.2 Reimpermeabilizacin de techos de madera 1087.4.3 Reimpermeabilizacin de baos, cocinas, lavanderas y

    saunas 1087.4.4 Reimpermeabilizacin de fundaciones, paredes y muros de

    contencin 1087.4.5 Reimpermeabilizacin de jardineras 1087.4.6 Reimpermeabilizacin de estacionamientos 1087.4.7 Reimpermeabilizacin de tanques de agua 108 C-787.4.8 Reimpermeabilizacin de fosos de ascensores 1097.4.9 Reimpermeabilizacin de ductera de aire acondicionado 1097.4.10 Reimpermeabilizacin de canchas deportivas 1097.4.11 Reimpermeabilizacin de helipuertos 1097.4.12 Reimpermeabilizacin de piscinas 1097.4.13 Reimpermeabilizacin de lagunas de oxidacin y depsitos

    de agua sobre el suelo 1097.4.14 Reimpermeabilizaciones especiales 1107.4.15 Reimpermeabilizacin de juntas 1107.4.15.1 Configuracin 110 TABLA 7.1 Procedimientos de reimpermeabilizacin de

    juntas 111

  • COVENINMINDUR 3400-98

    ix

    Articulado Pgina

    Comentario Pgina

    CAPTULO 8 INSPECCIN DE LA IMPERMEABILIZACIN O DE LA REIMPERMEABILIZACIN

    8.1 RESPONSABILIDADES 113 C-798.2 ACTIVIDADES DE INSPECCIN PREVIAS A LA

    IMPERMEABILIZACIN O LA REIMPERMEABILIZACIN 113 C-79

    8.2.1 En el proyecto 1138.2.2 En la obra 1138.3 ACTIVIDADES DE INSPECCIN DURANTE LA

    IMPERMEABILIZACIN O LA REIMPERMEABILIZACIN 114 C-79

    8.4 ACTIVIDADES DE INSPECCIN DESPUS DE LA IMPERMEABILIZACIN O LA REIMPERMEABILIZACIN 116

    8.5 PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD 116 C-80 TABLA C-8.1 Patologa de la impermeabilizacin o

    reimpermeabilizacin C-81 CAPTULO 9 MANTENIMIENTO DE LA

    IMPERMEABILIZACIN O DE LA REIMPERMEABILIZACIN

    9.1 ALCANCE 117 C-849.2 UTILIZACIN DE LA SUPERFICIE

    IMPERMEABILIZADA 1179.3 EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 117 C-849.3.1 Limpieza peridica 1179.4 EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO 1189.4.1 Repintado 1189.4.2 Mantenimiento de los elementos de mampostera y la

    instalacin elctrica 1189.4.3 Reparacin de los detalles 118

  • COVENINMINDUR 3400-98 x

    Articulado Pgina

    Comentario Pgina

    APNDICES

    Apndice 1 Equivalencias entre las denominaciones comerciales las de esta Norma 120

    Apndice 2 Criterios de codificacin de las Partidas de impermeabilizacin y reimpermeabilizacin segn la norma COVENIN -MINDUR 2000-92 122

    Esquemas de Codificacin de las Partidas 124

    Principales Partidas de impermeabilizacin y reimpermeabilizacin 128

    REFERENCIAS C-85

    NDICE ANALTICO C-91

    GUA PARA LAS CONSULTAS TCNICAS A LA COMISIN DE NORMAS DEL MINDUR

    Publicaciones de la Comisin de Normas

  • ARTICULADO

  • COVENINMINDUR 3400-98

    1

    CAPITULO 1 GENERALIDADES

    1.1 VALIDEZ

    Esta Norma venezolana establece los criterios y requisitos mnimos para el proyecto, la inspeccin, la ejecucin y el mantenimiento de las impermeabilizaciones o reimpermeabilzaciones que se ejecuten en el territorio nacional.

    Esta Norma sustituye a las Normas para impermeabilizacin de Edificios publicadas en

    Noviembre de 1963 por el antiguo Ministerio de Obras Pblicas, MOP, as como tambin a los Artculos H1, H2 y H3 de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 1750 Especificaciones Generales para Edificaciones.

    1.2 ALCANCE

    La impermeabilizacin comprende el conjunto de operaciones de proteccin de la edificacin o cualquiera de sus partes contra las filtraciones u otros deteneros debido a la humedad. Para la proteccin contra otros agentes agresivos, vanse las correspondientes normas venezolanas COVENIN.

    Esta Norma se aplicar a las impermeabilizaciones sobre superficies nuevas, las ya

    existentes previamente acondicionadas y las reimpermeabilizaciones, as como tambin a las operaciones de mantenimiento y de conservacin de las edificaciones. Queda a criterio del organismo contratante el cumplir con estas disposiciones en las obras temporales o provisionales.

    En los Captulos subsiguientes de esta Norma, salvo que se indique expresamente lo contrario, se considerarn aplicables las disposiciones de la impermeabilizacin a la reimpermeabilizacin. 1.3 ORGANIZACIN

    Esta Norma est constituida por el Articulado y su Comentario, organizados en Captulos, Artculos, Secciones, Subsecciones y Clusulas identificadas respectivamente con uno a cinco dgitos. En el Comentario, denotado por las iniciales C, se encuentran explicaciones y figuras adicionales que complementan el Articulado y ayudan a su mejor interpretacin. Cuando los nmeros de los artculos aparecen subrayados, stos tienen comentarios. Las figuras que aparecen en el Comentario y en las cuales se establecen dimensiones y otros detalles, son parte obligatoria de esta Norma.

    Con la excepcin del Apndice 3 vinculado con la Norma venezolana COVENIN-

    MINDUR 2000 vigente, los Apndices son informativos y no tienen carcter mandatorio.

  • COVENINMINDUR 3400-98 2

    1.4 RESPONSABILIDADES EN LA IMPERMEABILIZACIN O REIMPERMEABILIZACIN

    Conforme al Captulo V de la Ley Orgnica de Ordenacin Urbanstica se establecen las

    siguientes responsabilidades:

    1.4.1 De los profesionales responsables del proyecto de la edificacin y de sus instalaciones

    Los Profesionales Responsables del proyecto de la edificacin, su impermeabilizacin y sus instalaciones aplicarn esta Norma a los proyectos y soluciones constructivas para satisfacer los objetivos de durabilidad, buen funcionamiento y habitabilidad de la edificacin.

    Dentro de su rea de competencia, es responsabilidad de estos Profesionales la

    elaboracin de la Memoria Descriptiva del proyecto de impermeabilizacin y el diseo del Programa de Mantenimiento de la edificacin, conforme se establece en los Captulos 3 y 9 de esta Norma.

    1.4.2 Del contratista de la obra

    Cuando la actividad principal del Contratista general de la obra no sea la impermeabilizacin, estar en la obligacin de subcontratar los trabajos de impermeabilizacin con empresas especializadas de acuerdo con lo dispuesto en la Seccin 1.4.3.

    El Ingeniero Responsable por la parte Contratista o quien haga sus veces, dependiendo

    del tipo de impermeabilizacin de que se trate, comprobar que se cumplan las especificaciones del proyecto en cuanto a materiales, productos, sistemas, ejecucin y todos aquellas disposiciones de esta Norma que apliquen a la obra, conforme se establece en el Captulo 8 Inspeccin de la Impermeabilizacin o de la Reimpermeabilizacin, especialmente velar porque en la secuencia de la construccin, las actividades posteriores a la impermeabilizacin no la daen los otros subcontratistas.

    1.4.3 De los impermeabilizadores

    Las empresas impermeabilizadoras contratistas del Estado deben tener como su principal actividad la impermeabilizacin y como mnimo tres (3) aos de constituidas. Es obligacin de estas empresas contar con el certificado vigente de Aplicador Autorizado expedido por el fabricante de los productos que utilice y la constancia de la Asociacin Venezolana de Impermeabilizadores

    Es responsabilidad de los impermeabilizadores cumplir cabalmente con esta Norma, as como tambin con las recomendaciones del fabricante en cuanto a las condiciones de almacenamiento, manejo y aplicacin de los productos se refiere. Igualmente debern asegurarse de que los productos que apliquen tengan certificados de cumplimiento con las correspondientes normas venezolanas COVENIN citadas en el Artculo 1.9 y no hayan sufrido alteracin en sus caractersticas esenciales durante la manipulacin, el almacenamiento y el transporte.

  • COVENINMINDUR 3400-98

    3

    Es responsabilidad del impermeabilizador llevar a cabo las pruebas de estanqueidad especificadas en el Artculo 8.5, cuando stas formen parte del contrato como demostracin de que la impermeabilizacin o reimpermeabilizacin ha sido correctamente ejecutada. Asimismo debe suministrar al Contratante, los certificados de conformidad con esta Norma y las normas venezolanas COVENIN pertinentes as como los dems datos necesarios en el caso de un eventual reclamo por defectos en el material utilizado.

    1.4.4 De los fabricantes de productos impermeabilizantes

    Es responsabilidad de los fabricantes de productos para la impermeabilizacin suministrar los correspondientes certificados de conformidad con normas en lo referente a las condiciones de identificacin, las caractersticas fsicas y qumicas exigibles, vida til, forma de aplicacin, toxicidad, sus incompatibilidades con otros productos y las condiciones de almacenamiento.

    El fabricante de productos impermeabilizantes est en la obligacin de expedir a las

    empresas aplicaderas de sus productos que contraten con el Estado y que cumplan con los requisitos de experiencia y calidad, el correspondiente certificado de Aplicador Autorizado.

    En los certificados y garantas que expidan los fabricantes de productos impermeabilizantes debe quedar claramente escrito los trminos, condiciones, limitaciones y exclusiones en que se cubren los eventuales defectos de fabricacin, de comercializacin, y los defectos de ejecucin en la instalacin por parte de sus Aplicadores Autorizados. 1.4.5 Del propietario de la obra

    Es responsabilidad del propietario de la obra dar cumplimiento a la presente Norma en lo que a la utilizacin, mantenimiento, conservacin, y reimpermeabilizacin de las superficies impermeabilizadas se refiere.

    Es responsabilidad del propietario suministrar a la empresa impermeabilizadora las especificaciones y memoria descriptiva de las superficies a impermeabilizar o reimpermeabilizar, conforme a lo establecido en la Subseccin 3.1.5 y el Artculo 7.1.

    El propietario deber demostrar al contratista de la impermeabilizacin que le est entregando los drenajes y bajantes en perfecto funcionamiento. Al recibir la impermeabilizacin de parte del contratista, el propietario exigir a ste que demuestre que est entregando los drenajes y bajantes en perfecto estado de funcionamiento, de lo contrario la responsabilidad por el posterior funcionamiento de los drenajes y bajantes ser del propietario.

    No ser responsabilidad del impermeabilizador si por causas ajenas a su voluntad en el transcurso de la ejecucin de la impermeabilizacin o reimpermeabilizacin o por la interrupcin de los trabajos de impermeabilizacin ajenos a su voluntad se presentan filtraciones por lluvias y/o daos consecuenciales. Compete al Inspector de la impermeabilizacin tomar las previsiones del caso.

  • COVENINMINDUR 3400-98 4

    En cuanto a la conservacin de la documentacin referente a la impermeabilizacin, el propietario cumplir con lo establecido en la Seccin 3.14.4 de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2002-88 Criterios y Acciones Mnimas para el Proyecto de Edificaciones.

    1.5 CONTRATOS DE IMPERMEABILIZACIN O REIMPERMEABILIZACIN

    Las condiciones generales de contratacin para los contratos destinados al estudio, proyecto, construccin, inspeccin y mantenimiento de la impermeabilizacin o reimpermeabilizacin para edificaciones pblicas que se celebren con los Ministerios, los Institutos Autnomos, las Empresas del Estado y cualesquiera otros entes de la Administracin Pblica, se regirn por los Decretos Condiciones Generales de Contratacin para Estudios y Proyectos: Condiciones Generales de Contratacin para la Ejecucin de Obras, la Ley de Licitaciones y el Reglamento de la ley de Licitaciones vigentes, publicados en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela. 1.6 SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA IMPERMEABILIZACIN Y LA

    REIMPERMEABILIZACIN

    Algunos de los productos impermeabilizantes son inflamables o pueden causar quemaduras severas, por lo que se tomarn las medidas de seguridad industrial pertinentes contenidas en las normas venezolanas COVENIN de Higiene y Seguridad Industrial vigentes.

    Entre las previsiones de seguridad industrial ms importantes que debern tenerse presente estn las siguientes:

    - Antes de abrir los envases deben leerse las instrucciones del fabricante, las cuales deben estar adheridas a los envases.

    - El asfalto en tambores cerrados no debe calentarse por el peligro de explosin. - Deben ventilarse convenientemente los sitios cerrados a ser impermeabilizados, para

    evitar la inhalacin de vapores y la concentracin de gases que puedan causar explosin.

    - En la impermeabilizacin en caliente, los tambores de asfalto deben estar soportados por porta-tambores metlicos. No se permitir el uso de bloques multicelulares, sean de arcilla o de concreto, como soporte de tambores de asfalto. Debajo de los quemadores se deber colocar una proteccin de arena para evitar que gotee el asfalto o el combustible sobre las superficies preparadas o ya impermeabilizadas.

    En la impermeabilizacin de superficies aisladas trmicamente con planchas de

    poliestireno expandido se debern observar las siguientes precauciones:

    - Verificar que las planchas de poliestireno sean de calidad autoextinguibles, segn la norma venezolana COVENIN 1082-76 Plafones. Clasificacin y uso segn el coeficiente de propagacin de llama.

  • COVENINMINDUR 3400-98

    5

    - No usar materiales asflticos que contengan disolventes no compatibles con el poliestireno.

    - No echar asfalto caliente sobre las planchas, pues stas solo resisten hasta 80C. - Utilizar solapes de 20 cm. como mnimo cuando se apliquen membranas asflticas sobre

    el poliestireno expandido. 1.7 UNIDADES Y DIMENSIONES

    Las unidades utilizadas en esta Norma corresponden al sistema MKS: Metro (m), Kilogramo-fuerza (kgf). Segundo (s). Cuando se necesiten otras unidades debern encerrarse entre parntesis y estar acompaadas por sus equivalencias mtricas.

    Las dimensiones que se especifican en esta Norma se podrn ajustar a las tolerancias de

    fabricacin e instalacin contenidas en las normas y especificaciones de los materiales o piezas utilizadas.

    1.8 MEDICIN DE LAS OBRAS DE IMPERMEABILIZACIN O

    REIMPERMEABILIZACIN

    Conforme con lo establecido en el Subcaptulo E42 de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2000-92, Medicin y Codificacin de Partidas para Estudios, Proyectos y Construccin. Parte II-A Edificaciones, la unidad de medida es el metro cuadrado (m2), segn el tipo de impermeabilizacin o reimpermeabilizacin especificado.

    Las pendientes en losas o placas planas y el raseo en losas o placas inclinadas se computaran en metros cuadrados (m2) conforme a lo establecido en el Subcaptulo E41 de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2000-92. En el precio unitario de las Partidas correspondientes se contemplan las mediacaas y las cajuelas requeridas para dar continuidad a la impermeabilizacin.

    Se computarn las reas netas en su verdadero tamao, incluyendo el incremento debido

    al desarrollo de reas en pendiente, mediacaas y remates similares, descontando las reas debidas a columnas, muros, vacos o huecos.

    En el caso de los bajantes, la incidencia de sus remates se considerar en el anlisis de precios unitarios.

    En las ducteras se computar el rea superficial impermeabilizada, es decir el producto de multiplicar el permetro por el largo impermeabilizado.

    Los desperdicios y solapes se tomarn en cuenta en el anlisis de precios unitarios.

    Los accesorios tales como boquetones, exhaladores se medirn por pieza instalada. Para los efectos de la codificacin y la medicin de la Partida, el boquetn no incluye la rejilla protectora.

  • COVENINMINDUR 3400-98 6

    Las chapas y goteros se medirn por metro lineal (m) segn el tipo de material, su desarrollo y espesor o calibre especificados, conforme se establece en las Partidas E43 Herrera, de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2000 vigente.

    Se computarn los volmenes de las juntas rellenadas (m3) y la longitud (m) de los cubrejuntas colocados, indicando el ancho y el calibre, de acuerdo con los planos y especificaciones del proyecto de impermeabilizacin.

    Todos aquellos materiales complementarios o auxiliares, tales como malla gallinero o

    pajarera, malla electrosoldada, capa de arena, lmina base, etc., se incluyen dentro de los anlisis de las Partidas correspondientes

    Las actividades de demolicin de la impermeabilizacin existente, con o sin recuperacin,

    contempladas en el Captulo 7 Reimpermeabilizacin, se rigen por el Subcaptulo E13 Demoliciones, de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2000-92 1.9 NORMAS A CONSIDERAR

    Las normas que se citan a continuacin se declaran parte integrante de esta Norma en cuanto no discrepen de la misma y en todo caso sta privar en todos los aspectos concernientes a los criterios y requisitos mnimos a considerar en el proyecto, ejecucin, inspeccin y mantenimiento de la impermeabilizacin o reimpermeabilizacin en edificaciones.

    Se aplicaran los siguientes documentos: 1. Leyes, Reglamentos, Decretos y Ordenanzas

    Congreso de la Repblica. Ley de Licitaciones. Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela No. 34526 del 10 de Agosto de 1990. Congreso de la Repblica. Reglamento de la Ley de Licitaciones. Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela No. 34830 del 30 de Octubre de 1991. Presidencia de la Repblica. Decreto No. 1906 del 17-10-91. Reforma parcial del Reglamento de la Ley de Licitaciones. Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela No. 34830 del 30 de Octubre de 1991. (Modifica Artculo 5) Congreso de la Repblica. Ley Orgnica de Ordenacin Urbanstica. Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela No. 33868 del 16 de Diciembre de 1987. Ministerio de Obras Pblicas. Decreto No. 387 del 3 de Septiembre de 1975. Condiciones Generales de Contratacin para Estudios y Proyectos. Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela No. 30875 del 3 de Septiembre de 1975. Presidencia de la Repblica, Decreto No. 1821 del 30 de Agosto de 1991. Condiciones Generales de Contratacin para la Ejecucin de Obras. Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela No. 34797 del 12 de Septiembre de 1991.

  • COVENINMINDUR 3400-98

    7

    Ministerios del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y del Desarrollo Urbano. Resoluciones Mindur No. 221 y Marnr No. 566 del 21 de Octubre de 1983. Normas para movimientos de tierra y de conservacin ambiental con fines urbansticos. Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela No. 32887 del 2 de Febrero de 1984. Ministerios de Sanidad y Asistencia Social y del Desarrollo Urbano. Normas Sanitarias para Proyecto, Reparacin, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones. Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela No. 4044, 8 de Septiembre de 1988. 93 pgs. Ministerios de Educacin y del Desarrollo Urbano. Resoluciones Min educacin No. 426 y Mindur No. 237. Normas y Especificaciones para Construcciones Educativas. Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela No. 32885 del 29 de Diciembre de 1983. Concejo Municipal del Distrito Federal. Ordenanza sobre Arquitectura, Urbanismo y Construccin en General. Gaceta Municipal del Distrito Federal Extra 687 del 21 de Marzo de 1987. 67 pgs. Concejo Municipal del Distrito Federal. Ordenanza de Inspecciones de Obras de Edificacin y Urbanismo por Contrato de Servicio. Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela No. 345, Marzo 1988, pgs. 26-29.

    2. Normas Venezolanas COVENIN-MINDUR 1756-98 Edificaciones Sismorresistentes (Obligatoria). 2000-92 Medicin y Codificacin de Partidas para Estudios, Proyectos y Construccin.

    Parte II-A Edificaciones. Suplementos No. 1, 1999. 2002-88 Criterios y Acciones Mnimas para el Proyecto de Edificaciones. 2003-86 Acciones del Viento sobre las Construcciones. 2004-98 Terminologa de las Normas Venezolanas CO VENIN -MINDUR de

    Edificaciones. 3. Normas venezolanas COVENIN 200-90 Cdigo Elctrico Nacional. 411 -87 Manual de Mantenimiento en Edificaciones Escolares. 968-90 Materiales Bituminosos. Asfaltos oxidados para usarse como proteccin contra la

    humedad y el agua. (Obligatoria). 1038-81 Determinacin de la combustibilidad de los materiales de construccin.

  • COVENINMINDUR 3400-98 8

    1082-76 Plafones. Clasificacin y uso segn el coeficiente de propagacin de llama. 1093-78 Mtodo de ensayo para determinar la resistencia al fuego de estructuras. 1677-95 Productos impermeabilizantes para techos a base de emulsiones asflticas. 1716-92 Asfaltos soplados. 3229:1996 Membranas Impermeabilizantes Asflticas. Ensayos Fsicos Dimensionales. 3230:1996 Membranas Impermeabilizantes Asflticas. Determinacin de la Resistencia a la

    Traccin. 3244:1996 Membranas Impermeabilizantes Asflticas. Requisitos. 3245:1996 Membranas Impermeabilizantes Asflticas. Determinacin de la Resistencia al

    Desgarre por Traccin. 3246:1996 Membranas Impermeabilizantes Asflticas. Determinacin de la Resistencia al

    Punzonamiento Esttico. 3247:1996 Membranas Impermeabilizantes Asflticas. Determinacin de la Flexibilidad en

    Fro. 3248:1996 Membranas Impermeabilizantes Asflticas. Determinacin de la Estabilidad de

    Forma en Caliente. 3249:1996 Membranas Impermeabilizantes Asflticas. Determinacin de la Impermeabilidad

    al Agua. 3250:1996 Membranas Impermeabilizantes Asflticas. Determinacin del Comportamiento al

    Agua.

    3.1 Anteproyectos de Normas Venezolanas COVENIN 3:2:-054 Membranas Impermeabilizantes Asflticas. Determinacin de la Deformacin

    Residual a la Traccin. 3:2:-056 Membranas Impermeabilizantes Asflticas. Determinacin de la Resistencia al

    Punzonamiento Dinmico. 3:2:-058 Membranas Impermeabilizantes Asflticas. Determinacin de Corrimiento en

    Caliente. 3:2:-059 Membranas Impermeabilizantes Asflticas. Determinacin de la Resistencia de

    las Uniones Adhesivas. 3:2:-067 Membranas Impermeabilizantes Asflticas. Proceso de Envejecimiento Acelerado.

  • COVENINMINDUR 3400-98

    9

    3:2:-068 Membranas Impermeabilizantes Asflticas. Determinacin de la Composicin Cuantitativa de Contenido de Capa Asfltica, Refuerzo y Proteccin mineral.

    3:2:-069 Membranas Impermeabilizantes Asflticas. Determinacin de la Adhesividad. 4. Otras Normas Ministerio de Obras Pblicas. Normas para la ejecucin de fundaciones de edificios. Direccin de Edificios, MOP. Caracas, Noviembre 1966, 163 pgs.

    Cuando no existan las correspondientes normas COVENIN se autoriza la conformidad con normas internacionalmente reconocidas. UNI 8202/24 Edilizia. Membrane per impermeabilizzazione. Determinazione della

    resistenza all azione perforante delle radici. UNE 53420-1989 Membranas impermeabilizantes. Determinacin de la resistencia a la

    perforacin de races. UNE 53421-1990 Membranas impermeabilizantes. Determinacin de la resistencia a los

    microorganismos. 1.10 DISCREPANCIAS

    En ausencia de otras especificaciones ms restrictivas, esta Norma privar en todos los aspectos concernientes a la impermeabilizacin o reimpermeabilizacin.

    En caso de haber discrepancias entre los planos y las especificaciones o los planos entre s, se deber consultar al Profesional Responsable antes de proceder a ejecutar los cmputos mtricos. Cuando en un plano haya discrepancias entre las medidas a escala y las acotaciones de sus dibujos, stas rigen.

    En cuanto al uso de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2000 Mediciones y

    Codificacin de Partidas para Estudios, Proyectos y Construccin y su Suplemento No. I vigentes, en caso de discrepancias entre los esquemas de codificacin de Partidas y las Partidas propiamente dichas, en cuanto a su cdigo, descripcin y unidad de medida, stas rigen.

  • COVENINMINDUR 3400-98 10

  • COVENINMINDUR 3400-98

    11

    CAPITULO 2 DEFINICIONES 2.1 DEFINICIONES

    En este Artculo se recopilan los trminos especializados utilizados en la presente Norma con las acepciones que a continuacin se definen. En este vocabulario las palabras subrayadas sealan trminos aqu definidos. Para otras definiciones y la razn del equivalente en ingls se recomienda consultar la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98 Terminologa de las Normas Venezolanas COVENIN-MINDUR de Edificaciones. El usuario de las normas venezolanas COVENIN-MINDUR est obligado a usar estas definiciones.

    acabado. En esta Norma, recubrimiento de la superficie de la cara expuesta de las membranas asflticas que acta como material antiadherente y/o proteccin decorativa. acabado liviano. Recubrimiento de la capa impermeabilizante con materiales que solo permiten el trnsito peatonal ocasional, tales como las pinturas de aluminio, las pinturas decorativas, las tejas asflticas, las membranas con folio de aluminio o con acabado granulado. acabado pesado. Recubrimiento de la capa impermeabilizante transitable o no, con un pavimento de baldosas de arcilla vitrificada, cermica, tejas de arcilla u otros materiales adecuados en el caso de superficies transitables peatonal o vehicularmente. acometida. Enlace de una red de conduccin que puede ser elctrica, de gas, agua, etc., de una edificacin con la red externa. En las instalaciones elctricas se usa alimentacin y en las instalaciones sanitarias aduccin; "gas, water, sewage or power connection". aerosol. Suspensin de partculas ultramicroscpicas de slidos o lquidos en el aire u otro gas; "spray". aguas claras. Aguas destinadas al consumo humano que cumplen con las normas sanitarias nacionales. sese en lugar de aguas blancas o aguas potables, "clear water". Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN - MINDUR 2004-98. aguas residuales. Aguas cloacales de cualquier clase provenientes de una edificacin, con o sin materia fecal y/u orina, pero sin contener aguas de lluvia. sese en lugar de aguas negras o aguas servidas; "sewage water". Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98. albardilla. Coronacin de una pared o muro, con salientes por ambos paramentos o en forma angulada, que tiene por objeto evitar que penetren y escurran las aguas pluviales. Vase el Comentario C-2. albailera. Arte de construir y recubrir con materiales ptreos naturales o artificiales. Aplicase tanto a la construccin de estructuras o cerramientos de mampostera, como al acabado, revestimiento y reparacin de las superficies de los pisos, paredes, techos o elementos decorativos; "masonry".

    alero. La parte del techo que sobresale al exterior de una edificacin; "eave".

  • COVENINMINDUR 3400-98 12

    andamios. Armazn provisional que hace accesible partes de una construccin que no lo son, y facilita el traslado y soporte del personal, materiales y herramientas. Los andamios pueden estar apoyados en el suelo o suspendidos; "scaffolding". anime. Vase poliestireno expandido. Material utilizado en la impermeabilizacin como aislante trmico o en el tratamiento de las juntas de dilatacin; "expanded polystyrene". Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98 antepecho. Muro formado por la elevacin de las paredes exteriores de una edificacin, construido encima de la azotea o sobre la cornisa. Tambin pretil o baranda que se coloca como proteccin en terrazas, balcones, ventanas, etc.; "parapet". asfalto. Material aglomerante slido o semislido de un color que vara de negro a pardo oscuro y que se licua gradualmente al calentarse, cuyos constituyentes predominantes son betunes que se dan en la naturaleza en forma slida o semislida o se obtienen de la destilacin del petrleo, o combinaciones de stos entre s o con el petrleo o productos derivados de estas combinaciones; "asphalt". Vase el Comentario C-2. asfalto lquido. Asfalto diluido con disolventes orgnicos, viscoso, que se usa para imprimar las superficies a impermeabilizar. Por su viscosidad se usa en superficies muy porosas como las de los concretos multicelulares. asfalto oxidado o soplado. Es una base asfltica a la cual se le ha modificado sus caractersticas fsico-qumicas y reolgicas, en forma irreversible, mediante la accin de un flujo de aire, a travs de su masa, llevndose a cabo el proceso a alta temperatura, por un tiempo determinado. (Definicin de la Norma Venezolana COVENIN 1716-92 Asfaltos soplados); "blown or oxidized asphalt". Vase el Comentario C-2 para sus cuatro Tipos.

    asfalto plstico. Asfalto modificado con disolventes de consistencia pastosa, que se usa para impermeabilizar en fro superficies horizontales o para unir entre s los velos de fibra de vidrio o como adhesivo para las membranas asflticas.

    asfalto plstico fibroso. Producto asfltico fibroso de alta consistencia, elaborado a base de asfalto con disolventes y fibras minerales, que se usa para impermeabilizar superficies, fundaciones y muros de contencin, as como para pegar fibras de vidrio.

    tico. En las losas de techo, remate en forma de antepecho; "small roof parapet".

    azotea. Techo plano transitable delimitado por un pretil o balaustrada, es sinnimo de 'terraza"; "terrace".

    baldosa. Pieza plana y de pequeo espesor respecto a su tamao, por lo general de forma cuadrada o rectangular, con bordes biselados, que se aplica como material de revestimiento. En esta Norma se considera un acabado pesado de la impermeabilizacin; "tile".

    baranda. Elemento de altura adecuada para servir de proteccin en una escalera, balcn, terraza, etc.; "railing".

    bajante. Tubera vertical que recibe aguas de las tuberas de desage de los pisos superiores de una edificacin y las conduce a las tuberas de desage de los niveles inferiores; "stock pipe".

  • COVENINMINDUR 3400-98

    13

    boquetn. Guarnicin que se inserta en la entrada del bajante y que se prolonga alrededor del mismo para garantizar la continuidad de la impermeabilizacin. Los boquetones pueden ser prefabricados de plstico o de latn, o fabricados en la obra con la misma membrana asfltica utilizada en la impermeabilizacin. caballete. Recubrimiento en forma de ngulo que se coloca como cobertura o proteccin de la cumbrera para evitar que la penetre el agua de lluvia. capa de asfalto slido o soplado. Capa o bao de asfalto slido que se coloca sobre la superficie antes de la aplicacin de la membrana asfltica. capa impermeabilizante. En esta Norma se refiere a la capa de proteccin propiamente dicha. cartn asfltico. Cartn de un peso superficial entre 90 y 120 g/m2 saturado con asfalto oxidado. cemento plstico. Mastique bituminoso, muy viscoso, fibroso y de buena adherencia, que se emplea en la impermeabilizacin en fro como adhesivo, relleno, para tapar grietas en losas y placas de concreto, para sellar las intersecciones entre paramentos horizontales y verticales, y para rematar los bordes en las impermeabilizaciones. centro de piso. Dren o desage en el piso de todos los aseos, baos, cocinas y lavaderos de Venezuela, que generalmente se ubica en el centro del ambiente para que su funcin sea ms efectiva.; "center floor drainn. Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98. certificado de conformidad con normas. Documento para verificar que un producto o un servicio se halla en conformidad con normas especficas o especificaciones tcnicas. Definicin COVENIN; "certifcate of conformity". chapa. En esta Norma se refiere a la guarnicin metlica preformada que se utiliza para proteger las mediacaas en las intersecciones de superficies horizontales y verticales; "flashing'". Consltese en el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98, flashing. claraboya. Ventana abierta en el techo o parte alta de las paredes; "skylight". cmputos mtricos. Clculo detallado de las cantidades de obra; "quantity take-off". concreto. Mezcla homognea de cemento Portland o cualquier otro cemento hidrulico, agregados finos y gruesos y agua, con o sin aditivos; "concrete". Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN - MINDUR 2004-98. construcciones. Conjunto constituido por la estructura, los componentes no estructurales y los cerramientos de la edificacin; "buildings". constructor. En una edificacin, es el responsable de su construccin; "constructor".

  • COVENINMINDUR 3400-98 14

    contratista. La parte que asume la obligacin de realizar por contrato determinadas obras y, segn el tipo de contrato, aporta elementos de trabajo, materiales, personal y otros recursos auxiliares necesarios; "contractor". cumbrera. Lnea de interseccin de dos vertientes de tejado que separan las aguas de lluvia, dirigindolas hacia una u otra de ambas pendientes. demolicin. Trabajo de destruccin de una edificacin o parte de ella, en contraposicin a remocin, que implica desarmar y recuperar casi todas sus partes: " demolition". diario de obra. Libreta foliada donde se registran en orden cronolgico los datos y sucesos de la obra que pueden incidir sobre decisiones futuras o justificar decisiones anteriores; construction log hook, job site log book. drenaje de piso. Pieza sanitaria destinada a recolectar las aguas servidas o de lluvia de una superficie que desage en l y que est conectada al sistema de drenaje correspondiente de la edificacin. Definicin de la Norma Sanitaria venezolana. Consltese en el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98, centro de piso. ducto. Tubo metlico, de mampostera, fibra de vidrio u otros materiales, de seccin rectangular o circular por donde circula aire acondicionado, calefaccin o basura, sirve de ventilacin, o contiene y canaliza conductos elctricos, lneas telefnicas, tuberas de muchas clases, etc., permitiendo la reparacin y el mantenimiento; "duct". Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98.

    edificacin. Construccin cuya funcin principal es alojar personas, animales o cosas; "building".

    emulsin. Lquido que tiene en suspensin partculas insolubles; "emulsion".

    emulsin asfltica. Dispersin coloidal de asfalto en agua obtenida mediante mezclado a alta velocidad en presencia de un agente emulsionante, con adicin de estabilizantes y, oportunamente, de cargas minerales y fibras minerales y/o vegetales; "emulsified asphalt".

    emulsin El. Emulsin a base de asfalto y de agua, de consistencia pastosa y tixotrpica. Vase el Comentario C-2.

    emulsin E2. Emulsin a base de asfalto agua y fibra, de consistencia pastosa y fibrosa.

    emulsin E3. Emulsin asfltica modificada con elastmeros, de consistencia pastosa y tixotrpica.

    entrepiso. Espacio entre dos pisos consecutivos; story. Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98.

    especificacin tcnica. Documento que establece las caractersticas de un producto o servicio, tales como niveles de calidad, rendimiento, seguridad, dimensiones. Puede incluir tambin terminologa, smbolos, mtodos de ensayo, embalaje, requisitos de marcado o rotulado. La especificacin tcnica puede adoptar la forma de un cdigo de prcticas. Definicin COVENIN; technical specification.

  • COVENINMINDUR 3400-98

    15

    exhalador. Dispositivo de plstico o latn en contacto directo con las losas o placas de concreto que permite la salida de los gases atrapados en las mismas. Vase el Comentario C-2. fabricante. En una edificacin, es el responsable de producir miembros o elementos fabricados; fabricator. falla. Inutilidad; depende del propsito buscado y de los criterios especificados; "failure". fibra cruda: Fibra no impregnada de asfalto fieltro. En esta Norma, lmina de fibra de vidrio de peso superficial especificado saturada con asfalto oxidado. No debe confundirse con el cartn asfltico.

    friso. En Venezuela, capa de mortero que se aplica como recubrimiento de paredes, techos \ otros componentes de la edificacin. Se elabora con arena cernida, cemento y agua en proporciones adecuadas. Segn el tipo de acabado, los frisos reciben la denominacin de frisos esponjosos o frisos requemados: "mortar plaster". Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98.

    friso esponjoso. Friso que se remata con una esponja fijada a una llana o cuchara de albail para lograr que su textura sea porosa y tenga mayor adherencia. Vase en el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98, cuchara de albail.

    friso requemado. Friso cuyo remate final se hace cuando todava su superficie est hmeda, sobresaturndolo con polvo de cemento que se trabaja con una llana o cuchara de albail para lograr una superficie sellada y lisa. Vase el Comentario C-2. Consltese en el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98, cuchara de albail.

    gotero o gotern. Canal o resalte que se hace en el borde inferior de la corona de una cornisa o cuerpo en voladizo para dirigir el agua e impedir que corra por el sofito; "drip".

    gramaje. Peso superficial cuando se mide en gramos-fuerza entre metros cuadrados (gf /m2). sese preferentemente peso por unidad de superficie; "metric basis weight". Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98.

    hidrfugo. Aditivo qumico repelente del agua que se incorpora a la mezcla de concreto o de mortero cemento-arena para conferirles propiedades impermeabilizantes.

    impermeabilizacin. En esta Norma comprende los materiales, maquinarias, herramientas y la mano de obra, necesarios para la total y completa ejecucin de todas y cada una de las etapas constructivas para proteger la edificacin o cualquiera de sus partes contra las filtraciones u otros deterioros causados por la humedad; "waterproofing".

    impermeabilizacin cementicia. Tratamiento qumico para impermeabilizar y proteger el concreto. Aplicado como un recubrimiento sobre la superficie hmeda del concreto produce una reaccin qumica capaz de formar cristales expansivos no solubles dentro del concreto. Vase el Comentario C-2.

    imprimador. Lo que sirve para imprimar; "primer". Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98.

  • COVENINMINDUR 3400-98 16

    imprimador asfltico orgnico. Es un asfalto con disolventes orgnicos de tipo voltil, especialmente preparado para penetrar y sellar los poros del concreto o como antipolvo, y as acondicionar las superficies a impermeabilizar proporcionndoles mayor adherencia con la impermeabilizacin; "organic asphalf primer". imprimador emulsionado. Emulsin amnica o catinica a base de asfalto y agua. Se usa para acondicionar y tapar los poros de las superficies de concreto a impermeabilizar o como antipolvo. No es inflamable y es inodoro; "emulsified primer". imprimar. Aplicar una primera capa de preparacin a las superficies que se han de pintar, recubrir o proteger; "priming". Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98. inspeccin de obras. Actividad destinada a controlar que la fabricacin y construccin de una obra se realiza en cada una de sus etapas de acuerdo con los planos, las especificaciones y dems documentos del proyecto; "job inspection". inspector. Profesional responsable por la inspeccin de la obra; " inspector professional". inodoro de piso. Vase drenaje de piso. juntas asflticas. Tiras compuestas de un refuerzo central cubierto con asfalto modificado en ambas caras, utilizadas como juntas prefabricadas entre paneles de concreto. juntas de dilatacin. Juntas especialmente dispuestas para permitir el libre movimiento entre partes adyacentes de la estructura; "expansin joint". lmina separadora. Lmina de material imputrescible y compatible con los materiales con los que est en contacto, utilizada para evitar la adherencia entre los productos asflticos y la superficie a impermeabilizar, permitir los movimientos diferenciales entre la impermeabilizacin y la superficie impermeabilizada, y proporcionar proteccin trmica, fsica y qumica a la impermeabilizacin. El cartn asfltico, el polietileno y el fieltro asfltico son ejemplos de lmina separadora.

    lucernario. Ventana o claraboya situada en lo alto de la caja de una escalera para permitir su iluminacin natural.

    lumbrera. Abertura en el piso de la calle o en la parte inferior de una fachada, destinada a dar luz a un stano.

    mampostera. Construccin realizada con elementos de piedra, ladrillo, concreto, cermica, etc., habitualmente puestos con las manos y unidos con mortero; "masonry".

    marquesina. Cobertizo sobre una puerta, ventana o una acera; "canopy".

    materiales antiadherentes. Minerales finos tales como la arena o minerales en polvo de granulometra especificada o lminas de plstico, papel siliconado, etc., cuya funcin es evitar que las membranas asflticas en rollos se peguen durante su fabricacin, transporte y almacenamiento. Vase el Comentario C-2.

  • COVENINMINDUR 3400-98

    17

    mediacaa. Transicin cncava entre dos superficies que se interceptan por lo general perpendicularmente; "concave molding". membrana asfltica. Membrana flexible prefabricada conformada por una o ms capas de mezclas asflticas intercaladas con los refuerzos, y que se aplica sobre la superficie a proteger mediante el calentamiento de la cara a adherir, de manera autoadherible o utilizando un agente adhesivo. Vase el Comentario C-2. memoria descriptiva. Documento donde se exponen las razones que justifican la solucin adoptada, as como las hiptesis en el anlisis y el diseo y, en general, todo lo necesario para dar una visin completa del conjunto del trabajo. La memoria descriptiva debe permitir su debida y clara interpretacin por otros profesionales; "acope of the work". mezcla asfltica. Mezcla de asfalto, agregados minerales, diversos tipos de polmeros y otros aditivos que recubren los refuerzos para formar la membrana asfltica. mezzanina. Piso construido en el interior de un local, a una altura intermedia entre el piso y el techo, y que cubre parcialmente la planta del local; "mezzanine". modificantes. Materiales tales como aceites aromticos, elastmeros y polmeros plastmeros que se agregan al asfalto para mejorar su capacidad de deformacin; "asphalt modifiers". mopa. Implemento de limpieza o imprimacin compuesto por un mango largo en cuyo extremo se fija un material absorbente. En esta Norma se utiliza para colocar el asfalto oxidado slido en caliente en las superficies horizontales y especialmente las verticales. sese lampazo; "mop". Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98. mortero. Mezcla homognea constituida por arena, cal o cemento y agua en proporciones convenientes para asegurar una resistencia adecuada; "mortar".

    peana. Travesao horizontal inferior del marco de una ventana.

    pendiente. Declive que se fabrica mediante mortero o concreto liviano como acondicionamiento previo a la impermeabilizacin de la superficie. La pendiente se mide por la tangente trigonomtrica, es decir, el cociente de dividir el desnivel entre la distancia horizontal, y se expresa en porcentaje (%) o angularmente en grados (0). Vase el Comentario C-2.

    peso por unidad de superficie. Vase grama/e: "basis weight

    pintura asfltica. Pintura negra de base asfltica diluida en disolventes voltiles utilizada como proteccin de superficies metlicas y de concretos contra agentes corrosivos; "asphalt paint". pintura de aluminio. Pintura de base asfltica pigmentada con pasta de aluminio en partculas muy pequeas, que se usa como agente protector debido a su poder reflectante de los rayos solares. pintura decorativa. Pintura emulsionada de base estireno-acrlica con pigmentos estables de alta solidez a la luz que le dan la coloracin roja, verde, gris o blanca, y que se utiliza como acabado liviano en la impermeabilizacin.

  • COVENINMINDUR 3400-98 18

    piso. Donde se pisa; "floor". Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN- MINDUR 2004-98. plstico extrable. En esta Norma se refiere al velo de plstico colocado por el fabricante de membranas asflticas como material antiadherente en el empaque de las mismas, y que por no ser fundible debe ser despegado totalmente previamente a la aplicacin de la membrana asfltica. plstico fundible. En esta Norma se refiere al velo de plstico colocado por el fabricante de membranas asflticas como material antiadherente en el empaque de las mismas, y que al no poder ser despegado debe ser fundido casi totalmente en el momento de aplicar la membrana asfltica. poliestireno expandido. Espuma termoplstica rgida formada por la fusin de numerosas celdillas del polmero. En Venezuela se le denomina anime por su similitud con la madera del arbusto del mismo nombre; "expanded polystyrene". Vase el Comentario C-2 Consltese e1 Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98, anime. profesional responsable. Profesional debidamente autorizado para tomar decisiones en la obra; "authorized professsional". proyecto. Conjunto de la memoria descriptiva, los clculos, los planos, las especificaciones y los cmputos mtricos requeridos para la ejecucin de una edificacin o parte de ella; "project". PVC. Siglas del cloruro de polivinilo, un compuesto obtenido por polimerizacin del compuesto orgnico cloruro de vinilo; Poly Vinil Chloride. Vase el Comentario C-2. Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98. raseo. Acondicionamiento previo a la impermeabilizacin de las superficies inclinadas o pendientes mediante la aplicacin de mortero.

    recubrimiento de la capa impermeabilizante. Grnulos minerales pigmentados, tejas, baldosas, lminas de metales dctiles o pinturas a ser aplicados sobre la superficie expuesta de la ltima capa impermeabilizante como acabado o proteccin final.

    refuerzo. En esta Norma, lmina o velo flexible fabricado a partir de metales dctiles o plsticos (refuerzo compacto) o por la sobreposicin de fibras unidas entre s mediante un aglutinante o la combinacin de trabajo mecnico, humedad y calor (refuerzo fibroso). La funcin del refuerzo es dar a las membranas asflticas las propiedades mecnicas deseadas. Vase el Comentario C-2.

    reimpermeabilizacin Impermeabilizacin en la que se puede utilizar algunos componentes de la impermeabilizacin existente de acuerdo con las disposiciones del Captulo 7 de esta Norma.

    remilln. Implemento que se utiliza para sacar el asfalto caliente del tambor y verterlo en los tobos para su transporte al lugar de aplicacin. Consta de un mango largo y un recipiente o cucharn en su extremo. Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98.

    remocin. Trabajo de desarmar una edificacin, aunque se deseche parte de ella, en contraposicin a demolicin que implica la destruccin de todas sus partes; "dismantling".

  • COVENINMINDUR 3400-98

    19

    retraccin. Deformacin reolgica que depende de los cambios de volumen que se producen en ciertos materiales durante su fabricacin o servicio como consecuencia de su proceso de fraguado, endurecimiento, desecacin, etc.; "shrinkage". revestimiento. Recubrimiento de una superficie con cualquier material de proteccin y/o decoracin. seco al polvo. Se dice que una superficie est seca al polvo cuando esparcido sobre ella un caoln o cemento, al soplar no hay posibilidad de adherencia. seco al tacto. Se dice que una superficie est seca al tacto, cuando no hay posibilidad de transferir masas. En el caso particular de los productos asflticos, se toca sin presionar el producto asfltico, sin dejar huellas en el mismo, y al colocar el dedo sobre un vidrio ste no se mancha Vase la norma venezolana COVENIN 766-87 Pinturas, barnices, lacas y productos relacionados. Determinacin del espesor de pelcula seca. sellador Material elstico, elastoplstico, plstico, rgido o preformado empleado en la impermeabilizacin de las juntas; "sealant".

    silicn. Cualquiera de los diferentes compuestos polimricos orgnicos de silicio, obtenidos en forma de aceite, grasa o plstico, y usados como hidrfugos, aislantes trmicos o elctricos, lubricantes, barnices y adhesivos, tambin llamado "silicona", del ingls "silicone". Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98.

    sistema adherido. En esta Norma, sistema de impermeabilizacin donde sta est totalmente adherida a la superficie.

    sistema no adherido. En esta Norma, sistema de impermeabilizacin donde sta no est adherida a la superficie sino nicamente en el permetro.

    sistema no asfltico. En esta Norma, sistema de impermeabilizacin con productos qumicos especialmente diseados para reaccionar con el concreto y los morteros de cemento-arena y hacerlos impermeables.

    sistema semi-adherido. En esta Norma, sistema de impermeabilizacin donde sta tiene partes adheridas y otras no.

    sistema de desage de aguas de lluvia. Conjunto de tuberas y equipos que se instalan en una edificacin para captar y conducir las aguas de lluvia que escurren de las reas de la edificacin y de la parcela o terreno, hasta el colector pluvial.

    sofito. Plano inferior del saliente de una cornisa o de otro cuerpo voladizo y tambin parte inferior de una viga, losa, placa o arco; "soffit".

    sofito metlico. Lmina corrugada de acero que sirve como encofrado inferior en losas de concreto del tipo construccin mixta. Apropiadamente conectada o adherida, puede servir como refuerzo del concreto despus que ha endurecido; "steel deck, metal deck". Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN - MINDUR 2004-98.

    superficie no transitable. En esta Norma, superficie impermeabilizada que siendo no transitable, ni peatonal ni vehicularmente, puede protegerse con acabados livianos.

  • COVENINMINDUR 3400-98 20

    superficie transitable. En esta Norma, superficie impermeabilizada que siendo transitable peatonal o vehicularmente, puede protegerse con acabados pesados adecuados para el tipo de trnsito. Las franjas que permiten el acceso ocasional con fines de mantenimiento a la superficie impermeabilizada se consideran como superficies transitables. techo. Cubierta no transitable de una construccin que sirve de proteccin contra la intemperie; "roof". tejas asflticas. Unidades de membrana asfltica con acabados minerales o acabados de aluminio destinadas al recubrimiento de techos inclinados, troqueladas en diferentes formas; "asphalt tile". terceo. Palabra muy usada popularmente entre los constructores y albailes venezolanos para la dosificacin de morteros o concretos en obras menores, as como en frisos y pegas. correspondiente a una sola operacin de mezclado manual. Proviene de las dosificaciones en volmenes compuestas de tres (3) partes: cemento, arena y piedra, pero sin especificar la cantidad de agua necesaria; "volumetric batch". Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98.

    Convencionalmente se expresa como pc:pa:pp, donde pc, pa y pp son las proporciones, o valores relativos, de los volmenes de cemento, arena y piedra. Vase el Comentario C-2.

    terraza. Cubierta plana de una construccin por la que se puede transitar, y que por lo general est delimitada por antepechos de mampostera o barandas metlicas; es sinnimo de azotea; "terrace". tirro. Cinta autoadhesiva que al quitarla no daa o desprende el material sobre el cual se ha colocado; "masking tape". Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98. tragaluz. Abertura en un techo o en la parte superior de una pared. tuberas de desage. Cualquier tubera que forma parte del sistema de desage de aguas residuales o aguas de lluvia de una edificacin. vaciable. Dcese del producto envasado en forma lquida, semilquida o fibrosa que requiere verterse para poder ser aplicado.

    velo de fibra de vidrio cruda. Velo de fibra de vidrio no impregnada de asfalto. ventilacin e iluminacin cenital. Las que se logran a travs de aberturas practicadas en el techo de un ambiente.

    verdadero tamao. Longitud real de una lnea o rea real de una superficie y no de sus proyecciones; "true dimension".

    vida til. Perodo, usualmente fijado por el fabricante o constructor, durante el cual se supone que la edificacin o sus componentes se van a utilizar segn los documentos del proyecto, cumplindose un mantenimiento previamente especificado, sin ser necesaria ninguna reparacin sustancial. Transcurrido este tiempo de uso y mantenimiento previstos se evaluar si es necesario

  • COVENINMINDUR 3400-98

    21

    su reemplazo; "durability, serviceabilily time". Vase el Comentario C-2. Consltese el Apndice A de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98. voladizo. Elemento con un extremo libre que sobresale de las paredes o fachadas. Tambin se conoce como volado o cantilever. Consltese la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2004-98.

  • COVENINMINDUR 3400-98 22

  • COVENINMINDUR 3400-98

    23

    CAPITULO 3 CRITERIOS PARA EL PROYECTO DE LA IMPERMEABILIZACIN O DE LA REIMPERMEABILIZACIN

    3.1 RESPONSABILIDADES 3.1.1 Del Arquitecto

    Corresponde al Arquitecto definir los usos admisibles de cada una de las reas de la edificacin y disear todos los detalles de la impermeabilizacin y la proteccin de la edificacin, sus instalaciones, ornato y servicios, contra los daos por aguas de lluvias y humedad, incluyendo las facilidades de acceso a los techos para el mantenimiento y reparacin de la impermeabilizacin y la reimpermeabilizacin. as como los detalles contemplados en el Artculo 3.3.

    El Arquitecto deber tomar en cuenta la informacin del proyecto estructural en lo referente a los valores mximos de las cargas por concepto de impermeabilizacin, as como el control de vibracin en los sistemas de piso y los probables movimientos o asentamientos en la estructura que puedan afectar desfavorablemente la impermeabilizacin.

    Tambin es responsabilidad del Arquitecto disear el Programa de Mantenimiento de la edificacin, conforme se establece en el Captulo 9 Mantenimiento de la Impermeabilizacin o de la Reimpermeabilizacin. 3.1.2 De los Ingenieros Sanitarios, Mecnicos y Electricistas

    Compete al Ingeniero Sanitario disear el sistema de drenajes para que sea suficiente y rpido, contemplando en el rea tributaria de diseo la posible descarga de aguas de lluvia procedentes de superficies vecinas.

    Los Profesionales responsables por los sistemas de tuberas y/o equipos mecnicos o elctricos que tengan que ir sobre las superficies impermeabilizadas disearn los detalles necesarios para evitar que la impermeabilizacin sea daada o se perturbe la escorrenta de las superficies sobre las cuales se disponen los equipos, tal como se establece en la Seccin 3.4 3.1.3 Del Ingeniero Estructural

    El Ingeniero Estructural suministrar en la correspondiente Memoria Descriptiva las indicaciones pertinentes al control de las vibraciones en los sistemas de piso, los probables asentamientos y dems movimientos de la estructura que puedan afectar desfavorablemente a la impermeabilizacin, as como las cargas debidas a la impermeabilizacin y la reimpermeabilizacin contempladas en el proyecto estructural. La Tabla 3.1 actualiza y complementa las Tablas 4.1 y 4.3 de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2002-88 Criterios y Acciones Mnimas para el Proyecto de Edificaciones.

  • COVENINMINDUR 3400-98 24

    3.1.4 De los Ingenieros Geotcnicos, de Mecnica de Suelos y Fundaciones

    El Ingeniero Geotcnico, de Mecnica de Suelos y de Fundaciones, segn corresponda, suministrar en la correspondiente Memoria Descriptiva las indicaciones pertinentes al control y la ejecucin del drenaje y la impermeabilizacin del sistema de fundaciones, sus asentamientos probables, detalles de las juntas en las fundaciones y las previsiones sobre el control del nivel fretico del agua y en el caso de arcillas expansiva, la expansin del suelo.

    3.1.5 Del Propietario de la obra

    Conforme a lo establecido en el Artculo 1.4.5, es responsabilidad del propietario programar los trabajos de impermeabilizacin o reimpermeabilizacin en temporada seca, debiendo tomar las debidas previsiones para evitar cualquier dao consecuencial, y suministrar por escrito a la empresa impermeabilizante las especificaciones de la obra a ejecutar, con el contenido mnimo que se indica a continuacin: 1. Descripcin exacta del estado de las superficies a impermeabilizar o reimpermeabilizar:

    a) Uso y rea en metros cuadrados.

    b) Accesibilidad.

    c) Limitacin del peso de la impermeabilizacin por razones estructurales.

    d) Porcentaje de las pendientes que tienen las superficies as como el estado en que se encuentran tales pendientes.

    e) Nmero de bajantes y dimetro de los mismos.

    f) Reportar si sobre las superficies se encuentran tuberas, cables, equipos de aire acondicionado, maquinarias de cualquier tipo, depsitos de basura, vallas o letreros publicitarios, etc.

    g) Plano de planta de las superficies donde se encuentran los drenes y bajantes, incluyendo las mediacaas y brocales, as como los objetos citados en el punto f.

    h) Plano en elevacin que contenga las alturas de los objetos mencionados en el pargrafo g y detalles de las mediacaas y brocales.

    i) Reportar el estado en que se encuentran las paredes y brocales que limitan la superficie a impermeabilizar.

    En el caso de reimpermeabilizacin se complementar la informacin anterior con los

    siguientes datos: j) Nmero de veces que se ha rempermeabilizado la superficie.

    k) Causas por las cuales se quiere reimpermeabilizar

  • COVENINMINDUR 3400-98

    25

    l) Descripcin de la impermeabilizacin existente:

    1) Espesor promedio, en cm, de las pendientes.

    El espesor promedio de las pendientes se determinar realizando varias perforaciones en la superficie entre los puntos ms distantes de los bajantes y los mismos, hasta llegar a la placa o losa original, con el fin de calcular las pendientes actuales.

    Posteriormente estas perforaciones deben ser rellenadas con cemento plstico para no daar la impermeabilizacin existente.

    2) Sistema y Tipo de impermeabilizacin existente de acuerdo con la clasificacin dada en el Captulo 4 de esta Norma.

    3) Indicar si hay cambio de uso en la superficie a reimpermeabilizar.

    2. Descripcin del alcance del trabajo

    Para definir exactamente como se requiere que queden las superficies impermeabilizadas o reimpermeabilizadas, se deber indicar el correspondiente procedimiento de impermeabilizacin para cada lugar de aplicacin, conforme se indica en el Artculo 5.3. 3.2 DE LOS MATERIALES DE IMPERMEABILIZACIN 3.2.1 Calidad de los materiales

    Los materiales asflticos para impermeabilizacin deben ser estables y resistentes a las acciones climticas.

    En general los insumes que se utilicen en la ejecucin de las diferentes Partidas que comprende la impermeabilizacin sern los que cumplan con los requisitos de las correspondientes normas venezolanas COVENIN, prefirindose aquellos que tengan la marca NORVEN.

    Cuando no existan las correspondientes normas venezolanas COVENIN, se autoriza la conformidad con normas internacionales reconocidas.

    El fabricante demostrar que sus productos cumplen con las caractersticas requeridas en esta Norma y las correspondientes normas venezolanas COVENIN o normas internacionales del producto.

    Cualquier prueba que se requiera para demostrar la calidad especificada ser por cuenta de los fabricantes o contratistas, segn corresponda.

    El fabricante y el impermeabilizador suministraran al propietario de la obra los documentos que demuestren la conformidad con las normas tanto de los materiales como de la aplicacin e instalacin de los mismos.

  • COVENINMINDUR 3400-98 26

    3.2.2 Uso de los materiales

    El uso de los materiales de impermeabilizacin se regir por esta Norma y las especificaciones del fabricante siempre que no colida con ella.

    Los aislamientos trmicos para techos debern ser de calidad autoextinguible, de

    conformidad con los requisitos de las siguientes normas venezolanas COVENIN;

    1038-81 Determinacin de la combustibilidad de los materiales de construccin.

    1082-76 Plafones. Clasificacin y uso segn el coeficiente de propagacin de llama.

    1093-78 Mtodo de ensayo para determinar la resistencia al fuego de estructuras.

    El uso de los materiales y sistemas de impermeabilizacin no convencionales se regir

    por el Artculo 3.11 de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2002 Criterios y Acciones mnimas para el Proyecto de Edificaciones, vigente. 3.2.2.1 Limitaciones en el uso de los materiales a) Compatibilidades

    No se usaran asfaltos con disolventes simultneamente con asfaltos emulsionados en agua, excepto que uno de ellos est completamente curado.

    Se evitara mezclar productos provenientes de diferentes fabricantes.

    b) Espesor de las membranas asflticas

    No se permite el uso de membranas asflticas de 3 mm o menos de espesor, excepto el caso de las membranas con refuerzo interno de velos de fibra de vidrio y acabado de folio de aluminio, autoadheribles o no, empleadas como material de la impermeabilizacin de techos inclinados o en la impermeabilizacin de ducteras de aire acondicionado, tal como se contempla en el Artculo 4.5, pargrafo C5.4 Acabados livianos.

    c) Orientacin

    Las membranas asflticas deben orientarse en la direccin de perpendicular a la lnea de mxima pendiente.

    d) Nmero mnimo de velos de fibra de vidrio

    No se permite el uso de menos de tres (3) fibras de vidrio con asfalto en caliente o en fro.

    e) Cruce de membranas reforzadas con fibras de polister

    No deben cruzarse las membranas reforzadas con fibras de polister.

  • COVENINMINDUR 3400-98

    27

    f) Riesgos de contaminacin

    Por carecer de disolventes contaminantes, los impermeabilizantes emulsionados pueden usarse en tuberas, tanques, sitios cerrados, y otras aplicaciones donde el riesgo de contaminacin o de intoxicacin es una consideracin del diseo, siempre y cuando estn libres de asbesto, fibra de vidrio y rellenos similares.

    g) Instalacin de aislamientos

    Cuando exista la necesidad de instalar aislamientos, tales como cartones asflticos, lminas de poliestireno expandido, espumas de poliuretano, lana de vidrio o similares, stos pueden ser adheridos con cementos o emulsiones asflticas, o preferiblemente fijados con clavos o anclajes mecnicos

    3.2.3 Materiales sueltos

    Excepto lo dispuesto en la Clusula 5.3.1.2(b), no se podr usar como recubrimiento de la capa impermeabilizante materiales sueltos los cuales adems de interrumpir la escorrenta pueden ser un criadero de hongos, musgos, insectos y roedores nocivos tanto a los ocupantes de la edificacin como a sus vecinos. En ningn caso se podr colocar sobre la impermeabilizacin materiales u objetos tales como escombros, mobiliarios, etc., que puedan daarla.

    3.2.4 Cargas debidas a la impermeabilizacin o la reimpermeabilizacin

    Conforme con el Artculo 3.8 de la norma venezolana COVENIN-MINDUR 2002 Criterios y Acciones Mnimas para el Proyecto de Edificaciones, se verificara que las cargas debidas a los materiales, los rellenos y los acabados de la impermeabilizacin o de la reimpermeabilizacin se correspondan con los especificados en el proyecto estructural de la edificacin. En todo caso, la impermeabilizacin o la reimpermeabilizacin, segn corresponda, se har con los espesores permitidos estructuralmente.

  • COVENINMINDUR 3400-98 28

    TABLA 3.1 PESOS UNITARIOS PROBABLES DE MATERIALES

    DE IMPERMEABILIZACIN O DE REIMPERMEABILIZACIN

    Arena. 1600 kgf/cm3 Mortero de cemento.. 2150 kgf/cm3 Asfalto 1000 kgf/cm3 Capa impermeabilizante : a) Monocapa de membrana asfltica prefabricada de 3 mm de espesor.. 3 kgf/cm2 4 mm de espesor.. 4 kgf/cm2 5 mm de espesor.. 5 kgf/cm2 b) Multicapa de membranas asflticas Por cada capa... 1.5 kgf/cm2 Acabados: Membrana asfltica autoadherible de 2 mm de espesor y con revestimiento de folio de aluminio... 3 kgf/cm2 Tejas asflticas 8 kgf/cm2 Aislamiento trmico: Poliestireno expandido (mnimo) 25 kgf/cm3

    3.3 DETALLES ARQUITECTNICOS 3.3.1 Consideraciones bsicas

    Para los fines de esta Norma, todas las superficies expuestas a la intemperie deben ser impermeabilizadas y ser visitables.

    Los antepechos y todo elemento saliente se impermeabilizar conforme a lo establecido

    en la Subseccin 3.3.7.1. La transicin entre superficies horizontales o inclinadas y las superficies verticales se

    resolver segn se indica en la Seccin 3.3.8. A menos que se justifique debidamente, durante la ejecucin de las obras de la

    superestructura y la albailera se realizarn todas los detalles necesarios para una correcta ejecucin de la impermeabilizacin y disposicin de las aguas de lluvias, tales como las pendientes, mediacaas, ranuras o cajuelas, drenajes, goteros en el sofito de todo elemento saliente, intersecciones entre superficies horizontales y verticales, as como cualquier otro detalle indicado en los planos y especificaciones del proyecto arquitectnico.

    3.3.1.1 Drenajes, desages, tuberas e instalaciones

    En las superficies de ms de 300 m2 se colocarn aberturas de desage de emergencia en el permetro de las terrazas o techos, con un nmero mnimo de dos (2) a cada lado y separadas no ms de 20 m entre s. Las dimensiones de estas aberturas se calcularn de conformidad con el Captulo XXXII ("De la recoleccin, conduccin y disposicin de las aguas de lluvia") de las Normas Sanitarias vigentes, tomando en cuenta el rea necesaria para de lluvia") de las Normas

  • COVENINMINDUR 3400-98

    29

    Sanitarias vigentes, tomando en cuenta el rea necesaria para desalojar el agua de lluvias tropicales muy fuertes y repentinas, ante una eventual obturacin de los bajantes, y las facilidades para su impermeabilizacin. A fin de no manchar las fachadas, a la salida de estas aberturas se colocar una lmina que permita canalizar y dirigir la salida de las aguas. Cuando sea inevitable atravesar las vigas invertidas por drenajes, stos estarn debidamente acotados en los planos. Las aberturas en las vigas invertidas sern como mnimo de 20 cm de lado para garantizar su adecuada impermeabilizacin previamente a la colocacin del dren.

    Los desages se localizarn de tal forma que queden separados, como mnimo un (1) m de

    las superficies verticales o paramentos para facilitar la entrega de la impermeabilizacin a los desages y evitar que los residuos puedan obturarlos.

    Todos los desages deben estar dotados de una rejilla o dispositivo similar que retenga los

    residuos que puedan obturar los bajantes. De conformidad con las Normas Sanitarias, la altura mnima de estas rejillas ser de 10 cm. En las superficies transitables; las rejillas de drenajes se empotraran entre el acabado pesado en los 5 cm de base, de manera de que no impidan la continuidad de la impermeabilizacin, especialmente la que forra internamente al tubo de desage. En las superficies no transitables, se colocar una rejilla de plstico que se apoyara directamente sobre el desage.

    En las azoteas o pent houses, as como en los stanos, la pendiente del piso se orientara de

    tal manera que impida la penetracin del agua a los fosos de los ascensores. Por las mismas razones, se evitara el paso de tuberas de agua en las proximidades de los fosos de los ascensores.

    No se permitir la colocacin de tuberas e instalaciones dentro de las jardineras. Cuando por razones estticas no se utilicen bajantes continuos del techo al piso, se usaran

    cadenas de acero galvanizado entre el extremo del bajante y el piso. En la seleccin de las tuberas de los bajantes y drenajes se deber tomar en cuenta la

    reduccin en el dimetro de las mismas por efecto de la colocacin de boquetones. Los dimetros de los bajantes, cumplirn con los Artculos 466 y 467 de las Normas Sanitarias vigentes.

    Se limpiar cuidadosamente la superficie alrededor del tubo de ventilacin antes de

    proceder a rematarlo con una mediacaa de cemento plstico para hacer la transicin entre el tubo y la impermeabilizacin.

    3.3.1.2 Camineras

    Se debern proyectar las camineras y plazoletas transitables para los fines de mantenimiento de equipos. La caminera se podr interrumpir para permitir la escorrenta.

    Cuando sobre la impermeabilizacin sea necesario dejar una zona de camineras o

    plazoletas, se proceder a la colocacin del acabado pesado segn la secuencia descrita en la Clusula 5.3.1.1(b).

  • COVENINMINDUR 3400-98 30

    3.3.1.3 Jardineras

    Los detalles para la impermeabilizacin y posterior mantenimiento de los jardines tomarn en cuenta el ancho de las mismas y la seleccin de las plantas ms adecuadas. En las jardineras se evitar el uso de drenajes colocados en las paredes de las mismas. Dentro de la jardinera solo debe colocarse el bajante, queda prohibido la colocacin de tuberas o instalaciones dentro de las jardineras. No se permitirn juntas en las superficies debajo de las jardineras o cualquier otro tipo de construccin. 3.3.2 Pendientes en las placas o losas a ser impermeabilizadas

    De conformidad con las Normas Sanitarias, la pendiente mnima de las superficies acabadas ser del dos por ciento (2%), salvo el caso de las losas o placas con aislamiento trmico a base de poliestireno expandido, en las cuales la pendiente mnima ser del tres por ciento (3%).

    La pendiente mxima ser la recomendada por los fabricant