norberto bobbio y el derecho.doc

5
Norberto Bobbio y el Derecho Escribe: Boris Espezúa Salmón | Judicial - 03:30h Siguiendo con la secuencia de vincular a juristas con el desarrollo del Derecho contemporáneo, me permito abordar ahora la semblanza de uno de los grandes estudiosos del derecho filosófico y derecho político de nuestro tiempo, de quien su coterráneo Gianni Vattimo alguna vez dijo: “Más que filósofo Bobbio ha sido intelectual, en el amplio sentido que el término tenía en el siglo XX. Su presencia en la cultura italiana supera la mera contribución filosófica o jurídica, pues fue un maestro del compromiso civil para varias generaciones de italianos”. Nacido en la ciudad de Torino, en Italia en el año 1909, fue profesor emérito de la Universidad de Torino, y profesor visitante en la mayor parte de las universidades europeas y norteamericanas, así como latinoamericanas, durante décadas enseñó Filosofía del Derecho y Teoría Política, siendo un académico por excelencia, habiendo confesado alguna vez que su principal actividad habría sido la enseñanza universitaria. También tuvo una actividad política incluso partidaria, fue antifascista reconociendo que participó en el movimiento liberalsocialista, que condujo al Partido de Acción en Italia, por el cual ocupó cargos políticos importantes, llegando a ser Senador vitalicio de su país, a raíz de su muerte en enero del 2004, es considerado un hombre fiero y justo, por la convicción de sus ideas, y la valoración que le tuvo a la justicia, arreglado a la razón y defensor de sus argumentos doctrinarios. Es destacable su aporte en el campo jurídico. En primer lugar se debe enmarcar a Bobbio dentro de la corriente del neo-positivismo jurídico y dentro del marco de los fundamentos de los derechos humanos. Para nuestro personaje, los Derechos Fundamentales constituían el núcleo del liberalismo y de la democracia. La peculiaridad de Bobbio es que siendo positivista defendió los derechos fundamentales, a los que identificó como anteriores y posteriores al ordenamiento jurídico que tiene y ha tenido vigencia histórica. Afirmó alguna vez que estábamos en el

Upload: rtronelli

Post on 27-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Norberto Bobbio y el Derecho

Norberto Bobbio y el Derecho

Escribe: Boris Espeza Salmn | Judicial - 03:30h

Siguiendo con la secuencia de vincular a juristas con el desarrollo del Derecho contemporneo, me permito abordar ahora la semblanza de uno de los grandes estudiosos del derecho filosfico y derecho poltico de nuestro tiempo, de quien su coterrneo Gianni Vattimo alguna vez dijo: Ms que filsofo Bobbio ha sido intelectual, en el amplio sentido que el trmino tena en el siglo XX. Su presencia en la cultura italiana supera la mera contribucin filosfica o jurdica, pues fue un maestro del compromiso civil para varias generaciones de italianos. Nacido en la ciudad de Torino, en Italia en el ao 1909, fue profesor emrito de la Universidad de Torino, y profesor visitante en la mayor parte de las universidades europeas y norteamericanas, as como latinoamericanas, durante dcadas ense Filosofa del Derecho y Teora Poltica, siendo un acadmico por excelencia, habiendo confesado alguna vez que su principal actividad habra sido la enseanza universitaria. Tambin tuvo una actividad poltica incluso partidaria, fue antifascista reconociendo que particip en el movimiento liberalsocialista, que condujo al Partido de Accin en Italia, por el cual ocup cargos polticos importantes, llegando a ser Senador vitalicio de su pas, a raz de su muerte en enero del 2004, es considerado un hombre fiero y justo, por la conviccin de sus ideas, y la valoracin que le tuvo a la justicia, arreglado a la razn y defensor de sus argumentos doctrinarios.

Es destacable su aporte en el campo jurdico. En primer lugar se debe enmarcar a Bobbio dentro de la corriente del neo-positivismo jurdico y dentro del marco de los fundamentos de los derechos humanos. Para nuestro personaje, los Derechos Fundamentales constituan el ncleo del liberalismo y de la democracia. La peculiaridad de Bobbio es que siendo positivista defendi los derechos fundamentales, a los que identific como anteriores y posteriores al ordenamiento jurdico que tiene y ha tenido vigencia histrica. Afirm alguna vez que estbamos en el tiempo de los derechos y su reconocimiento. Respecto a los derechos humanos seal que son presentados como derechos naturales, es decir como derechos que existan antes y con independencia de su consagracin y proteccin por parte de los ordenamientos jurdicos positivos. Esta condicin de naturales que tendran los derechos humanos se muestra bien en el hecho de que las Constituciones Polticas de los Estados, al consagrarlos, digan que el Estado reconoce, y no que otorga, tales derechos a todos los hombres y mujeres que viven en su territorio. Lo propio acontece con los principales pactos o tratados internacionales en materia de Derechos humanos.

En algn momento sostuvo que hay tres definiciones sobre El Estado de Derecho, una definicin dbil, una fuerte y otra fortsima. La definicin dbil es la de Kelsen quien afirma que todo estado es un Estado de Derecho, desde el momento que todo Estado es regulado por el derecho. La definicin fuerte o intermedia, segn la cual el Estado de Derecho es aqul en que existe el gobierno de la leyes y no el gobierno de los hombres, y la definicin fortsima, pertenece a los jusnaturalistas donde el Estado de Derecho es aqul que est fundado en el reconocimiento de algunos derechos, como los derechos naturales que estn por encima del Estado. Si bien el reconocimiento y la proteccin de los Derechos Humanos estn a la base de toda Constitucin Democrtica, lo cual vincula estrechamente en la obra del autor el tema de los derechos humanos con el tema de la democracia. Bobbio no es partidario de una fundamentacin absoluta de tales derechos, como es la que ofrece, la doctrina jusnaturalista. Toda bsqueda de un fundamento absoluto para los Derechos Humanos, amn de infundada, parece a Bobbio una ilusin. Sostuvo que los derechos humanos constituyen una categora variable, porque el elenco o catlogo de los Derechos Humanos van continuamente modificndose con el cambio de las condiciones histricas, esto es de las necesidades, de los intereses, de las clases en el poder, de los medios disponibles para su realizacin, de las transformaciones tcnicas. Bobbio sostiene que el problema principal consiste no en fundar los derechos humanos, sino en declararlos y protegerlos con eficacia, lo cual significa que lo que tenemos es antes un problema jurdico y poltico que uno de tipo filosfico.

En la introduccin que Bobbio redact en 1990 a la edicin italiana de su libro El Tiempo y los Derechos declar que los derechos humanos son histricos que se convierten en indicadores principales del progreso de la humanidad, en su otro libro Presencia y Porvenir de los Derechos Humanos Bobbio llama a leer la Declaracin Universal de los Derechos Humanos del hombre de 1948 y mirar alrededor, para darse cuenta que el camino a recorrer es bien largo. El liberalismo como dice reiteradamente Bobbio, se inspir en el ideal de la libertad, pero es intil ocultar que la libertad de iniciativa econmica puede llegar a producir grandes e injustas desigualdades no slo entre hombre y hombre, sino tambin entre Estado y otros Estados. Por su lado el socialismo, que se inspir en el ideal de la igualdad produjo inaceptables limitaciones al ejercicio de la libertad de las personas. En consecuencia, si se acepta que libertad e igualdad son dos valores que estn en la raz de los derechos humanos, es preciso cuidar que la primera no se inmole en nombre de la segunda y que sta no se sacrifique con el pretexto de la primera, con lo0 cual quiere decirse que as como la libertad no puede perecer en el altar de la igualdad, sta tampoco debe hacerlo en el altar de la libertad. Por lo mismo y an reconociendo que llegado un cierto punto ambos valores pueden consolidar entre s, es preciso levantar un ideal que nazca de la exigencia de que los hombres, adems de libres, sean iguales. Iguales, vale la pena repetir, no slo en el sentido jurdico y poltico del trmino, sino iguales tambin en las condiciones materiales de vida, con lo cual sin embargo, no se quiere propiciar que todos deban ser iguales en todo respecto de sus condiciones de vida, sino que todos sean a lo menos iguales en algo, a saber la satisfaccin de sus necesidades bsicas de educacin, salud, trabajo, vivienda, descanso y asistencia social.

Y en el planteamiento de sostener la expansin de los Derechos Humanos Bobbio, seal que no se debe tomar los derechos econmicos y culturales en vano, sosteniendo que ni el desarrollo de la autonoma, ni el de la libertad pueden ser reales si no existe una suficiente igualdad de oportunidades sociales y econmicas y un marco mnimamente igualitario. Los derechos econmicos, sociales y culturales como dice ahora Peces Barba, pretenden resolver carencias en relacin a las necesidades que impiden el desarrollo como persona y la libre eleccin de planes de vida, puesto que la no satisfaccin de las necesidades bsicas por un nmero importante de individuos puede dificultarles seriamente alcanzar el nivel de humanidad mnimo para considerarse como personas y consiguientemente para usar y disfrutar plenamente los derechos individuales, civiles y polticos, por lo que puede afirmarse que los derechos y libertades individuales son indisociables de los referentes econmicos, sociales y culturales. Con lo cual quiere decir que si tenemos derecho a la vida, tambin debemos tener derecho a cuidados y prestaciones que aseguren el cuerpo y el espritu sanos, que si tenemos derecho a la inviolabilidad de domicilio, tambin debemos tener derecho a poseer una vivienda; y si finalmente por ejemplo tenemos derecho a elegir una profesin libremente, tambin debemos tener derecho a un puesto de trabajo, o a un seguro en caso de perderlo.

Norberto Bobbio en su faceta poltica fue un crtico de la democracia, en muchos de sus discursos y textos expres: La democracia debi transitar desde modalidades representativas a formas de participacin directa de los ciudadanos en las decisiones de gobierno, lo mismo que debi pasarse desde una democracia poltica a una de carcter ms ampliamente social. Del mismo modo la democracia real respecto a la ideal se refiere a la eliminacin del poder invisible, lo cual se expresa en insuficiente transparencia y publicidad acerca de los procesos de toma de decisiones y de las reales motivaciones y propsitos de stas, en circunstancias de que el control pblico del poder es mucho ms necesario en una edad como la nuestra en que los instrumentos tcnicos de los que pueda disponer quien ostenta el poder para conocer capilarmente todo lo que hacen los ciudadanos estn enormemente aumentados. Y finalmente est el fracaso de la democracia para conseguir a un ciudadano educado, es decir involucrado en los asuntos pblicos, que expresen sus convicciones acerca de la sociedad. Bobbio, estuvo vinculado antes de su muerte a la religin y a su condicin de catlico, en un texto memorable La Religin y la religiosidad sostuvo: Soy religioso en cuanto tengo el sentimiento del misterio que nos rodea, pero no voy ms all. Pues, soy hombre de razn y no de fe, Con esta expresin vemos al positivista que se resiste ante la fe, ante ese mundo ignoto donde jams se asom, salvo en su lecho final donde acept haberse equivocado en muchas cosas por ausencia de fe. De estos ltimos escritos de Bobbio se puede destacar frases memorables como: Hay bondad en la racionalidad, En el mundo de los viejos cuenta ms los afectos que los conceptos y que La vejez es el crepsculo que anuncia la noche y Que la melancola es la conciencia de lo insatisfecho, de lo incompleto. En Bobbio como l mismo reconoci, coexistieron el hombre realista y el apasionado, fue celebrado como pensador europeo y ciudadano del mundo. Tuvo una conviccin en creer que el papel de los filsofos es comprender antes que transformar el mundo, y que filosofar es asumir responsablemente las dudas por el futuro del hombre, Bobbio encarn una escuela de racionalidad, un ejercicio de paciencia, una educacin hacia la seriedad y una invitacin a la claridad y el rigor. En palabras de John Stuart Mill diramos en homenaje a Norberto Bobbio: Las personas que se mueven por una creencia representan siempre una fuerza superior a quienes se movilizan slo por inters.