nodriza booklet

182
NODRIZA

Upload: alvaro-gzz

Post on 27-Jul-2016

236 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • NODRIZA

  • NODRIZA INCUBADORA COLABORATIVA

    DE OFICIOS

  • INDICE

    CAPITULO 1

    1.1 Agradecimientos

    1.2 Introduccin

    CAPITULO 2

    2.1 Antecedentes

    2.1.1Marco Teorico

    La Ciudad

    Sociologia : Escuela de Chicago

    Teora de los Circulos Concentri

    -

    cos

    Gemeinschaft / Gesellschaft

    Urbanismo Como Modo de Vida

    Clula Urbana: Construyendo desde el conflicto

    Adaptacion Urbana : Arquitectura en Crsis

    2.2 Estado del Arte

    Planteamiento de la Problemtica

    -

    CECUBI / Centro Comunitario Independencia

    Macro Centro Comunitario San Bernab

    3.1 Justicacion3.1.1 Lineas Gua

    3.1.2 Estrategia de Proyecto

    CAPITULO 3

    4.1 Objetivos

    4.1.1 Objetivo General

    CAPITULO 4

  • 5.1 Anlisis 6.1 Condicionantes de Diseo-Condicionantes del Sitio

    6.2 Problemtica de Diseo- Problema de Diseo

    5.1.1 Anlisis de Investigacin Tematica

    - La Ciudad Formal eInformal

    -La Exclusin social enel AMM

    - El Espacio Pblico

    5.2 Anlisis de Proyectos Similares

    -La transformacion de Medellin-Villa 31

    5.3 Anlisis de Sitio

    -Mancha Urbana AMM-Uso de Suelo-Movilidad Urbana-Transporte Pblico-Segregacin Socio - Espacial-Elementos Urbanos

    -Ubicacin-Topografa-Hidrografa-Equipamientos y Servicios-Clima-Uso de Suelo-Estudio de Area-Puntos de Aglomeracn

    CAPITULO 5 CAPITULO 6

    7.0 Teora Conceptual / Eisenman-Peter Eisenman

    7.1 Objetivos Particulares

    7.2 Acercamiento Proyectual-Conceptualizacin del Espacio-Volumetra

    7.3 Programa de Necesidades- Programa-Diagrama

    Conclusiones Crticas

    Referencias Bibliogrcas

    CAPITULO 7

  • 5

  • INTRODUCCINPor ciudad se entiende una aglomeracin de habitantes en un rea espacial, se trata pues de una concentracin territorial de las actividades humanas. I. Sotelo

    Al hablar de la ciudad de Monterrey, con ubicacin privilegiada y comunicacin estratgica, se encuentra el ncleo urbano ms importante del norte del Pas.

    Reconocida por su rea metropolitana, entre otras cosas, por su dinmica empresarial, industrial y educativa, y ejemplo de lucha ante las adversidades climatolgicas, su proceso de expansin econmica ha implicado un fenmeno de segregacin social que se manifiesta de manera espacial.

    Al hablar sobre segregacin social nos encontramos con el Cinturn de Segregacin del AMMTY donde la presencia de asentamientos informales en los ltimos aos ha provocado la fragmentacin del crecimiento territorial lo que no ha hecho ms que delimitar y desarticular diversos sectores tanto a nivel ciudad como a nivel social.

    La Arquitectura es el medio responsable de hacer comunidad,se debe de tomar en cuenta los aspectos y necesidades que demanda la sociedad respetando su diversidad, ms no para ser partcipe de la exclusin y fragmentacin, debe ser promotora de convivencia e integracin y estar concientes de lo que se provoca y genera en su entorno en cuanto a configuracin espacial.

    En el siguiente esfuerzo se pretende ofrecer una alternativa arquitectnica, de tal manera que la arquitectura funcione como un espacio propicio para ser punto de reunin y generador de convivencia, especficamente hablando del sector Cerro de la Campana rodeada por colonias como Sierra Ventana y Altamira, en donde actualmente uno de los problemas principales es la fragmentacin en la que se encuentra la zona, a causa de esto se viven problemas de inseguridad y comunicacin, lo que la mantiene desarticulada de las oportunidades que ofrece la ciudad.

    Proyecto Arquitectnico: La propuesta arquitectnica de esta investigacin busca crear una incubadora colaborativa de oficios la cual ofrezca oportunidades de crecimiento personal, dotando a este lugar de espacios de encuentro interpersonal y espacios pblicos, reconociendo el potencial del sitio.Dentro del marco de investigacin, se presentarn fuentes de informacin relacionadas con teoras de la sociologa y funcionamiento urbano, as como casos de estudio de desarrollo comunitario ayudndonos a entender mejor su campo de accin en la zona y plantear el desarrollo de una propuesta arquitectnica comprendiendo mejor los alcances del proyecto de investigacin.

    6

  • 2CAPTULO

  • ANTECEDENTES2.1MARCO TERICO

    2.2 ESTADO DEL ARTE

  • ANTECEDENTESDurante la dcada de los sesenta y setenta del siglo XX, Monterrey fue sin duda el municipio de mayor crecimiento urbano cuyo principal crecimiento se debi a la prolifera-cin de asentamiento irregulares y de bajos ingresos (en 1978 el 68% de los jefes de familia en estos estratos haban nacido fuera del AMM, Pozas, 1990).

    En esas fechas la nica forma de acceder a la propiedad urbana para la poblacin proletaria en el AMM, era ser privilegiado o beneficiado de los programas de vivienda obrera por grandes empresas regiomontanas como la Compaa Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, La Cervecera Cuauhtmoc y la Vidriera Monterrey o en su defecto comprar algn lote econmico pero sin servicios, creando las primeras colonias de urbanizacin progresiva. Esta ltima opcin no estaba al alcance de una gran cantidad de poblacin subproletaria inmigrante que tenan una reciente llegada a la metrpoli proveniente de distintos estados del pas.

    Estas poblaciones se fueron integrando a la ciudad habitando sectores que an permanecan despoblados, las polticas urbanas buscaban descongestionar la ciudad enviando a los nuevos residentes a las perifricas de la ciudad. Esto tuvo como efecto la centralizacin excesiva y una marcada segregacin por las oportunidades del centro de la ciudad.

    Conforme la prctica de asentamientos urbanos irregulares se fue haciendo ms comn, de igual manera los movimien-tos sociales de reivindicacin y demanda de derechos de la propiedad del suelo, sus acciones produjeron la concesin de predios ocupados ilegalmente dentro del AMM. Como resultado de la incapacidad de las instituciones de control urbano y la ocupacin demandante de vivienda, surgi el Fomento Metropolitano de Monterrey (FOMERREY) como organizador de las invasiones a terrenos urbanos.

    9

  • 10

  • 2.1 MARCO TERICOLa Ciudad

    La ciudad como todo fenmeno social es producto del hombre, la manera en la que funciona, la manera en la que se vive, y cmo se produce, estos aspectos caen directamente en el inters del socilogo urbano y el arquitecto por cuestiones prcticas de entendimiento con su entorno de trabajo, conocer la sociedad antes de proyectar.

    Se desprenden de este entendimiento diferentes teoras que intentan explicar los fenmenos sociales. Es importante mencionar que algunas de ellas fueron dictadas por socilogos de la Escuela de Chicago, y que dentro de sus investigaciones se contemplaba la vida en ciudad como un nuevo acoplamiento a la vida humana.

    Por otro lado, la teora de clula urbana del Arq. Jorge Mario Juregui y la raz de la comunidad los elementos para su integracin mediante arquitectura puntual a manera de monumentos (hospitales, centros cvicos, seguridad, espacios pblicos) hitos elementos de ciudad formal en una ciudad informal, dentro de los asentamientos irregulares, planteando la iniciativa en Brasil, hace ya treinta aos en Favela Rocinha, Favela Alemao en la ciudad Carioca en Ro de Janeiro.

    Y otra perspectiva sobre la responsabilidad de un arquitecto en tiempos de crisis, el Arq. Santiago Cirugeda en Espaa, Arquitectura en crisis - recuperacin del espacio pblico en Espaa occidental

    Sociologa Escuela de Chicago

    Durante la dcada de los treinta del siglo XX y ante el crecimiento de las regiones urbanas en el mundo debido a la industrializacin, los expertos en sociologa pretendan explicar el crecimiento de las mismas por medio de la sociologa urbana y el comportamiento de las masas, las comunidades, primero desde un aspecto naturalista, asumiendo que el crecimiento era similar al de un organismo vivo, que su funcin era especfica y se divida de manera funcionalista de aqu se desprenden algunas teoras y aportaciones de expertos de la escuela de sociologa de Chicago.

    La ciudad vista desde un sistema ecolgico, la ciudad puede crecer, puede funcionar como un espacio natural Robert Park.

    Comunidades con procesos de desplazamiento de competencia

    Otis Duncan cuatro variables para ver la ciudad, la poblacin, la organizacin social (organizacin militar) , entorno (ambiente) y tecnologa (aspectos tecnolgicos, la ciudad como aparato tecnolgico que pretende dominar o manejar la naturaleza).

    11

  • Esta teora intenta explicar el comportamiento de los seres humanos y el crecimiento desmedido de las ciudades europeas durante la industrializacin, tomando como caso de estudio la ciudad de Londres Inglaterra a principios del siglo XX, se consideraba el crecimiento estableciendo crculos definidos y predecibles:

    Crculo interior:Siendo el de mayor jerarqua el centro distrital de negocios, aqu se desarrollan las actividades de mayor importancia de crecimiento para la ciudad, depende enteramente de las personas con mayor poder de negocios y es aqu donde trabaja la clase alta.

    Crculo de manufactura:Este sector de la ciudad contiene al crculo interior, aqu se producen y se ensamblan los productos establecidos en los negocios, tambin aqu trabajan los de la clase obrera, la razn de su ubicacin cerca del centro de negocios es estratgica para el control.

    Zona de transicin:En el, se empieza a disipar el tejido industrial y deja entrever algunas casas de la clase obrera, aqu hay malas condiciones fsicas e imagen deteriorada de la ciudad.

    Clase obrera:En esta seccin casi no hay diferenciacin evidente de la zona de transicin industrial y obrera, las mismas condiciones presentes que en el crculo anterior, la clase media y la clase alta intentan escapar de estas condiciones y optan por el exilio en las periferias de la ciudad suburbios.

    Clase media:Separada solo por reas abiertas, esta zona empieza a abrirse y diseminarse en el contexto, la clase media asume su lugar cerca de la ciudad pues depende inmediatamente del control que tiene sobre la clase obrera.

    Clase Alta: El modelo apunta a la concepcin de estar lejos del centro de la ciudad y los problemas que all se viven, contando con terrenos amplios y ajardinados, la clase alta est diseminada en la periferia de la ciudad, en los suburbios. Se pensaba que esta seccin de la poblacin al ser mayoritariamente pudientes, tendrn la capacidad de solventar su transportacin de las afueras al centro de negocios donde ejercan sus ocupaciones. E intentando hacer el trayecto lo ms rpido posible del interior al exterior de los crculos.

    Esta teora de crecimiento explicada por secciones concntricas, deja un aspecto fro del crecimiento de las ciudades, sin embargo no contempla del todo, los cambios etnogrficos de crecimiento poblacional y que la ciudad crece a un ritmo y por razones ms dinmicas.

    Teora de los Crculos Concntricos:El espacio urbano y sus leyes naturales. E. Burgess

    12

  • Gemeinschaft / Gesellschaft Ferdinand Tnnies

    Con el fin de clasificar los lazos sociales en dos dicotmicas sociolgicas diferentes el socilogo alemn Ferdinand Tnnies, pretende explicar de manera conceptual los elementos claves de un cambio histrico / social Comunidad y Sociedad el Gemeinschaft y Gesellschaft respectivamente.

    Comunidad / Gemeinschaft

    Las interacciones sociales entre individuos se remonta ms a los roles, valores y creencias familiares, amigos cercanos y en general la comunidad se reconoce a s misma, normalmente relacionado con el contexto rural o con las antiguas maneras de gobernar, feudales o seoriales.

    Sociedad / Gesellschaft

    Interacciones indirectas, roles impersonales y los valores formales forman parte de la conducta en sociedad, es decir son relaciones efmeras como compaeros de trabajo o las personas que van en el colectivo junto a t, normalmente utilizado en contextos contemporneos de ciudad, es producto de las densidades poblacionales, la conducta en sociedad se estabiliza.

    Originalmente estas dicotmicas originan en la gente maneras de vivir el espacio urbano y rural, a principios del siglo XX se crea que en la ciudad no poda existir un Gemeinschaft puesto que parecera imposible suponiendo que no todos en la ciudad se reconoceran, sin embargo actualmente se presentan comunidades y se establece que una ciudad quizs est formada por muchas comunidades y que al final del concepto el Gesellschaft se compone de muchas comunidades.

    Para estudiar estas comunidades es necesario identificar esos lazos importantes que estabilizan la conducta general de la zona, para la investigacin es menester reconocer estos signos para definir el proyecto y hacer comunidad.

    Gemeinschaft / Gesellschaft Ferdinand Tnnies

    13

  • Ciudad como asentamiento humano denso, grande y heterogneo. Considerando el tamao por la densidad que existe por rea dentro de la ciudad. Una sociedad ms densa implica mayor complejidad a la hora de hacer anlisis.

    Influencia de Georg Simmel y Tonnies

    Competencia, logros, anonimato, superficialidad, independencia, y relaciones tangenciales.

    Estilo de vida econmicamente exitoso pero socialmente destructivo.

    Grupos y contactos primarios.

    Potencial de desorganizacin

    Necesidad en cuanto a sociologa para integrar esos aspectos a un espacio

    Socilogos

    Robert Park: Anlisis del espacio natural y sus procesos

    Robert Mckenzie: Ecologa humana, comunidades y competencia.

    Otis Duncan: POET, Poblacin - Organizacin social - Entorno - Tecnologa

    Eduard Burgess: Teora de los crculos concntricos. El espacio urbano y sus leyes naturales.

    Estudios de comunidades: Todo lo que sucede en las comunidades desde perspectiva etnogrfica.

    Urbanismo Como Modo de VidaLouis Wirth

    14

  • Clula Urbana / Construyendo desde el conflicto

    Jorge Mario Juregui Arquitecto urbanista

    Chabolas en Espaa, villas miseria en Argentina, callampas en Chile, favelas en Brasil, o asentamientos irregulares en Mxico, todos estos espacios fsicos en la ciudad presentan las mismas condiciones de segregacin y marginalidad, para el arquitecto y urbanista Jorge Juregui este elemento urbanstico anteriormente denominado espontneo, merece una reconfiguracin en su espacialidad y habitabilidad puesto que todos tienen derecho a la belleza en su hbitat, no solo infraestructura o ser prestador de servicios pblicos.

    Los gobiernos de latinoamrica coinciden en no querer registrar estos asentamientos que no tienen nada de espontneos, algunos se han desarrollado por ms de 30 aos y siguen siendo en los planos catastrales espacios vacos y sin registrar.

    Estas situaciones favorecen el desconocimiento generacional de las administraciones gubernamentales de las condiciones infrahumanas que presentan, con el tiempo una comunidad irregular se hace de su autoconstruccin, consiguiendo servicios bsicos de manera clandestina, pero finalmente mal distribuida y sin contemplar su crecimiento a futuro.

    15

  • El trabajo desarrollado en favelas por el arquitecto J. Mario Juregui, que por treinta aos ha desempeado en Brasil, le han dado el reconocimiento ante la sociedad arquitectnica al involucrarse en la construccin de ciudad informal, hacindose necesario tornar claras las determinaciones del sitio y la dimensin telrica de un territorio, prestando especial atencin a la dinmica de los lazos sociales y a las proximidades existentes,con el objetivo de que el espacio se torne apto al desarrollo de nuevos hbitos de convivencia e interaccin.

    Partiendo del lugar mismo, la comunidad de intervencin, se deben acotar sus creencias, su historia respecto a su formacin y la relacin que tiene con las favelas o asentamientos cercanos, sus costumbres, y las actividades que desempean cotidianamente.

    Estos conocimientos se interpretarn en la arquitectura en espacialidad y trabajar como soporte en actividades y redes de relaciones sociales existentes, buscando reforzar sus caractersticas ms especficas, creando parmetros que las contemplen, las amplen y las pongan en valor, permitiendo que se genere un sentido de pertenencia nuevo.

    En cada proyecto realizado en las diferentes favelas de la ciudad Carioca, el reconocimiento del tipo y de la intensidad de las relaciones de convivialidad busca movilizar productivamente el territorio, amplindolo y valorndolo a travs de la incorporacin de edificacio-nes para la prestacin de servicios sociales que cumplen la funcin de monumentos simblicos que articulan la zona, pues se incluyen instalaciones de ciudad formal en la ciudad informal creando estos puntos de partida para una restructuracin general a futuro y que representan la presencia del poder pblico, irrelevante hasta ese momento en la comunidad.

    Derecho a la Belleza

    16

  • Adaptacin Urbana /Arquitectura en CrsisSantiago Cirugeda Arquitecto Urbanista

    El contexto econmico en Espaa durante la ltima dcada ha provocado que exista gente que el estado espaol ha abandonado, un gobierno incapaz de ayudar a las comunidades menos privilegiadas al occidente del pas, y una creciente demanda de espacios pblicos, y de educacin hizo que un colectivo de arquitectos formado en un principio por Cirugeda y colegas, iniciaron la planeacin de proyectos al borde del marco legal, ocupando estructuras o instalaciones en desuso al quedar congeladas las construcciones con el tema del paro de labores en las inmobiliarias por la crisis econmica.

    Con la filosofa que la gente debe agruparse en tiempos de crisis se hacen intervenciones arquitectnicas de bajo presupuesto y caracterizadas por no ser del todo bellas sin embargo si en un fin prctico proporcionar el espacio adecuado para realizar las actividades solicitadas por la zona, a esta iniciativa se suman arquitectos jvenes que fomentan en ms comunidades proyectos de impacto social.

    17

  • Mediante proyectos integradores, donde convergen voluntarios, habitantes, profesionales y en ocasiones patrocinadores, se busca crear sentido de pertenencia, las construcciones se manifiestan de manera casi efmera, pues su estructura es desmontable y general-mente utiliza materiales fciles de colocar sin la necesidad de maquinaria pesada, por este aspecto puede involucrarse a la comunidad en la construccin de sus espacios.

    Arquitectura de crisis define a la necesidad de espacios que el gobierno es incapaz de brindar, utilizando piezas de edificios en desuso o que se desmantelaran, tambin usando infraestructura existente en desuso busca promover una arquitectura ajustada a presupuestos limitados, entendiendo a la arquitectura como una disciplina que vea por la mejora de las condiciones sociales, planteando un modelo de ciudad autogestionada, donde los ciudadanos puedan optar por lo mejora de su entorno inmediato.

    18

  • 2.2 ESTADO DEL ARTE

    Unos de los principales problemas que se vive en el Cerro de la Campana , es el asentamiento irregular, debido a la expulsin de clases trabajadoras a la periferia y a la situacin econmica en que se encuentran, el rezago cultural y la resistencia al cambio son algunas de las razones del porque el sector ha quedado rezagado y desarticulado de la ciudad y de las oportunidades que esta ofrece.

    Pues la colonia pertenece a un conjunto de 70 sectores en los cuales se presenta la mayor concentracin de problemtica y rezago social segn el diagnstico social del rea metropolitana de Monterrey, en este caso segn el socilogo Jos Javier Garca es necesaria la accin e intervencin en toda la sociedad conjunta , tanto la excluida como la excluyente. (J. Garcia.) Brambila, C. (2004). La pobreza urbana en Mxico. (Documento de trabajo para el informe so-bre Desarrollo Humano Nolgico de Monterrey.

    Planteamiento de la Problemtica

    19

  • 20

  • CECUBICentro Comunitario Independencia

    A partir de 2010, el gobierno del Estado de Nuevo Len inici una estrategia para la seguridad que incluye tanto acciones policiacas como iniciativas desarrollo social. Estas iniciativas son las que comprende el programa "Unidos Transformando mi Comunidad", el cual contempla interven-ciones urbansticas puntuales en distintas colonias.

    Ubicado en la Colonia Independencia, a la vez una de las colonias ms tradicionales y conflictivas de la ciudad de Monterrey, la construccin del Centro Comunitario Independencia es la primera de estas intervenciones. Una de las fuentes de este programa son las acciones realizadas en distintas ciudades de Colombia, en particular Medelln , las cuales fueron estudiadas por funcionarios de la Secretara de Desarrollo Social.

    Adam Thomson. "Monterrey builds gym to beat drug gangs", Financial Times, 17 de marzo de 2011

    En agosto del 2010 profesores y alumnos del taller Ctedra Blanca desarrollaron una serie de propuestas urbansticas como solucin a los desastres ocasionados por el huracn Alex , donde uno de los objetivos que se tenan en mente aprovechando la oportunidad era el de replantear el desarrollo urbano de la ciudad.

    Diversos lderes de opinin de Mxico y a nivel internacional han reaccionado de manera positiva a este proyecto, Josefina Leroux, columnista del peridico el Norte destac la belleza e innovacin del diseo del proyecto, as como el Financial Times destac la estrategia a partir del desarrollo social del Centro comunitario para luchar en contra del crimen organizado.

    Autor: Agustn Landa

    Ubicacin: Monterrey, Nuevo Len , Mxico Tipologa: Administracin , Seguridad y Servicios PblicosCategora: Equipamiento Urbano y Urbanismo

    21

  • Fuente: Landaarquitectos.mx. (2016). Landa Arquitectos - Arquitectura Mexicana Latinoamrica. [online] Available at: http://www.lan-daarquitectos.mx/constructions/25# [Accessed 20 Mar. 2016]. 22

  • Fuente : Obrasweb.mx. (2016). Macrocentro Comunitario, Cultural y Deportivo San Bernab- Obra del Obrasweb.mx. [online] Available At:http://www.obrasweb.mx/obra-del-ao/2015/08/10/macrocentro-comunitario-cultural-y-deportivo-san-bernab [Accessed 21 Mar. 2016].|

    23

  • Macro CentroComunitario San Bernab

    Autor: Pich Architects

    Ubicacin: San Bernab, Nuevo Len , Mxico |Tipologa: Administracin , Seguridad y Servicios PblicosCategora: Equipamiento Urbano y Urbanismo

    El sector San Bernab, al norponiente de la ciudad de Monterrey, est constituido por alrededor de 20 colonias y alberga a ms de 100,000 habitantes. A pesar de contar con una alta poblacin joven, es uno de los sectores ms rezagados y marginados del rea metropolitana, pues carece de servicios de educacin, salud y espacios de esparcimiento. En busca de fortalecer el desarrollo de esta zona, el Gobierno del Estado, con la participacin del Gobierno de la Repblica, el Consejo Ciudadano y empresas socialmente responsables desarroll el Macrocentro Comunitario Cultural y Deportivo San Bernab.

    Ubicado en el Barrio de San Bernab se encuentra este Macro Centro el cual se estructura mediante el entramado ortogonal de las calles, las vas longitudinales se encargan de distribuir el trfico vehicular, mientras que las transversales se encuentran las casas habitacin. Es un centro comunitario que permite la extensin de la vivienda de los vecinos permi-tindoles una convivencia siendo un espacio de gran importancia social. Convirtindose esta calle vecinal en la Columna vertebral del Barrio de San Bernab.

    Este proyecto propone un amplio programa pblico para la construccin de edificios asistenciales en comunidades como la de San Bernab como son frgiles, necesitan de recursos que les permitan defender y fortalecer los valores de cohesin y capacitacin para el progreso de la misma zona.

    El proyecto propone un Edificio-Calle que transmita los propios valores cvicos del barrio de San Bernab, de esta manera los vecinos que acuden al centro comunitario puedan experimentar los valores de un espacio compartido y de gestin cvica con el optimismo de trasladar ese mismo entorno a su casa y a la de sus vecinos.

    La Arquitectura del Macro Centro explora una apariencia que transmite la dignidad del compromiso cvico. En este sentido se propone el desarrollo de elementos espaciales y a su vez nuevos elementos de innovacin orientados hacia objetivos medioambientales que nuestra sociedad contempornea necesita.

    24

  • 3CAPTULO

  • JUSTIFICACION3.1 LINEAS GUIA

    3.1 ESTRATEGIA DE PROYECTO

  • JUSTIFICACIONLa siguiente investigacin tiene como finalidad desarrollar un proyecto de integracin social en el cual se potencialice el espacio seleccionado en las faldas de la zona Cerro de la Campana, integrando actividades actuales en conjunto de un programa arquitectnico que ofrezca soluciones a la problemtica existente de segregacin y falta de accesibilidad a oportunidades que se presentan en torno a los asentamientos informales, los cuales son cada vez mayores debido al crecimiento poblacional del AMM, adems de fomentar la comunicacin en la zona, especficamente generando un punto de reunin donde se permita promover el sentido de la comunidad.

    Debido al rechazo que se percibe por el resto de la ciudad hacia el Cerro de la Campana , es juzgada por su imagen urbana de manera negativa, su exclusin ha provocado un desinters por parte la ciudadana de los sectores prximos, sino tambin de grandes empresas, incluyendo al mismo gobierno que he descuidado este sector olvidndose de la tica social, de los derechos humanos y de la identidad de estos pobladores, por lo que se desea crear esa equidad de oportunidades de desarrollo para este sector de la Campana ponindose en equidad con las oportunidades que cuenta el resto de la ciudad.

    De esta manera se pretende contribuir con una mayor variedad de opciones para las familias que actualmente viven en el sector, logrando promover la educacin como uno de los principales retos, como menciona Sergio Fajardo en su trabajo Medelln, la ms educada; una ciudad educadora es la que entiende la educacin en un sentido amplio, como una herramienta de transformacin social que haga a sus ciudadanos parte del mundo y los equipare en oportunida-des de desarrollo y conocimiento.

    Este proyecto servir para referenciar investigaciones tericas para futuros estudios que busquen dar solucin a la problemtica de segregacin social y rezago cultural en comunidades dentro y fuera de nuestro pas en condiciones similares, as como tambin aportar ideas para proyectos que pudieran desarrollarse en el mismo sector en beneficio de la comunidad.

    27

  • 28

  • Lineas Gua de Proyecto

    Calidad de Vida :El proyecto Nodriza , busca mejorar la ausencia de convivencia horizontal entre los sectores fragmentados por las sendas verticales en el Cerro de la Campana, concentrando la carencia de espacios pblicos y reas de esparcimiento en un punto de reunin en el espacio a intervenir.

    Espacio Construido : Se busca potencializar el espacio seleccionado integrando las actividades que actualmente suceden en el sitio al proyecto, pretendiendo optimizar su funcionamiento en conjunto de mejoras en el acceso y trnsito del espacio pblico hacia el Cerro de la Campana.

    29

  • Lineas Gua de Proyecto

    Energa:Se busca que el proyecto transforme la imagen urbana de la zona implementando caractersticas paisajsticas - ambientales que ayuden a tomar conciencia sobre los recursos naturales y sean ejemplo para la comunidad de un espacio sustentable

    Accesibilidad : El proyecto busca ofrecer oportunidades de crecimiento personal al sector ms desfavorecido de la zona, sector que ha sido excluido por el mismo contexto en el que se encuentra, equiparando a los usuarios en conocimiento y habilidades con el resto de la ciudad.

    30

  • 4CAPTULO

  • OBJETIVO4.1 OBJETIVO GENERAL

  • OBJETIVOComo principal intencin del proyecto se busca la creacin de un recinto arqui-tectnico flexible que busque desarrollar las capacidades tcnicas de los usuarios, funcionando como un articulador entre la ciudad formal e informal

    33

    PROFESIONISTAS ESTUDIANTES COMUNIDAD

  • 34

  • 5CAPTULO

  • ANLISIS5.1 ANLISIS DE INVESTIGACION

    TEMTICA5.2 ANLISIS DE

    PROYECTOS SIMILARES

    5.3 ANLISIS DE SITIO

  • 5.1 ANLISIS TEMATICO

    37

    La Ciudad Formal y La Ciudad InformalAlicia Camano

    Dos Conceptos Formal - Informal

    Dentro de una ciudad conviven dos estados uno formal y otro informal, en este apartado marcare las diferencias de ambos.

    En las metrpolis latinoamericanas, la ciudad informal, se genera debido al fenmeno de la exclusin de los pobres de la ciudad formal, es decir que es una consecuencia de la pobreza y como definen algunos tericos los ndices de la misma estn estrechamente relacionados con los grados de informalidad de una ciudad.

    La ciudad informal se constituye en base a asentamientos ilegales que se desarrollan al margen de la planificacin urbanstica, debido a que sus pobladores se ven imposibilitados de acceder a una porcin de tierra urbana a travs del mercado inmobiliario regular, junto a la ciudad formal, origina un territorio complejo, donde la formalidad y la informalidad se superponen en una composicin urbana difcil de interpretar y en la que la intervencin es muy compleja (Raquel Tardin, 2009)

    Los rasgos constitutivos de la informalidad son la irregularidad jurdica en el parcelamiento y la propiedad del suelo. (Emilio Duhau, 2003:4)

    Los asentamientos son en general en zonas perifricas, ilegales pero suelen poseer grandes beneficios en cuestiones de accesibilidad, a tal caso citamos la villa 31 de CABA, emplazada en una zona cuyo m2 es altamente competitivo en el mercado inmobiliario y donde el transporte a las diferentes reas de la ciudad no es un problema, en el caso de la villa 19 esta se encuentra en una zona de mucha colectividad no solo con el resto de la ciudad sino tambin con la provincia de Buenos Aires.

    Otras veces las comunidades pobres se ubican en reas pblicas inadecuadas o de alto riesgo natural pero mantienen la caracterstica de estar cerca de todo. La informalidad se observar tambin por medio de la falta o escasez de servicios e infraestructura urbana, tales como plazas, pavimentacin , edificios pblicos.

    Los problemas sociales de estas zonas han sido histricamente la delincuencia, la violencia y el narcotrfi-co. Por estas razones sus pobladores siempre han sido estigmatizados, discriminados y apartados, son los que poseen en general trabajos informales.

    Algunos autores relacionan la informalidad laboral con la irregularidad en la tenencia del suelo, aunque segn algunas investigaciones no hay cifras que demuestren una relacin directamente proporcional entre ambas situaciones tal como lo expone Mara Jos Alvarez-Rivadulla en su trabajo Informalidades: efectos de la informalidad urbana sobre el empleo de los jvenes

  • 5.1 ANLISIS TEMATICO

    38

    La exclusin social en el rea Metropolitana de Monterrey Javier Garcia Justica

    Procesos Sociales y Trayectorias Vitales

    La condicin de pobreza urbana actual no slo se define por las carencias de determinados segmentos sociales que ocupan las posiciones ms bajas de la estructura social, sino tambin y sobre todo porque son los que estn ms fuertemente sometidos a los nuevos mecanismos de marginacin y exclusin social derivados del capitalismo globalizado, adems de que en aqulla se potencian elementos tnicos raciales, culturales, de gnero, sexuales, ideolgicos,religiosos y polticos.

    Los estudios sobre pobreza y marginacin tradicionalmente se han centrado en apuntar a la persona que las sufre para lograr una intervencin adecuada. Sin embargo y sin perder esta perspectiva de interven-cin, es necesario rescatar el hecho de que estas realidades no se superan poniendo todo el esfuerzo en el que la est sufriendo, sino tambin en la sociedad en su conjunto.

    Ante este panorama, es necesario un replanteamiento en la forma de enfocar el estudio sobre la pobreza, que deja de ser el pobre como un simple nmero en una estadstica, centrndose en los sujetos en situacin de exclusin y en la sociedad que ejerce la fuerza exclusora, es decir, en las barreras que encuentran determinadas personas y colectivos para salir adelante, las fronteras sociales, tanto materiales como sobre todo sociales, culturales y simblicas que les impiden ser ciudadanos con plenitud de derechos.

    Posiciones en torno al lugar donde se ubica la exclusin socialUn asunto bsico en todo anlisis de la exclusin social es el de establecer los lmites en el continuo inclusin-vulnerabilidad-exclusin. No se puede olvidar que hay diferentes formas de estar dentro y fuera del sistema. Los excluidos pueden estar fuera de la sociedad o dentro

    La dinmica de la exclusin social: procesos y trayectorias vitalesLa interrelacin de los mltiples factores que generan los procesos de exclusin es compleja; evidenciando que su origen se vincula tanto con aspectos personales como institucionales, estructurales y sociales, adems de que vara segn las etapas de la vida, el entorno familiar, el contexto social y el apoyo de las polticas pblicas.

    Se debe poner el acento en las caractersticas sociales que excluyen, para astambin trabajar en esa dimensin, ya que de poco servir empoderar a la persona y capacitarla, si luego va a sentir el bloqueo del acceso a los espacios socialmente ms valorados de cara el desarrollo. Es necesaria la accin e intervencin conjunta en toda la sociedad tanto en la excluida como en la excluyente.

  • 5.1 ANLISIS TEMATICO

    39

    Espacio Pblico, Espacio de Todos?Patricia Ramirez Kuri

    Un punto de partida para conocer la ciudad es pensarla como espacio social y simblico percibido, vivido y apropiado por individuos y grupos diferentes, que tienen un papel activo en la definicin del orden urbano y en la produccin de la forma, la estructura y las actividades socioeconmicas y poltico-culturales (Lefebvre, 2013).

    En la construccin social y simblica de la ciudad, el espacio pblico es un elemento fundamental del orden urbano que, en su relacin con el espacio privado, expresa la manera como los habitantes usan y tienen acceso a los recursos sociales, y la relacin entre stos, la ciudad y las instituciones.

    De acuerdo con Richard Sennett (2011), la ciudad contempornea, sede del capitalismo industrial y postindustrial, es una colonia humana, una clase particular de sociedad, diversa y diferencia-da, un escenario de encuentro entre extraos que tienen sus vidas entrelazadas en grados distintos.

    El concepto de espacio pblico, como dimensin de la poltica y del orden social urbano, se ha transformado histricamente. Identificado en la poca renacentista, en el siglo xv, con el bien comn, con lo abierto y lo manifiesto a la observacin de todos y con la poltica, en los siglos posteriores incorpora diversas formas de sociabilidad que aluden no slo a las audiencias y a los pblicos de obras de teatro o de conciertos, a los actores y a los escenarios donde se represen-tan. Tambin, y quiz, sobre todo, aluden a la relacin entre los pblicos la sociedad y los personajes pblicos de la poltica y de la cultura, y a los vnculos entre el ciudadano y la calle como espacio de encuentro.

    Lo pblico adquiere paulatinamente el sentido actual, que se refiere a la vida social que se desarrolla fuera del dominio privado y a una amplia diversidad de personas que configuran un pblico urbano cosmopolita, cuyo escenario es la ciudad capital donde convergen grupos sociales complejos (Sennett, 2011).

    En la obra de Sennett, una de las ms originales en el pensamiento crtico contemporneo, la diferencia es una categora central en el anlisis del carcter de clase de lo pblico, de la relacin entre la vida urbana y la produccin social del espacio, de las transformaciones socioculturales y de las formas de expresin de los actores que intervienen con distintos roles en el dominio pblico.

  • 5.1 ANLISIS TEMATICO

    40

    Espacio Pblico, Espacio de Todos?Patricia Ramirez Kuri

    En Amrica Latina lo pblico es el espacio de la vida social, donde no slo se encuentran grupos sociales complejos y diversos, sino que se producen relaciones sociales desiguales entre la ciudadana, las instituciones y la ciudad.

    Si bien lo pblico se refiere a formas jurdicas de propiedad, su significado va ms all del marco legal que define la relacin entre lo pblico y lo privado.

    Cunnill Grau explica que en el sistema capitalista destaca la propiedad pblica estatal, inscrita en el poder del Estado; la pblica no estatal, de inters pblico, sin fines de lucro y regida por el derecho privado; la propiedad corporativa, que no tiene fines de lucro y protege los intereses grupales, sectoriales o de corporaciones, y la propiedad privada, con fines de lucro y de consumo privado colectivo (Bresser Pereira y Cunill Grau, 1998: 31).

    Lo pblico urbano se plantea como mecanismo integrador y como elemento distributivo que se distingue por condensar atributos potenciales como polivalencia, tolerancia, inclusin, democra-cia, pluralidad, bienestar y significado (Bresser Pereira y Cunill Grau, 1998; Borja, 2003; Ramrez Kuri, 2009).

    El espacio pblico quiz como ningn otro lugar nos acerca a la ciudad fragmentada, a las microgeografas urbanas globales y locales que en el universo urbano expresan el carcter de clase de grupos y actores sociales heterogneos que ponen en juego en los lugares comunes intereses, necesidades, deseos, prcticas sociales y simblicas diferentes e incompatibles.

    Ademas el espacio de lo pblico revela sobre todo expectativas de grupos que demandan reconocimiento e inclusin en la ciudad formal y el derecho a intervenir en la organizacin y transformacin del entorno que habitan.

    Lo pblico enfrenta en la actualidad el desafo de construir propsitos comunes y vnculos de compromiso cvico entre diferentes actores que intervienen en su construccin, el espacio pblico se plantea como el desafo de una poltica de la diferencia capaz de estimular la recon-struccin de lo colectivo, de reconocer y resolver los conflictos urbanos interculturales, sociales y polticos.

  • 5.2 Anlisis de Proyectos Similares

    La Tranfsormacin deMedelln , Colombia Sergio Fajardo

    El rea metropolitana de Medelln, consta de 10 municipios y alrededor de 3.5 millones de habitantes equivalente al 8.1% de la poblacin de Colombia (11% PIB). En el pasado Medelln fue azotada por la violencia del narcotrfico, pero hoy en da surge como una urbe renovada y moderna.

    (Aos) Anteriormente Medelln se defina por palabras claves como Narcotrfico, Violencia, Pobreza, Desigualdad Social y en 1991 fue considerada la ciudad ms violenta del mundo segn el Instituto Nacional de Medicina Legal en Colombia.

    El proceso de transformacin social y regeneracin urbana surgi debido a estos problemas que las personas de la metrpoli reclama-ban por encontrar un equilibrio en su vida como sociedad.

    La tasa de homicidios en Medelln obtuvo una transformacin notable debido que en 1991 hubo un total de 381 habitantes por cada 100,000, en 2003, 184 habitantes y en el 2007, tan solo 26 habitantes.

    41

  • Estrategia de Proyecto

    Los principios claves de la transformacin de Medelln fue lograr un movimiento cvico independiente (Compromiso Ciudadano), recuperar la confianza en el gobierno - espacios pblicos y la transparencia de los recursos, Intervencin del estado en territorios no explorados y la educacin pblica y la cultura. Es por ello que a travs de la educacin, cultura en conjunto del urbanismo social se logr el objetivo de transformacin en la Ciudad.

    Medelln vs Cerro de la Campana

    Aunque existe una diferencia de dimensiones o escala, el Cerro de la Campana cuenta actualmente con los mismos problemas de Violencia, Desigualdad, Pobreza y Narcotrfico. Medelln propuso la regenera-cin urbana mediante proyectos urbanos integrales, en el cerro de la campana se busca concentrar esas actividades en un punto central donde se pueda intervenir y causar impacto a la mayora de la gente,traduciendo esto a un sitio que contenga un recinto arquitect-nico.

    42

  • 5.2 Anlisis de Proyec-tos Similares

    Villa 31, Retiro Buenos AiresJorge Mario Jauregui

    La Villa 31 de Retiro es una de las primeras de la Ciudad de Buenos Aires. Nace en la segunda mitad de la dcada de los 40, de tres vertientes. Un pequeo y modesto barrio que el gobierno argentino realiza para los inmigrantes europeos (principalmente italianos, barrio Inmigrantes); de un barrio de obreros ferroviarios en y tambin de instalaciones precarias de obreros portuarios.

    Hoy Villa 31 est formada por gente que naci en el barrio y por sus hijos, por gente del interior que viene a trabajar y tiene sus propias tradiciones culturales y sus propias costumbres, por inmigrantes de pases vecinos, principalmente de Paraguay, Bolivia y Per, todo lo cual hace de esta comunidad un local de potencial inters para las reas prximas, principalmente por la oferta de mano de obra para variados tipos de actividades y por sus singularidades culturales.

    El estudio fue realizado por el arquitecto Juregui y su equipo multidisciplinario cont con la colaboracin de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Forman parte inicial de la interlocucin con los habitantes de Villa 31.

    Por su localizacin en una rea privilegiada de la ciudad, atendida tanto en trminos de infraestructura cunto de transportes, puede desempear un importante papel de bisagra entre la comunidad de Villa 31 y la ciudad formal.

    La propuesta consiste en relocalizar este sector (31Bis) en el terreno de YPF (Villa 31) incluyendo una conexin directa entre este mercado de servicios propuesto (Centro de Generacin de Trabajo y Renta) y la Estacin Terminal de mnibus, incorporando una gran explanada de acceso y un rea deportiva a ser implantados en el lugar donde est actualmente 31 Bis (sectores Barrio Caacup, Barrio Chino y Barrio Nuevo).

    La nueva Gran Centralidad a ser introducida por el proyecto consiste en una Interface entre Villa 31, la autopista y los terrenos del ferrocarril, materializada mediante la puesta en prctica de tres programas interconectados, que "construyen ciudad" configurando una Nueva Fachada Urbana como conexin con la ciudad: un Centro de Generacin de Trabajo y Renta a ser implantado en los galpones existentes abandonados; una gran Explanada-Plaza Cvica funcionando como espacio de encuentro y para manifestaciones culturales y de esparcimiento; y un Centro Deportivo incluyendo gimnasio cubierto, campo de ftbol y piscinas deportivas.

    43

  • De esta forma, trabajo, recreacin y deporte construye-ron un nuevo nodo estructurante de la vida social de la comunidad, relevante tambin para el conjunto de las reas vecinas, portador de urbanidad que constituye como componente fundamental de la nueva aura buscada para el lugar, definiendo una nueva condicin de habitabilidad y una nueva conectividad, positiva, con la ciudad.

    Estrategia de Proyecto Utilizada:

    Lectura Macro (Insercin Urbana) considerando la relacin con la ciudad y el entorno en trminos de accesibilidad, infraestructura, caractersticas paisajstico-ambientales, generacin de empleo y renta, de esparcimiento, tratamiento de vacos existentes, nuevas conectividades necesarias, la creacin de una nueva imagen del rea y la definicin de nuevas centralidades.

    Lectura de las Condiciones Locales: incluyendo la estructura interna existente, sus diferentes centralida-des, el nivel de organizacin de los habitantes, la especificidad de la mano de obra local, las condiciones de circulacin, las reas libres, las reas verdes, las caractersticas de las edificaciones y de los usos; las condiciones infraestructurales (reas sujetas a inundaciones, red de saneamiento y de abastecimiento de agua), el tratamiento de la basura y las adecuabilida-des para nuevos usos.

    Proyecto de Estructuracin Urbanstico y Social: tiene que incluir necesariamente la riqueza de las prcticas cotidianas de sus habitantes de manera integradora, con visin de conjunto y en perspectivas que incluyan simultneamente el corto, medio y largo plazo.

    Fuente : Juregui.arq.br. (2016). Jorge Mario Juregui. [online] Available at: http://www.jauregui.arq.br/villa31.html [Accessed 20 Mar. 2016].

    44

  • 5.3 ANLISIS DE SITIO

    Anlisis de Contexto AMM

    Crecimiento de la mancha urbana del rea Metropolitana de Monterrey

    El crecimiento de la mancha urbana del AMM en los ltimos cuarenta aos se ha dado cada vez con mayor dispersin de manera horizontal, provocando el alargamiento de los viajes de las personas y un mayor costo en el transporte pblico, esto como consecuencia del xodo migratorio de diversas zonas rurales, principalmente de estados colindantes a N.L.

    En el siguiente grfico fig. (1) se muestra por medio de varios tonos como el crecimiento de la poblacin se ha dado desde el interior al exterior de la ciudad en la secuencia de los siguientes aos ,1960, 1976, 1983, 2000 y 2005, se percibe como el rea urbanizada ha crecido de manera descontrolada en la periferia, cediendo poco espacio a reas verdes y espacios pblicos lo que afecta la imagen urbana de la ciudad.

    Como bordes naturales dentro del crecimiento urbano del AMM se encuentran los siguientes ; El cerro del Topochico entre Monterrey y San Nicols, El cerro de las Mitras entre Monterrey y Santa Catarina, el cerro de la Silla entre Monterrey y Guadalupe , y por ltimo la Sierra Madre entre Monterrey y San Pedro, teniendo estos bordes la mancha que se percibe toma forma de mano abierta y se esparce cada vez ms con el tiempo.

    45

  • Crecimiento de laMancha Urbana AMM

    46

    1960

    1970

    1980

    1990

    2000

    fig. (1)

  • 5.3 ANLISIS DE SITIO

    Anlisis de Contexto AMM

    Uso de Suelo

    La ciudad de Monterrey es la tercera metrpoli a nivel nacional y se ubica entre las 100 ciudades ms pobladas del mundo, sin embargo, sta rea metropolitana, presenta un crecimiento descontrolado y eminentemente horizontal, que se ha incrementado durante los ltimos aos como consecuencia de las dinmicas econmicas provocando el deterioro que presenta la zona, tiene relacin directa con el despoblamiento paulatino, que viene sufriendo desde hace ya varias dcadas; esta situacin genera un crculo vicioso, ya que provoca inseguridad y deterioro fsico del espacio urbano, y stas a su vez, hacen menos atractivo residir o invertir en la zona.

    La zona de estudio del proyecto pertenece a la Delegacin Sur de la ciudad , se distingue por una taza irregular de tipo malla o plato roto, el uso habitacional predomina en la delegacin y existen asentamientos irregulares en el Cerro de la Campana , las mrgenes del Arroyo seco y Ro la Silla.

    El comercio y servicios se encuentran a lo largo de la Av. Eugenio Garza Sada, Av. Acapulco, Ro Nazas, Av. Revolucin, Av. Alfonso Reyes y Av. Lzaro Crdenas, en cuanto a equipamientos educativos cuentan con servicios tanto pblicos como privados, siendo el caso de el Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Unidad Mederos de la Universidad Autnoma de Nuevo Len.

    La delegacin cuenta con servicios de infraestructura bsica en ms del 80% de su territorio, exceptuando las zonas de asentamientos irregulares. En general, la delegacin tiene caracters-ticas muy diversas: zonas con un alto grado de consolidacin, zonas que requieren de mejoramiento y, en menor escala, algunas que requieren de ordenamiento del crecimiento.

    Referencia : Caractersticas por Delegacin Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025

    47

  • Uso de SueloAMM

    48

    SIMBOLOGA

    HABITACIONAL UNIFAMILIAR

    HABITACIONAL MULTIFAMILIAR

    ZONAS

    HABITACIONAL MIXTO LIGERO

    HABITACIONAL MIXTO MEDIO

    HABITACIONAL MIXTO INTENSO

    CRECIMIENTO CONTROLADO

    EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS

    COMERCIO DE BARRIO

    CORREDOR CULTURAL

    HABITACIONAL CON COMERCIO

    ESPACIOS ABIERTOS

    SUBCENTRO URBANO

    ZONA DE VALOR CULTURAL

    ZONA INDUSTRIAL Y DE TRANSICIN

    ZONA DE VALOR PATRIMONIAL

    REA NO URBANIZABLE PORPRESERVACIN ECOLGICA

    LIMITE DE MUNICIPIO

    LIMITE DE DELEGACIN

    ESCURRIMIENTO

    CURVA DE NIVEL100

    ALTO IMPACTO

    MEDIANO IMPACTO

    BAJO IMPACTO

    INDUSTRIAL

    CORREDOR BIOLOGICO

    CORREDORES URBANOS

    SERVICIOS Y COMERCIO

    REA NO URBANIZABLE PORPENDIENTES MAYORES AL 45%

    REA NO URBANIZABLE PORRIESGOS

    San Pedro

    Garza Garca

    San Nicols

    de los Garza

    Guadalupe

    General

    Escobedo

    Santa Catarina

    Garca

    Jurez

    Santiago

    Apodaca

    Camino a

    Valle Alto

    SCU

    Galerias

    SCU

    Universidad

    SCU

    Estanzuela

    SCU

    Tecnologico

    SCU

    Los Cristales

    SCU

    Lazaro Cardenas

    SCU

    Cumbres

    SCU

    Solidaridad

    SCU

    Lincoln

    SCU

    Topo Chico

    SCU

    Cumbres

    Poniente

    Centro

    Industrial

    Contry

    Moderna

    Independencia

    Trevio

    Mitras Centro

    Roma

    Del NorteMitras Norte

    C.R.O.C.

    Topo Chico

    Vista Hermosa

    Campestre El Barro

    Buenos Aires

    Madero

    Renacimiento

    Obrera

    Hidalgo

    Nio Artillero

    Terminal

    Valle de

    Santa Lucia

    Nuevo Repueblo

    San Martn

    Valle Verde

    Zapata

    Plutarco Elias Calles

    Valle del Infonavit

    Sarabia

    Chepevera

    Unidad Modelo

    Loma Linda

    Ferrocarrilera

    La Herradura

    Bella Vista

    Morelos

    Estrella

    Barrio Mirasol

    Bernardo Reyes

    Los Cedros

    Leones

    Altavista

    Po X

    El Pinito

    Progreso

    Valle Alto

    Las Estancias

    Villa Mitras

    Vidriera

    Mxico

    La Primavera

    San Jorge

    Los Remates

    Santa Luca

    Las Cumbres

    Burcratas del Estado

    Ciudad Stelite

    Portal del Huajuco

    Martnez

    Mirador

    Centrika

    Santa Fe

    Barrio Acero

    Los Cristales

    Caada del Sur

    Mitras Sur

    Tecnolgico

    Maria Luisa

    El Porvenir

    El Barro

    La Rioja

    Del Prado

    Del Maestro

    Tierra Propia(F-35)

    Regina

    Sierra Alta

    Valle del Mirador

    Asarco

    Las Brisas

    Real

    Cumbres

    Las Margaritas

    Valle del

    Topo Chico

    Lzaro Crdenas

    Miravalle

    Las Torres

    Carolco

    Barrio Estrella

    Obispado

    Loma Larga

    Colinas de San Jernimo

    Canterias

    Lagos del Bosque

    Villa las Fuentes

    San Bernab IV(F124)

    Vistancias

    Del Carmen

    Cerro de la Campana

    Las Jaras

    Barrio Santa Isabel

    Villa del Ro

    Barrio Moderna

    Campestre

    Los Cristales

    Valle Morelos

    Estanzuela ( F - 45 )

    La Espaola

    Cortijo del Rio

    Nueva Madero

    San Bernab XIII(F-116)

    Mas Palomas

    Lomas de Anahuac

    Vistalta

    Ladrillera

    Estanzuela Vieja

    Tierra y Libertad

    Barrio de la Industria

    Manantiales del Diente

    Valle de

    la Esperanza

    Lomas

    de

    Valle Alto

    Del Paseo

    Residencial

    El VergelPalmares

    Hacienda Los Encinos

    Privanzas

    Villa Florida

    Churubusco

    Nogales de La Sierra

    Lomas del Vergel

    Dinastias

    Juana de Arco

    Fidel Velzquez

    Balcones de Satelite

    Cumbres

    Elite

    Ancn del Huajuco

    La Toscana

    San Gabriel

    Bosquencinos

    Cumbres

    Oro

    Puerta

    de

    Hierro

    Campestre Bugambilias

    Contry

    Sur

    Colinas del Valle

    Valles de Cristal

    Fontanares

    La Escondida

    Paseo de Cumbres

    Cumbres

    San Agustin

    Lomas Mederos

    Las Lajas

    Cerradas

    de Valle Alto

    Las Granadas

    Villas de San Sebastin

    Cerradas

    de Cumbres

    Antigua Hacienda

    Santa Anita

    Rincon de la Primavera

    Rincn del Valle

    Valle de Bosquencinos

    Rincn de la Estanzuela

    El Portn de Valle Alto

    Los Fresnos

    Bosques

    de las

    Cumbres

    Las Colinas

    Cerradas

    del Poniente

    SIERRALAS MITRAS

    CERROEL TOPO

    AREA NATURALSIERRA CERRO

    DE LA SILLA

    PARQUENACIONALCUMBRES

    1500

    20001800

    14

    00

    18

    00

    1600

    11

    00

    1600

    230

    0

    1100

    2000

    900

    160

    0

    1700

    1600

    1600

    1300

    1900

    1600

    700

    1800

    1600

    1600

    2200

    1500

    2100

    1900

    1800

    2000

    1000

    1900

    1700

    1600

    1600

    1800

    1700

    1700

    1800

    1800

    1600

    1600

    1600

    1500

    1400

    1300

    1200

    1100

    1000

    900

    8001700

    1900

    1800

    1700

    800

    800

    1800 1700

    1700

    9001800

    1600

    2000

    1900

    1800

    1700

    1600

    1800

    2100

    1900

    16001500

    2000

    2100

    1800

    1700

    1600

    1500

    1900

    1600

    1500

    1400

    1300

    1200

    1100

    1700

    1600

    1500

    2000

    1100

    1400

    12

    00

    11

    00

    1000

    900

    1600

    1200 1

    10

    0

    1000

    90

    0

    800

    700

    1600

    1800

    1700

    2200

    2200

    1500

    1700

    2000

    1400

    1300

    1200

    1100

    1000

    2000

    1800

    1700

    1400

    1300

    12

    00

    1100

    800

    700

    600

    1900

    1800

    900

    800

    700

    600

    1100

    1700

    1600

    1500

    800

    700

    600

    600

    1800

    1700

    1000

    900

    1200

    2000

    2000

    1900

    1800

    1700

    1600 1900

    1800

    1700

    1500

    1600

    10

    00

    1000

    2200

    1000

    1300

    1300

    11

    00

    1900

    1100

    1100

    1900

    2400

    19

    00

    2100

    1200

    1200

    2100

    2500

    2400

    1600

    1700

    2000

    1800

    2300

    1700

    1700

    1600

    1000

    1200

    1200

    2400

    1700

    2000

    1500

    700

    1700 1600

    1300

    14

    00

    600

    1500

    2300

    2200

    700

    700

    500

    700

    900

    70

    0

    500

    1400

    1200

    1100

    900

    1400

    700

    700

    1500

    900

    80

    0

    1300

    1100

    2200

    2000

    1900

    900

    600

    500

    1000

    2500

    2300

    2300

    600

    2300

    1800

    1900

    2000

    1900

    1800

    1100

    1000

    900

    500

    1100

    1300

    1200

    16

    00

    900

    600

    2100

    1700

    1200

    13

    00

    2000

    2000

    1800

    2400

    2200

    1000

    1000

    900

    1100

    1000

    800

    500

    1100

    1500

    1000

    900

    900

    1000

    1900

    1400

    18001700

    800

    700

    1200

    700

    1600

    1500

    800

    800

    700

    800

    12

    00

    500

    600

    900

    1100

    700

    700

    1900

    1100

    700

    1000

    600600

    500

    800

    900

    1000

    600

    700

    700

    2400

    800

    50

    0

    700

    70

    0

    70

    0

    700

    700

    700

    700

    700

    700

    600

    800

    500

    700

    600

    700

    600

    700

    700

    AV

    .A

    LF

    ON

    SO

    RE

    YE

    S

    AV

    .F

    UN

    DI D

    OR

    A

    AV

    .C

    UA

    UH

    T

    MO

    C

    AV. CON

    STIT

    UCI

    N

    AV

    .U

    NIV

    ER

    SID

    AD

    DE

    LA

    AU

    RO

    RA

    AV. COLN

    AV

    . R

    OD

    RIG

    O G

    M

    EZ

    AV. NOGALAR SUR

    AV. AB RA

    HAM

    LINC

    OLN

    PENITENCIARIA

    AV

    .D

    R.

    JO

    S

    EL

    EU

    TE

    RIO

    GO

    NZ

    L

    EZ

    AV. L

    ASTO

    RRES

    AV. SAN JERNIMOAARON SAENZ GARZA

    AV. MANUEL J.CLOUTHIERBOULEVARD LIC. GUSTAVO

    DIAZ OR DAZ

    AV.PRO

    L. FCO.

    I. MADER

    O

    AV

    .B

    EN

    I TO

    JU

    R

    EZ

    AV

    . P

    INO

    SU

    R

    EZ

    CO

    NC

    HE

    LL

    O

    AV

    . C

    HU

    RU

    BU

    SC

    O

    AV.FID

    ELVEL

    AZQU E

    Z

    AV. G

    RAL.

    PABL

    O A. G

    ONZ

    LEZ

    AV

    .V

    EN

    US

    TIA

    NO

    CA

    RR

    AN

    ZA

    BOULEVARD ANTONIO L. RODRGUEZ

    AV. LZARO CRDENAS

    AV. L

    IC. R

    A

    L R

    AN

    GE

    L F

    RIA

    S

    AV. FRANCISCO I. MADERO

    AV.A

    ZTL

    N

    AV. ADOLFO RUIZ CORTINES

    AV.

    EU

    GE

    NIO

    GA

    RZ

    AS

    AD

    A

    AV. PASEO

    DELO

    S LE

    ON

    ES

    AV. DR. IGNACIO MORONES PRIETO

    CA

    RR

    ET

    ER

    AN

    ACIO

    NA

    L

    AV. JULIO

    A. R

    OC

    A

    AV

    .R

    EV

    OL

    UC

    IN

    AV.

    RO

    GE

    LIO

    CA

    NT

    G

    M

    EZ

    CAB

    EZA

    DA

    LUIS

    DO

    NAL

    DO

    CO

    LO

    SIO

    AV

    .F

    EL

    IXU

    .G

    M

    EZ

    AV

    . BE

    RN

    AR

    DO

    RE

    YE

    S

    AV. NOGALAR

    SUR

    DE

    LA

    AU

    RO

    RA

    LA

    SA

    ME

    RIC

    AS

    AV.ADOLFO RUIZ CORTINES

    AV. FIDEL VELA

    ZQUEZ

    AV. H

    UMB

    ER

    TO

    LO

    BO

    AV. MIG

    UEL ALE

    MAN

    AZ

    TE

    CA

    CA

    LZ

    AD

    AS

    AN

    PE

    DR

    O

    OSIO

    CALZADA DEL VALLE

    AV

    . U

    NIV

    ER

    SID

    AD

    NO

    RESTE

    BOULEVARD LIC. GUSTAVO DIAZ ORDAZ

    AV. LZARO CRDENAS

    AV

    .M

    AN

    UE

    LG

    M

    EZ

    MO

    RN

    LN

    AV.PA

    SE

    OD

    ELA

    S

    ME

    RIC

    AS

    AC

    OL

    OM

    BIA

    AV. ROMULO GARZA

    AV. A

    DOLF

    OL

    PEZ

    MAT

    EO

    CARL

    OS S

    ALIN

    AS D

    E G

    ORT

    ARI

    AV. DR. IGNACIO MORONE S P

    RIET

    O

    AV

    . AC

    UE

    DU

    CT

    O

    AV. PABLO LIVAS

    CA

    RR

    ETE

    RA

    NA

    CION

    AL

    AV. JOS VASCONCELOS

    AV

    .M

    AN

    UE

    LL

    .B

    AR

    RA

    G

    N

    ANILLO VIAL METROPOLITANO

    AV. MANUEL J.CLOUTHIER

    AV. DR. IGNACIO MORONES PRIETO

    AV. ELOY CAVAZOS

    AV. BENITO JUREZ

    AV. MIGUEL DE LA MADRID

    ArroyoC

    arpinteros

    Arr oy o

    La

    C hue

    ca

    Ro Santa Catarina

    A

    rroy

    o

    El C

    alab

    ozo

    Arro

    yoMul

    ero

    s

    Arroyo E

    l Dien

    t e

    Arro

    yoLa

    Chu

    eca

    Arroyo Elizon

    do

    Ro La Silla

    Arr

    oyo La

    Virgen

    Canal LaTalaverna

    Arroyo Seco

  • 5.3 ANLISIS DE SITIO

    Movilidad Urbana ( Vialidades)

    Los corredores viales son parte elemental de la Estructura Urbana de la ciudad los cuales son espacios con gran intensidad y diversidad de usos de suelo que se desarrollan en ambos lados de las vialidades , complementan y enlazan a los diversos Subcentros.

    Al igual que los Subcentros, los Corredores Urbanos se concentran principalmente en dos reas del municipio:la delegacin Norte y Centro, , la situacin vial de la zona a intervenir se encuentra delimitada al norte por la Av. Morones Prieto, considerndose esta como acceso controlado y al sur, la zona termina de cerrar en forma de cua por las principales avenidas Eugenio Garza Sada al oriente, y Lzaro Crdenas al Poniente, Alfonso Reyes es otra avenida principal ya que conecta a las mencionadas anteriormente.

    Con respecto a la delegacin Sur la zona es la que concentra el mayor nmero de Corredores, el uso predominante es el habitacional (81.03%), seguido del comercial y de servicio (8.62%). Tambin es importante mencionar la presencia del Instituto de Estudios Superiores de Monterrey en la zona Garza Sada, el cual provoca que a su alrededor se concentren gran cantidad de servicios y comercio, por lo cual esta zona es considerada como concentradora. Los Corredores en esta delegacin suman 58 y represen-tan una longitud total de 76.99 Km.

    Referencia : Corredores Urbanos Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025

    Anlisis de Contexto AMM

    49

  • Movilidad UrbanaVialidades AMM

    50

    AVENIDAS PRINCIPALES

    AVENIDAS COLECTORAS

    AVENIDAS SUBCOLETCTORAS

    VIALIDAD LOCAL

    ACCESO CONTROLADO

    fig. (3)

  • 5.3 ANLISIS DE SITIO

    Anlisis de Contexto AMM

    Transporte Publico

    En el siguiente grfico fig (4) se puede distinguir el trazado urbano de las principales rutas de transporte pblico en la ciudad de Monterrey , la mayora del transporte pblico consta de camiones y peceras , la gran mayora de carcter privado.

    Se puede apreciar la gran concentracin de rutas de transporte pblico en el centro de la ciudad , esto ocasionado por ser uno de los puntos ms conglomerados, ya que en ese lugar convergen las rutas que conectan diferentes municipios.

    La calidad del transporte al igual que su precio vara dependiendo del sector y municipio en el que se encuentra, desde precios muy bajos o muy altos , hasta unidades en decadencia o al contrario, nuevas y con aire acondicionado.

    Hay una gran cantidad de usuarios en toda la ciudad que utiliza el transporte pblico a diario, los precios registrados en el estado son de los ms altos en todo el pas , al tener como nica opcin el Metro y el transporte urbano , se debera de impulsar para que todo tipo de sector social lo pudiera utilizar.

    Referencia : Corredores Urbanos Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025

    51

  • Transporte Pblico

    52

    R- 9

    R- 13

    R- 13

    fig. (4)

  • 5.3 ANLISIS DE SITIO

    Anlisis de Contexto AMM

    Poblacin ( Segregacin Socio - Espacial )

    Dentro del proceso de globalizacin. Estudios como los de Schteingart (2001) y Gonzlez y Villeneuve (2007) coinciden en que dentro de la nacin mexicana, la ciudad de Monterrey y sus municipios conurbados presentan la situacin socio-espacial ms favorable en relacin con otras reas metropolitanas, tales como las de la Ciudad de Mxico, Guadalajara y Puebla. Sin embargo, como consecuencia de su crecimiento urbano, el amm se conforma en la actualidad por espacios que evidencian desigualdad y fragmentacin territorial.

    La expansin actual del rea metropolitana de Monterrey se caracteriza por la proliferacin de complejos residenciales cerrados. El Estado ha promovido esta privatizacin urbana dejando a los desarrolladores inmobiliarios la dotacin de infraestructura local a los fraccionamientos, para que se conecte a las redes municipales.

    Como consecuencia del crecimiento de la desigualdad social en la ciudad, los barrios de pobres se han integrado a la mancha urbana, y creado guetos o enclaves en un espacio intraurbano muy diferenciado. Referencia : Segregacin Socio - Espacial en Monterrey

    Fig ( 5) Segregacin Socio - EspacialReferencia : Corredores Urbanos Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025

    53

  • Poblacin (Segregacin Socio- Espacial)

    54

    fig. (5)

  • 5.3 ANLISIS DE SITIO

    Anlisis de Contexto AMM

    Elementos Urbanos ( Hitos , Nodos, Sendas y Bordes )

    En la siguiente imagen fig (6) se presenta la ubicacin de los principales hitos , nodos , sendas y bordes de la ciudad de Monterrey por medio de puntos y trazos especficos.

    Los hitos son elementos urbanos que permiten al individuo ubicarse o referenciarse con respecto a alguna zona de la ciudad , estos elementos estn fuertemente presentes en la ciudad, los encontramos atravesar de diversos elementos como , monumentos , edificios irnicos y lugares con caractersticas particulares

    Los nodos, se caracterizan por ser reas especficas donde se generan grandes concentraciones , que a su vez se vuelven puntos de reunin , tambin presentes en grandes cantidades en Monterrey por medio de plazas , iglesias, universidades etc.

    Las sendas que se aprecian en la imagen son representadas por medio de las principales avenidas que comunican los distintos puntos de la ciudad , avenidas como Constitucin, Alfonso Reyes , Morones Prieto y Gonzalitos

    Por ltimo los bordes, la mayora presentes en la ciudad por medio de vialidades , vas de tren y elementos naturales como cerros y ros.

    Referencia : Corredores Urbanos Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025

    55

  • Elementos Urbanos(Hitos, Nodos, Sendas y Bordes)

    56

    NODOS

    BORDES NATURALES

    BORDES ARTIFICIALES

    SENDAS

    HITOS

    fig. (6)

  • 5.3 ANLISIS DE SITIO

    Ubicacin

    Para Localizar el Proyecto Nodriza: Recinto de Investigacin Social y Educacin Cooperativa de Oficios en la zona Cerro de la Campana, internacionalmente est situado al norte de Mxico , en el Estado de Nuevo Len.

    Donde Monterrey, ubicado al centro de Nuevo Len, est rodeada por municipios como , Garca, Escobedo, San Nicolas, Guadalupe, Jurez, Santa Catarina y San Pedro, este ltimo siendo el de mayor interaccin al ser de los ms prximos.

    Con esta referencia se pretende intervenir en la zona sur del rea Metropolitana de Monterrey , especfica-mente el sector Cerro de La Campana donde se busca desarrollar la investigacin de anlisis y estudios.

    Ubicando con mayor precisin El Cerro de la Campana, lo encontramos entre las avenidas principales Lazaro Cardenas, Rio Nazas y Alfonso Reyes, y as procediendo con mayor detalle a la ubicacin del espacio de trabajo, lo encontramos en la calle Santos Cantu Salinas, entre la Av. Ro Nazas y Alfombrillas, a las faldas del Cerro.

    Anlisis de Sitio Cerro de la Campana

    57

    6000 M2

    MONTERREY

    CERRO DELA CAMPANA

    NUEVOLEON 4,653,458 hab hab.

    20%

    Pobreza2% Pobreza

    MEXICO 119 426 000 hab.66 % Pobreza

    70 SECTORES MAS PROBLEMATICOS-Intervencin Sociourbano

    SIMBOLOGA

    HABITACIONAL UNIFAMILIAR

    HABITACIONAL MULTIFAMILIAR

    ZONAS

    HABITACIONAL MIXTO LIGERO

    HABITACIONAL MIXTO MEDIO

    HABITACIONAL MIXTO INTENSO

    CRECIMIENTO CONTROLADO

    EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS

    COMERCIO DE BARRIO

    CORREDOR CULTURAL

    HABITACIONAL CON COMERCIO

    ESPACIOS ABIERTOS

    SUBCENTRO URBANO

    ZONA DE VALOR CULTURAL

    ZONA INDUSTRIAL Y DE TRANSICIN

    ZONA DE VALOR PATRIMONIAL

    REA NO URBANIZABLE PORPRESERVACIN ECOLGICA

    LIMITE DE MUNICIPIO

    LIMITE DE DELEGACIN

    ESCURRIMIENTO

    CURVA DE NIVEL100

    ALTO IMPACTO

    MEDIANO IMPACTO

    BAJO IMPACTO

    INDUSTRIAL

    CORREDOR BIOLOGICO

    CORREDORES URBANOS

    SERVICIOS Y COMERCIO

    REA NO URBANIZABLE PORPENDIENTES MAYORES AL 45%

    REA NO URBANIZABLE PORRIESGOS

    OFICIOS

    NECESIDADES PRIMARIAS

    NECESIDADES SECUNDARIAS

    REPARACION DE CALZADO

    ABARROTES FRUTERIARESTAURANTE IGLESIA / TEMPLO PAPELERIAJARDIN DE NIOSFARMACIATORTILLERIA

    CARPINTERIA TAPICERIA METALES HERRERIA CERRAJERIATALLER MECANICO ELECTRICO VIDRIERIA

    ELECTRODOMESTICOS

    VETERINARIAESTETICA CANTINA / BAR GIMNASIO COMPRA-VENTA EMPEO-AHORRO TATTOO

    RENTA SILLAS-MESAS

    ANUNCIOS LUMINOSOS

  • Cerro de laCampana Ubicacin

    58

    PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

    equipamiento /servicios

    ESC 1 : 1250

    USO DE SUELO

    ESC 1 : 1250

    TOPOGRAFIA

    ESC 1 : 1250

    6000M2

    125

    m

    160 m54 m

    73 m

    85 m

    60 m

  • 5.3 ANLISIS DE SITIO

    Anlisis de Sitio Cerro de la Campana

    Topografa

    La ciudad de Monterrey se caracteriza por ser una zona montaosa , las montaas han sido para la ciudad una referencia a lo largo de la historia , teniendo a la Sierra Madre Oriental , El Cerro de las Mitras y El cerro de la Silla como referencia .

    El espacio seleccionado pertenece al sistema montaoso del Cerro de la Loma Larga, que es una extensin de baja elevacin de la Sierra Madre Oriental, se ha considerado por largo tiempo como la divisin natural de Monterrey y San Pedro.

    Por su corta longitud de alrededor de 10 kilmetros, el cerro es flanqueado en su lado norte por el Ro Santa Catarina , y en su lado sur por la Sierra Madre Oriental de mucho mayor elevacin.Sus vecinas compaas geolgicas vuelven a la loma una elevacin poco notoria, aunque barrios enteros, comercios, altas edificaciones y avenidas grandes se construyen encima de esta.

    Fig (9) Topografa - Curvas de Nivel Cerro de la Campana

    59

    ALTURA

    160MT

    Terreno

    en Valle

    LOMA

    LARGA

    100m

    50m50m

    560 570580

    600

    590

    600

    590

    580

    570

    560

    550

    Fig. (9)

  • 5.3 ANLISIS DE SITIO

    Anlisis de Sitio Cerro de la Campana

    HidrografaPor la naturaleza en la que se encuentra el Cerro de la Campana en el siguiente grfico fig (10) se presentan las diferentes bajantes pluviales , la gran mayora presentes en los senderos de acceso vertical desembo-cando en el Arroyo Seco.

    Estas bajantes pluviales se abren paso entre los asentamientos informales presentes en el Cerro de la Campana, lo cual se presenta como un descontrol ambiental para las familias , en ocasiones siendo muy peligroso.

    Anexo al espacio seleccionado para la intervencin se encuentra el Arroyo Seco mencionado anteriormente , el cual es una corriente que nace de la Sierra Madre y desemboca en el ro la Silla , la mayor parte del ao se caracteriza por un cauce pequeo, sin embargo en pocas de lluvia su cauce crece, representando un peligro para las viviendas y el mismo terreno seleccionado.

    60

    HIDROGRAFIA

    ARROYOSECO

    20%ACTIVO

    CAADAS

    Fig. (10)

  • Existen tambin Iglesias cristianas y catlicas, estas ltimas se encargan de la jurisdiccin del Cerro de la Campana dividido generalmente en dos zonas, las cuales adems fungen como un espacio neutral, punto de contacto para acceder a la zona y como censo ya que lleva un registro de los residentes y sus condiciones.

    5.3 ANLISIS DE SITIO

    Anlisis de Sitio Cerro de la Campana

    Equipamiento y Servicios

    Actualmente el cerro de la campana tanto como las colonias circundantes cuentan con gran cantidad equipamiento que se encarga de abastecer las necesidades de las personas que viven en la zona. Se tomaron dos radios para analizar, estos de 500 m y 1,000 m respectivamente, tomando como centro la parte ms alta del cerro de la campana, y as poder determinar los lugares ms propicios a visitar por la poblacin. Fig. (11)Entre los principales comercios se encuentran tiendas como Soriana, Wall-Mart, Home Depot, Agencias de Autos, as tambin Comercio Informal, Tiendas como Carniceras, Farmacias, de Conveniencia y Verstiles. Se encuentra prximo tambin el centro comercial Valle Oriente el cual se encarga de cubrir gran parte de productos y entretenimiento a ese sector.

    61

    SUPERMERCADOS

    SERVICIOS

    AGENCIAS AUTOS

    Fig (11)

  • 5.3 ANLISIS DE SITIO

    Clima

    Clima (Asoleamiento / Vientos)

    El rea metropolitana de Monterrey cuenta con un clima extremo. El 68% del estado presenta clima seco y semiseco el 20% clido y subhmedo se encuentra la regin perteneciente a la llanura costera del golfo norte, el 7% es templado subhmedo y se localiza en las partes altas de la sierra y el restante 5% presenta clima muy seco hacia la Sierra Madre Occidental.

    La temperatura media anual es de los 23C, la mnima absoluta es de los 8C y la mxima de 43. La mayora de los meses predomina este clima a excepcin de los meses ms calurosos que son Junio, Julio y Agosto.

    La ciuad de Monterrey se caracteriza tambin por sus predominantes vientos principalmente del Oeste y del Sureste, los vientos provenientes del Sureste vienen directo del Can del Huajuco. En el invierno predominan los vientos del norte, que en Febrero y Marzo soplan con mayor intensidad.

    Anlisis de Sitio Cerro de la Campana

    62

    ESTUDIO SOLAR

    8 MIN

    23 MED

    43 MAX

  • 63

    5.3 ANLISIS DE SITIO

    Circulacin: Puntos de Acceso al Cerro de la Campana

    El cerro de la campana abarca una extensin territorial de aproximadamente 800 metros de dimetro , donde se presentan en las fronteras de su permetro diferentes puntos de acceso, la forma de acceder con la que cuentan los usuarios es por medio de puentes peatonales que permiten cruzar el Arroyo Seco y sendas peatonales que ayudan a conectar de manera vertical las faldas del Cerro de la Campana con la cima.

    En el siguiente grfico fig (13) se muestran los diferentes puntos de trnsito peatonal por los cuales se puede acceder al Cerro de la Campana , se puede apreciar la fragmentacin de la zona en sectores ms pequeos debido a la divisin ocasionada por los senderos verticales , esto tambin siendo causante de la falta de comunicacin horizontal y convivencia entre cada sector.

    La nica relacin que puede existir entre estas zonas fragmentadas es en la cima del cerro o las faldas del mismo, es por ello que se ha buscado generar un punto de encuentro que el cual les permita interactuar entre diferentes sectores poblacionales.

    NIVEL DE SEGURIDAD

    ENTRADA PEATONAL

    ENTRADA VEHICULAR

    Fig. 13

  • 64

    5.3 ANLISIS DE SITIO

    En el espacio seleccionado para llevar a cabo el Proyecto Nodriza, ubicado en las faldas del Cerro de la Campana cuenta con una extensin de 6000 m2 , donde actualmente se realizan actividades de diferentes tipos, desde actividades recreativas, como ftbol soccer y baseball , hasta actividades de comercio informal como mercados y vendimia ciertos das de la semana, los dems das es simplemente transitado por el peatn para acceder a sus viviendas .

    Esto sucede en este lugar especficamente debido a la carencia de espacios de esparcimiento y activida-des productivas en lo largo y ancho del cerro , este terreno ha servido para satisfacer las necesidades de la comunidad dndole mltiples funciones a su uso debido a que no se encuentra ningn objeto construido en el .

    Uso de Suelo : Estudio de Actividades Actuales en el Espacio Seleccionado

    25%COMERCIO

    25%TRNSITO

    50%DEPORTE

    COMERCIO INFORMAL

    ESTACIONAMIENTO Y TRANSITO

    PEATONAL

    ACTIVIDADES DEPORTIVAS

    25 %

    50 %

    25 %

    Fig. 14

  • 65

    5.3 ANLISIS DE SITIO

    Estudio Social del rea

    El cerro de la campaa es una de las zonas donde la mayora de su sector poblacional se ha concentrado en asentamientos de obreros y familia de clase trabajadora .

    Sin embargo hay que mencionar que conforma parte de la colindancia con el municipio de San Pedro , caracterizado por su alto nivel econmico , y sumndole a esto la gran cantidad de corporativos anexos a la zona, pronostica un choque de clases sociales en el sector y el desencadenamiento de fenmenos socio econmicos .

    En el siguiente grfico fig (15) se puede apreciar como el ncleo fuerte en El Cerro de la Campana es el sector de la clase trabajadora, de 24 aos en adelante, donde se puede deducir que la imagen urbana de la zona es de una clase baja inclusive pobreza

    CLASE TRABAJADORA

    CERRO DE LA CAMPANA

    + % DE POBREZA

    JOVENES

    DE 24 AOS

    Fig. (15)

  • 66

    5.3 ANLISIS DE SITIO

    Puntos Estratgicos de Aglomeracin

    Actualmente el Cerro de la Campana cuenta con sectores o reas con mayor ndice de aglomeracin de gente, lo que se convierte en puntos focales que ayudan a delimitar espacios importantes para la poblacin.

    Estos puntos no solo sirven para detectar la importancia o la concurrencia a ese lugar en especfico sino tambin sirven como un elemento de seguridad y proteccin, ya que es menos comn que se fomente la delincuencia en esos espacios o cerca a ellos.

    En el siguiente grfico fig (16) se muestran los puntos principales de aglomeracin que permiten demostrar dnde es que existe una mayor comunicacin entre personas en el Cerro de la Campana en distintos das de la semana.

    LUNES A VIERNES

    LUNES A VIERNES

    MIERCOLES Y SABADO

    Fig. (16)

  • 6CAPTULO

  • ACERCAMIENTO DE PROYECTO

    6.1 CONDICIONANTES DE DISEO

    6.2 PROBLEMA DE DISEO

  • 6.1 CONDICIONANTES DEDISEO

    Condicionantes del Sitio

    Cerro de la Campana

    70

    HABITACIONAL MIXTO MEDIO

    EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS

    BAJO IMPACTO

    HABITACIONAL UNIFAMILIAR

    SUBCENTRO URBANO

    En el cerro de la campana se presentan las siguientes condicionantes de diseo:

    - Topografa del Sitio

    - Actividades Actuales ( Comercio Informal , Cancha de Soccer )

    - Transicin de la Ciudad Formal a la Informal

    - Sendero Peatonales Impuestos por los Habitantes

    - Inseguridad

    PUENTES

    PEATN

    SENDEROS

    COMERCIO

    INFORMAL

  • 6.2 DEFINICIN DEL PROBLEMADE DISEO

    Problema de Diseo

    Cerro de la Campana

    71

    En base al anlisis de sitio realizado en el lugar de intervencion , se ha concluido el notorio desaprovechamiento del terreno que se ha seleccionado, los habitantes de la colonia cerro de la campana han adaptado el sitio para cumplir con las actividades que ellos necesitan desarrollar, como el comercio informal, espacio deportivo y senderos de transicion peatonal que conectan la ciudad formal con la informal.

    Aunado a eso se ha detectado la necesidad de espacios de integracion social,esparcimiento y desarrollo de habilidades tecnicas para que los habitantes del Cerro de la Campana puedan competir en algun puesto laboral y generar ingresos, pues la economa del sitio es muy baja.

    La problematica de diseo requiere una solucin que ofrezca un espacio permeable respondiendo a las necesidades de los usuarios pero tambien que funcione como conector entre la ciudad formal e informal.

    ?

    ESPARCIMIENTO

    MERCADODEPORTE

    INSEGURIDAD SENDEROS

  • 7CAPTULO

  • SNTESIS7.1 OBJETIVOS PARTICULARES

    7.2 ACERCAMIENTO PROYECTUAL

    7.3 PROGRAMA DE NECESIDADES

  • Peter Eisenman7. Teora Conceptual

    74

    Dentro de las teoras morfolgicas de trazas y volmenes Peter Eisenman destaca su trabajo principal de Descomposicin y el proceso de diferenciacin al experimentar durante su ejecucin arquitectnica, hacer objetos sin pasado aparente y apuntando a un futuro irreconocible a menos que sea explicada su materialidad y relacin con los tiempos de desarrollo de la forma. (Como si de muchos tiempos solidificados se tratase.)

    La excavacin en esta aproximacin terica se refiere a una metfora refirindose a una inconscien-cia de la mentalidad humana relacionando la psicologa humana. La vida humana no inicia en el nivel 0 sino que inicia en el nivel subconsciente de sus acciones. El espacio es interpretado en el subsuelo, siendo el que presenta las zonas ms interiores de la mente, la vida privada, el sentir individual del exterior de la persona, haciendo una diferenciacin del nivel 0 donde inicia la vida pblica o relaciones personales directas.

    Esta metfora contiene 3 ideas principalmente:

    La relacin de la arquitectura con la ciudad.

    Eliminacin del valor adquirido al proceso racional de diseo.

    Creacin de ficcin a travs de dibujos y textos asociados con el sitio.

    De esta se desprenden 3 ficciones identificadas:

    Ficcin de historia: Arquitectura sin tiempo.

    Ficcin de representacin: arquitectura llena de significado

    Ficcin de la razn: Arquitectura verdadera o sincera.

    Origen temporal de la arquitectura, solo reemplazado por su concepto de representacin histrica y su progreso. Las 3 ficciones fomentan la evolucin de la arquitectura.

  • 75

    Contra ficciones:

    Arquitectura sin origen ni fin, evade arquitectura sin tiempo.

    Libre de significado, evade ficcin de representacin cargada de significado.

    Arbitraria, evade ficcin de la razn.

    Peter Eisenman, tambin modific la manera de concepcin de diseos con lo que el afirma contiene el trmino Escala.

    Recursiva: La subdivisin de la forma original da cabida al inicio del desarrollo formal.

    Similaridad con el mismo: La proliferacin de formas parecidas intenta escala humana como punto de partida.

    Discontinuidad: Fragmentacin geomtrica de figuras.

    Teora Utilizada: Palimpsest / Quarry

    Palimpsest: retiene trazas de las memorias del sitio. (parches notorios)

    Quarry: representa la transformacin latente futura. (transformacin a futuro). (como una cantera, conforme se desbasta el origen y dependiendo desde cuando se presencie la definicin se entiende su forma, sin embargo no es su forma definitiva.)

    Peter Eisenman7. Teora Conceptual

    1.Identificacin de dos Mallas adiacentes 2. Componerlos en la parte superior del otro

    3. Subdivision de la malla a escalas adecuadas.

    4.Identificar las vas, sitios de eventos, trazos y puntos de vista

    5. Organizar los programas, la circulacin y elementos de construccin correspondiendo a las conexiones de las vas

  • 7.1 Objetivos Particulares

    Nodriza: Incubadora Colaborativa de Ocios

    76

  • 7.2 Acercamiento Proyectual

    77

    Conceptualizacin del Espacio

    TERRENO

    CURVAS DE NIVELSENDAS PEATONALES

    LMITE ESPACIAL

    FORMA

    CONTORNO DE LA FORMA

  • Nodriza: Incubadora Colaborativa de Ocios

    Volumetra Conceptual

    78

    CAV

    70%

    COS CUS

    30%2.0

  • 79

  • 80

    Computacin Especilidad en programas de Microsot windowsConstruccin

    Especialidad en Acabados e Instalaciones de

    Elementos prefabricados

    Electricidad

    Carpinteria Diseo de Mobiliario

    Corte y confeccin Diseo texil (ropa, accesorios)Maquinaria Industrial Manejo y reparacin

    Roboica Introduccin a funciones bsicasCocina integral Reposteria, Conteria, Comida tradicionalSoldadura Capacitacin de manejo de herramienta y equipo

    Artes Plasicas Cermica, Barro, EsculturaTaller de Msica Composicin y capacitacin de instrumentos

    Danza folklorica Clases de baile

    Taller de Artes Visuales Cinematograa, Fotograa, PinturaOcinas Ocina para el personalRecepcin Lobby

    Modulo de Salud Modulo de primeros auxilios

    Seguridad Centro de vigilancia y control

    Sanitarios Baos hombres y mujeres

    Almacen Bodegas generales

    Guarderia Estancia temporal para infantes

    Barrio Esperanza Aula de operaciones Barrio Esperanza

    Canchas Futbol Canchas de Futbol 5

    Gimnasio Aparatos para ejercitarse

    Box Saln de prcica y entrenamientoExplanada Muliples funciones Jardineras

    rea de Juegos

    Espacios de Lectura

    Muros para graiHuerto urbano Capacitacin de ciebra y culivo de alimentos

    COMERCIO Corredor comercialMercado de productos generados en talleres de

    capacitacin y comercio informal

    AREAS VERDES

    ACTIVIDADES

    ADMINISTRATIVO

    AREAS DEPORTIVAS

    FUNCION

    PROGRAMA ARQUITECTNICO

    REA

    CAPACITACION

    t ows

    il

    i

    quipo

    is

    ii

    ii s

    eres de

    7.3 PROGRAMA DE NECESIDADES

  • 81

    DIAGRAMA DE ESPACIOS

    i

    i

    i

    i

    CANTIDAD USUARIOS M2 TOTAL MOBILIARIO

    1 35 20 Computadoras, Servidor, Escritorios, Sillas, Impresoras

    1 15 120 Mesas, Sillas, Herramientas y Materiales

    1 15 80 Mesas, Sillas, Herramientas y Materiales

    1 15 80 Mesas, Sillas, Herramientas y Materiales

    1 15 80 Resiradores, Sillas, Maniquis, Maquinas de cocer, telas1 15 80 Mesas, Sillas, Herramientas y Materiales

    1 15 80 Mesas, Sillas, Computadoras, Protoipos1 15 120 Estufa, Lavabo, Cocineta, Refrigerador, Horno, Almacen

    1 15 80 Herramientas y Materiales (Soplete, Caretas, Guantes)

    1 15 120 Mesas, Sillas, Estanteria, Bodegas

    1 15 40 Sillas, Proyector, Eqipo de audio

    1 15 120 Espejos, Barandillas, Tapetes

    1 10 Proyectores/Pantallas, Computadoras, Escenograa1 Escritorios, Sillas, Computadoras, Archiveros, Salas de juntas

    1 - 15 Sillones

    1 3 30 Camillas, Escritorios, Sillas, Estanteria

    1 3 30 Camaras, Computadoras, Escritorios, Sillas

    1 10 30 Tasas, Lavabos, Espejos, Sink

    1 1 80 Estanterias

    1 20 100 Jueguetes, Juegos didacicos, estanteria1 15 80 Mesas, Sillas, Computadoras

    1 10 600 Porterias, Gradas

    1 - 120 Caminadoras, Escaladoras, Pesas, Vesidores1 - 120 Costales, Peras, Cuerdas, Guantes, Barras

    1 - 120

    - -

    1 -

    2 -

    2 -

    1 - 40 Almacen

    1 35 -

    Total m2 2385

    CUANTIFICACION

    TOTAL 2385 M2

    DIS.

    DIS.

    RE

    SAN

    AL

    SALUD

    OFI

    GRAL.

    ESPERANZA.

    GUARD

    MAQ/

    CARP

    ELE/

    SOLD

    COCINA

    CONST

    TECN

    CONF/

    COCI

    GYM CANCHAS

    EXPLANADA

    EXTERIOR

    INTERIOR

    GYM BOX

    M+B VISUAL

    ART

  • Referencias BibliogrcasReferencias

    Implancmty.org, (2016). PROYECTOS URBANOS | IMPLAN MTY. [online] Available at: http://www.implancmty.org/proyectos-urbanos/ [Accessed 1 Feb. 2016].

    Anon, (2016). [online] Available at: http://www.colef.mx/fronteranor-te/articulos/FN33/6-f33_No-ta_Pobreza_marginacion_y_desigualdad_en_Monterrey.pdf [Accessed1 Feb. 2016]

    ArchDaily, (2011). Independencia Community Center / Agustin Landa+ Ctedra Blanca Workshop. [online] Available at: http://www.archdai-ly.com/186027/independencia-community-cen-ter-agustin-landa-catedra-blanca-workshop/ [Accessed 3 Feb. 2016]..

    ArchDaily, (2010). Macquarie Bank / Clive Wilkinson Architects.[online] Available at: http://www.archdaily.com/54544/macqua-rie-bank-clive-wilkinson-architects/ [Accessed 3 Feb. 2016].

    Espino, A. (2008). La segregacin Urbana: Una breve descripcin paralos urbanistas. Revista de Arquitectura, 10, 34-37.

    Mayorga, M. (20112). Capital social, segregacin y equipamientoscolectivos. DEARQ-Revista de Arquitectura. 11, 22-31

    Manuel Castells. (2001). La Sociologa Urbana. Espaa: AlianzaEditorial.

    82

    nman

    Eisenmanarchitects.com. (2016). ENTRY. [online] Available at: http://www.eisenmanarchitects.com/ [Accessed 23 May 2016].

    ArchDaily. (2011). Independencia Community Center / Agustin Landa + Ctedra Blanca Workshop. [online] Available at: http://ww-w.archdaily.com/186027/independencia-community-cen-ter-agustin-landa-catedra-blanca-workshop [Accessed 23 May 2016].

  • 83

    Picharchitects.com. (2016). Macrocentro Comunitario San Bernab, Monterrey, Mxico. [online] Available at: http://www.picharchi-tects.com/portfolio-item/project-of-a-com-munity-center-in-the-district-of-san-bernabe-monterrey/ [Accessed 23 May 2016].

    Recetasurbanas.net. (2016). Recetas Urbanas :: Santiago Cirugeda :: Arquitectura Social. [online] Available at: http://www.recetasurban-as.net/v3/index.php/es/ [Accessed 23 May 2016].

    calameo.com. (2016). TEORA DE LOS CRCULOS. [online] Available at: http://es.calameo.com/books/00029480520f01bea080d [Accessed 23 May 2016].

    ArchDaily. (2012). Venice Biennale 2012: The Piranesi Variations / Peter Eisenman. [online] Available at: http://www.archdai-ly.com/268507/venice-biennale-2012-the-pi-ranesi-variations-peter-eisenman [Accessed 23 May 2016].

    Vie