no todo lo_que brilla_es_oro

2
“No todo lo que brilla es oro: recursos confiables” Beatriz Fainholc (2008) en el texto “necesitarías reflexiones criticas frente al uso (y abuso) de la Web 2.0” nos habla sobre algunos peligros a los que nos enfrentamos en la sociedad del conocimiento, principalmente cuando hacemos referencia a la creación de contenidos y a la capacidad de distribuirlos gracias a Internet. Fainholc, cita a Carr (antiguo editor de la revista Harvard Business Review) al mencionar que uno de los principales riesgos es “el amateurismo” que se fomenta en Internet, donde gracias a las herramientas colaborativas como wikis, foros, blogs, entre otros, cualquier persona propaga fácilmente buenas y malas ideas, basadas en teorías y datos que no están constatados. Recordemos que “amateur” es una palabra francesa que significa “aficionado”, es decir, una persona que realiza una actividad, sin ser un profesional en ella. ¿Qué sucede con los “amateurs” y la información que proporcionan en Internet? Al no basar su información en fuentes confiables o contar con una validación por otras personas expertas, se cae en replicar información que: a) No es cierta completamente. b) No ha sido comprendida de manera debida. c) Está sesgada por ideas personales que no se distinguen de lo que está validado científicamente. Es por eso que a continuación retomamos una tabla de lista de criterios para evaluar fuentes de información que nos propone EDUTEKA (2009); que a su vez nos puede ayudar a evaluar la confiabilidad de los recursos que encontremos en la Internet. Lista de criterios para evaluar fuentes de información provenientes de Internet. En esta lista consideramos tres aspectos: Características y objetivos del sitio Web donde se publican los contenidos. Información sobre el autor de los contenidos. Información sobre los contenidos. Iniciemos con las características y objetivos del sitio Web. Características y objetivos del sitio Web donde se publican los contenidos. 1. ¿El sitio Web pertenece a alguna entidad gubernamental, una organización comercial, institución educativa, una entidad sinónimo de lucro, o autor en particular? Si así es, ¿cuál es su información general? 2. ¿Cuál es el propósito del Sitio Web? (informar, vender, entre otros), 3. ¿A qué tipo de audiencia se dirige el Sitio Web? 4. ¿Es posible establecer contacto con la organización mediante un número telefónico, dirección postal, o dirección electrónica? 5. ¿a qué país pertenece el sitio Web? Es fácil identificar su origen? (verifique el dominio: .co para Colombia, .es para España, .ar para Argentina, entre otros) 6. ¿El sitio Web tiene intereses comerciales? 7. ¿Qué tipo de publicidad tiene? 8. ¿La publicidad está separada de la información publicada en la página Web? 9. ¿El Sitio Web se actualiza constantemente? (verificar las fechas de actualización, si los enlaces están vigentes/activos, y si los contenidos son actuales)

Upload: marco-antonio-serrano-moreno

Post on 27-Jul-2015

407 views

Category:

Entertainment & Humor


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: No todo lo_que brilla_es_oro

“No todo lo que brilla es oro: recursos confiables” Beatriz Fainholc (2008) en el texto “necesitarías reflexiones criticas frente al uso (y abuso) de la Web 2.0” nos habla sobre algunos peligros a los que nos enfrentamos en la sociedad del conocimiento, principalmente cuando hacemos referencia a la creación de contenidos y a la capacidad de distribuirlos gracias a Internet. Fainholc, cita a Carr (antiguo editor de la revista Harvard Business Review) al mencionar que uno de los principales riesgos es “el amateurismo” que se fomenta en Internet, donde gracias a las herramientas colaborativas como wikis, foros, blogs, entre otros, cualquier persona propaga fácilmente buenas y malas ideas, basadas en teorías y datos que no están constatados. Recordemos que “amateur” es una palabra francesa que significa “aficionado”, es decir, una persona que realiza una actividad, sin ser un profesional en ella. ¿Qué sucede con los “amateurs” y la información que proporcionan en Internet? Al no basar su información en fuentes confiables o contar con una validación por otras personas expertas, se cae en replicar información que:

a) No es cierta completamente. b) No ha sido comprendida de manera debida. c) Está sesgada por ideas personales que no se distinguen de lo que está validado

científicamente. Es por eso que a continuación retomamos una tabla de lista de criterios para evaluar fuentes de información que nos propone EDUTEKA (2009); que a su vez nos puede ayudar a evaluar la confiabilidad de los recursos que encontremos en la Internet. Lista de criterios para evaluar fuentes de información provenientes de Internet. En esta lista consideramos tres aspectos: • Características y objetivos del sitio Web donde se publican los contenidos. • Información sobre el autor de los contenidos. • Información sobre los contenidos. Iniciemos con las características y objetivos del sitio Web. Características y objetivos del sitio Web donde se publican los contenidos.

1. ¿El sitio Web pertenece a alguna entidad gubernamental, una organización comercial, institución educativa, una entidad sinónimo de lucro, o autor en particular? Si así es, ¿cuál es su información general?

2. ¿Cuál es el propósito del Sitio Web? (informar, vender, entre otros), 3. ¿A qué tipo de audiencia se dirige el Sitio Web? 4. ¿Es posible establecer contacto con la organización mediante un número telefónico,

dirección postal, o dirección electrónica? 5. ¿a qué país pertenece el sitio Web? Es fácil identificar su origen? (verifique el dominio: .co

para Colombia, .es para España, .ar para Argentina, entre otros) 6. ¿El sitio Web tiene intereses comerciales? 7. ¿Qué tipo de publicidad tiene? 8. ¿La publicidad está separada de la información publicada en la página Web? 9. ¿El Sitio Web se actualiza constantemente? (verificar las fechas de actualización, si los

enlaces están vigentes/activos, y si los contenidos son actuales)

Page 2: No todo lo_que brilla_es_oro

10. ¿La dirección tiene caracteres especiales como ( , %) o las palabras Users, People, members, que indiquen que el contenido correspondientes a particulares (docentes adscritos, consultores, invitados, entre otros)?

Información sobre el autor de los contenidos:

1. ¿Qué información se encuentra en la Web sobre el autor? 2. ¿El autor está claramente identificado en la página? Debe figurar, por lo menos, su nombre

completo y una dirección de contacto como correo electrónico. 3. ¿Se suministra información del autor sobre estudios, cargos desempeñados, y ocupación

actual? 4. ¿Qué lo acredita como conocedor del tema para dar información que se publica en la

página Web? 5. Tiene vínculo ¿Quiénes somos?

Después de analizar los datos anteriores, ¿crees que este autor es idóneo para hablar sobre el tema que estás investigando y para ofrecerle información valedera y confiable? Información sobre los contenidos:

1. ¡en que tipo de publicación se presentan los contenidos? (artículo, blog, libro, noticia, entrevista, ensayo, entre otras)

2. ¿En qué fecha se publicaron los contenidos? ¿son actuales y vigentes? 3. ¿Cuál es el propósito de los contenidos? (Informar, vender, percudir al lector sobre alguna

idea) 4. ¿Los contenidos ofrecen información útil para atender sus necesidades de información? 5. ¿Los contenidos se presentan de manera clara, libres de errores gramaticales, ortográficos

y tipográficos? 6. ¿Las imágenes y contenidos de la página Web pretenden persuadirlo acerca de intereses

políticos, sociales, religiosos o culturales que puedan sesgar la objetividad de la información?

7. ¿Si se presentan gráficas y tablas que contienen información o datos, están claramente rotuladas y son fáciles de leer?

8. ¿Si la información publicada en la página Web proviene de otras fuentes, se citan correctamente?

9. ¿Ofrece recursos y enlaces adicionales pertinentes para el tema? 10. ¿La información contradice la que se localizó en otros sitios? 11. ¿los contenidos están enlazados desde otras páginas? ¿qué tipo de páginas son?

Después de analizar los datos anteriores, ¿crees que estos contenidos te ofrecen información valida y confiable para cumplir los objetivos de tu investigación? En la siguiente lectura te invitamos a conocer sitios validados por su confiabilidad y que además te pueden servir como recurso didáctico de acuerdo a distintas áreas de estudio. Referencias: • Beatriz Fainholc (2008). Necesarias reflexiones críticas frente al uso (y abuso) de la Web 2.0.

QuadermsDigitals.NET. consultado el 30 de abril de 2009 en: http://www.quadermsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloU.visusliza&articulo_id=10414

• EDUTEKA. Lista de criterios para evaluar fuentes de información provenientes de Internet Modelo gavilán. Consultado el 05 de mayo de 2009, en: http://www.eduteka.org/pdfdir/CMIListaCriteriosEvaluarFuentes.php