no ministra gina

3
Así no Ministra Gina, así nadie le jala, con los docentes concertado, nada impuesto. La Ministra de Educación, Gina Parodi, mediante una resolución intimidatoria nos convoca a los maestros y a las maestras de los colegios públicos a participar en un Día E, que significa Día de la “Excelencia Educativa”, el cual se realizara el próximo miércoles en todos los colegios públicos del país. Lo colegios privados no están obligados ni participan de esta convocatoria. Bienvenido la participación y el dialogo, pero no de arriba hacia abajo y con amenazas. El dialogo para que sea fructífero debe ser entre dos y en igualdad de condiciones, tan educador es el Ministerio como los 320.000 educadores que diariamente, en medio de múltiples dificultades y carencias, formamos a 8 millones de niños y jóvenes. De tiempo atrás, casi que desde siempre, los educadores y la Federación Colombiana de trabajadores de la Educación (FECODE) hemos propuesto a todos los gobiernos de turno un gran acuerdo por la mejora sustancial de la calidad de la educación. Cuando acordamos con el gobierno del presidente Gaviria la Ley General de Educación, en 1994, uno de nuestros grandes logros fue dejar plasmada en la nueva Ley la reforma de la educación y de la enseñanza que nos habíamos propuesto desde el Movimiento Pedagógico. No es verdad que solo nos preocupen los salarios y las prestaciones. Uno de los pilares de Ley General de Educación es la autonomía de las instituciones educativas para formular su propio Plan Educativo Institucional (PEI), el cual recoge el ideario educativo y pedagógico de cada I.E, en las áreas principales de enseñanza, la participación de padres de familia y estudiantes en el gobierno escolar. La autonomía de los colegios para establecer sus metas educativas y definir los métodos de enseñanza y los contenidos de las áreas no puede ser arrasada y desconocida por un plan de mejoramiento como el que propone la ministra en su decreto del Día E. La señora ministra pretende que las I.E. públicas, los rectores y los maestros asumamos como propios unas metas que el Ministerio de Educación tiene ya diseñadas y establecidas, que firmemos unos planes y formatos de mejoramiento sin consideración de las condiciones reales de los colegios, la mayoría con grandes carencias en materia de recursos educativos, condiciones locativas mínimas, hacinamiento escolar, jornada escolar de 8 horas hora diarias, y por supuesto desconociendo las condiciones de pobreza de los estudiantes y sus familias. Los maestros no nos oponemos a la mejora de la educación, reclamamos una educación con dignidad, una educación que contribuya al bienestar de los estudiantes y sus familias, una educación que atienda a las necesidades de una sociedad democrática, una educación para la paz y el postconflicto. La educación pública es nuestra preocupación diaria y de siempre. La razón de ser de nuestra profesión es ofrecer una educación de calidad. Pero las decisiones y políticas sobre la educación no están en nuestras manos. Desde hace muchos años están en manos de la tecnocracia educativa del MEN que siguen las recomendaciones del Banco Mundial, el Fondo Monetario y la ODCE. Vivimos sometidos a la última moda o al milagro educativo que quiera importar cada ministro o ministra de Educación. Ayer el modelo era el norteamericano, ahora nos proponen, o imponen, el modelo de Minas Gerais de Brasil o el modelo de Singapur. Es un desacierto pretender que en las

Upload: luisa-maria-gonzalez-rouille

Post on 16-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

critica a la politica educativa colombiana

TRANSCRIPT

Page 1: No Ministra Gina

Así no Ministra Gina, así nadie le jala, con los docentes concertado,

nada impuesto.

La Ministra de Educación, Gina Parodi, mediante una resolución intimidatoria nos convoca a los

maestros y a las maestras de los colegios públicos a participar en un Día E, que significa Día de la

“Excelencia Educativa”, el cual se realizara el próximo miércoles en todos los colegios públicos del

país. Lo colegios privados no están obligados ni participan de esta convocatoria.

Bienvenido la participación y el dialogo, pero no de arriba hacia abajo y con amenazas. El dialogo

para que sea fructífero debe ser entre dos y en igualdad de condiciones, tan educador es el

Ministerio como los 320.000 educadores que diariamente, en medio de múltiples dificultades y

carencias, formamos a 8 millones de niños y jóvenes.

De tiempo atrás, casi que desde siempre, los educadores y la Federación Colombiana de

trabajadores de la Educación (FECODE) hemos propuesto a todos los gobiernos de turno un gran

acuerdo por la mejora sustancial de la calidad de la educación. Cuando acordamos con el gobierno

del presidente Gaviria la Ley General de Educación, en 1994, uno de nuestros grandes logros fue

dejar plasmada en la nueva Ley la reforma de la educación y de la enseñanza que nos habíamos

propuesto desde el Movimiento Pedagógico. No es verdad que solo nos preocupen los salarios y las

prestaciones.

Uno de los pilares de Ley General de Educación es la autonomía de las instituciones educativas para

formular su propio Plan Educativo Institucional (PEI), el cual recoge el ideario educativo y

pedagógico de cada I.E, en las áreas principales de enseñanza, la participación de padres de familia

y estudiantes en el gobierno escolar. La autonomía de los colegios para establecer sus metas

educativas y definir los métodos de enseñanza y los contenidos de las áreas no puede ser arrasada

y desconocida por un plan de mejoramiento como el que propone la ministra en su decreto del Día

E. La señora ministra pretende que las I.E. públicas, los rectores y los maestros asumamos como

propios unas metas que el Ministerio de Educación tiene ya diseñadas y establecidas, que firmemos

unos planes y formatos de mejoramiento sin consideración de las condiciones reales de los colegios,

la mayoría con grandes carencias en materia de recursos educativos, condiciones locativas mínimas,

hacinamiento escolar, jornada escolar de 8 horas hora diarias, y por supuesto desconociendo las

condiciones de pobreza de los estudiantes y sus familias.

Los maestros no nos oponemos a la mejora de la educación, reclamamos una educación con

dignidad, una educación que contribuya al bienestar de los estudiantes y sus familias, una educación

que atienda a las necesidades de una sociedad democrática, una educación para la paz y el

postconflicto. La educación pública es nuestra preocupación diaria y de siempre. La razón de ser de

nuestra profesión es ofrecer una educación de calidad. Pero las decisiones y políticas sobre la

educación no están en nuestras manos. Desde hace muchos años están en manos de la tecnocracia

educativa del MEN que siguen las recomendaciones del Banco Mundial, el Fondo Monetario y la

ODCE.

Vivimos sometidos a la última moda o al milagro educativo que quiera importar cada ministro o

ministra de Educación. Ayer el modelo era el norteamericano, ahora nos proponen, o imponen, el

modelo de Minas Gerais de Brasil o el modelo de Singapur. Es un desacierto pretender que en las

Page 2: No Ministra Gina

actuales condiciones de la realidad educativa a través de una campaña publicitaria, un acto

administrativo y un día de la excelencia educativa, sea el camino para construir un gran acuerdo

sobre el futuro de la educación entre el gobierno, los educadores y la sociedad.

Los maestros compartimos el mejoramiento de la calidad educativa, la formación de mejores

ciudadanos, la participación en la reconstrucción constante del tejido social, pero no basta con la

voluntad o con la copia de una idea sustraída de otras realidades, Lograr una educación de calidad

es posible sí se asume una política educativa de Estado, con inversión en infraestructura, con la

construcción de modernas escuelas y colegios, nuevas formas de enseñanzas acompañadas de

tecnología adecuada, Estudiantes ubicados en aulas y espacios escolares que cumplan los

estándares Internacionales de dos metros cuadrados por alumno, distribuidos, con preescolar de 15

estudiantes, básica primaria de 20, educación básica y media entre 25 y 30.

Claro que se comparte la idea de la excelencia, pero para lograrlo se requiere un incremento en el

PIB del 7.5%, más formación para los educadores y mejores recursos didácticos, alimentación

adecuada y balanceada para los estudiantes, quid escolares, servicio médico permanente,

nombramiento de 120.000 docentes para la jornada completa y para que refuercen aprendizajes en

las diversas áreas, enseñen música, artes, ciencias, tecnología de punta, deportes, orientación

escolar, pedagogía critica para que los estudiantes tengan un pensamiento democrático y reflexivo,

y un salario profesional digno, y no una nueva deuda histórica para con los educadores, que son los

trabajadores al servicio del estado más mal pagos, en comparación con las demás profesiones del

sector oficial.

El día E lo vamos a aprovechar para explicar la real situación de atraso y carencias de que vive

educación pública e insistir en nuestras elementales demandas consignadas en el Pliego de

Peticiones presentado al gobierno, donde se defiende la Educación pública y con gran énfasis la

educación con dignidad. Reiteramos que el afán y preocupación por la calidad educativa es la

práctica constante de los docentes en su quehacer pedagógico, la esencia de su labor profesional.

El día E tiene la intención de imponer nuevas asignaciones laborales a los docentes, asociar mayores

requisitos a las pruebas saber, en el camino escogido para cumplir los compromisos adquiridos por

de Colombia con la ODCE.

La Ministra de Educación asume la experiencia educativa de Minas Gerais, en Brasil, en contextos

diversos, la aplica mecánicamente (Día E) sin reconocer las realidades específicas, como si fuera

poco le adicionan cuatro criterios a las pruebas saber: progreso, desempeño, eficiencia y ambiente

escolar y nuevamente desconoce a los actores fundamentales de la vida escolar, convirtiendo el día

E en imposición y en política exclusiva del MEN, política que para su implementación debe

necesariamente contar con los maestros.

Ningún plan de mejoramiento que acordemos los colegios y los maestros será realizable si el

gobierno no modifica la inversión actual en educación, si no se mejoran las condiciones de

enseñanza, se invierte en la planta física de los colegios que en su inmensa mayoría están en ruina.

Si no se atiende el clamor de un salario profesional para los educadores que nos permita

entregarnos de tiempo completo a nuestra labor educativa y pedagógica con dignidad y

profesionalismo.

Page 3: No Ministra Gina

Vemos en el día E, una forma de imponer un nuevo modelo de evaluación velada, que será requisito

para ascensos y reubicación salarial, prometiendo aumentos salariales sujetos a los resultados,

“incentivos” que no son factor salarial, pero si motivo y causal para sancionar docentes e

instituciones educativas, si no alcanzan las metas acordadas en los planes de mejoramiento. A los

maestros se nos pide esfuerzo, sacrificio, dedicación, mientras el gobierno solo vigila, evalúa, castiga

e impone políticas contrarias al interés del país y de la educación.

Por las anteriores razones hemos convocado al magisterio Colombiano a la desobediencia civil el

DIA E, así como a los programas unilaterales y exigir políticas públicas de Estado en materia

educativa, exigir el dialogo entre iguales, respuesta a las necesidades expresadas en las peticiones

de Fecode y desde luego defender la educación pública y una educación digna, una educación de

calidad para todos los niños, niñas y jóvenes de nuestro país.

Carlos Enrique Rivas Segura

Federación Colombiana de los Trabajadores de la Educación FECODE

Secretario de Asuntos Pedagógicos