no. del simposio: rur 1: ¿ exclusión o recomposición del ... · estrategias de reproduccion,...

25
No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del Campesinado en América Latina? ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista, Juan. Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México. INTRODUCCIÓN En México, en el campesinado se expresan con más intensidad los efectos e impactos adversos de las políticas de ajuste estructural y del modelo de desarrollo agrícola impulsados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que integran a la agricultura a los flujos del mercado internacional bajo las condiciones de las ventajas comparativas 1 ; ocasionando dos situaciones opuestas: por un lado la exclusión del campesinado como agentes productivos, y por otro; su persistencia como agentes sociales en el medio rural. Estos efectos adversos han tenido diversas respuestas en el medio rural como lo es el movimiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994 en Chiapas y movimientos sociales entre los que destaca El Barzón, El Campo no Aguanta Más, entre otros; en demanda de políticas más justas e igualitarias a las impuestas por la globalización 2 que han conducido al campo mexicano a un estado de retroceso agudizando y exacerbando la pobreza rural. Las políticas de ajuste estructural son desfavorables a los sistemas productivos campesinos, por la pérdida de su papel funcional como productores de materias primas, alimentos baratos y suficientes; y fuerza de trabajo en el medio rural y urbano. Ante esta situación los campesinos han diseñado y adaptado estrategias de reproducción socioeconómica para mantener su viabilidad como agentes productivos y sociales en el medio rural. Estas estrategias se caracterizan por fundamentarse en la diversificación de las actividades productivas distintas a las actividades agrícolas, destacando la venta de fuerza de trabajo al incorporarse los campesinos a los flujos migratorios internacionales bajo un doble objetivo: la integración de un ingreso global y la recomposición de la agricultura en el contexto de la globalización. En este contexto el presente trabajo aborda los efectos e impactos de las políticas de ajuste estructural y del modelo de desarrollo agrícola en México, por un lado; y por otro el análisis de los sistemas productivos campesinos indígenas zapotecos 3 ubicados en la 1 Téllez, mencionado por Ramírez (1999), indica que con las ventajas comparativas “se renuncia a la autosuficiencia alimentaría y se busca en el exterior obtener alimentos baratos y materias primas. Esto ciertamente favorece en el corto plazo, la obtención de alimentos y materias primas a bajo costo, pero abre y profundiza las contradicciones en el campo, particularmente en la economía campesina. 2 Calva ( 2004); al enfatizar sobre los mercados se refiere al Fundamentalismo de mercado de Joseph Stiglitz, que se esperaba que las “reformas estructurales” conducirían al sector agropecuario mexicano a altas tasas de crecimiento de la inversión, la productividad y la producción agropecuaria. 3 Existen 16 grupos indígenas distribuidos en el territorio Oaxaqueño. Amuzgos, cuicatecos, chatinos, chinantecos,chocholtecos, chontales, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, nahuas, triquis, zoques y zapotecos. Cada uno de estos conforman pueblos indígenas por haber dado continuidad histórica a las instituciones políticas, económicas, sociales y culturales que poseían sus ancestros antes de la creación del 1

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del Campesinado en América Latina?ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO.Antonio Bautista, Juan.Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México.

INTRODUCCIÓNEn México, en el campesinado se expresan con más intensidad los efectos e impactos adversos de las políticas de ajuste estructural y del modelo de desarrollo agrícola impulsados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que integran a la agricultura a los flujos del mercado internacional bajo las condiciones de las ventajas comparativas1; ocasionando dos situaciones opuestas: por un lado la exclusión del campesinado como agentes productivos, y por otro; su persistencia como agentes sociales en el medio rural. Estos efectos adversos han tenido diversas respuestas en el medio rural como lo es el movimiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994 en Chiapas y movimientos sociales entre los que destaca El Barzón, El Campo no Aguanta Más, entre otros; en demanda de políticas más justas e igualitarias a las impuestas por la globalización2 que han conducido al campo mexicano a un estado de retroceso agudizando y exacerbando la pobreza rural.

Las políticas de ajuste estructural son desfavorables a los sistemas productivos campesinos, por la pérdida de su papel funcional como productores de materias primas, alimentos baratos y suficientes; y fuerza de trabajo en el medio rural y urbano. Ante esta situación los campesinos han diseñado y adaptado estrategias de reproducción socioeconómica para mantener su viabilidad como agentes productivos y sociales en el medio rural. Estas estrategias se caracterizan por fundamentarse en la diversificación de las actividades productivas distintas a las actividades agrícolas, destacando la venta de fuerza de trabajo al incorporarse los campesinos a los flujos migratorios internacionales bajo un doble objetivo: la integración de un ingreso global y la recomposición de la agricultura en el contexto de la globalización.

En este contexto el presente trabajo aborda los efectos e impactos de las políticas de ajuste estructural y del modelo de desarrollo agrícola en México, por un lado; y por otro el análisis de los sistemas productivos campesinos indígenas zapotecos3 ubicados en la 1 Téllez, mencionado por Ramírez (1999), indica que con las ventajas comparativas “se renuncia a la autosuficiencia alimentaría y se busca en el exterior obtener alimentos baratos y materias primas. Esto ciertamente favorece en el corto plazo, la obtención de alimentos y materias primas a bajo costo, pero abre y profundiza las contradicciones en el campo, particularmente en la economía campesina. 2 Calva ( 2004); al enfatizar sobre los mercados se refiere al Fundamentalismo de mercado de Joseph Stiglitz, que se esperaba que las “reformas estructurales” conducirían al sector agropecuario mexicano a altas tasas de crecimiento de la inversión, la productividad y la producción agropecuaria. 3 Existen 16 grupos indígenas distribuidos en el territorio Oaxaqueño. Amuzgos, cuicatecos, chatinos, chinantecos,chocholtecos, chontales, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, nahuas, triquis, zoques y zapotecos. Cada uno de estos conforman pueblos indígenas por haber dado continuidad histórica a las instituciones políticas, económicas, sociales y culturales que poseían sus ancestros antes de la creación del

1

Page 2: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

“Región del Mezcal”4 en Oaxaca, México. En el que antes de la globalización se consideraban como productores y propietarios de sus recursos productivos y después de la instauración de la globalización se convirtieron en jornaleros agrícolas y migrantes. La actividad agrícola desarrollada por estos productores indígenas se orienta al cultivo de agave (A.Haw)5 y a la elaboración de Mezcal6 bajo condiciones de pobreza y marginación; en superficies agrícolas de temporal y de bajo potencial agronómico, en donde otros cultivos difícilmente puedan prosperar, así mismo; aunado a la excesiva fragmentación de la tierra, permite observar que los cultivos se encuentran dispersos en superficies agrícolas de 1ha. en promedio. En este marco desfavorable, los campesinos indígenas han desarrollado respuestas y estrategias de reproducción socioeconómica que determinan las tendencias de su evolución dentro de la globalización. Así mismo, este análisis permite aportar elementos para una vía de desarrollo rural incluyente, igualitario y sustentable

AJUSTE ESTRUCTURAL Y MODELO DE DESARROLLO AGRÍCOLA EN MEXICO

Los gobiernos promotores de las políticas de ajuste estructural de Miguel de la Madrid, Carlos salinas de Gortari y Ernesto Zedillo; generaron los lineamientos centrales de la política de desarrollo agrícola en México, y durante el gobierno de Vicente Fox se intensifico y amplio su aplicación con los resultados adversos en el sector agropecuario. Estos efecto e impactos se expresan en la perdida de la producción nacional de materias primas y alimentos para la población, incremento de las importaciones agroalimentarias, la descapitalización del campo, el desmantelamiento de los sistemas productivos campesinos, entre otros; que han conducido al incremento de la pobreza en el medio rural.

Ramírez (1999), indica que para el sector agropecuario la política de ajuste estructural significó la privatización de las empresas paraestatales, la desregulación del comercio interno de granos a través de la eliminación de precios de garantía y del comercio estatal con la finalidad de alinearlos a los precios internacionales, externamente se eliminó o redujo los aranceles y permisos de importación e integro la economía del país ala tratado de

Estado de Oaxaca; poseen formas propias de organización económica, política, social y cultural (LVI Legislatura del estado de Oaxaca, 1998).4 única en el ámbito mundial y nacional integrada jurídica y geográficamente y por sus características agroclimaticas favorece la producción de agave y mezcal. Esta constituido por los Distritos políticos de Tlacolula, Yautepec, Miahuatlan, Ejutla, Zimatlan, Ocotlan y Sola de Vega Oaxaca México (Antonio, 2004).5 Comúnmente llamado “Espadín” y Dob Yee (en lengua indígena zapoteca). De acuerdo a la denominación de origen (obtenida por el gobierno mexicano a partir de 1994 y por ser considerada como bebida espirituosa en 1995 por la Comunidad Europea) y a la Norma Oficial (NOM- 070), se pueden utilizar otras especies silvestres como el A. Potatorum Zucc, A. Esperrima Jacobi, A. Weberi Cela, A. Karwinski Zucc, A. Marmorata, A. Americana Gentry, A. Rodacantha Trel, A. Macrocantha Zucc, entre otras, para la elaboración del mezcal el cual debe de contener el 100% de azucares provenientes de estas especies. A diferencia del tequila, cuyo proceso de elaboración requiere tecnología de punta, la NOM para la producción de este producto permite la utilización de hasta un 50% de otros azucares naturales de diversas especies de agave o de substancias o productos químicos.6 La NOM- 070 señala que el mezcal es una bebida alcohólica regional obtenida por la destilación y rectificación de mostos preparados directa y originalmente con los azúcares extraídos del tallo y base de las hojas de los agaves mezcaleros maduros, previamente hidrolizados o cocidas, sometidas a fermentación con levaduras cultivadas, permitiéndose adicionar hasta un 20% de otros azucares naturales en la preparación de dichos mostos, siempre y cuando no se eliminen los componentes que le dan las características a ese producto.

2

Page 3: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

Libre Comercio de América del Norte ( TLCAN), desreguló al ejido para el libre flujo de capital bajo la asociación de los ejidatarios y empresarios; elimino subsidios a los insumos y promovió la privatización de la asistencia técnica; el crédito y seguro agrícola se orientan hacia la eficiencia financiera.

3

Page 4: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

A partir de los lineamientos centrales de la política de desarrollo del campo mexicano, en el que destaca la nula injerencia del Estado en la economía y el desmantelamiento institucional, la integración comercial que somete a la agricultura al comercio internacional, el fortalecimiento del sector agroempresarial y de la agroexportación de productos agrícolas no tradicionales, renuncia a la autosuficiencia alimentaría a través de las ventajas comparativas y la marginación de los sistemas de producción campesinos. El sector empresarial agroexportador asume un papel relevante al ser considerado como el sector estratégico para el desarrollo productivo y económico del campo mexicano, condición que agudiza los problemas sociales en el medio rural, al excluir y desplazar a los sistemas de producción campesinos como agentes productivos.

En el transcurso de la historia el sector empresarial ha sido privilegiado por las políticas de desarrollo agrícola en México, debido a que los programas institucionales se han diseñado a partir de elementos de fácil acceso y bajo costo para este sector e inalcanzables para el sector campesino como lo es actualmente el programa Alianza para el Campo7 que contiene reglas de operación que benefician directamente al sector empresarial. Técnicamente estos programas se han diseñado para obtener una respuesta productiva inmediata más que para mejorar las condiciones en el mediano y largo plazo del campesinado, aplazando el rescate del campo mexicano de la crisis en la que se encuentra inmersa y perpetuando la pobreza rural.

A un poco más de dos décadas de la aplicación de las políticas de ajuste estructural y de acuerdo a los argumentos del gobierno federal plasmados en el último informe de gobierno de Vicente Fox, se indica que en el campo mexicano se ha logrado un “crecimiento con calidad” que se expresa en “garantizar la seguridad alimentaría”, el incremento de los ingresos de los productores, la generación de empleos, el ordenamiento de los mercados, recuperar la competitividad y las capacidades de los productores del campo; así como contribuir al bienestar familiar y a la preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales”; a partir del fortalecimiento de los apoyos gubernamentales del sector agroalimentario y pesquero asignados a la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), durante los últimos seis años (véase cuadro 1). Sin embargo, en la realidad los resultados son adversos y contradictorios: la agricultura sigue manteniendo tasas bajas de crecimiento, no se cubre la demanda del mercado interno de maíz, fríjol y otros granos básicos, se fortaleció y favoreció a los grandes empresarios, hay más trasnacionales que controlan mas mercados, y contradictoriamente menos participación del gobierno a pesar de los altos presupuestos asignados al sector y el campesinado totalmente marginado de las estrategias de desarrollo como agentes productivos y excluidos en la economía nacional, sobreviven en la miseria y han abandonado sus tierras para transformarse en jornaleros al incorporarse a los flujos migratorios nacionales e internacionales.

7 Este programa forma parte de la estrategia del gobierno federal para el fortalecimiento del sector agropecuario ante el proceso de globalización y el impulso al desarrollo rural para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, en le marco del federalismo, que otorga recursos públicos, funciones y programas a los gobiernos estatales en un esquema de responsabilidad compartida entre los tres niveles de gobierno y los productores ( Diario Oficial de la Federación, Julio de 2003)

4

Page 5: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

Los resultados del último informe de gobierno de Vicente Fox han sido diferentes y fuera de la realidad del medio rural en México. El presupuesto ejercido por la SAGARPA (véase cuadro 1 y 4) se ha reducido considerablemente debido a los constantes fenómenos de inflación que se presentan en la economía nacional. El presupuesto total del año 2006 se redujo en un 26.7 % al pasar de un poco más de 51 mil millones de pesos corrientes a 374 millones de pesos reales, presupuesto similar al ejercido en el 2005, este estancamiento presupuestal demuestra la falta de dinamismo en el sector. Dentro de los programas de la SAGARPA, el PROCAMPO en el 2006 concentro en pesos corrientes el 29.45%, la Alianza Contigo el 13.48%, el de Apoyos a la Comercialización el 14.87% del presupuesto global, respectivamente. Por otro lado, el presupuesto de estos programas se reduce en su valor real en un 26,69% en el PROCAMPO, el 7.28 % para la Alianza Contigo y el 7.25% para Apoyos a la Comercialización.

Estos supuestos incrementos presupuestales al sector agropecuario durante el sexenio de Vicente Fox, que indica que el campo mexicano presenta un “crecimiento con calidad”, en la realidad los datos contenidos en el VI informe de gobierno no concuerdan con la situación en la que vive el campo mexicano. Los granos básicos principalmente maíz y fríjol, sus importaciones se incrementaron considerablemente al pasar de un poco más de 2.5 millones de toneladas en 1995 a 5 millones de toneladas en el 2003 en el caso del maíz, y en el caso del fríjol al pasar de más de 25 mil toneladas a casi 81 mil toneladas en el mismo periodo. Con respecto a las exportaciones de estos productos básicos se reducen considerablemente al pasar de 230, 971 toneladas en 1998 a 100 mil toneladas de maíz en el 2003. En el caso del fríjol en 1995 se exportaban alrededor de 41 mil toneladas y durante el 2004 se estimaba un poco más de 70 mil toneladas (véase cuadros 2 y 3). Las inversiones productivas en el sector primario han sido mínimas o restringidas debido al crecimiento sostenido del precio de los insumos agrícolas. Entre el año 2003 al 2006 la inflación aumento del 5.1% al 8.7% (véase tabla 4). Este proceso de incremento sostenido de precios reduce el poder adquisitivo de los pequeños productores y deteriora sus sistemas productivos al abandonar sus actividades productivas, por un lado; y por otro, fortalece al sector empresarial mediante la instauración de monopolios en el sector agropecuario.

Estos son algunos datos que muestran que las políticas de ajuste estructural y el modelo de desarrollo agrícola son inadecuados e incongruentes para alcanzar un verdadero crecimiento con calidad en el medio rural.

AJUSTE ESTRUCTURAL Y DESARROLLO AGRÍCOLA EN OAXACA

Los resultados adversos de las políticas de ajuste estructural y del modelo de desarrollo agrícola, se han expresado en diversos grados en los distintos Estados de la Republica Mexicana. Estos resultados están relacionados directamente con la dinámica económica y estructura productiva en cada Estado.

En Oaxaca, la actividad agrícola consiste en la producción de subsistencia de maíz y fríjol, también se encuentran algunos cultivos comerciales en el que destaca actualmente el agave mezcalero y algunos productos forestales. Ante esta dinámica económica y productiva marginal del sector primario, los resultados y efectos adversos de las políticas de ajuste estructural y del modelo de desarrollo agrícola han agudizado la pobreza rural y se ha

5

Page 6: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

intensificado e incrementado la migración nacional e internacional; sin embargo, ante estas condiciones desfavorables los campesinos indígenas han generado y adaptado respuestas y estrategias de sobrevivencia para continuar con su reproducción socioeconómica.

Oaxaca (deriva de la palabra náhuatl Huaxyacac que significa “en la nariz o en la punta de los guajes” Candiani (1883). Es uno de los 31 Estado que integran (además del Distrito Federal) la Republica Mexicana. El Estado de Oaxaca se localiza en la zona geoeconómica Pacífico Sur entre las regiones geomorficas siguientes: La cordillera Neovolcanica, planicie Costera Golfo, planicie Costera Pacifico Sur, depresión del balsas, la Sierra Madre de Oaxaca y el Portillo Istmico situándose dentro del área “El México Montañoso.

El Estado de Oaxaca limita al norte y noreste con Veracruz, al este con Chiapas, al sur con el Océano Pacifico, al oeste con Guerrero, al norte y noroeste con Puebla. Por su superficie ocupa, el quinto lugar con una extensión de 95,364 km2 (4.8% de la superficie del país) y sus Costas tienen una longitud de mas de 500 km. Se ubica en las coordenadas siguientes: al norte 18° 43´, al sur 15° 39´, al este 93° 23´ y al oeste 98° 32´. Para fines de estudio geográfico se divide en 7 regiones: Mixteca, Cañada, Papaloapan, Costa, Sierra, Istmo y los Valles Centrales, en esta última se ubica la“Región del Mezcal”.

El clima en Oaxaca es diverso, en lo alto de la Sierra el templado con inviernos fríos; en los Valles Centrales y Mixteca Alta el templado subhúmedo y seco extremoso; en la Cañada y la llanura Costera es cálido húmedo; en el Istmo el cálido subhúmedo con vientos fuertes de tipo dominantes del Norte y del Este.

El Estado de Oaxaca está formado por 570 municipios, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI, 2002) cuenta con una población de 3´438,765 habitantes (alrededor del 3.5% del total nacional), de los cuales un poco más del 60% es población rural; con una densidad de 35 habitantes/ km2. De acuerdo al Conteo de población y Vivienda (2005), el 44.3.% de su población habla una lengua indígena (esta particularidad indica que un poco más del 25% de la población del país que habla una lengua indígena se encuentren en Oaxaca): el 12.07% de la población habla el zapoteco ( aproximadamente 415,247 habitantes), el 11.32% el mixteco ( 389,450 habitantes), el 2.95% mixe (101.489 habitantes), el 3.39 % el chinanteco (116,906 habitantes), el 1.29 % el zoque (44,389 habitantes), el 0.54% el triqui (18,715 habitantes), principalmente.

La población económicamente activa es de 45.2%, su distribución por sector de actividad es el siguiente: primario 41.1%, secundario 19.4%. terciario 37.5% y otras actividades no especificadas 2%.

Oaxaca solo aportó el 1.5% del PIB nacional, en el 2000, y ocupa el 190 lugar nacional, perdiendo el 180 lugar en los últimos cinco años, ocupa el 320 lugar en el PIB per cápita, con $ 6,339.00 (véase cuadro 5). El sector agropecuario aporta el 15.7% del PIB concentrando la mayor PEA con el consecuente atraso y pobreza de los sectores sociales que se dedican a esta actividad (INEGI, 2001).

El Estado de Oaxaca tiene aproximadamente 368,399 unidades de producción rural, comprendiendo una superficie total de 3´016,826 ha (INEGI, 1994). En el ciclo agrícola

6

Page 7: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

1999/2000 se sembró una superficie total de 1´210,457 ha con un valor de 9 mil millones 583,578 pesos. Los cultivos cíclicos, entre los que destaca maíz y fríjol, representaron el 59.7% de la superficie pero solo aportan el 28.2% del valor de la producción, contrariamente los cultivos perennes representaron el 40.3% de la superficie pero aportaron el 71.8% del valor de la producción. Esto muestra la baja densidad económica de los cultivos básicos, entre los cultivos perennes destaca el café, los pastos, caña de azúcar, limón agrio, mago y maguey mezcalero. Este último cultivo representa una superficie del 1% de la superficie sembrada en el ciclo señalado y aporta el 2.7% del valor de la producción.

En este contexto caracterizado por condiciones de pobreza y marginación en Oaxaca se desarrollan las actividades primarias que sustentan la dinámica económica y la estructura productiva Estatal. Estas condiciones socioeconómicas dificultan el desarrollo de las actividades productivas que no son consideradas en los programas institucionales de fomento y desarrollo como lo es la Alianza para el Campo, porque contiene programas con elementos de difícil acceso y alto costo para los productores campesinos; así mismo, las reglas de operación están orientadas al fortalecimiento del sector agroempresarial.

En este contexto la SAGARPA señala que los recursos económicos orientados al campo oaxaqueño se han incrementado con el propósito de mejorarlo y avanzar hacia la competitividad, a partir de los incrementos en la producción y productividad de los cultivos agrícolas. Sin embargo, estos resultados también han sido adversos agudizando las condiciones de pobreza y la migración de los productores indígenas se ha intensificado ante la falta de perspectivas para el desarrollo de las actividades agrícolas en el campo oaxaqueño. En base al 2º Informe de Gobierno Estatal de 2006, se indica que en el sector agropecuario se ejerció una inversión total corriente por 1´771 millones 222 mil pesos, de los cuales 469 millones 738 mil pesos corrientes se orientaron al PROCAMPO en los ciclos agrícola otoño- invierno 2005/2006 y primavera- verano 2006, beneficiando a 168 mil productores. En el Programa Alianza Contigo se realizo una inversión corriente por 507 millones 998 mil pesos beneficiando a 203 mil 655 productores en el Estado. Sin embargo, este presupuesto se redujo considerablemente en términos reales la inversión global en 800 millones 589 mil pesos, para el PROCAMPO se redujo en términos reales en 30 millones 445 mil 115 pesos y para el Programa de Alianza Contigo en un poco más de 30 millones 725mil pesos. Presupuesto realmente insuficiente para impulsar y desarrollar el campo oaxaqueño.

En los Valles Centrales de Oaxaca se ubica la “Región del Mezcal” (véase figura 1), en el que los campesinos indígenas realizan la producción de agave y mezcal en condiciones de marginación y pobreza y bajo sistemas de producción frágiles que están ocasionando el deterioro de los recursos locales.

Los sistemas productivos de agave tanto en valles como en laderas (véase cuadros 6 y 7), se desarrollan en terrenos comunales y se caracterizan por el excesivo minifundismo (se observan superficies de 1 ha. en promedio por productor). Estas condiciones han limitado la inversión y las economías de escala, mayores costos de transacción y comercialización restringidas, por un lado; y por otro, los efectos e impactos de las políticas de ajuste estructural y del modelo de desarrollo agrícola ha desarticulado productivamente los

7

Page 8: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

sistemas productivos de agave mezcalero ocasionando su pauperización y contribuye a la exacerbación de la pobreza rural en la región.

Fuente: Elaboración propia (2007).

La “Región del Mezcal” en Oaxaca está constituida por 7 distritos políticos: Tlacolula, Yautepec, Miahuatlán, Ejutla, Ocotlán, Zimatlán y Sola de Vega. El ámbito territorial de los 7 distritos constituye una superficie de casi 1 millón de hectáreas. Desde el punto de vista orográfico su relieve es montañoso y la formación de pequeños Valles. Es notorio observar que el agave se cultiva en lomeríos y pendientes entre una altitud de 800 a 1,800 msnm8.

El clima es importante para la producción del agave, la temperatura y precipitación pluvial juegan un papel importante en el cultivo y calidad. Como es el caso del distrito de Yautepec donde el clima es cálido-seco con una temperatura promedio de 28° C, el cultivo alcanza su madurez a los 7 años en promedio; sin embargo, su calidad no es tan apreciado por los productores de mezcal por el contenido de azucares, como lo es el agave cultivado en los Valles Centrales (con un clima templado y una temperatura promedio anual de 22° C, la madurez se alcanza alrededor de los 10 años, periodo que permite una mayor concentración de azúcares que incrementa su rendimiento hasta en un 20% más en la producción de mezcal. La precipitación generalmente es escasa en ambas regiones.

8 Los sistemas productivos de agave mezcalero en valles se encuentran en los Distritos políticos de Tlacolula, Miahuatlán, ocotlán, Ejutla, Zimatlan y Sola de Vega, y los sistemas en laderas se localizan en le Distrito Político de San Carlos Yautepec donde se observa el desarrollo del cultivo de agave en diversas pendientes.

8

“Región del Mezcal”

Figura 1. Localización Geográfica del Estado de Oaxaca y de la “Región del Mezcal”

Page 9: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00

0 - 4

15 - 19

30 - 34

45 - 49

60 - 64

75 - 79

90 - 94

Hombres Mujeres

En los distritos que integran la “Región del Mezcal” la población comprende 497,198 habitantes, el 47.4% son hombres y el 51.9% mujeres. La pirámide de la población (véase grafica 1) muestra que el 38.2% de la población es menor de 15 años y teóricamente dependiente de la población de 15-60 años. Esta estructura poblacional demanda en forma creciente servicios particularmente de salud y educación (Ramírez, et. al 2002).

Ramírez et.al (2002), indica que la población se encuentra agrupada en 102,766 hogares, que se concentran principalmente en los distritos de Miahuatlán y Tlacolula con el 22.3% y 22.6% respectivamente, condición asociada a la mayor concentración poblacional de estos distritos. En el caso de la jefatura de los hogares el 15.8% es femenina y el 84.2% masculina, sin embargo en algunos distritos esta media regional es superior en la jefatura femenina como es el caso de los distritos de Ejutla y Zimatlán con el 20.5% y 19.5% respectivamente, así mismo el número de miembros por hogar es de 4.7 en promedio en el ámbito regional. La jefatura doméstica femenina es indicativa del ascenso del papel de la mujer en los procesos de reproducción socioeconómica de los grupos domésticos, asociado entre otros aspectos a la creciente migración de la fuerza laboral masculina. Esto tiene diversas consecuencias entre las que se encuentran la feminización de la agricultura.

Grafica 1

Estructura Poblacional de la “Región del Mezcal” en Oaxaca

Fuente: Ramírez, et.al (2002).

La población de la región se encuentra dedicada principalmente a las actividades primarias; de una población económicamente activa (PEA) de 143,366 personas el 53.9% se encuentra en el sector primario, el 22.1% en el sector secundario y el 23.2% en el sector terciario, la región ocupa el 13.3% de la PEA estatal (véase cuadro 8). Para algunos Distritos la PEA en el sector primario es superior al promedio regional, como es el caso de Yautepec, Sola de

9

Page 10: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

Vega, Ejutla, y Miahuatlán que es de 74.%, 70.4%, 61.0%, y 58.4% respectivamente. Esto indica economías poco diversificadas y desarrolladas. La región tienen su base productiva principalmente en la agricultura (Ramírez et. al 2002).

Los resultados desfavorables de las políticas de ajuste estructural y del modelo de desarrollo agrícola tiene diversas expresiones en las actividades productivas relacionadas con las actividades agrícolas y la producción de mezcal en la “Región del Mezcal”, en el que se puede observar la persistencia del modelo de desarrollo industrial basado en la agricultura, característico del modelo de sustitución de importaciones que alcanzo su máxima expresión durante el periodo del Cardenismo. Sin embargo, ante el modelo de desarrollo actual, esta actividad agroindustrial desarrollada por productores indígenas mediante tecnología tradicional ha sido marginada como actividad productiva al articularlo con el sector productivo del Tequila de Jalisco México, a partir de la compra de agave mezcalero para la elaboración del tequila, para cubrir la expansión de la demanda de esta bebida en el mercado mundial.

Los productores de tequila ante el incremento de la demanda de está bebida en el mercado nacional y mundial, modificaron su normatividad (NOM- 006-SCFI-1994) para utilizar azucares provenientes de otras especies de agave y productos químicos para la elaboración del tequila. La incursión de los tequileros en la “Región del Mezcal” por la demanda de materia prima provoco el incremento del precio del agave, ocasionando una competencia desleal con los productores indígenas de mezcal, que ante la ventaja tecnológica en los procesos de transformación que los tequileros poseen, desquiciaron el mercado por el incremento del precio del agave ocasionando el cierre masivo de un poco más de 500 palenques9 en la región (de un poco más de 1000 que existían), ante la falta de capacidad económica para adquirir la materia prima al precio impuesto por los tequileros (véase tabla 9). Así mismo, ante la desarticulación de la agroindustria del mezcal10 y ante la falta de opciones productivas o empleo en la región los productores indígenas se incorporaron a los flujos migratorios internacionales.

Otros resultados adversos de las políticas de ajuste estructural y del modelo de desarrollo agrícola en la agroindustria del mezcal desarrollado por productores indígenas se expresa en el estancamiento o cancelación de otras actividades económicas relacionadas con la producción del mezcal en la región como lo es el pequeño comercio de mercancías, entre otras; que ante la falta de liquides y/o flujo económico entre los habitantes de las comunidades y de la región estas actividades comerciales tuvieron que ser abandonadas, como sucedió en el municipio de Matatlán11 considerado como el mayor productor de mezcal en México.

9 En Oaxaca, son los lugares donde se elabora el mezcal utilizando tecnología tradicional que es transmita de generación en generación. Generalmente se instala en el traspatio de las casas de los productores indígenas campesinos.10 Antonio (2004), indica que se considera como una agroindustria rural en la “Región del Mezcal”, constituye una estrategia de supervivencia y reproducción de las economías rurales y comprende dos momentos estrechamente relacionados: La producción agrícola y el proceso de transformación del agave mezcalero.11 En este municipio se producía el 80% de la producción de mezcal a través de un poco más de 300 palenques que existían y funcionaban antes de la implementación de las políticas de ajuste estructural.

10

Page 11: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN SOCIOECONOMICA, POBREZA Y MIGRACIÓN.

La familia, es la célula fundamental de la organización de la unidad de producción. Su estructura interna (sexo y edad) y el tamaño de la familia determinan la cantidad de la fuerza de trabajo. El trabajo familiar es un factor fijo (depende del ciclo de vida familiar) en el corto plazo, el tamaño del predio y el volumen de la producción están en directa correspondencia con el numero de integrantes de la familia. Al ser la familia una reserva de fuerza de trabajo le permite ampliar el campo de sus actividades fuera de la producción agrícola: Cuando la cantidad de fuerza de trabajo supera la disponibilidad de tierra, la tendencia es que destine parte de la fuerza de trabajo excedente a emplearse en otras actividades (volumen de otras actividades) fuera de la finca: artesanías, el comercio la venta de fuerza de trabajo, entre otros; de esta forma la unidad de producción subsistirá, siempre que el ingreso proveniente de otras fuentes se sume al fondo común resultante de la actividad agrícola que es la base que sustenta la interacción social de la familia .

Chayanov (1974), propone un modelo de análisis de la unidad productiva, en el que la combinación de actividades económicas de la familia campesina se expresa en el ingreso global que recibe por el conjunto de actividades económicas que realiza la familia. Ingreso global que esta determinado por la cantidad de fuerza de trabajo familiar disponible, la composición y estructura y el tamaño de la familia; la disponibilidad de tierra, sus relaciones sociales de producción y de mercado.

El desempeño de otras actividades en otros sectores de la economía distinta a la actividad agrícola: la venta de fuerza de trabajo local, nacional e internacional, el pequeño comercio de mercancías, servicios, entre otros; permite a los campesinos obtener un ingreso global que contribuye a su reproducción biológica y socioeconómica. Esta estrategia de reproducción para la familia campesina representa un mecanismo para superar la pobreza y marginación que la actividad agrícola por si sola no ofrece, estas actividades económicas distintas a la actividad primaria permiten compensar los ingresos en épocas del año en que la producción agrícola sufre pérdidas ocasionados por trastornos naturales o cuando la cosecha resulta insuficiente.

La categoría de estrategia de reproducción remite a una relación entre la producción y consumo en el contexto campesino, y articula a la vez distintos niveles de determinación que inciden sobre el comportamiento productivo y reproductivo de las unidades de producción y consumo en función del entorno social, económico, político, cultural, ambiental en el que se desarrollan. Pepin- Lahalleur, et al. (1985), al referirse las estrategias de reproducción establece una relación entre el conjunto de labores o actividades realizadas por la unidad doméstica y las formas para contrarrestar su posición desventajosa frente al mercado y permitir su sobrevivencia.

En las estrategias de reproducción una de las actividades económicas que las familias campesinas integran a su dinámica productiva es la migración, actividad que contribuye de manera decisiva a la reproducción campesina. En este sentido Balán citado por Szans (1992), indica que la “migración en lugar de destruir la producción doméstica, la formación

11

Page 12: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

del trabajo asalariado mantiene e incluso refuerza las formas preexistentes de organización de la producción”.

Entre los factores que influyen para generar procesos de migración en la “Región del Mezcal” (véase grafica 1), adquieren relevancia los bajos salarios y la falta de empleo. Sin embargo, la migración también se asocia al deterioro constante de los recursos locales como lo es la tierra, que además de estar sumamente fragmentada es cultivada con una tecnología tradicional, se requiere inversiones de capital para obtener su productividad, inversiones de capital que las familias campesinas carecen. La fragmentación de la tierra es el resultado, entre otros aspectos, de un proceso en que los jefes o jefas de familia heredan una determinada extensión de superficie agrícola a los hijos para seguir manteniendo los procesos de reproducción socioeconómica.

Gráfica 1 .Causas de la migración en las familias indígenas campesinas de la “Región del Mezcal”

en Oaxaca.

444648505254

Percent

Percent 47.6 52.4

Falta empleo Bajos salarios

Fuente: Elaboración propia.

Los procesos migratorios adquieren características específicas en las distintas regiones indígenas de México. Considerando el destino que toman los migrantes indígenas provenientes de la “Región del Mezcal”, en el 93% de los casos ocurre hacia los Estados Unidos de Norteamérica y en menor proporción a otros estados de la republica mexicana, principalmente a la ciudad de México. De acuerdo a la permanencia en el 33% de los casos es permanente, el 21% es temporal y el porcentaje restante de retorno. Con respecto a as actividades desarrolladas en el 54% de los casos es en restaurantes, el 28% en la rama de la construcción y en menor proporción en actividades agrícolas, particularmente la fruticultura. Generalmente los indígenas tienen un periodo de migración en promedio de tres años y después regresar a sus comunidades de origen durante un periodo de seis meses a un año. Cabe señalar que los migrantes indígenas para cubrir los costos económicos para incorporarse a los flujos migratorios en el 65% de los casos recurren a préstamos de dinero a familiares cercanos, el 24% prestamos con personas de la misma comunidad, el 7% vende bienes y el 4% ahorra.

Los ingresos obtenidos de la migración son distribuidos en función de las necesidades materiales de los campesinos indígenas que se incorporan a los flujos migratorios internacionales. El 48% del ingreso se orienta la compra de terrenos y vivienda, 19% a la

12

Page 13: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

compra de vehículos, 14% a la compra de maquinaria agrícola o vehículos , el 10% a la compra de yuntas y el 9% orientado a compra de insumos agrícolas ( véase gráfica 2).

Gráfica 2.Distribución de los Ingresos Económicos de la Migración en familias indígenas de la

“Región del Mezcal” en Oaxaca.

0

10

20

30

40

50

Percent

Percent

Percent 48 9 19 14 10

Compra y mejoramien

to de

Actividades agricolas

Adquisición de vehiculos

Adquisción maquinaria agrícola

Compra de yuntas

Fuente: Elaboración propia.

El análisis de las estrategias de reproducción socioeconómica en el medio rural desde la aplicación de la perspectiva territorial implica considerar aspectos productivos, culturales, políticos, ambientales, entre otros; y permite abordar la diversificación de actividades en el seno del núcleo familiar campesino. Esta diversificación de actividades constituye una estrategia viable de sobrevivencia y reproducción del campesinado, mediante el desarrollo de actividades de acuerdo a la cantidad, calidad y complementariedad de sus recursos productivos y económicos, para constituir un ingreso económico total o global para su reproducción. Así mismo, para reproducir el sistema productivo, la familia campesina se organiza a través de la distribución del trabajo familiar mediante la división del trabajo, que descansa en la composición y estructura de la familia, de acuerdo con Arizpe (1988), las normas de la división del trabajo familiar es producto de la cultura tradicional.

Las diversas actividades productivas que han surgido en el medio rural (artesanía, el pequeño comercio, la pequeña agroindustria, la agricultura, entre otras) han constituido para las familias campesinas las opciones para mantener y continuar con su reproducción socioeconómica. Estas actividades han mantenido su lógica propia y su doble función: autoconsumo y comercialización, es decir ha mantenido su carácter de pequeña producción mercantil integrada generalmente a mercados regionales.

El desempeño de diversas actividades económicas cuyos fines y objetivos convergen para contribuir y favorecer la reproducción campesina, está determinada por factores externos e

13

Page 14: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

internos entre ellos la cantidad y calidad de sus recursos disponibles, estableciendo una relación de complementariedad que le permite obtener un ingreso global.

Las condiciones y diversificación de las actividades económicas se asocian a las condiciones de pobreza. En regiones de menor diversificación económica se encuentra la población con mayores índices de marginación, y en estos la principal actividad son las agropecuarias. En la “Región del Mezcal” las actividades económicas principales son la agropecuaria que se asocian a la marginación y pobreza. Sin embargo, se presenta también el desarrollo de otras actividades económicas del sector secundario y terciario, así como la creciente migración de la población a otros ámbitos regionales y/o al extranjero. Esta diversificación de actividades productivas en su conjunto soportan la economía familiar y funcionan sustentadas en la fuerza de trabajo familiar. Dentro de estas actividades distintas a la agricultura destaca la venta de fuerza de trabajo local, nacional e internacional, esta última al incorporarse los indígenas a los flujos migratorios a los Estados Unidos de Norteamérica. Esta actividad adquiere relevancia al aportar y constituir un poco más del 50% del ingreso global conformado por las familias campesinas (véase cuadro 10).

La diversificación de actividades constituye una estrategia que expresa la sobrevivencia de la familia campesina, por un lado; y por otro, la permanencia y vigencia de las actividades agrícolas mediante la producción de agave mezcalero, que se encuentra sujeta sobre todo a la demanda de los productores de tequila ante la expansión del mercado de este producto a nivel mundial.

Lo anterior contribuye en diversos grados a fortalecer la tesis de que la actividad agrícola está sustentada por los ingresos provenientes de actividades extrafinca; así mismo, que la disposición de la fuerza laboral es el factor determinante para la integración de un ingreso global que contribuye a la reproducción socioeconómica.

Oaxaca, es uno de los Estados más pobres de la Republica Mexicana, con un alto grado de marginación que lo ubica en el 2º lugar nacional, solo después de Chiapas. Las condiciones de pobreza caracterizan a un poco más del 70% de municipios que integran el Estado y la persistencia de la pobreza se asocia a múltiples factores de orden estructural, entre los que se encuentran elementos macroeconómicos, políticas de desarrollo, históricos, agrarios y ambientales. A estos factores se agregan las condiciones específicas en las que se encuentran los pobres rurales como lo es el acceso marginal a la tierra, relaciones de mercado asimétricas, deterioro de los recursos, fragilidad ambiental y restringido y nulo acceso a mercados, tecnologías, crédito, financiamiento y asistencia técnica. La pobreza rural comprende diversas dimensiones asociadas a la limitación de recursos e ingresos; desigualdad económica y social; exclusión de bienes y servicio, y riesgos sociales y ambientales.

La pobreza rural está asociada al patrón de desarrollo agrícola y rural que ha seguido el país, primero, bajo el modelo de sustitución de importaciones y posteriormente por la aplicación de políticas de ajuste estructural. El patrón de desarrollo económico seguido por el país ha ocasionado la extensión y profundización de la pobreza a través de los siguientes

14

Page 15: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

factores: a) la subordinación de la agricultura hacia la industria, b) la modalidad de desarrollo agrícola bimodal, c) el sesgo urbano del patrón de desarrollo territorial de favorecer la inversión y el gasto publico sobre el medio rural; y d) las políticas sectoriales y macroeconómicas. A estos factores se le agregan las condiciones específicas en la que se encuentran los pobres rurales como lo es el acceso marginal a la tierra, relaciones de mercado asimétricos, deterioro de los recursos, fragilidad ambiental, restringido o nulo acceso a mercados, tecnologías, créditos, financiamiento y asistencia técnica. La reforma agraria significo, en muchas de las ocasiones, la distribución de pequeñas unidades parcelarias y tierra de mala calidad, de agostadero a cerril.

La pobreza en general y la pobreza rural en particular, debe ser entendida como un proceso en el que seres humanos presentan y desarrollan patrones sociales y de comportamiento, que sirven para guiar sus acciones y relaciones dentro y fuera de sus hogares y comunidades, respectivamente. Estas características internas hacen de la pobreza mas que una categoría demográfica o una clase socioeconómica, una actitud de vida; es decir, la percepción de los campesinos que tienen el mismo, frente a los distintos ámbitos en los que se desarrollan o encuentre ubicado. Estas percepciones influyen en los procesos productivos y reproductivos que poseen, en sus estrategias de supervivencia y en sus relaciones con otros campesinos pobres y no pobres; tal como sucede con los productores campesinos de agave y mezcal que están ubicados geográficamente en una región con acceso marginal a la tierra, relaciones asimétricas de mercado, deterioro ambiental, restringido y nulo acceso a mercados, tecnologías, cerdito, financiamiento y asistencia técnica; condiciones que contribuyen a su vulnerabilidad y manipulación; en consecuencia perdida de sus procesos productivos y su incorporación a los flujos migratorios naciones e internacionales, como mecanismo de sobre vivencia.

La pobreza y la pobreza extrema son fenómenos multidimencionales de carácter cultural, social y económico que se caracteriza por: a) exclusión y discriminación social y económico debido al origen étnico y al genero, condición que se expresa en Oaxaca en la que predominan 16 grupos étnicos; así mismo, debido a cuestiones culturales las condicionantes de genero afectan la posición de la mujer indígena subestimada en la realización de actividades productivas en el que la remuneración es inferior y limitaciones para satisfacer las necesidades básicas en las familias rurales (salud, alimentación, vivienda, vestido, etc.).

La pobreza rural es considerada como un proceso dinámico de relaciones e interacciones humanas, más que un atributo de determinados individuos y grupos, perdiendo así sus características abstractas y numéricas clásicas, basadas únicamente en parámetros cuantitativos de tipo económico y social. La pobreza rural es analizada como el resultado de procesos humanos que se expresan en términos históricos, sociales, políticos y económicos (FIDA, 2001).

La pobreza rural generalmente se relaciona con el aislamiento geográfico, las comunidades rurales pobres se ubican en zonas alejadas, con medios y vías de comunicación poco accesibles; condiciones que son características de la “Región del Mezcal”, en el que debido a las condiciones geográficas del estado de Oaxaca, los distritos políticos, municipios y comunidades se encuentran diseminadas geográficamente. Para contrarrestar estas

15

Page 16: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

condiciones adversas, la población rural pobre establece redes de seguridad social basadas en el parentesco, en hermandades, organizaciones religiosas, que generan pautas de intercambio de trabajo y apoyo social, productivo y económico; creando formas de “reciprocidad” arraigadas para mantener las relaciones sociales, familiares y las redes de parentesco como medio de supervivencia social y económica que se manifiesta de manera particular en la “Región del Mezcal” en la que destacan las formas de trabajo comunitario (tequio)12 y el “sistema de cargos”13, que han favorecido la reproducción social de las familias campesinas indígenas productora de agave y mezcal.

De acuerdo al FIDA (2003), existen dos formas principales de pobreza: a) la pobreza estructural o pobreza dura, afecta principalmente a los grupos y comunidades indígenas, a las mujeres rurales y a otras minorías étnicas asentadas en zonas rurales. Esta pobreza se caracteriza por tener niveles de educación muy bajos o nulos, carencia o muy limitados recursos productivos; limitados conocimientos productivos, pocas habilidades laborales; y falta de acceso a los servicios básicos y productivos rurales; y b) la pobreza transitoria, incluye a familias de pequeños agricultores y campesinos sin tierra, de ambos sexos, especialmente vulnerables a los cambios producidos por los procesos de reformas estructurales, a las crisis cíclicas económicas internas y externas, y a la inestabilidad social y política de los países. Este tipo de pobres suele poseer o tener acceso a pequeñas parcelas de tierra, tiene cierta relación con los mercados y sus ingresos se sitúan en el límite de la línea de la pobreza. Los cambios repentinos de las políticas económicas o las crisis afectan los ingresos familiares agrícolas y no agrícolas, causando declinaciones periódicas en sus ingresos y condiciones de vida, carecen de bienes y recursos productivos suficientes para contrarrestar la economía familiar durante los periodos desfavorables.

A partir de las formas existentes de pobreza propuesta por el FIDA (op. cit.), los campesinos indígenas de la “Región del Mezcal” se ubican dentro de la pobreza estructural, debido a su carácter étnico (zapotecos), analfabetas, sus recursos productivos se basan en las herramientas básicas de trabajo y sus conocimientos tecnológicos tradicionales son transmitidos de generación en generación; y las comunidades en las que viven generalmente carecen de los servicios públicos básicos; sus sistemas agrícolas son de temporal y dependen de las condiciones agroclimaticas; condición que ocasiona que se incorporen a los flujos migratorios nacionales e internacionales, esto último se asocia directamente con los impactos y efectos adversos de las políticas de ajuste estructural y el modelo de desarrollo agrícola al agudizar la pobreza en el medio rural.

PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL PARA LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA

12 En las comunidades indígenas de Oaxaca, el tequio consiste en el trabajo colectivo de individuos en la realización de actividades en beneficio de la comunidad entre las que se encuentra: la limpieza y conservación de espacios comunes, introducción de obras de electrificación, de redes de agua potable y drenaje, construcción de escuelas, etc.13 Los usos y costumbres constituyen los sistemas normativos internos en las comunidades indígenas, de acuerdo a la Ley de derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca, se refiere como el conjunto de normas jurídicas orales de carácter consuetudinario que los pueblos y comunidades indígenas reconocen como válidas y utilizan para regular sus actos públicos y sus autoridades aplican para la resolución de sus conflictos.

16

Page 17: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

La estrategia se interpreta como la sinergia entre el conjunto de actividades y recursos materiales y económicos con actores sociales e instituciones dentro de la temporalidad y ámbito especifico.

La propuesta general que se plantea parte de reconocer en el marco de las políticas de ajuste estructural y del modelo de desarrollo agrícola, la problemática socioeconómica en la que se encuentra el país y sus expresiones en el ámbito estatal, regional y municipal; así mismo, considera los lineamientos de las políticas de desarrollo rural en el país. Esta propuesta debe de contener al menos los siguientes elementos de cambio: 1) innovaciones tecnológicas y la gestión del conocimiento, 2) capacitación y transferencia de tecnología, 3) formación de lideres sociales, 4) integración de microempresas, 5) inversiones en infraestructura productiva y social, 6) identificación de mercados, 7) financiamiento y 8) seguimiento y evaluación.

Estos elementos de la estrategia debe articularse entre si partiendo de problemas concretos en el ámbito local, es importante mantener y fortalecer las actividades primarias como eje productivo, aunque otras actividades económicas distintas a la agricultura adquieran importancia en el ingreso global. En estas condiciones el fortalecimiento de la agricultura deberá desarrollarse como una actividad de tiempo parcial, pero integrado a un sistema productivo con elementos tecnológicos y de servicio al alcance de los campesinos indígenas, los cuales aportaran los conocimientos utilizados por ellos buscando la sustentabilidad del sistema productivo. Con esto la agricultura campesina puede recuperar su papel de productor de alimentos y fuente generadora de empleos en el medio rural.

Esta estrategia tiene el propósito de promover el desarrollo rural incluyente y simétrico en el marco de la globalización, buscando el beneficio directo del sector más vulnerable que es el campesinado y recuperar el dinamismo del campo mexicano.

BIBLIOGRAFIA

* Antonio,J. Sostenibilidad y Agroindustria del Agave en las Unidades Socioeconómicas Campesinas de los Valles Centrales de Oaxaca. Tesis Doctoral. 2004. CP- Campus Puebla. Puebla, México, pag: 52-58,89- 128) * Arizpe, L. La Migración por Relevos y la Reproducción Social del Campesinado. En: Cuadernos del CES. No. 28. El Colegio de México. 1988. México, D.F.* Candiani, I. Colección de “Cuadros Sinopticos” de los Pueblos, Haciendas y Ranchos del Estado libre y Soberano de Oaxaca. Anexo No. 50 a la Memoria Administrativa. Presentada

17

Page 18: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

al H. Congreso del mismo el 17 DE Febrero de 1883. Vol. II. Imprenta del Estado de Oaxaca, México. Pag: 35* Calva, J.L. La Reforma Estructural de la Agricultura y la economía en México: Resultados y Alternativas a Nueve Años del TLCAN. En: ¡El Campo Aguanta Mas?. Coord. Schwentesius, et. al. Universidad Autónoma de Chapingo. PIAT- CIESTAAM. 2004. Texcoco, México, D.F. pag. 3- 18.* Carlsen, L. Autonomía Indígena y Usos y Costumbres: La innovación de la Tradición. En: Chiapas. Instituto de investigaciones Económicas UNAM. Ed. Era. S.A. de C.V. 1999 México, D.F. pag. 15* Chayanov, V.A. La Organización de la Unidad Económica Campesina. Ed. NuevaVisión. 1974. Buenos Aires Argentina. Pag. 42* FIDA. Hacia una Región sin Pobres Rurales. División de América Latina y el Caribe del FIDA. 2003. 2ª. Edición. Santiago de Chile. pag. 19-21.* Gobierno de México. Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana para la Producción del Mezcal. 12 de Junio de 1997. México, D.F.* Gobierno de México. Diario Oficial de la federación ( s/f). Norma Oficial Mexicana (NOM-006) bebidas Alcohólicas- Tequila. México, D.F.* Gobierno de México. Diario Oficial de la Federación. Gobierno de México. Julio 2003. México, D.F. pag. 1-2.* Gobierno de México. IV Informe de Gobierno. 2006. Gobierno de México. México, D.F.* Gobierno del estado de Oaxaca. 2º Informe de Gobierno. 2006. Oaxaca, Oax, pag. 19 * INEGI. VII. Censo Agropecuario, 1991. INEGI. 1994. México, D.F.* INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca. INEGI. 2001. México. D.F.* INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI. 2002. México, D.F.* Pepin- Lehalleur. Unidades Domésticas y sus Estrategias de Reproducción. En: El Campesinado en México. Dos perspectivas de Análisis. Cap. I y II: Coord. Appendini. El Colegio de México. 1985. México, D.F. pag. 25-38* Ramírez, J. Ajuste Estructural y Estrategias Campesinas de Reproducción en el Valle de Puebla, México. Tesis Doctoral. 1999. ISEI- E-EDAR. CP- Campus Puebla. México. Pag. 32-52* Ramírez, J. Sustentabilidad del Sistema de Producción del Agave. Ier. Documento. Proyecto de Investigación: Estrategias de Reproducción de las Unidades Socioeconómicas Campesinas y Agroindustria del Agave en la Región del Mezcal en Oaxaca. CP- Campus Puebla- INDESOL. 2002. Unidad de Genero, Estudios Sociales e Investigación. México, D.F.* Ramírez, J. Características Sociales, Económicas y Productivas de la Región del Mezcal en Oaxaca. 2o. Documento. Proyecto de Investigación: Estrategias de Reproducción de las Unidades Socioeconómicas Campesinas y Agroindustria del Agave en la Región del Mezcal en Oaxaca. CP- Campus Puebla- INDESOL. 2002. Unidad de Genero, Estudios Sociales e Investigación. México, D.F.* Sánchez, A. (1987). Las Relaciones Socioeconómicas en el Subsistema Agave. En: Plan de Desarrollo de la Agroindustria del Agave en el Estado de Oaxaca. SEP, ITO, CONACYT. Oaxaca, México, D.F. pag. 24* Szasz, P. Migración Temporal en Milinalco. La Agricultura de Subsistencia en Tiempos de Crisis. El Colegio de México- El Colegio Mexiquense. 1995. México, D.F.

18

Page 19: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

* LVI Legislatura del Estado de Oaxaca. Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas del Estado de Oaxaca. Cuadernos de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas de la LVI Legislatura del Estado de Oaxaca. Marzo 21 de 1998. Oaxaca, México, D.F.

19

Page 20: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

CUADRO 1

PRESUPUESTO EJERCIDO POR LA SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN(MILLONES DE PESOS)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 e)

CORRIENTES REALES CORRIENTES REALES CORRIENTES REALES CORRIENTES REALES CORRIENTES REALES CORRIENTES REALES CORRIENTES REALES

GASTO TOTAL 24,713.70 181.25 32,405.40 237.67 34,299.00 251.6 40,169.50 294.61 41,455.80 304 46,279.00 339.42 51,014.10 374.14

PROCAMPO 10,378.80 76.11 11,004.60 80.7 11,850.50 86.91 13,110.70 96.15 13,810.00 101.28 14,180.60 104 15,024.80 110.19

ALIANZA CONTIGO 2,656.00 19.47 4,046.40 29.67 6,438.40 47.22 6,555.40 48.07 7,059.10 51.77 7,234.00 53.05 6,880.00 50.45APOYOS A LA COMERCIALIZACION (1) 3,049.90 22.36 5,235.20 38.39 4,440.20 32.56 5,698.90 41.79 5,549.40 40.6999 6,328.90 46.41 7,590.50 55.66

DESARROLLO PESQUERO 199.20 1.46 411.30 3.01 784.20 5.75 313.10 2.29 232.60 1.7 284.30 2.08

OTROS (2) 8,629.00 63.28 11,920.00 87.42 11,158.60 81.83 14,020.30 102.82 14,724.20 107.98 18,302.90 134.23 21,234.50 155.73

(1) Para 2005 no incluye rastros TIF (Tipo Inspección Federal)(2) Incluye entre otros: Fondo de apoyo a la competitividad de las ramas productivas, Fondo para atender a la población rural, Fondo de apoyo a las organizaciones sociales agropecuarias y pesqueras, Adecuación de derecho de usos de agua, PIASRE, Sistema financiero rural, PROGAN, Fondo de contingencias climatológicas, Sanidades, Investigación, Docencia y Gastos de operación.

e) Se refiere al presupuesto modificado autorizado al 30 de junio.

Datos deflactados con el Índice de precios del sector primario: 1994=100

Fuente: Elaboración propia. En base a información del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, Información del VI Informe de Gobierno de Vicente Fox y Banxico.

20

Page 21: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

CUADRO 2OFERTA Y DEMANDA DE MAIZ EN MEXICO: 1995-2003

(TONELADAS)

AÑO PRODUCCION IMPORTACION (1)

EXPORTACION (2)

CONSUMO APARENTE

1995 18,352,856.00 2,660,755.00 82,625.00 20,930,986.001996 18,025,952.00 5,843,726.00 78,260.00 23,791,419.001997 17,656,258.00 2,499,570.00 131,938.00 20,023,890.001998 18,454,710.00 5,218,573.00 230,971.00 23,442,312.001999 17,706,376.00 5,498,845.00 17,812.00 23,187,409.002000 17,556,906.00 5,326,393.00 5,865.00 22,877,434.002001 20,134,312.00 6,141,856.00 7,441.00 26,268,727.002002 19,210,342.00 5,511,173.00 157,450.00 24,564,065.002003 19,299.845.00 5,100,000.00 100,000.00 24,299,845.00

(1) Incluye para siembra y los demás.(2) Incluye para siembra, palomero, elotes, amarillo, blanco y los demás.Fuente: Secretaría de agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

CUADRO 3OFERTA Y DEMANDA DE FRIJOL EN MEXICO: 1994-2004

(TONELADAS)

AÑO PRODUCCION IMPORTACION (1)

EXPORTACION (2)

CONSUMO APARENTE

1994 1,364,239.00 50,725.00 25,857.00 1,389,107.001995 1,270,915.00 25,684.00 41,537.00 1,255,062.001996 1,349,202.00 123,465.00 9,635.00 1,463,032.001997 965,056.00 56,058.00 6,453.00 1,014,661.001998 1,260,658.00 172,588.00 4,669.00 1,428,577.001999 1,059,156.00 61,066.00 5,547.00 1,114,675.002000 887,868.00 61,869.00 5,527.00 944,210.002001 1,062,629.00 134,117.00 3,439.00 1,193,307.002002 1,549,091.00 102,958.00 8,643.00 1,643,406.00

2003 p/ 1,414,900.00 80,903.00 12,756.00 1,483,047.00

2004 e/ 1,297,200.00 52,915.00 7,826.00 1,342,289.00

P/ Cifras preliminarese/ Cifras estimadas(1) Incluye para siembra y los demás.(2) Incluye para siembra, palomero, elotes, amarillo, blanco y los demás.Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con Informaciónde la SAGARPA

21

Page 22: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

CUADRO 4INDICE DE PRECIOS DEL SECTOR ECONOMICO

PRIMARIO

PERIODO INFLACION %

TASA PROMEDIO MENSUAL DE INFLACION

%1994 2.85 0.261995 63.95 4.61996 26.79 2.181997 7.24 0.641998 28.98 2.341999 -7.81 -0.742000 13.17 1.132001 3.05 0.272002 10.75 0.932003 5.13 0.462004 6.36 0.562005 7.8 0.68

2006 8.7 0.76

Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco de México

Cuadro 5Producto interno bruto y per cápita del Estado de Oaxaca, 1993-2000

Año Producto interno bruto total Producto interno bruto total Miles de pesos

a precios de 1993

% En el total

nacionalLugar

nacional

Pesos a precios de

1993Lugar

nacional1993 19,234,866 1.7 18º ND NA1994 19,871,523 1.6 18º ND NA1995 19,000,156 1.7 18º 5,884 32º1996 19,374,540 1.6 18º ND NA1997 19,465,754 1.5 19º ND NA1998 20,243,652 1.5 19º ND NA1999 20,850,573 1.5 19º ND NA

2000 P/ 21,796,889 1.5 19º 6,339 32ºFuente: Ramírez, et. al (2002), a partir de datos del INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1993-2000. México, 2002.INEGI. Conteo de Población y Vivienda. Resultados Definitivos. México, 1996.INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México 2001.

22

Page 23: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

Cuadro 6Sistema Productivo y Costos de Producción/ Ha. de Agave Mezcalero en Valles en la

“Región del Mezcal” de Oaxaca.Concepto Cantidad Costo Unitario Costo Total**

($) ($)

Desmonte 10 jornales 100.00/ jornal 1,000.00

Roturación 6 hrs.( maquinaria) 200.00/hr. 1,200.00

Barbecho 3 hrs.(maquinaria) 200.00/hr. 600.00

Rastreo 2 hrs.(maquinaria) 200.00/hr. 400.00

Surcado 2 hrs.(maquinaria) 200.00/hr. 400.00

Compra planta 2000 plantas 7.00/planta 14,000.00

Siembra 5 jornales 100.00/jornal 500.00

Mantenimiento* 30 jornales 100.00/jornal 3,000.00

Herbicidas 5 litros 200.00/litro 1,000.00

Aporque 16 hrs.(maquinaria) 200.00/hr. 3,200.00

Cosecha 20 jornales 100.00/jornal 2,000.00

Total $27,300.00

Fuente: Elaboración propia. * Incluye limpia, escarda, despunte, despencado y cajeteado de todo el ciclo productivo** Costos correspondientes al año 2005

Cuadro 7Sistema Productivo y Costos de Producción/ Ha. de Agave Mezcalero en Laderas en la

“Región del Mezcal” de Oaxaca.

Concepto Cantidad Costo Unitario Costo Total**

($) ($)

Desmonte 10 jornales 100.00/ jornal 1,000.00

Compra planta 2,200 plantas 7.00/ planta 15,400.00

Siembra 15 jornales 100.00/ jornal 1,500.00

Mantenimiento* 30 jornales 100.00/ jornal 3,000.00

Herbicidas 5 litros 200.00/ litro 1,000.00

Cosecha 20 jornales 100.00/ jornal 2,000.00

Total $ 23,900.00

Fuente: Elaboración propia* Incluye limpia, escarda, despunte, despencado y cajeteado de todo el ciclo productivo** Costos correspondientes al año 2005

23

Page 24: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

Cuadro 8

Población económicamente activa por sector en la” Región

del Mezcal” en el 2000

Total Primario Secundario Terciario NoEspecificado

Zimatlán 15,823.9 45.8 19.6 33.5 0.7Tlacolula 33,108.8 42.8 30.5 26.0 0.5Sola de Vega 16,757.8 70.4 15.3 12.9 1.0Ejutla 12,703.3 61.0 19.1 18.4 1.0Ocotlán 21,410.4 42.3 26.3 30.2 1.0Miahuatlán 34,227.5 58.4 20.1 20.6 0.8Yautepec 9,732.0 74.6 9.7 13.5 1.4

143,366.0 53.9 22.1 23.2 0.8Fuente: Ramírez, et.al. (2002).

Cuadro 9La Agroindustria del Mezcal en Oaxaca

1984 1994 1996 1997 1998 1999 2000/2001 2002Superficie cultivada de agave(ha.)*

10,116 4,840 5,860 6,100 7,900 6,400 11,756 13,271

Precio agave/ton. ($)**

120.00 500.00 500.00 700.00 700.00 800.00 4,000.00 3,000.00

Palenques en operación*

530 123 223 350 470 500 464 426

Producción de mezcal (et./anual)*

8´293,980 2´875,000 5´875,000 7´220,000 8´050,000 9´000,000 10´521,100 10´205,267

Precio/botella mezcal (Dl.)*

14.0 2.0 3.0 3.5 4.0 5.0 8.0 8.0

Fuente: Elaboración propia. *Sánchez (1985), SEDIC con cifras de Bancomex, S.E. (2003). ** entrevista productores indígenas de Matatlán.

24

Page 25: No. del simposio: RUR 1: ¿ Exclusión o Recomposición del ... · ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION, POBREZA Y MIGRACION EN LA “REGIÓN DEL MEZCAL” EN OAXACA, MÉXICO. Antonio Bautista,

Cuadro 10Actividades Productivas e Ingresos en las familias indígenas de las comunidades de la

“Región del Mezcal” de Oaxaca.

Actividades. Productivas (% de Ingresos) Ingreso Total Anual

Agricultura.* Migración** V.F.T.L Pequeño Comercio ($) ***Santiago Mazatlán 33 54 4 9 33,480.00

Ama tengo 22 65 10 3 30,820.00

El Camarón 36 50 7 7 32,500.00

Fuente: Elaboración propia* considera las comunidades de más importancia en la producción de agave y mezcal en Matatlán y el Camarón Yautepec, en San. A. Ama tengo, la producción de básicos (maíz, principalmente)** Se refiere a la migración internacionalV.F.T.L: venta de fuerza de trabajo local*** Ingreso correspondiente al año 2002 que correspondió con las incursiones finales de los tequileros en la región.

25