nº 69 pericia - perito seguros palencia, fausto … 69.pdfeditorial 5 la formación, reflejo de la...

40
Perici a Nº 69 Septiembre SEGUNDA ÉPOCA REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE PERITOS DE SEGUROS Y COMISARIOS DE AVERÍAS FRAUDE PEQUEÑOS DETALLES, GRANDES PROFESIONALES ENCUENTRO CON MIRENCHU VILLA, DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE NEGOCIO ASEGURADOR DE MUTUA MADRILEñA CEAPS-ICEA, EN LA VANGUARDIA DE LA FORMACIÓN DE PERITOS MODELOS DE SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE INCENDIOS (MSCI)

Upload: nguyennhu

Post on 08-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PericiaNº 69

Septiembre

SEGUNDA ÉPOCA

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE PERITOS DE SEGUROS Y COMISARIOS DE AVERÍAS

FraudePequeños detalles, grandes ProFesionales

ENCUENTRO CON MIRENChU VILLA, DIRECTORA GENERAL ADjUNTA DE NEGOCIO ASEGURADOR DE MUTUA MADRILEñA

CEAPS-ICEA, EN LA VANGUARDIA DE LA fORMACIÓN DE PERITOS

MODELOS DE SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE INCENDIOS (MSCI)

sumario

Editorial 5

En portada 6Fraude: la buena praxis está en los pequeños detalles

Director:Carlos Alonso

CONSEJO DE REDACCIÓNFrancisco de la Puente ÁlvarezAntonio Terroba García

COMISIÓN EJECUTIVA DE APCASPresidente:Fernando Muñoz EcheverríaVicepresidente:Francisco de la Puente ÁlvarezSecretario:Josu Martínez MartínezTesorero:Juan Miguel Álvarez OteroVocales:Miren García EchevesteAquilino Muñoz VargasSantiago Calzado PujolPablo Molina VidalResponsable de Comunicación y Marketing:Guillermo del Olmo Rosa

ESTA REVISTA ESTA ELABORADA POR:

Avda. del General Perón 27, 10ª Plta.28020 MADRIDTeléfono 913 755 [email protected] • www.inese.es

FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓNGRÁFICAS ARIES

PUBLICIDADDEPARTAMENTO COMERCIAL APCASTeléfono 618 577 196

EDITAASOCIACIÓN DE PERITOS DE SEGUROS Y COMISARIOS DE AVERÍAS (APCAS)Pajaritos, 12- 1ª planta, oficina 2 28007 MADRIDTeléfono 915 98 62 50Fax 915 35 44 [email protected] • www.apcas.es

PericiaREVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE PERITOS DE SEGUROS Y COMISARIOS DE AVERÍAS

(APCAS)

Septiembre 2016Nº 69 (segunda época)

Wilmington Risk & Compliance

Depósito Legal: M-36425-2012 ISSN: 1887-55-72

Día a día 12CEAPS-ICEA, en la vanguardia de la formación de peritos

Encuentro con 14Mirenchu Villa, directora general adjunta de Negocio Asegurador de Mutua Madrileña

Seguridad Vial 19

Par Motor / Siniestro Total

Noticias APCAS 24

Tribuna 26

Modelos de Simulación Computacional de Incendios (MSCI)

Por Julia Maroto, Jefe de Proyectos del Grupo CEPREVEN

El perito y XT50 28

Fausto Carrasco López. Perito de Seguros. IRD FUEDI ELAE. Asociado de APCAS

Pericia al volante 30

Efectividad de los sistemas de alerta de cambio de carril

Por Rubén Aparicio-Mourelo, gerente adjunto de CESVIMAP

Información Adartia 32

Tribuna 33

Industria 4.0. El potencial del Big Data

Por Nieves Rodríguez Brisaboa, Catedrática del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidade da Coruña (UDC)

Perito y además… 36Mariano Villa, ejemplo de lucha por la vida

Documento en páginas centralesMetodología de Investigación de Incendios II. El escenario del Incendio,

por Manuel Santos Ruiz, Perito FUEDI-ELAE, Graduado en Ingeniería de Edificación

3Ni APCAS ni PERICIA comparten necesariamente las opiniones de los artículos firmados, que son de la exclusiva responsabilidad de sus autores.

Mirenchu Villa

editorial

5

La formación, reflejo de la salud de un colectivo

APCAS es hoy en día una asociación con una voluntad inexorable de mo-dernización, una asociación que lucha por ocupar un lugar de importancia para el colectivo profesional en el mundo que será tras la actual revolución digital.

El proceso de cambio afecta al modelo asociativo profundamente, pasan-do de una unión por vínculos gremiales afectivos a una unión de intereses, a la utilidad de la pertenencia.

Y esa utilidad de la asociación pasa por la prestación de los servicios de valor añadido para sus profesionales miembros y se refleja también en un importante cambio en el modo de financiación de la asociación, que pasa de estar sostenida únicamente por la cuota social, a estarlo, en una gran medi-da, a través del ingreso por la prestación de dichos servicios.

Como consecuencia de ello, los servicios requieren una inversión y, por tanto, deben tener un coste para quien los usa y se beneficia de ellos. Ade-más, esto hace necesaria una gestión profesional y empresarial de los servi-cios, sin perder de vista el marco asociativo.

La prueba de que estamos ante un modelo de éxito la encontramos actual-mente en la formación, tanto en la formación continua para los profesionales y para los colectivos del seguro interesados en el siniestro (tramitadores de siniestros, mediadores de seguros, reparadores, etc.) como en la que da ac-ceso a la profesión.

Baste un botón de muestra en la cifra de alumnos del Curso de Acceso a la Profesión CEAPS - ICEA: de 33 alumnos en 2015 hemos pasado a 72 en 2016.

La formación no solamente genera un colectivo más profesional, con ma-yor capacidad en la prestación de nuevos servicios de alto valor añadido y mayor calidad en la prestación de sus servicios profesionales, sino que, ade-más, refleja el grado de buena salud de un colectivo profesional y su capaci-dad para afrontar el futuro con éxito.

En el caso de la Pericia Aseguradora podemos afirmar, sin ningún lugar a dudas, que sabrá despejar las incertidumbres derivadas del cambio y que es una profesión de futuro y con futuro.

El proceso de cambio afecta al

modelo asociativo profundamente, pasando de una

unión por vínculos gremiales afectivos a la utilidad de la

pertenencia

en portada

6

A menudo los pequeños detalles no son visibles o simplemente se nos antojan irrefutables, pero la experien-cia, la constancia y la pericia suelen dar luz a nuevas posibilidades que hacen que el matiz más insignifican-te pueda verse como incomprensible. Quizás aquí radique la buena praxis en la labor pericial.

“La amante fantasma”

En el caso de “La Amante Fantas-ma”, un desafortunado caballero ha-bía sufrido un siniestro al salirse de la vía en una carretera de alta montaña de escasa o nula circulación y a altas horas de la madrugada. No existió participación de la autoridad y fue ne-cesaria la intervención de la grúa para rescatar el vehículo del fondo de una montaña. Ningún indicio ni de una posible alcoholemia, ni terceros im-plicados, ni testigos del lugar, nada.

José Carlos García Fernández fue en-comendado por Pelayo Mutua de Segu-ros para efectuar la peritación del vehí-

culo. Le comunicaron que se encontraba aún depositado en las instalaciones de la base de la grúa, por lo que para dar mejor servicio al cliente, peritó in situ acortando los tiempos de gestión.

Según relata el perito premiado, los daños que presentaba el auto eran considerables, acordes a la ver-sión de una salida de vía con poste-rior vuelco y caída por un gran terra-

plén. La sorpresa y el primer motivo de sospecha, nos cuenta, llegó cuan-do al interesarse por los ocupantes, el gruista, muy amable y no menos sorprendido del milagro sucedido, le relata que únicamente viajaba con-duciendo un caballero que no sufrió ningún daño importante, a excepción de un leve arañazo en una mano. Sin embargo, la vista general del vehículo y esa versión no eran compatibles.

eL perito, cLave en La detección deL fraude

La buena praxis está en los pequeños detallesDesde que un cliente realiza la comunicación de un siniestro a una compañía hasta que ratifica su cobertura de acuerdo a la póliza contratada y se determina una propuesta de indemnización, la labor de los profesionales intervinientes es fundamental para esclarecer los hechos.

José Carlos García Fernández, asociado de APCAS, obtuvo el Tercer Premio al mejor caso en la Categoría de Automóviles del XXII Concurso Sectorial de Detección de Fraudes en Seguros, organizado por ICEA. En la imagen, recogiendo el premio.

en portada

Al interesarse por el afortunado conductor, le extrañó que, no sien-do vecino de la zona, condujese por una carretera sinuosa y de curvas existiendo otra vía de alta velocidad, además de una carretera nacional, “ambas directas, mejor asfaltadas, más rápidas y seguras que la elegida por el caballero”, asevera García.

La ventaniLLa bajada, cLave

Iniciaron el protocolo habitual de reconocimiento del vehículo y la toma de datos del VIM, kilometraje, color, estado de neumáticos, etc. Realizaron fotografías generales y otras con más detalle y, finalmente, verificaron el inte-rior del vehículo. Así, pudieron apreciar que los airbags instalados en el auto-móvil habían actuado, “circunstancia esperada por los daños que presenta-ba el vehículo y la forma de ocurrencia del siniestro”, aclara el perito.

Todo parecía correcto y concor-dante con la declaración, pero, efec-tuando las últimas comprobaciones

vieron que la ventanilla del conductor estaba bajada, detalle incompatible con los daños que presentaba el vehí-culo. José Carlos García, dedujo y lle-gó a la conclusión de que claramente tuvo que haberse bajado antes del siniestro. “Circular con esta ventanilla bajada en una carretera de montaña, en la que las temperaturas suelen ser bajas a altas horas de la madrugada, cuanto menos, resultaba extraño”, comenta el perito. Continuando con el examen y verificando los cinturo-nes encontraron lo inesperado. ¡No era posible, algo fallaba!

“Es aquí donde como buen perito podría comentar el qué, pero modes-tamente y con el permiso de los lec-tores creo mejor dejarlo en el tintero para evitar correcciones futuras en casos parecidos”, declara José Car-los García, y recuerda que al igual que los peritos intentan estar al día, reciclándose y aprendiendo constan-temente, también los defraudadores lo hacen, incluso cuando cometen “errores”, que suelen ser detectados por un tramitador, investigador, ase-sor o un perito. Advierte García que “en los errores u omisiones que pue-

8

de cometer un perito, los potenciales defraudadores pueden ver el acierto a su intento de estafa”.

El milagro se desvaneció y los in-dicios advertían de un posible fraude. Aquí comienza a ponerse en marcha la maquinaria necesaria para ampliar el conocimiento del siniestro, salva-guardando los derechos del asegura-do y respetando los plazos previstos.

La investigación y La reconstrucción de Los hechos

La maquinaría sigue en marcha y las averiguaciones determinan que este vehículo había sufrido meses antes otro siniestro donde también había resultado Pérdida Total y había sido indemnizado. Investigando en profundidad, se descubre que había sido vendido a un desguace y transfe-rido a una empresa de compraventa. Tan solo 19 días después, el actual propietario lo adquirió por 21.000 eu-ros, no recogiendo su coche hasta 3 meses después, ya que, según indica el asegurado, lo compró por Internet, sin verlo físicamente y no teniendo tiempo de recogerlo antes.

Como era de esperar, continúa explicando el perito premiado, “las siguientes averiguaciones demues-tran que la factura era falsa y que el importe real de la compra había sido de 2.400 euros”. Además, el detective mantiene una conserva-ción con el caballero milagroso, de la cual también se obtuvieron bue-nos frutos. Así, cuando el asegu-rado es preguntado por el extraño motivo por el que circulaba por esta carretera llena de curvas, a esas horas, existiendo otras alternativas indudablemente mejores, manifies-ta que la otra era de peaje y que su destino era una visita a un pueblo para ver a su “amante”, de la cual nunca aportará datos por tratarse de una mujer casada.

Lamentablemente, concluye, Gar-cía, “el siniestro está listo para emitir una conclusión: todo ha sido un mon-taje del asegurado, que ha comprado el vehículo con daños y buscado una carretera apartada y con curvas, para

empujarlo desde fuera y tirarlo por el barranco”.

Un pequeño detalle, como el de la ventanilla bajada, hizo que la maqui-naría disponible de la compañía se pusiera en marcha, determinando, no sin mucho esfuerzo y perseveran-cia, que el siniestro declarado pudie-ra considerarse un intento de estafa.

El perito premiado hace hincapié en volver a subrayar que el fraude perjudica a la sociedad, que so-porta los incrementos de primas como consecuencia de los abusos de “unos cuantos” y pide al sector que persevere en los medios para

evitarlo, sin olvidar que, además, estamos frente a un hecho tipifica-do como delito. “La lucha contra EL FRAUDE es difícil, nos corresponde a todos y a veces se antoja inacce-sible pero fijándonos en las cosas pequeñas, bien en su ausencia o su presencia podemos cambiarlo todo. Este es un buen momento, con la licencia de los lectores, para homenajear a mi padre, que me en-señó todo lo que sé y me animó a aprender lo que aún no conocía. Su esfuerzo por hacer las cosas bien en su trabajo y en la vida ha sido la mejor lección”, concluye José Car-los García Fernández.

en portada

Entre los premios concedidos al Mérito Profesional del XXII Con-curso Sectorial de Detección de Fraudes en Seguros, organizado por ICEA, debemos destacar el de nuestro asociado, Julio Bravo, di-rector de Fopertek.

El reconocimiento se ha produci-do por el caso del robo de un reloj, que como se demostró posterior-mente, no fue tal. Como nos cuenta el propio Bravo, AXA recibe un parte de robo sobre una póliza de Hogar. Según la declaración del cliente, su-fre un atraco en la calle en el que le quitan un reloj Edición Limitada de la marca Breitling for Bentley.

Como justificante, relata Bravo, el asegurado presenta una fotogra-fía del reloj y, al preguntarle cómo lo ha pagado, comenta que lo ha adquirido de segunda mano, a tra-vés de un amigo y lo ha pagado en metálico.

Utilizando la herramienta de Gistek Insurance Detect, en Foper-tek comprueban que la fotografía aportada se había sacado 6 meses antes del siniestro, se detectan con el sistema instantáneas publicadas en distintas páginas web de segun-da mano.

Desde Fopertek se logra locali-zar a la persona que originalmente había puesto las fotos del reloj en Internet y este confirma que lo tie-ne en su poder aún, con lo cual se desmonta la historia presentada por el asegurado y se resuelve el intento de fraude.

El robo “virtual” de un reloj

We (m) power better outcomes

www.elpackperfecto.gtmotive.com

CONSULTA DE MATRÍCULA

Ahorra un 50% de tiempo. Minimiza un 90% posibles errores manuales.

PERFECTASVALORACIONESEL PACK PERFECTO PARA TUS

GT Estimate_a4_v5.pdf 1 21/06/2016 10:54:08

We (m) power better outcomes

www.elpackperfecto.gtmotive.com

CONSULTA DE MATRÍCULA

Ahorra un 50% de tiempo. Minimiza un 90% posibles errores manuales.

PERFECTASVALORACIONESEL PACK PERFECTO PARA TUS

GT Estimate_a4_v5.pdf 1 21/06/2016 10:54:08

12

día a día

APCAS creó en 1990 el Centro de Es-tudios de la Asociación de Peritos de Seguros, CEAPS, con el fin de univer-salizar la formación sobre la Pericia Aseguradora. Mediante una estruc-tura de organización regional se em-pieza a llevar la formación pericial a toda España, en colaboración con las secciones autonómicas y las organi-zaciones provinciales, facilitando así a los asociados de APCAS estar actuali-zados profesionalmente.

Para ello, el CEAPS diseña cursos adaptados a las inquietudes de los profesionales, programas con conte-nidos adaptados a las necesidades formativas y la demanda del mercado.

De igual forma, desarrolla los Cursos de Acceso a la Formación impartidos a través de convenios con universi-dades, centros de investigación y es-cuelas técnicas, tratando de que la marca de APCAS/CEAPS esté siempre presente en todas las actividades do-centes relacionadas a la Pericia Ase-guradora.

En este ámbito se enmarcan los Cur-sos de Acceso a la Profesión, organi-zados con ICEA (Investigación Coope-rativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones) y la formación continua para los profesionales ejer-cientes.

inicio deL camino profesionaLLos Cursos de Acceso a la Profesión im-partidos por CEAPS e ICEA tienen una valoración muy positiva por parte de los alumnos para los que suponen una oportunidad de iniciar un nuevo e inte-resante camino profesional. Este ha sido el caso de Rafael Ferrero Muñoz, quien superó en 2013 el Curso de ICEA de Pe-rito de Seguros de Incendios y Riesgos Diversos (IRD). Arquitecto de formación, Ferrero se encontraba desempleado cuando accedió al curso buscando una

APCAS e ICEA mantienen un acuerdo para ofrecer tanto capacitación para el acceso al ejercicio de la profesión de Perito de Seguros y Comisario de Averías como cursos que facilitan formación continua de los profesionales de la Pericia Aseguradora.

La pericia como profesión de futuro

CEAPS-ICEA, en la vanguardia de la formación de peritos

Rafael Ferrero recomienda encarecidamente los cursos de CEAPS-ICEA, que califica de

muy completos y prácticos

13

alternativa de trabajo, y la encontró, ya que fue contratado por la empresa en la que realizó las prácticas incluidas en la formación. “Todo se produjo de forma muy rápida y efectiva, de manera que tuve contacto con la realidad de lo que había estudiado hacía muy poco tiem-po, siendo esta experiencia muy posi-tiva, colaborando y realizando desde el principio informes de siniestros de IRD de todo tipo, con un método de trabajo en común y un ambiente laboral extraor-dinario”, relata Ferrero.

Además, a través de este curso adquirió el conocimiento del sector asegurador, nuevo en ese momento para él y que, según su propia experiencia, ha resul-tado “muy satisfactorio” y, en definitiva, una nueva orientación muy positiva en su desarrollo profesional.

Por todo ello, Rafael Ferrero recomienda encarecidamente los cursos de CEAPS-ICEA, que califica de muy completos y prácticos y en los que –asegura– “se ob-tiene un amplio conocimiento de la Peri-cia de Seguros, orientada totalmente al desempeño del trabajo”.

Para Ferrero, el CEAPS es una parte muy importante de APCAS, ya que con-sidera fundamental la actualización de conocimientos a través de la formación continua. “Una vez dentro del sector, no puedes quedarte solo con los conoci-mientos adquiridos; resulta importante actualizarse, dado que este es un sector en constante cambio, tanto a nivel nor-mativo, como a nivel técnico. Hay que tener conocimiento directo de las no-vedades e incluso recordar algunos ya adquiridos que han sufrido cambios con

el paso del tiempo. Los cursos de CEAPS lo facilitan y garantizan la calidad de la formación recibida”, comenta.

Se da la circunstancia de que Ferrero va a pasar de alumno a profesor de CEAPS, oportunidad ante la que se muestra muy ilusionado, ya que, según sus propias

palabras, “me brinda poder trasladar ahora mi experiencia en la Pericia, unida a los conocimientos teóricos que sobre formación he tenido ocasión de reunir en mi vida profesional, para contribuir a formar de la mejor manera posible a los nuevos peritos”.

compLetar La formación como peritosAlgunos alumnos acceden a estos cur-sos para completar su formación como peritos. Este es el caso de Fausto Ca-rrasco, quien realizó en 2015 el Curso de Perito de Automóviles con el fin de adquirir los conocimientos necesarios de cara a poder realizar la tasación de los daños en los vehículos afectados por un siniestro IRD. En su caso optó por la modalidad online, que recomien-da sin dudarlo porque considera “que es el complemento para obtener la es-pecialidad completa y por ser compati-ble con el trabajo diario”.

Para Carrasco el CEAPS es absolutamen-te necesario ya que, asevera, “el perito que no realiza formación continua al fi-nal no es competitivo ni útil para dar un servicio de calidad a los clientes (asegu-radoras, juzgado, particulares, etc.)”.

Además, resalta que, para asegurar ese servicio de calidad, es importante ser asociado a APCAS, ya que “frente a los clientes es sinónimo de profesionalidad al garantizar el cumplimento de un có-digo de buenas prácticas y de tener los conocimiento técnicos para el desarrollo de la profesión”.

“I Jornada de Puertas Abiertas de APCAS – ICEA”El 20 de septiembre, las aulas de ICEA acogieron la “I Jornada de Puertas Abiertas de APCAS – ICEA”, para informar

acerca de los Cursos de Acceso a la profesión de Perito de Seguros, en sus distintas especialidades, y a la de Comisario de Averías, y de cómo poder realizarlos a través de la convocatoria CEAPS - ICEA.

Tras las presentaciones de APCAS, por parte del presidente, Fernando Muñoz, y de ICEA, por parte de su director gene-ral, José Antonio Sánchez, el coordinador del CEAPS, Xavier Romero, comentó las materias que componen cada uno de los cursos de acceso, las jornadas presenciales que se realizan por parte de los alumnos en cada uno de los cursos –pues no hay que olvidar que se trata de formación online–, así como las salidas profesionales de estos estudios.

Finalmente, Josu Martínez, secretario general de APCAS, explicó de manera muy amena cómo es el mundo profesional del perito de seguros en su día a día y la necesidad de ir renovando la profesión, estableciendo un símil con las carreras ciclistas. De esta forma, Martínez señaló la necesidad de ir renovando el pelotón con nuevas incorporaciones cada año, y que si bien cuando se afrontan las grandes etapas de montaña, cada ciclista novel no sabe si va a culminar la cima, al final todos llegan porque están preparados con un alto nivel, como la formación que imparten APCAS e ICEA. Asimismo, con-tinuando con el símil, señaló que hay quien una vez que ha llegado, destaca, y otros se quedan en el pelotón, pero todos tienen el nivel como para disputar la carrera. Para finalizar animó a todos los asistentes a ser peritos, ya que, considera, es una profesión muy dinámica y creativa.

En el turno de ruegos y preguntas, Fernando Muñoz dio su visión personal sobre el mundo del perito, situándolo en el entorno del seguro, formándose un animado coloquio entre los asistentes entre los que se encontraban la directora de formación de ICEA, Marta Rodríguez y el director gerente de APCAS, Carlos Alonso.

Fausto Carrasco es un firme defensor del CEAPS porque “el perito que no realiza formación continua al final no es competitivo ni útil para dar un servicio de calidad”

encuentro de mirenchu viLLa, directora generaL adjunta de negocio asegurador de mutua madriLeña y fernando muñoz,

presidente de apcas

En muchos sentidos, Mutua Madrileña –Mutua, sin apellidos, como la llaman todos los que trabajan en

ella– es una entidad diferente. Es la matriz del cuarto mayor grupo asegurador español, rara avis en un

mercado liderado por grandes sociedades anónimas y multinacionales; pero también es diferente para los

profesionales de la Pericia, por contar con un gran equipo pericial integrado en su estructura cuando lo

habitual es la externalización de estos servicios.

MIRENCHU VILLA.- Mutua ha sabido cambiar conservando su núcleo mutual y sus principios. Y una de las cosas buenísimas que tiene esta organización es, precisamente, sus operaciones. Nosotros hemos sabido ver las enormes ventajas de tener inter-nalizado el conocimiento pericial, por lo que nos hemos preocu-pado de proporcionar a todos los actores del Departamento de Siniestros, y también a los peritos, las mejores herramientas que les podíamos dar en cada momento.

El conocimiento que nos aportan es brutal. En Madrid son inter-nos, y fuera, externos, gabinetes periciales que nos ofrecen un gran servicio y que, prácticamente, es como si fueran parte de nuestra organización.

Pero, independientemente de que sean internos o externos, para Mutua un buen profesional de la Pericia tiene que ser capaz de hacer una buena y, sobre todo, una justa peritación. Aquí, y yo no soy nada demagoga, miramos mucho por el mu-tualista. No nos gusta que se nos engañe. Por eso perseguimos muchísimo el fraude, como cualquier compañía, pero somos muy justos a la hora de peritar un coche. El perito no tiene un mandato de ‘vamos a optimizar esto’. Lo que se le pide al perito es que sea totalmente profesional para que la tasación sea justa para la compañía y para el mutualista.

El mutualismo en Mutua lo vivimos de verdad y ese espíritu lo hemos tenido que trasladar también a los gabinetes periciales externos. Lo que intentamos es que siempre vaya a favor del mutualista, buscando el máximo rigor.

15

encuentro con

F E R N A N D O MUÑOZ.- Sí, hubo un tiempo que parecía que el perito tenía que ser independiente y el pedigrí de la independencia era no trabajar nunca dentro de las compa-ñías. Parecía que ser empleado era ser profesional de segunda. Era una visión, para mí, ya entonces equivo-cada, y hoy en día, totalmente des-fasada.

Para nosotros no es relevante, es más, luchamos contra esa visión. Creemos que los peritos pueden estar en otros ámbitos, incluso en el negocio del seguro, aportando la técnica y el conocimiento exac-tamente igual, y nos alegramos cuando un compañero accede a gestionar equipos de peritos en las compañías. Empezamos a tener compañeros que trabajan en redes de talleres, asesorando en conoci-miento del seguro y conocimiento pericial, o en el caso de Diversos, exactamente igual.

No somos lo que hacemos, que era un poco lo que se pensaba, que si hacíamos otra cosa, dejábamos de serlo. Sabemos de una cosa y que-

remos aplicar ese conocimiento donde sea necesario, porque de lo contrario el negocio se va agotando, ya que hay soluciones cada vez dis-tintas que aportan más eficiencia y menos necesidad de mano de obra y hay que ser creativo. Para APCAS, ahora mismo, no es una diferencia que el perito esté o no integrado en la compañía.

MIRENCHU VILLA.- Claro, lo que pasa es que la tecnología se apli-ca mucho a siniestros pequeños. Nosotros ya no utilizamos peri-tación en muchos siniestros que se abren y se cierran sin interven-ción, no digo de un perito, sino tan siquiera de un tramitador. Estamos hablando de cifras en tor-no al 70-80% de los siniestros leves. El siniestro entra y se cierra solo. Y se paga automáticamente. Son los propios talleres los que autofac-turan. Es un sistema que funciona desde hace varios años y que está completamente informatizado. Es fantástico por todo, porque es ágil, porque el cliente cobra rápido y el

taller también. Es verdad que este tipo de

siniestros no son los que represen-tan generalmente el mayor volumen de pago de las aseguradoras. Don-de están los mayores volúmenes de pago sí se requiere intervención pericial. Nosotros hemos tenido siniestros de Autos de más de 4 millones de euros. Recuerdo uno particularmente grave que tuvimos hace unos años y que, al final, ga-namos gracias a la intervención del perito. Decían que era nuestro coche el que había provocado el si-niestro y fueron dos o tres años de investigaciones hasta que quedó expresamente demostrado, gracias a la labor del perito, que no era pro-vocado por nuestro asegurado.

FERNANDO MUÑOZ.- Esto que cuentas es un ejemplo de la trans-formación de la sociedad y del sector asegurador. Las compañías encontráis soluciones mucho más eficientes en las que ya no hace fal-ta la participación del profesional. Esto, en nuestro pequeño universo –porque los peritos somos pocos en cantidad y volumen–, genera un

Evolucionar conservando los

principios

16

impacto importante. Al final, termi-na transformándonos: nos hace más eficientes, pero también elimina a mucho profesional del mercado.

MIRENCHU VILLA.- Lo que tenéis que hacer es participar en esa trans-formación.

FERNANDO MUÑOZ.- Vuelvo a lo mismo de antes: el verdadero capital que tenemos los peritos y los comi-sarios de averías es el conocimiento, no la actividad. Es una idea que inten-tamos trasladar a nuestro colectivo. Tú, con tu conocimiento has estado haciendo durante mucho tiempo mu-chas cosas y podrás hacer otras, lo que no puedes es pretender hacer lo mismo que se hacía antes.

MIRENCHU VILLA.- Ahí tenéis dos niveles. Por un lado, podéis aportar el conocimiento que se automatiza, simplificando actividades que antes eran manuales. Por otra parte, es-

tán todos los siniestros, que, aunque son pocos, nos cuestan mucho dinero a las aseguradoras, ya que tie-nen un gran impacto en la cuen-ta de resultados y en los que “una maquinita” no puede intervenir. Por tanto, en esta evolución que vive el mercado podéis ser capaces de trasladar todo lo que sea automa-tizable pero hay cosas que no son trasladables y ahí creo firmemente que es donde seguiréis siendo muy valiosos.

FERNANDO MUÑOZ.- Efectivamen-te. Se seguirán haciendo peritacio-nes, pero no solo porque hay una parte muy importante de la activi-dad que en el horizonte próximo no parece que se va a poder automati-zar, sino porque van a surgir nuevas necesidades. La cuestión es que no se puede eliminar el factor incerti-dumbre, por lo que desde APCAS lo

que sí insistimos al profesional es en el mensaje de “especialízate, fór-mate, dótate de herramientas que te permitan hacer mejor tu trabajo”.

MIRENCHU VILLA.- Pero la mayor preocupación de los peritos es que puedan desaparecer sus funciones…

FERNANDO MUÑOZ.- Ese senti-miento existe, es muy potente y creemos que no solo nos pasa a no-sotros. Es algo que piensan todos los colectivos. Después de estos años tan malos todos estamos un poco cansados, en nuestro mercado se ha destruido parte del negocio. Es muy difícil que un profesional

“Vuestra tarea es una parte muy importante para que el

cliente se sienta bien atendido y tenga la tranquilidad de que

cuando se le va a peritar un siniestro se está haciendo con

profesionalidad”

APCASMirenchu Villa se interesa por APCAS (“somos casi 2.600 asociados”, explica Muñoz) y su papel en Europa (“pertenecemos a FIEA y a FUEDI, que son las Federaciones de Automóviles y Diversos, y en realidad somos un bicho raro dentro de Europa, porque somos de las pocas asociaciones que aglutinamos todas las especialidades; además quitando la asociación inglesa y francesa, probablemente seamos de los más grandes”).

“Lo que más valorarán vuestros asociados será que analicéis los retos que tienen actualmente y que abordéis las posibles soluciones”, apunta Villa. “Sin duda”, confirma Muñoz. “Pero para ello hemos tenido que avanzar porque institucionalmente éramos una organización muy reivindicativa, pero no sumábamos nada. Hemos tenido que hacer un cambio interno muy importante para aportar cosas, para que el Seguro nos vea como alguien que suma. Ahora empezamos a notar que eso es bueno, que te llaman, que colaboras, te piden opinión, y dejamos un poco aparte la reivindicación del reconocimiento de la profesión, del listado de la DGSFP, de que solo tenía que ser perito el que estuviese en la lista. En fin, todo este tipo de cosas que era ponerle puertas al mar y que no iban a ninguna parte”, reconoce el presidente de APCAS.

¿Y el futuro? Ambos comparten la importancia de pensar en el corto, el medio y el largo plazo. “Si solo tienes gente pensando en el medio-largo, se te puede caer la cuenta de resultados, y si solo tienes gente pensando en el corto, te puedes estrellar en la primera esquina. Por eso vosotros, podéis servir al perito autónomo o al pequeño gabinete pericial preocupado por resultado. Podéis decirles ‘cuidado, que viene esto’, ‘oye, aquí hay otras opciones de desarrollo de vuestro negocio que pueden tener todo el sentido del mundo’, podéis hablarles de diversificar actividades dentro de la propia labor pericial”, argumenta la directiva. “Claro –subraya– hay que plantearse con este conocimiento, qué puedo hacer, en el mercado asegurador o en otros ámbitos. Es la filosofía que seguimos y, la verdad, es que ya, en tres años, hemos conseguido que se nos note. Ha habido alguna resistencia interna, pero cada vez menos”.

17

encuentro con

que trabaja solamente en una pro-vincia tenga una visión a medio plazo. Y también es muy complica-do convencerle de que no va seguir haciendo lo que ha hecho durante los últimos 10 años. Sin embargo, habrá oportunidades y hay que prepararse para ello. Van a surgir y tenemos que estar preparados para aprovecharlas.

coLaboradoresFERNANDO MUÑOZ.- Hace poco, ADECOSE dio un premio a una com-pañía para la que trabajo por ges-tionar muy bien los siniestros. Es un galardón que yo entendía como propio, porque el éxito era de todos y el cuadro pericial, que no es de la compañía, también hemos partici-pado en él. Para nuestro colectivo es muy importante sentirse parte del proyecto.

MIRENCHU VILLA.- Aquí hablamos de colaboradores, no de proveedo-res, porque son parte del proceso. Muchas veces, sobre todo en pue-blos, el perito ve al mutualista, por-que el taller le llama cuando se va a realizar la peritación del vehículo.

FERNANDO MUÑOZ.- Insisto mucho en ello porque nos gusta sentirnos parte del éxito. Es verdad que la exi-gencia es tremenda. Es verdad que tenemos que alcanzar la excelencia y que no hay manera de quitarse de

“esa guerra”. Es im-posible. Bien, pues cuando se logra el objetivo, que te ha-gan ver que tú has par-ticipado en eso.

MIRENCHU VILLA.- En Mu-tua tenemos un nivel de re-tención de clientes excepcional. La gente nos pregunta que cómo lo conseguimos. Yo les digo que no se trata de políticas de retención mar-ketinianas, sino del servicio que da-mos. Son los pequeños detalles que el asegurado percibe cuando tiene un siniestro los que hacen que los clientes de Mutua se sientan en las mejores manos.

Mi padre, que trabajaba en mu-tuas de accidentes de trabajo, me decía que no comprendía cómo la gente protestaba porque los bancos les cobrasen comisión. Él decía: “Pues cógete el coche y vete a Murcia a entregar el dine-ro”. Es lógico que te cobren una comisión. En el caso del seguro mi padre decía lo mismo. La gen-te debe entender que no se paga por el siniestro, se paga por la co-bertura del riesgo. Que tienes un siniestro, pues ya estás cubierto. Lo que debemos garantizar las compañías es que, en cualquier caso, siempre vamos a preocu-parnos por dar la mejor atención y el mejor servicio al cliente.

Es muy difícil hacer que el cliente esté orgulloso de una marca y no lo sienta como doloroso. A nadie le gusta pagar un seguro y más cuando es obligatorio. Nadie lo contempla como una protección del patrimonio. A diferencia del se-guro de Salud, el seguro de Auto no es emocional, y en esta casa he-mos conseguido, gracias a casi 90 años trabajando, que el vínculo con nuestros clientes sea emocional. ¿Cómo lo hemos hecho? Pues no es por una campaña de marketing, ni es de un día para otro. Son muchos años trabajando. En momentos, más intensos, en otros, menos intensos, en función de cómo evolucionaba el sector… hemos conseguido que se perciba que la compañía vincula al cliente en sus operaciones.

FERNANDO MUÑOZ.- Es curioso, pero nosotros en APCAS estamos haciendo lo mismo con nuestros

“El verdadero capital que tenemos los peritos y los

comisarios de averías es el conocimiento, no la actividad”

18

encuentro con

asociados. La primera vez que yo les hablé de emociones les dije que la siguiente frontera es entender quién es el cliente de nuestro cliente; en-tender que es verdad que tenemos que hacer nuestro trabajo y qué se espera de nosotros, pero hay que poner algo más que está relacionado con el producto de nuestro cliente. Es que solamente decir ‘cliente’… Aún me acuerdo del día que en la asociación empecé a llamar “clien-tes” a las aseguradoras y decir que vendemos un ‘producto’ y que te-nemos que hacer ‘marketing’…Me miraban como si fuera un marciano.

MIRENCHU VILLA.- El hecho de que tengas una buena red de peritos, ya sea interna o externa, te garantiza que tu cliente está bien atendido. Que el cliente se sienta bien tra-tado es importantísimo, y vuestra tarea es una parte fundamental de esa labor. El cliente debe tener la tranquilidad de que cuando se le va a peritar un siniestro se está haciendo con profesionalidad. Uno de los grandes retos del sector es desterrar la idea de que el perito in-terviene para no pagar un siniestro, cuando la realidad es que estamos encantados de pagar los siniestros, porque es el servicio que damos y por lo que cobramos.

FERNANDO MUÑOZ.- En APCAS impartíamos cursos de valoración y empezamos a ofrecer cursos de técnicas de negociación y comunica-

ción. ¿Cómo le dices a un asegura-do que su coche no vale nada? Pues hay que contárselo como es, con ri-gor, pero con delicadeza, y eso, otra vez, nos mete en la línea de valor. Antes era, “esto es así porque lo digo yo”, pero es que ahora no podemos ha-cer eso, ahora tenemos que explicar el porqué y además hay que hacerlo con delicadeza, porque tengo que empa-tizar y entender que el asegurado no sabe de esto y que estamos hablando del segundo bien más importante de su patrimonio, en el caso del coche, o el primero, si hablamos de la vivienda. En esto también tenemos que progre-sar bastante, el seguro en general y nosotros en particular, porque es una cosa, que como decía, nos mete en la línea de valor.

MIRENCHU VILLA.- Somos muy poco corporativistas en el seguro. Estamos las aseguradoras, los ta-lleres, los peritos, las empresas de asistencia... Por mucho que se in-tenta, no hay una visión global.

FERNANDO MUÑOZ.- La paradoja es que los asegurados sí nos ven como una sola cosa.

MIRENCHU VILLA.- No se aprove-chan las capacidades que tienen los distintos agentes para dar una visión global del servicio, lo que sería mucho mejor, que si tú tienes que defender los intereses de cada uno en particular. Y yo creo que ahí perdemos fuerza.

FERNANDO MUÑOZ.- Pero, insisto, el consumidor sí que nos ve como un solo bloque. Puedo dedicar horas a explicar a un consumidor de segu-ros que trabajo “para”, que no tra-bajo “en” –fíjate que matiz tan ton-to–, pero le cuesta entender que yo no soy empleado de la aseguradora. En cambio, entre nosotros no ge-neramos esa sinergia para explicar que trabajamos en un sector que mantiene saludable la economía y que sin él todo esto sería comple-tamente imposible. Si el Seguro no existiera y eliminara la gran parte de incertidumbres que elimina, simple-mente el mundo no podría existir tal y como lo conocemos. Estaríamos de nuevo en la Edad Media, donde si alguien perdía algo, lo perdía y asunto terminado. Pero, hasta ex-plicar eso es complicado, y a mí es algo que siempre me ha resultado extraño, yo creo que el esfuerzo se hace. Quizá sea esa la próxima frontera. Vamos a explicar bien, en-tre todos, a qué nos dedicamos y cuando le digan que va a ir el perito a su casa, que eso sea una buena noticia, que se piense que mandan a alguien que va a ayudarme a que el proceso se va a desarrollar objeti-vamente, que se va a ocupar de que todos los materiales que se usen sean los adecuados y que va a ir a mirar que mi coche se está reparan-do bien. Y si además se pilla a los malos cuando hacen cosas malas, pues mucho mejor.

Integridad y objetividad a su servicio

Peritaciones de automóviles y diversosReconstrucciones de Accidentes de Tráfico. Informes de biomecánica

Departamento de Lucha Contra el fraudeCtra. Basurto.Castrejana, 15 Lonja. 48002 Bilbao (Bizkaia). Tfno: 94 427 35 93. Fax: 94 439 93 45

www. martinezperitaciones.com

www.solper.es

DOC I

Metodología de Investigación de Incendios IIEl escenario del Incendio

Por Manuel Santos Ruiz, Perito FUEDI-ELAE, Graduado en Ingeniería de Edificación

documento

1. métodoLogía generaL

El objetivo de un perito cuando acomete la investigación de un in-cendio es conocer “el origen y cau-sas” del fuego. Saber si el incendio se debe a un hecho accidental, for-tuito e imprevisible o si ha podido mediar un acto voluntario humano. Y también las características téc-nicas del incendio, por ejemplo si ha habido llama o se ha producido una auto-combustión o explosión. El resultado va a tener consecuencias en la propuesta de indemnización y por ello debe ser riguroso en su análi-sis. Evitar proponer algo que no vaya respaldado por evidencias y/o hechos probados y demostrados. Aunque a veces pueden aparecer “zonas oscu-ras” sobre las que el perito deberá in-formar y poner a disposición de la Ase-guradora, que tendrá que interpretar estas circunstancias y resolverlas. En una intervención por incendio, yo aconsejo ir “desde fuera hacia

dentro”, comenzando por conocer lo que saben los testigos. Y también por los signos externos o manifesta-ciones del incendio desde el exterior. Una premisa importante: el perito no es un forense, no está actuando como un forense, actúa como perito de se-guros. Yo recomiendo siempre recu-rrir a un forense en incendios, cuando este incendio tenga consecuencias importantes o si vislumbrando el ori-gen o causas, estas son controverti-das y pueden tener consecuencias. Ser forense en el tema de incendios es una especialidad, como otra es ser perito de seguros. Fusionar ambas funciones en una misma persona, no es adecuado, pues puede cuestionar la credibilidad.

Es importante también que el perito en su informe sea preciso en la termi-nología cuando se expresa y también ser honesto en reconocer el grado de precisión en su informe, entre otras razones “para no pillarse los dedos”.

Así, al referirse a una opinión dada sobre algún punto o materia de la que informa, debería detallar que es:

· Concluyente: a ese nivel de confianza, la hipótesis ha sido contrastada y ha soportado cualquier prueba, mientras que al mismo tiempo se han tenido en cuenta y eliminado todas las alternativas razonables debido a que no han soportado un con-traste válido, quedando única-mente como verdadera la hipóte-sis aceptada.

· Probable: este nivel de confianza corresponde a algo que es más probable que sea así, a que no lo sea. En este nivel de confianza, la probabilidad de que la hipótesis sea verdadera es superior al 50 %.

· Posible: en este nivel de confian-za se puede demostrar que la hi-pótesis sería posible, pero no se puede decir que sea probable.

DOC

documento

· Sospechosa: este nivel de con-fianza corresponde a la percep-ción de que la hipótesis puede ser verdadera, pero no hay datos suficientes para sacar la con-clusión de que se deben excluir cualesquiera otras hipótesis ra-zonables.

En lo que sigue, y de forma resu-mida, iremos viendo en sucesivos ca-pítulos las etapas principales en una investigación de un incendio corrien-te. Debemos insistir en la idea de que en aras del rigor pericial, estas etapas deben cubrirse.

1.- metodoLogía

La investigación de incendios, como cualquier otra investigación, no se circunscribe a un solo campo de la ciencia o a la utilización de una sola técnica, sino que abarca un amplio espectro difícil de cubrir por una sola persona y habitualmente se realiza mediante “inspección ocular”; esto es, el reconocimiento del lugar en el que se ha producido un siniestro. Esta debe ser: P-M-I-O-O, es decir:

· Precisa: en cuanto hay que aten-der al mínimo detalles por insig-nificantes que parezcan en un principio.

· Minuciosa: para evitar errores en el resultado del proceso investi-gativo.

· Inmediata: a fin de evitar la des-trucción, simulación y alteracio-nes voluntarias o accidentales de las señales, indicios o rastros.

· Objetiva: nunca debe partirse de una hipótesis y pretender que los hechos se adapten a ella, sino que al contrario, será la hipótesis la que se deberá ajustar a los hechos.

· Ordenada: la falta de un méto-do en la investigación da lugar frecuentemente al no esclareci-miento del suceso.

Se empezará desde las áreas menos afectadas hacia las más afectadas, incluyendo la inspección general del

establecimiento siniestrado, por fue-ra y por dentro, además de las zonas vecinas.

2.- evaLuación preLiminar.

En el documento ‘Metodología de Investigación de Incendios I. Infor-mación sobre la mentira en la toma de datos a testigos’, publicado en Pericia 68 ya habíamos comenzado a acercarnos pericialmente al escena-rio del incendio, mediante testigos, todavía no nos habíamos introduci-do físicamente en el lugar del sinies-tro, pero ya sabíamos algo por las declaraciones.

a) ¿Qué tipo de humo y color salía del incendio?

b) Otras cuestiones varias.

Del apartado “a”, podemos saber si el color del humo es coherente con el contenido normal del local incen-diado, ya que este depende de la naturaleza del combustible. Y del

apartado “b” otras circunstancias igualmente esclarecedoras.

a) Color del humo.

Para empezar diremos que todas las materias emiten al principio “humo blanco”, esto es debido al contenido de humedad que tienen las substan-cias al principio y al arder pierden el contenido de agua.

Un color “marrón oscuro o bronce” puede indicar que los materiales que se están quemando son derivados de la madera.

Si los materiales están compuestos por celulosa o fibras artificiales, el humo será de “color gris y negro” para los plásticos, petróleo, materia-les acrílicos, alta concentración de gases tóxicos y puede indicar tam-bién que el fuego arde en presen-cia de muy poco oxígeno. El “color amarillo” es producido por la quema de sustancias químicas como; azu-fre, ácido clorhídrico y nítrico. Por productos los colores visibles en el humo de un incendio son:

II

Aceite de cocinar Marrón

Gasolina Negro

Madera o papel Marrón / Gris

Neumáticos Negro

Pastos Blanco

Plásticos Negro

Telas Gris / Marrón

DOC

documento

Quizás la pregunta que deba hacerse el perito sobre esta cuestión es; “si el color es coherente con los conte-nidos asegurados”.

Ya que difícilmente en un almacén de neumáticos podría ser el “humo blanco”, salvo que en lugar de neu-máticos hubiera “fajos de avena” que es substancialmente un pro-ducto más barato. Y también bajo el punto de vista de las declaraciones contenidas en póliza sobre produc-tos asegurados y/o sobre las exis-tencias de combustibles en el riesgo asegurado. A esta cuestión, los tes-tigos de conocimiento (bomberos, policía) pueden dar la mejor infor-mación, ya que para mucha gente, el humo es simplemente humo.

b) Otras cuestiones.

En este grupo incluimos algunas cir-cunstancias o hechos que pueden “ilustrarnos de cómo enfocar mejor la pericial”. Son cuestiones diver-sas que el perito debe interpretar en conjunto, una sola quizás no nos diga nada, pero varias y en conjunto si pueden “hablarnos”. Por ejemplo,

1. ¿Se observaron personas o vehículos en las proximidades del riesgo siniestrado?

2. ¿El incendio alcanzó a todo el local o edificio?

3. ¿La importancia del fuego es proporcional a la carga de fuego del local?

4. ¿Las puertas y ventanas del local estaban abiertas o cerradas? (Ídem en el caso de las persianas y los visillos).

5. ¿Estaban las puertas bloqueadas?

6. ¿Estaban las protecciones contra el fuego, en orden de funcionamiento? (Ídem los sistemas de detección de incendios).

7. ¿Se extendió el fuego con rapidez y fuerza?

8. ¿Se detectaron olores inusuales?

Cada una las respuestas a las ante-riores preguntas tiene una posible explicación que nos ayuda en la in-vestigación.

• Si las puertas estaban bloquea-das, puede indicar un intento por parte del incendiario, de retrasar el apagado del incendio y con ello que el daño sea mayor.

• Un fuego excesivamente virulen-to en un local con limitada carga térmica, nos puede alertar igual-mente sobre un posible incendio provocado.

• Etc., etc.

Dejamos al perito con la llama de la curiosidad encendida ante posibles nuevos hechos y circunstancias co-nocidas en esta fase previa pericial y que deberá manejar.

3.- ideas sueLtas que pueden ayudarnos en una investigación de incendios.

3.1. Teniendo en cuenta los conoci-mientos disponibles se debe aceptar que “fuente de calor” no es sinóni-mo de “origen del fuego”. La fuente

de calor puede haber sido o no ge-nerada por el “primer combustible” que ha ardido.

3.2. Indicadores de incendios inten-cionales.

a) Focos múltiples

b) Falta de carga de fuego o fuente de ignición esperada

c) Configuración anormal del fuego, discontinuidad

d) Rastros de combustibles anor-males o “trailers” de otros mate-riales.

e) Dispositivos incendiarios.

3.3. La probabilidad de que un incen-dio haya sido intencional es inversa-mente proporcional al resultado de la cuenta de explotación del asegu-rado. En Estados Unidos, el 50% de los incendios han sido provocados.

3.4. Incumbe al asegurado la prueba de la preexistencia de los objetos. No obstante, el contenido de la póli-za constituirá una presunción a favor del asegurado cuando razonable-mente no puedan aportarse pruebas más eficaces.

III

DOC

documento

3.5 La temperatura de ignición de la madera está entorno a los 300ºC; el PVC, a 450ºC. El “Flashover” o com-bustión generalizada se produce en torno a los 600ºC.

3.6. En una habitación incendiada, impregnada de humo por doquier, si aparece un paño o superficie “lim-pia”, significa que sobre esta ha ac-tuado directamente la llama.

3.7. Cuando se investiga, el peri-to tiene que tener en cuenta que el escenario puede estar contaminado por la actuación previa de los bom-beros o la policía científica, o por otro investigador de parte que haya actuado con anterioridad.

3.8. La “caimanización” en la made-ra, es decir la carbonización con grie-tas, puede indicarnos la presencia de acelerantes

4.- Área de origen, habitación, punto de origen y causas

Ya hemos entrado al interior del local siniestrado. En todo incendio tene-mos que averiguar esas cuatro in-cógnitas, y no siempre es fácil, pues realmente en los incendios medios-

grandes, todo está muy revuelto y sucio. Podemos decir que la dificul-tad avanza en el mismo sentido que el orden en el que las hemos puesto, y el perito debe ir avanzando en el mismo sentido; desde “la zona” has-ta la “determinación de las causas”.

4.1 Área de origen. Es una zona am-plia, que presenta daños, pero en ella no se puede apreciar aún el pun-to inicial del fuego. Digamos que es nuestro primer encuentro con el in-cendio.

4.2 Habitación de origen. Los da-ños son más severos, la intensidad del fuego es mayor, las “marcas de

fuego” existentes nos llevarán a ella (luego veremos estas marcas)

4.3 Punto de origen. Aquí veremos señales más acusadas, mayor pene-tración del fuego en los materiales (puede haber varios)

4.4 Causa. La causa, también denomi-nada “etiología”, puede ser de cuatro tipos: natural, accidental, desconoci-do y provocado. El trabajo del perito consistirá en determinar cuál de las cuatro es la real. La determinación de la etiología siempre se hará en base a la inspección de la escena del incendio y la aplicación de técnicas científicas, herramientas y protocolos y también por la experiencia y el sen-tido común del perito. No olvidemos esta última nunca en cualquier mate-ria que pericialmente tratemos.

Las causas pueden clasificarse en cinco grupos:

• Causa accidental: aquellas en que la causa probada no supone un acto humano deliberado para iniciar o propagar un incendio.

• Causa natural: cuando no hay intervención humana directa, por ejemplo: viento, rayos, terremo-tos, etc.

• Causa provocada: es el factor humano como condicionante principal, con la intención plena o por negligencia, imprudencia o impericia operativa.

• Causa indeterminada: si no se puede probar cuál ha sido la cau-sa de un siniestro se debe clasifi-car como indeterminada.

• Causa intencional: cuando existe dolo, propósito o intención pre-meditada y deliberada de provo-car un daño por medio del fuego.

El perito, por consiguiente, debería referirse a la causa, con alguno de los nombres anteriores, ya que esta puede condicionar la propuesta de indemnización, sobre todo en los supuestos de; causa provocada y causa intencional.

IV

23

seguridad vialSección coordinada por la Comisión de Seguridad Vial

y Movilidad de APCAS

+ Par MOtOr DESCIENDEN LAS CONDENAS POR DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL

En el nuevo informe sobre la Memoria de la Fiscalía General del Estado (FGE) se observa, respecto del año anterior, una tendencia generalizada al descenso tanto en el número de procedimientos penales incoados, como en el de

escritos de acusación formulados por el Ministerio Fiscal y sentencias condenatorias recaídas por delitos contra la seguridad vial. En concreto, en 2015 se registraron 83.283 condenas con respecto a las 92.682 del año anterior.

Según refleja la FGE, este fenómeno puede deberse, entre otras circunstancias, “a la eficacia de la respuesta penal frente a este tipo de delincuencia, junto con la respuesta sancionadora administrativa, pero también a una concienciación vial

de la ciudadanía más interiorizada, sin que quepa desdeñar otras posibles concausas, como la disminución en el número de pruebas de alcoholemia realizadas”.

- sInIestrO tOtalINVESTIGADAS DIEz PERSONAS POR ESTAFAR

A LAS ASEGURADORAS CAUSANDO ACCIDENTES

El pasado verano, la Guardia Civil de Pontevedra identificó a diez personas como supuestos autores de otros tantos delitos de estafa continuada a varias aseguradoras por supuestamente provocar accidentes de tráfico en una rotonda de Vigo para cobrar indemnizaciones por daños personales. La investigación se inició a principios del mes de junio a raíz de las denuncias de varias

aseguradoras al sospechar de algunos accidentes, con daños materiales leves, pero siempre con personas lesionadas.

Los gastos ocasionados por la asistencia médica a las personas supuestamente lesionadas ascienden a unos 14.500 eu-ros y el dinero percibido por las bajas médicas y supuestas secuelas de todos los implicados en los accidentes alcanza los

78.000 euros. Los investigados, la mayor parte vecinos de Vigo, tienen todos ellos una relación familiar o de amistad.

En todos los accidentes investigados el modus operandi era el mismo (por cierto, todo un clásico ya entre los expertos en fraude al seguro, que incluso han sido motivo de premio): los investigados circulan por el carril exterior de la rotonda

mientras que un tercero ajeno, circula en un carril interior. Cuando intenta cambiar de carril, señalizando su maniobra, el investigado acelera para provocar una colisión controlada con el otro vehículo. El resultado: un accidente sin grandes daños materiales del que es responsable el otro vehículo. Con el parte amistoso y con un parte de lesiones en su poder,

los investigados reclamaban a las compañías las correspondientes indemnizaciones.

Fernando Muñoz repasa la situación de la profesión en una entrevista

El presidente de APCAS ha repasado en una reciente entrevista con el ‘Boletín Diario de Se-guros’ (BDS) algunos de los temas que preocu-pan al colectivo y las propuestas que desde la organización se hacen para evolucionar al mis-mo ritmo que un mercado y un cliente cada vez más exigente.

Muñoz recalca el valor de la independencia de los peritos, “el resto del mercado, en su to-talidad, viene demandando permanentemente más independencia a los peritos. El problema es que nosotros seremos todo lo independientes que nos dejen ser y hay personas en el sector que quieren acotar la Pericia”, argumenta el presidente de APCAS, e insiste en que esta inde-pendencia no debe ser vista como un valor “solo de los peritos”. “Es un valor que el resto del mercado debe cuidar y fomentar y no hay otro camino para ello que unos honorarios acordes con la tarea realizada y una profesión sometida a exigentes estándares de calidad” porque “un mercado que abandona la independencia peri-cial o que se la reclama a los profesionales de la Pericia, para luego no defenderla y fomentarla, es un mercado asegurador poco transparente”.

formación y certificación profesional

Acceso a la profesión y formación continua son las dos líneas que se impulsan desde AP-CAS en materia de formación. Ambas conectan con el programa de certificación que servirá en un futuro próximo para otorgar garantías en “un

mercado profesional desestructurado, en el que cualquiera dice que sabe de todo, sin orden ni obligaciones”, comenta el directivo.

Otro de los ejes de mejora es la tecnología. El presidente explica en la entrevista que la aso-ciación ha realizado un esfuerzo enorme durante los últimos años, por lo que afirma con orgullo, “que tenemos conocimiento, capacidad y siste-mas informáticos de primer nivel. XT50, nuestro buque insignia, es un excelente ejemplo de todo esto”, destaca Muñoz, en referencia al software de gestión pericial integral impulsado desde la propia asociación.

una pericia modernaEn cuanto al futuro de la profesión de Perito

de Seguro y Comisario de Averías, el máximo res-ponsable de APCAS adelanta que se ha puesto en marcha un ambicioso plan de trabajo que llevará a la edición de un Plan Estratégico para APCAS y para la profesión en el entorno de los próximos cinco años. ‘APCAS Agenda XXI’ es todo un plan de acciones que, esperamos, pueda dar respues-ta a una cuestión como hacia dónde debemos ir”, avanza el presidente.

noticias

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Adaptacion_210x135mm.pdf 1 29/09/14 11:26

noticias

25

XT50 alcanza los 100.000 expedientes tramitados

El programa de gestión integral de la peri-tación XT50, desarrollado por APCAS, ha al-canzado este mes de septiembre los primeros 100.000 expedientes periciales tramitados. Este nuevo hito en el desarrollo de la herra-mienta supone un paso más en su consolida-ción como referente para los profesionales del sector pericial y un éxito para los que ya la han adoptado como propia.

APCAS y APCAS DATA S.L. (empresa respon-sable de la explotación del programa XT50), agradecen a todos sus clientes la confianza depositada en el programa, que ha sido dise-ñado por y para la Pericia y que pretende llegar a quienes deseen evolucionar su negocio con las nuevas tecnologías, digitalizándolo y al-canzando los máximos objetivos con relación a la gestión y tramitación del siniestro que el mercado demanda, minimizando las cargas administrativas y optimizando los tiempos.

Beatriz Morán, ganadora del sorteo de CEAPS e ICEA

El sorteo organizado por el Cen-tro de Estudios de la Asociación de Peritos de Seguros (CEAPS) e ICEA ya tiene su ganadora: Beatriz Morán Ca-sado, de la provincia de León.

El premio consiste en una beca para la realización de un curso de ac-ceso a la profesión de Perito de Segu-ros y Comisario de Averías, impartido por el CEAPS e ICEA.

El hecho de que estos cursos se impartan en formato online permitirá a Beatriz organizarse el horario de estudio y evitarse desplazamientos, con el consiguiente ahorro de costes.

El acceso a dicho sorteo fue una simple inscripción gratuita a través de la web o de las Redes Sociales de APCAS.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Adaptacion_210x135mm.pdf 1 29/09/14 11:26

tribuna

26

Con los Mode-los de Simulación Computacional de Incendios se busca representar de ma-nera simplificada los fenómenos que tienen lugar en un incendio. Se trata de realizar una idealiza-ción de la realidad, para que, de una forma fácil, se pueda analizar un incendio y sus subproductos, comprobando dife-rentes hipótesis. En definitiva, predecir el comportamiento de un incendio en un determinado recinto.

La simulación computacional de incendios, que se basa en modelos matemáticos, tiene algunas limitacio-nes debidas a la naturaleza fortuita del mismo —que hace que existan gran cantidad de escenarios posi-bles—, y a la complejidad de los fenó-menos que tienen lugar: combustión, mezcla turbulenta, flujos multifási-cos… Y además arrastra, debido a la idealización realizada, una serie de errores que se deben tener en cuen-ta a la hora de analizar los resultados obtenidos.

Por un lado, están los errores co-nocidos, es decir, aquellos que se introducen de manera consciente en el modelo, debido a la necesidad de hacer aproximaciones físicas, redon-deos en los cálculos computaciona-les, convergencia iterativa y discreti-zación espacial. Sobre estos errores se tiene conocimiento y es posible establecer en qué medida los resul-

tados del modelo se ven afectados por ellos, de for-ma que podemos esforzarnos en minimizarlos ade-cuadamente utili-zando por ejemplo mayores o meno-res tamaños de celda, adecuando los materiales, etc.

Por otro lado, están los errores que podríamos considerar “peli-grosos”, que son los errores no cono-cidos, introducidos en el modelo por

el diseñador, bien sea por desconoci-miento del fenómeno del incendio, sus efectos e interacciones; o sencillamen-te por ignorancia de las cuestiones de programación.

En este sentido resulta fundamen-tal disponer de los conocimientos só-lidos del fenómeno físico que tiene lugar y utilizar el modelo de manera honesta y rigurosa. En cualquier caso, una vez definidos los fines del mode-lo debe realizarse un proceso de va-lidación que permita determinar el grado en que, tanto el modelo como los resultados obtenidos, suponen una representación fiel de la realidad.

Por lo tanto, en todo MSCI resulta básico definir qué objetivos se persi-guen con la simulación para definir los aspectos que deben ser considerados e incluso decidir qué herramienta, qué tipo de modelo, conviene utilizar.

Actualmente se utilizan principal-mente dos tipo de modelos:

Julia MarotoJefe de Proyectos

del Grupo CEPREVEN

MODELOS DE SIMULACIóN

COMPUTACIONAL DE INCENDIOS (MSCI)

27

tribuna

modelos de zonaSe realiza una idealización de la

realidad en la que se considera:

• temperatura de los gases uniforme,

• temperatura del resto del recinto uniforme,

• altura de la interfase de capas estable,

• efectos dinámicos sobre la presión insignificantes,

• propiedades uniformes en cada capa.

Son, por tanto, modelos senci-llos en los que el margen de error es mayor, pero que pueden ser útiles e incluso suficientes si lo que se busca es una aproximación a la solución del problema.

modelos de campoProporcionan datos de la evolu-

ción en el tiempo del humo y gases calientes, en un modelo tridimensio-nal, aplicando dinámica computa-cional de fluidos a cada uno de los subvolúmenes en que se divide el es-cenario. Son por lo tanto mucho más detallados, pero a su vez requieren una capacidad computacional mucho más elevada. Permiten representar geometrías más complejas y los erro-res conocidos que se introducen son menores.

Los pasos a seguir en ambos casos son los mismos:

definición de la fuente de ignición inicial

El principal parámetro de defini-ción del incendio es su velocidad de cesión del calor (HRR, Heat Release Rate). Según esto se consideran prin-cipalmente dos tipos de incendios de diseño:

• Steady fire: Se idealiza el incendio considerándolo estable, es decir con una velocidad de cesión de ca-lor constante a lo largo de toda la vida del incendio.

• Unsteady fire: Se considera una curva genérica de crecimiento del incendio que representa los mate-riales del recinto. El crecimiento co-rresponde a una curva t-cuadrática, existiendo cuatro tipos de creci-miento: lento, medio, rápido y muy rápido.

La curva de liberación de calor cre-cerá con el tiempo, hasta que su creci-miento se detenga, por ejemplo:

• por la acción de los rociadores o de otro elemento de supresión.

• por la escasez de aire durante la combustión.

• por la limitación de combustibles.

También es posible introducir la curva de liberación de calor obtenida a partir de ensayos de laboratorio.

definición de los materiales

Se trata de introducir los elemen-tos secundarios existentes en el esce-nario, que pueden afectar al HRR total

y a la evolución del incendio en mayor o menor medida según se comporten los materiales constituyentes. Esto se puede hacer a través de las propieda-des térmicas de los materiales, defi-niendo sus curvas de cesión de calor, temperaturas de autoignición, etc.

definición del escenario

Se deben considerar dimensio-nes, alturas, volúmenes, aberturas, sistemas de ventilación, sistemas de extinción, de control de temperatura y evacuación de humos, y demás ele-mentos que tienen influencia signifi-cativa en el desarrollo del incendio.

Con todo esto obtenemos un mo-delo que se puede utilizar como:

• Herramienta de análisis, tanto a priori como a posteriori. Predicción de las consecuencias de un incen-dio o determinación de las causas de un incendio ya ocurrido.

• Herramienta de diseño, de for-ma que se pueda estudiar en qué medida los medios de protección contra incendios seleccionados para un determinado escenario son efectivos, de ahí su elevada utiliza-ción como herramienta en un PBD. En estos casos se trata de probar y demostrar que con las medidas propuestas se alcanzan unos nive-les de seguridad que son al menos equivalentes a los obtenidos de la aplicación prescriptiva de la norma-tiva.

En todo MSCI resulta básico definir qué objetivos se

persiguen con la simulación

28

PERICIA.- Cuéntanos tu trayectoria como perito y cómo ha evolucionado tu gabinete pericial.

FAUSTO CARRASCO.- Como profesional autónomo doy el salto en solitario en julio de 1998, después de cuatro años de colaboración en un gabinete. En un primer momento, el proyecto nace con el trabajo de una única compañía aseguradora y de ahí hasta el día de hoy, con

las oscilaciones propias del mercado, colaboramos con diferentes aseguradoras y gabinetes periciales.

Tengo claro que en nuestra profesión la formación continua es fundamental, por lo que he estado atento a los diferentes cursos que se han impartido, lo que me ha permitido ir evolucionando hacia la especialización en Diversos. Y este año, de acuerdo con esta mejora continua profesional y con la intención de ampliar mi oferta profesional, damos un salto hacia adelante, incluimos Autos en nuestros servicios.

PERICIA.- Cómo ha evolucionado, desde tu óptica, el trabajo pericial en los últimos años.

FAUSTO CARRASCO.- El trabajo pericial ha evolucionado de una forma exponencial, pasando del parte en papel que se recogía en las oficinas de la aseguradora, hasta el día de hoy en que los obtenemos vía Internet; del teléfono/fax de la oficina al móvil de última generación. Esta evolución ha incidido de forma directa en la gestión del siniestro, pasando de la hoja Excel a programas de gestión cada vez más integrados en las nuevas tecnologías.

PERICIA.- Eres usuario de XT50 desde su aparición en el mercado. ¿Has encontrado en él lo que buscabas?

FAUSTO CARRASCO.- Hasta la aparición de XT50, he utilizado otros programas que para un gabinete unipersonal ayudaban a aminorar la carga de trabajo administrativo y a aumentar el control de los siniestros y de la facturación. Cuando irrumpe XT50 nos decidimos por el cambio por su facilidad de manejo y porque suponía una importante bajada de tiempos y de costes económicos. Ahora, después del tiempo transcurrido, creo firmemente que XT50 no me ha defraudado, aunque soy consciente que debe seguir evolucionando, adaptándose a los nuevos retos.

PERICIA.- De qué manera te ha ayudado en el día a día.

FAUSTO CARRASCO.- Con XT50 tengo resuelta la agenda diaria, al tener agrupados los diferentes encargos periciales en una única plataforma. Con un vistazo a la agenda, ya tenemos el día organizado.

PERICIA.- Qué nos puedes decir de la app de gestión pericial sin conexión.

FAUSTO CARRASCO.- En una palabra: ecológico. No es necesario papel y elimina el trabajo posterior de

el perito y

Fausto Carrasco LópezPerito de Seguros IRD FUEDI ELAE

Asociado de APCAS

29

despacho en cuanto a los avances, descarga de fotos, etc. Además, tiene la información guardada en el momento de la visita por lo que la elaboración del posterior informe es más rápida y evita olvidos.

Otra de las ventajas del programa es el su uso como gestor documental que me permite tener toda la información generada por distintos medios (presencial, correos electrónicos, etc.) en el expediente de forma rápida y sencilla.

Esto me permite gestionar las reclamaciones y aclaraciones de los expedientes de forma más rápida y eficiente evitando demoras y pérdidas de tiempo.

PERICIA.- El sistema de facturación y liquidación ¿te ha ayudado en la gestión económica del gabinete?

FAUSTO CARRASCO.- En cuanto a la liquidación de honorarios decir que es tal su sencillez y rapidez que apenas me lleva tiempo dado que cada expediente ya lleva su propia minuta.

PERICIA.- ¿Y las estadísticas del sistema? ¿Cómo te han ayudado a mejorar tu trabajo?

FAUSTO CARRASCO.- Su consulta me permite saber cómo de eficaz soy con un cliente y qué decisiones tomar para aumentar esa eficacia.

PERICIA.- Qué opinión te merece el hecho de que APCAS, por medio de XT50, haya desarrollado un sistema de gestión pericial que pueda servir de estándar profesional para el sector pericial y asegurador.

FAUSTO CARRASCO.- APCAS nació por y para los peritos por lo que aplaudo el esfuerzo de la asociación este tipo de iniciativas encaminadas a ayudar al perito en su labor diaria.

PERICIA.- ¿Qué sugerencias planteas a XT50?

FAUSTO CARRASCO.- Como cualquier programa, siempre es mejorable y se debe mejorar. Para ello debemos implicarnos los usuarios y plantear los problemas que surjan y las posibles mejoras. Propongo que se realicen jornadas técnicas presenciales para que los creadores nos informen de todos los detalles del programa y para que los usuarios podamos intercambiar experiencias de uso. También propongo mejorar la velocidad en la conexión que corresponde al alojamiento del programa XT50 y no a este.

Otro tema muy interesante y que apenas conozco es el trabajo con las diferentes plataformas de aseguradoras y gabinetes. Estos disponen de sus propias plantillas e incluso el IP se realiza vía Internet en su plataforma lo que hace, desde mi punto de vista, que dupliquemos el trabajo.

el perito y

Para más información, contacte con:

Rubén Aparicio-MoureloGerente adjunto de CESVIMAP

30

Entre todas las características que los consumidores exigimos a un vehí-culo, una de las más importantes –por no decir la máxima– es la referente a la se-guridad. Por ello, una gran inversión en la fabricación de auto-móviles se destina a la investigación e introducción en el mercado de nuevas tecnologías que au-menten la seguridad en los vehículos y, en consecuencia, ayuden a proteger a sus ocupantes y demás actores de la circulación.

De todas las medidas que se van implantando para mejorar la seguri-dad activa y la pasiva, las que cobran más relevancia hoy en día son las rela-cionadas con los sistemas avanzados de ayuda a la conducción, más conoci-dos por su acrónimo en inglés: ADAS. Si bien la incorporación de estos siste-mas en los vehículos está siendo pau-latina, hay estudios internacionales que estiman que puede conseguirse una reducción de las colisiones cer-cana al 50%. Con esta previsión, es lógico que se haya despertado una gran expectación en todos los sectores afectados: fabricantes, aseguradoras, peritos, talleres, etc.

Uno de los ADAS que actualmente se considera más importante para evi-tar accidentes es la alerta de cambio de carril (LDW) o la asistencia de cam-

bio de carril (LKS). Según datos de la Unión Europea, cerca de 40.000 lesiones graves y 5.000 muertes al año se producen por abandono del carril de forma in-voluntaria o por cambio sin previo aviso. Estos siste-mas pueden ayu-dar al conductor en momentos de somnolencia o dis-tracciones en ge-

neral cuando las circunstancias provo-can la invasión total o parcial del carril en sentido contrario.

En el año 2004 Citroën desarrolló su sistema de aviso, y han sido varias las evoluciones hasta que, en 2008, Volkswagen lo implantó por primera vez bajo la denominación “Lane As-sist”. En estos momentos, todas las marcas ofrecen este sistema, si bien normalmente como opción.

Gracias a la reducción de coste de estos dispositivos y a su previsible elevado impacto en la mejora de la seguridad, estos equipamientos se popularizarán como lo hizo el ABS o los airbags.

Los sistemas de alerta de cambio de carril detectan la variación de la trayectoria del vehículo sobre el carril e interpretan cuando es involuntaria para avisar al conductor. Utilizan cá-maras ubicadas en la parte superior

EFECTIVIDAD DE LOS SISTEMAS

DE ALERTA DE CAMBIO DE CARRIL

pericia al volante

pericia al volante

31

de la luna parabrisas para detectar las líneas de delimitación de carril si-tuadas delante del vehículo siempre que se desplace a velocidades de ca-rretera, superiores a las normales de circulación urbana; si bien, depende de cada fabricante la velocidad exacta a la que se activa.

Ejemplo de funcionamiento: el sis-tema se activa automáticamente antes o al pisar la línea lateral siempre que la función esté activada desde el interrup-

tor del tablero de a bordo, los intermi-tentes no estén puestos, la velocidad sea superior a 80 km/h y el ángulo en-tre el eje del vehículo y de la línea late-ral sea inferior a 4º, lo que corresponde a una desviación del mismo.

Se diferencian dos tipos de siste-mas: activos y pasivos:

Los sistemas pasivos o LDW (Lane Departure Warning) son los más sen-cillos. Alertan al conductor mediante una vibración en el volante, asiento o cinturón de seguridad. En otras oca-siones, el aviso se produce mediante una alarma sonora o una señal visual, que puede ser un mensaje de texto en la pantalla del cuadro de mandos. También puede haber combinación de varios tipos de avisos.

Los sistemas activos o LKS (Lane Keeping System) son más avanzados.

Además de emitir alguna de las seña-les de alarma descritas anteriormente, cuando el conductor no responde a las alertas, corrige la trayectoria del vehí-culo frenando las ruedas con suavidad o actuando sobre la dirección y devol-viéndolo al carril de referencia median-te un motor eléctrico que realiza el giro necesario.

Desde el punto de vista de repara-ción, la presencia de estos dispositi-vos implica una tarea de valoración de daños, así como nuevos trabajos de calibración de estos equipos para ase-gurar, en todo momento, un funciona-miento preciso.

Esperemos que estas buenas previsiones se cumplan y este equi-pamiento sea tenido en cuenta en la compra de nuestro próximo vehícu-lo…

Con la incorporación

de los sistemas avanzados

de ayuda a la conducción

puede conseguirse una

reducción de las colisiones

cercana al 50%

Lane Departure Warning instalado en un modelo Kia.

32

Adartia

32

APCAS ha renovado, por cuarto año, el acuerdo que tiene suscrito con Mapfre a través de la Correduría de Seguros Adartia para cubrir la responsabilidad civil profesional de los asociados, tanto si actúan de forma autónoma o a través de gabinete. Este seguro contempla las coberturas más completas, una definición amplia de asegurado, retroactividad ilimitada…y todo esto a unas condiciones económicas muy ventajosas.

Por cuarto año consecutivo APCAS renueva la confianza que tiene depositada en la correduría de seguros Adartia y en Mapfre como aseguradora. Como en años anteriores la labor del trabajo y el esfuerzo conjunto nos permite ofrecer a los asociados el seguro de Responsabilidad Civil Profesional más completo del mercado.

Como ya se adelantó en ediciones anteriores, se ha logrado incluir una cobertura específica que no se incluye en otros segu-ros similares donde se ampara la defensa penal por actuaciones profesionales. Con ella se garantizan los gastos de defensa legal ante la jurisdicción penal en los que incurriese el asegurado, hasta el sublímite establecido, frente al ejercicio de acciones judiciales de carácter penal imputadas en el marco de su acti-vidad profesional objeto de aseguramiento y se reclame la res-

ponsabilidad por actos u omisiones intencionados, dolosos o fraudulentos, o por la inobservancia dolosa de las disposiciones legales relacionadas con el riesgo asegurado.

Además de lo anterior, este seguro contempla la posibi-lidad de asegurar tanto a profesionales autónomos como a gabinetes, con las coberturas más completas, definición am-plia de asegurado, retroactividad ilimitada, mínimas franqui-cias… con unas condiciones muy económicas y ventajosas. Todo esto a partir de 125,26 € al año.

Por todo ello debemos indicar a todos los asociados de APCAS que no lo duden y suscriban el seguro de Responsa-bilidad Civil con la Asociación. De esta forma no estarán solos a la hora de afrontar un siniestro y contarán con el respaldo de APCAS y de los profesionales que integran el equipo de Adartia, incluyendo nuestro departamento de Asesoría Ju-rídica. También indicar que a la hora de introducir mejoras en la póliza, solo se pueden beneficiar de forma automática aquellos asociados que han optado por contratar el seguro de su Asociación.

Asimismo, APCAS tiene negociado a través de Adartia un seguro de Salud para los asociados y sus familiares a partir de 37,31 € al mes. Se trata de un seguro de Asistencia Sanita-ria concertado con Mapfre, con amplias coberturas y un com-pleto cuadro médico. Es un seguro sin copagos, con cobertu-ras y tratamientos muy novedosos y, en caso de provenir de un seguro anterior, se eliminan casi todas las carencias.

Para aquellos asociados que trabajan de forma autónoma y que no pueden permitirse estar un día de baja, tenemos negociado un seguro de Incapacidad Temporal que se puede contratar “a medida” con diferentes opciones de cobertura (baja por enfermedad y hospitalización, solo enfermedad, solo enfermedades graves, etc…), diferentes opciones de indemni-zación a partir de 20 € hasta los 400 € al día, posibilidad de no incluir franquicias etc. Todo esto a un precio muy ajustado.

Antes de renovar tu póliza de Hogar o de Auto, consúl-tanos para que puedas comprobar que tu seguro actual se ajusta a las condiciones que hay en el mercado.

Puedes contactar con nosotros en el mail [email protected] o en el teléfono 91 781 64 53

Las ventajas de tener tu seguro de

Responsabilidad Civil Profesional

con APCAS

Cristina Lozano San FacundoAdartia Global Correduría de Seguros

tribuna

33

Desde hace ya más de dos déca-das, las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicac iones (TIC) están omni-presentes en nues-tra vida profesional y personal. Sin em-bargo, en el último lustro se ha produ-cido un salto cuan-titativo de tal mag-nitud en la cantidad de datos que los sistemas informáti-cos pueden captu-rar, almacenar, ges-tionar y explotar, lo que ha supuesto una verdadera re-volución tecnológica, denominada habitualmente “Big Data”, por los cambios cualitativos en el tipo de aplicaciones que la explotación de dichos datos permite. De la mano de la explotación de esos enormes conjuntos de datos “Big Data” han aparecido otros conceptos de los que vamos a oír hablar mucho en el futuro como Industria 4.0.

En una primera generación, los datos eran pocos y estaban incrusta-dos dentro los programas. La segun-da generación de sistemas de cóm-puto organizó los datos en ficheros separándolos del código de los pro-gramas. La tercera generacion apor-tó la tecnología de bases de datos, que fue diversificándose y hacién-dose cada vez más potente hasta permitir la gestión realmente masiva de datos de todo tipo, pero, recien-temente, el volumen de datos dispo-nible se ha disparado de modo que

ha surgido lo que se podría llamar la cuarta genera-ción en los siste-mas de gestión de datos o Datos 4.0, caracterizada no solo por el enor-me volumen de datos (Big Data), sino, sobre todo, porque a partir de ellos se puede extraer de modo eficiente “conoci-miento” útil y de calidad mediante sofisticados pro-cesos de explota-ción de datos que usan desde técni-cas estadísticas

a Inteligencia artificial, todas ellas englobadas bajo la etiqueta gene-ral de “minería de datos” haciendo alusión al carácter “extractivo” del conocimiento desde las masas de datos que esas técnicas procuran.

Efectivamente, somos conscien-tes de que en la actualidad, la pro-ducción de datos es masiva, pero quizá no somos tan conscientes de que esos datos, en ocasiones pro-ducidos por nosotros mismos de modo completamente inconsciente mientras hacemos otra cosa, pueden llegar a tener un importante valor de mercado, pues ofrecen, por un lado, información personal y, por otro, in-formación sobre perfiles o grupos de personas que facilitan orientar estra-tegias comerciales de terceros. Como se indicó ,la clave del valor de los Big Data se debe a las tecnologías de mi-nería de datos que permiten extraer conocimiento desde los mismos.

Nieves Rodríguez BrisaboaCatedrática del área de Lenguajes y Sistemas

Informáticos en la Universidade da Coruña (UDC)

INDUSTRIA 4.0. EL POTENCIAL DEL

BIG DATA

34

tribuna

Veámoslo con un ejemplo.

En la actualidad, las compañías eléctricas están sustituyendo los vie-jos contadores de consumo eléctrico por contadores digitales que envían el consumo que cada hogar ha te-nido desde la última lectura. Si ese contador se lee al final de cada mes, la información que tendrá la compa-ñía eléctrica será la misma que tenía antes con contadores manuales. Pero, ¿qué pasaría si una compañía lee esos contadores cada 10 minu-tos? Evidentemente se generaría un contexto realmente de Big Data, pues se produciría una gigantesca cantidad de datos, pero ese esfuer-zo de lectura y almacenamiento de esas enormes cantidades de datos le proporcionarían a la compañía una información que va más allá del simple conocimiento del consumo eléctrico. Al analizar esos datos la compañía averiguará muchas cosas sobre nuestros hábitos y forma de vida y sobre la estructura de nuestra familia: ¿cocinamos en casa o come-mos fuera? ¿Trasnochamos? ¿Sali-mos de viaje los fines de semana? ¿Hay una ama de casa que ponga la lavadora y pase la aspiradora duran-te las mañanas o la casa esta vacía en las horas de trabajo? ¿Hay niños (muchas lavadoras y otros patrones de consumo)? etc.

Esos datos tienen un valor de mercado. Por ejemplo, permitirán saber si somos o no potenciales compradores de determinados pro-ductos. Pero, además, es posible agrupar los hogares por sus patro-nes de consumo eléctrico y esa in-formación, si además se cruza con el precio del m2 de la zona, permite aún más clasificar a la familia en un determinado perfil de hábitos de consumo lo que facilitará orientar campañas de publicidad o estrate-gias de mercado de terceros.

apLicación en La pericia

Llevando esta misma idea a la profesión, supongamos una base

de datos de peritaciones, que se genera con el simple trabajo de peritación; dicha base de datos al-macena un conjunto de datos que, si tuvieran el tamaño adecuado, podrían ser explotados con técni-cas de minería de datos para saber no solo la historia de problemas de cada persona asegurada indivi-dual, sino para realizar perfiles de usuarios, pero también de tipos de problemas en vehículos y encon-trar asociaciones relevantes (entre tipos de conductores, marcas, mo-delos, tecnologías y tipos de pro-blemas), etc., que podría ayudar a las compañías de seguros a perfilar sus primas, lo que conferiría a esa base de datos analizada, un claro valor de mercado.

En resumen, en nuestro hiperco-nectado mundo existen cantidades ingentes de datos que crecen a un ritmo exponencial: el 90% de los datos disponibles actualmente ha sido generado en los últimos años1 y la International Data Corporation (IDC)2 estima que en 2020, habrá 40 billones de gigabytes de datos digitales, que se corresponderían con 5.200 gigabytes por persona. Esos datos son creados por:

• Transacciones: en una hora Wal-mart3, genera 2,5 petabytes de datos de transacciones, lo que equivale a 167 veces la digitali-zación de todos los libros de la Biblioteca del Congreso de USA. Además esos datos se analizan exhaustivamente para procesos de toma de decisiones estraté-gicas.

• Personas4: nosotros producimos datos cada vez que escribimos en una red social, realizamos una búsqueda en Google, buscamos un vuelo o un hotel etc. en cual-quier sistema. El European Con-sumer Commissioner menciona que: “Personal data is the new oil of the Internet and the new currency of the digital world.5” y estima en 330 millardos de euros los beneficios por uso de datos personales en Europa. Además, ha cuantificado en 415 millardos de euros el impacto que tendría el Digital Single Market6. Ade-más, la Directiva 2003/98/EC proporciona el marco de trabajo para el suministro y la reutiliza-ción de la información del sector público, marcando como un reto la agregación y el análisis de los datos, que, además, están en di-ferentes idiomas.

Dispositivos y sensores: Es el caso de los contadores del ejem-plo previo, Cisco (2013)7 estimó en 2013, que menos del 1 % de los objetos físicos estaban conectados, pero que en 2020 habría 50 billones de dispositivos conectados, unos 6 por persona, que generarán datos en una escala sin precedentes, in-teroperando entre ellos, pero con ciertos niveles de autonomía en un masivo procesamiento distri-buido. Estos dispositivos son par-te de lo que se ha denominado IoT que es el acrónimo de Internet of Things, nombre que engloba todo un abanico de nuevas aplicaciones y servicios que surgen por la inter-conexión de dispositivos, desde la

“La clave del valor de los Big Data se debe a las tecnologías

de minería de datos que permiten extraer conocimiento

desde los mismos”

35

tribuna

domótica hasta los futuros vehícu-los sin conductor que se comunica-rán entre si advirtiéndose del esta-do del tráfico.

La cuarta revoLución industriaL

La importancia de la interco-nexión de dispositivos en entornos de IoT y la explotación inteligente de los datos masivos que dichos dispositivos generan está abriendo la puerta a la cuarta revolución in-dustrial bautizada, por el gobierno alemán como Industria 4.0.

La primera revolución industrial vino de la mano de la máquina de

vapor y los telares mecánicos, la se-gunda introdujo la producción en serie de productos, dejando atrás la producción individualizada y artesa-nal de los mismos. La tercera revo-lución industrial implicó la robotiza-ción de las cadenas de producción y el inicio del uso de las TICs en el control de la producción industrial. En la actualidad estamos entrando en la cuarta revolución industrial, la de la Industria 4.0, que, con el uso masivo de las TIC y la interconexión de todos los dispositivos implicados no solo en los procesos industriales, sino en toda la cadena logística de valor, plantea el desafío de convertir el diluvio de datos, producidos por los dispositivos y sistemas informáti-

cos esas smart factories en un cono-cimiento útil y valioso. Esa Industria 4.0, o fábrica inteligente no solo está informatizada y robotizada, sino que tiene todos sus procesos automatiza-dos mediante dispositivos que inter-cambian datos entre sí, por lo que, en ocasiones, se ha denominado a la tecnología subyacente Internet In-dustrial de las Cosas (I2oT).

En resumen, el ritmo de produc-ción de datos es exponencial y la tecnología Big Data necesaria para capturarlos, almacenarlos y sobre todo, explotarlos extrayendo de ellos conocimiento útil de todo tipo no ha hecho más que empezar a mostrar su potencial.

1 SINTEF. Big Data for better or worst: 90% of world`s data generated over last two years. Science Daily, Mayo 2013.2 J. Gantz and D. Reinsel. The digital universe in 2020: Big data, bigger digital shadows, and biggest growth in the far east, Diciembre 2012.3 B. Bilbao-Osorio, S. Dutta, B. Lanvin , The Global Information Technology Report, World Economic Forum, 2014.4 Boston Consulting Group, report published in the Liberty Global Policy Series for the World Economic Forum5 Nota de prensa sobre las declaraciones de la comisaria Meglena Kuneva (Marzo 2009). http://europa.eu/rapid/press-release_SPEECH-09-156_en.htm6 Diez prioridades de la Comisión Europea: http://ec.europa.eu/priorities/index_en7 http://newsroom.cisco.com/feature-content?type=webcontent&articleId=1208342.

perito y además...

36

Mariano Villa

Tras completar su formación como Técnico Especialista en Automoción, comenzó su trayectoria en la pericia en 1988 cuando se incorporó a Segu-ros Lagun Aro, compañía en la que ha desarrollado toda su carrera profe-sional, pasando por diversos puestos, desde perito de autos, hasta respon-sable de Prestación de Servicios de Autos y Lucha contra el Fraude. Aso-ciado a APCAS desde 1993.

En este número traemos a la sección una historia diferente a las que estamos acostumbrados a leer, que nos da testimonio de la más importante de las ex-periencias que uno puede tener en su camino, encontrarte de frente con la muerte y plantarle cara. Porque es cierto que cuando hablamos de cáncer a to-dos nos recorre un escalofrío y la idea de la muerte nos ronda la cabeza. Afor-tunadamente hoy en día gracias a los avances de la ciencia el cáncer es una enfermedad que se cura en muchos de los casos. Lo que no podemos negar es que marca un antes y un después en tu vida. Nuestro asociado, Mariano Villa se encuentra en ese proceso de lucha, proceso que lleva a cabo con fuerza, entereza, determinación y optimismo, lo que supone un Ejemplo para todos.

Hoy traemos a esta sección su historia por su valor humano y porque pensamos que puede servir de ayuda y ánimo para otras personas que puedan estar pasando por lo mismo. Como él mismo dice, “P’alante, ¿rendirme? Nunca”.Comparto este testimonio del proceso vital que vivo con la intención de que mi expe-riencia pueda servir de ayuda a cualquier persona que esté pasando por algún trance similar. Somos muchos los asociados y, desgraciadamente, seguro que todos conoce-mos a alguien viviendo una situación parecida.Todo empezó en octubre de 2012; aún no había cumplido 48 años. Hasta ese día mi vida transcurría con normalidad, familia, amigos, trabajo y viviendo con intensidad.Ese 11 de octubre, en una sala fría de hospital, mi vida dio un giro de 180 grados. Diagnóstico médico: CÁNCER de COLON. A partir de entonces supe que ya nada iba a ser igual.Me intervinieron para quitarme el tumor y realizaron las pruebas pertinentes para co-nocer el alcance de la enfermedad. En un principio y tras la operación, estaba en teoría en lo que los profesionales califican como estadio III. Esto significaba, en mi caso, quimioterapia preventiva. Seis ciclos. Mi cuerpo solo aguantó dos de este primer tra-tamiento, ya que desarrollé una toxicidad que me mantuvo hospitalizado durante un par de semanas en estado muy grave.Me cambiaron de tratamiento. Aguanté los ciclos que me pautaron. Acabé en mayo de 2013.En agosto de 2013 me dicen que no hay enfermedad activa, que estoy limpio. La mejor noticia que nos podían dar. Todo podría volver a la normalidad.Comencé (nunca lo dejé del todo) a trabajar con la idea de que mi vida volviera a ser igual.Primer control en diciembre 2013 y… Metástasis. Si la palabra Cáncer te deja helado, cuando pronuncian metástasis y se refieren a ti, te cae encima todo el hielo de la An-tártida. Me colocaron un reservorio porque había que comenzar a dar quimioterapia cada quince días. En esta segunda fase estuve desde enero hasta julio. Doce ciclos de tres sesiones cada ciclo. Son tres días en los que estás recibiendo las sustancias que hacen que la enfermedad se vaya reduciendo o, por lo menos, no avance. Pero también sabes que pasados estos tres días comienzan los desagradables efectos se-cundarios.En el control de agosto 2014 me dicen que el tratamiento está funcionando muy bien, que la enfermedad se ha reducido un 50%. Genial. Me van a dejar tres meses de des-canso. Tres meses sin tener que ir cada quince días al hospital; tres meses sin cansan-cio, sin malestar... Tres meses... toda una vida.La enfermedad se mantuvo estable durante 8 meses. Pero mis células díscolas no quieren reeducarse.

Ejemplo de Lucha

por la Vida

A partir de ese momento, he pasado por periodos de enfermedad estable y por periodos en lo que se había “movido” y, de nuevo, quimioterapia. Así han pasa-do ya cuatro años y más de 40 ciclos de quimioterapia. Con altibajos, estando en una montaña rusa continua, tanto física como emocional.Desde el inicio no me conformé con lo que decía la medicina convencional u occidental. No quería ser un paciente pasivo, tenía que hacer algo más. Nece-sitaba ser un paciente activo, colaborar con mi propia curación o con cronificar-la, como me dijo el oncólogo, aunque “cronificar” sea un eufemismo de alar-gar la vida.He ejercido la profesión de perito du-rante dos décadas y, aunque poste-riormente he realizado otras funciones dentro del mundo del Seguro de Autos, siempre que tenía oportunidad –en formaciones, conferencias, cursos…– decía “yo, como perito que soy blabla-blá...”. Esa misma mentalidad de perito, esa formación técnica, en la que una de las funciones es analizar causas, efec-tos, soluciones y alternativas, me llevó a buscar información fiable, a docu-

mentarme, a indagar acerca de todo lo relacionado con el CÁNCER.Los peritos estamos familiarizados con objetivos y estadísticas y eso que pu-diera ser un factor negativo por lo que las mismas dicen sobre el cáncer en estadios avanzados, en mi caso cuando me diagnosticaron las metástasis, me dije, ahora las estadísticas sólo puedo contemplarlas con una visión: están para romperlas.Como digo: leí, consulté, pregunté… y apareció el binomio ONCOLOGÍA IN-TEGRATIVA. Esa es la línea que voy a seguir. Voy a utilizar la MEDICINA con mayúsculas, toda la medicina que esté a mi alcance, occidental, oriental, natu-

rista, antroposófica, fitoterapia, micote-rapia...Contacté con una asociación, la Asocia-ción de Oncología Integrativa, conocí a Natalia Eres, oncóloga integrativa, una profesional a la que admiro y que es el eje sobre el que giran todas las terapias y tratamientos complementarios que sigo. Y siempre asesorado y pautado por profesionales, desde Natalia a nutricio-nistas, radiólogos, psicólogos… Todos ellos con un denominador común: coin-ciden en que el tratamiento debe ser holístico, sin renunciar a las bondades de cada uno de ellos, con alimentación, suplementos naturales, homeopatía, fitoterapia, micoterapia, reiki, deporte…

37

perito y además“Desde el inicio no me

conformé con lo que decía la medicina convencional u occidental. No quería ser un paciente pasivo, tenía que

hacer algo más”

Su per i to de conf ianza

Nuestros servicios:

-Peritación de siniestros -Inspección de riesgos

-Teleperitación-Auditoría de siniestros -Auditoría de reparadores

-Certi�cados de e�ciencia energética-Informes de inspección técnica de Edi�cios y Viviendas

MURCIA · SEVILLA · HUELVA · CÁDIZ · CANARIAS (todas las is las)MURCIA · SEVILLA · HUELVA · CÁDIZ · CANARIAS (todas las is las)

[email protected] · T: 677448450 · F:902104932 · www.masterperitas.esContacto: [email protected] · T: 677448450 · F:902104932 · www.masterperitas.esContacto:

38

perito y además

con el objetivo de minimizar los efectos secundarios de la “quimio” y maximizar su efecto sobre las células cancerosas. Se trata de sumar.Cuando alguien está desesperado pue-de caer en la tentación de someterse a cualquier tratamiento, sin informarse adecuadamente. Eso es un riesgo, y alguien que ha trabajado en seguros de riesgos conoce algo. Por eso digo e insisto que siempre hay que estar bien asesorado por profesionales. En mi caso encontré esa “seguridad” en la Asociación de Oncología Integrativa, que tiene un consejo médico asesor con profesionales de reconocido prestigio y cualquier terapia allí publicitada ha pa-sado el filtro de estos asesores.Lo primero que hice y que estaba a mi alcance fue cambiar la alimentación, ha-cer deporte, dentro de las posibilidades de cada momento. Comencé a trabajar las emociones. Convencido de que las emociones juegan un papel importante en la enfermedad y su desarrollo, pero convencido también, más si cabe, en el efecto sobre la curación o cronificación de la misma. Alcalinizando el agua que tomamos, oxigenándome en contacto con la naturaleza… En definitiva, apor-tando pequeños granos de arena para ir construyendo la montaña sobre la que mantenerme aquí.Puedo asegurar que, en mi caso, los efectos secundarios de la “quimio”, que los hubo y los sigue habiendo son lleva-deros. No suelo tener náuseas, ni llagas

en la boca y, aunque no tenga la misma energía cuando estoy en tratamiento, consigo la suficiente como para poder practicar deporte, hacer rutas de sende-rismo y montaña y poder practicar algo que me encanta que es esquiar. Eso es lo más gratificante porque, además de hacer algo que me satisface, estoy oxi-genándome en la alta montaña.A las células cancerosas no les gusta el oxígeno. Otto Warburg, Premio Nobel de Medicina en 1930, lo recibió por des-cubrir que estas células viven en un am-biente ácido y carente de oxígeno. ¡Pues démosles oxígeno!En definitiva, aprovecho los pocos días que me quedan libres entre ciclo y ciclo para escaparme donde fuera, pasear con mi perro, esquiar, contactar con la naturaleza...Decir que hubo algo muy importante que cuanto menos cambió la forma de vivir esta enfermedad y fue someterme a una terapia de “hipnosis consciente”. Aunque diga hipnosis, en realidad no lo es porque una hipnosis no es conscien-te; la terapia en cuestión trata de llegar

a un estado de relajación consciente en el que te encuentras contigo mismo, con todo aquello que ha ido creando tu circuito impreso, desde que naces. Después de esta terapia, me enfrento a este proceso con una mentalidad mu-cho más positiva, como la que siempre he tenido.El cáncer y su tratamiento me han obli-gado a abandonar la profesión que con tanta pasión he vivido durante casi 30 años, pero me ha enseñado a vivir de otra manera, a valorar las cosas verda-deramente importantes de la vida. A realizar cosas que antes ni siquiera hu-biera sospechado. A disfrutar de cada instante. A vivir el presente. !!A VIVIR A LO ANCHO DE LA VIDA!!Lo más importante para enfrentarte a todo este proceso es el amor de las per-sonas que te rodean y el apoyo incondi-cional en las decisiones que tienes que tomar. En mi caso, mi familia, amigos y compañeros, pero, sobre todo y por en-cima de todos, mi mujer y mi hijo; con ellos, por ellos, para ellos: P’alante, ¿rendirme? Nunca.

“El cáncer y su tratamiento me han obligado a abandonar la

profesión que con tanta pasión he vivido durante casi 30 años”

La última tecnología informática permite a nuestros usuarios peritar y realizar todas las gestiones desde el lugar del siniestro: subir las fotos, rellenar los

formularios, valorar daños, organizar la agenda...Todas las funciones necesarias donde y cuando sea.

Dedicando el tiempo a lo que verdad importa: estudiar el siniestro

Formación on-line CURSOS ACCESO A LA PROFESIÓNPERITO DE SEGUROS Y COMISARIOS DE AVERÍASWWW.APCAS.ES

Haz crecer el futuro de tu negocio, accede a trabajar en una

nueva especialidad

Perito de Seguros de: - Incendios y Riesgos Diversos

- Vehículos Automóviles- Embarcaciones de Recreo

Comisarios Averías