número 6 / buenos aires / julio de 20093 editorial el conflicto con el campo primero, la crisis...

24
1 Legislación Laboral Panorama Laboral Crisis Mundial: su impacto en el trabajo. Experiencias de Lucha Un subte, el mismo convenio. Tersuave: ¿Hay un color que es para vos? Número 6 / Buenos Aires / Julio de 2009 Tercerizaciones-subcontrataciones Urge adoptar normas jurídicas protectoras. Publicación de la Federación de trabajadores de la Industria y Afines.

Upload: others

Post on 23-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

1

Legislación LaboralPanorama Laboral

Crisis Mundial:su impacto

en el trabajo.

Experiencias de Lucha

Un subte, el mismo convenio.Tersuave: ¿Hay un color

que es para vos?

Número 6 / Buenos Aires / Julio de 2009

Publ

icac

ión

de l

a Fe

dera

ción

de

traba

jado

res

de l

a In

dust

ria y

Afin

es.

Tercerizaciones-subcontratacionesUrge adoptar normas jurídicas

protectoras.

Publ

icac

ión

de l

a Fe

dera

ción

de

traba

jado

res

de l

a In

dust

ria y

Afin

es.

Page 2: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

2

Lo h

acem

os

Edi

ción

y P

rodu

cció

n: N

orm

a D

íaz

Coo

rdin

ació

n y

Dis

trib

ució

n: S

andr

a R

ufin

o

Dis

eño

y A

rmad

o: D

oble

spac

io@

gmai

l.com

Ilust

raci

ones

: Car

los

Falc

iani

Impr

esió

n: Im

prim

ac

Edi

tor

Res

pons

able

: C

EFS

-FeT

IA

Con

sejo

Edi

tor:

Enri

que

Arc

eo, E

duar

do B

asua

ldo,

Osv

aldo

Bat

tistt

ini,

Car

los

Brun

i, C

laud

ioM

arín

, Edu

ardo

Men

ajov

sky,

Raf

ael M

olin

a, V

icto

rio

Paul

ón, P

edro

Was

iejk

o.

Com

ité

de R

edac

ción

:M

aria

na G

onzá

lez,

Fede

rico

Mar

ongi

u, F

eder

ico

Wah

lber

g.

Col

abor

an e

n es

te n

úmer

o: A

leja

ndro

Bel

kin,

Mar

ía E

ugen

ia C

angg

iano

,A

nabe

la D

e Fe

udis

, Pab

lo D

ipie

rri,

Sabr

ina

Rot

h, A

ldo

Stra

da.

...........................................

CON EL APOYO DE:

CEFS-FETIA / Carlos Calvo. 2717 C1230AARTel.: (5411) 4308-2979 / 2823 / [email protected]

EDITORIAL

PANORAMA LABORAL

Crisis Mundial:su impacto en el trabajo

FALACIAS DEL PODER

Los trabajadores deben aceptar bajas ensus salarios para evitar la pérdida de sutrabajo

DEBATES / Los trabajadores no pagaremos la crisis

Bajo la amenaza del desempleo:«la tercerización»

¿Qué significa «la tercerización»?

Una lucha aceitada contra latercerización

El caso Edesur

La Crisis y las estrategias

LEGISLACIÓN LABORAL

Tercerizaciones-SubcontratacionesUrge adoptar normas jurídicasprotectoras

INTERNACIONALES

Sudáfrica: donde no todoes mundial de fútbol

EXPERIENCIAS DE LUCHA

Un subte, el mismo convenio

Tersuave: ¿Hay un color que es para vos?

La tercerización en Edesur alcanza el 67%

3

4

15

9

7

10

17

14

19

20

21

16

22

Page 3: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

3

EDITORIAL////////////////////////////////////////////////

El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota deloficialismo en los principales distritos en las últimas elecciones, entre otros hechos,llevó al gobierno a convocar a los diferentes sectores al diálogo y a generar distintosespacios para obtener el consenso que será necesario para darle legitimidad a laspolíticas a implementar de ahora en adelante. En este marco fue creado el ConsejoEconómico y Social con representantes del sector agropecuario, empresario y de lostrabajadores. En tanto se ultiman los detalles respecto a su funcionamiento, comotodos los años se reunió el pasado 28 de julio el Consejo del Empleo, la Productividady el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Si bien este instrumento tiene un potencial muygrande como ámbito tripartito de concertación social, una vez más restringió su fun-cionamiento a la determinación del salario mínimo sin abordar otras cuestiones indis-pensables que están dentro de sus atribuciones y que la CTA viene reclamando comola realización de un estudio serio para fijar el valor real de la canasta básica o laimplementación de una asignación universal por hijo.

En este marco, la convocatoria al Consejo Económico y Social no abre demasia-das expectativas a corto plazo, pero sí en tanto se lo considere como una herramientaque se debe fortalecer con el tiempo. En este sentido, la actitud que adopten losdistintos sectores será fundamental para determinar la utilidad o no de este nuevoespacio. El hecho de que el Poder Ejecutivo tenga que enviar a este Consejo losproyectos vinculados con las cuestiones sociales y con la estructura económica parasu debate antes de ingresarlos al Congreso de la Nación y que necesariamente sedeba obtener consenso en este ámbito para emitir un dictamen resulta un gran avan-ce. Sobre todo si se tiene en cuenta que la instancia de diálogo en nuestro país dejabastante que desear no sólo desde el gobierno sino también desde la oposición.

La crisis económica internacional, que sin dudas tiene sus repercusiones a nivellocal, es una gran oportunidad para aprovechar un ámbito de esta naturaleza. Discutirestrategias que, por un lado, ayuden a mejorar el nivel de ingresos, fundamentalmentede los sectores más postergados, pero que también tengan como objetivo mantener elnivel de actividad, que se genere un proceso de mejora en los niveles de producción yproductividad, en la incorporación de tecnología, en la inversión en infraestructura detodo tipo que ayude a mejorar la productividad global de la economía y las condicionesde los emprendimientos productivos es fundamental. Todo esto en un marco en el cualtambién la cuestión laboral debe fortalecerse: el papel de los sindicatos, de la legisla-ción protectora de los intereses de los trabajadores. El proceso desmesurado de lastercerizaciones que se desarrolló en la década del ̀ 90 y la implementación de norma-tivas regresivas desde el punto de vista laboral debe ser revertido en forma drástica.En este sentido es absolutamente necesario que junto a la implementación de laspolíticas que la CTA viene reclamando, entre ellas la de blindaje social, se generentambién este tipo de ámbitos para discutir medidas y alternativas que permitan mante-ner viables las actividades para que la crisis no la paguemos los trabajadores.

Pedro WasiejkoSECRETARIO ADJUNTO DE LA CTA

SECRETARIO GENERAL DEL SUTNA

Page 4: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

4

////////////////////////////////////////////////Panorama laboral

La situación económica en nuestro país ha cambiado radicalmente res-

pecto de la de años anteriores; de eso hoy no cabe duda. Quedó atrás

el período de alto crecimiento con creación de empleo. Algunas ten-

dencias preocupantes se evidencian ya desde 2007 en el ámbito del mercado

de trabajo y desde fines del año pasado a ello se suma el impacto de la crisis

económica internacional.

Crisis Mundial:su impacto en el trabajo

La economía mundial está su-mida en una recesión global desdefines del año pasado, que comenzópor los países desarrollados. Almomento continúa sin mostrar se-ñales claras de recuperación, talcomo lo muestran las estadísticasy las previsiones de los organismos

internacionales, que se han ve-nido ajustando hacia la baja des-de el estallido de la crisis en sep-tiembre de 2008. El Fondo Mo-netario Internacional proyectapara el año 2009 la peor caídaen la actividad mundial desde laSegunda Guerra Mundial. Los

países desarrollados tendrían en2009 una disminución de 3,8% ensu producto y los países de Amé-rica Latina, luego de seis años decontinuo crecimiento, caerían1,9%1.

La economía argentina no hapermanecido “desacoplada” de

Page 5: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

5

estas sombrías tendenciasglobales, a pesar de que los cole-tazos que sufrió no han sido aúntan visibles. La crisis internacio-nal impacta en la economía do-méstica a través de diferentesvías. Por un lado, porque cayeronlos precios de los productos pri-marios, que constituyen una par-te importante de las exportacio-nes argentinas. Además, la rece-sión mundial hace que se reduzcala demanda para nuestras expor-taciones, en especial, las indus-triales. Por otro lado, los flujos decapitales mundiales ya no se diri-gen hacia los países en desarro-llo, lo que implica para nuestropaís menores posibilidades de re-cibir financiamiento internacional–que ya era escaso- e inversio-nes externas. A todo lo anteriorse suma el hecho de que las com-pañías transnacionales han reali-zado ajustes y recortes de presu-puesto en todas sus filiales a tra-vés del mundo –más allá de susituación económica particular encada país–, lo cual puede resultaren disminuciones del empleo a ni-vel local.

Todos estos procesos tienenconsecuencias sobre el nivel deproducción y empleo, sobre lasexportaciones y sobre los ingre-sos fiscales. La manipulación delas estadísticas del Instituto Na-cional de Estadística y Censosesconde parcialmente esta reali-dad. Aún así, es posible advertirloa través de indicadores alternati-vos, que muestran que en Argen-tina estaría disminuyendo desdeinicios de este año la producción,en particular en la producción de

FUENTE: CENDA sobre la base de datos de la Secretaría de Política Económica elabora-dos a partir de información del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.

Gráfico I Puestos de trabajo registrados, según sector de actividad económica.Tasa interanual de variación, 2006-2009.

bienes (agro, industria, construc-ción), así como el nivel de ocupa-ción.

Si nos focalizamos en el mer-cado de trabajo, vemos que, sibien desde fines de 2007 veníadesacelerándose el crecimientodel empleo, hoy las cifras son máspreocupantes y, en el caso de al-gunas ramas de actividad, la ten-dencia se ha revertido.

Los puestos de trabajo de-clarados al sistema previsionalcrecieron entre 2003 y 2007 a unatasa anual promedio muy eleva-da, de 8,6%2. En 2008 el creci-miento ya fue menor, con una tasade crecimiento de 5,8%, que seachicó trimestre a trimestre. Enlos primeros tres meses de esteaño (último dato disponible), latasa de crecimiento interanual fuede 1,4%.

Sin embargo, la cantidad deocupados sí llega a caer en algu-

nas de las grandes ramas de acti-vidad, en particular en las dedica-das a la producción de bienes. Laconstrucción, que se destacabapor haber tenido un aumento muynotorio en sus puestos de trabajoregistrados en 2003-20073, mos-tró caídas interanuales cada vezmayores desde el tercer trimes-tre de 2008. La caída interanualfue 1,0% en el tercer trimestre de2008, 3,5% en el cuarto y llegó aser 7,1% en el primer trimestrede este año (gráfico Nº 1).

También la industria manu-facturera está mostrando dificul-tades en la creación de puestosde trabajo, que vienen ya desdeantes del estallido de la crisis mun-dial. Así, la tasa de crecimientointeranual ha venido disminuyen-do significativamente, desde 5,9%en el cuarto trimestre de 2007 a2,4% en el mismo trimestre de2008, presentando ya una caída de

/////////////////////////////////////Panorama laboral

Page 6: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

6

Panorama laboral

1,0% en el primer trimestre deeste año.

En este contexto, el sectorservicios se muestra como el úni-co sector en el que aún están au-mentando los puestos de trabajoregistrados, aunque con un ritmotambién decreciente. La tasainteranual de crecimiento pasó de7,8% en el primer trimestre de2008 a 2,9% en el mismo trimes-tre de este año.

La desaceleración en lacreación de empleo implicó mayo-res dificultades para que los tra-bajadores pudieran negociar sus

FUENTE: CENDA sobre la base del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial delMinisterio de Trabajo y Direcciones Provinciales de Estadística.

//////////////////////////////////////

salarios. De acuerdo con las esta-dísticas del sistema previsional, elsalario promedio tuvo aumentosreales limitados tanto en 2007 comoen 2008, mientras que había tenidoaumentos mayores entre 2004 y2006 (gráfico N°2). El salario fueen diciembre de 2008 de $2.736,valor que implica un incremento del29,4% respecto del valor del mis-mo mes de 2007. Pero, si se tieneen cuenta que la inflación en 2008habría sido de 22%, el aumento delsalario real se reduce a 6,1%4.

Es importante considerar que,dado que el INDEC no publica in-

formación que antes estaba dis-ponible, no es posible conocercómo evolucionaron los salarios dequienes trabajan como asalariadosno registrados. En momentos decrisis, estos trabajadores son quie-nes están más desprotegidos en ladefensa de su salario, como con-secuencia de las mismas condicio-nes precarias de su contratacióny por el hecho de que su organi-zación colectiva resulta más difí-cil.

En suma, el escenario de cri-sis mundial ya está impactando enArgentina, aunque la manipulaciónde las estadísticas busque ocultar-lo. Ello se nota tanto en la produc-ción como en el mercado laboral,aunque con situaciones muy dife-rentes en los distintos sectores deactividad. En este contexto lasnegociaciones salariales son másarduas para los trabajadores, antequienes se presenta la falsadisyuntiva de resignar salarios ycondiciones de trabajo para man-tener el empleo. Dado que la in-flación –si bien se frenó– no sedetuvo, es necesario que conti-núen las negociaciones colectivas,tomando en consideración la dis-tinta realidad de cada sector, y noolvidando que las empresas ar-gentinas han tenido en los últimosaños niveles de rentabilidad ex-traordinariamente elevados.

1. Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook, abril de 2009, y Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL), “Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009”, julio de 2009.

2. La falta de credibilidad de la información provista por la EPH-INDEC nos lleva a utilizar sólo los datos de puestos de trabajo registradosen la seguridad social. De este modo, se pierde la posibilidad de analizar el empleo no asalariado y el asalariado no registrado.

3. Debe tenerse en cuenta que parte de este incremento en los puestos de trabajo registrados puede deberse a la registración de relacioneslaborales previamente existentes.

4. La inflación fue calculada de acuerdo con el IPC-7 provincias, un índice de precios al consumidor elaborado por CENDA a partir de lainformación de las Direcciones Provincias de Estadística de siete provincias cuyos índices de precios no están sospechados de manipulación.

Evolución de los salarios reales de los asalariados registrados.Índice enero 2005=100. 2003-2008.Gráfico II

Page 7: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

7

Frente a la actual crisis económica se alzan vo-ces, tanto desde los sectores empresariales como delos economistas ortodoxos íntimamente vinculados aéstos, que afirman que la mejor manera en la que pue-de enfrentarse el estancamiento en la actividad econó-mica es mediante la reducción en los salarios reales delos trabajadores. Es decir, si los obreros quieren man-tener su empleo, evitando despidos masivos, debenaceptar el abanico de “soluciones” propuestas, las cua-les van desde reducciones salariales hasta suspensio-nes y reducciones de horario o adelantos de vacacio-nes. Como mucho, en un escenario optimista, se reco-mendarían incrementos salariales que mantuvieran elpoder adquisitivo actual de los salarios. Claramente loque se impulsa es que los trabajadores dejen de ladosus reivindicaciones laborales, las cuales permitierondesde 2003 y hasta el año 2006 cierta recuperación delos niveles salariales luego del progresivo deterioro su-frido durante la década de los noventa y la crisis delfinal de la convertibilidad.

El argumento esgrimido desde la ortodoxia po-dría expresarse claramente como: “en un momentode reducción de la actividad, la única manera de evi-tar caídas en la ocupación consiste en congelar, o in-

cluso reducir, los ingresos de los trabajadores”. Nosólo empresarios y economistas ortodoxos han esgri-mido el argumento, sino que incluso lo han hecho al-gunos de los representantes de los trabajadores. Pa-recería entonces, según estos “iluminados” que exis-tiera indiscutiblemente una relación inversa entre elsalario y el empleo, es decir, que no se puede incre-mentar uno sin disminuir el otro. Sin embargo, esteargumento se apoya únicamente en la teoría de laeconomía ortodoxa acerca del mercado de trabajo, lacual ha sido fuertemente cuestionada. Para esta teo-ría el mercado de trabajo opera igual que el mercadode cualquier bien. Es decir, el equilibrio se alcanzadonde la oferta de trabajo (dada por los trabajado-res) y la demanda (dada por las empresas) se igua-lan. Ese equilibrio determina el precio a pagar (elsalario) y la cantidad de personas empleadas que ha-brá en la economía.

Según esta visión ortodoxa, las personas que notrabajan lo hacen simplemente porque no desean ha-cerlo dado este nivel salarial considerado “de equili-brio” y pretenden niveles salariales mayores. La des-ocupación sería entonces un fenómeno simplemente vo-luntario que se resolvería si los trabajadores aceptaran

Los trabajadoresdeben aceptar

bajas en sussalarios para

evitar la pérdidade su trabajo

“○

Falacias del poder///////////////////////////////////////

Page 8: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

8

Falacias del poder

salarios más bajos, ya que el que piden en momentosde desempleo es más elevado que el “de equilibrio”.Para explicar situaciones de desempleo, que se apar-tan del equilibrio, los economistas ortodoxos encuen-tran un responsable: la intervención de los sindicatos ydel Estado, la cual hace que el salario se mantenga enniveles superiores a los que equilibran el mercado detrabajo. Es decir, la culpa del desempleo sería de lostrabajadores y de aquellas instituciones que pretendendefenderlos. Con este argumento, en un contexto decrisis y desocupación, la única opción sería reducir sa-larios para que aumente el nivel de empleo o, al menos,se mantenga. Bajo ningún concepto podría pensarseen incrementos salariales, ya que ello llevaría a aumentaraún más el desempleo.

Desde diversas corrientes teóricas y empíricas seha cuestionado y refutado esta teoría. En particular,John M. Keynes criticó fuertemente los postulados or-todoxos referidos al mercado de trabajo. Para Keynesel empleo no lo determina el ajuste entre oferta y de-manda de trabajo. Por el contrario, el nivel de ocupa-

ción resulta del comportamiento del conjun-to de empresarios y de cuanto decidan

producir teniendo en mente su ganan-cia futura, la cual depende, a su vez,

de la demanda que esperan para susproductos. Es decir, si los empre-

sarios creen que sus ventas fu-turas caerán, entonces reduci-rán los puestos de trabajo. Sien cambio esperan mayoresventas, entonces contrataránmás trabajadores. Claramen-te la explicación de Keynesno tiene que ver con la varia-ción en los salarios.

Los salarios entran en laexplicación si se tiene encuenta que una reducción de

salarios trae aparejada una re-ducción en la demanda agrega-

da (lo cual puede reducir los in-gresos futuros del empresario a tra-

vés de menores ventas). Es decir, si bien reducir lossalarios en una empresa es beneficioso para la ganan-cia de los empresarios en esa empresa, no ocurre lomismo cuando se considera la economía como un todo.Si en todo un país se reducen los salarios ello no traerámás que perjuicios: Se verá reducida la capacidad decompra de la población y la gente demandará menosbienes, lo cual llevará a una reducción en los niveles deproducción y en los puestos de trabajo. Es decir, quelos salarios elevados son una fuente de demanda de losbienes que producen las empresas, y por ello son unafuente de mayores ingresos para éstas.

Los empresarios que sostienen la necesidadde una reducción de salarios miran el beneficioindividual e inmediato de este aumento de sus ga-nancias, pero no tienen en cuenta ni al conjunto dela economía ni al mediano plazo. La falacia que afir-ma la necesidad de una reducción de salarios noes una solución para la crisis, sino todo lo contra-rio. Puede ser la causa de un mayor estancamien-to, en un claro círculo vicioso.

////////////////////////////////////////

Page 9: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

9

/////////////////////////////////////////////////////////

Bajo la amenaza del desempleo:

por Osvaldo R. Battistini

Los primeros atisbos de la crisis económica mundial (de la cual di-

mos cuenta en el número anterior de d&t) constituyeron la oportu-

nidad ideal para que, desde el sector empresario se empiece a adver-

tir acerca de la necesidad de reducir costos productivos y adaptarse a la

recesión por venir.

“la tercerización”

DEBATES / Los trabajadores no pagaremos la crisis

Page 10: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

10

DEBATES / Los trabajadores no pagaremos la crisis

Casi sin excepción, este dis-curso se dirigía a los trabajadores,quienes en el mejor de los casosconservarían su empleo y, en elpeor, de no tomarse los recaudosnecesarios para salvar a las em-presas, la consecuencia sería ladesocupación generalizada. Des-de ya que nunca se hizo mencióna las enormes ganancias que susempresas obtuvieron en períodosanteriores1 y, aun menos, a la po-sibilidad de que ellas sirvan paraamortizar los efectos de la crisisactual.

Se trataba de este modo deneutralizar las posibles demandassalariales, disciplinando bajo el mie-

Aquello que se conoce como tercerización puedeser comprendido de diferentes maneras y denominadoa partir de distintos nombres. Se adjudica a un mismoproceso, el título ya mencionado de “tercerización”, perotambién puede ser el de “subcontratación”, también“externalización”, “descentralización” o “deslocalización”y hasta en inglés “outsourcing”.

Según diversos estudios, la tercerización puede en-tenderse y llevarse a cabo de diferentes maneras:

• Como subcontratación de una segunda empresapara que realice actividades o servicios no tenidos encuenta como principales por una empresa madre o pri-maria. Estas actividades pueden llevarse a cabo dentroo fuera de esta última.

por Aldo Strada¿Qué significa la «tercerización»?

do y debilitando la acción sindical.A pesar del retroceso de la desocu-pación, la precarización aun predo-minante continua como demostra-ción de inestabilidad y de que, encualquier momento se puede volvera situaciones de desocupación cre-ciente. En este terreno, las amena-zas de flexibilización encuentran unfuerte caldo de cultivo.

Tal como se ha desarrollado ennúmeros anteriores de esta mismarevista, la crisis internacional actualse articula, en nuestro país, con unareconfiguración de los sectores do-minantes y el establecimiento denuevas pautas económicas, socia-les, culturales y políticas, con el ob-

jetivo de regimentar una nuevaalianza entre estos sectores, distin-tas fracciones de la clase media yparte de los sectores populares. Ladesarticulación de las pautas de do-minación intrínsecas al modeloneoliberal, establecieron un espaciode transición hacia un nuevo mo-delo y eso es lo que se está jugandoentre las distintas fracciones eco-nómicas dominantes. Para ello esimprescindible el disciplinamientoideológico, cultural y moral de lostrabajadores y, sobre todo de sus or-ganizaciones. La estrategia del mie-do actúa como un instrumento desuma eficacia en dicho sentido.

Si la propagación del miedo

Page 11: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

11

DEBATESLos trabajadores no pagaremos la crisis /

• Como intermediación en la gestión de la contra-tación, realizada por una segunda empresa que se en-carga de contratar personal, que luego trabajará en laempresa principal o contratante como trabajadores di-rectos o estables.

• Como agencia de empleo eventual, suministran-do trabajadores a su nombre, para que presten servicioseventuales en la empresa principal.

• Como monotributistas o con contratos de servi-cios o independientes1.

Hoy existe una empresa diferente a la empresa“fordista” integrada verticalmente y desde donde se fundóel derecho protectorio del trabajo; se trata de una empresaflexible, integrada en red, a través del proceso de contrata-ciones y subcontrataciones tanto en los servicios, como asítambién en el propio proceso de producción.

Las nuevas formas de flexibilización laboral apa-recen como una herramienta precarizante, ya que lasregulaciones legales, más allá de las modificaciones rea-lizadas en el art. 30 de la ley 25013, que establece ma-yor regulación de la subcontrataciones, o la nuevareglamentación de las Agencias de Trabajo Temporal,son insuficientes o parciales.

1. La Ley de Contrato de Trabajo (Nº 20.744) prohíbe este tipo de relación cuando se realiza dentro de la planta de producción, bajo lasdirectivas de un patrón, estableciendo horarios de trabajo y normas disciplinarias. En estos casos, se trata directamente de un contrato noregistrado o “en negro”.

En ámbito de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Empresas Transnacionales (RedLat) se ha caracterizado a estas situaciones comode “expulsión” de los trabajadores del derecho del trabajo, utilizándose mecanismos de “deslaboralización” y recurriendo a figuras jurídicascomo las “empresas unipersonales (Uruguay), “personas jurídicas” (Brasil) o “cooperativas de trabajo asociadas” (Perú).

constituye el primer paso de la es-trategia, el segundo es la directapuesta en marcha de los mecanis-mos flexibilizadores al interior de laproducción, que terminen dislocan-do los colectivos de trabajadores y,así, debilitando el poder de lucha desus organizaciones.

Entre dichos mecanismos, latercerización o subcontratación jue-ga un papel central. Como vimosen los años noventa, a partir de ella,las empresas pueden reemplazaractividades propias por la contrata-ción de empresas externas, más pe-queñas, que se encargan de aspec-tos secundarios de la producción oservicios colaterales a la misma. Asi-

Page 12: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

12

DEBATES / Los trabajadores no pagaremos la crisis

(Agencias de contratación tempo-ral).

Poco tiempo atrás un consultoradvertía que la crisis económica vol-vía a colocar al “outsoursing” (de-nominación inglesa de la terceri-zación), como receta para enfren-tar sus posibles consecuencias, yaque permite reducir la dotación depersonal a partir de la externa-lización de la contratación y la eli-minación consecuente de la contra-tación directa en varios sectores dela producción2.

El mismo consultor asegurabaque: “Donde aparecía el total de do-tación con 1000 empleados, de pron-to baja a 500 y, sin embargo se si-

guen haciendo las mismas cosas.Aunque pareciera un acto mágico,simplemente se trata de un viejo tru-co de ilusionistas, como lo es en losteatros y funciones destinados alefecto. No es que desaparezcan 500empleados con sólo un movimientode la varita milagrosa, sino que selos ha tercerizado. Están, pero noestán al mismo tiempo.”

Bajo el contexto de temor ac-tual, al que contribuyen corriente-mente muchos medios de comuni-cación ligados a los intereses em-presarios, ¿Por qué no reproducirformas que estos últimos utilizaronen otros tiempos y les dieron resul-tados?

mismo, la subcontratación puede to-mar una forma también efectiva bajola contratación de un tercero queprovea de trabajadores eventuales

la subcontratación, los riesgos empre-sarios pasan a ser derivados, en últi-ma instancia, en los trabajadores. Endonde, la cuarta modalidad mencio-nada aparecería como el caso extre-mo.

Cada vez más, una parte im-portante de la conflictividad se re-fiere a la desigualdad e inequidadcon que son tratados los trabajado-res bajo estas modalidades, por lo

cual la batalla sindical, junto a una estrategia legislati-va, debe apuntar a regular y dar mayor intervención alos trabajadores y sus representantes en la organiza-ción del trabajo y sus efectos en las condiciones detrabajo y de vida para los trabajadores.

Creemos además que, hoy en la Argentina, se de-ben tomar los recaudos como para regular o directa-mente limitar el proceso de subcontratación para evitarla profundización de la precarización laboral.

De esta forma se segmenta ofracciona el colectivo laboral entreun núcleo duro o privilegiado y otro,el de los tercerizados, cada vez me-nos identificados con el anterior.Por otra parte, se generan situacio-nes en las cuales, en el mejor delos casos, cada grupo de trabaja-dores (el de la empresa principal ylos de las tercerizadas) cuenta con

diferentes inserciones sindica-les o, en la peor de las situaciones, algunos de

ellos ni siquiera están sindicalizados. En otroscasos, cuando se contrata trabajadoreseventuales (por agencia) estos pueden di-rectamente pasar de sindicato en sindicato

(en sus diferentes contratos) o directamen-te, por este cambio constante, nunca estar pro-

tegidos por ninguna organización.Por otra parte, con las diferentes formas de

Page 13: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

13

DEBATESLos trabajadores no pagaremos la crisis /

1. En Tenaris el acumulado anual de ganancias en 2008 había aumentado 2%, llegando a 3027,9 millones de dólares, por lo cual el consejode administración repartió entre los accionistas 507 millones de dólares, 13% más de lo derivado en 2007. La ganancia de Telefónica deArgentina alcanzó, en 2008, a 337 millones de dólares, 368% mayor a la obtenida en el año anterior, sin incorporar lo correspondiente atelefonía celular, uno de los rubros más importantes de negocio de la empresa. Para Aluar, las ganancias operativas de la empresa llegaron a489,9 millones de pesos, 12% por encima de lo alcanzado en 2007. El resultado operativo de SanCor fue, en 2008, de 130,9 millones de pesos,106% más que lo correspondiente a 2007. El frigorífico Quickfood declaró un rendimiento de 18.5 millones de pesos, 10,6% por sobre el de2007. Cementera Minetti ganó en 2008, aun con la desaceleración de la industria de la construcción, 94,6 millones de pesos, 14% superior a lade 2007. (Diario Página 12, 27 de febrero 2009)

2. Diario La Nación, 26 de septiembre de 20083. Castillo, Gerardo (2004). “Las Relaciones Laborales en una Economía Global: La OIT, el Trabajo Decente y la Protección Social”, OIT, Santi

Una investigación realizadapara la OIT, advierte sobre el creci-miento de la precariedad laboral li-gada a “distintas variantes de latercerización y externalización de laproducción y el empleo, mediantesubcontrataciones muchas vecesfraudulentas, en el sentido de queestán dirigidas a hacer pasar comoindependiente ocupaciones que nolo son”3.

En nuestro país fuimos testigosde situaciones en las cuales los tra-bajadores sufrieron las consecuen-cias de la tercerización, con salariosmás bajos que los de los estables,empleos absolutamente precariza-dos, condiciones de trabajo degra-dadas. Pero, asimismo, también vi-mos como muchos de ellos no sequedaron callados. Varias fueron lasacciones que diversas organizacio-nes llevaron adelante para revertirestas condiciones. Así fue el casode los tercerizados y precarizadospor las telefónicas y por los subte-rráneos y hasta la situación extre-ma de los trabajadores inmigrantes,contratados en forma semiesclava,por empresas clandestinas externali-zadas por las grandes marcas de ves-timenta. Cada una de estas circuns-tancias constituye un ejemplo vale-

dero acerca de quela única forma en quepueden revertirse estas si-tuaciones es a partir de laorganización colectiva delos trabajadores. Quizás elaprendizaje generado en estas lu-chas y los que quedaron en el cuer-

po y la mente de lostrabajadores, acerca de

los efectos de estas prácti-cas empresarias, nos permitan

imaginar acciones que no sólo sir-van como contención a los efectossino como prevención y disuasivopara que ellas puedan ser aplicadas.

Page 14: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

14

DEBATES / Los trabajadores no pagaremos la crisis

La precarización laboral que se profundizó en ladécada del ̀ 90 también golpeó a los trabajadores aceite-ros. La industria aceitera no es menor en relación a laeconomía del país, y en ese mapa se destaca principal-mente la ciudad de San Lorenzo, en la provincia de San-ta Fe, desde donde sale el 80% del complejo agroexpor-tador de la Argentina. Un ejemplo en la pelea contra latercerización en la actividad es el Sindicato de Obrerosy Empleados Aceiteros de San Lorenzo. La entidadnuclea a los trabajadores que procesan el 70% de acei-tes y subproductos de cereal de todo el país.

La mayoría de la producción es exportada por va-rias multinacionales instaladas en la zona, entre ellas

Una lucha aceitada contra la tercerizaciónBunge, Gral.Deheza y Molinos Río de la Plata, que hanampliado entre dos y tres veces su capacidad produc-tiva en los últimos años.

A pesar del auge del sector, la situación de los tra-bajadores empeoró por la estrategia de subcontrataciónllevada a cabo por las empresas. Antes de 2004 exis-tían 2.700 trabajadores vinculados a la industria por em-presas tercerizadas, muchos de ellos encuadrados enotros convenios, colectivos como Comercio, Barrido yLimpieza, Portuarios o Construcción; del total, sólo 300eran empleados efectivos en todo el polo aceitero.

El año 2004 fue una bisagra en la lucha contra latercerización. El sindicato adoptó esa pelea como es-

En el proceso de privatización de los servicios deenergía eléctrica (SEGBA) se crearon dos empresas:Edesur y Edenor. Hace ya 14 años, ambas tercerizangran cantidad de tareas en pequeñas y medianas empre-sas que contratan trabajadores y hacen la misma tareaque los trabajadores de planta, pero tienen menos sala-rios y menos derechos.

En este mes de julio emergió el alto nivel deconflictividad que genera esta situación. En efecto, amediados de julio fueron despedidos dos compañeros delárea lectura de la empresa contratista de EdesurLeccentro de Lomas de Zamora, lo que provocó un paroy posteriormente un conflicto de todo el sector con despi-dos de 40 compañeros más. Simultáneamente, la empre-sa Leveltec, de Capital, y también contratista de Edesur,

El Caso Edesur/Edenordespide a más de 100 trabajadores. Los trabajadores deambas empresas pelean desde hace años por derechosque les niega tanto la contratista como Edesur. (ver Ex-periencias de Lucha, pág. 22)

Edesur y otras multinacionales funcionan con elmiedo de los trabajadores, el miedo al que les han some-tido para paralizarlos. Les han hecho creer que si se or-ganizan no volverán a trabajar en ninguna otra empresa,por eso es importante rescatar el coraje de los compañe-ros de Leveltec y de Leccentro que rompieron el miedo,se organizaron y llevan adelante la pelea por la reincor-poración a los lugares de trabajo.

En contacto con D&T, los compañeros de Leccentroprecisaron que:

En general cobran al menos un 45% menos que un

Page 15: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

15

DEBATESLos trabajadores no pagaremos la crisis /

trategia central, y buscó principalmente poder repre-sentar los intereses de los trabajadores subcontratados.

El piquete en la puerta de la fábrica fue el métodode lucha más utilizado en las ciudades de Puerto SanMartín y San Lorenzo, ya que no podían parar la pro-ducción desde adentro por que representaban a la mi-noría de los trabajadores en cada establecimiento. Paraquien se afiliaba al sindicato, las persecuciones de lasempresas llegaban hasta el despido

Los avances más importantes implicaron que sereencuadre a la mayoría de los tercerizados bajo el con-venio de aceiteros y una notable mejora salarial, que enmuchos casos igualó a los efectivos. Por su parte, elsindicato logró su categorización como asociación deprimer grado, y poner en la mesa la discusión de unconvenio colectivo zonal.

La cantidad de afiliaciones también se modificósustancialmente desde la lucha contra las tercerizadas.Actualmente existen 2.000 trabajadores afiliados al Sin-dicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lo-renzo, 500 trabajadores no afiliados, 300 pertenecientesa otros gremios.

Actualmente, el pase a planta es uno de los ejes dela lucha del sector. Para Pablo Reguera, Secretario Ge-neral del Sindicato, “es vital revisar y modificar la legisla-ción laboral, ya que todavía hay patronales que amena-zan y persiguen a quienes se afilian”. El dirigente expre-só además que “también hay dificultades legales y buro-cráticas cuando hay que modificar los encuadramientos,algo que debería determinar el Ministerio de Trabajo y noel patrón, como ocurre actualmente, ya que si cambia dedueño la empresa, la discusión siempre comienza decero”.

empleado con la misma categoría perteneciente a la em-presa madre. “Y eso que nuestro trabajo es una tarea fijay permanente de Edesur”, asegura un joven con 10 añosde antigüedad en su puesto.

También señalaron el carácter altamenteestresante de sus tareas ya que deben ingresar diaria-mente a zonas muy riesgosas, habiéndose registradomuertes, robos constantes, agresiones físicas graves,ataques de perros, presiones psicológicas que ya hanprovocado la derivación de muchos compañeros a cen-tros de salud mental. A la vez, se encuentran expuestosa cambios climáticos extremos, desprovistos de elemen-tos necesarios para desempeñarse. Se les exige diaria-mente cumplir con un excesivo número de tareas bajoamenaza de apercibimientos si no lo hacen, variandoconstantemente a su antojo la intensidad del trabajo. Aesto se le suma la agresión de muchos clientes que des-cargan en ellos las broncas por errores y mal serviciode lo que es responsable la empresa.

Por otro lado el convenio que les corresponde noreconoce delegados sino sólo “representantes” que nogozan ni de licencia ni de fueros. Es decir se le nieganderechos laborales básicos.

Actualmente existen 9 mil trabajadores tercerizadospor empresas contratistas de Edesur no reconocidoscomo empleados directos de la empresa, que represen-tan el 67% de la planta. El reclamo principal es ser in-corporados al convenio colectivo de trabajo de la activi-dad y conseguir el pase a planta permanente de todoslos contratados.

La multinacional declaró haber obtenido una utili-dad neta de $ 93,3 millones en 2008, y aseguró que elincremento de costos, especialmente salarios, fue uno delos grandes responsables de que sus ganancias cayeranun 20% en relación al ejercicio anterior. Además, Edesuracaba de girar al exterior $ 65 millones en concepto deganancias.

Page 16: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

16

DEBATES / Los trabajadores no pagaremos la crisis

En medio de la crisis actual, talvez la más importante de la historiadel capitalismo, todos tenemos lacerteza de que nada volverá a serigual. Los grandes grupos econó-micos comparten con los sindica-tos la visión de que la crisis esuna oportunidad, la diferenciaestá en que las salidas que ve-mos en consonancia con losintereses que unos y otros re-presentamos son diametral-mente opuestas y se resol-verán en el marco de un es-cenario en el que primará larelación de fuerzas y las es-trategias que sepamos desa-rrollar.

Asistiremos en el futuro inme-diato a nuevas fórmulas detercerización, de precarización delempleo y a intentos de restaurar le-yes y regulaciones propias del mo-delo neoliberal de los `90. A pesarque la recuperación de derechos lo-grada estos últimos años es aún unatarea inconclusa, estos avances es-tán amenazados por nuevas estra-tegias que contienen los mismoscontenidos de aquella etapa.

El escenario que viene seráde muchas batallas y de peque-ños triunfos. En los últimos días he-

La Crisis y las estrategias

mos asistido a una proliferación deconflictos muy duros y que en su de-sarrollo los trabajadores se vieron so-metidos a condiciones extremas y –en muchos casos- en situación deabandono por parte de las represen-taciones sindicales. La lucha por lareincorporación de los compañerosdespedidos de las empresas contra-tistas de EDESUR es una muestrade ello. Así como la crisis impactómás fuertemente sobre los em-pleos tercerizados y precarios, lalucha de estos sectores va a mar-car la resistencia del conjunto delos trabajadores.

por Victorio Paulón

La estrategia de las patronalesestá en marcha, la de los trabajado-res está en construcción. Debemosredoblar los esfuerzos para que cadaconflicto, por pequeño que sea, se re-suelva a nuestro favor, la acumula-

ción de fuerzas que nos impone lacrisis y su salida tiene que serintegral, de lo pequeño a logrande, desde la lucha concre-ta hasta la solidaridad al másalto nivel.

No existe en el mundo unaderecha política que dispute di-sociada del embate cotidiano.Enfrentar esta lucha no es de-fensivo. Necesitamos construir

herramientas para frenar el desem-pleo que va creciendo pero tambiénpara terminar con todas las formasde precarización laboral. No podemosquedarnos en el reclamo de la liber-tad y la democracia sindical para cons-truir las herramientas que necesita-mos. Debemos crear las condicionespara que en cada triunfo de la resis-tencia se imponga nuestra presenciay nuestra representación.

Acumular pequeñas victo-rias, evitar derrotas ingenuas,es el arte de conducir en estaetapa de transición que vive elcapitalismo a escala mundial.

Page 17: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

17

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////Legislación laboral

por María Eugenia Canggiano

La consecuencia inmediata fue una fuertedesregulación de las relaciones laborales, acompaña-da naturalmente por la legislación nacional que brindóel ordenamiento legal, herramientas precarizantes, en-tendidas desde el hecho de restar estabilidad en el

empleo y modificar radicalmente los mecanismos decontratación.

Este acontecimiento precarizador, no fue sólomonopolizado por el sector privado. El Estado tambiénse apropió de dichas herramientas contractuales elu-

Si bien la descentralización productiva es un fenómeno que se vie-

ne desarrollando mundialmente desde hace unas cuantas décadas,

en nuestro país cobró un impulso particularmente significativo a partir

de los años noventa, cuando se agudiza la adopción de políticas

neoliberales que le dan marco al surgimiento de nuevas formas de orga-

nización de la producción y del trabajo.

Tercerizaciones-subcontratacionesUrge adoptar normas jurídicas protectoras

Page 18: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

18

/////////////////////////////////////InternacionalesLegislación laboral

///////////////////////////////////

diendo el otorgar la natural estabilidad al empleado pú-blico, contratando empresas de limpieza, de manteni-miento, etc. Lo llamativo de este proceso es que – adiferencia de lo que ocurre en el sector privado- elEstado no persigue fines de lucro, sino todo lo contra-rio: se desempeña en el ámbito de la administración debienes jurídicos establecidos por mandato constitucio-nal.

Últimamente, el sistema parece haberse fisuradodebido a la aparición de una fuerte corrientejurisprudencial y doctrinaria que instala la responsabili-dad solidaria entre el titular del establecimiento y lostitulares de empresas contratistas dentro de ese esta-blecimiento, así como de esos titulares de estableci-miento y las agencias de colocación de empleo, por darun ejemplo. Las fisuras se dan por el trabajo de juzga-dos de todo el país como del mismo máximo tribunal.

Es allí donde el derecho y las leyes protectoriasno están regulando este nuevo mundo de relacioneslaborales que genera el escenario actual, por lo que sisumamos entonces ambas caras de la moneda, cae-mos en la necesidad de investigar sobre la oportunidadde adecuar el sistema normativo vigente a las nuevaspautas de la realidad.

Partimos de interrogarnos si el proceso detercerizaciones es lícito y compatible con las normasdel derecho laboral, y sostenemos la premisa que aque-llas formas que violen esas normas deben ser prohibi-das o modificadas. Un ejemplo de ello son las agenciasde Empleo Temporario, que se sostienen con parte(50%, en algunos casos) del sueldo del trabajador, quedeberían ser eliminadas y cumplir ese rol el Ministeriode Trabajo.

Actualmente en la Argentina, muchos de los ac-tores sociales y políticos coinciden en que uno de losproblemas centrales es la distribución del ingreso, dife-renciando a este de la distribución de la riqueza, querepresenta la concentración del capital, para lo cual ladesregulación, la flexibilización de las normas del tra-bajo, la disminución de los costos laborales, la obten-ción de mano de obra Just in time, ha dejado al mundodel trabajo sin reglas. O en todo caso, son las reglas

del mercado las que se impusieron por encima del tra-bajo decente y digno.

En ese escenario no existe distribución del ingre-so, ni derechos, ni condiciones de trabajo a respetar.Es imprescindible y estratégico que la lucha que llevanadelante los trabajadores (varios de los conflictos delos últimos años se deben a problemas vinculados conlas subcontrataciones), se acompañe con modificacio-nes legislativas equilibrando una pelea desigual.

Debemos trabajar en el objetivo de generar mar-cos teóricos que posibiliten introducir miradas críticasdel sistema de tercerizaciones de la fuerza de trabajo ysus consecuencias, de modo que sean de utilidad paragenerar políticas públicas, políticas sectoriales de lasorganizaciones gremiales de los trabajadores, así comopara discutir nuevos marcos normativos que regulenlos procesos de subcontrataciones.

Compartimos con Oscar Ermida y NataliaColotuzzo1 cuando aseguran “La extensión de latercerización en general y del trabajo en régimen desubcontratación en particular, refleja uno de los gran-des retos que enfrenta el Derecho del trabajo.

La búsqueda de soluciones protectoras de los tra-bajadores debería apuntar, entre otros aspectos:

a) a la reconstrucción de la noción de empresa yde empleador, buscando hacer responsable al benefi-ciario final del trabajo prestado (que además, general-mente es el organizador de la red o cadena) al conjuntode los utilizadores (directos e indirectos) de trabajo aje-no;

b) a la imposición de la responsabilidad solidariade todo empresario que tercerice;

c) a la imposición del principio de igualdad de tra-to entre trabajadores tercerizados y de planta; y

d) a la aplicación, en todos los casos, del principiode primacía de la realidad por sobre las formas jurídi-cas, cuando estas son menos favorables al trabajador.

Por asesoramiento jurídico,temas individualeso colectivos, escribí a;[email protected]

1. “Descentralización, Tercerización, Subcontratación”, OscarErmida Uriarte y Natalia Colotuzzo. OIT Primera edición 2009.

Page 19: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

19

Sudáfrica:donde no todo esmundial de fútbol

Poco se sabe de Sudáfrica en Argentina. Apenasque allí se realizará en 2010 el mundial de fútbol; tambiénque un señor llamado Nelson Mandela pasó varias déca-das en la cárcel luchando por la liberación de los negros,hasta que se logró, en 1991, el fin del “Apartheid”. Enese sentido, fue revelador el viaje que realizaron haciaallí, José Olivera, dirigente metalúrgico de Villa Constitu-ción (Santa Fe) y el Secretario General de la CTA, tam-bién de Villa Constitución, y Presidente de la Cooperati-va “COOPERAR 7 de Mayo Ltda”, Cristian Horton.

El encuentro tuvo como eje compartir distintasexperiencias especialmente en lo que se refiere al temade las empresas contratistas, sector tercerizado y agen-cias de colocación. En ese contexto, interesaron parti-cularmente las experiencias de la CTA y de la UOM deVilla Constitución, y se expuso tanto lo que es lasindicalización de trabajadores desocupados en Argen-tina, como el reconocimiento del cooperativismo por lossindicatos, algo que aún no tiene lugar en Sudáfrica.

Según relató Cristian Horthon, “hay muchos sindi-catos de base que no se ven representados, por lo quela experiencia de la CTA con trabajadores ocupados,desocupados, tercerizados o integrantes de plantilla di-recta de fábrica ha sido muy interesante para lossudafricanos”.

Entre otras cosas, se coincidió en el diagnósticosobre la etapa que están atravesando: existe una fuer-te privatización, como ocurrió en los ́ 90 en Argentina,lo que se traduce en una desocupación cercana al 40por ciento de la población, que dificulta la lucha de lostrabajadores por la precariedad de la situación.

Por su parte, José Olivera destacó que “comien-zan a surgir nuevos sindicatos independientes, porquepor convenio ningún sindicato tradicional representa alos trabajadores contratistas, pero en un clima de gran-des contradicciones”. Olivera relató el caso del campodonde coexisten algunas reivindicaciones, como por ejem-plo el peligro para la salud por el trabajo con agroquímicoso pesticidas, con sus contracara, un trabajo en condicio-nes durísimas, “donde los trabajadores viven amontona-dos en casillas en tierras de los mismos terratenientes”.En síntesis, el trabajo más duro, como el del campo, o elde las acerías, donde aún se echa a pala el mineral alhorno, sigue siendo realizado por los negros, casi comosi aún se viviera en tiempos del Apartheid.

Fuente: Revista “El Metalúrgico”

por Anabela De Feudis

Representantes de FETIA y de la CTA viajaron a Sudáfrica en el marco deun intercambio de experiencias de cooperativismo. Tras la visita, los tra-bajadores aseguran que aunque pasaron 18 años del fin del Apartheid

aún son notables las contradicciones sociales, económicas y políticas.

Foto: http://spanish.safe-democracy.org/wp-content/uploads/2008/06/abuysudafrica.jpg

Internacionales////////////////////////////////////////////////

Page 20: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

20

///////////////////////////////////////////Experiencias de lucha

Un subte, el mismo convenioLa fragmentación laboral y el debilitamiento de las organizaciones

sindicales sólo pueden ser revertidas por la organización y la lucha

de los trabajadores. Un caso emblemático es el de Metrovías por lo

que D&T reproduce aquí un extracto de esta “experiencia de lucha” que Vir-

ginia Bouvet aborda con total pertinencia

“[...] Metrovías había alte-rado el mapa laboral. El grue-so de los trabajadores, afec-tados a las áreas operativas,fue contratado en forma di-recta por la empresa, perohubo sectores de trabajo,como la Limpieza y el Controlde evasión, que no.

“Para estas tareas se iba a apli-car una modalidad en auge en la décadade los 90: la subcontratación o tercerización. [...]

“[...] en Metrovías se consiguió la reducción de lajornada laboral para el personal de base encuadrado enel gremio de UTA… un beneficio que no alcanzaba alos peones de limpieza de la empresa Taym, [...] a estostrabajadores los representaba otro sindicato, el deMaestranza.

“Estamos en el año 2004 y de Taym dependen losciento treinta empleados tercerizados que limpian elsubterráneo. [...]

“De todos los que trabajan en el Subte, el peón delimpieza es el que lo hace más horas y por menos plata.[...]

“Si el Convenio dice que abarca a todos «los tra-bajadores que desarrollan tareas en el subterráneo», aellos también los incluye. Incorporarse al ConvenioColectivo de UTA significa para ellos la reducción de lajornada y el triple de sueldo.

“Empiezan algunos a hablar con los delegados deMetrovías. Se comenta entre unos pocos, en voz baja.La idea es ir sumando compañeros; el riesgo es que elsecreto se vuelva rumor y se entere la empresa.

“En eso pasaron los mesesy el 23 de diciembre nos ente-

ramos de los cinco telegra-mas de despido. [...]

“La noche del 24 de di-ciembre de 2004, los traba-jadores de limpieza del sub-

terráneo hacen huelga por pri-mera vez para pedir por la rein-

corporación de sus compañeros.Los dirige el Cuerpo de Delegados, que

es de otro gremio, pero no importa. [...] Esa Navidadel Subte amanece sucio.

“El reclamo de los tercerizados puede resumirseen una frase: un solo Subte, el mismo Convenio. [...]

“[...] Metrovías [...] crea pequeñas empresas anombre de terceros; pero en verdad todas pertenecenal mismo Grupo Roggio. La contratación de estas em-presas “fantasmas” le permite obtener beneficios eco-nómicos. [...]

“Luego de varios meses de discusiones, el 1º demarzo de 2005, los trabajadores de limpieza de Taymlograron ser incorporados al Convenio Colectivo de UTA[...]. Esto significaba que les correspondía la jornada deseis horas y un sueldo muy superior al que tenían.

“Era el principio del fin de la tercerización en elSubte, porque en los años siguientes, compañeros deotras empresas, como los de Evasión y los de Seguri-dad, harían lo mismo.”

1. Extractos del libro: Bouvet, M. V. (2008). Un fantasma reco-rre el subte: crónica de los trabajadores de Metrovías. Buenos Aires:Desde el Subte.

Page 21: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

21

El conflicto en la fábricaTersuave, en San Luis, dejó al des-cubierto que se están acabando losbeneficios de la ley de promociónindustrial, algo que ya afecta a lamayoría de las fábricas radicadasen el parque industrial de VillaMercedes.

La ley implicó una serie debeneficios impositivos, otorgamien-to de créditos, adjudicación deinmuebles de propiedad fiscal, en-tre otros, para las firmas que seradicaban en la zona. Sin embar-go, muchas de esas “facilidades”han comenzado ha terminarse apartir de una fuerte desinversiónque, de continuar en los niveles ac-tuales, implicaría para las empre-sas el pago retroactivo de lo quese ahorraron por lo beneficios dela misma ley.

Las empresas han achicadoal máximo su producción, lo quederivó en despidos y suspensiones,pero también en un activo procesode sindicalización, que estaba ile-galmente prohibida en los prime-ros años de la ley.

Muestra de lo último es lasolidaridad creciente entre los tra-bajadores, como ocurrió enTersuave, donde recibieron el apo-yo de los trabajadores de Kraft

Tersuave: ¿Hay un colorque es para vos?

Se acerca la finalización del régimen de promoción industrial y

los trabajadores de Tersuave de Villa Mercedes aún acampan fren-

te a la fábrica y cortan los accesos al parque industrial tras casi

150 días sin percibir salarios.

Food, Metalmecánica, Acindar,Arcor, Flora, Cannon Puntana,Pagoda, Singintek y Juplast, quepararon cinco turnos, o en el actoal cumplirse 120 días de lucha, don-de participaron cientos de trabaja-dores convocados por las comisio-nes internas y delegados.

El Secretario Gremial de laCTA, Victorio Paulón, expresó que“la etapa de la promoción derivóen la no sindicalización de los tra-bajadores durante los `80. Hoy seadvierte lo contrario, y notamosque esta generación se está con-solidando sindicalmente tanto enVilla Mercedes como en San Luis".

Las declaraciones de Paulón,tuvieron lugar en junio cuando tra-bajadores de Tersuave y deMetalmecánica reiteraron una for-ma de lucha inaugurada en 2005:el corte de ruta en una rotondaque conduce al Parque Indus-trial, que paralizó la actividad enuna decena de fábricas. Vale re-cordar que los trabajadores delsector de Metalmecánica learrancaron a Techint el derechode tener delegados y comisio-nes internas. Así, los me-talúrgicos, ya registran unnivel de sindicalizacióncercano al 50%.

Paulón agregó que el conflic-to en Tersuave ha mostrado unaefectiva unidad de lucha, expresa-da por la solidaridad de delegados,docentes, estatales, municipales,estudiantes y padres, entre otros.

El conflicto se encuentra enuna instancia donde la lucha de lostrabajadores ha obligado la recien-te intervención del gobierno nacio-nal. Tras 150 días, ni las suspen-siones, ni los despidos, y tampocoel aislamiento efectuado por laprensa y los poderes políticos y ju-diciales locales, han sido suficien-tes para derrotar a los trabajado-res.

Experiencias de lucha///////////////////////////////////////////

Page 22: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

22

///////////////////////////////////////////Experiencias de lucha

¿Tu primer empleo?Asesorate acerca de cómoenfrentarlo escribiendo a;

[email protected]

Este mes estallaron simultáneamente dos conflic-tos en sendas empresas subcontratadas por Edesur,Leccentro y Leveltec, reflejando el alto nivel de vulne-rabilidad a que quedan sometidos los trabajadores porlas condiciones de trabajo que imponen las empresassubcontratadas.

La empresa Leccentro de Lomas de Zamora co-mienza despidiendo a dos compañeros del área de lec-tura de medidores, al paro en rechazo a esta medidapor parte del resto de los compañeros, la empresa res-ponde con el despido de 40 trabajadores más, Éstostrabajadores están encuadrados en el sindica-to de Luz y Fuerza.

Al mismo tiempo, la empresa Leveltec,de Capital, despide a más de 100 trabajado-res, éstos encuadrados en el sindicato de laConstrucción (UOCRA).

La inmediata movilización de los trabaja-dores tercerizados de Edesur motivó a que el

La tercerización en Edesuralcanza el 67%

En julio los trabajadores subcontratados de Edesur lograron

incorporar a los despedidos y levantar las sanciones impues-

tas por las firmas contratistas. Aún sigue en pie el reclamo

para que sean incorporados plenamente al convenio colectivo de

trabajo del sector.

Ministerio de Trabajo dicte la conciliación obligatoria, yposteriormente se logra la reincorporación de todos losdespedidos.

La resolución del conflicto por los despidos en laempresas contratistas de Edesur se produjo con la acti-va intervención de otras organizaciones de la CTA –que acompañaron la firme decisión de los trabajadoresde resistir y rechazar las medidas, ejerciendo presiónen los ámbitos de decisión del Ministerio de Trabajo ydenunciando a la prensa la gravedad de la situación.

Todo contribuyó a la victoria de los trabajadores.

Page 23: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

23

Talleres-Transformaciones en laorganización del trabajoy acción sindical-Historia del movimiento obrero-Derechos laborales-Salud laboral-Autogestión yorganización sindical

PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN SINDICAL CEFS/FETIA-CTA

Charlas debate

- Las consecuencias de la Crisis Internacional paralos trabajadores en Argentina

- “Conflicto agrario”: Características estructuralesy alianzas sociales

- Libertad sindical: el fallo de la Corte Supremay sus consecuencias para la acción sindical

El martes 2 de junio,tras sufrir una enfermedadterminal, falleció NorbertoCampos. Trabajador delneumático, fue empleadode Firestone y en los ´80fundó con otros compañe-ros de la empresa el Mo-vimiento Unificador delNeumático (MUN) y laagrupación Unidad Estu-diantil en la UniversidadTecnológica Nacional deAvellaneda.

Se acercaron a Lanús, parasaludarlo por última vez, más de100 compañeros. Hugo Yasky,Víctor De Gennaro y MartínSabbatella, fueron solo algunosde los muchos dirigentes queasistieron a la despedida.

Luis Pollastrelli, uno de los fun-dadores del MUN junto a Camposlo recordó como "un muy buen com-pañero, un tipo leal, con principios,con condiciones naturales para sercompañero, dirigente y amigo. Untipo... tal vez un loco lindo, un bohe-mio que a veces no tomaba las co-

EMOTIVO RECUERDO Y DESPEDIDAAL COMPAÑERO NORBERTO CAMPOS

Más de 100 compañeros saludaron a uno de los fundadores

del Movimiento Unificador del Neumático.

sas como había que tomarlaspero eso lo hacía ser el cabe-zón Campos, con sus virtudes,sus aciertos y sus defectos.Compartimos muchas cosas yno estoy preparado para per-derlo de un día para el otro. Apesar de saber de su enferme-dad fue un golpe muy bajo".

“Norberto se fue, pero nosdejó el recuerdo de una exce-lente persona que luchó por susconvicciones toda la vida, has-ta último momento, y nos enri-

queció en la militancia comparti-da, con las conversaciones, conlos asados, con las risas y con lasdiscusiones. Se lo va a extrañar”,confesó Pedro Wasiejko, amigoy compañero de Norberto desdehace años.

Page 24: Número 6 / Buenos Aires / Julio de 20093 EDITORIAL El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en

24

Podés solicitarlas en tu sindicato o en Carlos Calvo. 2717 (C1230AAR)Tel.: (5411) 4308-2979 y 2823 / Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

e-mail : [email protected]

CUADERNOS DE FORMACIÓN

Centro de Estudiosy Formación SindicalFeTIA - CTA

..............................................................

...............................

......................................................CUADERNOS DE BOLSILLO