número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y...

36
número 22 - junio de 2006 Bolivia, ahora

Upload: others

Post on 24-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

me

ro 2

2

-

jun

io d

e 2

00

6

Bolivia, ahora

Page 2: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

SALUD,RAIZ Y FRUTO DEL DESARROLLOSalud para todo el mundo. Un derecho universalmentereconocido que las comunidades y pueblos se afanan porconvertir en realidad en un mundo desigual.

La Cooperación al Desarrollo reconoce e impulsa, en términosde igualdad, el esfuerzo de los menos favorecidos para mejorarsus condiciones de vida y lograr el desarrollo humano integral.Es un camino de ida y vuelta en el que todos aprendemos yestrechamos lazos de auténtica fraternidad.

Un compromiso de solidaridad que asume, con toda la ciudadanía, el Gobierno de Navarra.

NAVARRA CON LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Page 3: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

EL PAÍS

¿A dónde va Bolivia? Javier Pagola.

Bolivia y los indígenas del tercermilenio. Nicomedes Sejas.

Tierra y recursos Naturales. Johnn Gómez.

La equidad de género en un paísdiverso. Marina Arratia.

Un Plan de Desarrollo para vivirbien. Entrevista a Noel Aguirre,Viceministro de Planificación.

La Educación: Esperanza y Reto enla Refundación de Bolivia. Marisabel Paz.

Mejorar la salud, cuestión de vida yprotagonismo social. Entrevista aNila Heredia, Ministra de Salud.

BOLIVIA, AHORA. Datosestadísticos Páginas Centrales.

Migraciones: Masivo exilio dehombres y Mujeres bolivianos. René Pereira.

El Empleo en tiempos deNeoliberalismo. Javier Gómez.

Los Medios de Comunicación enBolivia. Juan Carlos Borda.

LA COOPERACIÓN

La Cooperación Española enBolivia. Juan Diego Ruiz y J. L.Baixeras (AECI)

La Cooperación Navarra en Bolivia.Andrés Carbonero (jefe serv. Gob. Navarra)

Medicus Mundi en Bolivia. Javier Román

Desarrollo Integral en Jatun AylluQhayana. Juan Sanchez y Verónica Flores.

El Parto, humanizado, medianteadecuación cultural. Nelson Ticona.

Democracia Municipal Participativa.Colectivo ciudadano de Arampampay Toro Toro.

Mejora de gestión en Hospitales.Santa Cruz. Eidy Roca y Juan CarlosJarandilla.

Seguridad Alimentaria en Caripuyo.Martín Soliz, Filemón Colque, LuisG. Vacaflor.

Mejoramiento de Vivienda. Carta deun campesino. Domingo Oritea.

BOLIVIA, AHORA

Edita: MEDICUS MUNDI NAVARRARonda de las Ventas, 4 - 1º • 31600 BURLADA

Tel.: 948 13 15 10 • E mail: [email protected]

“EL SUR” no se identifica necesariamente con las opiniones reflejadas en los artículos de sus colaboradores.La reproducción total o parcial del contenido de “EL SUR” está autorizada, siempre que se cite su procedencia.

Revista realizada con la colaboración del Gobierno de Navarra a través del Departamento de Bienestar Social.

emos dado a este número mono-gráfico de EL SUR un título quequeríamos conciso y claro. Y hemospuesto en portada dos flores quereúnen los tres colores (verde, ama-

rillo y rojo) de la republica boliviana. La kan-tuta crece en la zona andina, el patujú flore-ce en las llanuras del oriente. Son símbolosde unión y de vida.

Nos ocupa BOLIVIA, un país hermano y muyquerido. Y nos ocupa AHORA, en un doblesentido. Porque está en la actualidad, y por-que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, unagran oportunidad. La ocasión de pensarsecomo país diverso e incluyente, y de endere-zar su atormentada historia hacia una convi-vencia en paz y justicia, que pueda ser pre-sentada como modelo para otros.

Del pueblo boliviano, de sus hombres y mu-jeres, recibimos a diario lecciones de digni-dad y de esfuerzo, y admiramos su alto espí-ritu participativo y su compromiso paraconstruir la democracia. Pero tenemos tam-bién muy presentes las difíciles condicionesde vida, la carencia de los servicios más bá-sicos, y la alta precariedad laboral en unpaís, con importantes recursos y extremasdesigualdades.

Esta revista da voz y escucha. Autoridades,analistas y personas expertas ofrecen datos

y aportan su visión. Y, como medicusmundies una Organización de Solidaridad, arraiga-da, nos interesamos por el presente y el fu-turo de la Cooperación para el Desarrollo:hablan sus protagonistas y técnicos, reflejanlogros y dificultades, expresan sus deseos yproponen horizontes.

Conocer a nuestros semejantes, e identifi-carnos con ellos, son los dos pasos previosa nuestro compromiso. Bolivia necesitaahora a sus hijos e hijas. Y reclama tambiénatención y apoyo de la gente solidaria delmundo.

DIRECCIÓN

COOORDINACION

DOCUMENTALISTA

FOTOGRAFIAS

ARCHIVO FOTOGRÁFICO

DISEÑO / ILUSTRACIÓN

IMPRESIÓN

Javier Pagola

Javier Román, Héctor Aguilera, Rafael Archondo.

Alejandro Aguirre

AECI, CEBIAE, Johnn Gómez, Radio ERBOL, medicusmundi

Karina Flores, Helena Urzaiz.

I.D.A. imagen y comunicación

Gráficas UlzamaDep. Legal: NA: 2103-95

2

6

4

28

29

30

31

32

33

22

24

27

26

14

10

12

8

16

18

20

H

Page 4: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

2

EL PAIS QUE QUIERE EXISTIR

Bolivia es “el país que quiere existir”, ha escrito Eduardo Galeano.

Bolivia es un país grande, de una extraordinaria diversidad hu-mana y ecológica. Tiene un territorio extenso y escasamente po-blado, desangrado históricamente por la voracidad y la corrup-ción. Y cuenta, sobre todo, con una mayoría indígenasecularmente ninguneada, que levanta ahora la cabeza.

A lo largo de una historia atormentada, los perdedores de siem-pre, los que estuvieron obligados a sobrevivir excluidos en supropia tierra guardando su dignidad, han aprendido y nos ense-ñan varias lecciones.

Saben que hay que defender lo propio sin espíritu de revancha. Yque un nuevo Estado, refundado e incluyente, no se puede con-seguir con más violencia, sino con buenas razones y mediante elejercicio responsable de una ciudadanía libre y solidaria.

Al neoliberalismo, destructor del hábitat, sembrador de desem-pleo y emigración, y a la oligarquía, de tinte clasista, que patri-monializó renta, tierra y privilegios, le responden en masa con lasmejores herramientas igualitarias de la democracia: el voto y laparticipación popular.

Le duele la memoria a la gente boliviana, y sabe que los recursosnaturales no renovables se van sin decir adiós y nunca regresan.Algunos de fuera se llevaron la plata “que valía un Potosí”, otros decasa se apropiaron del estaño y del gobierno. Lo penúltimo eranlos hidrocarburos, pero ahora hay conciencia de que esa riquezapertenece a la comunidad y de que ese bien público debe retornara ella y administrarse para su desarrollo. Lo último, lo siempre vital,han de ser la tierra y el agua, esenciales para la vida.

NACIONALIZACION DE HIDROCARBUROS

La nacionalización de los hidrocarburos ha despertado explica-bles inquietudes en las empresas, el gobierno y parte de la opo-sición española. Sin embargo un 90% de los votos en el referén-

Javier PagolaResp. comunicaciónmedicusmundi navarra

Foto

: EFE

¿A DÓNDE VABOLIVIA?

Page 5: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

3

dum boliviano se expresó a favor de esa nacionalización. Y esaera, junto a la propuesta de una Asamblea constituyente, la me-dida estrella del programa electoral del Movimiento al Socialismo(MAS) de Evo Morales, que quedó legitimado por el 54 % de loselectores. El vicepresidente boliviano, García Linera, asegura quese trata de “nacionalizaciones, no de expropiaciones”

Cuando a los occidentales, instalados en el bienestar, nos preo-cupan las formas, la “seguridad jurídica” del dinero y el “razona-ble beneficio” para las inversiones, deberíamos pensar también,si verdaderamente queremos la justicia y la paz, que un 60% dela población de Bolivia vive en pobreza, y que un 16 % de sus hi-jos e hijas se ha visto obligado a emigrar.

Nadie discute la soberanía de los países sobre sus recursos estra-tégicos; Noruega, un país occidental los tiene nacionalizados. Peroparece razonable asegurar un clima de confianza y garantías, por-que, entre otras razones, la inversión extranjera es precisa.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Los últimos veinte años de la Historia Boliviana han sido verdade-ramente convulsos. Ya desde la fuerte inflación y medidas estabi-lizadoras de los años 80, agravadas con el agotamiento de la mi-nería y la privatización de empresas estratégicas. Episodiosrecientes fueron, las ocupaciones de latifundios por trabajadoresde la tierra, las movilizaciones de 35.000 familias para defender elcultivo tradicional de coca, la “guerra del agua” en el año 2000 queterminó con la expulsión de una empresa extranjera de agua pota-ble, y la “guerra del gas” que se saldó en 2003 con la muerte de 80personas y la renuncia y huida del Presidente Sánchez de Losada.

Mientras se profundizaba la crisis de los partidos políticos tradi-cionales, ha ido despertando y organizándose el movimiento in-dígena. A ello han contribuido no poco los avances de una des-centralización administrativa que ha reforzado la gestión yparticipación popular en los municipios, y los tímidos avancesque permitió la ley INRA para reforma agraria y rescate de tierrascomunitarias de cultivo.

Demasiada convulsión. El país, a ojos de un observador extran-jero aparece doblemente descoyuntado, por la contradicciónfundamental entre la minoría tradicionalmente dominante y lamayoría social. Y por el empuje de diferentes movimientos auto-nomistas, sindicales, vecinales, campesinos e indigenistas. Esprecisa una concertación que parece difícil.

El presidente Evo Morales ha despertado, en la mayoría del país,una gran esperanza. Su imagen, a pesar de sus declaracionescontradictorias y de algunos ribetes de caudillismo, es buena en-tre los sectores populares. Su electorado, y su propio partido ygobierno, es una amalgama de personas, ideologías e interesesdiversos. Sus cargos de confianza son muy trabajadores, pero sucompetencia profesional para el cargo es desigual, y tropiezancon resistencias de sectores del funcionariado.

Parecería que gran parte del país tiene demasiada prisa por verresueltos problemas sectoriales que llevan décadas sin resolver-se. Pero el problema más serio que tiene planteado el MAS aho-ra, además de su relación con la oposición polarizada en el gru-po PODEMOS y los intereses económicos santacruceños, escómo articular la acción de gobierno con la dinámica de los mo-vimientos sociales

Está abierto un interesante debate constituyente. La elección y eltrabajo de una Asamblea que estará formada por 225 personas yque tiene que concluir su tarea legislativa en menos de un año. LaCarta Magna tendrá que combinar, con sabio equilibrio el trata-miento de las diferencias étnicas y culturales, con la organizaciónterritorial del Estado, y los derechos individuales con las formasde vida comunitaria, al par que garantiza una democracia plural,participativa y representativa.

EL MUNDO MIRA A BOLIVIA

Se ha escrito que Evo Morales ha llegado al poder en una coyun-tura favorable.

Bolivia tiene recursos. Las materias primas gozan de un relativobuen precio. Y los países vecinos tienen gobiernos amigos.Parece haberse olvidado la enemistad tradicional con Chile, aun-que aún no se aviste una solución clara a la salida boliviana almar.

No ha gustado en las cancillerías europeas, ni en EEUU, la cer-canía de Evo a los regimenes de Cuba y Venezuela. La prensa la-tinoamericana glosa la ruptura de la unidad andina. Argentina yBrasil, dependientes del gas boliviano, se quejan de la fuerte su-bida de su factura energética.

El proyecto democrático boliviano, que quiere regenerar y refun-dar el Estado, es un nuevo experimento en ciernes, que se siguecon singular interés en América Latina. El Vicepresidente GarcíaLinera lo ha llamado “Capitalismo Andino-Amazónico en un esta-do multicultural”, lo cual parece una apuesta plurinacional y deeconomía mixta, singular pero atenta a la realidad de un mundoglobalizado.

Bolivia y su gobierno democrático precisan apoyo crítico.Algunos intelectuales y economistas prestigiosos, como el NobelStiglitz ya se lo han dado.

El Gobierno dice que sigue necesitando la CooperaciónInternacional. Un Plan de Desarrollo Nacional marca directrices.Algunos de sus caminos ya venían recorriéndolos las ONGD de lamano de las organizaciones y las instituciones bolivianas. Hayque continuar acompañando, y exigiendo la condonación y abo-lición de la deuda que todavía pesa sobre Bolivia y otros paísesdel Sur.

Page 6: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

4

181 AÑOS DE REPÚBLICA

Bolivia, primer bastión de la guerra de laindependencia americana y escenario depermanentes conflictos sociopolíticos, hoyocupa la atención del mundo por ungir alprimer presidente indígena en Sudamérica.

La historia de Bolivia se resume en su per-manente crisis de gobernabilidad (2,2 añospor gobierno), pobreza crónica (70% depoblación pobre), estructura social excluyen-te y su incansable esfuerzo por pasar de lainestabilidad al crecimiento económico. Elpoder hegemónico tuvo una sucesión casiinvisible de criollos hacendados, mineros,banqueros y empresas transnacionales. Loscriollos herederos del poder colonial cons-truyeron su hegemonía sobre el despojo delas tierras comunitarias y el pongueaje(mano de obra gratuita del indio), los mine-ros con la explotación de los yacimientos deplata, oro y estaño principalmente, los ban-queros con la especulación de los escasosrecursos financieros y las voraces transna-cionales con la explotación de los recursoshidrocarburíferos.

INDEPENDENTISMO YANTICOLONIALISMO

Durante los actos culminantes de la creaciónde la República de Bolivia, el inesperadoprotagonismo de la elite criolla, postergó lasaspiraciones de transformación de lasestructuras socioeconómicas de los comba-tientes anticoloniales, consolidando en sulugar el independentismo conservador sobrelas viejas estructuras de oprobio.

La elite criolla ejerció el control monopólicodel Estado, dictó y administró sus reglas,reproduciendo, al mismo tiempo, las asime-

trías socioeconómicas y el marginamientopolítico de la mayoría indígena. En esta rela-ción asimétrica, los criollos conservarontodos sus privilegios, los indígenas margina-dos, continuaron siendo los siervos y tributa-rios por largo tiempo.

REFORMAS POLÍTICAS YCIUDADANIZACIÓN INDÍGENA

Las innovaciones liberales que llegaron conla República en las primeras décadas delsiglo XIX no tuvieron la fuerza suficiente paratransformar las instituciones coloniales. Lasreformas políticas más importantes se inicia-ron al empuje de las movilizaciones popula-res en 1952, con el Voto Universal y laReforma Agraria, con la cual se liquidó elpongueaje o servidumbre. El segundo impul-so de las reformas políticas se orientó a laprofundización de la participación socialmediante la trascendental medida de la des-centralización municipal (Ley deParticipación Popular de 1994), que tambiénafectó a la democratización del sistema derepresentación popular, creando las condi-ciones para que un indígena llegara a la pri-mera magistratura de Bolivia.

El tercer hito de las reformas, que rompió elmonopolio de los partidos para postularcandidatos a representantes populares, estámarcado por la creciente toma de concien-cia identitaria de las masas populares y pue-blos indígenas asociada al proceso de suciudadanización como una conquista pro-gresiva del respeto de sus derechos políti-cos. La crisis del sistema político aceleró laemergencia y el creciente protagonismo delos movimientos populares a partir de laidentificación de sus causas: partidos tradi-cionales prebendalistas y representantespopulares sin representatividad.

BOLIVIA Y LOS INDÍGENASDEL TERCER MILENIO

Nicomedes Sejas TerrazasLcdo. en Comunicación Social

Page 7: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

“El discurso de EvoMorales, es el

testimonio auténticode los excluidos, pero

despierta másesperanza que certeza

de cambio”

“La historia de Boliviaes una permanentecrisis degobernabilidad,pobreza crónica,estructura socialexcluyente, y esfuerzopor pasar de lainestabilidad alcrecimientoeconómico”

“El movimientoindígena muestra la

verdadera diversidadcultural

y la persistencia delcolonialismo interno

en la sociedadboliviana”

AVANCES EN LO POLÍTICO YESTANCAMIENTO EN LO ECONÓMICO

Los innegables avances en lo político, en laconquista de la ciudadanía, no tuvieronparalelo en lo económico. La situación depobreza que afecta al 70 % de la poblaciónboliviana no ha logrado progresos significati-vos en estos 181 años de República.

Considerando los modelos de desarrolloparadigmático más importantes aplicados enBolivia desde 1952, con tres programas denacionalización (dos de hidrocarburos y unode minería) y dos planes de estabilización,no han logrado resolver la crisis crónica dela economía boliviana y menos alcanzarniveles de crecimiento deseables.

La aplicación del primer Plan de estabiliza-ción en 1956 para revolver el déficit presu-puestario y una acelerada inflación, nohabría sido posible sin el soporte financierodel 40% del gobierno americano, compara-do con los recursos propios. Lo notable delPlan elaborado por Eder y expertos del FMIera descargar el peso sobre las espaldas delos trabajadores con el congelamiento delsalario y los numerosos despidos.

El segundo programa de estabilización de1985, concebido como Programa de Ajustey Reforma Estructural pretendió dar res-puesta a la aguda crisis de la economía boli-viana reflejada en la hiperinflación y el dese-quilibrio fiscal, cuyo saneamiento requeríade la aplicación de medidas para garantizarun financiamiento nacional seguro. El con-junto de medidas, monetarias, fiscales ysalariales y, principalmente la relocalizaciónde más 30.000 trabajadores no fueron sufi-cientes para conjurar la crisis.

Luego de 17 años de aplicación del progra-ma de ajuste se pudo verificar que no seha cumplido con las metas de estabiliza-ción, quedando la experiencia como unparadigma antiinflacionario muy coyuntural,pero cuyos resultados no evolucionan nece-sariamente hacia el crecimiento, mantenien-do latente la confrontación social.

LOS EXCLUIDOS EN EL PODER

La crisis de credibilidad y de representativi-dad de nuestro sistema político ha sidoseñalada desde la sociedad civil, particular-mente por aquellos importantes sectores dela sociedad víctimas de la exclusión, plante-ando sus demandas en los DiálogosNacionales. Los heraldos de las reformaspolíticas son los excluidos, indígenas, obre-ros y artesanos, que hasta hace unos pocosaños atrás carecían de una representaciónparlamentaria capaz de convertir en normasy políticas de Estado sus demandas, debidoa una presencia simbólica en el PoderEjecutivo y Legislativo.

Los partidos tradicionales, aferrados a laletra muerta de la ley, en vez de escucharlas demandas populares de implantar refor-mas democráticas en el sistema político seatrincheraron junto al poder constituido, asu-miendo una posición rígida que no tendríaotro desenlace que la ruptura.

Las confrontaciones sociales del año 2003fueron apenas la punta de una crisis políticay económica muy profunda y de larga data,cuyas causas se combinaron para generarun inédito frente popular–empresarialdemandando medidas de reactivación eco-nómica a la que el gobierno impotente nopodía dar respuestas satisfactorias.

El efecto de mayor impacto de aquellos inci-dentes fue el descrédito de los partidos tra-dicionales y sus líderes, acentuando en lasmasas movilizadas una conciencia identita-ria de contenido popular que se expresaríaen las urnas en la siguiente contienda elec-toral.

UN PRESIDENTE DE ORIGEN INDÍGENASIN IDEOLOGÍA INDÍGENA

El movimiento indígena ha forjado sus ban-deras de lucha durante la Colonia y laRepública, en tierras altas y tierras bajas.

Si bien el desarrollo ideológico del anticolo-nialismo indígena no pudo sobreponerse alas corrientes más populares como el libera-lismo y el socialismo, su mayor aporte fuemostrar la verdadera naturaleza de diversi-dad cultural y la persistencia del colonialis-mo interno de la sociedad boliviana, más alláde los esquemas deductivistas de vertientemarxista y de las ambigüedades nacionalis-tas.

La conciencia del poder del voto indígena ypopular sacrificó numerosos líderes antes deconvertirse en un instrumento decisional. Lamaduración de tal conciencia tuvo un lentoavance ganado con cada reforma arrancadaal poder hegemónico. Hasta que el indiovotó por el indio. El indio aprendió a usar losinstrumentos de la democracia para afirmar-se electoralmente como mayoría.

Sin embargo, Evo Morales despertó a susancestros con el bastón de mando presiden-cial, ya en el palacio quemado y su discur-so, si bien es el testimonio autentico de losexcluidos, inspira más esperanza que certe-za de cambios. El antiimperialismo del presi-dente Morales es la influencia de los viejosizquierdistas, pero ello no es suficiente paraliquidar los resabios del colonialismo internogenerando crecimiento sostenido con equi-dad social y de género.

5

Page 8: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

6

Bolivia tiene una superficie de1.098.581 Km2. Las áreas forestales

cubren más del 50% del país. Alrededordel 27% del territorio nacional se encuen-

tra otorgado en propiedad. Se estima queun 6 %, 7 millones de hectáreas, correspon-

de a tierras con buen potencial agrícola. De ellas,2 millones se encuentran actualmente en producción, en tantoque los restantes 5 millones, que no están en producción, sonobjeto de disputa entre campesinos, indígenas, colonizadores,latifundistas y traficantes de tierras.

La gran problemática de la tierra en Bolivia es su desigualdistribución. Mientras que menos de 100 familias sonpropietarias de aproximadamente 25 millones de hec-táreas, alrededor de 2 millones de familias campesinasapenas tienen acceso a 5 millones de hectáreas.Según informes recientes, el 95% de las grandes pro-piedades se encuentra en manos de especuladores dela tierra en el sector oriental del país, lo que genera un“neolatifundio improductivo”, mientras que aproximada-mente 2 millones de campesinos, que viven en el altipla-no y valles del occidente, se debaten en el minifundio y lapobreza.

El minifundio es un proceso de fragmentación de la propiedadde la tierra, por sucesiones hereditarias, en superficies cadavez menores. Esto genera la pérdida de fertilidad del suelo y nopermite la aplicación de tecnologías, ni la generación de exce-dentes. Esta situación se expresa en la sobreexplotación agrí-cola, baja productividad y como consecuencia la migraciónsostenida del campo a las ciudades en busca de mejores con-diciones de vida.

La Constitución Política del Estado y el Régimen agrario enBolivia no reconocen el latifundio y establecen que el “empleosostenible de la tierra en el desarrollo de actividades agrope-cuarias, forestales, de conservación y otras de carácter pro-ductivo” constituye su “función económico social” (FES). Eltrabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conser-vación de la propiedad agraria. Este régimen también estable-ce que aquellas propiedades que no cumplen la FES deben serexpropiadas y/o revertidas al dominio del Estado para su pos-terior redistribución a campesinos e indígenas que carecen deeste recurso.

Pese a que a partir del año 1996 se relanzó el proceso de sane-amiento de tierras, los avances hasta la fecha han sido muyescasos. Solamente se regularizó un 15% de la superficie pre-vista para los últimos 10 años. El saneamiento fue excesiva-

mente costoso, con procesos excesivamente burocráticos ycorruptos en muchos casos. En suma, el Estado no cumpliócon el mandato de la Revolución Nacional, Reforma Agraria de1953 y del régimen agrario.

En materia agraria urge resolver los siguientes temas: el dere-cho de acceso a la tierra para su uso y aprovechamiento; lasformas de propiedad de la tierra; la seguridad jurídica para sutenencia; la redistribución y titulación de tierras de manera

justa y equitativa; la eliminación del latifundio y la pro-moción de un manejo integral de la tierra. El

Estado deberá garantizar una institucionali-dad idónea, transparente, efectiva y eficien-

te para cumplir y resolver los temas pen-dientes.

Es uno de los sectores más importantesy promisorios para Bolivia. Se cuenta con

importantes yacimientos de gas naturalcuya producción el año 2005 alcanzó los

442.694,39 millones de pies cúbicos-MMPC.Bolivia ocupa el segundo lugar de América del Sur

en producción de hidrocarburos.

Si bien hasta la fecha la inversión extranjera del sector de ener-gía en Bolivia alcanza alrededor de 3,5 mil millones de dólares,las inversiones en los últimos 3 años han sufrido una notablereducción debido a la incertidumbre de las políticas sobreenergía e hidrocarburos en este periodo, ocasionada por unaola de conflictos sociales que han puesto al desnudo la crisispolítica en Bolivia y el cuestionamiento de los procesos decapitalización y privatización de la principal empresa hidrocar-burífera del país, así como los contratos con empresas lesivosa los intereses del Estado.

Al tiempo de elaborar este artículo, se ha promulgado enBolivia una medida normativa que establece la Nacionalizaciónde los Recursos Naturales Hidrocarburíferos del País, estable-ciendo por parte del Estado la Recuperación de la propiedad,la posesión y el control total y absoluto de esos recursos.

Existen dos razones fundamentales que conminan al Estado aesclarecer la política de hidrocarburos y asumir acciones deEstado Boliviano sobre el tema.

Por un lado, lo establecido en la actual Constitución Políticarespecto a la propiedad del Estado sobre los recursos natura-les, lo que en los hechos no se cumplió, permitiéndose que las

HIDROCARBUROS

TIERRA YRECURSOS

NATURALES

Johnn GómezIngeniero Agrónomo.Consultor de medicusmundi

TIERRA

Page 9: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

quema para subsistencia de familias; la ganadería a gran esca-la; la ampliación de frontera agrícola de cultivos mecanizadoscomo soja, caña de azúcar y otros cultivos comerciales y, encuanto a la actividad maderera propiamente dicha, un manejoforestal de aprovechamiento selectivo de maderas valiosas.

Es importante la continuidad de las políticas del régimen fores-tal, mayores medidas de control y promoción de desarrollosostenible y, ante todo, transitar del aprovechamien-to forestal “selectivo” hacia un “manejo fores-tal sostenible” de impacto reducido.

Bolivia es uno de los países megadiver-sos del mundo. Cuenta con 16 ecorre-giones y 198 ecosistemas diferentes quealbergan aproximadamente 2.600 espe-cies de animales vertebrados, 1.358 espe-cies de aves identificadas y alrededor de1.400 especies de plantas, todas ellas estre-chamente ligadas a las culturas milenarias y gru-pos indígenas que han desarrollado formas de uso ymanejo de la biodiversidad que han permitido su conservación.

Las Áreas Protegidas en Bolivia, cuyo fin es preservar el patri-monio natural y cultural, representan aproximadamente el 80%de la megabiodiversidad nacional y gran parte de su patrimo-nio cultural. Abarcan alrededor de un 22% del territorio nacio-nal (áreas nacionales, subnacionales y privadas).

Las políticas nacionales y normas de desarrollo sostenible,conciben a las áreas protegidas como espacios territoriales“con gente” ya que están habitadas por alrededor de 150 milpersonas, principalmente poblaciones indígenas a las que sereconoce, no solamente su derecho a vivir en ellas, sino parti-cularmente su derecho al aprovechamiento sostenible de losrecursos naturales renovables, derecho propietario de sus tie-rras así como la participación en la gestión de estos espaciosde conservación.

Las áreas protegidas constituyen un importante potencial parael desarrollo económico y social de las poblaciones locales ysu gestión está vinculada con los procesos de desarrollo sos-tenible. Sin lugar a dudas, la continuidad y consolidación deestas políticas acompañada de una mayor sensibilidad sobrelos servicios ambientales y una mayor generación y produc-ción de bienes (ecoturismo, producción sostenible compatiblecon la conservación, entre otros) en beneficio de las poblacio-nes locales, permitirá su sostenibilidad social a futuro.

compañías, a través del régimen de concesiones, fueran due-ñas del 100% de la producción petrolera y gasífera, lo cual, apesar del pago de regalías, impuestos y otras obligaciones porparte de las empresas no ha permitido ganancias justas para elpaís.

En segundo lugar, el mandato de la sociedad civil, a través dereferéndum, en demanda de la recuperación de la propiedad ynacionalización de los hidrocarburos. La sociedad bolivianareclama ajustes en política energética e hidrocarburos en tér-minos de soberanía nacional y tratamiento justo en cuanto abeneficios para el país.

El gran reto para el actual proceso de transformaciones pre-vistas en el país en materia de energía e hidrocarburos consis-te en la recuperación de la propiedad de los hidrocarburos y laparticipación relevante del país en el mercado regional. Es pre-cisa una participación justa del Estado en la cadena producti-va (explotación, exportación, transporte, refinado), en la pro-ducción e industria del gas, estableciendo nuevos márgenes

de impuestos y regalías que permitan asegurar con-diciones convenientes para la continuidad e

incentivos de nuevas inversiones extranje-ras en el sector.

El sector forestal constituye uno de losmás importantes en cuanto a recursosnaturales en Bolivia. Aproximadamente

el 51% del territorio nacional está con-formado por bosques tropicales ricos por

su diversidad. Alrededor de 41 millones dehectáreas han sido clasificadas como Tierras

de Producción Forestal permanente (TPFP), de ellosun 22% se encuentra en proceso de aprovechamiento soste-nible.

Bolivia se encuentra a la vanguardia a nivel mundial en cuan-to a la certificación del manejo forestal. El régimen forestalnacional y el desarrollo institucional del sector han permitidoestos avances importantes para el manejo forestal ambiental ysocialmente sostenible en todas las operaciones de extracciónde madera. El “sello verde” otorgado a los productores haincentivado un manejo sostenible al permitirles diferenciarfavorablemente sus productos en el mercado.

A pesar de estos avances, el grado de deforestación y desa-parición acelerada de los bosques en Bolivia es aún preocu-pante. Las principales causas son: la agricultura de roza y

SECTORFORESTAL

7

BIODIVERSIDADY ÁREAS

PROTEGIDAS

Page 10: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

LA EQUIDAD DE GÉNERO8

LA DIVERSIDAD EN BOLIVIA

Diversidad agro-ecológicaA Bolivia se la conoce internacionalmente como “el país alti-plánico” Se sabe que tiene la ciudad sede de Gobierno másalta del mundo, que en ella se sitúa el lago navegable más altodel planeta, pero se desconoce que dos tercios del territorio sesitúan en llanuras tropicales de las cuencas del Amazonas y delPlata.

En Bolivia existe una gran diversidad de pisos ecológicos confauna y flora ambientadas a múltiples ecosistemas. El territoriopresenta una gran diversidad, pues de los 103 agroecosiste-mas que existen en el planeta, en Bolivia están presentes 84,que proporcionan un 40% de las variedades de plantas delmundo. Bolivia está considerado entre los 10-15 países delmundo con mayor biodiversidad: cuenta con doce ecorregio-nes (con varias subecorregiones) y miles de ecosistemas.

Diversidad culturalLa gran diversidad ecológica, la variabilidad, diversidad y densi-dad climática, existentes en el territorio nacional determinan a suvez diversos modos de vida que se reflejan en la existencia de 35pueblos indígenas. Los más numerosos en cuanto a poblaciónpertenecen a la cultura aymara y quechua y se encuentran en losdepartamento de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca yCochabamba. Sin embargo, la mayor densidad étnica seencuentra en la región amazónica boliviana, donde viven 27 pue-blos indígenas, sobre todo en los departamentos de Santa Cruz,Beni y Pando. En total la población indígena en Bolivia represen-ta el 71 %. (Ministerio de Educación de Bolivia 2004).

Diversidad productiva A esta diversidad y heterogeneidad agroecológica le corres-ponden diferentes modos de hacer agricultura y formas organi-zativas familiares y comunales en los Andes y la Amazonía. Aesto se suma la presencia de la cultura industrial moderna. Locual ha conformado al interior de la nación un conjunto abiga-rrado de culturas originarias fundamentalmente agrocéntricas,centros urbanos industriales y un importante sector agroindus-trial en la región oriental.

Frente a un irregular y diferenciado desarrollo industrial, Boliviaes uno de los centros de agricultura de mayor antigüedad en elmundo, criadora de una mega-biodiversidad genética. La agri-cultura es conducida principalmente por las comunidadescampesinas de más de 30 etnias y proporciona más del 60 %de la canasta básica familiar del país sobre menos del 10% dela tierra cultivable (Urioste, 2005).

En consecuencia, así como existen sectores de la sociedadligados al mercado y regidos por él, existen también culturas nomercantilizadas, cuyas cosmovisiones son diferentes a la de lasociedad moldeada bajos los patrones del occidente industrialmoderno. Lo que diferencia estos espacios es la visión delmundo que cada pueblo tiene, reflejada fundamentalmente enlas formas de relación con la naturaleza y lo sagrado, en susmodalidades organizativas y productivas y en las formas de susrelaciones intra e interétnicas.

GÉNERO Y DIVERSIDAD CULTURAL

Hemos señalado que la mayoría poblacional en Bolivia es indí-gena. Una de las principales características de las culturas ori-ginarias, a diferencia del antropocentrismo occidental, es elagrocentrismo. La agricultura, la caza, la pesca, la crianzapecuaria y todo el acontecer de la vida, la ritualidad y la cos-movisión están en función del comportamiento de la naturale-za.

En la cosmovisión de las culturas originarias, no se concibe lapropiedad y el poder de hombres y mujeres por separado,debido a que la salud y el bienestar de las personas no depen-den del individuo aislado, sino que están asegurados por unconjunto de valores culturales de convivencia armónica basa-dos en la reciprocidad y el amparo de las familias y las comu-nidades.

Sin embargo, la preocupación sobre la posición y la condiciónde las mujeres en las diversas culturas originarias, es enfocadadesde una visión académica feminista, cuyo postulado es laexplotación global y universal de la mujer. Este enfoque valorala falta de propiedad y poder independientes de la mujer comouna de las principales manifestaciones y causas de la inequi-dad de género y la subordinación de la mujer (Mies 1986 citBoelens y Zwarteveen 2001).

La aplicación de este enfoque monocultural de género ha gene-rado mucho debate. Las principales críticas se refieren al ins-trumental teórico y metodológico que pretende ser universal alser aplicado a una diversidad de culturas cuyos procesos his-tóricos, económicos y sociales son distintos al de las socieda-des industrializadas de occidente. La medición de las relacio-nes de género en función a la posición individual con respectoal poder (toma de decisiones), la propiedad (acceso a recur-sos), y su inserción en el mercado (división sexual del trabajoen el ámbito producto y reproductivo), es considerada imperti-nente en sociedades cuyo modo de vida es comunitario y cuyacosmovisión es agrocéntrica.

EN UN PAÍS DIVERSO,PLURILINGÜE E INTERCULTURAL

Page 11: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

9

En este sentido, se ha planteado la necesidad de revisar losconceptos universales de equidad, derechos, igualdad, demo-cracia, justicia, organización, trabajo, etc., acuñados en elmolde de un tipo de sociedad y economía de mercado. Unalectura propia de las relaciones de género en un país multicul-tural y plurilingüe como Bolivia demanda la construcción decategorías propias, coherentes con el modo de vida y las cos-movisiones de las culturas originarias.

ES PRECISO UN ENFOQUE INTERCULTURAL DE GÉNERO

Un principio de la interculturalidad es el reconocimiento de ladiversidad, es decir, reconocer que el otro es diferente. Lanoción de interculturalidad apela también a la capacidad derelacionamiento entre las culturas. Por tanto, convoca el con-cepto de alteridad o respeto al modo de ser del “otro”. Estosupone tolerancia frente a las diferencias étnicas, culturales ylingüísticas.

Un análisis de las relaciones de género desde la propia matrizcultural no implica un encerramiento y aislamiento. Las otrasculturas en contacto pueden aportar nuevos elementos sobrela equidad de género. Asimismo, un conocimiento y reflexióncrítica sobre los modos de vida y las relaciones de género enotras culturas podría promover la afirmación cultural, vale decir,la revitalización de los valores de convivencia colectiva y derespeto a la naturaleza, esto como una opción, tal vez la másviable frente al deterioro ambiental y la muerte del planeta.

Asimismo, un enfoque intercultural de género desde unadimensión política, permitiría vincular en el análisis de las rela-ciones de género, al de etnia y clase. Está visto que la cuestiónde género no puede ser planteada al margen de las inequida-des estructurales.

Estas inequidades estructurales tienen que ver con la falta deacceso a todo tipo de recursos productivos y servicios. En elcaso de los pueblos indígenas, la expropiación de la tierra yterritorio, y otros recursos como agua, bosques, etc, ponen enriesgo la sostenibilidad de la vida de estas poblaciones.

La construcción de relaciones equitativas de género requierede ciertas condiciones materiales, sociales, políticas y econó-micas. Las políticas de reconocimiento de la diversidad cultu-ral deben ser acompañadas de políticas de redistribución equi-tativa de los recursos y de la riqueza.

Otra condición es que los pueblos indígenas deben gozar decierta autonomía de gestión territorial y diseñar sus proyectosde vida conforme a sus cosmovisiones. Esto implica la reivindi-cación de derechos colectivos y derechos culturales.

Las inequidades estructurales tienen que ver también con elracismo, discriminación y la existencia de un colonialismo inter-no en el país, en desmedro de los pueblos indígenas.

Históricamente, desde la instauración del régimen colonial lospueblos originarios indígenas sufren el avasallamiento de sus

territorios, la discriminación y exclusión social, económica,política y étnica. Durante las últimas décadas emergen conmayor fuerza organizaciones indígenas, conformadas porhombres y mujeres, con una representación local y nacional,con el fin de plantear sus demandas al Estado. Con el triunfodel líder aymara Evo Morales, primer presidente indígena deBolivia, se abren nuevas posibilidades para abordar no sólo ladiscriminación económica, social, cultural y política de la quelos indígenas son objeto, sino también, un conjunto de dere-chos de carácter colectivo que apuntan a la introducción demodificaciones jurídicas y políticas que permitan enfrentar losproblemas estructurales que afectan a dichas poblaciones enel contexto de un proceso de globalización económica acele-rada y de homogeneización cultural.

Marina Arratia J.Socióloga, Magíster en Educación Intercultural Bilingüe,

Universidad Mayor San Simón. Cochabamba.

Page 12: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

-¿Qué encargo ha recibido y qué desearía usted aportar?-Una cantidad enorme de personas, cansadas del estadode cosas y convencidas de que este es el momento deconstruir un nuevo país, no sólo hemos recibido un encar-go, sino que nos hacemos parte de un proyecto que pre-tende transformarlo. Lo que estoy haciendo, junto con ungrupo grande de personas, es coordinar el proceso de ela-boración del Plan Nacional de Desarrollo. El plan suponebásicamente dos cosas: Rescatar la autonomía y capaci-dad de decidir, y sembrar nuevas semillas, al par que des-montamos el Colonialismo y el Neoliberalismo que tantodaño nos han hecho.

-Desde que el MAS llegó al gobierno, a finales deenero, parece que Bolivia está patas arriba. ¿Hanaparecido, con inmediatismo, todos los problemaspendientes? -La apariencia de que el país está patas arriba es la conse-cuencia de una gran cantidad de expectativas frustradas ydemandas no atendidas en los últimos 20 años, pero tam-bién es la expresión de que se está comenzando a afectarfuertes intereses. Hay que abordar temas de gran calado:toda la organización territorial del país y el manejo de re-cursos como la tierra. Una buena parte de las personasque estamos en funciones públicas somos gente nueva. Yla Administración Pública tiene su cultura, lastimosamen-te llena de trabas, burocracia y corrupción, y de elementosque han sido montados para sustentar un determinadomodelo. Estamos sobre un potro bravo, muy difícil de do-mar.

-¿Cómo esta abordando el gobierno las cuestiones estructurales?-Como decimos en Bolivia, estamos “rayando la cancha”para armar una definición de lo que va a ser el país en lospróximos 5 años. Compromisos clave, demandados por lagran mayoría, son la nacionalización de los hidrocarburosy la derogación del artículo 55 de la ley 21060 que marcóel inicio del periodo neoliberal. Los medios de comunica-ción no han mostrado otros compromisos que el gobiernova cumpliendo, por ejemplo la política de austeridad y elmodo de distribuir el dinero de otra forma, porque quienes

estamos en cargos públicos somos servidores del país yno usufructuarios de un puesto. También es importanteque, por primera vez, hemos logrado convencer a empre-sas privadas de energía eléctrica para que parte de sus uti-lidades se destinen a cubrir, mediante la “tarifa dignidad”el mínimo consumo de las personas y familias más nece-sitadas.

CONFLICTO DE INTERESES EN EL PROCESOCONSTITUYENTE

-El proceso constituyente se presenta difícil. Por lasegura oposición de sectores oligárquicos y porquelos sectores populares aparecen demasiado atentosa reclamaciones particulares. ¿Va a haber un climade consenso?-No. No lo creo. Es más, a medida que vayan pasando losdías vamos a evidenciar mucho más las diferencias. Perolo que más temo es la reacción de los sectores oligarcas.La disyuntiva está entre quienes queremos refundar el pa-ís y quienes intentan conservar sus privilegios. Nuestrapretensión no es fácil en un país con tan tanta inequidad ycon una cultura de conflicto constante por tantas deman-das insatisfechas. Va a haber mucho conflicto. Confiamosen la madurez de los sectores sociales y sindicales: suenemigo no es el gobierno, sino los intereses de quienesmiran a Bolivia de otra manera.

- Las tradiciones indígenas tienen una idea muycomunitaria de lo social y lo político ¿Cómo conjugarlo personal y lo comunitario en la nueva Constitución?-Es un asunto importante ese. Y hay que ser sinceros: losacuerdos que ha alcanzado el gobierno para convocar laasamblea constituyente no han abierto todos los caminosque deberían abrir para los indígenas. Hay que ver cuál esel país que queremos formar y cómo vamos a recuperar loque somos nosotros y nuestras culturas. Tenemos quedescolonizar nuestras cabezas, pero además tenemos

“El plan pretenderescatar la autonomía

del país y decidir suorientación de futuro”

Noel Aguirre Ledezma, es Viceministro de Planificación y Coordinación, y economista. Ha dedicado suvida a la mejora de la educación en su país, con singular atención a la educación de personas adultas, y acapacitar a profesionales para elaborar, de manera participativa, proyectos de desarrollo. Se ocupa ahorade Coordinar el Plan Nacional de Desarrollo.

UN PLAN DEDESARROLLO

PARA VIVIR BIEN

10

Page 13: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

11

que hacer, como decimos aquí, una especie de “tinkus”de buena amistad entre culturas, intercambiar saberes,conocimientos y prácticas en lo que hace a la economía ya la formas de producir y distribuir riqueza, y asumir formasde organización distintas. La Asamblea es sólo una etapadel Proceso Constituyente. Va a pasar mucho tiempo has-ta que veamos la realidad de un nuevo país, multicultural yplurinacional.

SOBERANÍA Y PRODUCCIÓN PARA VIVIR BIEN

-El Plan de Desarrollo para Bolivia ¿de qué diagnóstico parte? -Arranca de la consideración de los dos grandes proble-mas que ha tenido Bolivia. El primero es el Colonialismo,expresado en la imposición de una cultura sobre otras, enla explotación de los recursos de la comunidad, en un pa-trón económico monoproductor y primario, y en unas pro-fundas desigualdades en todos los ámbitos: económico,social, cultural y político. El otro asunto es el Rol que debejugar un Estado, que ha sido abandonado suponiendo quelas iniciativas privadas iban a resolver los problemas.Bolivia es uno de los países más pobres y más desigualesde Latinoamérica

-¿Qué es lo prioritario?Lo primero, construir un Estado distinto. En ese largo pro-ceso, lo primero ha sido reconstituir el Ministerio dePlanificación del Desarrollo, que hace 30 años ya existía yfue suprimido porque no convenía a las políticas neolibe-rales. Obviamente este de ahora es otro Ministerio distin-to, pues lo que pretende es la transformación y no el man-tener el estado de cosas

-¿Qué pretende el Plan de Desarrollo?-Hay una frase que resume por donde vamos a ir: “UnaBolivia libre, soberana y productiva, para vivir bien”. Vivirbien significa construir otro paradigma de desarrollo, dis-tinto del crecimiento económico. No se refiere sólo a loeconómico, sino a lo personal afectivo, a la relación sanacon la comunidady a una relación respetuosa hacia la na-turaleza. Esa visión holística del “vivir bien” preside todo elPlan. Queremos que el Estado Boliviano, de forma conjun-ta con los movimientos sociales y productivos, decida pordónde va a marchar el país, produciendo ingresos y em-pleo. El eje metodológico es la producción de bienes, ma-teriales e inmateriales.

-¿Qué medidas fundamentales contempla?-En lo productivo el Plan insiste en la Industrialización delos recursos naturales y la ampliación de nuestra matrizproductiva, porque ya no podemos seguir viviendo d e unatan limitada cantidad de productos. Pero sobre todo tene-mos que extender las oportunidades sociales, para que,superada la exclusión, se encuentren potencialidades pro-ductivas. Además el Plan atiende a la inserción de Boliviaen un mundo globalizado del que no podemos escapar.Todo eso precisa lo que nosotros llamamos el “poder so-cial”. Es precisa la ciudadanía, la democracia participativa,la vinculación de los actores sociales.

-Usted ha enseñado a elaborar, con metodologíaparticipativa, pequeños planes de desarrollo ¿Valeese método cuando se salta de lo micro a lo macro?-Sí, una de las cosas que yo más he trabajado es la plani-ficación. Pero yo no manejo métodos, ni técnicas. Yosiempre he atendido a cómo las personas enfrentan la re-alidad de las cosas y a cómo prevén su futuro, mental-mente y en términos de actitud. Y estoy coordinando el

Plan Nacional de Desarrollo guiado por los mismos princi-pios. Enfrentar los hechos tiene que ver con la capacidadde análisis primero, y de síntesis después. Está bien ma-nejar algunas ayudas técnicas: marcos lógicos, cuadrosde mando integral, planificación estratégica, cuestiona-rios… pero la cuestión clave es cómo enfrentas la vida ycomo vinculas el afán transformador con tus conviccionespolíticas y sociales.

TERRITORIO Y AGUA

-Bolivia tiene una extensa y atormentada geografía ¿Cómo hay que ordenarla?-El territorio tiene mucho que ver connuestra visión cultural cosmocéntrica.Más que una tierra o una frontera,es el espacio vital. No puede ha-ber una propuesta de desarrollosin una visión de diversidad yde complementariedad, yhasta de pisos ecológicos,como sucede en el modelode organización de los ayllusindígenas. Mucho antes quelas líneas de demarcación dela provincia y el departamentoexiste una razón cultural: en ellajuegan la comunidad y el elemen-to productivo. Nosotros queremospromover la participación popular apartir de los territorios naturales, no de losmapas. Hay incluso territorios que se mueven,porque sus pobladores se mueven y no permanecensiempre en un mismo sitio.

-Pero, ¿se puede llegar a todas partes?-No tenemos capacidad para eso. Hemos decido priorizarusando criterios de necesidad y de potencialidad produc-tiva. Notamos que es muy grande nuestro territorio, pero ladensidad de habitantes es cada vez menor en las zonasrurales y más deprimidas, donde los jóvenes son más ymás escasos. Hay que construir vías de comunicación,pero, no se trata tanto de llevar a la gente de un lugar aotro, sino de potenciar lo que cada lugar tiene.

-No podemos olvidar el agua, precisa para vivir y para evitar conflictos.-En Bolivia hay un Ministerio del agua. Debe de ser de lospocos que existen en el mundo. Y no es ninguna casuali-dad. El agua es una necesidad básica profundadamenteinsatisfecha. Esa carencia ha sido un detonante de losprincipales problemas del país. Hay que resolver el servi-cio básico, porque dos millones y medio de personas ca-recen de agua de boca y cinco millones, la mitad de la po-blación, están sin saneamiento. Además hay que resolverel servicio de agua a las empresas.

“La disyuntiva estáentre quienes

queremos refundarel país y quienes

pretenden mantenersus privilegios. Va a

haber muchoconflicto”

“Se buscaindustrializar,ampliar la matrizproductiva, yofrecer mejoresoportunidades deempleo y renta”

> >

Page 14: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

-¿Hay agua disponibleen Bolivia?

-Tenemos fuentes de aguadulce en cantidades impor-

tantes para el futuro, acasouno de los caudales mayores de

toda Latinoamérica. Y estamos de-cididos a rescatar su valor estratégico.

Este va a ser un empeño característico del gobierno. Alcrear el Ministerio del Agua, hemos decidido prepararnosy preparar tecnología. Si se nos acaba el gas, sacaremosla otra carta, que es el agua. Es un tema complejo, por supreparación y gestión, pero también fundamental, y ojalála población lo reconozca.

-Y el recurso humano ¿Cómo cuenta al planificar el desarrollo?-De una manera fundamental. Cualquier estudiante deeconomía recuerda los tres factores clásicos: recursos na-turales, financieros y tecnología. Pero hay un cuarto factor,imprescindible para pelear en este mundo globalizado: esla educación para la producción. En nuestro Plan apare-cen los cuatro factores, pero la Educación es estratégicaun hecho social que permite recrear la cultura, y tambiénun factor necesario para promover cualquier propuesta dedesarrollo.

DEUDA EXTERNA Y COOPERACIÓN

-La financiación será el caballo de batalla. Ustedesacuden a la nacionalización de hidrocarburos ycuentan con otros recursos internos y externos.También ha habido una importante condonación dela Deuda Externa ¿Qué harán con esos fondosdisponibles?-Esa es una cuestión de dignidad, porque sabiendo cómose ha originado esa Deuda, de qué modo ha enriquecido agrupos de Norte y las profundas inequidades que ha ge-nerado en el Sur, a las personas que tienen un mínimo deética debe llamarles la atención, pues se trata de unaafrenta a la dignidad humana. Además es una cuestióneconómica: al par que los niveles de la Deuda se mantie-nen o crecen, lo peor es que los niveles de pobreza siguenigual o empeoran. Hay que pelear contra la Deuda por ra-zones de ética y de justicia, y exigir una condonación sincondiciones, ni programas de reducción de la pobreza im-puestos desde fuera.

-¿Qué puede ofrecer la Cooperación Internacional y qué se le debe exigir?-Primero hay que preguntarse por las razones de la coo-peración. Ojalá que la Cooperación sienta y logre que al-gunas personas que han tenido la suerte de ser reconoci-das en sus derechos como seres humanos y otras que nohan tenido todas esas oportunidades y derechos para po-derse desarrollar, se reúnan para convenir que esta situa-ción de cosas no puede seguir y se esfuercen para conse-guir otro mundo distinto, justo y equitativo. Y, dicho eso,hay que añadir que seguimos necesitando cooperación,pero una cooperación que respete la dignidad y la sobera-nía. Apóyennos, pero reconozcan nuestra libertad de de-cisión en las políticas de desarrollo. Porque, hasta ahora,Bolivia ha recibido una cantidad inmensa de recursos, pe-ro las condiciones de vida no han mejorado mucho.Todos: gobernantes, habitantes, organizaciones sociales,y cooperación internacional tenemos que hacer un alto,analizar lo que sucede, y establecer un orden de priorida-des para el desarrollo. Trabajemos en conjunto, estrecha-mente unidos, y atendamos a cómo la situación cambia ymejora. Ahí nos vamos a sentir todos felices.

12

LA EDUCACION EN UN NUEVO ESTADO

Los resultados de las elecciones del 18 de diciem-bre de 2005, en que el actual presidente de Boliviaobtuvo casi el 54% de los votos, fueron la consta-tación del descontento mayoritario con la visióntradicional del manejo del Estado, pero también lamanifestación patente de la esperanza de los boli-vianos y bolivianas en la posibilidad real de cam-bio.

La nacionalización de los recursos hidrocarburífe-ros y la convocatoria a una Asamblea Constitu-yente y a un referéndum nacional que propondráautonomías regionales alimentan las esperanzasde que se produzcan los cambios necesarios parala construcción de un nuevo país.

Es necesario preguntarse sobre la misión, visión,valor y aporte de la educación al proceso de desa-rrollo de nuestro país, interrogantes necesariasporque la educación no fue asumida como una po-lítica de Estado, ni como un elemento fundamentalpara generar procesos de desarrollo económico,social, político, medio ambiental y cultural.

DIEZ CONSIDERACIONES PARA EL PROCESO CONSTITUYENTE

1.) Refundación el país es, en esencia, construir unnuevo “encuentro social” entre Estado y sociedadcivil que garantice el bienestar individual y comuni-tario. Es preciso aprender a aprender, y apren-der a convivir en un país diverso, intercultural ymulticultural como Bolivia. Para eso, es necesariocomprender a la educación más allá de lo pedagó-gico. Se trata de reflexionar y debatir sobre la rea-lidad económica, política, social, cultural y medio-ambiental.

2.) Hay que pensar en un Estado que defina co-mo su principal riqueza a las personas y cultu-ras que habitan en ella. Considerar una nueva edu-cación cuyo eje sea la reconstrucción ytransformación de la persona y la sociedad en suconjunto. Es necesario recuperar el carácter políti-co de la educación y asumirla como un hecho so-cial intencionado, de mediaciones y negociacio-nes políticas e interculturales entre la diversidad deactores.

3.) Asumir a la educación como un derecho fun-damental vinculado a la calidad de vida de las

“Necesitamosuna Cooperaciónque respetenuestracapacidad dedecisión”

> >Marisabel Paz Céspedes.Directora. CEBIAE.

Page 15: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

LA EDUCACIÓN:

13

personas, una cuestión de dignidad centrada enel valor de las personas. No puede comprendersela educación sino es a lo largo de la vida y enmar-cada en las estructuras culturales, territoriales y delmedio ambiente, es decir, que responda y se arti-cule coherentemente con las diversas realidades ya las diferencias económicas, sociales y políticasde una determinada realidad.

4.) Es necesario redimensionar y revalorar el rol dela escuela como un espacio de socializacióndonde se construyen relaciones sociales basadasen el diálogo intercultural y democrático entre la di-versidad de actores que interactúan cotidiana-mente. La realidad exige una escuela capaz de ge-nerar procesos de reflexión, crítica y debate, y deaportar propuestas proactivas y creativas.

Una escuela capaz de construir comunidadeseducativas de aprendizaje. Que fomente y pro-mueva la participación social orientada a construiruna nueva ciudadanía activa en procesos de ges-tión. Una escuela que articule y gestione de mejormanera los recursos tecnológicos. Que fortalezcala individualidad del sujeto social para desarrollarproyectos colectivos articulados con procesos dedesarrollo a nivel local, regional, nacional e interna-cional.

5.) La educación tiene que reafirmar la identidadsocial, cultural, sociobiológica, local y nacional delos hombres y mujeres del país, profundizando laeducación intercultural y multilingüe para cons-truir un Estado multicultural, que exprese y recu-pere el saber de las diferentes culturas, y permitaconstruir relaciones sociales y culturales renova-das, equitativas, de amplio reconocimiento y res-peto a la diferencia.

6.) Promover una cultura de co-responsabilidadciudadana con participación de los diferentesactores sociales y recuperar sus potencialidadesde convertirse en educadores en sus espaciosconcretos, como una práctica de responsabilidadsocial. Así un obrero, un profesional o un especia-lista se convierten en educadores de las nuevasgeneraciones y desarrollan procesos educativos alo largo de la vida.

7.) Realizar los esfuerzos necesarios para vincularla educación a la economía y la producción. Elloimplica tener un amplio conocimiento de las rique-zas y potencialidades de los recursos naturales

existentes en las diversas zonas de Bolivia. Y tam-bién valorar, y enriquecerse con las concepciones,cosmovisiones, experiencias y conocimientos cul-turales diversos respecto a la explotación y trans-formación de los recursos naturales en la relaciónhombre–naturaleza. Y, en base a ello, proyectar eldesarrollo económico de los ámbitos local, regio-nal, nacional e internacional.

8.) Generar respeto por la vida, la dignidad de laspersonas y la práctica de los derechos humanos,centrar la educación en el desarrollo integral delas personas, con capacidades de negociación yconstrucción con “otros diferentes” y consigo mis-mas, haciendo efectivo el derecho a la educacióna lo largo de la vida.

9.) Reconocer que la multiculturalidad es el resul-tado de un proceso consciente de diálogo entreculturas para alcanzar la unidad en la diversidad. Lamulticulturalidad, es una creación histórica que im-plica decisión, voluntad política, movilización, y or-ganización de cada grupo cultural buscando finescomunes. Es precisa una práctica educativa cohe-rente con esos objetivos, una nueva ética en el res-peto a las diferencias para la convivencia humana.

Desde la educación es importante crear nuevasactitudes, sobre todo la actitud de diálogo paraque realmente se haga educación y no domestica-ción. Entendiendo el diálogo como una relaciónentre dos sujetos que generan climas educativospara el debate, la reflexión, la crítica, el discerni-miento, la concertación y la toma de decisionesque aporten una nueva relación en la sociedad.

Se trata de hacer de los procesos de interculturali-dad y multiculturalidad una visión y práctica de vi-da, intencionada en todos los ámbitos y sectores(económicos, sociales y políticos) de relación hu-mana. Hay que fomentar el desarrollo de las diver-sas identidades culturales en iguales condiciones,como forma de democratizar y ejercer los dere-chos ciudadanos con equidad.

10.) Es necesario que la población en su conjuntoasuma a la educación como un elemento que con-tribuye a generar procesos de desarrollo económi-co, político, social, cultural y medio ambiental. Portanto la educación tiene que ser una política deEstado y tiene que estar claramente visualizadaen la refundación de Bolivia, que permita generarmejores condiciones de vida para la población.

UNA ESPERANZA Y UNRETO EN LA REFUNDACIÓNDE BOLIVIA

Page 16: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PAÍS

- ¿Qué diagnóstico de salud hace usted de Bolivia?- El diagnóstico puede tener dos partes.La que se refiere a la salud de la poblacióny la que atañe al Sistema de Salud. Los in-dicadores de salud de la población sitúana Bolivia en el último o penúltimo lugar la-tinoamericano. El estado de salud del países malo, y está definido por las determi-nantes sociales y la deficiente capacidadde la red sanitaria. Durante los últimosaños, de modelo económico neoliberal, elMinisterio de Salud había perdido su rolrector para terminar atomizándose. No só-lo existen varios sistemas de salud: priva-do, público y de la medicina tradicional, si-no que cada uno de ellos estáfragmentado en su interior. Igual que elEstado debe recuperar el rol rector sobreBolivia, el Ministerio de Salud precisa re-cuperar la soberanía sanitaria.

- ¿Cuál es el camino para lograr un Sistema Único de Salud?- La dificultad fundamental es incorporar laSeguridad Social a ese Sistema. Unir todala atención referida a los seguros de cortoplazo a las prestaciones que reciben, porlas aportaciones que hacen, las personasque trabajan y quienes les emplean. Ahorala estructura de la Seguridad Social depen-de formalmente del Ministerio, pero en larealidad existen unidades descentralizadasque intervienen de manera casi indepen-diente. El proceso para situar todas esasunidades bajo la dirección del Ministerio,no sólo en el organigrama sino en la prácti-ca real, resulta sumamente difícil porqueexisten mucho intereses burocráticos ygremiales que ofrecen resistencia.

- ¿Cuál es el desafío para el Ministerio?- Lograr un Sistema Único de Salud va aser una pelea muy fuerte. El 95 % de la ta-rea de la Seguridad Social es hacer exclu-sivamente asistencia. La apuesta delMinisterio se refiere no sólo a la atenciónintegral, sino también a la promoción yprevención en salud. Nuestra idea es ir porpasos.

- Usted desea una acción transversalde varios ministerios para actuar sobretodas las grandes determinantes desalud.- Sí. La Salud no es sólo cuestión deEquipos Técnicos y de Hospitales. Los mi-nisterios de Educación, Agricultura,Vivienda, Servicios Básicos, DesarrolloEconómico y Justicia (del que depende lapolítica de género) deben actuar de mane-ra coordinada con Salud si queremos al-canzar buenos resultados.

SEGURO DE SALUD Y“DESNUTRICIÓN CERO”

- Los dos compromisos estrella queusted ha hecho son la extensión delseguro universal de salud a todas laspersonas hasta los 21 años para enerode 2007, y el programa “desnutricióncero” ¿Cómo piensan financiarlos?- La primera meta es lograr que todo elmundo sea atendido sin costo en el puntode atención. Queremos fijarnos en 7 líneasde patologías (tales como la hipertensióno la diabetes) que son prevenibles en todaedad y, atendiéndolas, podemos evitarmuchas complicaciones. Por razones deequidad queremos incorporar algunasotras atenciones. Este esfuerzo pensamosfinanciarlo con impuestos, principalmentecon los de hidrocarburos, cuyos recursosse transfieren a las prefecturas. No quitarí-amos a la Seguridad Social ninguna desus actuales fuentes financieras, pero va-mos a averiguar la relación entre el montototal del gasto que se hace y la calidad dela atención que se ofrece, cosa que anuestra llegada al ministerio no nos la po-díamos explicar. Hasta ahora existe el se-guro para menores hasta los 5 años, y pa-ra los mayores de 60 a quienes atiendenlos municipios. Nos quedaría todavía unabrecha: la atención a personas de edadescomprendidas entre 21 y 60 años.

- Declara usted la guerra total a la desnutrición ¿Cómo ganar esa batalla?- Estamos planteando “desnutrición cero”para niños menores de 5 años, esa esnuestra posibilidad real. En una meta éti-ca. No sé si la podremos alcanzar, pero no

“MEJORAR LA SALUD ES UNACUESTIÓN DE VIDA

Y DE PROTAGONISMO SOCIAL,NO UN MERO DESAFIO TÉCNICO”

“NUESTROSCOMPROMISOS

PRINCIPALESSON ACABAR

CON LADESNUTRICIÓN

INFANTIL YUNIVERSALIZAR

EL SEGURO DESALUD HASTALOS 21 AÑOS”

“LOGRAR UNSISTEMA ÚNICO

DE SALUD VA ASUPONER UNA

PELEA MUYFUERTE”

14

Page 17: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

15

debemos dejar de plantearla. Entre meno-res de 5 años tenemos un 26,5% de des-nutridos y, si hablamos de anemias, elporcentaje alcanza un 40% entre esosmenores desnutridos. Es un grupo deedad frágil y estratégicamente importante,sobre todo el de los 2 primeros años. Elproblema es factible de resolver con algu-nas grandes acciones que vamos a llevaren coordinación con los municipios: edu-cación y producción agrícola, porquenuestra idea es vincular esa “desnutricióncero” con la seguridad alimentaria. Noqueremos donación exterior de alimentos,sino responsabilidad al interior del país.Estamos apoyando a los empresarios bo-livianos, a veces empresas familiares, pro-ductores de leche, harinas y sal yodada,para garantizar un buen aporte de micro-nutrientes. Hemos logrado ya felizmenteformar el Consejo Nacional deAlimentación y Nutrición, presidido por elPresidente de la República, con participa-ción de 5 ministerios, municipios, produc-tores, fabricantes y sindicatos.

- ¿Cómo está la estructura sanitaria?¿Han calculado la inversión precisa?- No, no la hemos calculado. Pero hay quehacer una fuerte inversión. Sobre todo enel área rural, pero también en la grandesciudades, donde faltan segundos o terce-ros niveles de atención. Queremos queexistan segundos niveles de atención enel medio rural para que la gente no tengaque desplazarse y colapse, como sucedeahora, la oferta que hay en las ciudades.

-¿Cómo está distribuido el personal sanitario?- No sólo está distribuido desigualmente,y existen mejores proporciones en la ciu-dades que en el campo, sino que ademáses insuficiente. Vamos a hacer un cálculotécnico y serio de necesidades, que hastaahora no existe. Ahora contamos, en todoel país, con unos 18.000 empleos sanita-rios. Probablemente un 25 % serán médi-cos, un 15 % odontólogos y personal deenfermería, y el 60 % restante auxiliaresde enfermería y de laboratorio. Falta per-sonal cualificado.

- El Colegio de Médicos dice que hay enBolivia unos 10.000 médicos en paro.- No lo sé con exactitud. Pero no creo quehaya tantos, porque hay una fuga de pro-fesionales sanitarios, por razones econó-micas.

MEDICINA TRADICIONAL E INTERCULTURALIDAD

- En un país de predominio indígena,han planteado ustedes atender a ladiversidad con un viceministerio deinterculturalidad y medicinatradicional ¿cuál es su función?

-Es preciso valorizar, recuperar y articularen el Sistema de Salud, el conocimiento yla práctica de la Medicina Tradicional. Hayque ayudar a sistematizarla y hacer quelos sanitarios que procedemos del ámbitoacadémico comprendamos, asumamos yarticulemos ese saber en el Sistema Únicode Salud. No se trata de crear consultoriosadosados o paralelos. Es un proceso difí-cil y largo, pero estamos decididos a ha-cerlo.

- La herboristería y la farmacopea tra-dicionales ¿Son un recurso eficaz yeconómico? - Desde luego. Hay que sistematizarlo. Ygarantizar, para su fabricación y distribu-ción, que esos productos estén bien trata-dos y elaborados.

- En Bolivia los municipios tienen im-portantes competencias en salud (edi-ficios, personal auxiliar) y costes deri-vados. Reprochan a veces al Ministeriopor no cumplir los compromisos que leatañen ¿Tienen razón?- Ese es un tema económico y también deactitud. Yo estoy de acuerdo en que debe-mos aumentar los recursos humanos, pe-ro hay que modificar también la forma desu dedicación y ofrecerles estímulos y unacarrera de méritos. Porque la formaciónde nuestro personal sanitario es demasia-do asistencial, y hay que entender que lasalud no está sólo en el consultorio.

PROTAGONISMO SOCIAL Y COOPERACIÓN

- El Ministerio, como todo el gobierno,se esfuerzan por reforzar al Estado¿Eso es compatible con la participaciónpopular de la sociedad civil?- En la planificación y programas que esta-mos haciendo consideramos que la parti-cipación es imprescindible, porque mejo-rar la salud de la población no es sólo untema técnico, sino una cuestión social. Nosólo para fiscalizar la gestión sino para su-gerir o rectificar acciones propuestas. Elgobierno busca lograr alianzas con todoslos sectores populares y sociales con dosfines principales: hacer que toda la pobla-ción perciba la acción a favor de la saludno como un asunto técnico, sino como untema de vida que está en la agenda de loimportante; y lograr que la gente asuma lasalud como algo suyo propio.

- ¿Cómo valora usted el papel que havenido cumpliendo la CooperaciónInternacional en Salud? ¿Cuál debeser ahora su lugar y cuál la función delas ONGD?- En el ámbito de lo grande, en la acciónbilateral de los Estados y la de losOrganismos Internacionales, la misma ló-gica del modelo neoliberal, ha llevado en

algunos casos a formar organismos para-lelos al Ministerio. Algunos programas hanterminado teniendo una estructura que hadebilitado al Ministerio. En el ámbito de lopequeño, tenemos la sensación de estaren una tierra de nadie porque no hay uncontrol e incluso no sabemos cuántas delas Organizaciones No Gubernamentalesinscritas se dedican o no realmente al ám-bito de la salud o a otras tareas. Existe unaduplicación de funciones, y hay casos enque no rinden cuentas, o incluso podemosllegar a perder parte de los fondos.Queremos ordenar eso. Necesitamos a lasONGD pero para que trabajen acordescon las líneas de dirección que pretende elgobierno.

- ¿Quiere usted dirigir algún mensaje ala familia internacional de personassocias y técnicas de medicusmundi?- Agradezco su visita y la oportunidad queme ofrecen de explicar nuestra realidad,dificultades, esperanzas y objetivos políti-cos para modificar la situación socioeco-nómica de Bolivia. Saludo a medicusmundi, a la Institución, a su miembros y atodo su personal y agradezco la calidadde su trabajo. Conocemos con claridadcómo y dónde trabaja y a qué se aplica enel ámbito de la salud. Es una de las institu-ciones más serias en el ámbito de lasONGD, que ha contribuido y seguirá con-tribuyendo a nuestras metas. De manerasingular ahora en el campo de la acredita-ción y certificación de calidad de nuestroshospitales públicos. Mi saludo, mi agrade-cimiento y mi aliento. Les esperamossiempre acá.

NILA HEREDIA, Ministra de Salud yDeporte, nació en Uyuni,

departamento de Potosí. Escatedrática de Anatomía en la

Universidad Mayor San Andrés, dela que fue vicerrectora. También

fue presidenta del Colegio Médicode la Paz. Su compromiso social y

político le obligó a exiliarse enPerú, mientras que su esposo

murió asesinado durante ladictadura del General Bánzer.

ENTREVISTA A LA MINISTRA DE SALUD

Page 18: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

16

Page 19: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

17

Page 20: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

18

CADA PAÍS TIENE EL PRESIDENTE QUE SE MERECE

Evo Morales refleja emblemáticamente lo que es actualmente Bolivia:el país de la más alta mortalidad infantil de Sudamérica y de saldomigratorio internacional negativo. El Presidente siempre refiere quesu familia estuvo compuesta por siete hermanos. Cuatro de ellosmurieron cuando tenían entre uno y dos años. El Altiplano de dondeproviene es tan duro, que su padre tomó la decisión de abandonarsu rural Orinoca natal, para trasladarse a los cañaveralesde azúcar, en Jujuy, Argentina. Allí, el actual presidentevendía helados para ayudar a su familia.

Bolivia fue país pionero en una profunda y temprana revolu-ción social, con la reforma agraria, ya el año 1952. Le hansucedido otras, entre ellas una muy profunda con tremen-dos impactos en la vida de su gente, especialmente la máspobre. Estas, desde el año 1985, han tenido que ver conla agudización del liberalismo que ha implicado unareducción en el ámbito de intervención del Estado, susti-tuido por las fuerzas del mercado, como reguladoras delacceso de bienes y servicios. Quienes no tenían compe-tencias quedaban excluidos del mercado y sumidos enuna espiral de creciente pobreza. El nivel de pobrezarural es tan alto, que 9 de cada 10 personas rurales sehallan en condiciones de pobreza y este indicador, queapenas nos aproxima a esta dura realidad, se ha mantenidoalto, dicen los censos nacionales del año 1992 y 2001.

EL PERSISTENTE ATRASO BOLIVIANO

En Bolivia se han realizado constantemente profundas trans-formaciones con la finalidad de liberarnos de la pobreza, crecereconómicamente y reducir las desigualdades, pero a pesar deellas, aún no hemos podido, como país, levantar en alto las ban-deras de la dignidad, recuperando e industrializando los vastosrecursos naturales que tiene este país. Esta es la apuesta principaldel gobierno y de una Bolivia que reclama estas profundas trans-formaciones.

MOVILIDAD HUMANA COMO ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA

Sabemos que estos cambios no se pueden dar de la noche a lamañana. Hay una decidida voluntad política del gobierno. Peromientras esto no suceda, las y los bolivianos, especialmente delOccidente andino y minero, el de la economía agraria de subsis-tencia, con reducidas extensiones de tierra heredada, porque loshijos e hijas son muchos más de los que desean las familias, tomanla decisión de salir de sus comunidades de origen rumbo principal-mente al Oriente del país (Santa Cruz y Pando) y al sur (Tarija).Piensan que allí los recursos no están agotados como en elOccidente y que son lugares más prósperos donde se puede entraral comercio informal y sacarle provecho. Estas salidas y entradas

se dan, sin información sobre las ventajas e inconvenientes, sinpolíticas públicas y tan sólo por la pujanza de esta población pobreque, con esperanza, todavía cree que es posible la lucha por lasobrevivencia en este país.

El Consejo de Población (CODEPO), con el apoyo del Fondo dePoblación de las Naciones Unidas (UNFPA) ha elabo-rado un mapa que señala las áreas expulsoras depoblación y las receptoras. Demuestra con él, unaconfiguración territorial que interpela: el país hetero-

géneo de contrastes, el país de la desigualdad. Losrecursos humanos de los departamentos

occidentales de La Paz, Oruro,Chuquisaca y principalmente

Potosí con tasas negativasmigratorias, se orientanhacia Santa Cruz, Tarijay Pando.

Masivo exilio de hombresy mujeres bolivianoshacia el exterior

Migraciones

René Pereira MoratóEspecialista en Población. Técnico del Consejo de Población

BOLIVIA EXPORTA POBREZA

Otros, perciben que en este país no hay oportunidades de empleoe ingresos, y optan por traspasar las fronteras nacionales. Paraquienes emigran los dos principales países de destino sonArgentina y España.

Según un informe del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos,hasta el año 2003 existían 1.366.511 bolivianas y bolivianos queradicaban en el exterior. Eso significa que más del 16% del totalpoblacional sale de Bolivia. Comparativamente ese porcentaje esalto y preocupante, toda vez que en la región se oscila entre 0.4%en Brasil y más del 20% en países caribeños.

Los países que tienen un mayor registro de emigrantes bolivianosson Argentina con 947.503 bolivianos; Estados Unidos con160.323; Brasil con 116.276; Chile con 70.003, España con 36.757

Elaboración ST-CODEPO,

en base al CNPV-2001

Page 21: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

y Perú con 20.000 ciudadanos bolivianos. Pero si estas cifras pare-cen frías, observen cómo en las oficinas de Migración, de ciudadescomo Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, hay largas colas paraadquirir un pasaporte que, cual varita mágica, les conduzca haciala “tierra prometida”.

Independientemente de si las cifras realmente expresan lo querealmente acontece, especialmente por el subregistro de la migra-ción indocumentada o irregular, lo que tiene que quedar claro esque el saldo migratorio internacional es contundentemente negati-vo. Son más las y los bolivianos que salen, que las personas,nacionales o extranjeras, que ingresan al país.

La migración no sólo es un drenaje a los 9.627.269 de bolivianosexistentes en la actualidad. sino que impacta negativamente en laestructura por edades. La población emigrante se halla con un ricopotencial en edad de trabajar. Si permaneciera en el país, la pirá-mide poblacional reflejaría esta concentración, permitiendo que elpaís tuviese una ventana de oportunidad para su necesario desa-rrollo. Con una población estimada para el año 2003, la razón dedependencia fue de 75,5%, y si fuera que los y las bolivianas retor-nasen a Bolivia, su país de origen, la razón de dependencia des-cendería a 59,6%. En tal caso, Bolivia habría eliminado un obstá-culo demográfico y, con una oferta de empleos con ingresos ade-cuados, el país cumpliría el sueño de una patria digna, productivay grande para todas y todos los bolivianos.

La migración internacional boliviana se ha caracterizado por estarengrosada por fuerza de trabajo no calificada, mayor en número, ypor la llamada “fuga de cerebros”. Esto se mantiene hasta hoy día,con la salvedad que estos flujos han sido complementados conpoblación indígena. Son las mismas raíces estructurales de la lla-mada migración interna las que actúan como un acicate para tras-pasar las fronteras nacionales: tierras cultivables reducidas o ine-xistentes y erosionadas por la superexplotación; muchos hijos porfamilia y por tanto, menor extensión de tierra heredada;

a que se hallan sometidos. Las jornadas laborales van más allá de las12 horas. En compensación, no pagan alquiler por la vivienda ni gas-tan en comida. Reciben aproximadamente 10 dólares por un prome-dio de 10 horas de trabajo. Gracias al aporte de esta fuerza de traba-jo proveniente de fuera del país, el sector textil en Argentina ha creci-do, tanto es así que las exportaciones de ropa fabricadas en ese país,se han incrementado notablemente.

ESPAÑA ES EL PRINCIPAL DESTINO EUROPEO

España es el segundo lugar de acogida de las y los bolivianos.Labores domésticas, construcción y hotelería en razón del intensoturismo son los rubros de principal ocupación.

España es el nuevo país de destino de las y los migrantes. Hacia 1980no pasaban de 200 mil y hacia el año 2004, constituyen 3 millones. Ellatinoamericano es el grupo más importante, supone cerca del 41%de la totalidad migratoria. Destacan ecuatorianos y colombianos, peroperuanos y bolivianos también forman parte.

Otro rasgo es la feminización de la migración. En España, las mujeresbolivianas trabajan de “interinas” o en la “asistencia doméstica”,como casi única opción laboral, porque su situación de irregulares noles da otra opción. Trabajan cerca de 12 horas diarias, en empleosdespreciados por los y las españoles.

Muchas mujeres han tenido que salir de Bolivia, porque adquirierondeudas impagables con intereses fatales. Lo que hacen en España esaprovechar hasta el último centavo, a costa de una vida llena de pri-vaciones y sacrificios, en un país europeo de alto nivel de desarrolloque ostenta su confort y lujo a vidas atormentadas y resignadas.

Si Bolivia, como tantos otros países pobres, no tiene política públicaen materia de migraciones, es porque quizá, de manera perversa, leconviene y le alivia, porque este forzado exilio supone una presiónmenos a su exigua oferta laboral.

La migración internacional es un resorte en el que habría que maximi-zar los beneficios y minimizar los costos, en el marco de un mundoglobal. El centro del debate deben ser los derechos de los migrantesy el desarrollo.

contaminación ambiental, especialmente de lagos y ríos; enfermeda-des del ganado vacuno. En suma, son la pérdida creciente de la pro-ductividad de sus activos y la evaluación negativa de las magrasoportunidades de sus contextos de origen, los factores objetivamen-te expulsores de población.

Un elemento que facilita la decisión de emigrar tiene que ver con teneralgún tipo de contacto en el país de acogida. Los amigos, parientes,compadres, forman esa red básica, de valiosísima ayuda, que prove-erán un techo para la primera noche, consejos para desenvolverse enel nuevo país y lugares y contactos para acudir por el empleo.

El sueño espectado se quiebra con las duras condiciones de vida ytrabajo que llevan los llamados migrantes internacionales.

ARGENTINA ES EL PRINCIPAL DESTINO

Argentina es el principal destino de las y los migrantes bolivianos.Suele decirse que Buenos Aires es la segunda o tercera ciudad deBolivia. Allí, se ocupan como costureros en microempresas informa-les de textiles, albañiles en la construcción y agricultores en el cintu-rón verde del gran Buenos Aires. Los recientes acontecimientos de unincendio de un taller donde murieron seis bolivianos, entre ellos cincomenores de edad, ha puesto en evidencia las condiciones extremas

19

BOLIVIA

Urbana

Rural

4,4

3,6

6,2

Page 22: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

activa en el país ha crecido aceleradamente, particular-mente en las ciudades, debido al crecimiento vegetativo dela población y, principalmente, a la necesidad individual yfamiliar de buscar trabajo y compensar la pérdida paulatinade capacidad adquisitiva. Durante los años 90 y principiosdel presente decenio el promedio de crecimiento anual(6%) fue superior a la tasa promedio de crecimiento pobla-cional (3%) y al crecimiento anual del PIB (alrededor del3%). Estos ritmos diferentes de crecimiento revelan la im-posibilidad de la economía neoliberal para absorber la cre-ciente oferta laboral.

Una de las tendencias en el período fue el incrementoconstante de la oferta laboral femenina en las ciudades.Sólo en el año 2001 la oferta creció en 7,6% y la participa-ción laboral de las mujeres llegó al 47%, superior al 38%del año 1992. Hubo una clara feminización de los merca-dos de trabajo.

Los mercados laborales urbanos no sólo se pintan de to-nos femeninos, sino también de siluetas juveniles e infanti-les. La información oficial no es precisa al respecto, perovarios estudios, como el de la OIT, mencionan que enBolivia existen alrededor de 800 mil niños trabajadores.

El crecimiento acelerado de la oferta laboral chocó y chocacon el ritmo lento de creación de nuevos empleos. Estecontraste provocó, junto a otras medidas de política gu-bernamental y empresariales, un incremento alarmante deldesempleo urbano, hasta alcanzar en el año 2005 una tasade 10,7%. En general, este problema afecta más a la po-blación joven comprendida entre los 15 y 29 años, a lasmujeres, a los profesionales (desempleo ilustrado) y a lapoblación masculina mayor de 40 años, que confronta ma-yores dificultades para acceder a un nuevo empleo.

Junto al desempleo, el subempleo es otro rasgo importan-te de los mercados de trabajo urbanos en Bolivia. Datosdisponibles para el año 2001, muestran que un 36% de lapoblación ocupada se encontraba subutilizada conside-rando el número de horas de trabajo, ampliándose esteporcentaje al 62% en el caso de los trabajadores subem-pleados por ingresos con remuneraciones que no superanel costo de la canasta normativa alimentaria (800Bolivianos).

Tras 20 años de neoliberalismo, los mercados de trabajourbanos se informalizaron aceleradamente. En el año 2001,65 de cada 100 ocupados y 75 de cada 100 mujeres ocu-padas estaban en actividades económicas de tipo familiary semiempresarial, donde predominan empleos precariosy desprotegidos.

LAS CAUSAS DE LA DEPRESIÓN DEL EMPLEO

Las políticas de ajuste estructural y las medidas de re-forma del Estado boliviano, lejos de crear condicionesinternas para el desarrollo de la actividad económica yla mejora de la productividad en el país, han configura-do un mercado laboral altamente restrictivo para gene-rar de manera sostenida nuevos empleos y para mejo-rar las condiciones de trabajo.

Insitir en una economía primaria, basada en la exporta-ción de hidrocarburos y minerales, privatizar empresasestatales en áreas estratégicas, reconvertir la medianay gran industria a otra subsidiaria de empresas extran-jeras bajo el pretexto del libre mercado, y achicar el pa-pel del Estado a funciones meramente regulatorias, lle-varon al país a una situación de insostenibilidadeconómica y política que, desde 1999, se traduce enuna crisis económica de la que no es posible salir has-ta ahora.

La limitada creación de empleos tuvo como regla pre-dominante la flexibilización laboral. La externalizaciónde los servicios y de fases de la producción para redu-cir costos laborales fue una práctica corriente en mu-chos sectores y empresas. El empleo casi masivo demujeres y jóvenes con salarios bajos fue una políticacomún. La promoción de trabajadores polifuncionalesa fin de reducir el personal se constituyó en un elemen-to “novedoso” de reestructuración de varias empresas.El alargamiento de la jornada de trabajo, so pretexto decumplir cupos de producción o como signo de com-promiso para con la empresa o institución, fue otra re-

gla preponderante en las condiciones laborales yde vida de los trabajadores y pobres del

país.

Todos estos factores intensifi-caron el riesgo de desem-

pleo, el grado de explota-ción laboral en todos lossectores, el nivel de su-bempleo y el crecimien-to del trabajo informal,sinónimo de trabajoprecario y desprotegi-do.

EL EMPLEO EN CIFRAS

En estos 20 años, la po-blación económicamente

EL EMPLEO ENTIEMPOS DELNEOLIBERALISMO

Javier Gómez AguilarEconomista. Resp.

Politicas PúblicasCEDLA (Centro

Estudios DesarrolloLaboral y Agrario)

20

Page 23: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

¿Dónde encontrar empleo en Bolivia?

Con el aumento del empleo informal se aceleró la terciari-zación del empleo traducida en un sostenido incrementodel número de ocupados en pequeñas unidades de comer-cio y servicios. En el año 2001, el 54% de la población ocu-pada se encontraba en estos rubros improductivos.

Mientras en el año 1992, el 54% de la población ocupadaera asalariada, en el 2001, ese porcentaje descendió al45%. Ese descenso porcentual de personas asalariadas vaacompañado del desconocimiento de los derechos labora-les y de la posibilidad de mejorar las condiciones de traba-jo.

Otro cambio en los mercados de trabajo contribuyó a unamayor precarización y subvaloración del empleo en Bolivia.Se trata de una mayor y creciente concentración de la po-blación ocupada en actividades que demandan menos ca-lificación laboral. En el año 2001, el 75% de los ocupadosse desempeñaban en tareas de escasa calificación y conrara posibilidad de condiciones adecuadas de trabajo.

EMPEORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES

Si el tipo de empleo predominante en Bolivia es el precario,desprotegido y casi carente de ejercicio de derechos labo-rales. ¿En qué términos se expresa esta pobreza de traba-jo que tienen actualmente los bolivianos y bolivianas?

Un primer indicador se refiere a la inestabilidad laboral.Datos disponibles para el año 2001, revelan que 70 de ca-da 100 ocupados en las ciudades contaba con una seguri-dad relativa en el empleo. Este dato por sí solo parece noreflejar la situación de inestabilidad laboral existente, sinembargo, tomando el registro de los trabajadores en plani-llas para el mismo año, se encuentra que de cada 10 traba-jadores, 4 no estaban inscritos en planillas de las empresasempleadoras. Analizando la antigüedad promedio de losocupados se descubre que de 6.6 años de permanenciacontinua en una fuente de trabajo en el año 1992, bajó a 4.6años en el año 2001. Las estrategias de reducción de per-sonal mediante el despido directo o “incentivado” de traba-jadores antiguos, y el incremento sostenido de contratoseventuales fueron los factores principales de crecienteinestabilidad laboral.

Un segundo indicador se refiere a la aguda flexibilización yalargamiento de la jornada laboral. En los primeros años dela década del 90, el promedio de las jornadas semanales detrabajo en todos los sectores del mercado laboral fue de 48horas. En 2003 había crecido la jornada semanal destacan-do las actividades semiempresariales con 52 horas y el sec-tor empresarial con 51 horas de trabajo como promedio.La elevación de la jornada de trabajo, que en casos concre-tos va más allá de las 60 horas, no se expresa precisamen-te en un reconocimiento remunerado de las horas extraor-dinarias. Es una clara señal de deterioro de las condicioneslaborales y un desconocimiento de la jornada laboral legal-mente establecida.

Un tercer indicador tiene relación con la disminución de losingresos laborales. Desde 1999 el ingreso promedio nacio-nal fue disminuyendo paulatinamente con ligeras variacio-nes algunos años. Mientras en 1999, el promedio ascendíaa 654 bolivianos, el 2003 este monto descendió a 631 boli-vianos, ingreso muy por debajo de la canasta normativa ali-mentaria mínima requerida por los trabajadores y sus fami-lias (800 bolivianos). Los trabajadores por cuenta propia ylas trabajadoras del hogar llevaron las de más perder con

promedios inferiores al monto promedio general. Los obre-ros y empleados tuvieron un ligero incremento que no su-peró el 10%

En el área urbana, el ingreso promedio disminuyó brusca-mente entre 1999 y 2003, de 1.021 bolivianos a 913, decre-mento más agudo nuevamente en los trabajadores porcuenta propia y las trabajadoras del hogar.

La tendencia a una contracción de los ingresos conduce aotro rasgo preocupante de los mercados de trabajo entiempos del neoliberalismo: el subempleo. El año 2001, el62% de los ocupados se encontraba subempleado Y estecarácter de subutilización de la fuerza de trabajo no sólo escaracterístico de los sectores familiar y semiempresarial, si-no también del sector empresarial formal, en particular enlos últimos 6 años.

Un cuarto indicador está relacionado con el restringido ac-ceso de trabajadores y trabajadoras a la seguridad social.Hasta diciembre del 2004, los afiliados sumaban 878.343personas, lo que significa que sólo el 20% de la poblaciónocupada a nivel nacional y 36.5% en el área urbana teníanposibilidades de acceder a un seguro que les garantice pro-tección social. Y, en el mismo año, sólo 4 de cada 100 tra-bajadores del sector informal se encontraban registradosen afiliadoras de pensiones; eso revela el terrible marco dedesprotección en que se hallan estos trabajadores, queconforman hoy dos tercios de los ocupados en las ciuda-des.

21

En 20 años de neoliberalismo en Bolivia el pleno empleoquedó casi diezmado. Hoy en día el boliviano o boliviana quebusca trabajo tiene pocas opciones en los actuales mercadosde trabajo altamente flexibilizados en el país. Crear unpequeño negocio propio en el intrincado mundo informal,tener un empleo eventual en una fábrica, taller artesanal oalguna empresa de comercio y servicios, o un trabajo pocoremunerado en el sector doméstico, son algunas de lasreducidas opciones a las que se puede acceder.

Conseguir empleo en el sector estatal es casi imposible. Serobrero con contrato indefinido en el sector empresarial es unsueño concretado por pocos, a costa de renunciar a variosderechos laborales. Una profesión y estudios de post gradoya no son garantía de un buen empleo. Migrar a las ciudadeso países extranjeros en busca de mejores opciones nosiempre es una buena decisión que se traduzca en un buentrabajo.

Este panorama parece un relato trágico, sin embargo,corresponde a la situación del empleo en Bolivia, tras dosdécadas de aplicación estricta de medidas de ajusteestructural y reformas neoliberales recomendadas por losorganismos internacionales afines al capitalismo globalizante(FMI, BM, BID).

Page 24: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

LOS MEDIOS EN UN PAÍS DIVERSO

Escribir sobre los medios de comunicación enBolivia, es entrar en un tema apasionante por la di-versidad de características que conlleva.

La Constitución Política del Estado inicia su pri-mer artículo mencionando que Bolivia es un paíspluriétnico y multicultural, elemento que nos llevaa la diversificación del mensaje por su tipología ypor las características del medio propio utilizado.

Sin duda alguna, los medios masivos han logradopenetrar en la vida de hombres y mujeres en todoslos rincones del país, sin embargo, en algunas zo-nas rurales aún son menos legítimos que los me-dios tradicionalmente utilizados.

Al llamado de un pututu, las comunidades altiplá-nicas se reúnen con una convocatoria tal quemuestra la importancia de la información que se

toca en ese tipo de reuniones comunales. Lo mis-mo ocurre en las zonas amazónicas, con el uso deseñales de humo o emisarios que circulan por losdistintos pueblos.

Sin embargo, esto no quita la importancia de losmedios masivos tecnológicamente insertos des-de el anterior siglo. Radio, televisión y prensa hanevolucionado gracias a la inserción de avances enTecnologías de Información y Comunicación (TIC)en el marco de la globalización.

MEDIOS DEL ESTADO

Bolivia tiene en Radio Illimani y TelevisiónBoliviana Internacional dos medios de comunica-ción que históricamente mostraron las tendenciaspolíticas de los gobiernos de turno.

Desde 1937, durante el gobierno de David Toro,Radio Illimani pasa a ser propiedad del Estado,luego de haber servido a intereses privados apro-ximadamente durante cinco años.

Esta radio vio renacer la democracia luego de ne-fastos años de dictadura que utilizaron este mediocomo bandera indiscriminada de mentira y atro-pellos a la sociedad.

Actualmente, con una cobertura nacional e inclu-so internacional, emite programación variada,centrada en las actividades que el gobierno va re-alizando y las resoluciones que van saliendo delparlamento boliviano.

Así mismo, Televisión Boliviana Internacional,más conocida en el país como Canal 7, viene fun-cionando desde los años setenta ininterrumpida-mente, mostrando un crecimiento en los últimosaños gracias a su cobertura internacional.

Al igual que Radio Illimani, Canal 7 tiene una pro-gramación centrada en la información guberna-mental y del parlamento, dejando aún relegado loeducativo y la promoción de la imagen del país.

MEDIOS PRIVADOS

Los medios masivos privados de amplia cobertu-ra están principalmente ubicados en el eje centralde Bolivia constituido por las ciudades de La Paz,Cochabamba y Santa Cruz. La razón principal pa-ra que esto ocurra es principalmente la densidadpoblacional pues, entre las tres ciudades se llegaa más de tres millones doscientos mil habitantes,lo que equivale al 39% de la población nacional. Elresto se encuentra en las ciudades capitales delos otros seis departamentos del país.

La televisión

Entre los medios privados está la televisión, conaproximadamente 262 canales, redes y repetido-ras, sin tomar en cuenta las parabólicas que bajanseñal y difunden programas nacionales, interna-cionales y alguna información local.

22

LLOOSS MMEEDDIIOOSS DDEECCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNNEENN BBOOLLIIVVIIAA

Page 25: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

La televisión se ha convertido en un medio que enlas últimas décadas incrementó altamente su pre-ferencia por parte de la población. De cada 100personas 40 se dejan seducir por la imagen quegenera cada televisor en los hogares bolivianos.

Actualmente, el impacto del medio televisivo esmuy bien capitalizado por los dueños de mediosquienes, en la mayoría de los casos, centran suactividad en la construcción de una objetividadantojadiza de la realidad nacional.

Pero, la televisión no está solamente en las ciuda-des grandes, Bolivia tiene una cobertura televisivaa través de redes nacionales, canales locales y através de la captura de información por medio deparabólicas.

Aunque muchos de los canales televisivos son ile-gales, funcionan sin la patente oficial de funciona-miento, sin embargo, cumplen una función funda-mental para mantener a poblaciones ruralesinformadas sobre sus realidades locales.

La radio

Al igual que la televisión, la radio ha abierto un ca-mino cada vez más amplio para acceder a la infor-mación, con la gran ventaja de llegar a mayor can-tidad de personas.

Actualmente, en Bolivia existen alrededor de 343radioemisoras urbanas y 381 rurales, lo quemuestra la prominencia de la radio sobre otrosmedios. Se estima que el 70% de la población uti-liza este medio, marcando una importancia desta-cable especialmente en la vida de los pobladoresde áreas rurales del país. Esta realidad hace queproyectos de desarrollo utilicen la radio como me-dio para informar, educar y convocar a las activi-dades que se realizan en Bolivia.

Otro valor agregado que tiene la radio es el uso dellenguaje nativo. Redes radiales como SanGabriel, Pío XII y Guaraní, a través de correspon-sales nativos dan información en Aymará,Quechua y Guaraní respectivamente.

La prensa

La prensa, uno de los medios de comunicaciónmás antiguos en el mundo, ha sido y será aquelpor el cual la belleza del leguaje escrito marquecon su tinta la historia de los pueblos, permitiendorecrear en la mente la imagen de los pensamien-tos y sentimientos escritos por los columnistas.

En Bolivia, la prensa está dirigida a la poblaciónque habita en las áreas mayormente pobladas.Con un total de 24 diarios; 26 semanarios y edi-ciones mensuales y bimensuales, un total de 3 decada 100 personas la lee.

La prensa, sin embargo, es un medio que influyeen la opinión pública pues, la virtud que tiene demanejar el detalle permite tanto a la televisión co-

mo a la radio - principalmente a esta última - tenerun acceso a la variedad informativa del día a día,tanto así que, medios pequeños e incluso media-nos, con poco personal especializado en perio-dismo, extractan la información de los medios es-critos más importantes del país.

Redes de medios privados

Las redes de medios privados de comunicaciónson pocas, sin embargo poderosas. La formaciónde oligopolios se convierte en una instancia eco-nómicamente importante debido a la oferta varia-da de programas así como el manejo extensivo dela publicidad.

Si bien las redes de medios de comunicación sehan convertido en negocios lucrativos, éstas hanencontrado una potencialidad aún mayor en elmanejo político influyente así como la proyecciónde la imagen personal de sus directivos. EnBolivia, nombres como Canelas, Kuljis, Garafulic,Fernández y Dueri se han convertido en el referen-te de las redes mediáticas del país.

OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La globalización hizo que, a través de las moder-nas TIC, ingresen en el país otros medios que sonde alta eficacia para la comunicación entre regio-nes, ya sean urbanas o rurales, este es el caso dela telefonía y del Internet.

Respecto a la telefonía, en los últimos años apare-cieron empresas que vienen compitiendo por ga-nar la vanguardia en la preferencia de la poblaciónboliviana. Empresas como ENTEL, VIVA, Telecel,Boliviatel, AXS, entre otros, vienen instalando te-léfonos públicos en las ciudades más pobladasdel país y, algunas de ellas, comienzan la aventu-ra de ingresar al área rural.

En general, las líneas fijas, en el lapso de 9 años,tuvieron un crecimiento del 85% y las líneas móvi-les tuvieron un incremento del 46% en el mismoperíodo. Esto nos indica el aumento continuo dela comunicación telefónica y del acceso económi-co a la población en general.

Respecto a Internet, en Bolivia aún es un privilegiourbano debido a factores técnicos y educativos.La falta de electricidad y de torres que permitan laseñal necesaria, la falta de conocimiento en com-putación y su alto costo, hacen que este medio notenga un crecimiento en uso como lo tiene el telé-fono.

ENTEL S.A. es una de las empresas más grandesen Bolivia y registró datos interesantes respecto ala migración de clientes del sistema Dial Up aADSL y Wi FI. Entre el 2004 y 2005 hubo un incre-mento del 18.7% y el 25.5% respectivamente enel uso del Internet, mostrando así el lento peroefectivo ingreso al mundo de la ciber-comunica-ción de la población Boliviana.

23

Juan Carlos Borda VegaResponsable decomunicación ymarketingmedicusmundidelegación bolivia

Page 26: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

Casi tres décadas de Cooperación

La Historia de la Cooperación Española en Bolivia co-mienza en los últimos años 80. Ahora la Oficina Técnicade Cooperación (OTC) de La Paz canaliza la ayudaOficial al Desarrollo que gestiona la Agencia Españolade Cooperación Internacional (AECI)

Al comienzo hubo una actitud asistencialista y bastantevoluntarista, sin mucha planificación. A lo largo del tiem-po ha habido un enorme esfuerzo por mejorar la canti-dad y calidad de la cooperación. Han mejorado los pro-cesos de identificación, formulación, seguimiento yevaluación de los programas y proyectos, y la acciónconjunta con las contrapartes locales bolivianas. En losúltimos años se ha atendido, de manera especial, a laplanificación.

Los lazos históricos y culturales de España con AméricaLatina determinan que esta región sea una de las áreaspreferentes para nuestra cooperación, aunque sus índi-ces de desarrollo no sean tan bajos como los que pue-de haber en África Subsahariana. El objetivo fundamen-tal de la Cooperación Española con Bolivia es contribuir,junto al gobierno del país, a la Lucha contra la Pobreza.Bolivia es, después de Haití, el país que presenta los ín-dices más bajos de desarrollo de toda América Latina.Otro objetivo es apoyar procesos de integración regio-nal en América del Sur. Pero en este momento hay cier-ta incertidumbre sobre el futuro de la ComunidadAndina de Naciones.

Valor singular de la Cooperación Española

Las Instituciones Bolivianas pueden tener un referen-te cercano, por cultura e idioma, en el proceso de

transición democrática en España acerca de có-mo nuestro país ha avanzado, desde los últi-

mos años setenta, de ser un país receptor deayuda a ser un país donante, y un modelo,sobre todo en sus políticas de descentrali-zación..

Programas integrales y fortalecimiento del Estado

Nuestra Cooperación en Salud co-menzó con acciones a demanda, to-talmente aisladas y desconectadas,vino luego una etapa en que se hicie-ron dos grandes proyectos: unHospìtal infantil y un Laboratorio

Nacional de Nutrición, y a partir delaño 2000 apareció la mayor transfor-

mación: un Programa Integral para laSalud de los Adolescentes.

Desde 2004 se intenta ofrecer apoyo parafortalecer al Ministerio de Salud. Pero desde

el 2004 hasta el 2006 las circunstancias deinestabilidad política en Bolivia no han permiti-

do poder avanzar en esta propuesta, pues en esebreve lapso se han sucedido hasta cinco gestiones

ministeriales diferentes. Con todo, se ha apoyado, conmuy buen desarrollo, al Sistema Nacional deInformación en Salud, y se ha iniciado otra línea de apo-yo al esfuezo gubernamental hacia la Medicina

La Cooperación Española en Bolivia

La CooperaciónEspañola en SALUD

24

“EL PRIMEROBJETIVO ES LALUCHA CONTRA

LA POBREZA”

“El actual proceso bolivianoestá planteando

interrogantes generales a la Cooperación”

“COMUNIDADES AUTÓNOMAS YMUNICIPIOS OFRECEN EL 60 %DE LA AYUDA, GESTIONADA, EN

UN 81 %, POR LAS ONGD

Juan Diego Ruiz, Coordinador General

en funciones de laAECI en Bolivia

José Luis BaixerasExperto Coordinador de Salud. Resp. ProgramaFortalecimiento Salud Pública. OTC de la AECI en Bolivia.

Page 27: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

Tradicional e Interculturalidad. Hemos realizado y edita-do ya 10 estudios de investigación aplicada en el áreade Interculturalidad y Salud. Es un esfuerzo incipiente,pero prometedor.

Metas e interrogantes de futuro

Asumimos para Bolivia dos requerimientos del PlanDirector de la Cooperación Española: los Objetivos delMilenio (que priorizan la salud materna e infantil, y elcombate a las enfermedades prevalentes) y la AtenciónPrimaria de Salud. Ese enfoque y objetivos tratamos deadecuarlos a este territorio y a sus circunstancias, avan-zando en Coordinación y Complementariedad con lasONGD que trabajan en salud,

En la Comisión Mixta de Cooperación Bolivia-España sesubrayaron los objetivos de apoyo al Seguro UniversalMaterno-Infantil y a los Directorios Locales de Salud queconstituyen el sistema organizativo propio del país.

A partir del nuevo gobierno, Bolivia está apuntando ha-cia un Seguro Universal en un Sistema Único de Salud.En ese trayecto, que España también hizo, nuestro país

tiene aprendidas lecciones muy recientes, de las cualesBolivia puede valerse para obtener las suyas propias.

España aprende mucho de Bolivia también. Hemos in-corporado un aprendizaje ejemplar acerca de los movi-mientos sociales y las formas de participación.

Pero, el actual proceso boliviano está planteando inte-rrogantes generales a la Cooperación. La interpelación atoda la cooperación externa es si ha cumplido con todolo que hubiera debido. Y para el futuro la cuestión queplantea es: ¿Deberán continuar las acciones de ONGDsustitutivas del Estado? o ¿Cuál ha de ser la nueva rela-ción ONGD-Estado? Estas cuestiones son un acicatepara nuestra reflexión y para la proyección de futuro.

El trabajo de las ONGD sanitarias parece bien encauza-do. Con medicusmundi venimos reflexionando y po-niendo en práctica, sobre el terreno concreto, muchasideas compartidas: aplicando en los hospitales un siste-ma único de información y gestión, continuando con laformación del personal sanitario, e interviniendo en sa-lud intercultural y en desarrollo alternativo, tanto en zo-nas expulsoras como receptoras de población.

La cooperación española viene colaborando también,hace años, en la conservación y gestión del patrimoniocultural en zonas que han sido declaradas Patrimoniode la Humanidad por la UNESCO, tales como las ciuda-des de Sucre y Potosí, y las antiguas reducciones de laChiquitanía.

Las Instituciones Bolivianas sienten una tremenda cer-canía con España por estos vínculos históricos y cultu-rales y esta es una de las ventajas comparativas denuestra cooperación.

Una estrategia diferenciada

El Plan Director definió los 23 países prioritarios de in-tervención para la Cooperación Española. Uno de elloses Bolivia. La AECI dispone, desde abril de 2006, de unDocumento programático de Estrategia País (DEP), ela-borado en colaboración con las autoridades bolivianasy la coordinadora de ONGD españolas en Bolivia (CO-EB) a la que pertenecen 24 organizaciones.

En julio de 2006, mediante un acuerdo oficial entre losgobiernos de Bolivia y España, se va a renovar, para unperíodo de cuatro años, la Comisión Mixta deCooperación, que concretará las líneas de trabajo. Secentrará en varias líneas que se ajustan al Plan Generalde Desarrollo de Bolivia, traducción del Plan Electoraldel MAS para los próximos 4 años: a) GobernanzaDemocrática b) Apoyo a las Actividades de DesarrolloEconómico, c) Gestión Medioambiental y de laBiodiversidad, d) Necesidades Sociales Básicas, e)Género y Desarrollo, y f) Recuperación del PatrimonioCultural.

Actores y aportaciones económicas

La Cooperación Española se caracteriza por una grandiversidad de actores, lo que la enriquece y complica, yobliga a su coordinación y complementariedad. El volu-men total de la Ayuda Oficial al Desarrollo de España enBolivia en el año 2005 representó, aproximadamente, 52

millones de euros. En esa cifra se suman recursos apor-tados por diversas fuentes: un 37% corresponde alMinisterio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, un2-3 % a otros Ministerios, y un 60% a ComunidadesAutonomas y Entes Locales. El 81% de esa ayuda, vo-luntad de la sociedad española, se canalizó a través deONGD, lo que subraya la tremenda importancia de sutarea en Bolivia. Del monto total, algo más del 50% sedestinó a acciones de salud y educación, en partesaproximadamente iguales.

Para 2006 se estima una aportación global próxima alos 60 millones de euros, con tendencia clara a aumen-tar en los próximos años, ya que el objetivo del Gobiernoen esta legislatura es alcanzar un 0,5 % del PIB total deEspaña, y ahora estamos en un 0,35%.

En busca de la calidad

Vamos avanzando en actividades de evaluación paraconocer el impacto de nuestra tarea en desarrollo, perocreo sinceramente que este es uno de los temas pen-dientes que tiene la cooperación internacional en suconjunto.

En la última convocatoria a ONGD la AECI ha ampliadode manera importante la ayuda para la tarea de identifi-car necesidades y proyectos. Pero la investigación y sis-tematización son cuestiones claramente necesitadas demás recursos. Se hacen ya algunas investigacionesaplicadas mediante acuerdos entre universidades boli-vianas y españolas.

Con motivo de la visita del todavía electo presidente EvoMorales a Madrid, el Gobierno acordó la condonacióntotal de la Deuda Bilateral que Bolivia tenía con España,cifrada en unos 105 millones de dólares, y que con elcanje se financien programas de alfabetización y educa-ción.

25

“ESTE AÑO 2006 SE PREVÉ UNA APORTACIÓNGLOBAL DE 60 MILLONES DE EUROS”

Page 28: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

Bolivia, segundo paísbeneficiario de la AyudaNavarra al Desarrollo

26

PRIMEROS PASOS Y CRECIMIENTO

medicusmundi trabaja en Bolivia desde 1988.Atendiendo a la solicitud de la Misión Claretiana, laAsociación Navarra de medicusmundi inició las activi-dades con la ejecución del Proyecto Salud Norte dePotosí. A mediados de 1992, puso en marcha su ofici-na de representación en Bolivia.

De 1992 a 1996 se expandieron las actividades, conproyectos de salud a demanda (Proyecto SocialCardenal Maurer, Centro de Salud San Francisco deAsís) y el ingreso a nuevas zonas geográficas en elpaís. Otras Asociaciones de medicusmundi (cataluñay aragón) se añadieron a la actividad. Destaca elProyecto Agropecuario Norte Potosí, por introducir lametodología del Diagnóstico Participativo.

Desde 1997 se avanza en la planificación estratégica.El trabajo no se reduce a actuaciones sobre el serviciode salud, sino también sobre los factores condicionan-tes y determinantes de la situación de salud. Al par seintroducen criterios de concentración y priorización dezonas geográficas de actuación, y se amplia el espec-tro de socios locales.

En 2002 y 2003, junto a la consolidación de una oficinade representación basada fundamentalmente en per-sonal boliviano, el proceso de reflexión interna se com-plementa con el Plan Estratégico de la Federación deAsociaciones de medicusmundi españa y la elabora-ción del Plan País.

TRABAJO ACTUAL Y METODOLOGÍA

Actualmente, los Departamentos priorizados, tantopor el trabajo previo en los mismos, como por la situa-ción de vulnerabi l idad, son: Potosí , La Paz,Chuquisaca, Beni y Santa Cruz.

Los criterios de selección de las áreas prioritarias son:nivel de pobreza, zonas rurales y urbano marginales,áreas geográficas no accesibles y menos atendidas,potencialidades latentes, carencia de apoyo institucio-nal pública y privada, debilidad organizacional delEstado en la zona, presencia de socios locales confia-bles, y complementariedad y consolidación de proce-sos anteriores.

Los temas/sectores de trabajo priorizados son: aten-ción primaria en salud, gestión hospitalaria, proyectosintegrales, fortalecimiento de la sociedad civil y gobier-nos locales, ayuda humanitaria y preparación ante de-sastres naturales, y educación para el desarrollo y sen-sibilización. Los ejes transversales prioritarios songénero, medio ambiente e interculturalidad.

FACILITADORES DEL DESARROLLO

La utilización de técnicas de diagnóstico participativo

l Gobierno de Navarra, en el marco de su programa deCooperación Internacional al Desarrollo, viene colabo-rando con una multiplicidad de ONGD en la lucha contrala pobreza fuera de sus fronteras territoriales. En estesentido, las relaciones de cooperación entre Navarra y

Bolivia representan un buen ejemplo de este programa; y máscuando año tras año este país andino es el segundo beneficia-rio de la AOD Navarra, y entre los proyectos que dieron origen ala cooperación navarra se encuentra el Proyecto de SaludIntegral de Norte de Potosí.

Durante el periodo 1997 - 2005, periodo en el que el Gobiernode Navarra viene destinando aproximadamente el 0,7% de supresupuesto de gastos como contribución al desarrollo, se hanfinanciado, por un importe total de 9,2 millones de euros, 86proyectos en Bolivia, llevados a cabo por 35 ONGD de Navarraen colaboración con 50 entidades bolivianas, auténticas acto-ras y responsables de esos proyectos. Sin menosprecio de to-das estas entidades navarras y bolivianas, y tan sólo comomuestra de ellas, se puede citar, por la parte Navarra, amedicusmundi navarra (que ha gestionado el 39% de todos losfondos) y a la Asociación Proclade Navarra (10%) y, por la boli-viana, a los socios locales de medicusmundi navarra (especial-mente la propia delegación de medicusmundi en Bolivia) y deProclade, diversas entidades con vínculos con la MisiónClaretiana del Norte de Potosí, como los principales actores deesta cooperación.

Fijándonos en la distribución territorial en Bolivia, la presenciade la cooperación navarra se centra de un modo muy significa-tivo en Potosí (28%), Santa Cruz (19%), La Paz (16%),Chuquisaca (16%) y Cochabamba (12%). Y en cuanto a lossectores de cooperación nos encontramos con una especiali-zación en el sector de la salud (25%), infraestructuras educati-vas (15%), agricultura (14%) y desarrollo rural con carácter mul-tisectorial (10%). En este sentido, la cooperación con Boliviarefleja el estilo medio del conjunto general de la cooperaciónNavarra, es decir una cooperación focalizada en el desarrollohumano sostenible y realizada desde una perspectiva de géne-ro.

MEDICUS La CooperaciónNavarra

Andrés Carbonero.Jefe del Servicio deCooperación.Gobierno de Navarra

E

Page 29: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

27

para verificar la legitimidad cultural y social de la de-manda, el apoyo de las autoridades para verificar suviabilidad, y los estudios para verificar la factibilidadtécnica-económica, constituyen el proceso de identi-ficación de proyectos.

medicusmundi pretende jugar un rol de facilitador delos procesos de desarrollo y no de protagonista de losmismos. Trata de empoderar a las personas y comuni-dades, de transferir capacidades (ser prescindibles) yde dar soluciones técnico-económicas concretas a losproblemas de la vida cotidiana de la gente en las áreasde intervención, sin perder de vista el contexto nacio-nal e internacional.

PRINCIPALES CONTRIBUCIONES

A través de más de 60 macroproyectos y más de 70microproyectos ejecutados con equipos propios y através de socios locales, las principales contribucionesde medicusmundi al país, se resumen así:

- Defensa, desarrollo y fortalecimiento de sistemas pú-blicos de salud, control y tratamiento de la enferme-dad de Chagas, aportes a la interculturalidad en sa-lud y aportes a la gestión hospitalaria (programasinformáticos, sistemas integrados de AdministraciónFinanciera y de Información Clínico Estadístico, mo-delos de gestión gerencial, de emergencias, quirófa-no y farmacia, contribuciones a la mejora delReglamento General de hospitales y de la Guía deAcreditación).

- Mejoramiento y construcción de viviendas, sistemasde agua e implementación de módulos sanitarios(ducha, lavandería y letrina con arrastre de agua) enzonas amazónicas.

- Sistemas de agua, micro riegos y carpas solares,conformación de asociaciones de productores y ar-tesanas, alfabetización y adecuación de la curriculaeducativa para población indígena, en zonas altiplá-nicas.

- Preparación y prevención de desastres naturales enzonas altiplánicas.

- Sistemas de riego y liberación de familias guaraniescautivas (nuevos asentamientos humanos) en elChaco.

- Consejos de Desarrollo Municipal (gobernancia localy transparencia), propuestas locales para el DiálogoNacional 2000 y 2004, y propuestas locales para lafutura Asamblea Constituyente.

Felizmente, el enfoque integral de la salud con el quese viene trabajando, coincide en gran medida con laconcepción del actual gobierno de Bolivia, que en ma-teria de salud, se orientará a combatir la desnutrición,estructurar un sistema público UNICO de salud, des-

centralizado, participativo y adecuado socio cultural-mente a la población que atiende, y a lograr el asegu-ramiento público universal en salud.

DESAFÍOS FUTUROS

Partiendo de la asimilación y evaluación crítica de suexperiencia, los desafíos para medicusmundi son:

- Investigación y análisis permanente de la realidad na-cional e internacional, sistematización de las expe-riencias e incidencia en política pública, vía platafor-mas y redes, buscando añadir mayor valor agregadoy cualificar aún más sus actuaciones.

- Profundizar la coordinación y complementariedad deacciones con otros actores de la cooperación espa-ñola y de la cooperación internacional para mejorar elimpacto de las acciones.

- Apoyar e impulsar el proceso de aseguramiento pú-blico universal en salud y el proceso de adecuaciónsociocultural de los servicios de salud.

- Consolidar los aportes en el tema de gestión hospita-laria, de calidad de atención en salud y de salud inte-gral (preventiva y no sólo curativa)

- Apoyar el proceso de la Asamblea Constituyente entemas relacionados con la exclusión de los pueblosindígenas, ciudadanía plena, gobernancia local,transparencia de la gestión pública, sistema único desalud y distribución de competencias en el marco dela profundización de la descentralización política-ad-ministrativa (gobiernos regionales).

Javier RománDirector. Oficina técnicamedicusmundi. La Paz.

MUNDI EN BOLIVIA

Page 30: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

28

A lo largo de 6 años, y en dos fasessucesivas, medicusmundi, ha acompañado

a 6.492 personas que pertenecen a 46comunidades quechuas y aymaras del

Altiplano y a su representativo Consejo deDesarrollo, protagonistas en un proyectocontinuadamente participativo desde su

diagnóstico de inicio hasta su evaluaciónfinal. Toda la población se implicó

aportando su trabajo y esfuerzo, losrecursos de la zona, y un 5%, en metálico

del coste de acciones y materiales. Se cuidóen todo momento la transparencia

informativa sobre cumplimiento de loacordado y el control constante del gasto

presupuestado. El Gobierno de Navarra y laGeneralitat de Valencia hicieron la

aportación económica esencial.

l proyecto contemplaba el fortaleci-miento y capacitación de la organiza-ción local mediante acciones de salud,educación intercultural bilingüe, alfabe-tización de personas adultas, mejora de

vivienda, manejo y mejora de pastos, refores-tación, construcción de riegos e invernaderos,creación y fortalecimiento de asociaciones deproductores y productoras agroganaderas,apícolas, de sombrerería, abarquería y textiles.

Las comunidades han mejorado sus condicio-nes de vida. Se dan cuenta de las ventajas yoportunidades que les puede ofrecer el crearsu propio municipio indígena. Los ingresoseconómicos globales en las comunidades hancrecido un 20%. Gracias a los riegos y huertosfamiliares se ha enriquecido la dieta alimenticia

y se han producido y comercializado exceden-tes. Los padres y madres han participado en laorganización, calendario y adecuación de losprogramas educativos bilingües de la escuela.En base a plantas y saberes tradicionalesrecuperados, se han elaborado medicamentoseficaces para afecciones digestivas, renales yrespiratorias, traumatismos, contusiones oreumatismos. El trabajo de las mujeres sevalora ahora mucho más, pues su actividad,especialmente textil, aporta ingresos intere-santes a la economía familiar. Han crecido laautoestima de las mujeres y su participaciónen la toma de decisiones.

Hay varias lecciones aprendidas. Se generaconfianza cuando se hacen propuestas claras,se actúa con transparencia y se cumple lapalabra dada. La gente se involucra con fuerzacuando conoce lo que se está haciendo ytoma parte en las decisiones que le afectan.Conviene priorizar la capacitación de las per-sonas más que obras y acciones concretas.Incluso en situaciones difíciles de partida lavoluntad de vivir y mejorar la vida lo puedesuperar todo. Cualquier proyecto de coopera-ción, si desea alcanzar éxito, debe partir de unbuen conocimiento de la realidad de la zona.

Un sueño posible para el futuro. Crear en lazona una escuela profesional adaptada aempleos posibles para los chicos y chicasjóvenes. Albañilería y cocina, por ejemplo.

Es lo que cuentan Juan Sánchez, director, yVerónica Flores, administradora del proyecto.

TESTIMONIOS

LO QUE PUEDEEL ESFUERZODEVOLUNTADESUNIDAS

DESARROLLO INTEGRALen la Subalcaldía IndígenaJATUN AYLLU QUAYANA

E

Page 31: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

29

El Doctor Nelson Ticona, es un especialistaen salud pública vinculado a medicusmundi

Actual gerente de la red que forman elHospital Boliviano-Holandés y varios

centros de salud de la ciudad de El Alto,atesora, desde sus años de médico rural en

el proyecto Norte de Potosí, una largaexperiencia y empeño por adecuar

culturalmente los servicios de salud parahacerlos más accesibles a la población

indígena, superando barreras físicas,económicas, culturales y lingüísticas.

a tarea se ha centrado en dos ámbitos:la puesta en marcha de un laboratoriode medicamentos tradicionales, y laadecuación cultural de la atención a lamujer durante la gestación, el parto y el

puerperio, lo que ha supuesto escuchar a lapoblación y atender sus demandas. Así se halogrado humanizar el proceso, e incrementarnotablemente el número de partos atendidosen centros sanitarios, multiplicando por 7 sufrecuencia en unos pocos años

La escucha sistemática se refirió al modo cómose practican las relaciones sexuales, muchasveces en condiciones de ebriedad por la inges-ta previa de alcohol, o de escasa intimidad,dado el hacinamiento en viviendas pequeñas.

También, la información recogida permitiócomprender que el parto es un momentosagrado en la concepción indígena: es el tiem-po en que la mujer requiere la mayor atencióny ternura de parte de su esposo, y desea tam-bién la presencia de su madre o alguna otramujer de su confianza en el alumbramiento. Laparturienta reclama un clima de gran intimidad,con escasa iluminación, y colores discretos enla bata que viste, pues el color blanco tieneconnotaciones negativas para ella, y apreciarmanchas muy visibles de sangre le intimida.Concede mucha importancia a la postura desu cuerpo mientras realiza los esfuerzos deexpulsión del feto: mejor sentada, en cuclillas,de modo que quien la atiende reciba a la cria-tura sobre un colchón, que tumbada en unacamilla y abriendo sus piernas. Desde luego noes indiferente que una mujer monolingüe,aymara o quechua, sea asistida por personalsanitario que conoce y habla su propia lengua.

Tras su alumbramiento desea conservar la pla-centa unos días y enterrarla luego con un ritualcuidadoso en el vientre de la madre tierra. En

los días inmediatos al parto quiere la mujerrecibir una alimentación muy abundante y enhorarios conformes a la tradición de su comu-nidad. También le resulta muy grato recibirnumerosas visitas de familiares y amistades.

Las fotos que se ofrecen ilustran las adecua-ciones realizadas en un paritorio culturalmenteadecuado: barras a las que se abrazan lasmujeres cuando están de parto, colchones sin-gulares y batas adaptadas al deseo de unajoven madre indígena.

Lo psicosocial y lo simbólico tienen una altísi-ma importancia en la atención de salud inter-cultural, y en las universidades donde se for-man, los profesionales sanitarios deberíantener una adecuada formación y entrenamien-to. Los saberes de la medicina tradicional sonun gran tesoro para Bolivia, y los medicamen-tos directamente obtenidos de plantas medici-nales un buen recurso, accesible y económico.

EL PARTO, HUMANIZADO,MEDIANTE ADECUACION

CULTURAL

INTERCULTURALIDAD EN SALUD

L

Page 32: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

30

Ser protagonistas: tener información transparente,participar en la toma de decisiones, cumplir los

compromisos acordados, aprender y poner en prácticahabilidades, obtener el mejor provecho de los recursos

propios, rentabilizar las transferencias del 20% de losimpuestos que el Estado hace a los municipios, hacer un

seguimiento continuado de la actividad de alcaldes oalcaldesas, regidores y regidoras.

sí, de manera participativa, mediante la preciosa herra-mienta de los Consejos de Desarrollo Municipal, hom-bres y mujeres se adueñan de la planificación y gestiónde su organización local, y destierran, de manera defi-nitiva, prácticas de oscurantismo y corrupción, y obras

públicas mal terminadas, que habían dejado triste memoria.Ahora, nada se impone, y se parte de las necesidades sentidasy priorizadas por la gente. Se trata de concertar, para planificary ejecutar. Se opera en el marco de un Plan de DesarrolloMunicipal, mediante otros planes operativos anuales que des-cienden a temas muy concretos.

El escenario de este proyecto son ocho municipios rurales.Dos de ellos, Villa Vaca de Guzmán y Huacareta, están situa-dos en el Chaco de Chuquisaca, y los otros seis: Acacio,Arampampa, Caripuyo, Sacaca, San Pedro de Buena Vista yToro Toro, pertenecen a Norte de Potosí. El diálogo y la unióncoordinada de todas las fuerzas sociales se ponen al servicio

del desarrollo de una población total cercana a las 80.000 per-sonas.

La ciudadanía, desde la base y con equidad para hombres ymujeres, se informa, conoce diferentes alternativas y decidequé determinaciones tomar. Ese es un proceso que exige laparticipación constante en el pequeño ámbito de las comuni-dades, y reuniones trimestrales, por comisiones, en el Consejode Desarrollo que, de ordinario, duran uno o dos días, y donde,entre otros temas, se aprueban los presupuestos. Las autori-dades elegidas representan a la comunidad, y cuidan el cum-plimiento de los acuerdos del Consejo ante el que rinden cuen-tas en cada sesión. Hay un Comité de Vigilancia, y un sistemaque garantiza la participación popular incluso en casos urgen-tes y emergencias. Y así es como se obtiene un verdadero for-talecimiento Institucional.

Hay un esfuerzo por formar personas líderes. El trabajo comu-nitario y el aporte local se ven acompañados con el apoyo demedicusmundi que ofrece su personal técnico y la ayuda eco-nómica de la Unión Europea y el Gobierno de Navarra.

Es lo nuclear de la experiencia, contada por Richard Cordel yFélix Gonzalez, alcaldes de Arampampa y Toro Toro, los veci-nos Pedro Juchazara, Benedicto Baldiviezo y Jorge Quiñones,y los compañeros de la organización Juan Carlos Baptista yNeil Ojeda.

DIALOGAR, LLEGAR AACUERDOS, COORDINARESFUERZOS Y RECURSOS

DEMOCRACIA MUNICIPAL PARTICIPATIVA

A

Page 33: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

31

Con la introducción de avanzados sistemas de informacióny administración interna en 23 Hospitales Públicos de los

departamentos de Beni, Chuquisaca, Pando, La Paz,Potosí y Santa Cruz, que atienden, en su conjunto, a másde un millón de personas, y la capacitación del personalresponsable, medicusmundi colabora, con financiación

de la Agencia Española de Cooperación, a mejorar laeficacia, eficiencia y calidad hospitalaria, y a aumentar el

acceso de la población a sus servicios. Se va logrando unequilibrio entre la sostenibilidad económica de cada centro

y la equidad para la población. 15 de los 23 hospitales hanobtenido ya la Acreditación, emblema de calidad, que

ofrece el Ministerio de Salud.

n Santa Cruz de la Sierra, la mayor ciudad de Bolivia, conun padrón cercano al millón y medio de habitantes, enconstante crecimiento por la migración interna, y con un60% de su población viviendo en condiciones de pobre-za, visitamos el Hospital del Niño, especializado en aten-

ción pediátrica, en compañía de los Doctores Eidy Roca, oficialmayor de desarrollo humano del municipio, y Juan CarlosJarandilla, director del hospital.

Los municipios bolivianos tienen, por ley, importantes compe-tencias y responsabilidades sanitarias, que no se correspon-den con las escasas transferencias de recursos que recibendel Estado. La municipalidad difícilmente puede cubrir los gas-tos de mantenimiento de hospitales y centros de salud ambu-latorios, de los que es titular, y las nóminas de todo el personaladministrativo y de servicios.

En Santa Cruz, el ayuntamiento vive con gran preocupación la

falta de 11 Centros de Salud, y la escasa cobertura de servi-cios de la Seguridad Social que, ahora, sólo alcanza a unas530.000 personas, poco más de un tercio de la población. Hayen el municipio un déficit crónico de recursos humanos, agra-vado en los últimos 10 años. Existe un agravio comparativo en-tre la ciudad de La Paz, residencia del gobierno, donde se con-centran los mejores recursos, y la situación de los hospitalesperiféricos. La situación pide a gritos un ordenamiento y dota-ción de hospitales de segundo y tercer nivel en todo el país.Los Directorios Locales de Salud (DILOS) son en Bolivia lasinstancias de encuentro de autoridades gubernamentales, lo-cales, ciudadanía y equipos profesionales. La Doctora EidyRoca prepara una documentada propuesta para el debate enla Asamblea Constituyente que se refiere a esos DILOS, y susfunciones en un país diverso como Bolivia: atiende a los mo-delos de atención urbana y rural en salud, a los recursos, al re-parto de responsabilidades, y a la financiación del sistema.

El Hospital del Niño, fundado en 1948, ha sido enteramente re-novado. Cuenta con algo más de 100 camas. Lo atienden 65profesionales médicos, 30 enfermeras y un centenar de auxilia-res, que forman una comunidad consciente de su misión y or-gullosa por haber obtenido la más alta distinción, otorgada porel Observatorio de Calidad del Ministerio. Cuenta con serviciosde terapia intensiva, médico-quirúrgico, de quemados, y con-sulta de especialidades. El doctor Jarandilla pondera las venta-jas derivadas de la implantación de los Sistemas InformaticosClínico Estadístico (SICE) y de Administración Financiera (SIAF),que permiten disponer, al día, de un registro de actividad, cos-tes e inventario, y suministran datos valiosos para analizar la re-alidad de salud infantil y las demandas pediátricas, y para tomardecisiones sobre políticas de salud y recursos humanos.

EL EJEMPLO DELHOSPITAL DEL NIÑO,

EN SANTA CRUZ

MEJORA DE GESTION EN23 HOSPITALES PUBLICOS

TESTIMONIOS

E

Page 34: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

n el municipio de Caripuyo, sobre un territorioandino, accidentado y de difícil acceso, por encimade los 3.300 metros de altitud, viven, en condicionesde vida extremas, alrededor de 6.000 personas,diseminadas en 41 comunidades dispersas.

Tienen serias dificultades para producir su sustento diario. Elsuelo de secano, árido y en fuerte pendiente, cultivado enrégimen de minifundio, y las lluvias torrenciales que lo erosio-nan, las heladas y granizos frecuentes que arruinan la flora-ción en los frutales de los pisos más bajos, determinan unamuy baja productividad. Hay una sobreocupación de tierra y,a veces, conflictos por lindes en los terrenos comunales. Si aello se añade una muy escasa intervención gubernamental, elefecto es una agricultura de mera subsistencia, que no pro-duce excedentes y que fuerza a la población a emigrar.

Pero la gente ama la tierra, se considera parte de ella. La tie-rra es su principal recurso, y la que sustenta su vida y espiri-tualidad. Y se ha puesto, manos a la obra, a enriquecerla conabono verde, a regarla con pequeñas reservas y conduccio-nes de agua, a cuidarla más, y a cultivar en ella, por ciclos,una mayor diversidad de plantas y semillas: tarwi, kinua, arbe-jas, habas.

Trabajan y deciden por igual los hombres y mujeres deCaripuyo, Chaycuriri, Chojlla, Janc´o Janc´o y Juntavi, en lasreuniones de su Consejo de Desarrollo Municipal organizadoen comisiones: Producción y Medioambiente, Educación,Salud, Transportes y Género. Acudir a esas reuniones, aveces de larga duración, supone a algunas personas hacer uncamino de 4 horas a pie bajando por el monte y otro de 6horas cuesta arriba regresando a casa. Son hombres y muje-res, trabajando en corresponsabilidad, porque saben quecualquier ave que quiere remontar el vuelo, una comunidad,necesita agitar las dos alas y es incapaz de hacerlo con unasola.

Pero la gente, aunque tiene escasos recursos, no es pobre.Tiene fe en sí misma y ha levantado su autoestima.medicusmundi no les ha regalado nada, sólo ha acompaña-do su esfuerzo con la ayuda de su personal técnico y aportes

económicos. A mitad de proyecto se aprecian los primerosfrutos: presas y conducciones en marcha, en alguna de lascuales los comunarios han abierto hasta 5 kilómetros en laroca, mejora y mantenimiento del suelo, invernaderos, talle-res. En Caripuyo rescatan su pachakuti, la soberanía ali-mentaria y algunos alimentos tradicionales. Crece la espe-ranza de vida: se van a poder hacer dos siembras al año, yla capacitación, técnica y participativa, refuerza a las comu-nidades.

Así nos lo han contado Martín Soliz, responsable y portavozde las comunidades, Filemón Colque, asistente técnico yLuis G. Vacaflor, ingeniero civil y director del proyecto.

32

TESTIMONIOS

CUIDAR LA TIERRA,RESCATAR EL PACHAKUTI

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CARIPUYO

E

Page 35: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país

32

Carta de un campesino a nuestraONGD hermana PROSCAM

GRACIAS POR AYUDARNOSA MEJORAR NUESTRAS

VIVIENDAS

Hago resumen al respecto de nuestro Mejoramiento de Viviendas, doygracias a la institución PROSCAM.

1º- Una vez llegaron las personas de PROSCAM, hicieron reuniones para ex-plicarnos a los comunarios cómo se iban a construir las viviendas.

2º- Empezamos a cavar la tierra en general y luego hicimos barro para los ado-bes. A medio hacer los adobes empezó a llover, y nuestro trabajo fue alagua, pero nuestro deseo era mejorar nuestra casa, para mejorar nuestravida.

3º- Una vez completados nuestros adobes, se pasó a hacer la excavación pa-ra el cimiento de la casa y luego empezamos a levantar con los adobes, aveces con el albañil, o solitarios, rústicamente.

4º- Cuando ya habíamos necesitado las maderas, hemos comisionado a uncompañero a Sucre, a la Forestal, donde no quisieron darnos autorizaciónpara hacer vigas y listones. Nuevamente hemos delegado a Monteagudo.Ahí sí nos dieron la autorización para la tala de los árboles, trabajo que du-ró 3 meses. Tenía que sacar la madera al hombro, a una distancia de 5 ki-lómetros, hasta que se hizo una llaga en mi hombro.

5º- Una vez necesitadas las tejas, primero las han traído de Sucre, y no nosabastecían los camiones, en vista de que el camino era de nueva apertura¡Cuántas veces hemos ido a relimpiar el camino y no siempre nos abaste-cieron!. Fueron los comunarios a Monteagudo a cargar. Pasamos ciertospercances. Dejaron la madera frente al río donde fue dificultoso hacer pa-sar las tejas en caballos y burros, haciéndose heridas los animales. Hemossufrido tanto por mejorar nuestras vidas y eliminar las vinchucas*

6º- Una vez tejado, empecé a revocar con estuco y vaciar el piso con cemen-to. La pared es revocada con arena del río, exportada en burros duranteuna semana. Las piedras, otra semana. Los marcos de las ventanas y laspuertas llegaron muy tarde. Pero una vez terminado el mejoramiento denuestras casas, quedamos muy contentos y satisfechos, por ser nuestracasa una casa de lujo para nosotros, especialmente para nuestros hijos.Doy gracias a PROSCAM y personeros por la ejecución

7º- Ojalá que sigan ustedes con ayudas a la gente campesina, porque con es-tas operaciones nosotros, como campesinos, quedamos muy felices.

Muy atentamente

Domingo OriteaRepresentante Comunidad la Revuelta

Yo, Domingo Oritea, soy mayor de edad, casado, agricultor, oriundo de este cantónJuana Azurduy de Padilla, provincia Tomina del Departamento de Chuquisaca, yrepresento a la Comunidad de La Revuelta.

*La vinchuca es el insecto quetransmite la Enfermedad de Chagas,que afecta al 20 % de la población deBolivia. La ONGD boliviana PROSCAMtrabaja, de manera comunitaria paraerradicar la enfermedad.

Page 36: número 22 - junio de 2006 · 2016-07-12 · que tiene, precisamente en este tiempo es-peranzado y cargado de dificultades, una gran oportunidad. La ocasión de pensarse como país