núm. 32, diciembre de 1999 oficina internacional del ......2 la oit en la historia la revista...

32
Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO En el interior: Calendario de la OIT para el año 2000

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

Núm

. 32,

dic

iem

bre

de 1

999

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

En el in

terior

: �

Calend

ario

de la

OIT

para

el añ

o �

2000

Page 2: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

2

La OIT en la historia La revista Trabajo se publicacinco veces al año por laOficina de Información yPrensa de la OIT en Ginebra.También se publica en alemán,árabe, chino, checo, danés,eslovaco, finlandés, francés,hindi, húngaro, inglés, japonés,noruego, ruso y sueco.

■■■■■ Jefe de edición:Thomas Netter

■■■■■ Edición alemana:Hans von Rohland

■■■■■ Edición árabe:Khawla MattarOficina de la OIT en Beirut

■■■■■ Edición española:Oficina de la OIT en Madrid

■■■■■ Directora de producción:Kiran Mehra-Kerpelman

Esta revista no constituye undocumento oficial de la OIT.Las opiniones expresadas noreflejan necesariamente elpunto de vista de la OIT. Lasdenominaciones utilizadas noimplican la expresión deninguna opinión por parte dela OIT sobre la situaciónjurídica de ningún país, área oterritorio, ni sobre susautoridades o sobre ladelimitación de sus fronteras.

La referencia a nombres deempresas y de productos yprocesos comerciales noimplica que la OIT nos apoye,y el hecho de no mencionaruna empresa, un producto oun proceso comercial concretosno denota desaprobación.

Los textos y las fotos puedenreproducirse libremente(excepto las fotos de agencias),mencionando la fuente. En talcaso se agradece la notificaciónpor escrito.

La correspondencia debedirigirse a la Oficina deInformación y Prensa de laOIT, CH-1211, Ginebra 22,Suiza

Tel.: +4122/799-7912Fax: +4122/799-8577http://www.ilo.org

Los lectores en Estados Unidosdeben remitir su correspon-dencia a la InternationalLabor Office, WashingtonBranch, 1828 L Street, N.W.,Suite 801, Washington, DC20036.Tel.: +202/653-7652Fax: +202/653-7687

Impreso por FARESO, S.A.Madrid

ISSN: 1020-0037Depósito Legal: M. 40.761-1995

TrabajoTrabajo

OIT

Cómo surgieron los “interlocutoressociales”...

El nacimiento de laestructura tripartita

Hasta la época en que se celebró la primera Conferencia Internacional del Trabajo, losdelegados gubernamentales estaban firmemente convencidos de que llevaban las riendasde la OIT. Fue precisamente en la primera reunión del nuevo Consejo de Administración,

dos días antes de que finali-zara la primera Conferenciaen Washington, a finales de1919, cuando los “interlocu-tores sociales” (empleado-res y trabajadores) entraronen escena por primera vez,dejando claro que, a partirde entonces, también teníanderecho a manifestar su opi-nión.

De los 24 miembros delConsejo de Administraciónelegidos, sólo 21 estuvieronpresentes en el periodo desesiones celebrado los días27 y 28 de noviembre de1919. Se ausentaron los de-legados del Gobierno y delos trabajadores de Alema-nia (que no pudieron llegara tiempo a Washington), asícomo el delegado de los tra-bajadores de Italia. ArthurFontaine fue nombrado pre-

sidente provisional por unanimidad e inmediatamente comenzó el debate acerca de si lasreuniones posteriores serían provisionales o permanentes.

Los delegados gubernamentales convenían que, cualquiera que fuera la decisión final,debería posponerse hasta que se celebraran las negociaciones entre los diversos países,sobre todo al no haberse propuesto ningún candidato. De un modo u otro, parecía bastanteclaro que Harold Butler, responsable de organizar el periodo de sesiones de Washington,ocuparía un cargo importante en la nueva Oficina Internacional del Trabajo.

No obstante, el delegado de los trabajadores de Francia, Léon Jouhaux, no estabadispuesto a dejarse disuadir fácilmente. Destacando la necesidad perentoria de respondera las expectativas de los trabajadores, abogó por que la OIT comenzara a funcionarinmediatamente. Apoyado por los trabajadores y por una sección de los empleadores,consiguió como primera providencia que se confirmase la designación de Arthur Fontainecomo presidente y después convenció a la Asamblea de que nombrase un director perma-nente. Al no obtenerse un resultado concluyente en la votación inicial, en la que AlbertThomas obtuvo 9 votos a favor frente a los 3 de Butler, con 6 abstenciones, se celebróuna segunda votación para nombrar un director provisional, en la que Albert Thomas salióelegido por 11 votos frente a 9.

Tal como señaló posteriormente Phelan* , los delegados gubernamentales –especial-mente los británicos y los franceses - estaban “desconcertados al observar que la maqui-naria que habían creado mostraba una inesperada tendencia a desentenderse de la direc-ción gubernamental”. El nombramiento de Albert Thomas fue confirmado dos mesesdespués, en la segunda reunión del Consejo de Administración celebrada en París.

Michel Fromont* E.J. Phelan: Yes and Albert Thomas (Nueva York, Columbia University Press, 1949), pág. 16.

Albert Thomas, primer Director de la OIT

Page 3: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

3

Creada en 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aúna la acción de los gobiernos, empleadores ytrabajadores de sus 174 Estados miembros para impulsar la justicia social y mejorar las condiciones de vida y detrabajo en todo el mundo. La Oficina Internacional del Trabajo, con sede en Ginebra, es la Secretaría permanente dela Organización.

Se buscan colaboradores

Con objeto de mejorar la cobertura de las cuestiones laborales y de la actividad de la OIT en todo el mundo, Trabajo busca corres-ponsales en América Latina, Africa, Asia y Oceanía. Los escritores, periodistas especializados y otras personas familiarizadas en temaslaborales que deseen colaborar con la revista deben ponerse en contacto con la Oficina de Información y Prensa de la OIT por correo,fax o correo electrónico. Los artículos sólo se elaboran por encargo y previa consulta con el Jefe de Edición. La remuneración será acordecon los niveles actuales de retribución para fotos y artículos freelance. Debrerá remitirse una carta de presentación acompañada de uncurriculum vitae y, siempre que sea posible, referencias a: Jefe de Edición, Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo, Bur 1-123, 4 routedes Morillons, CH-1211 Ginebra 22, Suiza; fax: +4122/799-8577. Correo electrónico: [email protected].

SeccionesLA OIT EN LA HISTORIA .........................................................................2

PLANETA TRABAJO ...................................................................................17

RECORRIDO POR LOS CONTINENTES ................................................24

REVISTA DE PRENSA .................................................................................27

MEDIATECA ..................................................................................................29

STEP, UN PROGRAMA GLOBAL DE LA OIT ......................................32

Noticias bre ves ....................................................................... 19

➤ La OIT insiste en una nueva iniciativa multilateral que aborde lasimplicaciones de la mundialización

➤ El sector no estructurado: Cómo organizarlo➤ Mundialización y trabajo: Cómo afectan al empleo en el sector del

comercio➤ Llamada de socorro: ¿Pueden la OIT y la Organización Marítima

Internacional rescatar a la gente de mar abandonada?➤ Informe Sofía: Llamamiento al “trabajo digno” en el sur de Europa

Las mujeres en Asia: Las últimas en ser contratadas,las primeras en ser despedidas

Las mujeres en Asia han estado tradicionalmenteinfrarremuneradas, subestimadas y subempleadas.Según un nuevoinforme de la OIT, aunque se han realizado avances,aún queda mucho camino por recorrer. ........................................ 4

El SIDA en el mundo del trabajoLa OIT y sus interlocutores sociales buscan una�vacuna social� para luchar contra el SIDA en el mundodel trabajo, empezando por África ................................................ 7

Kosovo nesecita empleosPrimero la guerra, después el trabajo. En este lugar devastadopor la guerra, una nación busca empleos en un mercadolaboral �catastrófico� ............................................................................ 12

Foro Empresarial de la OIT 99En busca de un �nuevo espíritu de empresa�, los interlocutoresprincipales hablan de la mundialización, la responsabilidadsocial y el trabajo decente ................................................................... 15

S U M A R I O

Page 4: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

4

MANILA, Filipinas – Actual-mente, en toda Asia son le-gión las mujeres cuyas histo-rias reflejan que han sufrido

el latigazo de la crisis financiera asiática.A modo de ejemplo, mencionemos a

una mujer filipina que trabajaba como se-cretaria en una empresa de alquiler deautomóviles y que aguardaba esperanza-da un futuro brillante junto a su marido ysus cinco hijos antes de que el peso fili-pino se derrumbara en 1997.

Hoy, en paro y recientemente enviuda-da, recorre los bloques de oficinas ven-

Mujeres en Asia: infrarremuneradas, subestimadas y subempleadas

Nuevo informe de la OIT:La igualdad de género está más

cerca, pero aún queda muchocamino por recorrer

En Asia, la pobreza a menudo tiene rostro de mujer. Un informe de la OIT denominadoHacia la igualdad de género en el mundo del trabajo en Asia y el Pacífico , señala quelas mujeres de esta región son más pobres que los hombres y se ven más duramenteafectadas por la mundialización. En todo el sudeste asiático, la crisis financiera asiáticaha hecho que las mujeres caigan en el trabajo precario, explotador y mal retribuido, ensu esfuerzo por mantener a sus familias alimentadas y vestidas. Una reciente confe-rencia organizada para examinar la evolución de la situación de la mujer en los añostranscurridos desde la Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing señalóque, aunque se ha avanzado hacia la igualdad entre hombres y mujeres, todavía quedamucho camino por recorrer.

diendo galletas, con una ganancia de 150pesos (menos de cuatro dólares) por pa-quete.

Su mercado está limitado a las grandesoficinas, ya que en ellas la gente puedepermitirse estos pequeños lujos. A vecesconsigue algún trabajo administrativo quele permite aumentar sus ingresos. Confíaen poder conseguir algún día “un trabajoestable con unos ingresos fijos para po-der mantener a mi familia, ya que ahoraestoy sola”.

Mientras tanto, en los suburbios deBangkok, en expansión constante, Rat-

chanee M. se prepara para pasar otra lar-ga jornada en su automóvil. Si consi-gue vender una póliza de seguro, gana-rá la comisión que mantendrá a flote asu familia durante otro mes. En casocontrario, además de otra jornada frus-trante de trabajo, la situación será aúnmás grave. Antes de la crisis, Ratcha-nee y su marido tenían dos casas ydos fuentes de ingresos, y formaban par-te de la clase media en ascenso de Tai-landia.

Actualmente, la empresa de su maridono tiene personal ni contratos. La ante-

OITOIT

/Ja

cqu

es

Ma

illa

rd

Page 5: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

5

rior empresa de Ratchanee cerró sus puer-tas, su nuevo trabajo apenas tiene un sa-lario simbólico y sus dos casas están enventa. La devolución de los créditos so-bre las casas y el negocio de su marido seha tragado los ahorros familiares, afirmaRatchanee: “Gasté todo lo que tenía en lafamilia”.

Infrarremuneradas, subestimadasy subempleadas

Estas mujeres, y muchas más, han so-portado el azote de la crisis financieraasiática. Los cierres de empresas y la tasade desempleo sin precedentes se han co-brado muchas víctimas entre las mujeres,más que entre los hombres. Un nuevo in-forme* de la Oficina Regional de la OITpara Asia y el Pacífico señala que las des-ventajas y la discriminación que padecenlas mujeres en el mercado laboral lashacen más vulnerables a acontecimientostales como la crisis financiera regional. Amedida que las empresas caían o quebra-ban, las mujeres se tambaleaban bajo lacarga combinada del recorte de gastos, ladisminución de ingresos y la desapariciónde mercados, al tiempo que luchaban porcubrir las necesidades básicas de sus fa-milias.

Incluso en los países que eludieron lacrisis, la pobreza es de base femenina.Sobrerrepresentadas en la agricultura,donde los niveles de ingresos son meno-res, y aprendiendo apenas lo justo paracubrir sus necesidades personales en elsector no estructurado, las mujeres estándesproporcionadamente representadas enel panorama de la pobreza.

En una reciente consulta regional man-tenida por la Oficina Regional de la OITpara Asia y el Pacífico para examinar losavances realizados desde la Cuarta Con-ferencia sobre la Mujer en Beijing, losrepresentantes de los gobiernos, emplea-

dores y trabajadores de más de veintepaíses tomaron nota de que, pese a que sehan conseguido algunos avances, todavíahay un inmenso abismo que separa a lasmujeres de esta región de la verdaderaigualdad.

La reducción de empleoy las tragedias familiares

La crisis financiera ha arruinado las vi-das de millones de personas en la región

La mejora de los datos, medidaspara ayudar a los trabajadores mi-grantes y a las niñas, redes de se-guridad social y un mejor acceso ala formación y los servicios fueronalgunas de las necesidades desta-cadas por los participantes en unadeclaración general de principioscomunes que orientará el trabajo encurso de la OIT en la región. Entrelos aspectos planteados cabe citar:

• promover la igualdad de oportu-nidades de empleo;• ratificar y aplicar las normas in-ternacionales de trabajo;• elaborar datos sobre las diferen-cias de género y las nuevas opor-tunidades de empleo;• acceso de la mujer a la escolari-zación, la formación, los créditos,los recursos y los mercados;• cuidado de los hijos y condicio-nes de trabajo flexibles;• medidas para ayudar a los traba-jadores migrantes, incluidos “hoga-res de acogida” y acuerdos bilate-rales;• ampliar la legislación laboral paraque incluya a los trabajadores do-mésticos;• evaluación monetaria del trabajono remunerado;• conversaciones con instituciones

financieras internacionales paraproteger a las mujeres de la cargadel ajuste estructural;• concienciación sobre la igualdadde género como formación imparti-da al personal de la OIT y otros or-ganismos y participación de lasmujeres en todas las etapas del tra-bajo de cooperación técnica;• redes de seguridad social y orga-nización de las mujeres en el sec-tor no estructurado;• cambio de actitud con respecto alas cuestiones de género;• legislación para luchar contra laviolencia en el lugar de trabajo;• acceso equitativo a las prestacio-nes de la seguridad social;• garantizar que la legislación pro-teccionista no perjudique a las mu-jeres;• apoyar a los empleadores que tie-nen en cuenta las situaciones fami-liares y animarles a fomentar laigualdad; y• apoyar la representación de lasmujeres en la estructura tripartita yotros órganos de decisión.

Nota: el texto completo de los prin-cipios comunes acordados durantela reunión de Manila puede consul-tarse en: http://www.ilo.org/public/english/270asie/index.htm

PRINCIPIOS COMUNES: CONCLUSIONESDE LA CONSULTA REGIONAL ASIÁTICA

OIT

/Ja

cqu

es

Ma

illa

rd

OIT

/M.

Tra

jten

be

rg

Page 6: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

6

asiática. En el caso de las mujeres, hahecho aún más pesada la carga de satis-facer las necesidades básicas de sus fa-milias. “Con unos ingresos domésticos endisminución, y con la reducción de losgastos estatales en infraestructuras sani-tarias y sociales, la enorme responsabili-dad de las mujeres a la hora de cubrir lasnecesidades básicas familiares ha pasadoa ser particularmente penosa” señala elnuevo informe de la OIT. La pérdida deempleos, según el informe, ha empujadoa muchas mujeres “a volverse hacia elsector no estructurado o a los ingresosprocedentes del campo, con lo que tienenque hacer frente a un menor nivel derenta y a mayores cargas para sí mismas,sus hijos y sus padres, y muchas vecespara sus maridos, que han perdido suempleo en el sector estructurado”.

La crisis ha enfrentado a las mujerescon el desempleo y con el empeoramien-to de las condiciones de trabajo. Aunquees posible que la tasa de desempleo fe-menino no haya sobrepasado drástica-mente la de los hombres a consecuenciade la crisis, en algunos países, como Fi-lipinas, el desempleo femenino experi-mentó un ascenso de hasta el 15% encomparación con el 12% de los hombres.En la República de Corea, aunque el des-empleo femenino es menor que el mas-culino (5,8% comparado con el 8,5%), latasa de participación de las mujeres en lamano de obra descendió al 4,4%, mien-tras que la de los hombres permanecióprácticamente constante. En el trabajo re-gular, el empleo femenino descendió un20%, frente a un 6% masculino. En Indo-nesia, aunque la tasa de desempleo feme-nino aumentó en menor medida (14%)que la masculina (27%), los ingresos delas mujeres descendieron más que los delos hombres, un 6% frente a un 4%.

Y, como señala el informe, la crisispuede haber sido aún más dura para lasmujeres cuyas historias no se reflejan enlos datos: las que trabajan en el sector noestructurado. “Aunque que el empleo ylos salarios del sector no estructurado sehan visto negativamente afectados por lacrisis, probablemente ha resultado másafectada aún la demanda de producción,si bien no puede evaluarse. Es muy pro-bable que la crisis financiera haya afecta-do particularmente a una gran mayoríade las mujeres de los países en desarrollode la región, entre ellas, las que se dedi-can a trabajos agrícolas, artesanía tradi-cional, telares, ventas y trabajo domésti-co en las zonas urbanas”. El impacto dela crisis en los más vulnerables tambiénha alcanzado a los trabajadores migrantesy a las niñas. Al obligar a los niños yniñas a abandonar la escuela para poner-se a trabajar, en Filipinas el impacto pa-rece haber sido mayor para las niñas quepara los niños y, en Indonesia, el descen-so de las tasas de matriculación escolar

de las niñas ha sido superior que el co-rrespondiente a los niños.

Incluso en los países que escaparon dela crisis, la vida de las mujeres es dura.Los niveles de ingresos son menores en laagricultura y otras actividades afines,donde las mujeres están sobrerrepresenta-das. En 1995, en Pakistán, el 67% de lasmujeres trabajaban en la agricultura, fren-te al 44% de los hombres; en Camboya, lacifra era del 79% en comparación con el71%; en Nepal, el 91% frente al 75% y enBangladesh, el 78% frente al 54%.

¿Está mejorando la situación?

Pese al sombrío panorama de la pobre-za de la mujer y su vulnerabilidad entiempos de crisis, en la reunión de Mani-la se señaló que hay signos de que lasituación está mejorando, aunque lenta-mente. Por ejemplo, entre 1990 y 1997 eldesnivel en la participación en la manode obra por géneros se redujo en un 2%en Indonesia, República de Corea, Mala-sia, Filipinas y Singapur; en un 3% enAustralia y Hong Kong, China. El infor-me señala la importancia de las medidaseconómicas y sociales para alcanzar laigualdad en este terreno.

“Por sí solo, el crecimiento económicoorientado al mercado parece insuficientepara alcanzar la igualdad de género en elmundo del trabajo, debido a que los fac-tores culturales predominantes impidenavanzar hacia la igualdad y debido a lanecesidad de aplicar políticas para trans-formar el potencial económico en un re-parto equitativo de los beneficios”, seña-la el informe. A falta de políticas deapoyo, serán los hombres, más que lasmujeres, los que se beneficiarán del cre-cimiento económico.

En lo que respecta a la legislación, elinforme observa que se han producidoavances en una serie de países, incluidala nueva normativa sobre el acoso sexualy una tendencia gradual a apartarse deuna legislación proteccionista y a enca-minarse hacia otra que promueva la igual-dad de oportunidades de empleo.

En un mensaje leído en la sesión inau-gural, el Director General de la OIT, JuanSomavía, señaló que, de acuerdo con elinforme, se han realizado avances a esca-la regional hacia la emancipación econó-mica de las mujeres.

“Pero es importante subrayar que crearmás empleo para la mujer no debe com-prometer la calidad y que, para garantizarla igualdad de género, el crecimientoeconómico debe ir mano a mano con lamejora laboral”, afirmó, señalando que setomaría especialmente en consideracióneste aspecto en el periodo extraordinariode sesiones de la Asamblea General delas Naciones Unidas previsto para juniodel año que viene. En este periodo de

sesiones se examinarán los progresos rea-lizados en los cinco años transcurridosdesde Beijing (proceso que se conocecomo “Beijing + 5”).

“Todavía estamos a años luz de los ob-jetivos que nos hemos fijado”, señala laSecretaria de Vivienda del Gobierno fili-pino, Karina Constantino-David. “La si-tuación general es que las mujeres siguenmarginadas y discriminadas en todas laspartes del mundo”.

Al describir la plataforma de acción deBeijing adoptada en la Conferencia como“una brújula que nos señala la direcciónde una sociedad mucho más equitativa”,la Directora Regional de la OIT para Asiay el Pacífico, Mitsuko Horiuchi, instó alos participantes en la consulta regional aadoptar estrategias que permitan alcanzarestos objetivos: proteger los derechoshumanos de las mujeres y las niñas, erra-dicar la pobreza femenina, eliminar laviolencia contra las mujeres, fomentar laautonomía económica y suprimir los obs-táculos a las funciones desempeñadas porla mujer en la vida pública.

“En realidad, la igualdad de género esotra formar de denominar a la justicia”,señaló Horiuchi. “La discriminación porrazón de sexo es injusta, es inaceptable yse produce por la única y exclusiva razónde haber nacido mujer”. Citó algunas delas mejoras obtenidas en la región –entreellas, los empleos generados por el creci-miento económico y un creciente recono-cimiento de que el acoso sexual en ellugar de trabajo constituye una violaciónde los derechos humanos de la mujer– y,no obstante, afirmó que la crisis financie-ra asiática ha revelado el lado oscuro dela mundialización y el riesgo especial quecorren las mujeres.

Los preparativos del periodo extraordi-nario de sesiones de Beijing + 5 nos re-cuerdan la necesidad de redoblar los es-fuerzos para aplicar la plataforma deacción de Beijing, señala la ex senadorafilipina Leticia Ramos Shahani. “No obs-tante, pese a nuestros esfuerzos más ím-probos, a veces nos sentimos desborda-das por la ingente labor que aún quedapor hacer en el ámbito de los derechos dela mujer y de los problemas asociados depobreza, desempleo y discriminación.”Incluso en ese caso, según señaló la Sra.Shahani, no debemos perder la esperanzay debemos recordar que los cambios deactitud y las reformas estructurales avan-zan con lentitud. ❏

— Penelope Ferguson, OIT Bangkoke informes OIT

* “Hacia la igualdad de género en el mundo deltrabajo en Asia y el Pacífico”, informe técnico paradebate en el proceso de consulta regional asiática sobreel seguimiento de la Cuarta Conferencia Mundial sobrela Mujeres, Manila, 6-8 de octubre de 1999, OficinaInternacional del Trabajo, Oficina Regional para Asia yel Pacífico ISBN 92-2-111854-1, Bangkok, septiembrede 1999.

Page 7: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

7

INDHOEK, Namibia – Enuna reciente reunión de re-presentantes del Gobierno,los trabajadores y los em-

pleadores de toda África para discutir laepidemia de VIH/SIDA1, no tardó mu-cho en quedar claro el objetivo de la re-unión: todos los delegados coincidieronen que el SIDA ya no constituye tan sóloun problema de salud, sino que «repre-senta una crisis de desarrollo con poten-ciales consecuencias terribles para Áfricay el mundo”.

En este contexto, representantes deunos veinte países, así como la OIT, elprograma conjunto de las Naciones Uni-das sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), las

organizaciones no gubernamentales y di-versos observadores2 procedieron a reali-zar un urgente llamamiento a luchar con-tra la enfermedad, declarando el SIDA“el desafío social, laboral y humanitariomás grave de nuestro tiempo.”

“Sigue imperando una cultura del si-lencio, del miedo y de la negación queimpide actuar”, declaró unánimemente laplataforma. “El estigma del SIDA y elmiedo que engendra favorecen la discri-minación, la persecución y la ignoran-cia. Pese a ello, la expansión delSIDA puede prevenirse. A falta decura, lo que se necesita es una “va-cuna social” que integre elementostales como la inclusión social,

la seguridad del empleo y los ingresos,la seguridad social y la solidaridad.”

En busca de una“vacuna social”

La OIT y los interlocutores sociales adoptan una estrategia globalpara prevenir el VIH/SIDA en el mundo del trabajo en África

En una reunión auspiciada por la OIT y celebrada en Namibia, los representantesde los gobiernos y de las organizaciones de empleadores y trabajadores deveinte Estados africanos adoptaron recientemente un modelo para ofrecer unarespuesta de ámbito regional al problema del VIH/SIDA. La plataforma de accióncreada en la reunión señaló que el VIH/SIDA «se había cobrado un número devíctimas aterrador en África, diezmando su población, desestructurando en subase el tejido social de su sociedad y poniendo en peligro sus economías”.

W

WH

O/O

NU

SID

A

Page 8: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

8

La reunión, organizada en colaboracióncon ONUSIDA y fruto de los llamamien-tos a una acción urgente por parte de laOrganización para la Unidad Africana(OUA) con motivo de una reunión cele-brada en Windhoek a principios de esteaño, fue la primera conferencia tripartitacomo tal que reunió a una amplia gamade representantes de los gobiernos, lostrabajadores y los empleadores de la re-gión. Además, fue la primera de una se-rie de actividades que se llevarán a caboa nivel nacional y regional, en colabora-ción con la OIT y otras organizacionesinternacionales y de donantes que se ocu-pan del tema. Esto llevaría también a lacreación una plataforma africana de ac-ción que eventualmente podría aprobarseen la Conferencia del Trabajo regionalpara África de la OIT que se celebrará endiciembre, en Abidjan, Costa de Marfil.

El alcance del problema

La reunión dio comienzo con un infor-me sobre las consecuencias directas de laepidemia de VIH/SIDA, en el que seexpone que la enfermedad está amena-zando cada vez más a todos los sectoresy niveles del mundo del trabajo. El infor-me indica que la epidemia “está afectan-do y, en última instancia, ocasionando lamuerte de los miembros más productivosde la fuerza de trabajo” con una rapidezcreciente en muchos países africanos.

La pandemia del SIDA (...) es eldesafío social, laboral y humanitariomás grave de nuestro tiempo.El SIDA y el virus se han cobradoun número de víctimas catastróficoen África, diezmando su población,desestructurando en su base deltejido social de sus sociedades yponiendo en peligro sus economías.Su impacto como enfermedaddebilitadora, causante de unamortandad generalizada eindiscriminada, que deteriora lacalidad y la esperanza de vida, poneen peligro los avances económicosy sociales tan duramente adquiridosen los países africanos...

— Plataforma de Acciónde Windhoek

“El verdadero coste de esta pandemiaes prácticamente incalculable y sus re-percusiones en el descenso de la supervi-vencia infantil y de la esperanza de vida,la sobrecarga de los sistemas de asisten-cia sanitaria, el creciente número de huér-fanos y las sustanciales pérdidas finan-cieras en el mundo empresarial sonenormes”, según se indica en el informe.

En las dos últimas décadas, el VIH hainfectado a más de 50 millones de perso-

nas. A finales de 1998, ONUSIDA seña-ló que más de 33 millones de personaspadecían el VIH/SIDA en todo el mundo.Unos 14 millones de personas han muer-to de SIDA, y tan sólo en 1998 se regis-traron 2,5 millones de fallecimientos.

ONUSIDA señaló también que, del to-tal general, el 95% de todas las personasportadoras del virus viven en los países endesarrollo. En términos globales, las mu-jeres representan el 43% de toda la pobla-ción de personas mayores de 15 años queson portadoras del virus o padecen SIDA.Las infecciones de VIH se suceden a unritmo de 11 cada minuto del día. Cerca dedos tercios de la población mundial conVIH/SIDA (22,5 millones) viven en elÁfrica subsahariana. En Botswana, Nami-bia, Swazilandia y Zimbabwe, entre el 20y el 25% de toda la población de edadescomprendidas entre los 15 y los 49 es por-tadora del virus VIH o padece SIDA, eincluso en algunas zonas las tasas de in-fección superan el 50%.

ONUSIDA señaló asimismo que, en1998, el 90% de todas las infecciones deVIH recientemente diagnosticadas se pro-dujeron en África, pese al hecho de queel continente sólo representa el 10% de lapoblación mundial. Cerca del 95% detodos los huérfanos a causa del SIDA enel mundo –niños que han perdido a sumadre o a ambos progenitores antes decumplir 15 años– viven en África. Losdatos de la OIT y ONUSIDA indican queel SIDA se ha convertido en la causaprincipal de morbilidad y mortalidad enÁfrica, por encima de la malaria.

Estudio: Rwanda, Tanzania,Uganda y Zambia

Un estudio de la OIT sobre la poblaciónactiva realizado en Rwanda, Tanzania,Uganda y Zambia señaló que el 80% delas personas infectadas en aquellos paísestienen edades comprendidas entre los 20 ylos 49 años. “En otras palabras, el SIDAestá afectando y, en última instancia, oca-sionando la muerte de la fuerza de trabajomás productiva dentro del sector estructu-rado. Muchos eran trabajadores experi-mentados y capacitados empleados en tra-bajos manuales o administrativos3 .”

En Zambia, según el informe, el 96,8%de todas las muertes relacionadas con elSIDA en 18 empresas se produjo entretrabajadores de edades comprendidas en-tre los 15 y los 40 años. Entre 1984 y1992, la mortalidad aumentó cinco veces,debido a enfermedades relacionadas conel SIDA que representaban el 56% de losfallecimientos entre los trabajadores delsector general, el 71% entre los trabajado-res de nivel inferior, el 57% entre los tra-bajadores de clase media y el 62% entrelos trabajadores de niveles directivos.

LA PLATAFORMA DEACCION DE WINDHOEK

Además de extender la coope-ración a otras organizaciones so-bre los problemas del SIDA y con-siderando el patrocinio conjuntodel programa de ONUSIDA, losdelegados instaron a la OIT a to-mar las siguientes medidas:

● aplicar “los conceptos, méto-dos y herramientas que ha desa-rrollado sobre cuestiones labora-les y sociales para responder a laconcepción de la investigación ylos programas sobre el VIH/SIDA;● ampliar su capacidad de luchacontra el VIH/SIDA, especialmenteen sus equipos multidisciplinariosa través de la formación, la movi-lización de recursos y la asesoríade expertos de ONUSIDA;● llevar a cabo investigaciones yencuestas para determinar lasconsecuencias del VIH/SIDA en elmundo del trabajo, incluidos losesfuerzos por incrementar lamano de obra y las tasas de par-ticipación, y en el campo de lamujer, el trabajo infantil, la afilia-ción a sindicatos, la productivi-dad, el sector no estructurado yel desarrollo de la pequeña em-presa;● documentar y divulgar informa-ción utilizando todos los mediosadecuados sobre las experienciasnacionales y las buenas prácti-cas;● comprometerse con las campa-ñas activas y la formación encuestiones relacionadas con elVIH/SIDA y el mundo del trabajo,orientadas a los líderes políticos,las organizaciones de empleado-res y trabajadores y la sociedadcivil;● incluir el problema del VIH/SIDA en sus reuniones regionalesy plantearse la organización deuna reunión extraordinaria sobreel tema en la Conferencia Interna-cional del Trabajo;● integrar las cuestiones y pro-blemas relacionados con el VIH/SIDA y los componentes de géne-ro en todos los programas de laOIT y los proyectos de coopera-ción técnica en la región;● desarrollar una política, progra-ma y estructura para luchar con-tra el problema del VIH/SIDA en elmundo del trabajo; y● reforzar la capacidad de sus in-terlocutores sociales para formu-lar y aplicar con eficacia pro-gramas y actividades a escalanacional y empresarial.

Page 9: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

9

La pandemia se ha manifestado enel mundo del trabajo –ámbito de-competencia de la OITdel siguientemodo: discriminación en el empleo,exclusión social de personas quepadecen VIH/SIDA, agudizaciónde las desigualdades entre losgéneros, creciente número dehuérfanos a causa del SIDA ymayor incidencia del trabajo infantil.También ha perturbado elrendimiento del sector noestructurado y de las pequeñasy medianas empresas (PYME).Otras manifestaciones son laescasa productividad, la reducciónde capital humano, la presiónsobre los sistemas de seguridadsocial y las amenazas a la salud yseguridad en el trabajo,especialmente entre determinadosgrupos de riesgo, como lostrabajadores migrantes y suscomunidades y los trabajadoresde los sectores sanitario y detransportes.

- Plataforma de Acción de Windhoek

“Los empleadores, por naturaleza, tien-den a preocuparse por lo que constituyela médula espinal de sus empresas: sustrabajadores, y por el efecto que podría

tener la epidemia en suactividad empresarial”,señala el estudio de laOIT. “El VIH/SIDA en-carece el coste de losnegocios, al mismotiempo rebaja la pro-ductividad de los traba-jadores y disminuye lademanda global de mer-cancías y servicios”.

Impacto generalsobre el trabajo

El informe de la OITafirma que el VIH/SIDA ha causado estra-gos tanto en el sectorestructurado como en elno estructurado, entrelas mujeres en el traba-jo y en el hogar, entrelas personas mayores ylos niños. En el caso delsector estructurado, elVIH/SIDA ha provocado que se disparenlas tasas de enfermedad y mortandadentre los empleados de todos los niveles;las ausencias por enfermedad y la necesi-dad de atender a los miembros de la fa-

milia enfermos o de asistir a funerales;los crecientes costes del seguro de enfer-medad, la formación y la discapacidad.

“El SIDA no discrimina según la cate-goría de los trabajadores”, señala el in-forme de la OIT. “Diezma la fuerza detrabajo cualificada y directiva. Muchasveces resulta extremadamente difícil en-contrar trabajadores altamente cualifica-dos y con competencias para sustituir alos trabajadores que fallecen o que ya nopueden trabajar. Así pues, la productivi-dad se resiente; lleva tiempo sustituir alos trabajadores, en particular a los traba-jadores cualificados o con mucha anti-güedad”.

En el caso de los empleadores, señala elinforme, “muchos temen que luchar con-tra el SIDA en el lugar de trabajo sea de-masiado costoso, mientras que otros quetienen interés en abordar el problema nosaben cuál es la mejor manera de hacerlo.Las encuestas ponen de relieve que pocasempresas han establecido medidas de pre-vención global, de atención e intervencio-nes de apoyo en el lugar de trabajo”.

El SIDA también ha tenido un impac-to considerable en el sector no estructu-rado, donde salen a la superficie muchosaspirantes sin éxito o trabajadores despe-didos junto a aquellos que carecen de laadecuada formación y competencias.Muchos trabajadores que padecen VIH/SIDA y que trabajan en este sector, o bienpierden su medio de subsistencia o asis-ten a la quiebra de su negocio debido asu incapacidad para trabajar. Incluso aun-que entren en un periodo de remisión dela enfermedad o de recuperación, a me-nudo es difícil reanudar el trabajo porquelos recursos personales se han agotado.

WINDHOEK: ¿Es la emancipaciónde las mujeres una de las clavespara prevenir la creciente expan-sión del VIH/SIDA? “La emancipa-ción económica de las mujeres esabsolutamente vital para reducir elalcance del SIDA o detener suavance”, señala la Directora Ejecu-tiva de la OIT, Mary Chinery-Hesse.“Las mujeres necesitan tener voz ynecesitan tener voto. Es la únicaesperanza de detener el SIDA.

En un debate sobre los proble-mas de género en la actualidad, losdelegados tomaron nota de que lasmujeres de todo el mundo, y lasafricanas en particular, con muchafrecuencia dependen de los hom-bres en su vida profesional y per-sonal, lo cual incrementa drástica-mente su vulnerabilidad a lainfección del VIH y a otras enferme-dades de transmisión sexual.

Entre la información proporciona-da por ONUSIDA y otros organis-mos cabe citar:

●●●●● Las niñas presentan tasas de in-fección mucho mayores que los ni-ños de su misma edad. En algunospaíses, las niñas seropositivas de

edades entre 15 y 19 años superanen número, entre seis y ocho ve-ces, a los niños del mismo grupode edad;●●●●● Los hombres adultos cada veztransmiten más el virus a niñas yjóvenes. La edad de iniciaciónsexual de las jóvenes se adelantacada vez más, en parte debido a lacreencia de que no tienen SIDA opor el mito de que el sexo con vír-genes puede curar el SIDA;●●●●● un número creciente de hogaresestá encabezado por mujeres, ni-ñas y huérfanas, debido al falleci-miento de cónyuges y adultos cau-sado por el SIDA; y●●●●● la creciente transmisión mater-nofilial ha ocasionado una mayormortalidad materna y un mayor nú-mero de huérfanos.

La Sra. Chinery-Hesse señalóque, así como los programas depromoción de la igualdad de géne-ro auspiciados por la OIT deberíantener más componentes relaciona-dos con el VIH/SIDA, cualquier es-trategia nueva para combatir el VIH/SIDA debe incluir elementos queaborden el género como problemafundamental.

EL SIDA Y LA EMANCIPACION DE LA MUJER:LA NECESIDAD DE TENER “VOZ Y VOTO”

WH

O/O

NU

SID

A

Page 10: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

10

Las mujeres también se ven seriamenteafectadas, debido a su gran vulnerabili-dad a la transmisión, así como a su esca-sa autonomía en el lugar de trabajo y ensu vida personal. Algunas mujeres pue-den verse incapacitadas para atender a susfamilias, y a las que reconocen ser porta-doras del virus a menudo se les deniegala posibilidad de hacerlo. En algunoscasos, las mujeres portadoras del virusson maltratadas y expulsadas de su casapor sus maridos, incluso cuando ha sidoel hombre quien ha causado la infección.La muerte de uno de los cónyuges suelecausar un deterioro de los ingresos o elagotamiento de los ahorros, pero la muer-te de la mujer invariablemente producegraves consecuencias para los niños, asícomo para las personas mayores que vi-ven en el hogar.

En cuanto a los niños, muchos se que-dan huérfanos a una edad temprana o seven forzados a dejar la escuela para aten-der a las familias en caso de que la ma-dre fallezca. Los niños a menudo se venobligados a asumir la función de cabezade familia por la muerte de ambos proge-nitores y son incapaces de hacer frente aesta exigencia. Muchos niños encuesta-dos han dicho que la imposibilidad decubrir las necesidades familiares les con-duciría irremisiblemente a la delincuen-cia, a la calle o a la prostitución. Losniños huérfanos se embarcan a veces enactividades paramilitares como medio deprotección y de subsistencia.

Los interlocutores socialescoinciden: es preciso

detener el SIDA

El mensaje claro de todos los asisten-tes a la reunión fue la necesidad y laperentoriedad de encontrar un modo de

combatir el SIDA. Según Mary Chinery-Hesse, Directora Ejecutiva de ProtecciónSocial de la OIT y miembro de mayorantigüedad de la Conferencia de Wind-hoek, “mientras que todo el mundo estáesperando una vacuna en el campo de lamedicina para prevenir el VIH/SIDA,aprovechemos los medios de la OIT y losvalores como la consulta tripartita, laigualdad y la justicia social para desarro-llar con eficacia una vacuna “social”.

Este llamamiento encontró eco tanto enlos trabajadores como en los empleado-res. Señalando que el seminario tenía quehaberse realizado mucho antes, el Sr.Besha, de la Organización para la UnidadSindical Africana (OUSA), en represen-tación de los trabajadores, afirmó que elimpacto del VIH/SIDA en el lugar detrabajo es alarmante. Al igual que laOUSA ha organizado ya programas delucha contra el VIH/SIDA, el Sr. Beshamanifestó su esperanza de que la OITprepare estrategias efectivas que incluyana los trabajadores y sus representantes.

La OIT debe reforzar susactividades de lucha contra elVIH/SIDA en la región gracias a lamejora de los conocimientos, lascampañas activas y los serviciosampliados. La estructura tripartita dela OIT proporciona un mecanismoideal para intensificar la respuestaal VIH/SIDA.

- Plataforma de Windhoek

El Sr. Iacona, de la Federación Etíopede Empresarios, en representación de losempleadores, añadió que éstos no podríanluchar solos contra el VIH/SIDA en elmundo de trabajo y que era necesariatambién la colaboración de todos los in-terlocutores sociales.

Otros delegados plantearon temas comola confidencialidad y la necesidad de quelos empleadores apoyen a los trabajadoresinfectados que normalmente mantienen aun gran número de personas a su cargo; lanecesidad de afrontar los tabúes en tornoa las enfermedades de transmisión sexual,la preocupación de que las mujeres sopor-ten una parte mayor de la carga al afron-tar la enfermedad; las consecuencias parala formación de los empleados afectadospor la infección y la dificultad de asesorara las empresas debido a la obligación deconfidencialidad.

Aunque no se cuente con una vacuna ocura, se puede prevenir la transmisión delSIDA: los delegados apoyaron el concep-to de “respuesta multidimensional” queincluya la denominada “vacuna social”,con elementos tales como prevención dela exclusión social, protección de los in-gresos y los planes de seguridad social yfomento de la solidaridad con las perso-nas que padecen SIDA. ❏

1 VIH son las siglas de «virus de inmunodeficienciahumana», que causa el SIDA. SIDA es el acrónimo de«síndrome de inmunodeficiencia adquirida».

2 Además de la OIT y ONUSIDA, tomaron parte losasistentes del “seminario regional tripartito sobre lasestrategias para abordar las consecuencias sociales yeconómicas del VIH/SIDA” con inclusión de represen-tantes de los gobiernos, trabajadores y empleadoresinvitados de Botswana, Burundi, Camerún, Repúblicade África Central, República Democrática del Congo,Costa de Marfil, Djibouti, Etiopía, Ghana, Kenya, Na-mibia, Nigeria, Rwanda, Senegal, Sudáfrica, Swazilan-dia, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabwe. Asimismo,entre los asistentes se encontraban también la Organi-zación para la Unidad Sindical Africana (OUSA), losorganismos y oficinas de las Naciones Unidas, incluidoel Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia (UNICEF), el Banco Africano de Desarrollo(BAD) y otras organizaciones gubernamentales y no gu-bernamentales que se ocupan del impacto del VIH/SIDAen el mundo del trabajo.

3 Datos recogidos por la OIT para la Conferenciaconjunta de la CEPA de ministros de Finanzas y minis-tros de Planificación y Desarrollo Económico y Social,en Addis Abeba, mayo de 1999.

Windhoek – Desde la independencia,la capital de Namibia, Windhoek, ha ab-sorbido una riada de personas que afluyea sus suburbios, que ha construido campa-mentos de refugiados, a los que han dadonombres como Babilonia y Tierra de Li-bertad, que simbolizan la esperanza de suspobladores en un futuro mejor. Junto conla gente también ha llegado algo de traba-jo, gracias a la instalación de un puñadode empresas. Pero, para la mayoría, la lle-gada a Babilonia y a los demás campa-mentos también ha supuesto una continualucha por la supervivencia.

Ahora, el SIDA se ha convertido enotra amenaza para los habitantes de estos

campamentos, especialmente para lasmujeres. Muchas mujeres crían solas asus hijos, y los padres están a miles dekilómetros trabajando en Sudáfrica, sehan esfumado o han muerto de SIDA.

A poca distancia de estos poblados dechabolas, en una zona industrial, escaseael empleo. Un cartel a la entrada de unafábrica de alimentos cárnicos informa alos solicitantes de empleo de que no haypuestos vacantes. Un poco más adelante,en el vestíbulo de recepción, un anuncioenmarcado describe los valores y objeti-vos de la empresa: la búsqueda de lamáxima calidad en la producción y losservicios, y también la preocupación por

el bienestar general, el pleno desarrollode los individuos y una buena calidad devida para todos.

La empresa proporciona empleo a 247personas. Teniendo en cuenta las estadís-ticas nacionales, se podría calcular quemuchas de ellas, entre 50 y 60, padecenVIH/SIDA. Este año murieron tres miem-bros del personal a consecuencia de laenfermedad. “Pero tan sólo es un rumor”-explica el responsable de recursos hu-manos de la empresa- “oficialmente nohe recibido jamás ninguna eximente ocertificado médico que mencione la pala-bra SIDA.”

- Jacky Delorme

El SIDA llega a Babilonia

Page 11: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

11

Una entrevista con Hannie Dlamini

El SIDA y el precio del oro

Toda Swazilandia conoce a HannieDlamini. Este constructor de 34 años deedad es una de las primeras personas queha declarado públicamente ser portadordel virus del sida. Para él, el mayor ene-migo no es la enfermedad sino la hipo-cresía. Entrevista:

“Yo era lo que se llama un seductor.En 1991, estaba pletórico de energía,

parecía un futbolista. Cuando me dijeronque era seropositivo –un médico me per-suadió para que me hiciera la pruebadespués de una serie de problemas desalud-, pensé que bromeaba. En aquellaépoca todo el mundo creía a pies juntillasque una persona infectada con el virustenía que estar en los huesos. Al princi-pio no me lo creí y seguí viviendo y tra-bajando como si no pasara nada. La

mujer con la que estaba viviendo se que-dó embarazada y, después del nacimientode mi hijo, me abandonó. Después cono-cí a mi futura mujer y la familia creciótodavía más.

“Poco a poco, tuve que afrontar loshechos. Incluso accedí a hablar en unvídeo que estaban haciendo para unacampaña de prevención. A mediados de1995, yo y otros seropositivos organiza-mos la Organización de Apoyo al Sida deSwazilandia (SASO). A través de nuestraasociación intentamos también educar alas familias y a los empleadores con laesperanza de acabar con la discrimina-ción a la que nos vemos sometidos. Haydemasiada gente que está aislada, que sepregunta ‘¿por qué me ha pasado a mí?’cuando se les anuncia que son seroposi-tivos.

“También creemos que podemos com-partir nuestra experiencia y nuestro cono-cimiento, en particular para luchar contrala falsa ecuación “VIH=SIDA=muerte”.El periodo de tiempo que transcurre entreestas tres fases puede variar enormemen-te. Esto depende de muchos factores. Porel momento, tengo buena salud y mi fa-milia también. Claro está que no pode-mos contar con las medicinas occidenta-les, pero hay un folleto que nos ha sidode gran ayuda: “Alimentos para las per-sonas que padecen VIH/SIDA”. Nos haenseñado muchas cosas sobre cómo viviry cómo alimentarnos.”

— Jacky Delorme

En la sede de las compañías minerassudafricanas, la incidencia del VIH/SIDAentre los miembros del personal y losmineros se vigila casi con tanto celocomo el precio del oro. Las regiones mi-neras con yacimientos de oro, los “El Do-rados” de Sudáfrica, con frecuenciaatraen trabajadores de regiones pobres oremotas y de países vecinos. El trabajoen las galerías subterráneas, a menudo akilómetros de profundidad, es tan durocomo peligroso, pero se compensa conunos salarios que superan con creces lamedia nacional. La mayoría de los traba-jadores duermen en albergues para solte-ros y sólo visitan a sus familias de tardeen tarde. Estas condiciones crean un fér-til caldo de cultivo para una florecienteindustria sexual, y las tasas de infeccióndel SIDA aumentan drásticamente.

Desde principios de los años 90, elsector de la minería se preocupó por in-troducir programas de prevención delSIDA para los mineros, que incluyen ladistribución masiva de preservativos, el

tratamiento y seguimiento médico de lasenfermedades de transmisión sexual(ETS) y la educación sanitaria. Pero noha resultado suficiente.

En 1996, en la ciudad minera de Virgi-nia, una empresa minera -apoyada poruna serie de organizaciones nacionales yextranjeras, así como por la Unión Na-cional de Mineros (UNM)- puso en mar-cha un programa más ambicioso. En él sehace partícipes a las prostitutas de lanueva estrategia de lucha contra el VIH/SIDA. Algunas de ellas reciben forma-ción para servir de enlace entre las profe-sionales del sexo y el personal sanitario.

Como resultado de este programa, latasa de infección del VIH se ha reducidoa la mitad y la empresa ha ahorrado dosmillones de dólares en gastos médicos yen pérdidas de producción. Los resulta-dos fueron tan alentadores que otras dosde las principales empresas mineras de lazona se unieron al programa. El progra-ma Lesedi, como se denomina en la ac-tualidad, está dirigido por un comité tri-

partito que incluye a representantes delGobierno, de los empleadores y de laUNM.

Si no hubiera sido por el espectacularaumento de más de 300 dólares por onzahace unas semanas, las minas menos ren-tables hubieran tenido que presentar ex-pediente de crisis, otras hubieran tenidoque realizar despidos masivos y las pres-taciones sociales establecidas al final delrégimen de apartheid hubieran corrido pe-ligro, incluida la ayuda a los portadoresdel virus del SIDA.

— Jacky Delorme

Jacky Delorme, periodista afincado enBruselas que realiza frecuentemente in-formes sobre África, escribió estos repor-tajes recientemente, tras asistir a un se-minario sobre las repercusiones socialesy laborales del VIH/SIDA en Windhoek,Namibia, y es el responsable de su con-tenido.

Jack

yDe

lorm

e

Page 12: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

Kosovo, un pueblo que necesita empleos en un mercadolaboral “catastrófico”

Un reciente estudio * de la OIT señala que al menos dos tercios de la población deKosovo en edad de trabajar se encuentra oficialmente desempleada, y aquellos quetienen trabajo están ocupados en una “amplia economía gris”, en condiciones labora-les que equivalen a un “vacío legal”. El informe señala que, desde la guerra, las prin-cipales instituciones del mercado de trabajo se han colapsado ante una situación “ca-tastrófica”. El periodista Michael Jordan visitó Kosovo y elaboró el siguiente informe.

La reconstruccióndespués de la guerra

LLOGOVC, Kosovo – Esun frío y lluvioso día de no-viembre. Una mirada a laplanta metalúrgica bombar-

deada de Ferronikeli revela el sombríopanorama del futuro de Kosovo, tal comose conoce esta zona en casi todo el restodel mundo. Esta fundición de ferroníquel,en una ciudad industrial situada a 32 ki-lómetros al sudoeste de la capital, Prísti-na, empleó en tiempos a 2.000 trabajado-res.

Ahora no es más que una carcasa va-cía, las vigas de los tejados están retorci-das y ennegrecidas y las cubiertas metá-licas cuelgan desde el exterior. Dentro,las naves de trabajo, que en otras épocasrelucían a la luz de los hornos, son ahorauna masa de maquinaria carbonizada. Elúnico sonido que se oye es el rugido de

un tractor solitario que arrastra desechosde chatarra.

“Ya sé lo sagrada que es esta fábricapara nuestro pueblo”, afirma Halit Kuru-meli, de 48 años, mientras conduce untractor salpicado de fango que va reco-giendo todos los escombros. “Cuandoestaba en servicio cobrábamos buenossalarios y llevábamos una buena vida.”

El estado en que se halla la planta deFerrokineli es un símbolo de la situaciónpor la que atraviesa Kosovo. La zona estáplagada de decenas de edificios incendia-dos, antes viviendas, empresas e institu-ciones, infestada de minas terrestres yprofanada por las fosas comunes.

Para muchos trabajadores, la situaciónes igualmente desoladora. Un estudio re-ciente de la Oficina Internacional delTrabajo expone con detalle la situación

por la que atraviesan una economía y unasociedad en las que las principales insti-tuciones del mercado laboral han sufridoun hundimiento “catastrófico” en el trans-curso de una década que ha presenciadoel enfrentamiento civil y la guerra com-binados con un brusco descenso del PIBdel orden del 50%.

Situación “catastrófica”del mercado laboral

El informe señala que resulta extrema-damente difícil obtener datos fiables, de-bido a los muchos registros oficiales queno han resultado ser fiables o que handesaparecido. No obstante, de la pobla-ción actual cifrada aproximadamente en-tre 1,8 y 1,9 millones de personas –encomparación con los 2,3 millones de1997– sólo unas 469.000 personas (el35%) de la población de Kosovo en edadde trabajar –cerca de 1.330.000 habitan-tes– pueden considerarse económicamen-te activas, mientras que las restantes861.000 (65%) están económicamente in-activas o carecen de empleo.

Las actividades agrícolas dan empleo a106.300 personas, aproximadamente el23% de la población activa. Las mujeresparecen afectadas con dureza por el des-empleo, ya que “un gran porcentaje de lapoblación económicamente activa loconstituyen hombres”.

“Junto con su sistema de empleo”, se-ñala el informe, “se hundió también elsistema salarial de Kosovo”. Si bien escierto que muchas empresas continuaronpagando salarios, durante de la campaña

GM

ich

ae

l Jo

rda

n/N

ov.

19

99

Page 13: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

13

militar de la OTAN y después de ella, losdestrozos bélicos dieron lugar al cierreprovisional de algunas de las principalesempresas fuentes de empleo de la econo-mía de Kosovo. En los servicios públi-cos, abandonados por los serbios, dejaronde pagarse salarios. Las empresas públi-cas totalizaban hasta un 80% del PNB deKosovo, y gestionaban infraestructurastan capitales como la producción de ener-gía, el abastecimiento de agua, el trans-porte y las telecomunicaciones, esencia-les para el resto de la economía.

Las maquinarias legal y administrativatambién han sufrido un proceso de degra-dación similar. El informe afirma que lossistemas de protección social (encarga-dos de gestionar las pensiones de vejez eincapacidad, así como los seguros deenfermedad y de paro), que ya funciona-ban mal antes de la guerra, y el conjuntodel sistema legal y judicial que regulabael empleo y las relaciones laborales co-lectivas en general se hallan también ensituación de colapso.

El resultado, según Lajos Hethy, autordel informe y ex Secretario de Estado delMinisterio de Trabajo de Hungría, es muysimilar: “la pérdida simultánea de todasesas estructuras de apoyo significa quelas personas empleadas están viendocómo desaparecen sus salarios, sin pers-pectivas de trabajo viables, y que lospensionistas y los desempleados han vis-to cercenados sus ingresos”.

“Hay que dar un giro radical a la situa-ción actual del mercado del trabajo y delos sistemas sociales”, insiste Lajos He-thy, “para proporcionar empleos, ingre-sos y protección social a una poblaciónque los necesita y que se encuentra enuna situación sumamente inestable”.

El informe subraya que el problema delempleo no se debe tan sólo al declive dela eficiencia económica y a la acciónmilitar, sino que su origen se remonta ala interacción de varios factores entre losque se incluye la legislación discrimina-toria y las prácticas de contratación dis-criminatorias de la República Federal deYugoslavia durante la década de 1990.La adopción de la Ley Laboral para Cir-cunstancias Extraordinarias de la Repú-blica Federal de Yugoslavia condujo aldespido de 145.000 albanokosovares dela administración civil, servicios públicosy empresas comerciales.

Estrategias de supervivencia

La historia de la fábrica de Ferrokinelies un caso paradigmático. En 1991, lasautoridades destituyeron a todo el equipode gestores albaneses. Conservaron suempleo unos 1.250 trabajadores, porquetrabajaban en las proximidades de hornosde 1.600 grados celsius.

El Sr. Kurumeli, que trabajaba comooperario de carretillas elevadoras enaquella época, fue uno de los considera-dos “prescindibles” por su oficio. Des-pués de ser despedido, afirma el Sr. Kuru-meli, él y su mujer “vivían como perros”,ganándose la vida a duras penas a basede tareas agrícolas ocasionales o depen-diendo de la ayuda humanitaria para sub-sistir. El año pasado, cuando la situaciónempeoró durante una serie de ofensivasen Kosovo, según cuenta el Sr. Kurume-li, se unió a los miles de hombres perte-necientes al Ejército de Liberación deKosovo (ELK), refugiándose en las mon-tañas con sus camaradas de armas.

Otros trabajadores despedidos por mo-tivos étnicos encontraron modos alterna-tivos de subsistencia, algunos de los cua-les siguen en funcionamiento hoy en día.Muchos se convirtieron en empresarios atiempo parcial en la economía sumergi-da, especialmente en la importación demercancías. Cientos de miles emigraronal extranjero, enviando remesas de divi-sas a sus hogares de origen.

Muchos albanokosovares se encuentranahora en Turquía, por ejemplo, para ad-quirir ropas y materiales baratos a fin devenderlos en un Kosovo devastado por laguerra. En las principales calles de Prís-tina se puede comprar prácticamente detodo, ya que hay muchos kosovares quese dedican a la venta callejera de mer-cancías desde sus automóviles. Muchosjóvenes ofrecen cigarrillos de contraban-do en cafés, restaurantes y en la calle.

No todo el mundo tiene valor paraaguantar este «comercio» rápido, a vecespeligroso e ilegal, de las calles. Shukri, unkosovar de 26 años que tenía su propiatienda de calzado pero tuvo que empezara importar golosinas, afirma que está inte-resado en fabricar mobiliario o detergen-tes, pero que esperará antes decidirse.

“Hoy en día, la gente se dedica un díaa vender zapatos, al día siguiente, leche,y al otro, plásticos” señala Shukri, que haencontrado un medio de supervivenciacomo muchos otros que trabajan comocamioneros, guardas, traductores o secre-tarios de agencias extranjeras de ayudahumanitaria. “Esperaré hasta que la si-tuación se estabilice y a que la gentedecida qué es lo que prefiere hacer.”

Lo que está claro es que, en la práctica,el motor de la reconstrucción de Kosovopor el momento es la construcción. Que-da muchisimo trabajo por hacer y loscontratistas ya están cosechando los be-neficios. Pero también en este sector hayabusos y distorsiones en relación conaspectos sociales, como los salarios.

En algunas ciudades, los trabajadoresalbaneses comienzan a hacer cola muytemprano –a las cinco de la madrugada-con la esperanza de conseguir una jorna-da completa de trabajo en la construc-ción, que les reportará cerca de 2 marcos

alemanes (DM) por hora. Al mismo tiem-po, puede haber ingenieros civiles, muycualificados pero en el paro, que realizantareas de carpintería o de techado por 80marcos al día.

“Las cuestiones de urgencia podríanabordarse maximizando el impacto delempleo”, señala Gianni Rosas, de la Ofi-cina de la OIT para Europa. “La labor dereconstrucción representa un enorme po-tencial de empleo. Por eso es tan impor-tante transmitir ciertos mensajes y princi-pios. Aunque esta sea una situación deemergencia, puede aprovecharse parasentar algunas bases que redunden en lasostenibilidad del empleo.”

¿Es «humanitaria» la ayudahumanitaria?

Un ejemplo de la ambivalencia de laayuda humanitaria es la crisis que sufrenlos profesores y los trabajadores socialesalbaneses. Durante la pasada década sepusieron en marcha sistemas “paralelos”escolares y hospitalarios en Kosovo, prác-ticamente sin salarios. Ahora, las Nacio-nes Unidas han asumido la administraciónestatal y la de los salarios de 47.000 em-pleados en los servicios públicos. En oc-tubre, cuando empezaron a abonarse congran lentitud los sueldos de los profesores,éstos se pusieron en huelga. Recibieronpagos simbólicos (300 DM para los direc-tores de las escuelas, 200 para los profe-sores y 100 para el personal auxiliar), perotodos afirman que con esto no basta.

“Ha llegado el momento de hacer algopor la gente a la que no se le ha pagadoen diez años y cuyas casas han sido in-cendiadas,” señala Lutfi Mani, presidentede la Unión de Profesores de Primaria.Aunque admite que al menos tienen tra-bajo, añade: “la huelga continúa, porquenuestras familias se hallan en una situa-ción en la que no pueden sobrevivir.”

La expulsión de albanokosovares de sutrabajo durante años llevó a la fundación,en 1990, de la primera Asociación deSindicatos Independientes de Kosovo, enPrístina. Esta organización aglutinante,dirigida por el catedrático de economíaHajrullah Gorani representa en la actuali-dad 24 sindicatos y 250.000 trabajadores.

“Ninguna transición es de color derosa, pero desde luego será más fácil quevivir durante la ocupación”, señala Gora-ni. “Nosotros apreciamos nuestra libertadpor encima de todo.” ❏

* “Empleo y Protección de los Trabajadores en Ko-sovo”, Lajos Herthy. OIT, Ginebra, octubre 1999. Paramás informacion consultar la página web en: http://www.ilo.org/public/english/280europ/about/iba/index.htm

(Véase también la pág. 23 – Declaración a favor deun “trabajo decente” en el sureste de Europa).

Page 14: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

14

El informe de la OIT destaca cuatroprioridades estratégicas necesariaspara poner en marcha el programa dereconstrucción y sentar las bases de lamejora del mercado laboral y sistemasocial en Kosovo. Estas prioridadesson:

➤ Reemprender y mantener la pro-ducción en las empresas públicas,inicialmente en las instalaciones ener-géticas (prioridad máxima de la Admi-nistración de Naciones Unidas) y mi-neras, con objeto de impulsar laactividad en otros sectores, tales comoel agrícola y el de las industrias ali-mentarias;

➤ Reducir lo antes posible la tasaextremadamente alta de desempleomediante la creación directa de pues-tos de trabajo en proyectos de recons-trucción que ocupen a gran cantidadde mano de obra;

➤ Promover y apoyar desde el puntode vista laboral aquellos procesos eco-nómicos susceptibles de crear más em-pleo, tales como la inversión en peque-ñas y medianas empresas y la formaciónprofesional en oficios relacionados conla construcción, tales como carpinteros,electricistas y fontaneros;

➤ Reavivar o restablecer el seguro deparo y los sistemas de pensiones paraayudar al gran número de personas queprobablemente seguirán sin trabajo acorto y medio plazo y para facilitar lasupervivencia de los muchos (viudas,huérfanos, ancianos y discapacitados)que no pueden trabajar y a los que en laactualidad no se les presta ninguna ayu-da económica.

A pesar de las importantes dificulta-des a que hoy se enfrenta la mano deobra en Kosovo, el informe mencionatres corrientes potencialmente favorablesque, llegado el caso, pueden contribuir amejorar el mercado laboral a medida que

INFORME DE LA OIT:Cuatro estrategias prioritarias para“arrancar” el programa de reconstruc-ción de Kosovo

las nuevas autoridades saquen cadavez más a la luz una economía quehoy es predominantemente clandesti-na o sumergida.

En primer lugar, se calcula que hay400.000 kosovares trabajando en elextranjero; sus remesas de dinero sonimportantes, en particular para la co-munidad de origen albanés, que hadirigido una amplia red «paralela» deactividades en campos como la edu-cación y los servicios sanitarios, delos que había sido excluida. Se calcu-la que estas ocupaciones «paralelas»proporcionaban trabajo retribuido, conanterioridad al conflicto bélico, a unas24.500 personas, cifra que muy bienpodría aumentar.

En segundo lugar, los expertos al-baneses afirman que la «economíagris» constituye una considerablefuente de ingresos y de empleo provi-sional, aunque se desconoce cuál es elimpacto que tienen sobre el conjuntodel empleo estas actividades indeter-minadas, no registradas y exentas decualquier tipo de fiscalidad.

En tercer lugar, la presencia de laAdministración de Naciones Unidas,así como la de otras organizacionesinternacionales y de organizaciones nogubernamentales, ha contribuido ya ala creación de empleo mediante lacontratación de técnicos locales (comoayudantes, intérpretes, personal de se-cretaría, conductores de vehículos,etc.). Son de esperar beneficios mássustanciales para el empleo derivadosde los programas de reconstrucción yrehabilitación gestionados por elPNUD, el UNICEF, la KFOR y otras,tanto en términos de cantidad y cali-dad de los empleos como de respetode la normativa legal.

El informe afirma que «la Adminis-tración de Naciones Unidas, comoempleador directo o indirecto de los47.000 trabajadores ocupados en losservicios públicos de Kosovo, podráobservar la legislación laboral, im-plantar registros adecuados en su es-fera de autoridad y establecer obliga-ciones similares para el resto de laeconomía de Kosovo. Tales esfuerzospodrían verse respaldados por una ins-pección laboral que velara por el cum-plimiento de las obligaciones labora-les esenciales.»

El informe propone un plan de ac-ción en dos etapas para relanzar elempleo, desarrollar un sistema salarialy una financiación sostenible para lossalarios de los servicios públicos, re-forzar los planes de asistencia social ycontribuir a la observancia de la legis-lación laboral y al restablecimiento delas relaciones laborales tripartitas.E

ric

La

uw

er/

Ko

sovo

Oct

. 1

99

9

Page 15: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

15

Ginebra - Cerca de 600 ejecutivos, di-rigentes gubernamentales, líderes em-presariales y sindicales y expertos eneconomía se reunieron en el segundo“Foro Empresarial” los días 5 y 6 denoviembre para debatir el tema “UnNuevo Espíritu de Empresa para el Si-glo XXI”. A continuación se publicanlos extractos más destacados de los dis-cursos pronunciados por los principalesoradores. Los textos completos puedenconsultarse en el sitio web de la OIT, enwww.ilo.org

“En la OIT reconocemos que la tareamás importante que debe afrontar la Orga-nización Internacional del Trabajo en elsiglo XXI es la creación de oportunidadesde trabajo digno para las mujeres y loshombres. En mi primer informe a la Orga-nización, titulado precisamente TrabajoDecente, señalé la importancia de abordarlos problemas del trabajo tanto en el sec-tor estructurado como en el no estructura-do; la necesidad de crear un entorno deigualdad y seguridad para un crecimientosostenible y la necesidad de promover elprincipio de que todo aquel que trabajetiene derechos en el trabajo. Tenemos quemundializar el progreso social... La reali-dad del futuro es una economía globalmarcada por una integración creciente delas políticas sociales y económicas; unmayor reflejo de los valores personales enel mercado y una creciente conciencia dela primacía de las relaciones humanascomo objetivo último y primer motor delproceso económico. Estas son las realida-des del futuro. Si la mundialización deja aun lado a las personas, las personas seopondrán a ella. Y todos sabemos que esteproceso ha comenzado.”

— Juan Somavía, Director Generalde la Oficina Internacional del Trabajo

“En un mundo de retos comunes, esta-mos encontrando un terreno común, y poreso pido a los líderes empresariales quese unan a las Naciones Unidas en unproyecto global para proteger los dere-chos humanos, las normas de trabajo y elmedio ambiente... La Organización Inter-nacional del Trabajo está en una posicióninmejorable para fomentar dicha coope-ración. Creo que este Foro Empresarialpuede ayudar a hacer realidad este pro-yecto. Juntos podemos salvaguardar laapertura de los mercados, a la vez querespondemos a las necesidades de la po-blación del mundo, tanto el día de maña-na como hoy...”

— Kofi Annan, Secretario Generalde Naciones Unidas

“...La Declaración de 1998 tiene unsignificado esencial para la OIT, perotenemos que reconocer que hasta hoyrealmente todavía no ha tenido el impac-to general necesario para convertirse enla punta de lanza de la acción de la OITy promover la dimensión social de lamundialización... Por consiguiente, quie-ro pedir a la estructura tripartita de la OITque acuerde con rapidez el modo de quela Organización pueda aplicar de modoeficaz y proactivo la Declaración. Debe-mos trabajar juntos y combinar nuestrosesfuerzos a fin de que la Declaración ylos principios que contiene se integren enlas políticas macroeconómicas de ajusteestructural aplicadas a nivel nacional ymundial.”

— Pascal Couchepin, Ministro deAsuntos Económicos de Suiza

“ Muchos países no facilitan estadísti-cas desglosadas por género para demos-

trar cuántos empleos femeninos crean opara cuantificar la contribución de lasmujeres a la economía. A menos que dis-pongamos de estadísticas claramente des-glosadas de esta forma, la integración delas cuestiones de género carecerá de di-rección coherente. La OIT debe cambiarla mentalidad de los políticos y los res-ponsables de las estrategias y convencera estos hombres —lamento tener que uti-lizar este término— para que asignen fon-dos adecuados al censo y otras encuestasy estudios económicos con el fin de in-cluir la recopilación de datos específicosde género y estadísticas públicas desglo-sadas por género.

“...Para seguir avanzando, la OIT debeevaluar de forma constante y coherentequé es lo que funciona, qué es lo quemejor funciona, qué es lo que no funcio-na y por qué. Puedo garantizarles que sise deciden a ofrecer programas de capa-citación a las mujeres podrán contar conuna enorme cantidad de éxitos que anun-ciar...”

— Angeline Low, Directora ejecutivade Ken Resources Pty Ltd.

“... Las empresas son conscientes delos efectos de la mundialización dentrode la economía nacional y, cada vez más,de la internacional. Algunos de estosefectos se pueden controlar; otros, no,especialmente cuando vienen impuestos.La presión ejercida sobre las empresaspara que compitan es muy fuerte. Sus ex-pectativas sociales con respecto al creci-miento del empleo y a la mejora del de-sarrollo social a veces pueden serabrumadoras. Además, cada vez tienenque hacer frente a planteamientos máshostiles de las ONG, que ponen sobre eltapete una serie de problemas muy am-plio. Con independencia de su carácter

En busca de“Un Nuevo Espíritu

de Empresa”Extractos de las principales intervenciones del Foro Empresarial de la OIT

Page 16: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

16

representativo, las ONG tienen que serconscientes de que, en la persecución desus objetivos, también tienen que teneren cuenta el entorno real en el que semueven, a fin de no imponer una cargaañadida a los problemas que deben afron-tar la economía y la población para ajus-tarse al mercado de trabajo mundial. Tie-nen que cerciorarse de que los temas queplantean contribuyen positivamente a losintentos de los interlocutores sociales delograr mejoras sociales y de desarrollomás que a debilitarlos o desvirtuarlos.Esto es especialmente importante para lospaíses en desarrollo, que tienen una am-plia base rural y que deben enfrentarse alas aspiraciones del mundo desarrollado.”

— Ashraf Tabani, Presidente de SeriSugar Mills y de la Organización

Internacional de Empleadores

“Las empresas tienen que entender quesu labor no consiste meramente en obte-ner beneficios sino, como ya hemos di-cho, en mejorar los niveles de vida de lapoblación mundial, ya sean las mujeres,que son claramente un grupo desfavore-cido, los pobres, las masas campesinas...Eso, en mi opinión, es algo que no siem-pre se incluye en el orden del día de losconsejos de administración de las gran-des multinacionales... Los sindicatos tam-bién tienen que emprender un proceso dereflexión. Tenemos que pensar que so-mos algo más que los defensores de losdesempleados y de los empleados en elsector no estructurado. Unos y otros sonnuestras hermanas, nuestros hermanos,nuestros hijos, nuestros parientes y, des-de luego, en muchos lugares de Áfricahan sido nuestros hermanos y hermanas,que han ido cayendo desde el em-pleo estructurado al sector noestructurado por culpa de losprogramas de ajuste es-tructural... Todos tene-mos que estar dis-puestos a defender lacausa de aquellosque no tienen vocesque se alcen en suayuda. Como sindi-catos, tenemos quedejar de demonizara las multinaciona-les. Creo que sonaparatos de cambiotecnológico y quepueden aumentar elnivel de vida en todoel mundo. Las hay quelo están haciendo de ma-nera ejemplar y las hay queno. Hemos de dar muestras demayor agudeza al perfilar las críticasque deben hacerse a quienes las mereceny fomentar la labor de aquellos que no

merecen ser criticados. En este sentido,tenemos que aceptar, como sindicatos,que las empresas saneadas y rentables sonuna condición previa esencial de la crea-ción de empleo, y de la creación de em-pleo en condiciones dignas...”

— Lord Bill Brett, Presidente delGrupo de los Trabajadores del Consejo

de Administración de la OIT

“... En el pasado, la riqueza solía ir fil-trándose, pero ahora se queda arriba, amenos que alguien se decida a hacer quedescienda. Pero esto requiere un acto devoluntad activa, y entonces existe el peli-gro de que las economías tengan más éxi-to cuanto mayor sea su división. Los di-rectivos de las empresas estadounidensescitados en la lista de Fortune 500 ganaronel pasado mes, como promedio, 464 veceslo que pagamos a las personas situadas enel otro extremo de la escala. 464 veces.¿Se lo merecen? Es difícil decirlo, peroeso es lo que se da en el mercado ¿Quiéncontrola a esos elefantes? Hoy en día te-nemos 70 empresas en el mundo mayoresque Cuba en términos de renta. ¿Por quéme refiero a Cuba? Porque este país es lamayor de las economías de planificacióncentralizada del mundo y todos esos Esta-dos –Estados empresariales– son en la ac-tualidad economías de planificación cen-tralizada. Suele parecerme bastanteparadójico que los directivos pidan viviren democracia y que en la reali-dad dirijan estados totalitarios para símismos... Ahora bien, ¿quien se hace res-ponsable de estos elefantes? ¿Ante quién

responden? Aparentemente, no antesu gente. No ante ningún gobierno, por-que se mueven por todo el mundo, eintentan agradar a los gobiernos del lugaren que trabajen, de modo que no respon-den ante ellos; aparentemente sólo res-ponden ante sus accionistas, ante sus fi-nanciadores, quienes por supuesto sontodos muy buenas personas (he conocidoa algunos), pero que sólo están interesa-dos en sus dividendos y en el aumento delvalor de sus acciones. Así que, ¿cómo sepuede tener confianza en que estos elefan-tes que tan necesarios son harán muchobien al mundo? Me temo que esto depen-de totalmente, en mi opinión, de los valo-res morales del pueblo, de los mahout, esdecir, de las personas que conducen a loselefantes.”

— Charles Hardy, experto enmateria de gestión y desarrollo social

“... La decadencia del “Estado nación”es un hecho innegable, como señaló laOIT hace cinco años. Esto significa quela política social también tendrá que iravanzando cada vez más allá de las fron-teras del Estado nacional. Cuantas másfronteras se abran y más mercados seintegren, mayor será la necesidad deinvertir en el mantenimiento de la cohe-sión social a través de la política so-cial. Esto me parece lógico, sencillamen-te. Porque un mercado libre y un comer-cio libre de productos y servicios no sóloda como resultado una mayor prosperi-dad, sino que también libera fuerzas queconducen a mayores desigualdades de in-gresos y a una mayor inestabilidad eco-nómica. Y esto tiene como consecuencia

la necesidad de apoyar una política so-cial.

Pero hoy me gustaría resaltarque la política social es más

que un mero parachoquesde las leyes a veces im-

placables del merca-do. Hay una cre-ciente concienciade que una políti-ca social moder-na y un diálogosocial intensivopueden contri-buir a consolidarla competitivi-dad, a mejorar

la capacidad deajuste y, por ende,

a mejorar los resul-tados económicos.”

— Klaas de Vries,Ministro de Asuntos

Sociales y Trabajo de los PaísesBajosOIT/Jacques Maillard

Page 17: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

17

Planeta

TrabajoExamen periódico de los hechos

y tendencias observadosen el mundo del trabajo

NEGOCIACIONES

●●●●● En Francia, en la nochedel 31 de diciembre de 1999al 1 de enero de 2000, se fir-mará un acuerdo relativo altrabajo nocturno entre la aso-ciación de empresarios Syntecy los sindicatos que represen-tan al sector del tratamientode datos. El acuerdo, comple-mentado por diversos decretosdel Ministerio de Trabajo, es-pecifica los tipos de trabajo encuestión, los métodos utiliza-dos para seleccionar a los tra-bajadores, el texto de una de-claración que se dirigirá a laadministración de trabajo ylos complementos salarialesque se abonarán en conceptode compensación.

●●●●● Los sindicatos y las auto-ridades públicas de Canadáhan alcanzado un acuerdo so-bre la cuestión de la igualdadde salarios en igualdad decondiciones de trabajo parahombres y mujeres, con loque se ha puesto fin a un con-flicto de 14 años. El acuerdoincluye el pago de más de3.000 millones de dólares ca-nadienses con efectos retroac-tivos para 230.000 funciona-rios en el país (FinancialTimes 30-31 de octubre de1999)

●●●●● Las empresas del grupoVolkswagen en Argentina yBrasil han firmado el primerconvenio colectivo transfron-terizo en América Latina conlos sindicatos, para los secto-res correspondientes de ambospaíses. El acuerdo cubre ma-terias de información, repre-sentación de los trabajadores,competitividad, resolución deconflictos y, más específica-mente, formación profesional,que debe ser reconocida porlas empresas respectivas.(OIT, Lima)

CONFLICTOS

●●●●● Según diversas fuentes,las tropas birmanas han hechouso de la fuerza para impedirel regreso a Myanmar de tra-bajadores de ese país a quie-nes las autoridades tailandesasquieren expulsar. Cerca de600.000 trabajadores birma-nos clandestinos que huyerona Tailandia están amenazadosde expulsión. Las tropas bir-manas se niegan a admitirlosalegando que pueden incluirentre ellos a miembros de laoposición armada. (FinancialTimes, 4 de noviembre de1999)

●●●●● En Guatemala los traba-jadores de las plantaciones ba-naneras que van a ir a la huel-ga en protesta por el despidode 897 compañeros por parte

de la Compañía de DesarrolloBananero S.A., han sido alparecer amenazados de muer-te por 200 hombres armadosen Morales, localidad situadaa 200 kilómetros de la capital.(Reuters, 29 de octubre de1999)

SINDICALISMO

●●●●● El 4 de noviembre de1999, la Federación Interna-cional de Empleados, Técni-cos y Personal de Supervisión(FIET), organizó una jornadade acción internacional enprotesta por las condicionesde trabajo en los centros deasistencia. Según la asocia-ción, “los trabajadores de loscentros de asistencia de todoel mundo sufren todos proble-mas del mismo tipo: seguri-dad del empleo, ... estrés, ho-rarios prolongados y fuertecarga de trabajo, ... falta derespeto y falta de las consul-tas necesarias...” (FIET online, noviembre de 1999)

●●●●● Está surgiendo una nuevaforma de táctica sindical: eluso de Internet y del correoelectrónico para hacer publi-cidad de los conflictos labora-les y solicitar apoyo interna-cional.

➤ En Alemania, el por-centaje del trabajo a tiem-po parcial aumentó un19% en 1998. Expresadocomo porcentaje del em-pleo en su conjunto, el tra-bajo a tiempo parcial haaumentado en un 0,7% enlos pasados cinco años.

En Austria, los horariosse organizan de acuerdocon 17 modelos diferentes;500.000 personas, de lasque el 80% son mujeres,

trabajan a tiempo parcial.Por primera vez, Portu-

gal ha adoptado una ley so-bre el trabajo a tiempoparcial, que reproduce lasdisposiciones de la directi-va de la Unión Europea. Laley proporciona incentivosfinancieros en forma de re-ducción de las contribucio-nes a la seguridad socialpara fomentar este tipo deempleo (Social Internatio-nal, oct.-nov. 1999)

HORARIO DE TRABAJO

OIT

Page 18: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

18

La técnica parece especial-mente adecuada para las filia-les de multinacionales, segúnatestigua el éxito alcanzadopor la Federación Internacio-nal de Sindicatos de trabaja-dores de las industrias quími-cas, de energía, minería yotras (ICEM) con motivo deuna huelga en una fábrica deContinental Tyre Company.(Wall Street Journal Europe,21 de octubre de1999)

➤ SEATTLE – Juan Soma-vía, Director General de laOIT ha calificado la firmadel Presidente Clinton de losEstados Unidos de los ins-trumentos de ratificación delnuevo Convenio internacio-nal sobre las peores formasdel trabajo infantil como “unimportante impulso a lacampaña para la adopciónuniversal de este históricoacuerdo”.“La acción de hoy del Presi-dente Clinton, tras la unáni-me aprobación por el Sena-do del Convenio el pasado 5de noviembre, es una sólidaprueba de la rápida acciónglobal que tiene como obje-tivo erradicar las formasmás abusivas de trabajo in-fantil”, dijo el Director Ge-neral. “Confiamos ferviente-mente que cada uno de los174 Estados miembros de laOIT siga pronto este ejem-

plo de forma que, por estelogro, el siglo XXI sea elprimero en verse libre deltrabajo infantil”.La Conferencia Internacio-nal del Trabajo adoptó porvotación unánime el 17 dejunio de 1999 el Convenionúm. 182. Inmediatamentela OIT ha iniciado una cam-paña global para animar atodos los países a que colo-quen esta cuestión en un lu-gar prioritario de su calen-dario legislativo. LasSeychelles y Malawi hansido los dos primeros paísesen ratificar el Convenionúm. 182. Debido a que losConvenios de la OIT entranen vigor doce meses despuésde registrarse una segundaratificación, la realizada porMalawi el 19 de noviembresignifica que el Convenioentrará en vigor el 19 de no-viembre del 2000.

ESTADOS UNIDOS RATIFICAEL CONVENIO DE LA OIT SOBRELAS PEORES FORMAS DETRABAJO INFANTIL

PROCEDIMIENTOSJUDICIALES

●●●●● En los Estados Unidos,el número de litigios ocasio-nados por la oferta de opcio-nes para la compra de accio-nes en relación con el despidode trabajadores está aumen-tando. Existen límites a las in-demnizaciones que pueden re-clamarse en caso de despido,pero las opciones sobre accio-

nes no entran en la mismapartida que los salarios. Lostrabajadores despedidos handemandado a los empleadorescon objeto de obtener repara-ciones por haber perdido elderecho a vender las opcionesal mismo tiempo que pierdenel empleo (Financial Times,21 de octubre de 1999)

DECLARACIÓN DEPRESTACIONES

SOCIALES

●●●●● Los empleadores de Ma-rruecos se han puesto deacuerdo sobre la utilidad deuna declaración de prestacio-nes sociales, especialmentepor lo que se refiere al futurodesarrollo de los recursos hu-manos, facilitar la comunica-ción interna y medir los resul-tados económicos. (SocialInternational, noviembrede1999)

●●●●● El concepto de declara-ción de prestaciones socialesapareció por primera vez en1929 en los Estados Unidos.En Bélgica, Francia y Portu-gal existe una obligación le-gal de elaborar una declara-ción de prestaciones sociales.(Social International, noviem-bre de 1999)

●●●●● En Francia, el grupoSchneider Electric acaba dedistribuir entre sus empleadosuna declaración de prestacio-nes sociales personalizada enla que resume toda la infor-mación relativa a salarios,ausencias del trabajo, condi-ciones de permisos y seguri-

dad social, en particular conrespecto a las pensiones de ju-bilación, etc. (L’Usine nouve-lle, 28 de octubre de 1999)

●●●●● El Gobierno de Irlandaestá a punto de introducir unsalario mínimo, que antes noexistía en el país. Este salariomínimo se espera que corres-ponda a cerca del 60% delsalario medio, y se aplicaráuna tasa reducida para los tra-bajadores menores de 18 años.(Social International, noviem-bre de 1999)

●●●●● En Italia , Electrolux Co.ha propuesto a sus trabajado-res inmigrantes que tomentres periodos de permiso deuna sola vez para poder dis-frutar de periodos de vacacio-nes más largos en sus paísesde origen. No obstante, laoferta cuenta con la oposiciónde algunos grupos políticosque la consideran discrimina-toria hacia otros trabajadores.(Libération, 15 de noviembrede 1999)

●●●●● El Banco Asiático de De-sarrollo ha decidido reorientarsus actividades hacia, entreotros sectores, la microfinan-ciación, la electrificación ru-ral y la construcción de carre-teras de acceso entre las zonasrurales y los mercados. Estamedida, con la que se preten-de dar prioridad a la luchacontra la pobreza, representaun paso adelante con respectoa la financiación de grandesinfraestructuras (carreterasprincipales, fábricas, etc.).(Financial Times, 10 de no-viembre de 1999)

ILO

/Ja

cqu

es

Ma

illa

rd

El Director General de la OIT, Juan Somavía, y el Presidente de losEstados Unidos, Bill Clinton, durante la firma del Convenio núm. 182.

Stop prees...Stop

press...

Page 19: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

19

Noti

cias

bre

ves.

..Not

icia

s br

eves

...No

tici

as b

reve

s...N

otic

ias

brev

es...

Noti

cias

bre

ves.

..

La OIT insiste en unanueva iniciativa

multilateral para abordarlas implicaciones sociales

de la mundialización

SEATLE – La OIT urge una nuevainiciativa multilateral para abordar lasimplicaciones sociales de la mundializa-ción en la que han de tomar parte todaslas organizaciones implicadas en aspec-tos internacionales de políticas económi-cas y sociales. La iniciativa tiene comoobjeto reducir la desigualdad de oportu-nidades tanto dentro de los países comoentre ellos y asegurar que la economíaglobal beneficia a los trabajadores y a susfamilias tanto en países desarrolladoscomo en desarrollo.

En una declaración escrita presentadaen la Conferencia Ministerial de la Orga-nización Internacional del Comercio

(OIC) celebrada en Seattle el 1 de di-ciembre, Juan Somavía, Director Generalde la OIT, avisó que “a menos que des-igualdad e injusticia se aborden por lacomunidad mundial, el propio proceso deintegración internacional puede ser recha-zado por un número cada vez mayor depersonas y países”.

Al dirigirse a los periodistas en Seatlle,el Sr. Somavía señaló a las demostracio-nes que se celebraban fuera del centro deconferencias como prueba de esta cre-ciente enfermedad.

“Existen cantidad de pruebas de que lamundialización está agrandando las des-igualdades entre los países industrializa-

dos y los que están en desarrollo”, y aña-dió diciendo que los beneficios de quedisfrutan los países en desarrollo han sido“menores y más pequeños de lo que seesperaba cuando finalizó la Ronda Uru-guay”. Pero la incertidumbre y la seguri-dad no solo afectan al sur. En el nortemuchos “se consideran atrapados en unacarrera sin fin y creen que una intensifi-cación de la competitividad global afectaa las condiciones de trabajo y a las nor-mas laborales”.

Condiciones de trabajo menos segurasy que proporcionan menos beneficios seestán convirtiendo en algo común en to-das partes. La desigualdad de ingresos seproduce casi en todos partes debido, en-tre otros factores, a la escasa fuerza ne-gociadora de la mano de obra como re-sultado de las múltiples “posibilidades deescape que están al alcance del capital enuna economía globalizada”

Pero “con mucho el mayor impactosobre el desarrollo social proviene de unamayor liberalización fiscal”, y de losbreves períodos especialmente especula-tivos que subyacen bajo la frecuencia ygravedad de la crisis financiera de ladécada de los 90.

“A la vista de estos enormes proble-mas laborales y sociales”, dice el Sr.Somavía, “la OIT puede hacer mucho”.El objetivo de la OIT de trabajo decentepara todos –trabajo que se desempeña encondiciones de libertad, igualdad, seguri-dad y dignidad humana- “puede propor-cional el fundamento social de la econo-mía global”.

El trabajo decente representa para laOIT la síntesis de cuatro objetivos clave.El primero de ellos se refiere a los prin-cipios y derechos fundamentales del tra-bajo. En los últimos años, la OIT ha re-doblado sus esfuerzos por promover lasnormas laborales clave identificadas enla Cumbre Social de 1995 en Copenaguecomo la base social de la emergente eco-nomía mundial. En ellas se incluyen “li-bertad de asociación y reconocimientoefectivo del derecho a la negociacióncolectiva, junto a la eliminación de lamano de obra forzosa, el trabajo infantily la discriminación en el trabajo”. Los174 Estados miembros de la OIT –entrelos que se incluyen virtualmente todos losmiembros de la OMC- adoptaron unasolemne declaración en 1998 por la que

Ke

ysto

ne

SEATLE: En la calle, la respuesta a la mundialización es “no”.

NOTICIAS BREVESStop prees...Stop

press...Stop press

Page 20: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

20

Noti

cias

bre

ves.

..Not

icia

s br

eves

...No

tici

as b

reve

s...N

otic

ias

brev

es...

Noti

cias

bre

ves.

..

El «sector no estructurado» absorbela mayor parte de los nuevos empleoscreados en América Latina y África enla década de 1990. También se está ex-pandiendo en Asia y creciendo en im-portancia en muchos países industria-lizados y en economías en transición.La cuestión que se plantea a los sindi-catos es cómo organizar a esos millo-nes de trabajadores no organizados y,por lo general, marginados. El perio-dista Samuel Grumiau informa sobrelas posibles líneas de acción examina-das en un coloquio celebrado por laOficina de actividades para los traba-jadores (ACTRAV) en Ginebra, del 18al 22 de octubre.

GINEBRA – El primer problema quese plantó en el coloquio fue definir elproblema: ¿qué es exactamente el sectorno estructurado? Si bien los delegadosacordaron que incluye servicios en pe-queña escala o actividades de producción–desde las que emplean a vendedorescallejeros, a conductores de rickshaws oa mozos de estación– las opiniones noeran tan claras en lo que respecta, porejemplo, a las personas empleadas en elteletrabajo o a los trabajadores que man-tienen formas de empleo precarias dentrode la economía estructurada.

Finalmente, los participantes decidie-ron definir el sector no estructurado comouna amplia gama de actividades que de-sarrollan los trabajadores en condicioneslaborales de explotación y falta de segu-ridad, con ingresos que a menudo rozan ose quedan por debajo del umbral de po-

breza, y escaso o nulo acceso a la protec-ción social del Estado, la formación y losservicios sociales.

También acordaron que las actividadesde los sindicatos en materia de contrata-ción deben centrarse en dos grandes seg-mentos de la mano de obra del sector noestructurado: los trabajadores “por cuen-ta propia” (los autónomos «teóricos», losvendedores callejeros y los pequeñosagricultores) y los empleados contratadosa jornada completa u ocasionalmente(asalariados en microempresas en condi-ciones de trabajo regular, ocasional ocontractual, trabajadores no remunerados,trabajadores a domicilio y empleadosdomésticos remunerados).

No obstante, a medida que los sindica-tos se enfrentan al sector no estructurado,siguen pendientes muchas cuestiones,entre ellas, la exigencia de invertir mu-cho tiempo y dinero sin saber el resulta-do; los desafíos, ya de por sí suficientes,del “sector estructurado”; la legislaciónsindical y, en último término, plantearsepor dónde empezar.

Frente a estos problemas se hallan otrosmás concretos, como la caída general delos niveles de afiliación sindical, fruto deldesplazamiento sustancial de los trabaja-dores hacia el sector no estructurado, y lamultiplicidad de trabas prácticas a la horade alcanzar a los miembros potencialesdel sector no estructurado, que divergenenormemente de su base tradicional.

Con la asistencia más de cincuenta re-presentantes de organizaciones sindicalesnacionales, representantes de los centrossindicales internacionales y las secreta-

El sector no estructurado:Cómo organizarlo

se comprometían a respetar estos dere-chos fundamentales.

El segundo objetivo estratégico es lapromoción del empleo. La declaraciónseñala que “sin pleno empleo, o al menossin una constante creación del mismo,(…) mejorar las condiciones de trabajo ylograr otros objetivos sociales será extre-madamente difícil”. El objetivo de traba-jo decente para todos, si es que se logra,requiere tanto el desarrollo empresarialcomo un entorno que posibilite la inver-sión. En una serie de informes publica-dos desde 1995, la OIT ha señalado lanecesidad de estrategias globales de em-pleo. Actualmente está llevando a cabo larevisión de las políticas de las empresas,país a país, en un esfuerzo por convertirlos objetivos de empleo en estrategiasnacionales.

El tercer objetivo hace referencia a laprotección social. Según el Sr. Somavía,“gran parte de la preocupación es conse-cuencia de los inadecuados sistemas deprotección social, incluyendo el hecho deque una creciente mayoría de la pobla-ción mundial no está cubierta por los sis-temas de seguridad social, y especialmen-te quienes laboran en el sector informal”.Los estudios de la OIT han demostradocómo la protección social en los paísesen desarrollo “puede impulsar la estabili-dad, miniminar el malestar social y aayudar a los países a ajustarse más fácil-mente al cambio político, económico ysocial”. Según subraya la declaración, “laseguridad de las personas constituye unaimportante contribución a la estabilidadde la economía global”.

El cuarto objetivo estratégico es lapromoción del diálogo social entre tra-bajadores, empresarios y gobiernos. Eltrabajo de la OIT en esta área se refierea la forma de reforzar las capacidadesde las organizaciones de trabajadores yempresarios, así como de los gobiernospara analizar las cuestiones (económicasy sociales), y promover el diálogo a tra-vés del desarrollo de instituciones y me-canismos a nivel nacional e interna-cional”.

El Sr. Somavía apunta que “como par-te de su agenda, la comunidad internacio-nal debe desarrollar formas más efecti-vas para acompasar la independenciade los objetivos sociales y laborales, porun lado, y la dinámica de la economíaglobal, por otro”. Los marcos con los quelos gobiernos regulan la economía glo-bal, bien se refieran al comercio, a losflujos internacionales de capital, ala migración internacional, a las comu-nicaciones o a la propiedad intelectualno solamente pueden ser interpretadosen términos económicos”. No puedeignorarse su impacto social. Al mis-mo tiempo, las políticas sociales y labo-rales deben tener en cuenta sus propiasconsecuencias. La declaración señala que

“una buena política social es parte inte-gral de la eficacia económica”

Las diferentes organizaciones del siste-ma internacional proporcionan diferentesprespectivas que hay que considerar enesta cuestión. “Trabajando juntos” diceel Sr. Somavía, podemos mostrar mejorcómo las diferentes dimensiones del pro-greso económico y social se apoyan mu-tuamente y contribuyen al desarrollo delque todo el mundo participa y se benefi-cia”. Debido a su estructura tripartita -aunar a trabajadores, empresarios y go-biernos- “ la OIT está en buena situaciónpara evaluar objetivamente estas cuestio-nes”.

“La siguiente etapa será promocionarsinergias políticas entre las organizacio-

nes que abordan los aspectos internacio-nales de la política económica y social afin de hacer frente al impacto de la glo-balización. La OIT está preparada paraparticipar en una iniciativa multilateralque pueda permitir, a diferentes niveles,nuevas políticas más integradas, como,por ejemplo:●●●●● esfuerzos internacionales para aunarconocimiento y llevar a cabo una inves-tigación conjunta;●●●●● marcos para analizar el desarrollo dela política internacional;●●●●● un conjunto de políticas a nivel na-cional que engloben cuestiones interna-cionales y macroeconómicas así como eldesarrollo, la reducción de la pobreza yel trabajo decente”. ❏

Page 21: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

21

Noti

cias

bre

ves.

..Not

icia

s br

eves

...No

tici

as b

reve

s...N

otic

ias

brev

es...

Noti

cias

bre

ves.

..

rías sindicalesinternaciona-les, la reuniónmostró la di-mensión interna-cional del tema.

Los participan-tes en el coloquioadoptaron una seriede recomendacionesen las que se pide alos sindicatos que de-sarrollen estrategiasefectivas para organizara los trabajadores delsector no estructurado yrepresentar mejor sus in-tereses. Las recomenda-ciones se centran en loscambios institucionales, losenfoques operativos, los mo-delos de organización y lasactividades prácticas que lossindicatos deberían poner enpráctica para conseguir estos objetivos.

Algunas recomendacionespara el sector

Dado que la mayoría de estos trabaja-dores son mujeres y jóvenes, los partici-pantes decidieron que estos grupos de-bían recibir especial atención, en su casoadoptándose medidas específicas para fa-cilitar lo que los delegados denominabansu “integración” en las actividades y es-tructuras sindicales. Al igual que ocurrecon el sector estructurado, satisfacer lasnecesidades de los trabajadores del noestructurado aparentemente sería el me-jor modo de convencerles para afiliarse alos sindicatos.

Las mejores experiencias de paísescomo India y Ghana mostraron que lossindicatos han coadyuvado a facilitar elacceso de los trabajadores del sector noestructurado a créditos ventajosos, clasesde alfabetización o servicios de atenciónmédica. Y ya que ponerse en contactocon todos los trabajadores del sector noestructurado puede resultar una tarea ím-proba, los sindicatos podrían comenzarcapitalizando los recursos humanos dis-ponibles y emplear intensivamente manode obra femenina, jóvenes y anterioresmiembros y activistas sindicales que sehan visto forzados a dirigirse hacia el sec-tor no estructurado, con el fin de que lle-ven a cabo la tarea de organizar a suscompañeros.

Las recomendaciones también se refie-ren al trabajo con los medios de comuni-cación y a formar alianzas con organiza-ciones de la sociedad civil como ONG ygrupos religiosos para ponerse en contac-to con los trabajadores del sector no es-

tructurado y ayudarlos,especialmente a los másdifíciles de localizar,como los trabajadoresdomésticos o los traba-jadores a domicilio.También se instó alos centros sindicalesinternacionales aque apoyaran a susafiliados en su la-bor de contrata-ción en el sectorno estructurado,especialmentefomentando laaplicación decódigos dec o n d u c t a ,a c u e r d o smarco y pla-

nes de clasificacióndestinados a extender la apli-

cación de las normas de trabajo al sec-tor no estructurado.

Mejorar la calidad de vida de lostrabajadores del sector no

estructurado

En el centro de la lucha de los sindica-tos para mejorar la calidad del empleo ydel nivel de vida en el sector informal sehalla la disposición de los responsablesdecisorios, tanto a nivel nacional comointernacional, para crear el entorno insti-

tucional y económico que favorezca esteproceso de mejora. Las políticas naciona-les y los programas ejecutados hasta lafecha en muchos países en su mayor par-te han tenido los efectos opuestos.

En relación con esto, los participantesadoptaron un amplio conjunto de reco-mendaciones para los gobiernos y las or-ganizaciones internacionales, incluida laOIT, que contienen una serie de propues-tas sobre las políticas nacionales y lasactividades de la organización en camposcomo la legislación y las normas labora-les, la política económica y la protecciónsocial, que deben evolucionar para refle-jar adecuadamente las necesidades de lostrabajadores del sector no estructurado.

Las recomendaciones hacen hincapiéen la necesidad de aplicar políticas eco-nómicas que conduzcan a la transforma-ción de las actividades del sector no es-tructurado en empresas más productivasy socialmente responsables que respetenlos derechos de los trabajadores y lesproporcionen protección. Plantean solu-ciones concretas para que los gobiernos yla OIT puedan fomentar la aplicación denormas de trabajo para todos los trabaja-dores, independientemente de si están ono en el sector no estructurado. Los par-ticipantes también recomendaron que laampliación de la protección social al sec-tor no estructurado se convierta en unobjetivo principal para la OIT, y formu-laron las propuestas correspondientes.❏

-—Samuel Grumiau, Bruselas,e informes de la OIT

Mundialización ycondiciones laborales:

Cómo afectan al empleoen el sector del comercio

La mundialización como alternativa de estímulo a laevolución laboral, particularmente entre las mujeres.

Una reunión tripartita celebrada enGinebra del 25 al 29 de octubre se cen-tró en el papel de las normas interna-cionales del trabajo en el sector delcomercio. Los participantes llegaron ala conclusión de que el sector del co-mercio desempeña un papel fundamen-tal para satisfacer las necesidades de

los consumidores, como fuerte princi-pal de empleo y como catalizador de laeconomía en su conjunto.

GINEBRA – Así como la mundializa-ción condujo a la consolidación del sec-tor del comercio con el juego de menosoperadores, de mayores dimensiones y

OIT

/Jac

ques

Mai

llard

Page 22: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

22

Noti

cias

bre

ves.

..Not

icia

s br

eves

...No

tici

as b

reve

s...N

otic

ias

brev

es...

Noti

cias

bre

ves.

..

con mayores ventajas y poder adquisitivoy económico, el proceso también ha ori-ginado la desaparición de numerosos pe-queños mayoristas y minoristas indepen-dientes en algunos sectores del comercio,con las pérdidas de empleo que esto com-porta y las repercusiones en zonas de co-mercio urbanas y rurales anteriormentevibrantes de actividad.

Estas son las conclusiones de una re-unión tripartita celebrada en octubre enGinebra para debatir el papel de las nor-mas internacionales de trabajo en el vas-to sector del comercio. Los participantesllegaron a la conclusión de que el comer-cio al por mayor y al por menor, estimu-lado por la tecnología, por la evoluciónde la demanda de los consumidores y porlos factores de liberalización del merca-do, ha sido testigo de un significativo

aumento de nuevos empleos durante ladécada de 1990.

En un nuevo informe* de la OficinaInternacional del Trabajo (OIT) debatidoen la reunión, se señala la magnitud de lacontribución del comercio a la creaciónde empleo en todo el mundo y se citancálculos en los que se estima que el co-mercio minorista ha producido unos 53,5millones de empleos entre 1990 y 1997en 93 países.

Del volumen total de empleo, se hancreado aproximadamente 40 millones deempleos en los 17 países de Asia y el Pa-cífico analizados, la mitad de ellos sólo enChina; 6 millones en 24 países industria-lizados de los que se dispone de estadísti-cas. En los 27 países de América Latina yel Caribe, la cifra de puestos de trabajocreados ascendió a 6 millones y se crearon1,5 millones de empleos adicionales en 19países de economía en transición.

Entre las características del trabajo enel sector, el informe indica una alta pro-porción de empleo femenino, elevadas ta-sas de rotación de la mano de obra y unagran proporción de trabajadores en mo-dalidades de trabajo que no son ni a tiem-po completo ni permanentes. En la gran

mayoría de los países, las mujeres son lasmás afectadas por el desempleo en elsector del comercio, lo que puede atri-buirse en gran parte a su «mayor presen-cia en los empleos poco cualificados, atiempo parcial y precarios».

«Las repercusiones de la mundializa-ción y la reestructuración del empleo enel comercio acarrean, sin lugar a dudas,importantes consecuencias con respectoa las políticas y actividades relacionadascon la igualdad y el género en todo elmundo», según señala el informe.

Explosión del comercioelectrónico

Aunque no existe certidumbre en cuan-to al impacto del comercio electrónico so-bre el empleo, según algunos cálculos,

sólo en Estados UnidosInternet ya ha creadounos 760.000 puestosde trabajo. Se estimaque entre 1995 y 2005en Alemania se habráncreado 200.000 nuevosempleos en los servi-cios de la comunica-ción y que más de lamitad corresponderán alos nuevos servicios decomercio electrónico.Según un estudio de laUnión Europea (UE),se espera también queel comercio electrónicogenere unos 500.000nuevos puestos de tra-

bajo en la UE hasta el año 2005. Auncuando es posible que a corto plazo el co-mercio electrónico conduzca a un aumen-to del empleo en el comercio minoristatradicional, en la medida en que los mino-ristas sigan presentes en los canales de

distribución tanto físicos como cibernéti-cos, se prevé que el proceso de «desinter-mediación» y los cambios en la cadena devalor añadido incidan negativamente en elempleo de este sector.

Los participantes llegaron a la conclu-sión de que el sector del comercio des-empeña un papel fundamental para sa-tisfacer las necesidades de los consumi-dores, como fuerte principal de empleo ycomo catalizador de la economía en suconjunto. En las conclusiones adoptadaspor unanimidad en la reunión también sedestacó que “la capacidad de los trabaja-dores comerciales para compartir demodo significativo el éxito de sus empre-sas por medio de las consultas relativas ala reestructuración, sin olvidar cuestionestales como las mejoras salariales, la se-guridad del empleo y unas mejores con-diciones de trabajo, será un factor decisi-vo de la productividad y la rentabilidad”.

En la reunión se adoptó una resoluciónen la que se pide al Consejo de Adminis-tración de la OIT que solicite al DirectorGeneral que organice un pequeño forotripartito que se reúna de forma regular ycon la mayor frecuencia posible para dia-logar sobre el desarrollo global del co-mercio y sus repercusiones en el empleo,las condiciones de trabajo y las relacio-nes laborales. Entre las prioridades de unforo de este tipo se incluirían el comercioelectrónico, las cuestiones de género, laflexibilidad, la productividad, la forma-ción profesional, la creación y seguridaddel empleo, la protección social y temasespecíficos de los países en desarrollo ylos países en proceso de transición.❏

— Hans Von Rohland, Prensa OIT

La gente del mar pidesocorro

La OIT y la Organización Marítima Internacional (OMI)instan a una acción urgente para ayudar

a los marineros abandonados

Los problemas de abandono, lesionespersonales y muerte de la gente de marreclaman acción urgente, según lasconclusiones de la reunión de la Orga-nización Marítima Internacional/Orga-nización Internacional del Trabajo y el

Grupo de trabajo de expertos sobre laresponsabilidad civil e indemnizacionespor reclamaciones por muerte, lesionespersonales y abandono de marineros,celebrada del 11 al 15 de octubre en lasede de la OMI en Londres.

ILO/Jacques Maillard

* Human resource implications of globalization andrestructuring in commerce. Informe para debate en elTripartite Meeting on Human Resource Implications andRestructuring in Commerce. OIT, Ginebra 1999. ISBN92-2-111761-8. Precio: 20 francos suizos.

Page 23: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

23

Noti

cias

bre

ves.

..Not

icia

s br

eves

...No

tici

as b

reve

s...N

otic

ias

brev

es...

Noti

cias

bre

ves.

..

LONDRES—El Grupo de trabajo seña-ló que si bien había un número considera-ble de instrumentos internacionales queabordan ciertos aspectos de los problemassobre abandono, muerte y lesiones perso-nales de la gente del mar, ninguno tratabade forma global el problema. El Grupo detrabajo, que se estableció tras su presenta-ción al Comité Jurídico de la OMI en1998/99, acordó que la mejor solución se-ría un enfoque OMI/OIT para examinarlos problemas y elaborar recomendacio-nes dirigidas a los organismos superiores.

Un serie de instru-mentos de la OITcontienen cláusulasrelativas a las condi-ciones de trabajo abordo de buques y alos derechos y obliga-ciones de los emplea-dores y trabajadoresdel sector, y se ocu-pan de la seguridaddel transporte por víamarítima y de garan-tizar que los buques

cumplen las normas internacionales, in-cluidas las garantías financieras.

El Grupo de trabajo señaló que el cum-plimiento de las normas internacionaleses esencial y que debe evitarse cualquiermedida que fomente una navegación queno cumpla las normas requeridas.

El Grupo de trabajo acordó lo siguien-te:

Los países de pabellón deben estable-cer mecanismos reales y efectivos paracumplir sus obligaciones y garantizar quelos propietarios repatríen a los miembrosde su tripulación/marinos y aborden to-

dos los aspectos del problema. Los prin-cipales aspectos relacionados con los pro-blemas de abandono de tripulaciones debuques incluyen la repatriación, el apoyoa los miembros de la tripulación cuandolos buques están varados, el estatuto delos inmigrantes y la cuestión del pago deremuneraciones atrasadas.

La OIT debe promover la ratificacióndel Convenio de repatriación de gente demar (revisado), 1987 (nº 166), evaluar elalcance del incumplimiento de los instru-mentos existentes de la OIT y examinarlas carencias inherentes de estos conve-nios en lo que respecta a las reclamacio-nes de la tripulación.

Se espera que el Grupo de trabajo vuel-va a reunirse durante el año 2000, tras losdebates en la OMI y la OIT. Se prevérevisar los instrumentos existentes relati-vos al abandono, la muerte y las lesionespersonales de la gente de mar y conside-rar la adopción de disposiciones a largoplazo, como el establecimiento de unfondo internacional o medidas nacionalespara abordar la situación. ❏

— Fuente: Fax OMI 14/99

SOFÍA – Representantes de los gobiernos, empleadoresy trabajadores de ocho países (Albania, Bosnia-Herzegovi-na, Bulgaria, Croacia, Hungría, Rumania, Antigua Repú-blica Yugoslava de Macedonia y Turquía) han suscrito laDeclaración de Sofía, que suscribe el pacto de estabili-dad para el sureste de Europa y subraya la necesidad deadoptar “políticas económicas y sociales sólidas y de justiciasocial” para afrontar las consecuencias de las crisis econó-micas que afectan a los empleadores y trabajadores de todala región.

La Declaración de Sofía fue adoptada por los líderes so-ciales y laborales después de dos días de negociaciones tri-partitas en la capital de Bulgaria, los días 21 y 22 de octu-bre. La Declaración insiste en que es necesario perseguir deforma conjunta un crecimiento económico sólido y políticasde desarrollo y subraya la importancia de “tener plenamenteen cuenta las dimensiones sociales de la reconstrucción y lareestructuración”.

La Declaración señala que las economías de la regióndeben afrontar la pobreza y unos sistemas inadecuados deprotección social que “han sido resultado de conflictos pro-longados en la región que culminaron en la reciente crisis deKosovo, que han obstaculizado considerablemente nuestrosesfuerzos hacia la transición a una economía de mercadocon estabilidad social”.

La Declaración subraya el compromiso de la OIT paraproporcionar trabajo digno, lo que significa trabajo produc-tivo en el que los derechos queden protegidos y que genereingresos adecuados con una protección social adecuada. Laspolíticas orientadas al empleo que apoya la Declaración de-berían a la par con adecuadas políticas monetarias, fiscales,industriales, educativas y del mercado de trabajo. Pide “es-pecial atención” a “la lucha contra la corrupción, las barre-ras administrativas y la economía sumergida”.

La Declaración de Sofía pide a los interlocutores socialesque se conviertan en participantes activos en la preparacióny ejecución del pacto de estabilidad adoptado en Colonia,Alemania, en junio de 1999, y posteriormente ratificado enla Declaración de la cumbre de Sarajevo el 30 de julio de1999. La Declaración hoy suscrita insta a que el pacto deestabilidad se desarrolle como un “instrumento concreto defomento de la democracia y los derechos humanos” y pideque se tengan en cuenta los siguientes objetivos:

➤ promoción y realización de los derechos fundamentalesen el trabajo;

➤ mejores oportunidades para hombres y mujeres para ase-gurar empleo e ingresos dignos;

➤ mejora de la protección para todos; y➤ estructura tripartita consolidada y diálogo social.

OIT

/Ja

cqu

es

Ma

illa

rd

Declaración a favor del “tra bajodecente” en el sureste de Europa

Page 24: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

24

RECORRIDO POR LOS CONTINENTES

Una revisión regular de la OITy de las actividades y eventos

relacionados con la mismaque tienen lugar en el mundo

PAQUISTÁN: DELTRABAJO A LA

ESCUELA

▲ El IPEC y el UNICEFquieren basarse en los éxitosobtenidos en la erradicacióndel trabajo infantil en las in-dustrias del fútbol y del tejidode alfombras. Las dos organi-zaciones de las Naciones Uni-das han expresado su deseo deampliar los programas a otrosforos del empleo en Sialkot,incluidos garajes de automó-viles, explotaciones agrícolasy la industria quirúrgica.

El Programa internacionalde la OIT para la erradicacióndel trabajo infantil (IPEC) lan-zó recientemente un nuevoprograma en Pakistán paraprevenir y evitar a los niñoslas formas más peligrosas de

Para más información, pón-ganse en contacto con el Pro-grama Internacional de laOIT para la erradicación deltrabajo infantil (IPEC); tel.:+4122/799.6486; fax: +4122/799/8771; correo electrónico:[email protected]

PROTECCIÓNLABORAL EN RUSIA

▲ La precaria situación fi-nanciera de la mayoría de las

yor que en los países occiden-tales. En enero de 1999, elOrganismo Danés de Desarro-llo Internacional (DANIDA)aprobó propuestas para dosproyectos sobre seguridad ysalud en el trabajo (SST) enRusia. Los actuales proyectosOIT/DANIDA incluyen lapromoción de una red de in-formación en materia de SSTen países de habla rusa, semi-narios para el personal delcentro de información en ma-teria de SST y la traducciónde las principales publicacio-nes de la OIT, como la Enci-clopedia sobre salud y seguri-dad en el trabajo para Rusia.

Para más información, pón-ganse en contacto con la Ofi-cina de la OIT en Moscú;tel.: +7095/925.5025; fax:+7095/956.3649; correo elec-trónico:[email protected].

SISTEMA DEINFORMACIÓN DE LAADMINISTRACIÓN DE

TRABAJO

▲ Una administración detrabajo eficiente, capaz deresponder a las cambiantescondiciones económicas y so-ciales, aporta una contribuciónvital a la mejora de las condi-ciones laborales y el desarro-llo nacional. ATLAS, otrabase de datos de la OIT, pro-porciona los datos analíticoscorrientes sobre los diferentesórganos de administración detrabajo en el mundo e infor-mación sobre los diferentessistemas de administración detrabajo en todo el mundo. Lainformación se presenta en

forma de breves artículos des-criptivos, estadísticas y mapasorganizativos referentes a cin-co temas: contexto nacional,agentes en el sistema, papelde los agentes, sistema de ins-pección de trabajo y serviciosde empleo. ATLAS ofrece asus usuarios acceso a un nú-mero de fuentes complemen-tarias de información, inclui-das las bases de datos de laOIT como NATLEX (so-bre legislación nacional),SSW (sobre seguridad sociala escala mundial) y LABORS-TA (sobre estadísticas labo-rales).

Para más información, pón-ganse en contacto con el De-partamento de Administracióny Legislación Laboral de laOIT; tel.: +4122/799.6279(7052); fax: +4122/799.8266;correo electrónico: [email protected]

LA OIT Y LA OPSSUSCRIBEN UN

ACUERDO SOBRE ELSEGURO MÉDICO

▲ La OIT y la Organiza-ción Panamericana de la Sa-lud (OPS) han resuelto traba-jar juntas para ayudar a lospaíses de América Latina y elCaribe a desarrollar políticaspara ampliar la cobertura dela asistencia sanitaria a las po-blaciones marginadas, inclui-dos trabajadores del sector noestructurado de zonas urbanasy rurales. Según el acuerdo, laOIT y la OPS analizarán pla-nes de microseguros y otrasalternativas para ampliar lacobertura de asistencia sanita-ria, así como formas de con-solidar los actuales programasdel seguro médico. La inicia-tiva también solicita que seefectúe un estudio comparati-vo de las políticas nacionalesen materia de seguro médicopara determinar cuántas per-sonas se ven excluidas y porqué.

trabajo en la producción deinstrumental quirúrgico y conel fin de que acudan a la es-cuela. Los proyectos IPEC/UNICEF tienen dos compo-nentes principales:

— un programa de controly prevención del lugar de tra-bajo, para identificar sistemá-ticamente y evitar a los niñoslos trabajos peligrosos, y

— un programa de protec-ción social para proporcionara los niños y sus familias edu-cación, asesoría de rehabilita-ción y otros servicios.

empresas rusas y el deteriorode las de instituciones de ins-pección laboral han conduci-do a una degradación signifi-cativa de las condiciones detrabajo en Rusia y otros paí-ses de la CEI. Del númerototal de trabajadores en Rusia,los que trabajan en condicio-nes peligrosas aumentaron enel periodo de 1990 a 1997 del17,2% al 21,2% en el caso delas empresas industriales, y deun 6,9% al 9,7% en el sectorde la construcción. La tasa demortalidad en 2,4 veces ma-

ILO

/G.

Ca

bre

ra

OIT

/G.

Ca

bre

ra

Page 25: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

25

FOMENTAR LANEGOCIACIÓNCOLECTIVA EN

EUROPA DEL ESTE

▲ La negociación colectivaentre trabajadores y emplea-dores de Europa central yoriental todavía no está tanextendida como debería, enparticular a nivel sectorial. El24 y 25 de junio de 1999, elequipo consultivo multidisci-plinario de la OIT para Euro-pa central y oriental (CEET),en cooperación con el Minis-terio de Trabajo y de PolíticaSocial de Polonia organizaronun seminario subregional so-bre la promoción de la nego-ciación colectiva en los paísesde Europa central y orientalque se celebró en Varsovia. Sealcanzó un consenso generalen la reunión para seguir de-sarrollando una estrecha co-operación con la OIT, convistas a consolidar la negocia-ción colectiva y a promovermejores instituciones y meca-nismos legales y prácticospara dirigir negociaciones“genuinas”.

Para más información, pón-ganse en contacto con el Sr.Casale; CEET; tel.: +361/301.4900; fax: +361/353.3863; correo electrónico:[email protected]

ESTIMULAR LARECUPERACIÓN DE

LA CRISISFINANCIERA Y SOCIAL

ASIÁTICA

▲ La crisis financiera asiá-tica ha demostrado dramática-mente la urgente necesidad dehallar nuevos modos de quelas empresas puedan asistir acontener el impacto social dela crisis a la vez que respon-den al reto de sobrevivir enun mercado cada vez máscompetitivo. Como aconteci-miento regional importanteque condujo al segundo ForoEmpresarial de la OIT en no-viembre de 1999 en Ginebra,en Bangkok se celebró unamesa redonda tripartita Asia-Pacífico sobre la asociaciónentre empresa y sociedad, del22 a 24 de septiembre de1999, con participantes de 12

países de la región y HongKong (China). El debate secentró en la gestión de losrecursos humanos, en la ciu-dadanía corporativa y el desa-rrollo de la pequeña empresa.Los participantes analizaron, através de casos de empresas,cómo han abordado los nue-vos retos las empresas y e in-tentaron identificar algunas delas nuevas lecciones extraídaspara difundirlas a un públicomás amplio, incluido el Forode noviembre.

Para más información, pón-ganse en contacto con el Ser-vicio de Empresa y Desarro-llo Gerencial de la OIT; tel.:+4122/799.6512; fax. +4122/799.797; correo electrónico:[email protected]

BASE DE DATOSSOBRE MIGRACIÓN

LABORALINTERNACIONAL

▲ La información sobre lasmigraciones de trabajo inter-nacionales por lo general esdifícil de obtener, aunque esde gran valor para promoverun debate fundado sobre losproblemas de la política demigración. La OIT ha desarro-llado una base de datos sobrela migración laboral interna-cional (ILM) para difundir lainformación sobre el tema. Labase de datos ILM se nutre delas respuestas de los Estadosmiembros de la OIT a uncuestionario enviado en 1998para obtener datos fundamen-tales sobre el número y los

flujos de trabajadores migran-tes. La actual base de datosILM contiene estadísticas so-bre la migración regular, ytambién se prevé crear unasección sobre la migraciónirregular. Hay un rincón delvisitante que permite incluirentradas potenciales en lasestadísticas.

Para más información, pón-ganse en contacto con el Ser-vicio de Migraciones de laOIT; tel.: +4122/799.6667;fax. +4122/799.8451; correoelectrónico: [email protected];sitio web: http//www.ilo.org/public/english/90travail/mi-grant/index.htm

PRESUPUESTOSOCIAL

▲ El éxito o el fracaso a lahora de administrar las finan-zas públicas por parte de losgobiernos y las institucionespúblicas o semipúblicas tieneuna repercusión directa en laseconomías y en el bienestar dela población. El presupuestosocial es parte de la gestióndiaria de las finanzas públicas.Los gobiernos que fracasan alutilizar este instrumento y lainformación que proporcionatenderán inevitablemente agestionar inadecuadamentecualquier sistema de protec-ción social nuevo o ya exis-tente. “Presupuesto social”,una publicación reciente de laOIT, pretender ser una guíapráctica sobre cómo organizarla información sobre los gas-tos e ingresos en materia de

protección social. Se refiere alpasado y al futuro; es decir,trata de cómo crear una baseestadística fiable de las finan-zas de la protección social yexplica cómo elaborar unaproyección significativa quepermita mirar hacia el futuro.El libro forma parte de unaserie de técnicas cuantitativasen protección social que in-cluyen la monografía “Elabo-ración de modelos de finan-ciación de la asistenciamédica”, publicado a princi-pios de 1999.

Para más información,pónganse en contacto con elServicio de Actividades Fi-nancieras, Actuariales y Esta-dísticas del Departamento deSeguridad Social de la OIT;tel.: +4122/799.7565; fax.+4122/799.7962; correo elec-trónico: [email protected]

EDUCACIÓN DE LOSTRABAJADORES EN

INDONESIA

▲ Las relaciones laborales,incluida la afiliación a los sin-dicatos y la prevención y re-solución de conflictos labora-les, coherentes con losprincipios y derechos funda-mentales en el trabajo –enparticular, la libertad de aso-ciación y el reconocimientoefectivo del derecho de nego-ciación colectiva- forman par-te del actual programa de re-forma de la legislación laboralque se está realizando en In-donesia. El programa se basaen la consulta con los interlo-cutores sociales y otros gru-pos interesados, con la asis-tencia técnica de la OIT yfondos del gobierno holandés.La oficina de la OIT de acti-vidades para los trabajadoresy el Departamento británicode desarrollo internacional(DFID) apoyan este proce-so con un proyecto de educa-ción de los trabajadores, unacontribución al desarrollo deorganizaciones sindicales só-lidas, democráticas y respon-sables, buenas relaciones la-borales y mejores condicionesde trabajo y de vida para lostrabajadores. Los objetivosinmediatos son consolidar lacapacidad de los sindicatos de

OIT

/Ja

cqu

es

Ma

illa

rd

Page 26: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

26

participar con eficacia a nivellocal en las negociaciones co-lectivas, desarrollar estructu-ras sindicales locales y capa-cidad para impartir programaseducativos, gestionar los pro-blemas de salud y seguridad ypromover la igualdad de opor-tunidades.

Para más información, pón-ganse en contacto con la Ofi-cina de proyectos de educa-ción de los trabajadores indo-nesios en Yakarta de la OIT;tel.: +6221/759.04073; fax.+6221/769.1406; correo elec-trónico: [email protected]

RELACIONESLABORALES EN EL

SIGLO XXI

▲ La Asociación Interna-cional de Relaciones de Tra-bajo (AIRT) celebró su Ter-cer Consejo Regional de lasAméricas en Lima (Perú) del13 al 16 de septiembre de1999. Las actividades prepa-ratorias del congreso incluíanun seminario sobre las relacio-nes laborales en Perú y unseminario internacional sobreel papel de los recursos hu-manos en el desarrollo econó-mico. El orden del día del

congreso se centró en tres te-mas fundamentales: los efec-tos de la mundialización enlas relaciones laborales, las re-laciones laborales y el tamañode las empresas y las relacio-nes laborales en el siglo XXI,además de una mesa redondasobre desarrollo económico yempleo. El congreso ofrecióuna excelente oportunidad amás de 300 personas relacio-nadas teórica y prácticamentecon las relaciones laborales dela región, así como de otraspartes del mundo, para inter-cambiar criterios y debatir losprogresos realizados en la

práctica. La AIRT celebrarásu próximo congreso mundialsobre relaciones laborales enTokio (Japón), del 29 de mayoal 2 de junio del año 2000. ElInstituto de Estudios Labora-les de la OIT es uno de losmiembros fundadores de estaasociación.

Para más información, pón-ganse en contacto con laSecretaría de la Asocia-ción Internacional de Relacio-nes de Trabajo; tel.: +4122/799.6841; fax. +4122/799.8541; correo electrónico:[email protected]

SEMINARIO TÉCNICO OIT/STEP SOBRE PROTECCIÓN SOCIALPARA MUJERES EN EL SECTOR NO ESTRUCTURADO

El Programa STEP (Estrategias y Herramientas contra la Exclusión Social y la Pobreza) de la OIT y unared internacional denominada Mujeres en la Economía no Estructurada: Mundialización y Organización(WIEGO) han organizado conjuntamente un seminario técnico con la ayuda financiera del Centro deInvestigación para el Desarrollo Internacional de Canadá y el Banco Mundial.

Los objetivos del seminario eran:➤ determinar enfoques eficaces para garantizar seguro social a los trabajadores, especialmente a las mujeres que trabajan

en el sector no estructurado;➤ extraer lecciones de los regímenes de seguro social innovadores actualmente en vigor, gestionados por organizaciones

de mujeres pertenecientes al sector no estructurado, sindicatos, sector privado, gobiernos, ONG y organizaciones bene-ficiarias, como entidades de créditos, y promover el intercambio de “buenas prácticas”;

➤ elaborar recomendaciones para llevar a cabo actividades piloto, de investigación y políticas para la OIT, la red WIEGOy otros organismos e instituciones de ayuda al desarrollo dedicados a promover la seguridad social para todos;

➤ contribuir a la labor de OIT/STEP en la preparación de las conferencias para el 2000 “Copenhague + 5” y “Beijing +5”.Los participantes procedían de 24 países de todas las regiones, en representación de organizaciones, gobiernos y enti-dades educativas que aplican y promueven programas de protección social para las mujeres del sector no estructurado.También se invitó a los representantes de la comunidad de donantes. Participaron asimismo algunos miembros delpersonal de la OIT de las oficinas en las regiones, así como de diferentes departamentos como la Oficina de actividadespara los trabajadores y la Oficina de actividades para los empleadores.La reunión fue un importante acontecimiento que demostró el compromiso de la OIT en la promoción de la igualdad dederechos para todas las mujeres trabajadoras.

A fin de promover un desarrollo de amplia base de iniciativas comunitarias viables, STEP opera en los siguientesniveles estratégicos:

Desarrollo de conocimientosIdentificar y analizar las experiencias más importantes entre los más pobresy elaborar estudios de casos prácticosDocumentar las lecciones extraídas y las estrategias basadas en iniciativascomunitariasDesarrollar métodos flexibles y transferencia de conocimientos técnicos

Campañas activasPromover el reconocimiento de los derechos fundamentales de los excluidosDefender activamente la ampliación de la protección social a los excluidosReforzar la influencia de la OIT en un planteamiento de desarrollo internacionalMovilizar a la comunidad de donantes, incluidas las instituciones financieras

Desarrollo de serviciosFormular, diseñar, aplicar y evaluar proyectos de cooperación técnicaCreación de capacidad de las organizaciones localesDesarrollar herramientas prácticas y material de formación para diversos gruposde destinatariosDifundir el conocimiento técnico acumulado de conocimientos prácticosProporcionar servicios en redOfrecer servicios de asesoría a los interesados a fin de desarrollar estrategiasy políticas (Para más información sobre STEP, ver contraportada

Page 27: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

27

Mujeres, Kosovo, SIDA, Foro Empresarial,Sector Informal

Business Day(South Africa)

(U.K. 18.10.99)

(France, 22.10.99)

(5 10.99)

(Germany, 20.10.99)

(China, 8.10.99)

(Philippines, 10.10.99)

revista de prensa...revista de prensa... revista de pr

Page 28: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

28

(France, 26.10.99)

(Switzerland, 15.10.99)

(Tanzania, 15.11.99)

(Switzerland,18.10.99)

(Switzerland,19.10.99)

(Poland, 22.11.99)

revista de prensa...revista de prensa... revista

Page 29: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

29

MediatecaLeer

Las publicaciones de la OIT destinadas a la comercialización se pueden adquirir en las principales librerías y en las oficinas locales de la OIT en numerosospaíses, y también se pueden solicitar a ILO Publications, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211, Ginebra 22, Suiza. Teléfono +4122/799-7828; fax +4122/799-6938; correo electrónico: [email protected]; sitio web: http://www.ilo.org/publns. Los catálogos y listas de las nuevas publicaciones se pueden solicitargratuitamente en la dirección arriba citada. El Centro de Publicaciones de la OIT se puede consultar en el teléfono +301/638-3152; fax: +301/843-0159; correoelectrónico: [email protected]: sitio web: http://www.un.org/depts/ilowbo.

TIENDA ON-LINE PARAPUBLICACIONES DE LA OIT

E-Commerce ha llegado a la pági-na electrónica de publicaciones dela OIT. Ya se pueden adquirir lasnovedades editoriales y los recur-sos más recientes de la OIT a tra-vés de Internet.

Para obtener más información, vi-site nuestra página web en la direc-ción http://www.ilo.org/publns

■■■■■ Employment and Labour MarketPolicies in Transition Economies. Ale-na Nesporova, OIT. ISBN 92-2-11673-5.Precio: 15 francos suizos

El proceso de transición ha planteadonuevos retos a las economías de planifi-cación centralizada: necesidad de rees-tructurar sus economías nacionales y con-ducirlas a una situación de crecimientosostenible; renovar la demanda de trabajoe incrementar el empleo; luchar contra eldesempleo, la pobreza y la exclusión so-cial de los grupos sociales vulnerables.Para afrontar esta difícil tarea, todos lospaíses en transición han modificado sus-tancialmente su normativa laboral nacio-nal, han reestructurado las institucionesdel mercado de trabajo o han creado otrasnuevas y han introducido una ampliagama de políticas del mercado de trabajo,tanto activas como pasivas.

Hasta el momento, losresultados han sido mix-tos. Este informe ofreceun análisis comparativode los problemas delmercado de trabajo enpaíses con economíasen transición –Azerba-yán, Bulgaria, Cro-acia, República Che-ca, Estonia, Hungría,Kazajstán, Polonia,

Federación Rusa y Ucrania-seleccionados como representación deuna buena parte de Europa central yoriental y de la Comunidad de EstadosIndependientes. Examina los principalesobstáculos económicos y sociales queexisten para mejorar su rendimiento fi-nanciero y evalúa y compara las respues-tas políticas e institucionales a los pro-blemas del empleo.

■■■■■ Roles of Evaluation for Vocatio-nal Education and Training; PlainTalk on the Fields of Dreams. W. Nor-ton Grubs y Paul Ryan, OIT. ISBN 92-2-110855-4. Precio: 30 francos suizos

En este libro, su-mamente ilustrativo,los autores parten dela premisa de que esnecesario hablar cla-ro con respecto a laevaluación de laeducación y forma-ción profesional.Tras debatir los pro-blemas conceptualesrelevantes, se cen-tran en el “porqué” y el “cómo” de laevaluación, y después presentan y anali-zan el valor de una amplia serie de técni-cas de evaluación. Por último, examinanel uso y abuso de los resultados de laevaluación en la adopción de políticas,especialmente con relación a las tenden-cias recientes y otras cuestiones relativasa la educación y formación profesionalcomo la descentralización, la interven-ción decreciente del Estado, el cambiohacia el aprendizaje en el trabajo y lapreocupación por la igualdad.

■■■■■ Adjustment Employment & Mis-sing Institutions in Africa. Editado porWillem van der Geest y Rolph van derHoeven. OIT. ISBN 92-2-110858-9. Pre-cio: 40 francos suizos

El libro señala las “insti-tuciones perdidas” comorazón fundamental de laaplicación tan frecuente-mente fragmentada delas políticas de refor-ma. En la mayoría delos países africanos, lamano de obra estácreciendo más deprisa que losnuevos empleos, lo que conduce a uncrecimiento del sector no estructurado dela economía. Los estudios de casos con-cretos se centran en Kenya, Uganda,Zambia, Zimbabwe y Malawi, dondemenos del 10% de la mano de obra tra-baja en el sector estructurado, frente al20-40% de los años sesenta. Los traba-jadores del sector público también handisminuido, pero no ha habido suficien-tes empleos para compensar esta dismi-nución en el resto del sector estructurado.Las instituciones de educación y forma-ción profesional también tienen dificulta-des para ofrecer cualificaciones acordescon los mercados reestructurados.

En muchos casos, las políticas de re-forma suelen considerarse como directri-ces impuestas desde el exterior o desdealgún ministerio de finanzas distante. Lafalta de instituciones, de políticas demo-cráticas y de procesos de consulta entrelos principales grupos sociales ha debili-tado su impacto. Para aplicar mejor lasreformas son esenciales la reconstrucciónde las instituciones y la mejora de lademocracia.

■■■■■ Freedom of Associa-tion; an anotated biblio-graphy. OIT. ISBN 92-2-2-011370-8. Precio: 25francos suizos

Esta bibliografía únicacubre todas las principa-les fuentes de legislacióninternacional sobre la li-bertad de asociación yofrece una guía con nu-merosas de referenciasacerca de los organis-mos y procedimientos de super-

Page 30: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

30

visión. Suministra información sobre lavariedad de instituciones internacionalesy regionales: OIT, Naciones Unidas, Con-sejo de Europa, Unión Europea, Organi-zación para la Seguridad y la Coopera-ción en Europa, Organización para laUnidad Africana, Organización Árabe delTrabajo y Organización de Estados Ame-ricanos, entre otras. También identificamaterial secundario. Esta referencia prác-tica constituye una inestimable fuentepara funcionarios, investigadores y acti-vistas que se ocupan de los derechoshumanos y, en particular, de la protec-ción de la libertad de asociación y losderechos sindicales.

■■■■■ Sexual Harassment: Adressingsexual harassment in the workplace.Folleto de información. Estudio de la OITsobre prácticas en las empresas. ArianeReinhart, OIT 1999. ISBN 92-2-111382-5. Precio: 12 francos suizos

Desarrollar medios eficaces para abor-dar el problema del acoso sexual en el

lugar de trabajo es un pro-blema que preocupa cadavez más a las empresasde todo el mundo. Apar-te de la necesidad decumplir las exigenciaslegislativas, el fracaso ala hora de abordar ade-cuadamente el proble-ma puede tener impor-tantes consecuenciasnegativas para la ima-gen de la empresa ypara la lealtad y pro-

ductividad de sus empleados. Para laOIT, el tratamiento de este problema estádirectamente vinculado a la cuestiónesencial de la mejora de las condicionesde trabajo y el respeto de la dignidad delos trabajadores.

La presente publicación pretende infor-mar a los directivos de qué es lo quehacen actualmente una serie de compa-ñías en sus esfuerzos por luchar contra elacoso sexual en sus políticas y progra-mas. No pretende proporcionar un análi-sis exhaustivo del tema, ni representa laposición oficial de la OIT o la ratifica-ción de los diversos ejemplos y casosrecogidos en la encuesta en la que sebasa.

Es la primera de una serie de publi-caciones del Departamento de Creaciónde Empleo y Empresa de sector de em-pleadores, destinadas a proporcionarejemplos de prácticas de empresa a losdirectivos en ámbitos emergentes queplantean retos de gestión importantes, yque a la vez guardan relación con losvalores y preocupaciones fundamentalesde la OIT.

Revista Internacional de Seguridad SocialVol. 53, nº 1, enero-marzo del 2000

Como contribución al debate actual entre los responsables de las políticas so-ciales, los profesionales y los investigadores de todo el mundo sobre cómo debenorganizarse las pensiones públicas, el último número de la Revista Internacionalde Seguridad Social intenta responder a la siguiente cuestión: reforma de las pen-siones ¿en qué situación nos hallamos?

¿Deben los individuos asumir una mayor responsabilidad ante su propia jubi-lación? ¿O es la protección social de los jubilados demasiado importante para quelas modalidades de la pensión se dejen exclusivamente a las oscilaciones de lasfuerzas del mercado? En si introducción, Warren McGillivray recuerda la variedadde condiciones existentes en los países industrializados, en transición y en desarro-llo antes de examinar las alternativas, los argumentos a favor y en contra y lasreformas ya planeadas o en marcha.

A su juicio, la atención se está trasladando desde una perspectiva de conside-raciones económicas a otra referente al modo de diseño, aplicación y administra-ción eficaz para garantizar la prestación eficiente de las pensiones adecuadas. Yesto, después de todo, es el propósito primario de los planes de pensión reglamen-tarios.

Abundando en el tema, el número 1/2000 de la Revista proporciona una pla-taforma para que los representantes de dos de las mayores instituciones interesadasen la reforma de las pensiones presenten sus argumentos. Roberto Holzmann ex-pone el enfoque del Banco Mundial y Colin Gillion, el de la Oficina Internacionaldel Trabajo. Además, Karl Gustaf Scherman describe la Iniciativa de Estocolmo dela AISS, que constituye un intento de alcanzar un consenso en este ámbito funda-mental.

En este número, así como en el resumen periódico y general de todas laspublicaciones más recientes en el ámbito de la seguridad social, Bernd Steinkeinforma de un gran estudio comparativo dirigido por la AISS en el que ese exa-minan las iniciativas de rehabilitación para los grupos de autoayuda para discapa-citados en cinco países europeos.

En la sección de «Opinión» de la Revista, John Dixon se interna con audaciadonde pocos se han atrevido, y ofrece una clasificación global de sistemas nacio-nales de seguridad social: 172 países evaluados según su sistema, sus ventajas ydesventajas y se clasifican por orden, del mejor al peor. ¿Qué clasificación tieneel régimen de la seguridad social en su país? ¿Qué país tiene el mejor sistemadiseñado? Para averiguarlo, lea la Revista Internacional de Seguridad Social.

■■■■■ Revista Internacional de Seguridad Social. ISSA,Ginebra, ISSN 0020-871X

La Revista es la principal publicación trimestral internacional del mundo en elámbito de la seguridad social (www.issa.int : «Publicaciones»). Se edita en cuatroidiomas (inglés, francés, alemán y español). Se pre-sentan artículos de los expertos en seguridad socialmás destacados de todo el mundo en los que se expo-nen comparaciones internacionales y debates en pro-fundidad de cuestiones generales, así como estudiosde los sistemas de seguridad social de diferentes paí-ses, y se realiza un resumen periódico y general de laspublicaciones más recientes en este ámbito.

La empresa británica Blackwell Publishers Ltd.Distribuye la edición inglesa de la Revista Internacio-nal de Seguridad Social. Los suscriptores reciben Ten-dencias en la Seguridad Social de forma gratuita.

Tarifas de suscripción: tarifas institucionales anua-les: 72 libras o 115 dólares; 33 libras (países de Euro-pa del Este y países en desarrollo); tarifas personalesanuales: 30 libras o 48 dólares (para los clientes/resi-dentes canadienses, añádase un /% por GST).

Suscripciones: Blackwell Publishers Journals, PO Box 805, 108 Cowley Road,Oxford OX4 1 FH, Reino Unido (tel.: +44 (0) 1865.244.083; fax: +44 (0) 1865381.381; correo electrónico: [email protected].

Page 31: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

TRABAJO - No 32 - 1999

31

MUJERES, GÉNERO YTRABAJO (Parte II)Revista Internacional deTrabajo, Vol. 138 (1999), nº4. ISSN 0020-7780. Precio:90 francos suizos; 72 dóla-res; 44 libras para una subs-cripción anual, número es-pecial sobre mujer, género ytrabajo. Todos estos artícu-los reflejan el valor que en-traña la perspectiva de géne-ro al considerar cualquierade las múltiples opcionespolíticas referentes al nivel,calidad y distribución delempleo. Sólo así podrá en-tenderse como un todo inte-grado.

Evaluar la igualdad deoportunidades

A finales del siglo XX,parecería que la realizaciónde la igualdad de oportuni-dades para hombres y muje-res en el empleo es uno delos objetivos menos contro-vertidos. Sin embargo, larealidad es muy distinta, in-cluso en Europa. JannekePlantenga y Johan Hansenexaminan la situación de laigualdad de oportunidadesen la Unión Europea. Eneste magnífico estudio em-pírico se encuentran las de-finiciones operativas deigualdad de oportunidadesen el empleo más pertinen-tes que se puedan encontrar.Los autores analizan sus de-terminantes básicos, como elreparto equitativo de lastareas domésticas y la igual-dad de educación, y losindicadores como las dife-rencias salariales y el des-empleo, y sitúan la cuestiónen el contexto de las oportu-nidades generales de empleoy crecimiento económico.En otras palabras, desglosanla cuestión en sus elementosconstituyentes y utilizan losdatos disponibles para abor-dar problemas más genera-les, todo ello de un modoexcepcionalmente integrado.

El resultado puede ser sor-prendente. Hay demasiadospaíses industrializados don-de la igualdad de oportuni-dades es ahora menor que

hace diez años. Este estudiopreliminar ya indica algunasprioridades políticas claraspara los que se interesanseriamente por el logro de laigualdad de oportunidades ydebe ser un incentivo paraseguir examinando la evi-dencia empírica y el refina-miento de este método.

La legislación tiene el po-tencial de ser un instrumen-to de primer orden para al-canzar y mantener laigualdad de oportunidades yde trato. Ingeborg Heideexamina el desarrollo de lalegislación supranacional enla Unión Europea. Este ac-tual y oportuno análisis dela legislación europea se si-túa en un contexto históricoy social más general. Comotal, constituye una labor dereferencia infrecuente sobreel desarrollo de las institu-ciones europeas y la emer-gencia de la legislación su-pranacional en general.Continúa ilustrando este de-sarrollo con extractos de lajurisprudencia del Tribunalde Justicia Europeo con res-pecto a la igualdad de retri-bución y la igualdad de tratoy, en el proceso, muestracómo ha evolucionado elconcepto de no discrimina-ción.

La nueva familia

Como señala Martin Car-noy, “la mundialización y laintensificación de la compe-tencia económica que gene-ra están alterando profunda-mente el modo de vida y derelación con los demás”. Lafuerte presión que ejerceesta competencia en la fami-lia y la flexibilidad que exi-ge constituyen el núcleo deeste artículo. La familia, quejunto con el lugar de trabajoes el medio principal de in-tegración social, está llama-da a desempeñar un papelaún más sustancial que en elpasado, debido a la crecien-te individualización y dife-renciación en el trabajo. Noobstante, la familia tambiénestá experimentando cam-bios, como el ritmo más len-to de formación y la menor

duración, que tienden a mi-nar su capacidad de cumplireste papel. Esto planteacuestiones sobre las opcio-nes o los modelos de trabajoflexible que se ofrecen. Lacohesión social está en peli-gro, quizá como no lo ha es-tado nunca. Carnoy sitúa ala familia en el centro deuna visión integrada de ajus-te a un nuevo orden mun-dial.

Diferencias de géneroen los estilos de

gestión

En este artículo de Marie-Thérèse Claes sobre los esti-los de gestión, la autora pos-tula un concepto de lofemenino y lo masculino en-tre las diferentes culturas.En la actualidad se buscanmujeres para puestos de ges-tión por sus ventajas para lacomunicación y el trabajo enequipo. Lo que se percibencomo características femeni-nas, como la cooperación yla flexibilidad, parecen per-fectamente adecuadas paraun mundo de incertidumbrey estrés. La autora sostieneque “la cultura masculina dela gran empresa no puedeadaptarse con facilidad a uncontexto de incertidumbre yevolución constante”. Enefecto, refuerza el argumen-to de Carnoy con respecto ala presión que ejerce la mun-dialización. Plantea una vi-sión en la que “los modelosmasculino y femenino co-existen y cooperan sinérgi-camente”. Debemos integrarambos elementos para ges-tionar las empresas y otrasorganizaciones de un modoque satisfaga las necesidadeshumanas y comerciales.

Indicadores delmercado laboral

Sara Elder y Lawrence Je-ffrey Johnson resumen loque revelan los datos inter-nacionales actuales acercade las diferencias de géneroen el mercado laboral. Pre-

sentan extractos de la inves-tigación realizada para laOIT sobre los siguientes in-dicadores: participación enla fuerza de trabajo, empleo(por categoría y sector),tiempo de trabajo, trabajo enel sector no estructura-do, desempleo y educaciónpara hombres y mujeres.Aunque los resultados con-firman muchos de los esque-mas ya descritos en otrosestudios, refuerzan las basesestadísticas de estas conclu-siones y, por consiguiente,constituyen un excelenteañadido a los datos sobre lasdiferencias en el mercado detrabajo entre hombres ymujeres.

Libros

Un conjunto sustancial deanálisis y notas sobre eltema de este número espe-cial y sobre otros completaeste número especial de laRevista Internacional delTrabajo.

*****

Al compilar una selecciónde artículos para presentar yanalizar el tema «mujer, gé-nero y trabajo» se plantea-ron numerosos temas. Nofue posible cubrirlos todos,ni siquiera editando un nú-mero doble especial. Entrelos que quedan en el tinte-ro para ser examinados másadelante desde una pers-pectiva de género están laagricultura y el desarrollorural, la protección social yla seguridad de los ingre-sos, las organizaciones detrabajadores y las normas detrabajo, a los que deben aña-dirse qué problemas especí-ficos tienen los hombres enel trabajo y qué se jueganlos hombres en la igualdadde género.

Este número especial es elprincipio de lo que debe seruna atención continua anuestro mundo, a sus trans-formaciones y complejida-des, a través de la diferentevisión de hombres y muje-res, con el fin de poder en-tender mejor el conjunto.

Page 32: Núm. 32, diciembre de 1999 OFICINA INTERNACIONAL DEL ......2 La OIT en la historia La revista Trabajo se publica cinco veces al año por la ... res y trabajadores) entraron en escena

Estrategias y tecnicas contra la exclusion social y la pobrezaPrograma mundial de la OIT

Cientos de millones de hombres, mujeres y ni–os detodo el mundo viven inmersos en algun tipo de exclusionsocial, carentes apenas de acceso a la proteccion social oeconomica y a los servicios sociales mas basicos. Las crisiseconomicas y la reduccion del gasto publico no han venidosino a agravar el problema. Y aqui reside el problema: conpocas posibilidades de obtener ingresos seguros, educacionprimaria, atencion sanitaria, agua sin contaminar y abastecimiento seguro de alimentos, tales personas se venatrapadas en un circulo vicioso de pobreza y vulnerabilidad, lo que les lleva a quedar excluidas del flujo general de actividad social y economica.

En el espiritu de la contribucion especifica de la OIT a la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995), asi como asu sesion especial de seguimiento (Copenhague + 5) que secelebrara en el a–o 2000, el programa STEP constituye uninstrumento operativo destinado a incrementar el alcance y laeficacia de una proteccion social sin exclusiones. El programaSTEP ofrece soluciones practicas para apoyar formasinnovadoras y eficaces de ofrecer servicios de proteccionsocial a los colectivos sociales mas vulnerables.

Mediante un planteamiento participativo, sobre todo atraves del nuevo concepto de microseguros, sumamenteinnovador, este programa respaldara la lucha de los maspobres del planeta por reivindicar su derecho a obtener unaseguridad basica de caracter social, como un acceso equitativoa los servicios de salud y otros similares de proteccion social.El programa STEP colabora con gobiernos, organizaciones de empleadores y trabajadores, organizaciones internacionalesde desarrollo (comunidad de donantes), centros deinvestigacion, organizaciones comunitarias (economia social),ONG y otras entidades de la sociedad civil.

Para mas informacion, contactar con el Programa STEP:

STEP ProgrammeSocial Security DepartmentInternational Labour Organization4, Route des MorillonsCH-1211 Geneva 22, Switzerland.Tel.: +4122/799-6544 or 799-6072; Fax: +4122/799-6644.e-mail: [email protected]

PASO

a

PASO...

podremos

cambiar

las cosas

Fotos de la portada: OIT/J.Maillard - Keystone - OMS/UNAIDS

S T E P