nl_adolescentes_nuevoleoneses

52

Upload: guillermo-chavarria

Post on 23-Jun-2015

459 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: NL_Adolescentes_nuevoleoneses
Page 2: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

2

ASIGNATURA ESTATAL

Adolescentes nuevoleoneses por una

Educación Democrática.

Hacia una Cultura de la Legalidad

Educación Básica. Secundaria

Programa de Estudios 2010

Page 3: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

3

En consideración a la convocatoria emitida por la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, para diseñar el programa de estudios de asignaturas estatales y; en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo décimo transitorio del Acuerdo Secretarial 384 por el que se establece el Plan de estudios 2006 para la Educación Secundaria; La Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León propone para dictaminación el presente programa de la asignatura estatal “Adolescentes nuevoleoneses por una educación democrática. Hacia una cultura de la legalidad”, Del Campo temático 3 “Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen situaciones de riesgo”, para su incorporación al catálogo nacional y aplicación a partir del ciclo escolar 2010-2011.

DIRECTORIO

LIC. RODRIGO MEDINA DELA CRUZ Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León. ING. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ TREVIÑO Secretario de Educación del Estado de Nuevo León. LIC. IRMA ADRIANA GARZA VILLARREAL Subsecretaria de Educación Básica. PROFRA. MYRNA BERTHA TRIANA CONTRERAS Directora de Educación Secundaria. DISEÑO Ricardo Antonio Fuentes Cavazos.

Nelly María Maltez Lozano.

Aleida Garza Gracia.

Enero, 2010

Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León

Nueva Jersey # 4038

Fraccionamiento Industrial Lincoln

Monterrey, N. L. C.P.64310

Page 4: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

4

ÍNDICE Presentación 5 Introducción 9 Propósitos 12 Enfoque 13

Organización de contenidos 27

Bloque I: La integración social del adolescente 31 Bloque II: Derechos humanos para vivir en Democracia. 34

Bloque III: La Democracia como forma de vida y de gobierno 37

Bloque IV: Estado de derecho y la Cultura de la legalidad 40 Bloque V: Participación de los adolescentes para la construcción de una Cultura de la legalidad y del Estado de derecho en mi contexto social. 43

Bibliografía 47

Page 5: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

5

PRESENTACIÓN

La Secretaría de Educación de Nuevo León edita el programa “Adolescentes

nuevoleoneses por una educación democrática. Hacia una cultura de la legalidad”,

con fundamento en el Acuerdo secretarial 384, el Plan de Estudios 2006 y los

Lineamientos Nacionales para el diseño y elaboración de los programas de Asignatura

Estatal, en el contexto de la Reforma Integral de la Educación Básica

El diseño curricular y metodológico del programa de la asignatura estatal,

“Adolescentes nuevoleoneses por una educación democrática. Hacia una cultura

de la legalidad”, fue realizado por el equipo técnico – pedagógico de la asignatura,

dependiente de la Dirección de Educación Secundaria. El programa se ofrecerá en los

ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012, a los alumnos de primer grado de las escuelas

secundarias de la entidad, como un espacio curricular que brinda a los estudiantes

oportunidades formativas a fin de que, en un marco de justicia, equidad y aprecio por la

diversidad, alcancen los rasgos del perfil de egreso de la educación básica1.

La intencionalidad del presente programa es contribuir a través de la educación

secundaria, a una formación ciudadana democrática, sustentada en el desarrollo de

competencias para la vida de las y los estudiantes, especialmente aquellas que

contribuyan al fortalecimiento de la convivencia en y para la vida en sociedad. En esta

línea formativa, el diseño del Programa Estatal “Adolescentes nuevoleoneses por una

educación democrática. Hacia una cultura de la legalidad” asume como

antecedentes los programas de educación preescolar y educación primaria para articular

los tres niveles educativos desde la Formación Cívica y Ética, asegurando la continuidad

en la educación secundaria, el proceso de aprendizaje y la práctica vivencial de las

competencias ciudadanas, en el marco de la Reforma Integral a la Educación Básica.

1 Lineamientos Nacionales para el diseño y elaboración de los programas de la asignatura estatal 2009. SEP 2009.

Page 6: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

6

El marco jurídico que fundamenta el programa de la asignatura estatal “Adolescentes

nuevoleoneses por una educación democrática. Hacia una cultura de la legalidad”,

se sustenta en el Artículo 3° Constitucional, en el que se expone que: “La educación que

imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser

humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad

internacional, en la independencia y en la justicia. Y en la Ley General de Educación,

que en su artículo 7° establece en su fracción V: Infundir el conocimiento y la práctica de

la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en

la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad.

Complementa este fundamento lo expuesto en la fracción VI que declara: Promover el

valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante

esta, así como promover el desarrollo de una cultura por la paz y la no violencia en

cualquier tipo de sus manifestaciones y propiciar el conocimiento de los Derechos

Humanos y el respeto a los mismos.

Los fundamentos pedagógico – curriculares de la Asignatura Estatal se establecen en los

principios y enfoques planteados en la Reforma a la Educación Secundaria (2006), razón

por la cual la asignatura estatal“Adolescentes nuevoleoneses por una educación

democrática. Hacia una cultura de la legalidad” asume como línea formativa el

desarrollo de competencias para la vida, centradas en las competencias para la

convivencia las cuales Implican relacionarse armónicamente con otros y con la

naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con

otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y

emocionales; desarrollar la identidad personal; reconocer y valorar los elementos de la

diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país2, y las

competencias para vivir en sociedad, descritas como la capacidad para decidir y actuar

con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor

de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar

considerando las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas,

individuales o colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso

2 Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2006. SEP 2006.

Page 7: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

7

de la tecnología; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la

discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a

su país y al mundo3.

Con estos fundamentos el proceso pedagógico de la asignatura estatal, demanda de las

escuelas secundarias un compromiso como comunidades a las que concurren

activamente los estudiantes para la generación de una formación ciudadana, mediante la

promoción de una Cultura de la Legalidad, en donde se reconoce la importancia de la

vida democrática escolar, el respeto a las normas y acuerdos para una convivencia

escolar que fomente el aprecio por la dignidad humana, así como el reconocimiento de

las leyes y el estado de derecho, que regulan la convivencia pacífica.

Para lograr la aplicación adecuada del programa, se implementarán acciones educativas

de capacitación, seguimiento y acompañamiento permanente, monitoreando las

acciones de trabajo para una evaluación continua de la implementación y desarrollo del

programa de la asignatura estatal en las que se involucre, no sólo a los docentes que la

imparten sino a los directivos, supervisores e inspectores. Además, este proceso de

seguimiento y evaluación estará apoyado por el equipo técnico-pedagógico responsable

de la asignatura estatal, con el propósito de dar curso a los requerimientos y

necesidades que demanden las diferentes modalidades de escuelas secundarias

participantes.

Es importante hacer referencia del seguimiento, monitoreo y evaluación durante la

implementación del programa actual “Formación de los adolescentes hacia una Cultura

de la Legalidad en Nuevo León” iniciada en el ciclo escolar 2007-2008, en que se ofreció

en plan piloto a 3° grado de secundaria en 42 escuelas de la entidad. Al siguiente

período escolar 2008-2009, se logró la participación de un total de 219 escuelas

secundarias de las doce regiones escolares del Estado, periodo en que la asignatura se

impartió por primera ocasión en el primer grado, y en el actual ciclo escolar 2009-2010

son 226 secundarias de la entidad las participantes, beneficiándose a un total de 25,887

estudiantes de primer grado. Este último período se aplicó encuestas, visitas áulicas y

asesorías bimestrales, obteniéndose resultados favorables por la asignatura por parte de

3 Idem

Page 8: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

8

los alumnos, docentes, directivos y padres de familia. En las opiniones obtenidas de los

maestros se identifica el conocimiento y dominio del programa, los propósitos, así como

aprendizajes esperados; además consideran de suma importancia los contenidos

temáticos del programa ya que aprecian en sus estudiantes un interés significativo, y

cambios positivos en su conducta hacia sus compañeros y la participación escolar.

La Secretaría de Educación de Nuevo León, confía en las maestras y maestros para que

su labor docente garantice que este programa coadyuve al logro de formar ciudadanía

activa en nuestros jóvenes adolescentes que cursan la educación secundaria, con un

fuerte compromiso con el mejoramiento de su contexto social y su propio desarrollo

académico y ciudadano.

Page 9: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

9

INTRODUCCIÓN En este programa “Adolescentes nuevoleoneses por una educación democrática.

Hacia una cultura de la legalidad” se observan las orientaciones generales y

específicas de los Lineamientos Nacionales 2009 para el diseño y elaboración de los

programas de la asignatura estatal. En el campo temático tres, denominado “Estrategias

para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo” se busca

que los adolescentes cumplan con sus responsabilidades ejerciendo sus derechos,

mediante la participación activa en los asuntos de interés colectivo, respetando y

apreciando la diversidad y la interculturalidad en la construcción de una sociedad con los

valores y los principios democráticos de la convivencia que los vayan formando como

ciudadanos.

Desde la perspectiva del subcampo b) La formación ciudadana democrática para la

construcción de una cultura de la legalidad; se brinda a los estudiantes que cursan el

primer grado de secundaria, los elementos formativos que les permite reconocer y

superar situaciones que pongan en riesgo su desarrollo social; además de generar

elementos para enfrentarlos con autonomía mediante el diseño de sus propias

estrategias. Dicha problemática está vinculada con la discriminación, el crimen

organizado, la delincuencia, la corrupción, la inseguridad y la ilegalidad existentes en

Nuevo León.

El presente programa favorece el fortalecimiento de las competencias de formación

cívica, ética y para la vida, partiendo del conocimiento de sí mismo y de la observación

de sus derechos, obligaciones, responsabilidades, en el saber hacer,(habilidades) en el

saber (conocimiento), y en la valoración de las consecuencias del impacto del saber ser,

(valores y actitudes) como estudiantes de educación secundaria y en su inclusión como

ciudadanos democráticos para la construcción de una cultura de la legalidad.

Page 10: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

10

Conforme a cifras del INEGI4 en el año 2006 Nuevo León registró a 4792 personas

involucradas en delitos del fuero común y fuero federal, de las cuales 4416 eran hombres

y 376 mujeres; para el año 2007 se registraron a 4826 personas involucradas en delitos

del fuero común y fuero federal, de las cuales 4509 eran hombres y 317 mujeres,

registrándose un crecimiento de personas involucradas en prácticas ilegales, índices

delictivos relacionados con abuso de autoridad, abuso de confianza, crímenes sexuales,

narcotráfico, crimen organizado, encubrimiento, extorsión, ejercicio indebido de la

función pública, defraudación fiscal, corrupción de menores y de personas con

capacidades distintas, etc.; ya para el año 2009, el índice de incidencia delictiva y

violencia, del CIDAC5,* esta asociación civil asentaba en su informe un total de 12,285

delitos, adicionales al robo de vehículos y de ejecuciones, por cada 100,000 habitantes,

cometidos en Nuevo León. Todo esto ha venido disminuyendo la calidad de vida en la

entidad, apreciando que los municipios con mayor incidencia son del área metropolitana:

Apodaca, Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, San Nicolás de los Garza, San

Pedro Garza García y Santa Catarina.

En las escuelas también existe una creciente preocupación por parte de autoridades,

maestros y padres de familia debido al problema que enfrentan los estudiantes en cuanto

a violencia, consumo de alcohol, tabaco, drogas ilícitas y trastornos alimenticios.

Lo anterior se documenta con los estudios realizados en el 2005 por el Instituto Nacional

para la Evaluación de la Educación (INEE) mediante instrumentos aplicados a

estudiantes y maestros de 3° de secundaria, que muestran las incidencias de violencia y

consumo de sustancias nocivas, que afectan el desempeño y el ambiente en los

planteles educativos; lo que ha traído como resultado conductas con escaso apego a la

legalidad. Además estos factores de riesgo propician conductas antisociales y dañan el

proceso educativo.

4 Consulta interactiva de datos Estadísticas judiciales en materia penal presuntos delincuentes.

www.inegi.gob.mx/ est/ contenidos/ espanol/proyectos/continuos/sociales//bd/ESOP/presuntos.asp?s=est&c=11050

2006-2007 5 Índice de incidencias delictivas y violencia 2009 http://www.cidac.org/vnm/pdf/pdf/IncidenciaDelictivaViolencia2009.pdf

Page 11: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

11

Por lo antes mencionado, y para enfrentar esta problemática se consideró necesario la

construcción de un programa educativo estatal “Adolescentes nuevoleoneses por una

educación democrática. Hacia una cultura de la legalidad” que promueva en la

escuela secundaria una cultura de la legalidad basada en la democracia, la participación

ciudadana, la convivencia armónica y pacífica entre las personas, el reconocimiento de

los derechos, y el respeto a los derechos de los demás, favoreciendo una integración

plena que estimule la armonía solidaria y respetuosa.

Para lograr este fin se requiere fomentar una educación que forme en los jóvenes la

autorregulación y ejercicio responsable de su libertad y que modere su propia conducta

por convicción personal, con base en el conocimiento de sí mismo y de las posibles

consecuencias de las acciones personales. A su vez, implica la posibilidad de actuar con

autodeterminación y supone la aceptación y apropiación de las normas y convenciones

establecidas democráticamente en una sociedad.

La asignatura estatal“Adolescentes nuevoleoneses por una educación democrática.

Hacia una cultura de la legalidad”, promueve en los adolescentes habilidades, para

que reconozcan las actuales exigencias de la vida en sociedad de carácter cívico y ético

necesarias para lograr una mejor armonía y la construcción de una democracia como

forma de vida y de gobierno.

Asimismo este programa ofrece a los colectivos docentes el poder incidir a que los

adolescentes logren el desarrollo de competencias para el manejo de situaciones, para

la convivencia y la solución pacífica de conflictos, que les permita actuar de manera

conjunta y responsable consigo mismos, con la naturaleza y su comunidad, y que

participen además de manera activa en la construcción de una sociedad más justa, libre

y democrática para enfrentar el mundo actual.

Page 12: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

12

PROPÓSITO GENERAL

Que las y los adolescentes que cursan el primer grado de educación secundaria de

Nuevo León, desarrollen competencias ciudadanas y para la vida, que les permita

valorar la importancia de actuar y formarse gradualmente como sujetos sociales

corresponsables en la construcción de un Estado de derecho sustentado en una cultura

de la legalidad donde se respeten activamente los derechos humanos propios y de los

demás, así como las normas de convivencia social.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

Que los alumnos:

Reconozcan su adolescencia como una etapa de nuevas libertades y

responsabilidades para asumir formas de relación basadas en el respeto, la

tolerancia y evitar situaciones que ponen en riesgo su integridad.

Se involucren en la acción de reconocimiento, protección y defensa de sus

derechos humanos personales y de los demás, con el propósito de vivir una

existencia digna y democrática. Comprendan y aprecien la democracia como

forma de vida y de gobierno, lo cual implica organizarse y vivir armónicamente en

sociedad en beneficio de todos.

Comprendan, identifiquen y reflexionen acerca de los beneficios de desarrollar y

vivir una Cultura de la legalidad que sirva de sustento al Estado de Derecho

Democrático.

Pongan en práctica las competencias adquiridas durante el ciclo escolar,

elaborando un proyecto personal de mejora ciudadana de su entorno escolar y

comunitario, a fin de fomentar y promover mediante acciones colectivas la

Cultura de la Legalidad y el Estado de derecho.

Page 13: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

13

ENFOQUE

La asignatura estatal “Adolescentes nuevoleoneses por una educación

democrática. Hacia una cultura de la legalidad” tiene como fundamento metodológico

– didáctico el enfoque por competencias, incorporando los planteamientos que fueron

instituidos por la Reforma a la Educación Secundaria (RS) a través del plan de estudios

2006 y situándose en el proceso de articulación curricular y pedagógica que se impulsa

desde la Reforma Integral a la Educación Básica (RIEB).

Con esta perspectiva, el enfoque del programa de la asignatura estatal, retoma las

competencias para la vida señaladas por la RS:

a. Competencias para el aprendizaje permanente

b. Competencias para el manejo de la información

c. Competencias para el manejo de situaciones

d. Competencias para la convivencia

e. Competencias para la vida en sociedad

La asignatura estatal “Adolescentes nuevoleoneses por una educación

democrática. Hacia una cultura de la legalidad,” se fundamenta y despliega

especialmente en el desarrollo de las competencias para la convivencia y las

competencias para la vida en sociedad. Líneas formativas que coadyuvan al logro del

perfil de egreso del estudiante de educación secundaria, al proponer la formación de un

ciudadano que sea capaz de: conocer sus derechos y ejercerlos, construir relaciones

democráticas en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven, reconocer y valorar

la diversidad y la interculturalidad, resolver los conflictos de forma no violenta, participar

en la definición de normas de convivencia, conocer los instrumentos legales que los

protegen como niños, niñas y adolescentes. Además, interesarse y formar parte de la

política, así como participar en los asuntos públicos.

Educar para una ciudadanía activa desde el enfoque por competencias, implica asumir

como punto de partida los aprendizajes previos que los adolescentes han incorporado a

lo largo de su trayectoria educativa desde la educación preescolar y la educación

primaria acerca de los contenidos temáticos de la asignatura estatal. En ese sentido, es

Page 14: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

14

de fundamental importancia situar a los adolescentes nuevoleoneses frente a su realidad

comunitaria y social, con el propósito de generar un análisis crítico – reflexivo sobre las

situaciones de su entorno inmediato que les afectan en su propio desarrollo biológico,

psicológico y socio - afectivo. Con estas premisas de aprendizajes previos y

contextuales, los estudiantes estarán en condiciones de intervenir consciente y

activamente en el mejoramiento, tanto de los ambientes escolares, como de las

condiciones socio – familiares en las que se desenvuelven.

Principios pedagógicos orientadores

Pedagogía por competencias

El diseño pedagógico curricular del programa de la asignatura estatal está estructurado

en base al enfoque por competencias, condición metodológica que supera la práctica de

una pedagogía tradicional y conductista, para asumir una pedagogía de la praxis, que

construya ambientes de aprendizaje problematizadores que provoquen en el adolescente

la movilización de recursos cognitivos y actitudinales para enfrentar situaciones

problemáticas y el despliegue de tareas para la solución de las mismas.

Con este fundamento, la construcción de una educación para la democracia, centrada en

la formación reflexiva y vivencial sobre los derechos humanos, la cultura de la legalidad y

el estado de derecho, necesariamente tiene que transitar desde una concepción

“bancaria” y estrecha de la formación ciudadana, a una pedagogía ciudadana que sitúan

al adolescente en un proceso de aprendizaje dialógico y crítico acerca de su ser

adolescente en una sociedad diversa y compleja, en la que tiene que actuar e interactuar

ejerciendo sus derechos, asumiendo sus responsabilidades, reconociendo y valorando la

diversidad y la interculturalidad, resolviendo los conflictos por la vía no violenta y

participar políticamente en los asuntos que le competen o le afectan como integrante

activo de su mundo social.

Educación para una ciudadanía democrática, centrada en la promoción y defensa

de los derechos humanos de los estudiantes

Page 15: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

15

El programa se desarrolla desde una concepción integral de la formación ciudadana y de

los derechos humanos de los alumnos. Por lo que sus contenidos se abordan con la

intencionalidad de que los alumnos movilicen sus capacidades cognitivas, actitudinales y

emocionales hacia la construcción de ambientes democráticos escolares, que garanticen

una convivencia pacífica, participativa y respetuosa de la pluralidad y diversidad que

caracteriza la sociedad de Nuevo León y de nuestro país.

Es importante destacar que la formación ciudadana, no solo tiene una dimensión política,

sino una dimensión ética. En ese sentido, el programa de la asignatura estatal, propicia

situaciones de aprendizaje para desarrollar en los adolescentes una comprensión crítica

de su propio desarrollo moral, con el fin de potenciar una actitud empática en los jóvenes

que les permitirá entender al otro, respetar sus diferencias y comprender sus

sentimientos y necesidades.

Educar en la diversidad de formas de pensar e intereses de los alumnos

La presente asignatura estatal, asume como punto de partida las condiciones del

contexto sociocultural en las que se desenvuelve los adolescentes nuevoleoneses al

tomar parte en los asuntos que les afectan, tanto en el ámbito familiar, escolar,

comunitario y social. Línea formativa que desarrolla el aprender a convivir con formas de

pensar diferentes y a valorar críticamente el papel de los códigos o normas de

convivencia tanto en los ambientes escolares y familiares como en sus relaciones

sociales más amplias.

Desarrollo de una cultura de la legalidad en sentido amplio

Los ejes temáticos del programa propician la comprensión crítica de la relación que

guardan en un estado de derecho democrático, las leyes, los derechos humanos y la

participación ciudadana. Principio que trasciende una visión legalista de la cultura de la

legalidad, en la que se pondera la ley sin considerar los derechos humanos

fundamentales y la corresponsabilidad de los gobiernos como garantes del respeto a la

ley y a los derechos de los ciudadanos.

En ese sentido el programa apunta estrategias de aprendizaje que propician la reflexión

– acción de los adolescentes nuevoleoneses sobre las situaciones de su entorno social

Page 16: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

16

que ponen en riesgo el respeto a los derechos humanos vulnerando así la cultura de la

legalidad.

Comprensión de la legitimidad de la legalidad en su contexto local

Principio que promueve la reflexión sobre la legitimidad de las leyes y las normas, a

partir de generar espacios de deliberación en los que los adolescentes cuestionan desde

su contexto local, la aplicación de las leyes y su legitimidad. La intencionalidad del

programa en su dimensión vivencial, propicia la participación de los estudiantes en la

construcción de normas de convivencia legitimas y en consecuencia justas, al garantizar

el respeto a los derechos humanos de los individuos.

El papel del maestro

El docente de educación secundaria que imparta la asignatura estatal “Adolescentes

nuevoleoneses por una educación democrática. Hacia una cultura de la legalidad”,

deberá organizar un ambiente propicio para el aprendizaje, mediante las actividades que

logren la construcción de los aprendizajes esperados en torno a los contenidos de cada

bloque, promoviendo la participación activa de los estudiantes; evitando la práctica

mecanizada de la enseñanza de las leyes o reduciéndola a una visión subjetiva sobre las

normas y la convivencia social. Igualmente deberá evitar un tratamiento formalista

sintetizado y menos aún dogmático de los contenidos del programa.

El docente deberá promover el desarrollo de una formación ciudadana y fomentar las

relaciones humanas en el marco de una cultura de la legalidad en la escuela secundaria.

De la misma manera su quehacer pedagógico estará centrado en el desarrollo de las

competencias para la convivencia y para la vida en sociedad, desarrollando en los

estudiantes las capacidades cognitivas, afectivas y sociales para la toma de decisiones

en el que les permita conocer sus derechos y ejercerlos, construyendo así las relaciones

democráticas en los diferentes contextos sociales, las formas de pensar y los intereses

del alumno. Deberá también dar un significado a las normas que aseguren los derechos

de todos por igual, que resuelva los conflictos sin violencia, a partir de normas de

convivencia que protegen a los adolescentes. Además el docente deberá lograr que el

alumno se interese por la política y por tomar parte de los asuntos públicos, que le

Page 17: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

17

permita estar en condiciones de argumentar criterios asumidos individualmente y a su

vez que su enseñanza está basada en una formación ciudadana de los derechos

humanos. El docente deberá estar al tanto de los conflictos de valor que se presentan en

la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como en el entorno inmediato, a fin de

incorporarlos como temas de discusión y solución; debe crear en el aula un clima de

afecto y confianza en el que los alumnos puedan expresarse libremente y en el que

analicen y entiendan las normas como un producto social que puede enriquecerse con

una clara orientación hacia la justicia, la equidad, la convivencia democrática y el respeto

a los derechos humanos.

Es importante que el docente considere establecer una vinculación estrecha entre las

experiencias y contextos en que viven los estudiantes y su posible participación en los

asuntos que les concierne directamente en la familia, la escuela, la comunidad, el

municipio, el estado, país y el mundo, así como en la importancia de su formación en el

conocimiento de la cultura de la legalidad, con temas relacionados con la organización

política del país, el Estado de derecho, además de otros temas fundamentales para el

desarrollo personal como son: la resiliencia, la prevención de adicciones, y de la

corrupción y demás temas abordados en el programa que contribuyen a la formación

integral de los alumnos.

El papel del estudiante

El ser adolescente constituye una etapa de la vida del ser humano que conlleva

esenciales cambios en lo físico, lo biológico, lo emocional y lo social, donde el estudiante

ya posee la capacidad de esclarecer sus abstracciones sobre los procesos sociales que

se analizaran en la asignatura, así como sobre situaciones que proceden de su contexto

inmediato, y que tienen que ver con el cuidado de sí mismo -mediante la prevención-, del

respeto a la dignidad humana y demás derechos humanos; de ver a la democracia como

forma de vida y no sólo como forma de gobierno. El estudiante participa así activamente

en su aprendizaje, competencia que reforzará en este nivel, puesto que el trabajo en el

aula, radicará en favorecer su capacidad de socializarse, formular juicios críticos desde

su propia experiencia, participando en construcciones colectivas; debatir sobre temas

Page 18: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

18

actuales de legalidad; aprender de los demás y aportar elementos para que los demás

aprendan de él.

El ambiente de aprendizaje en el aula debe favorecer el desarrollo, en los adolescentes

nuevoleoneses, del pensamiento reflexivo, analítico, crítico, participativo, responsable y

empático, con lo que se contribuye a la labor formativa de la educación secundaria.

Competencias Cívicas y Éticas6

El programa estatal “Adolescentes nuevoleoneses por una educación democrática.

Hacia una cultura de la legalidad”, pretende apoyar el desarrollo de las competencias

propuestas en el Programa Integral de Formación Cívica y Ética de la Educación Básica

en México y que son el núcleo formativo que articula la gradualidad e integración de los

tres niveles de educación básica.

El enfoque y los contenidos que se proponen en el programa atienden al primer grado de

educación secundaria, encontrando como sus antecedentes inmediatos en la educación

preescolar, en su campo formativo del desarrollo personal y para la convivencia; y

posteriormente en la educación primaria, mediante los campos correspondientes a la

formación cívica, la formación de la persona y la formación ética. Igualmente esta

asignatura viene a ser el antecedente de las materias de Formación Cívica y Ética l y ll,

de educación secundaria, buscándose con todo ello que el estudiante desarrolle

conjuntamente en su educación básica, de forma integral y gradual las siguientes

competencias:

Conocimiento y cuidado de sí mismo. El autoconocimiento se refiere a la

identificación de características físicas, emocionales y cognitivas que hacen a cada

persona singular e irrepetible. Este conocimiento de las necesidades, potencialidades y

aspiraciones personales se desarrolla cuando reconoce y valora a los otros, lo cual

implica el ejercicio de un pensamiento crítico y autónomo sobre su persona. Hace

6 Las competencias descritas en este apartado fueron retomadas del programa de estudios Formación

Cívica y Ética,.Reforma de la Educación Secundaria Programas de Estudio 2006 pp.10-12

Page 19: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

19

referencia a la identificación de sus limitaciones y la confianza en sus capacidades, de

forma tal, que sea capaz de convivir y aportar a los demás de acuerdo con su propio

criterio y con relación a su comunidad o sociedad de pertenencia además de

reconocerse como sujetos de derecho.

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Consiste en la posibilidad de

regular la propia conducta por convicción personal, con base en el conocimiento de sí

mismos y de las posibles consecuencias de las acciones personales. A su vez implica

que las (los) estudiantes tengan la posibilidad de actuar con autodeterminación y

supone la aceptación y apropiación de las normas y convenciones establecidas para

solidarizarse en una determinada sociedad y el bienestar de los demás.

Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y a la humanidad. Remite al

reconocimiento de los diversos grupos de pertenencia del adolescente: la familia, el

grupo de pares, la comunidad, el país y la humanidad; así como la influencia que tienen

en la conformación de su identidad. Implica también que los niños y niñas desarrollen

su capacidad para comprender lo que ocurre en el entorno cercano y lejano, de

entender lo que les pasa a otros seres humanos; de desarrollar un sentido de acciones

que lo beneficien a sí mismo y a los demás; de formar una conciencia del bien común,

la responsabilidad colectiva y la generación del compromiso cívico a favor de la cultura

de la legalidad

Manejo y resolución de conflictos. Supone que los conflictos deben resolverse de

manera no violenta derivados de la convivencia entre los grupos de los que forma parte

y en que las(los) estudiantes desarrollen su disposición para ello, que se ejerciten en el

diálogo y reflexión, para la solución de problemas, en el que mejoren su vida y las

relaciones entre las demás personas y que cuestionen acciones ilegales. Al mismo

tiempo que proyecten alternativas no violentas a conflictos interpersonales cotidianos y

los conflictos sociales que ocurren a nivel local y nacional.

Participación social y política. La participación es una condición necesaria para la

existencia de la democracia. Ésta no sólo involucra a las instituciones gubernamentales

Page 20: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

20

o a los partidos políticos, sino también a los ciudadanos. La participación supone

reconocerse como actores de los procesos sociales y analizar como dichos procesos

impactan en sus propias vidas. Implica el interés de intervenir e involucrarse en asuntos

que les afectan directamente, como los que tienen un impacto social. Se manifiesta al

intervenir en la organización del trabajo en equipo, expresar sus opiniones sobre

asuntos de interés común, colaborar con organizaciones y grupos sociales de la

comunidad e instituciones de gobierno y aplicar procedimientos democráticos que

garanticen el apego al Estado de derecho.

Apego a la legalidad y sentido de justicia. Se refiere que las (los) estudiantes tengan

conocimiento, cumplimiento y respeto de las leyes por convicción y no por temor,

reconociendo que éstas aseguran el bienestar de la sociedad. La legalidad se

encuentra estrechamente vinculada a la justicia y tiene como finalidad resguardar los

derechos y garantizar las libertades de cada persona. Ambas nociones sirven para

regular la convivencia en sociedad y dan sustento a la existencia del Estado de

derecho.

Comprensión y aprecio por la democracia. La democracia no sólo se remite a una

forma de gobierno sino también a una forma de convivencia social, a un estilo de vida

que se construye a través valores y prácticas que garanticen la formación ciudadana en

la toma de decisiones. La comprensión y aprecio por la democracia, se orienta a que se

descubran en vida cotidiana las ventajas de vivir en un contexto permanente en

participación colectiva a través del aprendizaje de reglas construidas por medio del

diálogo y el consenso para resolver aspectos de la convivencia social. Precisa además,

que las y los estudiantes comprendan los principios éticos que dan origen a la

democracia como la libertad, igualdad, la legalidad, la justicia y la necesidad de

preservar un Estado de derecho como un instrumento que permite respaldarla.

Los alumnos que ingresan a la secundaria experimentan en esa etapa de su vida

transformaciones significativas en su desarrollo personal, social y cognitivo, tienen

características propias de desarrollo, cuentan con mejores posibilidades de prever las

consecuencias de sus acciones actuales, que se deben considerar al organizar la

Page 21: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

21

enseñanza. En esta nueva etapa de su vida escolar, atraviesan por múltiples cambios

biológicos, emocionales y otros derivados de la dinámica escolar. Asimismo, al llegar a la

educación secundaria, los adolescentes adquieren más independencia, se sienten

convocados a participar de manera más consciente, intencionada en asuntos de interés

colectivo, para realizar diferentes actividades por sí mismos y tomar decisiones sobre lo

que desean.

De la misma manera, es importante considerar que los alumnos de secundaria tienen

capacidades crecientes de autonomía y empatía lo que es importante para conformar su

identidad y autonomía personales para actuar, decidir acerca y sobre las expectativas

del contexto social. Es necesario igualmente reconocer la importancia de esta edad del

estudiante, si realmente se pretende formarlo para la vida. En concreto, es necesario

profundizar en el proceso de la formación que incluya la responsabilidad frente a sí

mismo y frente a los demás, ayudando a fortalecer la democracia y los derechos

humanos de la sociedad en general, así como introducirlo al estudio de la apropiación y

aplicación congruente de valores en la vida cotidiana.

Vinculación con otras asignaturas

El desarrollo de las competencias de los alumnos implica las nociones de las distintas

áreas del conocimiento, así como procedimientos intelectuales complejos construidos a

las actividades de los alumnos y a la vinculación de los contenidos con su contexto.” 7

La asignatura estatal “Adolescentes nuevoleoneses por una educación

democrática. Hacia una cultura de la legalidad” requiere de la articulación curricular

de las diferentes disciplinas. De esta manera, en primaria se articula con la asignatura de

Educación Cívica8. Dentro del nivel de secundaria se relaciona con las siguientes

asignaturas:

7 SEP. Lineamientos Nacionales para el diseño y elaboración de los programas de la Asignatura Estatal. Reforma Integral

de la Educación Básica. México. 2009. 8 En el ciclo escolar 2008-2009 la asignatura de Educación Cívica del Plan de estudios de Educación Primaria 1993,

será sustituida por el Programa Integral de Formación Cívica y Ética para la educación primaria, como parte de la

reforma de este nivel educativo.

Page 22: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

22

Geografía de México y del Mundo. Tiene relación en primer grado, principalmente en el

reconocimiento de las diferencias multiculturales, promoviendo el respeto a la identidad y

diversidad de los grupos humanos.

Historia. Esta asignatura busca que los alumnos conozcan los procesos del pasado para

reflexionar con el presente, hace que desarrollen aprendizajes que los provean de bases

firmes para la comprensión y la identificación de problemas sociales que influyen en el

desarrollo de su vida personal, vinculándose así con la búsqueda de rasgos deseables

establecidos en el perfil de egreso de la educación básica, como son: los derechos

humanos y valores que favorezcan la vida democrática y la toma de decisiones con

responsabilidad y apego a la legalidad.

Formación Cívica y Ética. Esta asignatura tiene una estrecha relación con cultura de la

legalidad debido a que se busca el desarrollo de competencias que permitan a los

estudiantes responder ante situaciones de su vida personal y social, en las que se

involucra su perspectiva moral y cívica.

Orientación y tutoría. La vinculación que se tiene con esta asignatura se centra en que

ambas constituyen un espacio en que se establecen relaciones de convivencia armónica,

buscando un ambiente de respeto, confianza, libertad, promoviendo desde la asignatura

de Cultura de la legalidad, la importancia de las normas.

Ciencias. Se promueve la reflexión de los alumnos al trabajar con proyectos de diversos

tipos, puesto que en esa asignatura se proponen temas de interés que contribuyen a que

los alumnos analicen problemas sociales y actúen como ciudadanos críticos y solidarios.

Español. Se vincula a través de la competencia comunicativa oral y escrita

desarrollando en los alumnos una actitud crítica y reflexiva ante la información que recibe

en los diferentes medios de comunicación, despertando en los alumnos el interés por la

redacción y la lectura.

Page 23: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

23

Matemáticas. Esta asignatura desarrolla en el alumno competencias en el planteamiento

y resolución de problemas, apoyando el proceso en la toma de decisiones ante

situaciones problemáticas que se le presentarán en la vida diaria.

Educación Física. Esta se relaciona en los tres grados con la comprensión, función y

respeto de las reglas, logrando la interacción con los demás y de esa manera

fortaleciendo el valor de la tolerancia.

Artes. El vínculo con esta asignatura se establece al proponer actividades donde se

requiere poner en juego la sensibilidad para externar vivencias y sentimientos y la

creatividad para construir ideas propias. De esta manera el alumno fortalecerá su propia

identidad.

Orientaciones didácticas sugeridas

Para el logro del programa es fundamental que el docente conciba un clima apropiado

para que el aprendizaje suceda, tomando en cuenta las emociones, sentimientos y

necesidades de las y los estudiantes, además de promover el reconocimiento del otro

bajo esta misma lógica. A partir de esto se pueden generar actitudes y percepciones

adecuadas, es decir, si sienten seguros(as) o perciben al salón de clases como un lugar

ordenado lo que ayudará al avance en sus aprendizajes.

El anterior es un elemento esencial para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tomar

como punto de partida el contexto de las y los estudiantes ayuda a que las experiencias

inmediatas y conocimientos previos les permitan insertar los conocimientos y trasladarlos

a contextos más amplios, ya que al ser parte integrante de una sociedad, la convivencia

da lugar a que recapaciten acerca de su comportamiento consigo mismos y con los

demás, de tal manera que se dirijan hacia la toma de posturas que contribuyan a la

construcción de sus propias identidades. Reflexionando acerca de situaciones como: si

los individuos que integran una comunidad determinada cuentan con los recursos de

bienestar personal conforme a los estándares predominantes en la sociedad, es decir,

recursos económicos, de seguridad social, educativa, etc.

Page 24: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

24

El reconocimiento de la diversidad de las y los estudiantes y su heterogeneidad regional

y local, le facilitará al docente ajustar el tratamiento de los temas a las necesidades e

intereses de sus alumnos para facilitarles el conocimiento de su realidad. En este sentido

el docente incluirá actividades extraescolares o escolares haciendo uso de la tecnología,

las cuales adaptará según las condiciones socioeconómicas de la comunidad y a los

recursos de la escuela.

Es preciso hacer referencia a la democracia como una forma de vida como se establece

en el artículo 3º constitucional y desarrollar en las y los estudiantes además de la

conciencia de los derechos y de las obligaciones; habilidades, valores y actitudes que

favorezcan la construcción de ambientes protectores de la libertad y dignidad humanas

desde el aula para mejorar sus relaciones sociales en torno a la convivencia. El docente

empleará ejercicios de realización de reglamentos escolares para que las y los

adolescentes aprendan a escuchar, dialogar y negociar sus intereses.

La actuación social es fundamental para formar ciudadanos con conciencia e inclinación

para participar por el bien común. Es esencial analizar y discutir situaciones cotidianas,

mediante las cuales los alumnos potencien sus capacidades para razonar y argumentar

sobre problemas en los que se implican conflictos de valor. En todo esto la elaboración

de proyectos son de gran apoyo porque permiten al alumno participar e involucrarse

directamente, hacerlo consiente acerca de su situación real en el ejercicio de sus

derechos, responsabilidades y valores para experimentar una cultura de la legalidad que

le permita ser capaz de analizar problemas, buscar soluciones, aplicar éstas y asumir

responsabilidades sociales con un sentido analítico y reflexivo, el cual conduce al

desarrollo en él de un pensamiento crítico.

En el desarrollo de cada uno de los bloques existen diversas estrategias que se pueden

utilizar en congruencia con los objetivos y las cuales ponen en juego los conocimientos,

habilidades, actitudes y valores de las y los estudiantes tales como: juego de roles,

dilemas morales, estudios de caso, resolución de problemas, sociodrama, panel de

discusión, simulación, entre otras; que incrementan la conciencia social pues facilitan el

Page 25: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

25

trabajo con elementos de uso cotidiano que permite a los estudiantes que, a partir de

situaciones reales, relacionen los conocimientos y resuelvan problemas para consolidar

los aprendizajes. Es fundamental emprender el manejo de situaciones problemáticas o

conflictivas en donde los intereses de unos emergen como contrarios, por lo tanto es

importante entender las razones por las que se actuó de determinada forma, el por qué

deben negociar y las diversas alternativas de solución; entre otras opciones están el

diálogo, el debate, el consenso, el disenso, y los acuerdos de grupo, entre otros.

Es esencial el seguimiento y la motivación que el maestro tenga con el grupo; el

propósito es conducir a los estudiantes a que descubran por ellos mismos nuevos

conocimientos, a fin de que los aprendizajes transiten del conocimiento a la práctica,

tienen que estar relacionados con otros campos de acción y de conocimiento hasta

transformarse en un bien de uso que les mejore su calidad de vida y que permita,

igualmente, construir y concebir al conocimiento como algo integrado y no fragmentado.

Se puede partir de analizar un problema de carácter social, donde se contemplen y

redacten diversos tipos de textos (Español) y se interpreten gráficas o estadísticas

(Matemáticas).

A través del uso de la intuición y la imaginación se buscará promover la revisión de su

noción de la realidad y los conocimientos acerca de un tema, siendo conveniente el uso

de estrategias como crear un cuento o una historieta, autobiografía y ejercicios de

reflexión, collage, periódico mural, periódico comunitario o escolar, entre otras. Cabe

mencionar que para el apoyo de cada actividad es fundamental incorporar el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación.

Sugerencias para la evaluación

La evaluación en el programa de estudio“Adolescentes nuevoleoneses por una

educación democrática. Hacia una cultura de la legalidad”, se concibe como un

proceso permanente que permite valorar el nivel de logro de los propósitos de orientar el

proceso de aprendizaje establecido, debe ser formativa, y permite al docente descubrir

las oposiciones de la enseñanza y a las y los estudiantes reconocer los aprendizajes.

Page 26: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

26

Es importante observar actividades de evaluación a lo largo de diferentes momentos del

proceso educativo, lo cual permite identificar y contrastar el avance logrado en relación a

los aprendizajes esperados.

Para que la evaluación sea un instrumento efectivo se requiere que los estudiantes y

docentes tengan claro el propósito educativo, los aprendizajes esperados, las

actividades propias para evaluar; crear un ambiente favorable y prospero para realizarla

y expresar un juicio que describa el desempeño del alumno durante el ciclo escolar. Por

tratarse de una asignatura que le apuesta prioritariamente a las actitudes y valores, la

actividad de evaluar admite características de un proceso que va más allá de la

aplicación de pruebas escritas o de la entrega de trabajos y/o revisión de cuadernos, se

espera que se lleve a cabo en torno a las actividades de aprendizaje que se realicen,

pues en ellas se manifiestan aspectos del desempeño enunciados en los aprendizajes

esperados.

Es necesario que se involucre a las y los estudiantes en la valoración de los resultados

mediante la reflexión de su desempeño, la identificación de las dificultades y el

establecimiento de compromisos; se espera transitar de una evaluación “de las y los

estudiantes” a una evaluación “con las y los estudiantes”.

Como recursos para utilizarse en la evaluación se sugieren los siguientes:

Registro de las actitudes y/o opiniones mostradas en actividades de grupo y/o

equipo tales como participación, discusión de dilemas morales, estudio de caso,

colaboración, capacidad para establecer acuerdos, dramatizaciones, debates,

dialogar, argumentar.

Portafolios, entendido como colección cuidadosamente seleccionada de productos

que muestren los logros y/o dificultades a lo largo del proceso educativo, así como

los juicios emitidos al respecto, dichos juicios pueden ser vertidos de manera

personal, por los compañeros o por el docente.

Page 27: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

27

Producciones escritas. Textos elaborados por los alumnos en las que se

expongan los puntos de vista, reflexiones, inquietudes, conclusiones, planes

personales mediante los que exterioricen aspectos de la comprensión que han

logrado de los contenidos.

Registro de habilidades: En el que el alumno realice proyectos didácticos o

investigación en los que se pongan de manifiesto habilidades relacionadas con la

búsqueda de información, selección, organización, identificación de problemas, la

formulación de soluciones alternativas desde una perspectiva propia, como

elaborar y aplicar entrevistas, observar y describir acontecimientos de su escuela

y comunidad.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

La organización de contenidos de“Adolescentes nuevoleoneses por una educación

democrática. Hacia una cultura de la legalidad” está planteada en cinco bloques, en

los cuales se define el propósito, así como lo que se espera de los alumnos en términos

de sus aprendizajes, expresándolos, como propuestas para desarrollar conocimientos,

habilidades y actitudes. De la misma manera se incluyen los contenidos temáticos del

bloque que se estructuran articuladamente y que guardan conexión entre ellos, de tal

forma que los aprendizajes de un contenido precedente son necesarios para el abordaje

de contenidos posteriores que lleven a la construcción de nuevos aprendizajes. Además

se sugieren actividades para la aplicación del enfoque de enseñanza tales como el

trabajo colaborativo, la dramatización, la resolución de problemas, el debate y el análisis

de información de diversas fuentes. Así mismo, promover el desarrollo de un proyecto de

vida en el marco de la participación social que integra los conocimientos, habilidades y

actitudes, así como la articulación de aprendizajes con otras asignaturas.

La secuencia de los bloques se organiza a partir de los aspectos relacionados con los

adolescentes como ciudadanos y se orienta de manera paulatina a los asuntos de orden

social más amplios, con miras a asumir un compromiso para la participación social, a

través de procesos democráticos.

Page 28: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

28

Estructura y contenido de los bloques

Cada bloque comprende:

• El número y el título del bloque temático.

• Los propósitos los cuales orientan sobre la intencionalidad y el fondo de los

contenidos.

• Los temas y subtemas, que promueven las competencias ciudadanas y de cultura de

la legalidad y el desarrollo de actividades que involucran el aspecto e interés personal de

los alumnos.

• Los aprendizajes esperados, que constituyen pautas para el trabajo que es necesario

impulsar en la asignatura y expresan rasgos de los aprendizajes que se espera logren

los alumnos al concluir cada bloque. Son punto de referencia en el diseño de estrategias

didácticas que garanticen un trabajo en torno a los aspectos esenciales de la asignatura.

Además, proporcionan una orientación clara de los elementos que deben considerarse al

evaluar y de los criterios a aplicar para ponderar los conocimientos, las habilidades y las

actitudes logradas.

Las Orientaciones didácticas para cada bloque, contienen orientaciones generales

para el tratamiento de los contenidos de cada bloque y proveen de una visión resumida

del tipo de trabajo que se solicita desarrollar con los alumnos. Cada docente incorporará

los ajustes necesarios para desarrollar un trabajo que corresponda a las características

de sus estudiantes.

• El total de horas de trabajo sugeridas para el desarrollo temático por bloque.

En los cinco bloques que a continuación se presentan, se abordan asuntos relacionados

con el desarrollo de competencias para la vida ciudadana democrática así como de las

situaciones de riesgo que ponen en peligro la integridad física y emocional del

estudiante:

Descripción de los bloques: Bloque I La integración social del adolescente

Se consideran aspectos acerca del adolescente sobre su participación social y el nuevo

reto que constituye la escuela secundaria; los rasgos físicos y emocionales que lo

caracterizan, su historia de vida y proyectos a futuro, las expectativas de estudio en la

Page 29: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

29

escuela secundaria, las angustias y temores: El reto de la escuela, así como nuevas

responsabilidades y libertades en su contexto social. Igualmente se aprecia a la

adolescencia como una nueva manera de ver la vida, una etapa de nuevas libertades,

de relacionarse con otras y otros, con base en el respeto y la no-violencia. Igualmente

sus contenidos exploran las relaciones que ponen en riesgo el desarrollo personal y

social del adolescente.

Bloque II La escuela secundaria y los derechos humanos

Se contempla a la escuela secundaria como institución promotora de los derechos

humanos, el análisis de que son y para qué sirven, su construcción histórica en México y

el mundo. Sus tres generaciones: Derechos civiles y políticos, Derechos sociales,

económicos y culturales y los Derechos de los pueblos. Además se revisan normas y

leyes que promueven y defienden los Derechos Humanos en la familia, la comunidad y

en el Estado de Nuevo León, ponderándose las condiciones que favorecen su ejercicio y

respeto cotidiano; las instituciones que los promueven y protegen, revisándose por último

su trasgresión en grupos vulnerables, así como las violaciones a los derechos de los

pueblos e individuos.

Bloque III La Democracia como forma de vida y de gobierno

Aborda el tema de la democracia como una forma de organizarse y vivir en sociedad;

sus principios, valores y representatividad. Las prácticas democráticas en la escuela, la

elección de jefes de grupo, de la sociedad de alumnos, la formación de equipos, en la

elaboración del reglamento escolar y del salón; así como las normas y reglamentos que

garantizan la participación de los adolescentes en la organización de la vida escolar.

Abrir espacios democráticos en la escuela. La democracia formal, los procedimientos

democráticos en mi entidad (elecciones y representatividad), el papel de las normas y

leyes para garantizarla y permitir participar en los asuntos de interés colectivo,

respetando los derechos fundamentales de las personas, sus formas de relación, y la

actitud que presentan ante las diferencias.

Bloque IV Estado de Derecho y Cultura de la legalidad

Page 30: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

30

Aborda la organización política del estado mexicano y el estado de derecho democrático.

Garantías para la participación política. El respeto de las leyes, de la justicia y a la

constitución al reconocer su importancia para regular la convivencia social.

El sistema democrático como mediador ante los procedimientos legales en sus

modificaciones. El reconocimiento de que las leyes y normas son susceptibles de ser

modificadas a través de procedimientos que el sistema democrático tiene establecidos

cuando la comunidad lo considera pertinente.

Bloque V Participación de los adolescentes para la construcción de una Cultura

de la legalidad y del Estado de Derecho en su contexto social

Se generan las condiciones de aprendizaje para que los alumnos participen en el diseño

y elaboración de un proyecto de mejora en su contexto escolar y comunitario a fin de que

partiendo de las situaciones problemáticas vistas y analizadas en los bloques anteriores,

se aborde su posible solución desde la resolución no violenta de los conflictos.

El proyecto se desarrolla para encausar una situación real mostrada por los estudiantes

de modo que todos se sientan responsables en la realización de las tareas asignadas, en

las que se pretende aplicar estrategias que permitan soluciones a los problemas

detectados. El proyecto puede tener una duración y extensión a corto, mediano y largo

plazo, buscando que el adolescente, sea capaz de vivir como ciudadano digno,

consiente a la necesidad de mejorar sus relaciones de respeto hacia los miembros de la

sociedad y de su desarrollo personal.

Page 31: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

31

Bloque I: La integración social del adolescente

Propósito.

Que las y los estudiantes:

Reconozcan su adolescencia como una etapa de nuevas libertades y responsabilidades para asumir formas de relación basadas en el respeto, la tolerancia y evitar situaciones que ponen en riesgo su integridad.

Tema 1: Mi contexto social como estudiante de Nuevo León

Subtemas Aprendizajes esperados

1.1 Una nueva etapa en mi vida: los retos de la escuela secundaria, nuevas formas de aprender y convivir. 1.2 Conozco a otros, adolescentes.

(Compañeros y amigos, grupos, vecinos), Diferentes formas de ser y pensar.

1.3 Las relaciones con otras personas: -Intereses, costumbres y gustos

compartidos con los grupos con los que me relaciono, (familia, los amigos, grupos: pandillas, cholos, etc).

-Diferencias y conflictos en los grupos de participación, formas no-violentas de resolución de los conflictos: diálogo, acuerdos, respeto, solidaridad

-El significado de ser adolescente en los diferentes grupos de pertenencia social. Compartir responsabilidades.

1.4 La función de las normas en los grupos.

- Las normas como acuerdos para una convivencia basada en el respeto, la tolerancia.

Que las y los estudiantes

Establezcan relaciones basadas en el respeto y la tolerancia en la escuela, su familia y su comunidad

Sean capaces de identificar las situaciones que violentan su integridad y apliquen los procedimientos legales para denunciarlas.

Asuman y promuevan relaciones con sus pares basadas en el respeto, la tolerancia y la justicia, construyendo propuestas para mejorar la convivencia en el aula y la escuela.

Manifiesten de manera argumentada su juicio crítico respecto a los diversos grupos sociales en los que participan con otros y sus implicaciones.

Impulsen proyectos de convivencia pacífica en los que apliquen estrategias como la negociación, el diálogo y el consenso, como métodos para la solución no violenta de los conflictos.

Promuevan actividades de recreación cultural juvenil en espacios comunitarios, para fomentar las relaciones de convivencia democrática, basadas en el respeto, la tolerancia y la solidaridad.

Page 32: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

32

-Necesidades de los adolescentes: oportunidades de desarrollo en el estado de Nuevo León, educación, salud, uso del tiempo libre, servicios especiales para adolescentes.

Horas de Trabajo Sugeridas: 24

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL BLOQUE 1

En este primer bloque se parte de las formas de aprender y convivir con los demás, propiciando que los adolescentes reflexionen acerca de su persona y de su vida diaria con la finalidad de que se reconozcan como individuos pertenecientes a una sociedad compleja y multicultural, en la que se convive con semejantes de todas las cualidades afectivas, físicas e intelectuales que caracterizan a cada individuo haciéndolo único y diferente de los demás.

El adolescente vivencia un proceso en el que reflexiona sobre la responsabilidad de tomar sus propias decisiones, considerando siempre respetar los derechos de los demás al participar e interactuar con diferentes grupos sociales en una convivencia sana y armónica.

Es importante que desde este primer bloque se tenga como punto de partida el contexto de los adolescentes, sus experiencias y aprendizajes previos.

En este bloque se pueden utilizar recursos cotidianos como materiales de investigación, periódicos, revistas, videos, páginas Web, que ayuden a las y los estudiantes a que se reconozcan como seres sociales para hacerles ver que existen diferencias entre los gustos, intereses y afectos, con el fin de identificar sus afinidades y diferencias con las formas de pensar entre ellos mismos. Asimismo, las y los estudiantes pueden analizar las distintas identidades que han conformado sus grupos de amigos dentro del salón de clase y lo que les ayuda a identificarse como estudiante de secundaria para que después se reconozcan en su contexto escolar.

Algunas estrategias pueden ser:

Escritos autobiográficos, proyectos ciudadanos, el collage, carteles y dibujos en donde los alumnos representan su persona resaltando las características que los hacen únicos y a la vez, diferentes a los demás, así como también ejercicios de reflexión de situaciones reales.

Para el logro de los aprendizajes esperados de este bloque es importante que el docente guíe a los estudiantes a pensar ideas positivamente de sí mismos con ayuda del conocimiento y de sus capacidades, habilidades, cualidades, que posteriormente le faciliten la práctica de actitudes de responsabilidad individual y la autorregulación de su comportamiento. Esto permitirá ayudar a los estudiantes a tomar decisiones en sus relaciones con los diferentes grupos sociales y generar una participación democrática. El (la) docente propiciará en las y los estudiantes la construcción de una conciencia social, en el sentido de que no se vive solo, sin la ayuda de los demás;

Page 33: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

33

sino que necesariamente tienen que actuar en sociedad junto con otras personas.

Asimismo, es importante generar espacios de diálogo crítico para que los estudiantes analicen y debatan sobre las actitudes sociales de su vida cotidiana y comprender hasta que punto depende su propia vida de los demás como estudiantes de Nuevo León.

El docente facilitará la reflexión de los alumnos sobre su pertenencia a un grupo social (familia, ciudad, país etc.) y las implicaciones sociales, económicas y culturales de su participación en dichos grupos. El estudiante debe problematizar a partir del conocimiento de las causas y procesos de formación de esos grupos sociales, que objetivos persiguen, cuál es su función, qué logros alcanzan, con el fin de desarrollar actitudes de autoaceptación, autoestima que los oriente a la autorregulación de su conducta.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA CONSULTA DEL DOCENTE Crespo, Alcocer et al. (2003), Eligiendo mi carrera. Un proyecto de vida, México, UNAM. Covey, Sean (2006), Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos, México, Grijalbo. Gutiérrez Espíndola, José Luis (2007), Educación. Formación Cívica y Ética (1ª. edición), México, Cal y

Arena. Martínez Martín, Miquel (2002), El contrato moral del profesorado, Biblioteca para la Actualización del

Maestro, México, SEP. Matthews, Andrew (2001), Sé un adolescente feliz, México, Alamah. Pick, Susan et al. (1990), Yo, adolescente. Respuestas claras a mis grandes dudas,México, Planeta. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia www.conava.gob.mx/

FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS Crespo, Alcocer et al. (2003), Eligiendo mi carrera. Un proyecto de vida, México, UNAM. Trejo Delarbre, Raúl (2007), Televisión y Educación para la Ciudadanía, 1ª. edición, México, Cal y

Arena. Goldin, William (2006), El señor de los moscas, Madrid, Alianza. Equidad de género, reproducción en la adolescencia. www.equidad.org.mx Conductas de riesgo en la fase juvenil

www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro37/libro37.pdf

Page 34: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

34

Bloque II: Derechos humanos para vivir en Democracia.

Propósitos:

Que las y los estudiantes:

Se involucren en la acción de reconocimiento, protección y defensa de sus derechos humanos personales y de los demás, con el propósito de vivir una existencia digna y democrática.

Tema 1:La escuela secundaria y los derechos humanos

Subtemas Aprendizajes esperados

1.1 Los derechos humanos y su conceptualización:

¿Qué son y para qué sirven? 1.2 Los derechos humanos una construcción histórica.

-La Declaración Universal de los Derechos Humanos. -La escuela secundaria promotora de los derechos humanos. -Los derechos de los niños, niñas y los Adolescentes de Nuevo León.

I.3 Promoción y defensa de los derechos humanos en la familia, la comunidad y el estado de Nuevo León. 1.4 Los derechos humanos como criterios para fortalecer nuestra sociedad, a través de las instituciones que los promueven y protejan. 1.5 Transgresión de los derechos humanos en grupos vulnerables. I.6 Derechos humanos de los pueblos y los individuos. Violación a los derechos humanos

-De los pueblos e individuos. -En la escuela secundaria.

1.7 Derechos humanos durante la adolescencia. -Derechos sexuales y reproductivos.

Que las y los estudiantes

Manifiesten de manera argumentada, ante su grupo, la importancia del conocer los derechos fundamentales y su evolución histórica en el mundo país y entidad.

Reconozcan, a partir de la lectura y el análisis, que la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece un fundamento ético y moral a favor de la libertad y la paz.

Integran los comités juveniles de derechos humanos de los adolescentes de Nuevo León al interior de la escuela y en su entrono cercano.

Indagan las funciones de las instituciones que promueven y protegen los derechos humanos: (DIF Estatal y de los 51 Municipios de la Entidad); Asociación de ciudadanos en defensa de los derechos humanos del norte en Nuevo León (ACCDH);Ciudadanos en apoyo a los Derechos Humanos en el Estado de Nuevo León (CADHAC); Comité Pro-defensa de los derechos del menor (CODEME).

Aplican procedimientos de mediación escolar para resolver diferencias y conflictos, para lograr acuerdos y convenios a través del diálogo.

Reconocen y cuestionan las causas y consecuencias de la violación a los Derechos Humanos en el estado de Nuevo León y

Page 35: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

35

-La educación -Uso del tiempo libre. -Resolución no violenta de conflictos.

promueve acciones en defensa y preservación de los mismos.

Impulsan en la escuela y la comunidad acciones para la difusión, respeto y defensa de los derechos humanos.

Horas de Trabajo Sugeridas: 24

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL BLOQUE II

En este bloque se busca que el docente practique dentro del aula el ejercicio de los derechos propios y el respeto de los derechos de los demás, como elementos esenciales para la formación ciudadana del adolescente. Así mismo impulsar la defensa de los derechos, poniendo en práctica el respeto al derecho ajeno, ejercitando los derechos propios, mediante un diálogo democrático entre todos.

Considerando lo anterior, el aula constituye el espacio democrático para aprender la tolerancia de los que vemos como diferentes, de reconocer el valor de la diversidad cultural, de apreciar en el resto de los compañeros el complemento social que cada adolescente necesita para su desarrollo integral.

Para el desarrollo de este bloque se sugiere:

En el que el alumno investigue en diversas fuentes sobre los procesos y contextos en que surgen los Derechos Humanos, y a partir de ello elabore una línea del tiempo que ilustre dicha información. Explique al resto del grupo su trabajo y después exponerlo en un lugar visible de la escuela.

Consultar documentos sobre los derechos de la niñez y los adolescentes en Nuevo León, la Constitución local y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” y recabar en ellos datos que den sustento para la elaboración de una reseña breve donde exprese su opinión acerca de la importancia de la existencia de leyes que norman los derechos humanos de los nuevoleoneses y de los mexicanos en general.

De igual manera se promoverá visitar instituciones de Nuevo León, que defienden y promueven los derechos humanos, de los niños y los adolescentes.

Es importante que el alumno Investigue a través de diversos medios, las acciones a favor de los derechos humanos que realizan las autoridades, instituciones y organizaciones sociales con el fin de comprender que las instituciones democráticas brindan su apoyo y respaldo al ejercicio pleno de los derechos humanos.

Otro punto a trabajar es la concientización de las y los estudiantes para que practiquen la solución no violenta de conflictos por medio del diálogo, empleando habilidades sociales; las cuales es importante que el docente las tenga presentes, sugiriéndosele revisar las que pueda implantar en su espacio áulico (asertividad, comunicación, interpersonales, de cooperación, empatía, etc.) como apoyo a la resolución no violenta de conflictos. Así como el de participar activamente con la expresión de sus ideas, opiniones y toma de decisiones en la medida de sus alcances en: la práctica de la democracia, los derechos humanos, su pertenencia a grupos sociales y el conocimiento de sí mismos. Como recursos didácticos se

Page 36: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

36

podrán utilizar grabaciones de audio, video, publicaciones, prensa, museos, Internet, etc.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA CONSULTA DEL DOCENTE Barreda de la, Luis (2007), Educación y Derechos Humanos, 1ª. edición, México, Cal y Arena. Magendzo, K., Abraham (2007), La Escuela y los Derechos Humanos, 1ª. edición, México, Cal y Arena. Cuadernos de divulgación de la Cultura democrática

http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/cuadernos_de_divulgacion_de_la_c.htm Comisión Nacional de los Derechos Humanos http://www.cndh.org.mx/losdh/losdh.htm Cine minutos contra la corrupción www.youtube.com

http://www.tu.tv/videos/no-sea-malito-cineminutos-contra-corrup

http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/cineminutos.html

http://hemuc.blogspot.com/2008/10/cineminutos-contra-la-corrupcin.html

FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS Barreda de la, Luis. (2007), Educación y Derechos Humanos, 1ª. edición, México, Cal y Arena. Matthews., Andrew (2001), Sé un adolescente feliz, México, Alamah. Pick, Susan et al. (1990), Yo, adolescente. Respuestas claras a mis grandes dudas México, Planeta.

Page 37: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

37

Bloque: III La Democracia como forma de vida y de gobierno

Propósito.

Que las y los estudiantes:

Comprendan y aprecien la democracia como una forma de vida y de gobierno, lo cual implica organizarse y vivir armónicamente en sociedad en beneficio de todos.

Tema 1: La democracia como forma de vida de los adolescentes

Subtemas Aprendizajes esperados

1.1 La Democracia en mi vida cotidiana 1.2 La libertad, igualdad, fraternidad,

pluralidad, diversidad, tolerancia legalidad y responsabilidad, como principios y valores de la democracia.

1.3 La democracia en los adolescentes como forma de vida 1.4 Acciones que ejercitan la democracia en mi vida diaria. 1.5 Actitud de los adolescentes ante los hechos de ilegalidad y desigualdad social

Que las y los estudiantes:

Sean capaces de emitir un juicio crítico acerca del significado y el sentido de la democracia

Aprecien los principios y valores de la democracia para desarrollar una conducta social responsable.

Comprendan y valoren que la democracia es una forma de vida que favorece la convivencia armónica.

Expresen y manifiesten actitudes democráticas en los grupos en los que convive: (familia, escuela, amigos y comunidad).

Practiquen y convoquen a la práctica de actitudes de aceptación (respeto, tolerancia, comprensión) y participación) en el marco de una convivencia democrática.

Tema 2: La democracia como forma de gobierno

Subtemas Aprendizajes esperados

Page 38: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

38

2.1 Nociones esenciales de la Democracia como forma de gobierno. 2.2 La importancia de la democracia en mi país. 2.3 La participación informada, consciente y libre en acciones democráticas directas y representativas. 2.4 La democracia directa y los instrumentos para la toma de decisiones tales como el referéndum, y el plebiscito. 2.5 La Cultura de la legalidad como medio para consolidar la democracia y evitar acciones que la quebranten.

Que las y los estudiantes

Reconozcan a la democracia como una forma de gobierno deseable.

Participen de manera informada, libre y consciente en ejercicios democráticos directa y representativamente desde su contexto social.

Conozcan y ejerciten la democracia directa para la toma de decisiones colectivas.

Comprendan que se requiere de una cultura de la legalidad para fortalecer la democracia y evitar acciones que la infrinjan.

Horas de Trabajo Sugeridas: 24

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL BLOQUE III

Se requiere que el alumno reflexione las experiencias previas sobre la noción de democracia, solicitarle que investigue en diferentes fuentes para reunir las características propias del concepto.

Para abordar los contenidos de este bloque se requiere que el alumno reflexione acerca de las experiencias que ha tenido en su vida, en el aula y en su entorno social. El docente deberá mantener un ambiente propicio y en todo momento intervenir en las emociones, sentimientos e intereses de los integrantes del grupo, lo que permitirá que el adolescente exponga abiertamente y libremente sus ideas, opiniones y comentarios en relación al tema de la democracia.

Las diversas formas de vivir la democracia en los grupos sociales en los que participan diariamente los adolescentes son el tema de este bloque; el docente coordinara las acciones, sin juzgar las actitudes que de esos lazos se desprendan, a efecto de lograr un verdadero análisis que forme o posibilite los aprendizajes esperados.

La escuela y más aún el salón de clase, son un espacio en donde el conflicto y la solidaridad se hacen más evidentes, es por esta razón que son un elemento de análisis de las formas en que los procesos democráticos se hacen presentes o ausentes. El docente deberá favorecer la creación progresiva de escenarios cotidianos para generar procesos analíticos, críticos, constructivos, y de participación en todos los alumnos, para que logren trascender del contexto áulico a espacios más amplios como lo son su familia, la comunidad, su entidad, la nación y la humanidad en general.

Es esencial que el docente transmita a sus educandos que para la conformación de una sociedad democrática es necesario que se ejerzan las actitudes de participación

Page 39: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

39

y aceptación, generando conciencia en que las actitudes de participación requieren intervención activa y responsable mientras que las de aceptación implican la no discriminación y la consideración y respeto por el otro. Igualmente al abordar los temas de estima por la diversidad y fomento de la aceptación de nuevas formas de relacionarse basadas en los principios y valores de la democracia puede retomar del primer bloque elementos del autoconcepto y auto aceptación para sensibilizarlos acerca de la importancia de armonizar los intereses individuales con los del grupo, fundamentando sus actitudes en el aprecio a las diferencias y el rechazo a la desigualdad.

Los alumnos deberán conocer además que su participación en la democracia requiere que se involucren en problemas colectivos y asuman su responsabilidad en la toma de decisiones y en las acciones que se realizan en colectivo para establecer relaciones de convivencia armónica.

Se espera que las y los jóvenes estén conscientes del significado de ser ciudadano, y de que sepan que la ciudadanía les confiere derechos y obligaciones; el docente podrá abordar el tema para que los alumnos comprendan que la sociedad debe organizarse de tal manera que los individuos que en ella conviven, formen un sentimiento de pertenencia y se sientan participes como ciudadanos Neoleoneses.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA CONSULTA DEL DOCENTE Woldenberg, José (2007), El cambio democrático y la educación cívica en México. México, Cal y

Arena. FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS

¿Qué es la democracia? http://sepiensa.org.mx/contenidos/democracia/democracia1/democracia1.html http://www.misrespuestas.com/que-es-la-democracia.html Trejo Delarbre, Raúl (2007), Televisión y Educación para la Ciudadanía, 1ª. edición, México, Cal y

Arena.

Page 40: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

40

Bloque IV: Estado de derecho y la Cultura de la legalidad

Propósito.

Que las y los estudiantes:

Comprendan, identifiquen y reflexionen acerca de los beneficios de desarrollar y vivir una Cultura de la legalidad que sirva de sustento al Estado de Derecho Democrático.

Tema 1: La justicia y la legalidad para los adolescentes de secundaria.

Subtemas Aprendizajes esperados

1.1 La práctica de los valores de libertad, justicia, igualdad, paz, legalidad y vida. 1.2 El sentido de justicia en la adolescencia, normas de la escuela y la familia. “Lo justo y lo injusto” 1.3 El sentido de las normas y los limites señalados para el comportamiento social, cumplir con lo establecido para qué, cuándo y por qué ¿Todo lo establecido es justo?

Que las y los estudiantes:

Manifiesten un juicio crítico acerca de las normas que permiten la organización en las actividades individuales y colectivas del adolescente.

Identifiquen situaciones de la vida diaria (delincuencia, corrupción etc.) que limitan la convivencia democrática en la construcción de una Cultura de la Legalidad y el Estado de derecho en Nuevo León.

Desarrollen, Identifiquen y desplieguen acciones de colaboración a favor del Estado de derecho y la Cultura de la legalidad.

Tema 2: Principios que sustentan el Estado de derecho

Subtemas Aprendizajes esperados

2.1 La organización política del estado mexicano y el estado de derecho democrático. 2.2 Respeto de las leyes, de la justicia, a las normas y respeto a la constitución al reconocer su importancia para regular la convivencia social. 2.3 Comprender la historia de las normas y leyes, y cuando son susceptibles de ser modificadas a

Que las y los estudiantes:

Participen en un diálogo crítico con sus compañeros sobre el concepto del Estado de derecho y argumenten su experiencia en la vida real.

Reflexionen y argumenten en un debate acerca de si las leyes se aplican a todos por igual.

Reflexionen si las leyes protegen tanto a la persona como a la sociedad.

Page 41: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

41

través de procedimientos que el sistema democrático establece cuando lo considera pertinente.

Asuman y fomenten acciones para fortalecer el Estado de derecho en su comunidad y en su Estado.

Horas de Trabajo Sugeridas: 24

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL BLOQUE IV

Para el desarrollo de estos contenidos se sugiere considerar el aula como un espacio en donde se produce una interacción constante, la que puede ser un recurso para el que docente lleve a los adolescentes a procesos de análisis en torno a su convivencia diaria y facilite la práctica de los derecho humanos y fundamentales propios y de los demás, en el marco de la justicia y la democracia como principios que sustentan el Estado de derecho.

Es importante tener presente en todo momento que al compartir los alumnos su experiencia previa estas van acompañadas de emociones y sentimientos por tal razón se deberán generar y mantener un clima de respeto.

El docente será cuidadoso al abordar la reflexión sobre la práctica de tales principios en los diversos contextos de la vida del alumno para evitar juicios de valor que, lejos de promover una conciencia del ejercicio legal de las leyes genere posturas que dificulten el ejercicio de una cultura de la legalidad. Para ejemplificar lo anterior los alumnos pueden proponer situaciones cotidianas tales como la corrupción, el abuso de poder, la aplicación injusta de las normas, delincuencia entre otras.

Se sugiere que el docente toque el tema de la cultura como un proceso de construcción social integrado por una serie de normas, usos y costumbres, que han influido a lo largo de sus estilos y forma de vida. Esto los llevará a reflexionar acerca de la manera en que la cultura de su contexto interviene en su actitud para conocer, acatar y difundir las leyes al ejercerlas o no en un Estado de derecho. Es importante que al abordar las posibilidades para el ejercicio de un Estado de derecho en la construcción de una cultura de la legalidad se guíe a los alumnos para que lo traten como un conflicto, el cual permita la movilización de sus habilidades para la intervención y negociación en su participación. Algunas actividades que puede emplear son: elaboración un reglamento escolar interno (salón de clases) que fortalezca una cultura de la legalidad en su escuela, organización de reuniones y asambleas escolares para la discusión y diálogo de las mejoras a su escuela.

El ejercicio de un Estado de Derecho implica responsabilidades las cuales pueden ser orientadas con el reconocimiento y valoración de las atribuciones para solicitar y acceder a la información pública, rendición de cuentas y el ejercicio de la transparencia en su contexto. En este sentido se pueden prevenir acciones ilegales.

Cabe destacar que el bloque contiene un apartado de situaciones de riesgo las cuales deben orientarse hacia la prevención como un factor protector que evite poner en peligro la integridad física y emocional de las y los estudiantes.

Ejemplos de actividades a aplicar en este bloque, para el logro de los aprendizajes esperados, serian: situaciones de simulación mediante sociodramas, frases incompletas,

Page 42: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

42

dilemas morales.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA CONSULTA DEL DOCENTE Goldin, William (2006), El señor de los moscas, Madrid, Editorial Alianza. Rodríguez Zepeda, Jesús (1996), “La formación del concepto de Estado de derecho” y “Dimensiones

políticas del Estado de derecho”, en Estado de derecho y democracia, México, IFE (Cuadernos de divulgación de la cultura democrática, 12).

Salazar, Luis (2005), Democracia y discriminación, México, Consejo Nacional para Evitar la Discriminación. Salazar Ugarte, Pedro (2006), Democracia y (Cultura de la) Legalidad, México, Instituto Federal Electoral. Salazar Ugarte, Pedro (2008), La Educación y la Legalidad. México, Cal y Arena. Schmelkes, Sylvia (2004), La formación de valores en la educación básica, Biblioteca para la Actualización

del Maestro, México, SEP. Factores de riesgo www.respyn.uanl.mx/.../adolescencia/Factores%20de%20riesgo%20(Dra%20Thelma).pd FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS

Salazar Ugarte, Pedro (2008), La Educación y la Legalidad, México, Cal y Arena. Conductas de riesgo en la fase juvenil www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro37/libro37.pdf

Page 43: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

43

Bloque V: Participación de los adolescentes para la construcción de una Cultura de la legalidad y del Estado de Derecho en mi contexto social.

Propósito.

Que las y los estudiantes:

Pongan en práctica las competencias adquiridas durante el ciclo escolar elaborando un proyecto personal de mejora ciudadana de su entorno escolar y comunitario a fin de fomentar y promover mediante acciones colectivas la Cultura de la Legalidad y el Estado de Derecho.

Tema 1: Yo decido y participo en el espacio escolar. Subtemas Aprendizajes esperados

1.1 Lo que necesito saber para participar en mi escuela. 1.2 Aprendo a participar en mi salón de clases.

Que las y los estudiantes:

Participen activamente en los espacios democráticos para la toma de decisiones sobre los asuntos escolares que les afectan y competen en el entorno escolar.

Construyan y desarrollen proyectos de participación estudiantil tanto en el aula como en la comunidad estudiantil escolar.

Tema 2: Mis decisiones y participación en la comunidad. Subtemas Aprendizajes esperados

2.1 Lo qué necesito conocer para participar activamente en mi contexto social. 2.2 Desarrollo un proyecto democrático en beneficio de mi sociedad.

Que las y los estudiantes:

Elaboren y presenten un diagnóstico sobre las necesidades e intereses de su entorno social, y reflexionen en que les afecta o beneficia como ciudadanos de Nuevo León.

Desarrollen un proyecto colectivo para impulsar procesos de participación democrática para construir una cultura de la legalidad en ambientes escolares democráticos (Consejos de grupo, Consejos estudiantiles)

Generen una propuesta para instituir los

Page 44: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

44

grupos estudiantiles de mediación escolar en la solución no violenta de los conflictos al interior del aula.

Promuevan el establecimiento de códigos de convivencia o cartas de derechos y deberes, como estrategia para asegurar una convivencia escolar democrática en base al respeto de los derechos de los adolescentes y el cumplimiento de sus responsabilidades

Expongan ante la comunidad escolar los alcances y áreas de oportunidad que se generan en la realización de su proyecto.

Publiquen y difundan su proyecto como una estrategia para movilizar a la escuela y la comunidad hacia una práctica social de respeto a los derechos humanos, fomento de la cultura de la legalidad y el estado de derecho.

Horas de Trabajo Sugeridas: 24

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL BLOQUE V

En este bloque el docente debe trabajar con las nociones de participación de los alumnos en grupo, en donde construyan un concepto que les ofrezca las bases para alcanzar la excelencia del hecho de implicarse activamente en las situaciones que surgen en su contexto. Para ello es necesario que examinen que en todo causa de participación hay elementos esenciales los cuales son la información y la capacidad de decisión.

El hecho de disponer de información cierta y confiable facilita la existencia de una participación eficaz, por otro lado, la capacidad de decisión requiere de un pensamiento crítico ante los contextos que se presentan. Ofrecer libertad para que los proyectos que realicen los estudiantes y que alcancen el éxito en su cumplimiento, es tarea necesaria del docente de la asignatura. En el desarrollo de su participación es importante que las y los estudiantes conozcan el impacto de su acción individual y por la cual se implica en los problemas colectivos, asuman una actitud de compromiso en la toma de decisiones de la realidad social que intentan construir, convertir o fortalecer en su contexto.

Es preciso que los adolescentes ponderen en los espacios en los que se desenvuelve su participación, los efectos y limites como factores que establecen la estructura de su proyecto y la distribución de los objetivos propuestos. Es importante remarcar que en el desarrollo de un proyecto escolar o comunitario el docente debe orientar a los estudiantes para que tengan presente como elementos primordiales que ayuden a la comprensión de su participación los siguientes: La democracia, la legalidad, el sentido de justicia, la convivencia incluyente y equitativa, las leyes y normas, los derechos humanos y fundamentales, el respeto y aprecio por la diversidad.

Igualmente es trascendente que en la exposición de su participación los estudiantes identifiquen situaciones y/o necesidades que expresen como: equidad de género,

Page 45: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

45

autoridad, discapacidad, preferencias sexuales, entre otros propios de su edad y contexto y problematizar ante estas cuestiones para que en la medida de lo posible intervengan con dilemas viables de solución.

Los proyectos que se desarrollen atenderán a las características y necesidades de cada plantel, según sea el caso, podrán ejecutarse de manera individual, en binas, o en colectivo. Los proyectos serán posibles, considerando las características y necesidades propias del contexto social en el que se implementarán las acciones.

Los proyectos de trabajo e investigación permiten desarrollar en las adolescentes habilidades de comunicación, diálogo, desacuerdo, consentimiento y toma de decisiones que favorecen el desarrollo de competencias para la vida.

Para la elaboración de un proyecto de su contexto social se sugieren temas con orientaciones específicas, en función de las características de los estudiantes y la escuela, el propio docente podrá proponer algún otro tema que responda a las necesidades y realidad de las y los estudiantes. Los temas que se siguieren son:

El reconocimiento de mi identidad personal: a través de la investigación documental, de campo y uso de las TIC´s y otras diversas fuentes de información las y los estudiantes elaboran una historia personal de cómo han sido conformados como personas únicas, valiosas, con potencialidades y desarrollo pleno de sus capacidades. Elabora un foda personal (representación grafica que por medio de símbolos que permite recoger, registrar, relacionar y exponer, categorías de información) que le permita tener una visión integral de su persona y de las acciones necesarias para alcanzar un desarrollo pleno. Construye una carta compromiso donde enumere las acciones a realizar para sus procesos de mejora.

Mi participación en los grupos donde convivo: por medio de la transformación de una línea de vida las y los estudiantes narran los diversos grupos en los que ha convivido y conviven actualmente, la forma en la que han influido en su vida y las diferencias y similitudes que existen con su persona, su carácter, sus sentimientos y emociones.

El reconocimiento y respeto a mis derechos humanos y de los demás: investigar cuales son los principales derechos de las personas a través del estudio de diversos medios de investigación. Poner en práctica funciones que fortalecen la habilidad de los derechos de las personas en mi escuela, mi familia y mi comunidad.

Elaborar trípticos, dípticos y periódicos murales que hagan referencia a los derechos de las personas.

Tomando decisiones que benefician mi desarrollo integral: a través de la elaboración de un seguimiento las y los estudiantes reconocen sus potencialidades, aspiraciones y capacidades para el deporte, el estudio, el trabajo, reconocen sus fortalezas y sus limitaciones y trabajan para superarlas. Reconocen los apoyos que el medio les brinda y realizan un uso adecuado de ellos.

Page 46: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

46

Mi participación en la creación y fortalecimiento de una cultura de la legalidad en: mi familia, mi comunidad y mi escuela: mediante la realización de diversas acciones los adolescentes difunden sus ideas de forma responsable y respetuosa manifestándose a través de diversos medios de información y proponen soluciones creativas para resolver diversas problemáticas como pueden ser:

La Impunidad

La ilegalidad en los diversos órganos de régimen y mandos oficiales.

Los medios de información y comunicación, la sinceridad de la información que brindan.

Acciones que lesionan el cuidado de la salud (consumo de drogas, situaciones de riesgo y fomento de perfiles de consumo).

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA CONSULTA DEL DOCENTE Trejo Delarbre, Raúl (2007)*, Televisión y Educación para la Ciudadanía, 1ª. edición, México, Cal y Arena. Bixio, Cecilia (1996), Cómo construir proyectos. Los proyectos de aula. Qué. Cuándo. Cómo, Santa Fe,

Argentina, Homo sapiens Ediciones. SEP (2000), Juventud y proyectos, en Formación Cívica y Ética. Libro para el Maestro, Educación

Secundaria, México. Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por qué? ¿Cómo?

http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_26.html FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS Proyectos http://www.scn.org/mpfc/modules/pd-pds.htm

www.undp.org.mx/desarrollohumano

http://www.enciclopedia.edu.mx

http://WWW.google.com.mx

http://www.encarta2005

Page 47: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

47

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA Bonifacio Barba, José (1997), Educación para los derechos humanos, México, Fondo de

Cultura Económica. Buxarrais, María Rosa, et al. (2002), La educación moral en primaria y en secundaria,

Biblioteca del normalista, México, SEP. Carbonell, Miguel (2002), Estado de derecho, Siglo XXI, México, Siglo XXI. Carrión C, Carmen (2001), Valores y principios para evaluar la educación, México,

Paidós Ecuador. Conde, S. (2004), Educar para la democracia. La educación ciudadana basada en el

desarrollo de competencias cívicas y éticas, México, Instituto Federal Electoral, pp.13-15, 25-29, 49-56 y 173 -179.

Chávez, Concepción y Antonio Ugalde (2004), Cultura de la legalidad, México, Mc Graw-

Hill. Díaz Barriga, F. y Hernández G. (2002), Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista, México, McGraw Hill, pp. 29-33. Hargreaves, Andy, Lorna Earl y Jim Ryan (2000), Una educación para el cambio.

Reinventar la educación de los adolescentes, México, Octaedro/SEP (Biblioteca del normalista).

Perrenoud, Philippe (2004), “Diez nuevas competencias para enseñar”, México, SEP,

BAM (Biblioteca para la actualización del maestro). Proyecto (2006), Cultura de la Legalidad. Compilación. Diez Métodos Activos de

Educación en Estado de Derecho. Prácticas Efectivas provenientes de Iniciativas de Cultura de la Legalidad a Nivel Mundial, Panamá.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Presidencia de la República, México. Puig, Josep María (2003), Prácticas morales, España, Paidós, pp.123-247. Rodríguez Zepeda, Jesús (2001), Estado de derecho y democracia. Cuadernos de

divulgación y cultura política, México, IFE. Savater, Fernándo (2000), Ética para Amador, Biblioteca para la Actualización del

Maestro, México, SEP. Schmelkes, Sylvia (2004), La formación de valores en la educación básica, (Biblioteca

para la Actualización del Maestro), México, SEP.

Page 48: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

48

SEP (2006), Plan de Estudios, de Educación Básica, Secundaria, México. SEP (2009), Lineamientos Nacionales para el diseño y elaboración de los programas de

Asignatura Estatal, México. SEP (2008), Programa de estudios de la Asignatura Estatal; Formación de los

adolescentes hacia una Cultura de la Legalidad en Nuevo León. Reforma de la Educación Secundaria, Educación Básica, Secundaria, México.

SEP(2006), Programa de estudio de la asignatura de Formación Cívica y Ética, Reforma

de la Educación Secundaria, Educación Básica. Secundaria, México. SITIOS WEB CONSULTADOS

Estadísticas judiciales en materia penal 2006-2007 del INEGI: http://www.inegi.gob.mx/ est/ contenidos/

Reforma de Educación Secundaria (2010):

http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/ Secretaría de Educación de Nuevo León:

http://www.nl.gob.mx/?P=sec_educacion

Cuadernos de divulgación de la cultura democrática:

http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/cuadernosde divulgación de la c.htm

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA CONSULTA DEL DOCENTE

Barreda de la, Luis (2007), Educación y Derechos Humano, 1ª. edición, México, Cal y Arena.

Bixio, Cecilia (1996), Cómo construir proyectos. Los proyectos de aula. Qué. Cuándo.

Cómo, Santa Fe, Argentina, Homo sapiens Ediciones. Crespo, Alcocer et al. (2003), “Eligiendo mi carrera”. Un proyecto de vida, México,

UNAM. Covey, Sean (2006), “Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos”, México,

Grijalbo. Goldin, William. (2006), “El señor de los moscas”. Madrid: Editorial Alianza Gutiérrez Espíndola, José Luis (2007), Educación. Formación Cívica y Ética, 1ª. edición,

México, Cal y Arena. IFE (2004), Educar para la Democracia, El apoyo al trabajo docente en un contexto

democrático: el programa “Educar para la Democracia”, Cuadernillos de Apoyo a la Gestión Escolar Democrática, México.

Page 49: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

49

Magendzo, K., Abraham (2007), “La Escuela y los Derechos Humanos”, 1ª. edición,

México, Cal y Arena. Martínez Martín, Miquel (2002), “El contrato moral del profesorado”, (Biblioteca para la

Actualización del Maestro), México, SEP. Matthews., Andrew (2001), Sé un adolescente feliz, México, Alamah. Perrenoud, Phillippe (2004), Construir competencias desde la escuela, 1ª. edición,

México, SEP. PERRENOUND, Philippe (2001), “Diez nuevas competencias para enseñar”, Grao,

Barcelona, España, Graó. Pick, Susan et al. (1990), Yo, adolescente, Respuestas claras a mis grandes dudas, México, Planeta. Puig, Joseph Ma., Martínez, Miquel (1989), “Educación moral y democracia”, Barcelona,

Alertes. Rodríguez Zepeda, Jesús (1996), “La formación del concepto de Estado de derecho” y

“Dimensiones políticas del Estado de derecho”, en Estado de derecho y democracia, México, IFE (Cuadernos de divulgación de la cultura democrática, 12).

Salazar, Luis (2005), “Democracia y discriminación”, México, Consejo Nacional para

Evitar la Discriminación. Salazar Ugarte, Pedro (2006), “Democracia y (Cultura de la) Legalidad”, México, Instituto

Federal Electoral. Salazar Ugarte, Pedro (2008), “La Educación y la Legalidad”, México, Cal y Arena. Schmelkes, Sylvia (2004), “La formación de valores en la educación básica”, (Biblioteca

para la Actualización del Maestro), México, SEP. SEP (2000), “Juventud y proyectos”, en Formación Cívica y Ética. Libro para el maestro.

Educación Secundaria, México. SEP (2007), Programa de estudios 2006 de Formación Cívica y Ética. Reforma de la

Educación Secundaria, México, Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos.

SEP (2009), Lineamientos nacionales para el diseño de la asignatura estatal. Reforma

de Educación Secundaria, México. SEP (2006), Plan de estudios 2006. Educación Básica secundaria, México. SEP (2006), Programa Integral de Formación Cívica y Ética, nivel secundaria, México.

Page 50: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

50

Trejo Delarbre, Raúl (2007), Televisión y Educación para la Ciudadanía, 1ª. edición,

México, Cal y Arena. Woldenberg, José (2007), El cambio democrático y la educación cívica en México,

México, Cal y Arena.

SITIOS WEB SUGERIDAS PARA EL DOCENTE

Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por qué? ¿Cómo? http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_26.html

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia

www.conava.gob.mx/ Cineminutos contra la corrupción

www.youtube.com http://www.tu.tv/videos/no-sea-malito-cineminutos-contra-corrup http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/cineminutos.html http://hemuc.blogspot.com/2008/10/cineminutos-contra-la-corrupcin.html http://www.funcionpublica.gob.mx/index.php/sala-de-prensa/cineminutos-2009.html

Comisión Nacional de los Derechos Humanos

http://www.cndh.org.mx/losdh/losdh.htm Cuadernos de divulgación de la Cultura democrática

http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/cuadernos_de_divulgacion_de_la_c.htm

Declaración Universal de los Derechos Humanos

http://www.un.org/es/documents/udhr/

Factores de riesgo

www.respyn.uanl.mx/.../adolescencia/Factores%20de%20riesgo%20(Dra%20Thelma).pd

Principios y Valores de la Democracia. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática.

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/principios_y_valores_de_la_democ.htm

Estado de Derecho: Concepto y Características

http://cursospr.inea.gob.mx/cursos/vac/index.php?f=modulo/contenido/revista/vc17r.htm

Cultura de la legalidad.

http://www2.scjn.gob.mx/Ministros/oscgv/Public/CULTURA%20DE%20LA%20LEGALIDAD.pdf

Page 51: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

51

Los derechos fundamentales en México http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=140

Programa Integral de formación cívica y ética. Nivel Secundaria.

http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/fcye/programa/civicayetica.pdf BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA EL ALUMNO

Barreda de la, Luis (2007), Educación y Derechos Humanos, 1ª. edición, México, Cal y Arena.

Crespo, Alcocer et al. (2003), Eligiendo mi carrera. Un proyecto de vida, México, UNAM. Goldin, William (2006), El señor de los moscas, Madrid, Editorial Alianza. Matthews., Andrew (2001), Sé un adolescente feliz, México, Alamah. Pick, Susan et al. (1990), Yo, adolescente. Respuestas claras a mis grandes dudas, México, Planeta. Salazar Ugarte, Pedro (2008), La Educación y la Legalidad, México, Cal y Arena. Trejo Delarbre, Raúl (2007), Televisión y Educación para la Ciudadanía, 1ª. edición,

México, Cal y Arena.

SITIOS WEB SUGERIDAS PARA EL ALUMNO

Equidad de género, reproducción en la adolescencia. www.equidad.org.mx

Conductas de riesgo en la fase juvenil

www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro37/libro37.pdf Proyectos

http://www.scn.org/mpfc/modules/pd-pds.htm www.undp.org.mx/desarrollohumano http://www.enciclopedia.edu.mx http://WWW.google.com.mx http://www.encarta2005

¿Qué es la democracia?

http://sepiensa.org.mx/contenidos/democracia/democracia1/democracia1.html Democracia: concepto

http://www.misrespuestas.com/que-es-la-democracia.html

Page 52: NL_Adolescentes_nuevoleoneses

52

SITIOS WEB COMPLEMENTARIA PARA EL DOCENTE Y PARA EL ALUMNO

Reforma de la Educación Secundaria (2010) http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/ www.reformasecundaria.sep.gob.mx/asignaturaestatal/presentacion del catalogo.pdf http://www.unicef.org/mexico%20 http://www.paedagogium.com

Desarrollo humano en México www.undp.ogr.mx/desarrollohumano

Información estadística: www.inegi.gob.mx/ Biblioteca virtual en salud: www.adolec.org.mx/ Amnistía Internacional: http://web.amnesty.org/library/Index/ESLAMR410282006 Herramientas y actividades. (2010). www.hagaloustedmismo.gob.mx/material1.html IFE (2009), La participación de la Ciudadanía en la democracia:

http://www.consorcio.org.mx/documentos/participacion_ciudadana_democracia.pdf PELÍCULAS SUGERIDAS PARA EL DOCENTE

1.- Amores perros 2.- Cadenas de favores 3.- La gran estafa 4.- Arma mortal 4 5.- Sueños de fuga 6.- Todo el poder 7.- La tormenta 8.- Los buenos muchachos PELÍCULAS SUGERIDAS PARA LOS ALUMNOS 1.- Los buenos Muchachos 2.- El estudiante (2009) 3.- El Señor de los Anillos I (2002) 4.- Juana de Arco (2000) 5.- Náufrago (2001) 6.- Rudy, reto a la gloria (1993)