niveles de actividad mnÉsica visual audio verbaly cinestÉsico digital de 4 a 6 aÑos

9
NIVELES DE ACTIVIDAD MNÉSICA VISUAL, AUDIOVERBAL Y CINESTÉSICA INMEDIATA, QUE PRESENTAN LOS NIÑOS QUE EGRESAN DE CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA CIUDAD DE TACNA Felipe Medina Q. RESUMEN - SUMMARY: El estudio de los procesos mentales superiores del hombre, en el campo de la psicología, se ha realizado generalmente de manera indirecta en el contexto del funcionamiento intelectual y de las funciones básicas para el aprendizaje; sobre todo en países situados en el continente centro y latino americano. La memoria, como proceso mental superior, está presente en algún modo en las diferentes actividades humanas y es indispensable en todos los procesos de aprendizaje. Los niños al iniciar sus estudios escolares, generalmente a los seis años, requieren tener un adecuado desempeño mnésico que les permita incorporar una gran cantidad de símbolos que conlleva el aprender la lectura, escritura, símbolos numéricos y el empleo de los nuevos elementos electrónicos que involucran la educación actual. El presente trabajo nos muestra el estado mnésico visual, audioverbal y cinestésico alcanzado por los niños de algunos centros de educación que concluyeron la educación preescolar e iniciaran sus estudios escolares. Los resultados generales muestran que la actividad mnésica visual, en el 57,90% de los niños, ha alcanzado el nivel "LOGRADO" y el 38,50% presenta nivel "EN PROCESO". La actividad mnésica audioverbal muestra un menor rendimiento, sólo el 5,60% de los niños alcanzó el nivel "LOGRADO", el mayor porcentaje, 79,60% presenta nivel "EN PROCESO" y existe un 14, 80% por debajo de este nivel. En cuanto a la actividad mnésica cinestésica, el nivel "LOGRADO" fue alcanzado por el 6,90% de los niños, el 36,20% presentó el nivel "EN PROCESO" y el mayor porcentaje, 57,90%; mostró un rendimiento por debajo de este nivel. Tales tendencias se mostraron en niños de ambos sexos. Las edades de los niños estudiados comprendió desde los 4 años y nueve mese a 6 años y nueve meses, quienes concluían el último nivel de la enseñanza preescolar en cuatro centros educativos de la ciudad de Tacna. Los resultados nos motivan a sugerir la realización de algunas acciones inmediatas, que de una parte orienten al educador a hacer un mayor uso de estímulos visuales por ser el canal mnésico de mayor desarrollo encontrado en esta edad y de otra parte a estimular de manera más apropiada los otros canales - audioverbal y cinestésico - mnésico, de manera tal que permita un mayor número de canales equilibrados para los actividades de adquisición, conservación y evocación necesarios en el aprestamiento escolar y en aprendizajes administrados por sistemas electrónicos audio-viso-digitales actuales. Palabras claves - key words: Actividad mnésica inmediata, actividad mnésica visual, audioverbal y cinestésica, nivel ausente, inicial, en proceso y logrado. INTRODUCCIÓN: Uno de los requerimientos permanentes del mundo actual, para un desempeño acertado en las diferentes actividades del quehacer humano, es el tener conocimiento actualizado y diestro de los constantes avances científicos y técnicos; para lo cual es indispensable el desarrollo óptimo de los procesos mentales superiores que sustentan las actividades de información, comunicación y aprendizaje, mediadoras del conocimiento calificado.

Upload: dulcefmq

Post on 09-Aug-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio de actividad mnésica en ciudad de Lampa - Puno

TRANSCRIPT

Page 1: NIVELES DE ACTIVIDAD MNÉSICA VISUAL AUDIO VERBALY CINESTÉSICO DIGITAL DE 4 A 6 AÑOS

NIVELES DE ACTIVIDAD MNÉSICA VISUAL, AUDIOVERBAL Y CINESTÉSICA

INMEDIATA, QUE PRESENTAN LOS NIÑOS QUE EGRESAN DE CENTROS DE

EDUCACIÓN INICIAL DE LA CIUDAD DE TACNA

Felipe Medina Q.

RESUMEN - SUMMARY:

El estudio de los procesos mentales superiores del hombre, en el campo de la psicología, se ha realizado generalmente de manera indirecta en el contexto del funcionamiento intelectual y de las funciones básicas para el aprendizaje; sobre todo en países situados en el continente centro y latino americano. La memoria, como proceso mental superior, está presente en algún modo en las diferentes actividades humanas y es indispensable en todos los procesos de aprendizaje. Los niños al iniciar sus estudios escolares, generalmente a los seis años, requieren tener un adecuado desempeño mnésico que les permita incorporar una gran cantidad de símbolos que conlleva el aprender la lectura, escritura, símbolos numéricos y el empleo de los nuevos elementos electrónicos que involucran la educación actual. El presente trabajo nos muestra el estado mnésico visual, audioverbal y cinestésico alcanzado por los niños de algunos centros de educación que concluyeron la educación preescolar e iniciaran sus estudios escolares. Los resultados generales muestran que la actividad mnésica visual, en el 57,90% de los niños, ha alcanzado el nivel "LOGRADO" y el 38,50% presenta nivel "EN PROCESO". La actividad mnésica audioverbal muestra un menor rendimiento, sólo el 5,60% de los niños alcanzó el nivel "LOGRADO", el mayor porcentaje, 79,60% presenta nivel "EN PROCESO" y existe un 14, 80% por debajo de este nivel. En cuanto a la actividad mnésica cinestésica, el nivel "LOGRADO" fue alcanzado por el 6,90% de los niños, el 36,20% presentó el nivel "EN PROCESO" y el mayor porcentaje, 57,90%; mostró un rendimiento por debajo de este nivel. Tales tendencias se mostraron en niños de ambos sexos. Las edades de los niños estudiados comprendió desde los 4 años y nueve mese a 6 años y nueve meses, quienes concluían el último nivel de la enseñanza preescolar en cuatro centros educativos de la ciudad de Tacna. Los resultados nos motivan a sugerir la realización de algunas acciones inmediatas, que de una parte orienten al educador a hacer un mayor uso de estímulos visuales por ser el canal mnésico de mayor desarrollo encontrado en esta edad y de otra parte a estimular de manera más apropiada los otros canales - audioverbal y cinestésico - mnésico, de manera tal que permita un mayor número de canales equilibrados para los actividades de adquisición, conservación y evocación necesarios en el aprestamiento escolar y en aprendizajes administrados por sistemas electrónicos audio-viso-digitales actuales. Palabras claves - key words: Actividad mnésica inmediata, actividad mnésica visual, audioverbal y cinestésica, nivel ausente, inicial, en proceso y logrado. INTRODUCCIÓN:

Uno de los requerimientos permanentes del mundo actual, para un desempeño acertado en las diferentes actividades del quehacer humano, es el tener conocimiento actualizado y diestro de los constantes avances científicos y técnicos; para lo cual es indispensable el desarrollo óptimo de los procesos mentales superiores que sustentan las actividades de información, comunicación y aprendizaje, mediadoras del conocimiento calificado.

Page 2: NIVELES DE ACTIVIDAD MNÉSICA VISUAL AUDIO VERBALY CINESTÉSICO DIGITAL DE 4 A 6 AÑOS

Parte importante de estas actividades, son administradas actualmente por modernos sistemas electrónicos audio-viso-digitales; que incorporan nuevas características en la presentación de estímulos a nuestros receptores sensoriales. Asi tenemos por ejemplo que resaltan la velocidad y secuencialidad de los datos trasmitidos, mayor cantidad y variedad de iconos presentados a la vez durante muy breve tiempo, variedad de sonidos y voces mostradas en conjunto, movilidad constante de elementos de fondo, forma y contextos presentados, cambios aleatorios en su magnitud, variedad en los contenidos temáticos, variedad en la disposición y forma de elementos digitales, mayor exigencia en la velocidad y flexibilidad de respuesta digital, etc. En este entorno, el desarrollo y estimulación equilibrada y oportuna de los procesos mentales superiores, como la percepción, memoria, lenguaje, pensamiento, movimiento y acción; ha de considerarse con especial atención desde la niñez. Su importancia está presente en la variedad de investigaciones que han realizado, desde sus inicios, y hoy con mayor profundidad; las diferentes ramas de las ciencias como la neurología, psicología, biología, neurobiología, neuropsicología, cibernética, etc. El presente trabajo, centra su atención en uno de estos procesos mentales superiores, la memoria, que está presente en la generalidad de las actividades humanas, y su requerimiento es fundamental, desde la niñez, en los procesos de aprendizaje. Para ello en primer lugar se planteó la necesidad de conocer el estado de desempeño mnésico de los niños que están pronto a iniciar sus estudios escolares, que requieren tener una buena actividad mnésica visual, auditiva y cinestésica previo al aprendizaje de la lectura, escritura, símbolos numéricos y el empleo de los modeernos sistemas electrónicos audio-viso-digitales. Se plantearon las siguientes interrogantes iniciales: ¿Los niños que egresan de la educación inicial tienen buen nivel mnésico visual, auditivo y cinestésico, que permita un mejor aprendizaje de la lectura, escritura, símbolos numéricos y el manejo de modernos dispositivos electrónicos? ¿El nivel mnésico visual, auditivo y cinestésico alcanzado pos los niños de ambos sexos muestra similar logro ? DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

Actividad mnésica: Proceso consciente o inconsciente que realiza una persona para registrar, almacenar y evocar un estímulo percibido. Actividad mnésica inmediata: Evocación de estímulos, luego de haberlos percibidos por alguno de los receptores sensitivos de una persona. Actividad mnésica inmedita visual: Evocación de estímulos significativos, que sigue a la recepción y elaboración visual. Actividad mnésica inmediata audio verbal: Evocación de estímulos significativos, que sigue a la recepción y elaboración audio verbal. Actividad mnésica inmediata cinestésica digital: Evocación de estímulos significativos, que sigue a la recepción y elaboración viso espacial. Nivel de actividad mnésica inmediata: Valor cuantificado de la información que evoca una persona, sobre el material percibido. Nivel ausente: No presenta evocación alguna referente a los estímulos presentados. Nivel inicial: Presenta evocación inferior al 50% de los estímulos presentados. Nivel en proceso: presenta evocación entre el 51% hasta el 85% de los estímulos presentados Nivel logrado: Presenta evocación superior y hasta el 100 % de los estímulos presentados. METODOLOGÍA:

Page 3: NIVELES DE ACTIVIDAD MNÉSICA VISUAL AUDIO VERBALY CINESTÉSICO DIGITAL DE 4 A 6 AÑOS

La población de estudio estuvo conformada por los niños que concluyen la educación preescolar en el Cercado de la ciudad de Tacna. Se consideró a 304 niños procedentes de cuatro centros de educación inicial: CEI "Villa Hermoza", CEI "Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico", CEI "Andrés Avelino Cáceres" y CEI "Margarita Bacigalupo de Lombardi". De los niños estudiados, 135 fueron del género femenino y 169 del género masculino, debidamente matriculados y registrada su asistencia en la lista del aula, durante los tres meses de investigación. INSTRUMENTOS:

* Para la actividad mnésica inmediata visual: En base a la bateria neuropsicológica de Luria - Christensen, para la prueba de retención y evocación inmediata se construyó el conjunto de los estímulos utilizados, (Christensen, A.; 1979). * Para la actividad mnésica inmediata aurio verbal: En base a la prueba ABC de Filho, se empleó el sub test de memoria verbal, (Filho, L.; 1961). * Para la actividad mnésica inmediata cinestésica digital: Se usó la bateria neuopsicológica de Luria - Christensen en el ítem de retención y evocación inmediata, (Christensen, A.; 1979). RESULTADOS:

Para la calificación se emplearon los siguientes parámetros:

Los resultados nos muestra lo siguiente:

El cuadro Nº 1, nos muestra que la población estudiada, 304 niños, estuvo compuesta por 135 del

género femenino (44,41%), y 169 del género masculino (55,59%).

CUADRO Nº 1: POBLACIÓN ESTUDIADA

POBLACIÓN ESTUDIADA

Nº %

FEMENINA 135 44.41

MASCULINA 169 55.59

TOTAL 304 100.00

Page 4: NIVELES DE ACTIVIDAD MNÉSICA VISUAL AUDIO VERBALY CINESTÉSICO DIGITAL DE 4 A 6 AÑOS

Considerando las edades en años y meses, el cuadro Nº 2, nos indica que el mayor número de

sujetos evaluados (12,38%) tiene 5,8 años de edad. A esta misma edad pertenecen la mayoría de

los sujetos del género femenino (14,81%); y, los sujetos del género masculino (11,24%).

Agrupando a los sujetos evaluados en rangos de tres meses de edad, observamos que al rango de

5,9 a 5,11 años de edad años de edad, agrupa a la mayoría de sujetos evaluados, 26,64%; el

segundo lugar lo ocupa el rango de 5,6 a 5,8 años de edad que agrupa al 23,68% de niños y un

tercer lugar ocupa el rango de 6,0 a 6,2 años de edad, 20,72%.

En el género femenino por rangos, el mayor número de sujetos evaluados, 30,37%, se ubica entre

5,6 a 5,8 años de edad, seguido con 22,22% por los que tienen entre 5,9 a 5,11 años de edad y en

tercer lugar se ubica el rango de 6,0 a 6,2 años de edad que ocupan el 17,78% de la niñas

evaluadas. En el género masculino, el rango de 5,9 a 5,11 años de edad agrupa al mayor número

de sujetos; 30,18%. Le sigue el rango de 6,0 a 6,2 años de edad que comprende al 23,08% y en

Page 5: NIVELES DE ACTIVIDAD MNÉSICA VISUAL AUDIO VERBALY CINESTÉSICO DIGITAL DE 4 A 6 AÑOS

tercer lugar está el rango de 5,6 a 5,8 años de edad, al que pertenecen el 18,34% de los niños

evaluados. Cuadro Nº 3.

En el cuadro Nº 4, se muestra el nivel de actividad mnésica visual inmediata que presentan los

niños que concluyen la educación preescolar. El 57,89% se ubicó en el nivel "LOGRADO"; un

38,49% obtuvo el nivel "EN PROCESO"; 3,29% alcanzó nivel "INICIAL" y 0,33% nivel "AUSENTE".

Según el género de los niños, cuadro Nº 5; los sujetos pertenecientes al femenino, el 59,26%

alcanzó nivel "LOGRADO"; un 37,78% obtuvo nivel "EN PROCESO" y el 2,96% se ubicó en nivel

"INICIAL". En cuanto a los sujetos del género masculino, el 56,80% alcanzó nivel "LOGRADO"; un

39,05% se ubicó en el nivel "EN PROCESO"; 3,55% obtuvo nivel "INICIAL" y el 0,59% nivel

"AUSENTE".

El cuadro Nº 6, presenta el nivel de actividad mnésica audio verbal inmediata de los niños que

concluyen la educación preescolar. El 5,59% se ubicó en el nivel "LOGRADO"; un 79,61% obtuvo

nivel "EN PROCESO"; 14,47% alcanzó nivel "INICIAL" y 0,33% nivel "AUSENTE".

Page 6: NIVELES DE ACTIVIDAD MNÉSICA VISUAL AUDIO VERBALY CINESTÉSICO DIGITAL DE 4 A 6 AÑOS

Según el género de los niños, cuadro Nº 7; los sujetos pertenecientes al género femenino, el 8,89%

alcanzó nivel "LOGRADO"; un 78,52% obtuvo nivel "EN PROCESO" y el 12,59% se ubicó en nivel

"INICIAL". En cuanto a los sujetos del género masculino, el 2,96% alcanzó nivel "LOGRADO"; un

80,47% se ubicó en el nivel "EN PROCESO"; 15,98% obtuvo nivel "INICIAL" y 0,59% nivel

'AUSENTE".

El cuadro Nº 8, muestra el nivel de actividad mnésica cinestésica digital inmediata que presentan

los niños que concluyen la educación preescolar. El 6,91% se ubicó en el nivel "LOGRADO"; un

35,20% obtuvo nivel "EN PROCESO"; 50,00% alcanzó nivel "INICIAL" y 7,89% nivel "AUSENTE".

Según el género de los niños, cuadro Nº 9; los sujetos pertenecientes l femenino, el 7,41% alcanzó

nivel "LOGRADO"; un 33,33% obtuvo nivel "EN PROCESO"; el 51,11% se ubicó en nivel "INICIAL" y

8,15% ocupó el nivel "AUSENTE". En cuanto a los sujetos del género masculino, el 6,51% alcanzó

nivel "LOGRADO"; un 36,68% se ubicó en el nivel "EN PROCESO" ; 49,11% obtuvo nivel "INICIAL" y

7,69% nivel "AUSENTE".

Page 7: NIVELES DE ACTIVIDAD MNÉSICA VISUAL AUDIO VERBALY CINESTÉSICO DIGITAL DE 4 A 6 AÑOS

CONCLUSIONES: 1) El nivel "LOGRADO" de actividad mnésica visual inmediata predomina en la población estudia de niños que concluyen la educación preescolar, el 57,90% de ellos alcanzaron a evocar los 7 ítems presentados. El 38,50% de los niños pudo evocar entre 4 a 6 ítems presentados. Según estudios y tablas propuestas por Luria - Christensen, se propone el logro de 7 ítems, el test de Filho, l. también considera 7 ítems y la batería de RIJ forma "B" considera 6 ítems. La mayoría de los niños de Tacna estudiados logró 7 ítems. 2) Considerando el género de los niños estudiados, tanto en las niñas (59,26%, como en los niños (56,8%) predominó el nivel "LOGRADO"; con ligero predominio del género femenino. 3) El nivel "EN PROCESO" de actividad mnésica audio verbal inmediata predomina en la población estudia de niños que concluyen la educación preescolar, el 79,60% de ellos alcanzaron a evocar entre 4 y 6 de los siete ítems presentados. El 14,50% de los niños pudo evocar entre 2 a 3 ítems presentados.

Page 8: NIVELES DE ACTIVIDAD MNÉSICA VISUAL AUDIO VERBALY CINESTÉSICO DIGITAL DE 4 A 6 AÑOS

Según estudios y tablas propuestas por Filho, L.; plantea el logro de 7 ítems. Luria - Christense propone 7 ítems, hunter propone 5 ítems. El rendimiento predominante de los niños de Tacna se acerca más a lo propuesto por Hunter. 4) Considerando el género de los niños estudiados, tanto en las niñas (78,52%, como en los niños (80,47%) predominó el nivel "EN PROCESO"; con ligero predominio del género masculino. 5) El nivel "INICIAL" de actividad mnésica cinestésica digital inmediata predomina en la población estudia de niños que concluyen la educación preescolar, el 50,00% de ellos alcanzaron a evocar uno de los tres ítems presentados. El 35,20% de los niños pudo evocar dos ítems presentados. No se conocen estudios al respecto. Luria - Christensen presenta las tres propuestas sugeridas. En esta actividad mnésica los niños de Tacna mostraron un menor rendimiento que las anteriormente estudiadas. 6) Considerando el género de los niños estudiados, tanto en las niñas (51,11%, como en los niños (49,11%) predominó el nivel "INICIAL"; con ligero predominio del género masculino. 7) Al concluir los estudios preescolares, la población estudiada muestra predominio de la actividad mnésica visual en relación a la actividad mnésica audio verbal y cinestésico digital. Esto nos permite plantear la hipótesis de tener una mayor capacidad para la percepción y registro de estímulos presentados en conjunto (visual) que para aquellos presentados de manera secuencial. 8) El menor predominio de la actividad mnésica audio verbal y cinestésico digital, podría ser estimulado con la presentación asociada y simultánea de estímulos viso - audio verbal y viso - cinestésico digital para su mejor desarrollo y aprestamiento. Esto a su vez podría facilitar la lectura, escritura y actividad motriz fina y optimizar la destreza en el manejo de los modernos sistemas electrónicos audio viso digitales. REFERENCIAS:

*BESTOSO, E.S. (2001) El cerebro: El enigma de la evolución. Separatas del curso de post grado: neuropsicología del aprendizaje. Pág. 112-113. Universidad de La Habana Cuba y Universidad Nacional San Agustín Arequipa. * BUENO, B. VEGA, J. (1993) Aprendizaje y Memoria en la vejez. Investigaciones psicológicas Nº 12. Pág. 75 - 100. Editorial Universidad Complutense, Madrid. * BUTTERS, N. & DELIS, D. (1995) Clinical assessment of memory disorders in amnesia and dementia, Annual Review of psychology, vol. 46. Pág. 493-523,Editors Spence darly foss, Palo Alto California USA. * CARDENAS, F. & LAMPREA, M (2001) El cerebro aquella inestable matriz. Separatas del curso de post grado: Neurospsicología del aprendizaje. Pág. 146-161, Universidad de La haba Cuba y

Universidad Nacional San Agustín Arequipa. * CONDEMARIN, M. ; CHADWICK, M. & MILICIC, N. ( 1978) Madurez escolar, Manual de evalaución y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar. Pág. 11-80, Editorial Andrés Bello, Chile. * CHRISTENSEN, A. (1979) El diagnóstico neurospsicológico de Luria. Pág. 126-138. Editorial pablo del Río S.A. Madrid. * EYSENK, M. & KEANE, M. (1995) Memory: Structure and processes. Cognitive psychology; a student's handbook. Pág. 123-154. * Filho, L. (1961) Manual test ABC. Pág. 10,14. Editorial Kapeluz, Buenos Aires. * FISCHBACH, G. (1992) Mente y cerebro. Pág. 6-15, Ediciones investigación y ciencia, Noviembre. * GESCHWIND, N. (1981) Especializaciones del cerebro humano. Investigaciones y Ciencia. Pág. 142-152. Editorial Labor S.A. Barcelona. * JUNQUE, C. (1995) Trastornos de la Memoria, clínica y Diagnóstico. Pág. 1 -7, editado por el Servicio de Neurología del Hospital de la Sta. Green, St. Pan Barcelona.

Page 9: NIVELES DE ACTIVIDAD MNÉSICA VISUAL AUDIO VERBALY CINESTÉSICO DIGITAL DE 4 A 6 AÑOS

* KANDEL, E. & HAWKINS, R. (1992) Bases biológicas del aprendizaje y de la individualidad. Pág. 49-57, Ediciones Investigación y Ciencia, Noviembre. *KVAVILASHVILI, L.; MESSER, D., & EBDON, P. (2001) Prospective memory in children: the effects of age and task interruption. Development psychology, vol. 37,3. Pág. 418-430. * LIGHT,L. (1991) Memory and aging; four hypotheses in search of data. Annual Review of Psychology. Vol. 42. Pág. 333-376. Editor Rosenzweig Porter, Palo Alto California. * LURIA, A. R. (1979) El cerebro en acción. Pág. 277-299, 43-99, Editorial Fontanella, S.A. Barcelona. * LURIA, A. R. (1977) Las funciones corticales superiores del hombre. Pág. 3-94, 141-144, 150-155, 350-356, 472-482. Editorial Orbe. La Habana. * LURIA, A. R. (1979) Atención y Memoria. Pág. 55-134. Editorial fontanella, Barcelona. * LURIA, A.R. (1976) Cerebro y memoria. pág. 7-8. Ediciones Ciencia del hombre, Buenos Aires, Argentina. * LURIA, A. R. (1980) Neuropsicología de la Memoria. Pág. 1-49. H. Blume Edicones. Rosario, Madrid. * NORMAN, D. A. (1988) El aprendizaje de la memoria. pág. 15-64, Ediciones Alianza Editorial. * NORMAN, D. A. (1994) Memory and Attention: And introduction ti human information processing. American Journal of psychology, vol. 107, 4. Pág. 597-641. * RAIJMAKERS, J.& SHIFFRIN, R.M. (1992) Model for recall and recognition. Annual review of psychology. Vol. 43. Pág. 205-234. Editors Rosenweing Porter, Palo Alto California. * SQUIRE, L.R., KNOWLTON, B. & MUSEN,G. (1993) The structure and organization of memory. Annual review of psychology, vol 44,. Pág. 453-495. Editors Rosenweing Porter, Palo Alto California.