nivel inicial

11

Click here to load reader

Upload: erica-lozano

Post on 12-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

como enseñar geografía en nivel inicial

TRANSCRIPT

7

PROFESORADO DE NIVEL INICIAL Prof. Martnez La poltica educativa nacional entiende que la docencia es una profesin que se centra en la enseanza. Tiene accin intencional y socialmente mediada para la transmisin de la cultura y el conocimiento. La formacin docente inicial tiene la finalidad de preparar profesionales capaces de ensear, generar y transmitir los conocimientos y valores, desarrollo nacional y la construccin de una sociedad justa con identidad docente. Las Ciencias Sociales-----tienen por objeto de estudio--------la realidad social. Se trata de facilitar a los alumnos la comprensin de determinados aspectos de la realidad social que son aquellos que los nios debern comprender. *Ver Cuadro Geografa como ciencia social pg. 9

EVOLUCION DEL PENSAMIENTO GEOGRFICO Y DE SU ENSEANZA

CORRIENTECONCEPTOS BASICOSCARACTERISTICAS DE LA ENSEANZA

POSITIVISMOEl conocimiento cientfico es neutral, se niega la participacin del investigador en la construccin del conocimiento.Determinismo geogrfico los fenmenos humanos son consecuencia de los fenmenos fsicos. Memorizacin.

REGIONALISTASe ponen en duda las leyes generales para explicar la totalidad de los fenmenos. La geografa analiza las acciones humanas. Surge el posibilismo el medio ofrece posibilidades al hombre, las aproveche o no.Estudio del medio fsico. Listado de datos.No hay lugar para las interpretaciones.

SISTMICASe buscan leyes universales que permitan la prediccin, por esto lo llamamos neopositivismo. Se elaboran modelos con nueva temtica como la localizacin industrial optima, la organizacin interna de las ciudades. Coexisten las dos tendencias anteriores.

RADICAL

Acercamiento a la realidad social conceptos de multicausalidad y racionalidad.El espacio se describe y se explica, debe ser transformado en la bsqueda de la equidad y la justicia social. Estudios de casos particulares.Diferentes actores sociales, intereses y grados de poder. Se trata de abordarlos desde marcos explicativos cuestionadores del orden establecido.

CONCLUSIN: las tres primeras corrientes analizadas carecen de herramientas para dar explicacin a los problemas socio-territoriales. Le otorgan prioridad a los datos. En nuestro pas coexisten las cuatro corrientes estudiadas. Se destaca la gran importancia en la formacin de las nuevas generaciones. Como por ejemplo los actores intervinientes en distintas pocas histricas, los intereses, los grados de poder para la resolucin de conflictos (para un desarrollo sustentable del ambiente) y como contribuyen a la organizacin del espacio geogrfico. Etc.

EL ESPACIO GEOGRFICO: es la extensin terrestre utilizada y ordenada por las sociedades en vista de su reproduccin, no solo para abrigarse y alimentarse, sino para toda la complejidad de los actos sociales. Comprende el conjunto de lugares y de sus relaciones. Este es el espacio estudiado por los gegrafos. Como producto social, el espacio geogrfico es un medio y un ambiente de la actividad social. Podemos reconocer cinco acciones fundamentales: apropiacin, explotacin, ocupacin, intercambio y gestin. Caractersticas

1. LOCALIZABLE: Sitio (posicin absoluta o emplazamiento) ubicacin exacta de un lugar sobre la superficie terrestre. Ej la esc Normal definido por el nombre de la calle y nmero. Posicin (ubicacin o posicin relativa) se define en relacin a un contexto mayor. Se analizan vnculos con otros espacios. Es la ubicacin de un lugar en relacin a otro considerado importante por quien realiza el anlisis. Ej la escuela en relacin a la distancia con el parque cvico.2. DINMICO O CAMBIANTE: vara a lo largo del tiempo, es fruto del pasado, de las mltiples interrelaciones entre elementos y acontecimientos naturales y humanos. 3. SE PUEDE INDIVIDUALIZAR: se puede agrupar en unidades homogneas. 4. PRESENTA VARIADOS PAISAJES: es el aspecto visible del espacio geogrfico. Ej imgenes satelitales. 5. ES INTERACTIVO: influye sobre el hombre, lo condiciona y a la vez es modificado por el hombre.

METAMORFOSIS DEL ESPACIO INTERACTIVO: El espacio geogrfico es cada vez ms artificial, los elementos naturales van siendo reemplazados por los elementos creados por los hombres. Segn las necesidades, intereses y tiempos humanos. De acuerdo a las ventajas competitivas que atraen inversiones y desarrollo. La tecnologa ha alterado la concepcin de tiempo y espacio geogrfico. Las transformaciones que se han introducido han multiplicado los problemas ambientales.

ESPACIO GEOGRFICO: (CONCEPTO) segn Milton Santos propone concebirlo como un conjunto indisociable de objetos y de sistemas de acciones. Los sistemas de objetos no ocurren sin los sistemas de acciones y estos ltimos no suceden sin los primeros. El espacio es construido histricamente. El valor de los objetos depende de su eficiencia, contribucin para la productividad de la accin econmica y de otras. TERRITORIO (CONCEPTO) es una extensin terrestre delimitada que incluye una relacin de poder o posesin por parte de un individuo o grupo social. Contiene lmites de soberana, propiedad, apropiacin, disciplina, vigilancia y jurisdiccin, y transmite la idea de cerramiento. Est ligada a la idea de poder pblico, estatal o privado, en todo el territorio del estado, de la propiedad rural, complejo cerrado, dominio de mercado.TERRITORIALIDAD: (CONCEPTO) Es el grado de control de una determinada porcin de espacio geogrfico por una persona, un grupo social, un grupo tnico, una compaa multinacional, un Estado o un bloque de Estados. Ej conflictos en villa Pehuenia. DESTERRITORIALIZACIN: se refiere a procesos de prdida del territorio derivados de la dinmica territorial y de los conflictos de poder entre los distintos agentes territoriales.

ESPACIO GEOGRAFICO Y EL NIO: El concepto de espacio junto con el de tiempo son logros cognoscitivos que se adquieren a lo largo del desarrollo y son indispensables para saber quines somos y cul es nuestra ubicacin en el mundo.

EVOLUCIN DE LAS FORMAS DE APREHENSIN DEL ESPACIO

ESPACIO VIVIDOESPACIO PERCIBIDOESPACIO CONCEBIDO

Hasta los 6 aosHasta los 10 aosA partir de los 11 aos

Primero el nio vive el espacio, las distancias y los recorridos. No percibe la distancia que separa la mano de la cuchara.Etapa biolgica, el nio vive el medio por medio de su locomocin.Vive el espacio sin necesidad de vivirlo biolgicamente. Descubre el aqu y el all. No a travs del cuerpo en movimiento sino a travs de la observacin. El nio supera las limitaciones de la percepcin infantil y alcanza el espacio abstracto, el matemtico, el ms complejo. Es capaz de comprender un espacio sin tenerlo delante mediante la abstraccin mental.

Orientacin del espacio: Lateralidad, profundidad, interioridad, exterioridad, secciones, alejamiento, intervalos. (espacio fijo y centrado) Se trata de que el nio entienda estas categoras y las capte segn dos direcciones: Sentido de descentralizacin se conduce al nio gradualmente de la sola consideracin de su propio cuerpo a la consideracin de los objetos exteriores a l. Sentido de la extensin del concepto conseguir las nociones de derecha, izquierda, atrs, adelante, arriba, abajo, aqu, all. Con lo cual podr aprender los puntos cardinales.

LOS RECURSOS NATURALES elementos proporcionados por la naturaleza y que son aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Peces, minerales, suelos, animales, cobre, petrleo. Riquezas Naturales son elementos o bienes naturales, vivos o no vivos, que existen en la tierra y que no son objetos de la explotacin por parte del hombre.Los procesos de ocupacin del territorio estn estrechamente vinculados con la bsqueda y con la explotacin de los recursos naturales. El manejo de los recursos naturales son las relaciones que se establecen entre las sociedades y la naturaleza y los intereses que imperan en los distintos periodos histricos.

TIPO DE MANEJOCARACTERSTICASEJEMPLOS

ExplotacionistaBsqueda de las ganancias econmicas en el corto plazo, sin tener en cuenta los tiempos de regeneracin de los ecosistemas.Minera intensiva.Tala rasa de bosques nativos.

ConservacionistaProteccin de los recursos y el sistema en el que estn insertos. En el caso extremo, la idea subyacente es la no intervencin. Creacin de reas protegidas (parques nacionales)

Ecodesarrollista y sustentableBsqueda del desarrollo econmico sin destruir la base natural, uso de los recursos sin afectar las condiciones ambientales protegiendo la posibilidad de explotacin en el futuro. No pone en riesgo el abastecimiento de las generaciones futuras. Agricultura y fruticultura orgnica, sistemas de produccin agrosilvopastoril.

LOS AMBIENTES: el ambiente engloba a todos los elementos y relaciones que se encuentran dentro de la biosfera, tanto los que son estrictamente naturales como los que han sido producto, en mayor o menor grado de la intervencin humana. Segn Brailovsky el ambiente es un sistema complejo resultante de las interacciones entre sistemas ecolgicos y socioeconmicos, susceptibles de provocar efectos sobre los seres vivientes y las actividades humanas.

DESARROLLO SUSTENTABLE (CONCEPTO) el impacto sobre la naturaleza del dao ambiental repercute en la perdida de la biodiversidad. El termino desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-econmico y fue formalizado por el informe brundland. Fruto de los trabajos de la comisin mundial del medio ambiente y desarrollo de las Naciones Unidas. Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA BIOSFERA: contaminacin del aire, agua y suelo, lluvia acida, perdida de la biodiversidad, perdida de la fertilidad de los suelos, tala de bosques, escases de agua, calentamiento global, deterioro del medio ambiente urbano. MEDIO DE MITIGACION DE IMPACTOS se trata de reducir los impactos negativos en el ambiente. Aumentando medidas de compensacin, planificacin y monitoreo. Contaminacin sonora: Se llama contaminacin acstica o contaminacin sonora al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Contaminacin atmosfrica: Se entiende por contaminacin atmosfrica a la presencia en el aire de materias o formas de energa que implican riesgo, dao o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, as como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. Ej La contaminacin del aire de una estacin de energa de combustibles fsiles. Contaminacin visual: La contaminacin visual es un tipo de contaminacin que parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualizacin de algn sitio o rompan la esttica de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental es un problema que nos est afectando a todos. Ej tendido elctrico en un paisaje verde. Contaminacin del Agua: La contaminacin hdrica o contaminacin del agua es una modificacin generalmente, provocada por el hombre, hacindola impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, as como para los animales y la vida natural. Ej arrojar residuos urbanos o basura en un lago. Contaminacin del suelo: La contaminacin del suelo consiste en la acumulacin de sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Ej plaguicidas, pesticidas. RIESGOS Y DESASTRES NATURALES-ANTRPICOS: Movimientos ssmicos de gran intensidad, viento zonda muy fuerte, aluviones por tormentas intensas, granizo, olas de calor, olas de frio. EL VIENTO ZONDAEl efecto Fohn o Fhn llamado as por el viento del norte de los Alpes se produce en zonas montaosas. Una masa de aire clido y hmedo es forzada a ascender para pasar las montaas. A medida que el aire asciende, sufre un proceso adiabtico, el aire empieza a perder temperatura. El descenso de temperatura produce una saturacin del aire. Cuando se alcanza esta saturacin, se obtiene el nivel de condensacin ascensional (NCA) produciendo formacin de nubes, y a su vez, producen precipitaciones en las laderas de barlovento. Cuando esto ocurre existe un fuerte contraste climtico entre las laderas de barlovento y las de sotavento. En la ladera de barlovento se producen nubes y lluvias, y las de sotavento hay buen tiempo con cielo despejado y una elevada temperatura gracias al proceso de compresin adiabtica. Este proceso est motivado porque el aire ya seco y clido desciende rpidamente por la ladera, calentndose a medida que desciende y con una humedad sumamente escasa.El efecto Fohn es el proceso descrito en las laderas de sotavento y resulta ser un viento seco y muy caliente. En Argentina se lo conoce como Viento Zonda y, adems de ser seco y caliente, puede estar sucio porque el viento lleva polvo.Recordemos que, a medida que el aire asciende pierde temperatura casi en forma lineal. Es diferente para aire saturado y para aire no saturado. En aire no saturado la temperatura del aire desciende a razn de 10C/km (1C/100m) y en aire saturado, la temperatura del aire desciende a razn de 5C/km (0,5C/100m). Cuando el aire desciende, aumenta su temperatura. Si es aire no saturado su temperatura aumenta a razn de 10C/km y si es aire saturado su temperatura aumenta a razn de 5C/km. En zonas montaosas se observa ocasionalmente un viento fuerte, clido y muy seco que desciende desde la montaa hacia el valle o el llano. Segn las regiones ste recibe nombres diferentes: Foehn en Europa Central (Alemania, Austria, Suiza), Chinook en Canad y Estados Unidos, Canterbury-Norwester en Nueva Zelandia, Berg-wind en Sudfrica y viento Zonda en Argentina, al este de la Cordillera de los Andes.

MEDIDAS DE PREVENCION1. Cierre su casa lo ms hermticamente posible para evitar la entrada del aire seco y caliente del exterior.2. En casos extremos, trate de aumentar artificialmente la humedad del medio ambiente interior de su casa, mediante rociado o regado del piso o paredes.3. Evite realizar esfuerzos fsicos y no se excite.4. Trate de reducir al mnimo su permanencia en el exterior, evitando exponerse a la radiacin solar.5. Evite la inhalacin del polvo suspendido en el aire que arrastra el viento y protjase los ojos.6 Evite tocar alambradas, verjas metlicas, alambres para tender la ropa, postes metlicos, etc.7. Sea precavido cuando se encuentre en lugares descubiertos. 8. Mantngase alejado de los rboles grandes y frondosos de madera frgil. 9. No estacione su automvil bajo los rboles. Instlele descargas a tierra.10. Sea precavido con el manejo de materiales inamables y elementos que puedan provocar chispas o fuego.11. Planique las construcciones en funcin de la rfaga mxima estadstica para su zona. 12. Planifique la forestacin en forma tal de reducir los efectos del Zonda13. Evite volar con aeronaves de pequeo porte; si lo sorprende en vuelo eluda las zonas a sotavento de obstculos orogrcos, la turbulencia puede ser severa y generar fuertes corrientes descendentes.

EL DESASTRE, CAPTULO FINAL DE UNA HISTORIA DE RIESGO Y VULNERABILIDADSegn Valenzuela y Sosa es una manifestacin extrema de la desarticulacin de la mediacin Sociedad-Naturaleza en el proceso de construccin social del espacio situado de modo tal que termina por alterar la configuracin espacial y/o territorial. Hay lugares que constituyen un riesgo de que ocurra un desastre que debe combinarse con un determinado grado de vulnerabilidad social.

ESPACIO URBANO ver mapa conceptual del espacio urbano pg 40 Criterio cuantitativo: se basa en el nmero de habitantes que residen en una aglomeracin. Criterio cualitativo: elementos polticos, histricos, econmicos, sociolgicos, geogrficos procesos que se desarrollan en las ciudades. Crecimiento urbano es el aumento de la cantidad de poblacin en una ciudad y del espacio construido.

MORFOLOGIA URBANA es el resultado de la combinacin del plano, la construccin o edificacio0n y los usos del suelo. Damero o cuadricula, plano radio cntricos, planos irregulares. CONSTRUCCION URBANA est compuesta por los sig elementos las caractersticas de los edificios estilos arquitectnicos, materiales empelados y colores. Y el entramado es la forma en que se ordenan o agrupan los edificios dentro de la ciudad.USOS DEL SUELO se refiere a las distintas utilizaciones del espacio urbano en funcin de las necesidades y actividades de la poblacin que reside en un espacio urbano. Accesibilidad, congestin de transito, reducida poblacin residencial, dinamismo econmico y difusin cultural. Tiene reas residenciales, comerciales, industriales, franja periurbana. Problemas ambientales en Mendoza: congestin de transito, contaminacin sonora, contaminacin visual, contaminacin atmosfrica, contaminacin de suelo y de las acequias por basura, deterioro de los rboles.

PAISAJE es el aspecto visible del espacio geogrfico, es cambiante. Elementos del paisaje. Naturales biticos y abiticos. Artificiales creados x el hombre con objetivos e intereses. Elementos segn los movimientos inmviles y mviles. Segn el tiempo en el que se manifiestan los cambios .cambios lentos se descubren en un plazo mayor de una observacin. Cambios rpidos se producen en el tiempo que dura la observacin.

ESCALA GEOGRFICA LOCAL, NACIONAL, REGIONAL, GLOBAL (segn alcance)

LAS SECUENCIAS DIDACTICAS: Quedan configuradas segn el proceso enseanza aprendizaje. Constituyen la didctica implica una planificacin de corto plazo que confluye a largo plazo. Se utilizan tcnicas y recursos. El orden y el ritmo son los parmetros de las secuencias didcticas. Las acciones del docente que favorecen la fluidez eficiente de este proceso. A) conocer los conocimientos previos de los alumnos con el fin de disear estrategias y tcnicas pertinentes. B) el docente habr de permitir que los estudiantes descubran el nivel de incompetencia que tienen sus conocimientos previos. C) el docente dejara que sus alumnos aprendan de sus iguales y que negocien significados individuales.D) Se presenta la nueva informacin que debe favorecer el desarrollo de los estudiantes y la solucin de sus conflictos cognoscitivos generados.E) se propinan ayudas, se arman preguntas que permitan descubrir el contenido, armar el andamiaje y que de lugar a la reestructuracin de las percepciones. Analizar, comprender, sistematizar, usar y presentar la nueva informacin. F) transferir o aplicar lo aprendido a un contexto distinto. G) facilitar la reflexin del estudiante.

EL VALOR DE LA EDUCACION INICIAL: el propsito es intervenir en la organizacin de los conocimientos que los nios tienen al llegar a la escuela, enriquecerla, desarrollarla y extenderla.Expectativas de Logros: (vinculados al espacio geogrfico) uso correcto de nociones espaciales. Establecer en el ambiente inmediato relaciones sencillas. Reconocer la existencia de elementos del pasado en el espacio geogrfico. Iniciarse en el manejo de fuentes orales y materiales.

CONCEPTUALESPROCEDIMENTALES

La ubicacin de s mismo en el ambiente los espacios vividos la casa, el aula, la escuela. Nociones espaciales arriba-abajo, izquierda-derecha, adentro-afuera, cerca-lejos.Los paisajes del ambiente: componentes naturales y sociales del paisaje

La produccin y el trabajo en el ambienteLas acciones humanas y los problemas del ambiente: contaminacin del aguaEl ambiente social: su organizacin y su fisonomaEl paso del tiempo: cambio y transformaciones en el ambiente.Identificacin de los espacios vividosObservacin descripcin de dibujos, croquisRegistro y comunicacin de observaciones realizadas.

Formulacin de preguntas y establecimientos de explicaciones provisorias sobre el paisaje.Establecimiento de comparaciones entre los componentes naturales del ambiente y los de la accin humana.Observacin del paisaje.Identificacin de las actividades econmicas.Identificacin con algunos problemas del entorno.Comunicacin de conclusiones.Diferenciacin del trabajo domestico del trabajo fuera del hogar.Registro de fenmenos observados. Exploracin y obtencin de informacin a travs de la observacin directa.

CONTENIDOS ACTITUDINALES Sensibilidad y respeto hacia los seres vivos y el cuidado del ambiente Seguridad de la defensa de sus argumentos y flexibilidad para modificarlos. Aceptacin de las opiniones de los dems. Valoracin de las normas construidas cooperativamente. Valoracin y uso responsable del agua y otros recursos naturales y culturales.

RECURSOS DIDACTICOS PARA NIVEL INICIAL

Mimos en el nivel inicial: una experiencia integradora del lenguaje visual y el lenguaje corporalEl hombre no es un ser aislado vive en relacin consigo mismo con los dems y con su entorno. Para poder entablar esta relacin debe poder comunicarse. Saber codificar y decodificar mensajes de distintos lenguajes.Una experiencia didctica desde expresin corporal: MimosLas ms utilizadas son cuentos y tteres. Son experiencias integradoras de los lenguajes visuales y corporales. Ej de mimo Marcel Marceau. El mimo utiliza la tcnica de la mmica, arte del silencio, en ella no tiene lugar la palabra pero intervienen el cuerpo, la mente y el espritu. El gesto transmite ricos mensajes visuales. Estos permanecen mucho despus de que los mensajes verbalizados hayan sido olvidados. Se utilizan gestos, modismos, seas. Se utilizan gestos mecnicos, automticos o rutinarios y Maquillaje artstico (lenguaje plstico-visual) con la realizacin de la mscara sobre el rostro se pone en juego las competencias imaginativas, cognoscitivas, afectivas y sociales.El docente que desee realizar mimos en la escuela deber partir de una reflexin sobre la relacin de la imagen y su propio hacer corporal, sobre la importancia de registrar la expresin corporal para fundamentar la necesidad de encontrar un lenguaje creativo que de cuenta de cuan corporales han de ser las palabras y los pensamientos.

EDUCACION AMBIENTAL: MARCOS CONCEPTUALES, TENDENCIAS Y DEBATESActualmente, bajo los trminos Educacin Ambiental coexisten diversas interpretaciones asentadas en distintas concepciones epistemolgicas e ideolgicas. La Educacin Ambiental es un campo en formacin, donde intervienen producciones de mbitos acadmicos, foros internacionales, ONG, empresas, instituciones educativas, entre otros. Aunque pueden rastrearse sus orgenes a comienzos del siglo XX, formalmente tuvo gran impulso con determinados eventos de orden internacional gestados desde la dcada del 70.La Educacin Ambiental de tendencia naturalista, orientada a la conservacin, surge como resultado de los movimientos conservacionistas de comienzos del siglo XXLa Educacin Ambiental como educacin ecolgica surge en los aos 60 con el auge de la ecologa, que aporta una visin sistmica e integrada de la naturaleza. La Educacin Ambiental, orientada a la solucin de problemas,surge en los 80. La Educacin Ambiental para la sustentabilidad surge en los 90 cuando comienzan a tomar difusin posicionamientos ms crticos que proponen una vinculacin ms directa entre, la creciente prdida de calidad ambiental y la sobreexplotacin de los recursos naturales dentro del modelo de desarrollo hegemnico.Cobra fuerza el concepto de Desarrollo Sustentable que propone: orientar al desarrollo considerando la conservacin de la base de recursos naturales y culturales; el mantenimiento de una calidad ambiental segn los diferentes requerimientos sociales, y la igualdad de acceso a los recursos para las generacionesPresentes y futuras. En el mbito educativo, se asume que la Educacin Ambiental implica un proceso de enseanza de carcter interdisciplinario donde se reconocen valores, se construyen conceptos y se desarrollan habilidades para una interaccin sustentable entre las sociedades y la naturaleza.

AMBIENTE (CONCEPTO) El concepto de medio ambiente debe abarcar el medio social y cultural y no solo el medio fsico, por lo que los anlisis que se efecten deben tomar en consideracin las interrelaciones entre el medio natural, sus componentes biolgicos y sociales y tambin los factores culturales. (Declaracin de Unesco realizada en la Conferencia Intergubernamental sobre Educacin Ambiental de Tbilisi, Rusia, 1977.)Desde un plano ms abarcativo, podemos considerar que la forma de pensar y saber sobre el ambiente es la resultante de un conjunto de significaciones, normas, valores, intereses y acciones socioculturales. Se construye en el seno de una sociedad y se concreta y modifica en una interrelacin permanente entre la teora y la prctica.

Como se construye el ambiente

Concepcin alternativa proyecta sobre el ambiente un valor patrimonial en el silencio del bien comn de un grupo o comunidad. La visin predominante concibe al ambiente como una canasta de recursos externos a la sociedad humana y se conjuga con un conjunto de valores y criterios econmicos para su explotacin.

DIDCTICA GENERAL LA SENCUENCA DIDCTICAEs como se organiza una clase o una unidad didctica o bloque de contenidos. Implica una lgica o un estilo de aprendizaje de los destinatarios de la enseanza. Tiene etapas: Global o sincrtica en la que se adquiere una idea confusa de todo. Analtica se analiza cada una de las partes confusas. Sinttica las partes se integran nuevamente en un todo. ESTRATEGIAS DE ENTRADA Mostrar una visin global del contenido, las relaciones y las coherencias. Incentivar a los alumnos a travs de actividades interesantes. Ayudar a establecer relaciones de los nuevos contenidos con las nociones previas de los alumnos. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y COMPRENSION Permitir el anlisis pormenorizado de los contenidos a ensear, a travs de actividades de aprendizaje, ejercicios, lectura de campo, exposiciones, entrevistas, visitas para propiciar la construccin de los saberes de los alumnos.ESTRATEGIAS DE CIERRE Lograr una sntesis o integracin, con una reconstruccin, una conclusin, logrando la consolidacin de los contenidos enseados.

TCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

TCNICASINSTRUMENTOSSITUACIONES DE EVALUACIN

OBSERVACINLista de control si/noEscalas de calificacinRegistros individualesRegistro de conductas grupalesAnecdotariosDiarios de claseRealizacin de tareasTrabajo en equipoSalidas de trabajoPuestas en comn

INTERROGACINCuestionarios (autoevaluacin)Abiertos, cerradosEntrevistas abiertas, cerradas, mixtasTest psicomtricoAutocorreccin de informes, monografas, trabajos

ANLISIS DE TAREASRegistro continuo de avances y dificultades (cuadernos de actividades grupales etc.)Actividades no regladasMapas conceptualesJuegos colectivosDebates dirigidos

PRUEBASOrales, escritas, individuales, colectivas.De ensayo o respuesta libreUso de fuentes: diccionario, libro de textos. Procesos, de experimentacin, participacin en el diseo de investigaciones.