nivel i - entrenadormovil.cog.org.gtentrenadormovil.cog.org.gt/sites/default/files/documentos... ·...

228

Upload: vutruc

Post on 13-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nivel I:

Las habilidades que se adquieren en la disciplina son indispensables para el futuro

profesional, lo capacitan para evaluar los ejercicios y actividades desde el punto de

vista de su efecto sobre la estructura humana y para enseñar el desempeño más

efectivo, tanto en las habilidades motoras fundamentales como en las

especializadas. La interacción entre las regularidades mecánicas y biológicas

permite poner en claro las especificidades de la dirección consciente de los

movimientos, aprovechando esas especificidades garantiza la alta efectividad de los

movimientos en diferentes condiciones de ejecución

IDENTIFICA LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS ANATOMICAS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS BIOLOGICOS SISTEMA DE HABILIDADES

Identificar los órganos que componen los sistemas estudiados.

Caracterizar los sistemas de órganos internos y sus relaciones funcionales.

Caracterizar e interpretar las acciones motrices básicas mediante el empleo de los modelos biomecánicos.

Utilizar la terminología anatómica en la comunicación oral y en la elaboración y comprensión de literatura especializada.

Explicar la estructura y funciones de los sistemas de órganos y el funcionamiento

del organismo bajo la acción reguladora de los sistemas endocrino y nervioso

ENCUENTRO NO. 1

Introduccion al curso y tejido oseo

Articulaciones

Indicadores de logro

Mal menor a 49%

Introducción

El surgimiento de la vida como producto del desarrollo y transformación cualitativa

de la materia, provocó la selección de los elementos químicos adecuados durante

el complejo proceso de evolución y con el desarrollo de la ciencia y en particular de

todas aquellas que forman parte de la Morfofisiología Humana, se han aportado

grandes volúmenes de conocimientos sobre la forma, estructura, desarrollo y

funcionamiento del organismo, a partir de la aplicación de métodos de estudio tanto

en el individuo vivo como en el cadáver.

Cuando se trata de estudiar órganos, sistemas de órganos y regiones del cuerpo

humano a simple vista, algunos autores describen métodos que permiten el estudio

por sistemas y otros que facilitan el estudio topográfico o por regiones.

Otros métodos de gran utilidad, son los que permiten la valoración funcional de los

componentes del organismo vivo y generalmente se realizan en laboratorios.

Sobre la materia Lenin planteó ¨La materia es una categoría filosófica para designar

la realidad objetiva dada al hombre en sus sensaciones, calcada, fotografiada y

reflejada por nuestras sensaciones y existe independientemente de ella¨

El estudio de estos aspectos tiene gran importancia, pues permiten la formación de

una concepción científica del origen y organización de la materia.

Tejido Oseo: funciones, clasificación de huesos y cartílagos Anatomía del esqueleto axial y apendicular. Anatomía topográfica: planos y ejes

Identificar las estructuras oseas del esqueleto axial y apendicular reconociendo los principales movimientos desde el punto de vista biomecánico

Bien 60%

Regular 50% a 59%

Desarrollo

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

Sus propiedades y capacidad de interacción y combinación, propician la aparición

de niveles de organización, que van desde los más simples o inferiores hasta los de

mayor complejidad, llegando a formar verdaderos sistemas biológicos

cualitativamente superiores, con características estructurales y funcionales propias.

Los niveles de organización de la materia desde los inferiores a los superiores son:

Subatómico: está constituido por partículas subatómicas como electrones, protones,

neutrones y otras, que al interactuar dan lugar al nivel superior o atómico al que se

le incorporan otros elementos más complejos hasta llegar a conformar las moléculas

con características físicas y químicas diferentes, que forman parte de otro nivel

superior, llamado molecular.

La interacción a este nivel de agregados moleculares y su compleja organización

estructural da lugar a una forma superior de organización, surgiendo la materia viva,

nos estamos refiriendo al nivel celular, en el que aparece el movimiento biológico,

que evoluciona dando lugar a niveles superiores como el de tejido, órgano,

organismo, población, comunidad y biósfera.

Organización biológica

PROTOPLASMA

El término protoplasma fue utilizado por primera vez por Purkinje en 1839 para

nombrar el contenido de las células ya fueran animales o vegetales. De ahí que por

protoplasma se entiende a la materia que constituye a los seres vivos.

A principios del siglo XIX con los descubrimientos de diversos autores, se definió la

teoría celular:

La célula:

1. Es la unidad estructural y funcional de los organismos vivos.

2. Determina las características morfofuncionales de los mismos.

Se originan a partir de otras células y la continuidad se mantiene a través de la

información contenida en el material genético

En el desarrollo evolutivo de las células se destacan dos tipos, dependiendo

fundamentalmente de la presencia o no del núcleo entre otras características.

TEJIDOS BASICOS

La palabra española tejido procede del latín texere, término empleado por primera

vez en el siglo XVIII por Bichat, anatomista francés que lo denominó tissu,

apreciando en las disecciones realizadas, la existencia de diversas capas en el

organismo, de diferente textura que clasificó en más de 20 variedades de tejidos.

Ya en el siglo XIX el descubrimiento del microscopio óptico permitió precisar que no

había tantos tejidos como Bichat había descrito, sino que sólo existían cuatro tejidos

básicos y que cada uno de ellos tenía dos o más subtipos.

A pesar de la gran complejidad del organismo y la amplia variedad de tipos

celulares, existen cuatro tejidos básicos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.

Estos tejidos se disponen en proporciones variables para dar lugar a una forma de

organización superior de la materia, los órganos y sistemas, por lo que al estudiarlos

podrán observar la presencia de varios de ellos.

Organos : Son las piezas o partes de un organismo, formadas por los tejidos, que

cumplen una determinada función. Ejemplos: corazón, hueso.

Sistemas biologicos : Son agrupaciones de órganos que trabajan coordinadamente para realizar una función vital.

Sistema respiratorio Sistema circulatorio Sistema linfático Sistema Digestivo Sistema Endocrino

Sistema Urogenital Sistema nervioso Sistema locomotor (SOMA) Es importante saber que el organismo humano constituye un todo único cuya

integridad está asegurada por la asociación de las diferentes estructuras que lo

componen, unidos por medio del tejido conectivo, los líquidos circulantes y el

sistema nervioso.

POSICION ANATOMICA

El examen físico de una persona puede hacerse en distintas posiciones, aunque

generalmente el individuo se encuentra acostado sobre la cama (posición de

decúbito), pero siempre, para designar cualquier parte del cuerpo, se presupone a

la persona en posición anatómica.

En la posición anatómica se considera al cuerpo humano en posición vertical o de

pie, frente a nosotros, con la mirada fija en el horizonte, los miembros inferiores

juntos con los pies paralelos, mientras que los miembros superiores cuelgan a

ambos lados del cuerpo, con las palmas de las manos orientadas hacia delante.

TERMINOLOGÍA ANATÓMICA

La Terminología anatómica es considerada como la nomenclatura general que

define la estructura corporal en el espacio. Así pues, a partir de ella es posible situar

un segmento corporal en el espacio, ubicar una región y describir cambios

espaciales.

Para ello, la posición anatómica adoptada es parado, con el cuerpo en posición

vertical, los brazos a los lados del cuerpo y las palmas de las manos hacia adelante.

PLANOS: (Estrucutura de dos dimensiones )

El plano sagital es perpendicular al suelo y paralelo a la sutura sagital del cráneo,

dividiendo el cuerpo humano en dos partes: derecha e izquierda. Si este plano pasa

por el medio del cuerpo dividiéndolo en dos mitades simétricas, es denominado

plano medio.

El plano coronal o frontal es perpendicular al suelo y paralelo a la sutura coronal del

cráneo, dividiendo el cuerpo humano en dos partes: anterior y posterior.

El plano horizontal es paralelo al suelo o al horizonte y divide el cuerpo en dos

partes: superior e inferior.

Los ejes fundamentales del cuerpo humano son tres, caracterizándose porque son

perpendiculares entre sí y reciben nombres relacionados con alguna estructura

El eje sagital es paralelo al suelo y a la sutura sagital del cráneo (entre los huesos

parietales).

El eje coronal o frontal es paralelo al suelo y a la sutura coronal del cráneo (entre

los huesos parietales y el frontal).

El eje vertical es perpendicular al suelo y paralelo a la longitud del cuerpo.

Introduccion al tejido oseo

El esqueleto es la armazón dura del cuerpo de los animales, que en el humano está

formado por el conjunto de huesos y cartílagos unidos por las articulaciones,

constituyendo la parte pasiva del sistema osteomioarticular, o aparato locomotor.

Las funciones generales que realiza el esqueleto en conjunto son de tipo mecánicas,

proporcionándole al cuerpo la base de su forma, constituyendo una armazón

arquitectónica situada en medio de las partes blandas, a las cuales sostiene.

Además, protege órganos importantes que se alojan en las cavidades óseas e

interviene en la mecánica animal, o sea, en el movimiento y equilibrio del cuerpo.

Para facilitar el estudio del esqueleto humano, éste se puede dividir de acuerdo con

las regiones del cuerpo donde se encuentre, en esqueleto axial y apendicular. El

esqueleto axial o del eje del cuerpo comprende el esqueleto de la cabeza, cuello y

tronco. El esqueleto apendicular está compuesto por el esqueleto de los miembros

superiores e inferiores.

Los huesos son órganos duros y resistentes, de color blanquecino, que al unirse

entre sí mediante las articulaciones forman el esqueleto, el cual constituye la parte

pasiva del sistema osteomioarticular o aparato locomotor, existiendo en una

persona adulta 200 huesos aproximadamente.

Los huesos contribuyen a realizar las funciones generales de tipo mecánicas

correspondientes al esqueleto, que ya fueron explicadas con anterioridad. Además

tienen funciones específicas de tipo biológicas propias del sistema óseo,

participando en los procesos metabólicos del organismo, especialmente el mineral,

constituyendo los huesos un depósito de sales minerales principalmente de calcio y

fósforo e intervienen en la hemopoyesis o formación de células sanguíneas.

También el desarrollo óseo tiene gran importancia en el crecimiento corporal.

CLASIFICACION DE LOS HUESOS

Los huesos se pueden clasificar de diversas maneras, teniendo en cuenta diferentes

criterios como la situación, origen, estructura, función y forma de los mismos.

Por su forma, los huesos se clasifican basándose en las relaciones que existen entre

las tres dimensiones fundamentales de los cuerpos, o sea, el largo, ancho y grosor.

Esta clasificación es clásica, ya que fue establecida en la época de Galeno (130-

200 n.e.) y aún perdura con algunas modificaciones. Actualmente la clasificación

de los huesos aceptada internacionalmente está basada en su forma, lo que facilita

el estudio de sus porciones. En esta clasificación se distinguen cinco tipos de

huesos: cortos, planos, largos, neumáticos e irregulares.

Los huesos cortos se caracterizan porque las dimensiones son aproximadamente

iguales, presentando una forma más o menos cúbica y por lo general son pequeños.

Están situados en regiones que tienen movimientos muy variados y poco extensos

como el carpo de las manos y el tarso de los pies. Una variedad de este grupo son

los huesos sesamoideos que reciben su nombre al compararlos por su tamaño con

el grano de la planta de sésamos conocido en nuestro país por ajonjolí, los cuales

se localizan cerca de las articulaciones de las manos y de los pies, incluidos en

tendones, donde actúan como dispositivos auxiliares de los músculos.

Los huesos planos se destacan porque dos de las dimensiones, el largo y el ancho,

predominan sobre el grosor presentando dos caras y un número variable de bordes,

según la figura geométrica del hueso. En general son incurvados, algunos son

alargados y de acuerdo con su tamaño pueden ser grandes y pequeños. Están

situados en regiones destinadas a la protección y sostén de otros órganos, como en

la cabeza, tórax y cinturón de los miembros.

Los huesos neumáticos se distinguen por presentar cavidades en su interior, que

contienen aire. Tienen formas diversas constituidas por varias caras y

generalmente son pequeños. Están situados en regiones próximos a la cavidad

nasal, protegiendo a otros órganos (etmoides y maxilares). Las cavidades

neumáticas de los huesos se denominan senos, cuyas paredes están revestidas de

mucosa, la cual puede inflamarse provocando las sinusitis.

Los huesos largos se caracterizan porque una de las dimensiones, el largo,

predomina sobre las otras dos, presentando una forma tubular en la que se

distinguen tres porciones, la diáfisis y dos epífisis. La diáfisis o cuerpo del hueso,

es la porción alargada en forma de cilindro. Las epífisis o extremidades del hueso

generalmente son voluminosas, donde se encuentran superficies lisas articulares y

eminencias rugosas en las que se insertan los ligamentos y tendones. Además, se

describe la metáfisis, zona correspondiente a los extremos de la diáfisis que en la

etapa de crecimiento están separadas de las epífisis por los llamados cartílagos

epifisarios (cartílago de conjunción). Estos huesos por su tamaño pueden ser

grandes y pequeños. Están situados en regiones de gran movilidad, actuando como

brazos de palancas, en la parte libre de los miembros.

Cartílagos Es una variedad de tejido conjuntivo con células especializadas llamadas condrocitos Se clasifican en : Hialino: Es el más difundido, presente en todas las articulaciones sinoviales, costales y vías respiratorias, presenta gran cantidad de condrocitos. Es resistente a la compresión y la torsión y débil al rozamiento y deslizamiento. Fibroso: Presenta haces de fibras colágenos con pocos condrocitos, típico en los discos intervertebrales, sínfisis del pubis, cabezas femorales y la unión de los tendones con el hueso.Es resistente al rozamiento y el deslizamiento, pero débil a la compresión y la torsión. Elástico: Su matriz es enriquecida con fibras elásticas y pocos elementos celulares, lo encontramos en el pabellón de la oreja, tubo auditivo, epiglotis y arborizaciones bronquiales. Su función fundamental es reforzar y sostener la forma de los órganos

SISTEMA ARTICULAR (ARTROLOGIA).

CONCEPTO Y FUNCIONES GENERALES DE LAS ARTICULACIONES

Las articulaciones o junturas son un conjunto de estructuras que unen dos o más

componentes rígidos del esqueleto, ya sean huesos o cartílagos.

Las articulaciones son muy variadas; sin embargo, poseen ciertas características

funcionales generales comunes, constituyendo lugares de unión del esqueleto

donde se produce el crecimiento de los huesos y en muchas de ellas se realizan los

movimientos mecánicos del esqueleto, proporcionándole al mismo, elasticidad y

plasticidad.

DESARROLLO DE LAS ARTICULACIONES EN EL HUMANO. ONTOGENIA.

El desarrollo de las articulaciones en el humano refleja el proceso filogenético de

adaptación de los animales al medio que les rodea, al pasar por dos estadios que

representan los tipos de articulaciones antes mencionados, o sea, la de forma

continua y discontinua.

Por lo general, las articulaciones se desarrollan a partir del mismo tipo de tejido que

se desarrollaron los huesos. Por tanto, los huesos que se desarrollan por

osteogénesis membranosa quedan unidos por tejido conectivo fibroso y los que se

desarrollan por osteogénesis cartilaginosa se unen mediante tejido cartilaginoso.

En estos tipos de articulaciones los huesos se unen de forma continua y pueden

llegar a osificarse transformándose en uniones más sólidas llamadas sinostosis, que

limitan aún más su movilidad.

En otras articulaciones la zona intermedia que une los huesos en formación

experimenta grandes cambios, apareciendo varias vacuolas que al reunirse forman

una hendidura llamada cavidad articular y parte de la zona intermedia se transforma

en tejido cartilaginoso, generalmente de tipo hialino, que cubre las superficies

articulares de los huesos, constituyendo el cartílago articular.

En determinadas regiones articulares, parte del tejido intermedio primitivo se

convierte en cartílago fibroso, dando lugar a los fibrocartílagos intraarticulares que

facilitan la adaptación de las superficies óseas incongruentes.

La parte periférica de la zona intermedia se conserva, formando un manguito fibroso

llamado cápsula articular, que mantiene la unión de ambas extremidades óseas.

De esta manera, la articulación así formada presenta una cavidad, por lo cual es

considerada de tipo discontinua que se caracteriza por tener movimientos.

CLASIFICACION DE LAS ARTICULACIONES

A través del tiempo las articulaciones se han clasificado de diversas formas. La más

sobresaliente de las clasificaciones antiguas fue la propuesta por Galeno (130-200

n.e.) que se basaba en la función de las articulaciones de acuerdo con su grado de

movilidad, llamándolas diartrosis a las que tenían gran movilidad y sinartrosis a las

que carecían de movimientos. Más tarde, S.B. Winslow (1669-1790) agregó a estas

dos grandes clases de articulaciones, una tercera: la anfiartrosis, considerada como

intermedia por presentar movimientos limitados. Posteriormente J. Bichat (1771-

1802) denominó a estas articulaciones con los nombres de movibles, inmovibles y

semimovibles. Estas clasificaciones son clásicas y aún se siguen utilizando por

algunos autores.

Sin embargo, en la actualidad la clasificación aceptada internacionalmente (Nómina

Anatómica) se basa en las características estructurales de su unión, distinguiéndose

tres tipos de articulaciones: fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.

ARTICULACIONES FIBROSAS

Las articulaciones fibrosas se caracterizan porque los huesos que participan en ellas

se mantienen unidos de forma continua por medio de tejido conectivo fibroso, se

desarrollan directamente del tejido conectivo embrionario por osteogénesis

membranosa y carecen de movimientos.

En las articulaciones fibrosas se pueden distinguir tres variedades:

sindesmosis suturas y gónfosis (esquindilesis).

Las sindesmosis están formadas por membranas y ligamentos. Como ejemplo de

membrana interósea se destaca la unión entre los huesos del antebrazo y de la

pierna y como ejemplo de ligamento interóseo se observa en la unión de las

extremidades distales de los huesos de la pierna y entre los arcos vertebrales.

Las suturas están constituidas por una delgada capa de tejido fibroso y solo se

encuentran entre los huesos de la cabeza que se desarrollan por osteogénesis

membranosa, o sea, en la calvaria y parte de la cara. Los bordes de los huesos que

componen las suturas presentan formas variadas, llamándose sutura serrata la que

se parece al borde dentado de una sierra, como en los huesos de la calvaria,

escamosa cuando sus bordes están cortados a bisel, por ejemplo: la unión del

temporal con el parietal y plana, la que tiene sus bordes lisos como se observa entre

los huesos nasales.

La gónfosis es una variedad especial de articulación fibrosa, la cual está constituida

por una superficie ósea saliente en forma de espiga que penetra en la superficie

hueca de otro hueso. Por ejemplo: la implantación de los dientes en los alveolos

dentales.

La esquindilesis es una variedad parecida a la gónfosis, con la diferencia que la

unión de los huesos tienen distintas formas, en la cual la cresta de un hueso se

encaja en el surco de otro hueso. Por ejemplo: la unión entre el vómer y el

esfenoides.

ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS

Las articulaciones cartilaginosas se caracterizan porque los huesos se encuentran

unidos de forma continua por tejido cartilaginoso, los cuales se desarrollan mediante

la osteogénesis cartilaginosa y carecen o tienen poca movilidad.

De acuerdo con la estructura del tejido cartilaginoso, ya sea hialino o fibroso, se

distinguen dos variedades de articulaciones cartilaginosas: las sincondrosis y la

sínfisis, que difieren también en su desarrollo y función.

En las sincondrosis (articulación cartilaginosa primaria), la unión de los huesos se

realiza por cartílago hialino, el cual constituye una parte persistente del esqueleto

cartilaginoso embrionario que actúa generalmente como una unión temporal, siendo

una zona de crecimiento de los huesos hasta que es sustituida por la sinostosis.

Las sincondrosis carecen de movimientos y se observan en la etapa de crecimiento,

como la unión de las tres piezas óseas primitivas del coxal y el cartílago epifisiario

de los huesos largos. En el adulto se encuentra entre los huesos de la base del

cráneo y la primera articulación esternocostal.

En las sínfisis (articulación cartilaginosa secundaria), la unión entre los huesos se

produce por cartílago fibroso o fibrocartílago, que se halla separada de los huesos

por finas capas de cartílago hialino. Este tipo de articulación es considerado como

una unión permanente, ya que persiste durante toda la vida y actúan de

amortiguadores entre los huesos donde se encuentran, presentando algún

movimiento. Por ejemplo: en la sínfisis púbica de los coxales y en los discos

intervertebrales.

ARTICULACIONES SINOVIALES

Las articulaciones sinoviales se caracterizan porque la unión de los huesos es

discontinua al presentar una cavidad entre ellos, lo que le proporciona movilidad,

estando los huesos realmente unidos por una cápsula articular reforzada por

ligamentos. La cápsula articular está tapizada internamente por la membrana

sinovial, de donde recibe su nombre este tipo de articulación.

La cavidad articular es un espacio pequeño, herméticamente cerrado, que está

limitado por la membrana sinovial y las superficies articulares de los huesos

llamadas caras articulares, que se encuentran recubiertas de cartílago articular que

facilita el deslizamiento de las mismas y están constituidos generalmente de

cartílago hialino.

Algunas articulaciones sinoviales presentan dentro de la cavidad articular los

llamados fibrocartílagos intraarticulares que favorecen la adaptación de las caras

articulares. Estos fibrocartílagos intraarticulares adoptan distintas formas de

acuerdo con la función que realizan, pudiendo observarse los que tienen forma de

disco, de medialuna o menisco y de anillo o rodete (labro). Todos los fibrocartílagos

intraarticulares se adhieren a la cápsula articular, pero el labro se fija además al

contorno de la cara articular que tiene forma cóncava, aumentando su profundidad

al elevar sus bordes. Los discos y meniscos se disponen entre las dos caras

articulares de los huesos, actuando como un tabique que divide a la cavidad

articular, con la particularidad de que el disco lo hace completamente y el menisco

parcialmente.

La cápsula articular es el medio de unión fundamental de la articulación, que se

dispone en forma de manguito extendido de un hueso a otro, fijándose al contorno

o vecindad de las caras articulares y está compuesta por dos capas: una externa o

membrana fibrosa que se continúa con la fibrosa del periostio y otra interna o

membrana sinovial que reviste las paredes de la cavidad articular, excepto los

cartílagos articulares y los fibrocartílagos intraarticulares.

Las membranas sinoviales segregan un líquido ligeramente amarillo llamado

sinovia, que actúa como "lubricante" de la articulación y contribuye a la nutrición del

cartílago articular. La membrana sinovial puede presentar gran número de

pequeñas prolongaciones que reciben el nombre de vellosidades sinoviales y en

zonas aisladas forman prolongaciones más grandes llamadas pliegues sinoviales,

que a veces contienen gran cantidad de tejido adiposo y que actúa como relleno de

los espacios libres entre las superficies articulares. En algunas zonas débiles de la

cápsula articular se observan evaginaciones de la membrana sinovial en forma de

saco, por lo cual se denomina bolsas sinoviales que se sitúan alrededor de los

tendones y músculos cercanos a la articulación, favoreciendo sus movimientos.

Los ligamentos articulares son otros medios de unión de las articulaciones que

refuerzan la cápsula articular y que están constituidos por tejido conectivo denso

regular. De acuerdo con su localización los ligamentos se pueden clasificar en

extracapsulares, capsulares e intracapsulares.

CLASIFICACION DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES

Las articulaciones sinoviales se pueden clasificar de diferentes maneras, teniendo

en cuenta distintos factores como: el número de caras articulares, la forma de las

caras articulares y su función, que está determinada por el número de ejes de

movimientos. Estos factores se relacionan entre sí, ya que la forma de las caras

articulares determina la función y viceversa, lo cual representa un ejemplo de la

categoría dialéctica de la unidad entre la forma y la función.

Según el número de caras articulares, las articulaciones sinoviales se clasifican en

simples y compuestas. La articulación simple es la que tiene solamente dos caras

articulares. Por ejemplo, las articulaciones interfalángicas. La articulación

compuesta es la que tiene más de dos caras articulares. Por ejemplo, la articulación

del codo.

Teniendo en cuenta otros criterios se pueden añadir los conceptos de articulación

compleja y combinada. Se habla de articulación compleja cuando la cavidad

articular se encuentra dividida total o parcialmente por un fibrocartílago intraarticular,

ya sea en forma de disco o menisco. Por ejemplo, la articulación témporo-

mandibular (con disco) y la articulación de la rodilla (con menisco). Se conoce por

articulación combinada la que está constituida por dos articulaciones separadas una

de otra, pero que realizan una función conjunta y en la que por lo menos uno de los

huesos que las componen es común a ambas articulaciones. Por ejemplo: las

articulaciones témporomandibulares y las articulaciones radioulnares proximal y

distal.

La clasificación de las articulaciones sinoviales según su función está determinada

por el número de ejes, alrededor de los cuales se ejecutan los movimientos,

distinguiéndose tres variedades de articulaciones: monoaxil, biaxil y triaxil o poliaxil.

Según la forma de las caras articulares, las articulaciones sinoviales se pueden

clasificar en distintas variedades, comparables a segmentos de cuerpos

geométricos que se mueven alrededor de los ejes correspondientes a su forma. Las

articulaciones monoaxiles tienen la forma de cilindro (trocoideas) y polea (tróclea o

gínglimo). Las articulaciones biaxiles son: elipsoidea (condilar), doble elipsoidea

(bicondilar) y en silla de montar (en silla o de encaje recíproco). Las articulaciones

poliaxiles son: esferoidea (enartrosis) y plana (artrodias). (Fig. 21.8)

En la articulación trocoidea las caras articulares tienen la forma de segmentos de

cilindro, presentando el aspecto de rueda o de anillo osteofibroso, uno cóncavo y

otro convexo, que se adaptan uno a otro. Son articulaciones monoaxiles, cuyo eje

sigue la dirección longitudinal del hueso alrededor del cual se producen los

movimientos de rotación. Los ejemplos más típicos de estas articulaciones son: la

articulación atlantoaxial mediana y las articulaciones radioulnares proximal y distal.

También se consideran en esta variedad las articulaciones de los procesos

articulares de las vértebras lumbares, las articulaciones costotransversarias y la

articulación subtalar.

El gínglimo es una articulación que tiene las caras articulares en forma de tróclea o

polea (rueda de canto acanalado por donde corre una cuerda), estando constituida

de un lado por una depresión alargada semejante a un surco, a la cual se adapta la

otra cara articular en forma de saliente alargado parecido a una cresta. Son

articulaciones monoaxiles, ya que los huesos que las componen se mueven

alrededor de un solo eje de movimiento que generalmente es el frontal. Las

articulaciones que se distinguen con esta forma son: la articulación humeroulnar,

articulación talocrural y las articulaciones interfalángicas de la mano y del pie.

En la articulación condilar (elipsoidea) las caras articulares representan segmentos

de elipses, con una de las partes convexa y la otra cóncava. Son articulaciones

biaxiles, es decir, que presentan dos ejes de movimientos. Esta variedad se puede

observar en las articulaciones radiocarpianas, mediocarpianas, metacarpo-

falángicas y metatarsofalángicas.

La articulación bicondilar (doble elipsoidea) constituye una forma de transición entre

el gínglimo y la articulación elipsoidea. Se diferencia del gínglimo por el número de

ejes, ya que es una articulación biaxil debido a que sus caras articulares presentan

gran diferencia de forma y dimensión. De la articulación elipsoidea se diferencia

porque sus caras articulares están formadas por una doble elipse, o sea, que uno

de los huesos presenta dos salientes muy pronunciados en forma de elipse,

llamados cóndilos, que se corresponden con las dos caras articulares cóncavas del

otro hueso. Estos cóndilos pueden encontrarse dentro de una sola cápsula articular

como en la articulación de la rodilla, pero cuando están muy separados se hallan en

cápsulas articulares aisladas, como en la articulación temporomandibular y la

articulación atlantooccipital.

Las articulaciones en silla se caracterizan por tener cada una de las caras doble

curvatura, que son cóncavas en un sentido y convexas en el otro,

correspondiéndose las caras articulares de los dos huesos de forma semejante a la

posición que adopta un jinete sobre la silla de montar en caballo y que también se

le conoce como articulación de encaje recíproco. Son articulaciones biaxiles por

presentar dos ejes de movimientos, siendo los ejemplos de esta variedad, las

articulaciones carpometacarpiana del pulgar en la mano, calcáneocuboidea en el

pie y esternoclavicular.

Las enartrosis (esferoideas) tienen sus caras articulares en forma de segmentos de

esferas que se corresponden entre sí, estando representados por un lado por una

cabeza y del otro por una cavidad, que en ocasiones se encuentra agrandada por

un fibrocartílago intraarticular en forma de anillo o rodete llamado labro articular.

Son articulaciones tri o poliaxiles que realizan todos los movimientos alrededor de

los tres ejes fundamentales, aunque teóricamente se comprende que los

movimientos pueden realizarse alrededor de múltiples ejes. Los ejemplos más

destacados de esta variedad son la articulación humeral y la articulación coxal,

observándose también en la articulación humerorradial y la articulación

talocalcaneonavicular.

En las artrodias (planas) las caras articulares son casi planas, siendo consideradas

como segmentos de una esfera de gran tamaño con todos sus ejes de movimientos,

por lo cual se clasifican como poliaxiles; pero en la práctica los movimientos son

bastantes limitados, realizándose sólo un discreto deslizamiento. Esto es debido a

la poca diferencia de dimensiones entre las dos caras articulares. Los ejemplos de

esta variedad son los más abundantes, los cuales se irán señalando en el estudio

particular de cada articulación.

CLASES DE MOVIMIENTOS ARTICULARES

Los movimientos que realizan en las articulaciones pueden ser activos y pasivos.

Los llamados movimientos activos son aquellos que se ejecutan por el propio

individuo mediante la contracción de sus músculos. Al contrario, los movimientos

pasivos son provocados en el cuerpo sin que intervenga su contracción muscular.

Se producen por la acción de la gravedad o mediante la exploración ejercida por

otra persona, como la realizada por el personal de salud durante el examen físico

con el objetivo de diagnosticar los trastornos articulares y neuromusculares o en la

fisioterapia.

Para comprender los movimientos articulares es necesario conocer previamente los

ejes y planos fundamentales del cuerpo humano, ya que es de suponer que todo

cuerpo gira alrededor de un eje que pasa por su centro y a su vez, se desplaza

paralelo a un plano.

En general, y tomando como base los tres ejes fundamentales del cuerpo humano,

se distinguen cuatro clases de movimientos articulares llamados: deslizamiento,

rotación, angulares y circunducción.

MOVIMIENTOS DE DESLIZAMIENTOS

El deslizamiento se produce al moverse las caras articulares una sobre otra, sin

abandonarse. Este movimiento está presente en todas las articulaciones sinoviales,

siendo típico de las articulaciones de forma plana (poliaxil), en las cuales es

bastante limitado, pero al actuar en conjunto varias de estas articulaciones provocan

mayor movilidad, como ocurre en el carpo, tarso y columna vertebral.

MOVIMIENTOS DE ROTACION

El movimiento de rotación se realiza cuando el hueso da vueltas alrededor de su eje

mayor o longitudinal y se caracteriza porque no produce cambio de lugar en el

hueso, sino cambio de orientación. Este movimiento es típico de las articulaciones

de forma trocoidea o cilíndricas (monoaxil), aunque también puede realizarse en

otras clases de articulaciones, como en las esferoidales (poliaxil).

En el esqueleto axil (cabeza y columna vertebral) la rotación se efectúa hacia la

derecha y hacia la izquierda. En el esqueleto apendicular (parte libre de los

miembros), la rotación se realiza hacia las partes lateral y medial. En el antebrazo

la rotación lateral también se denomina supinación y la rotación medial, pronación.

MOVIMIENTOS ANGULARES

Los movimientos angulares son los cambios de situación de los huesos que

componen una articulación, formando ángulos variables entre sus ejes

longitudinales. Este movimiento está constituido por dos pares de movimientos que

se denominan: separación-aproximación y flexión-extensión.

Los movimientos de separación-aproximación (abducción-aducción) se efectúan

alrededor de un eje sagital en la parte libre de los miembros (brazo, mano, muslo,

pie y dedos), provocando la separación y aproximación de los mismos en relación

con el plano medio del cuerpo; pero en los dedos de la mano la separación y

aproximación se realiza en relación con el eje que pase por el tercer dedo o dedo

medio, y en el pie el eje que pasa por el segundo dedo.

Los movimientos de flexión-extensión se ejecutan alrededor de un eje frontal,

llamándose flexión cuando disminuye el ángulo formado por los huesos articulados

acercándolos uno al otro y extensión cuando aumenta dicho ángulo, apartándose

los huesos hasta disponerse en línea recta. Estos movimientos se observan en el

esqueleto apendicular (parte libre de los miembros) y en el esqueleto axil (cabeza y

columna vertebral).

Generalmente los movimientos de flexión se realizan hacia delante y los de

extensión hacia atrás, excepto en la región de la pierna al actuar en la articulación

de la rodilla. Por este motivo, en la raíz de los miembros (A. humeral y A. coxal) la

flexión también es conocida por flexión anterior y la extensión por flexión posterior.

Algo parecido ocurre en el pie (A. talocrural), donde la flexión es llamada flexión

dorsal y la extensión flexión plantar, mientras que en los dedos, la flexión se realiza

hacia la palma de las manos y planta de los pies.

También es conveniente aclarar que los movimientos de separación y flexión del

brazo llegan hasta el nivel del hombro y cuando sobrepasan este lugar se les

denomina elevación. Además, en las regiones del esqueleto axil, los movimientos

que se realizan alrededor del eje sagital reciben el nombre de flexión lateral derecha

e izquierda.

MOVIMIENTOS DE CIRCUNDUCCION

El movimiento de circunducción es el resultado de la sumatoria de los cuatro

movimientos angulares antes mencionados, caracterizándose porque es un

movimiento de onda, en el cual el hueso movible describe un cono cuyo vértice

corresponde a la extremidad articular y la base a la extremidad opuesta.

OTRAS CLASES DE MOVIMIENTOS ARTICULARES

En el cuerpo humano se observan además, otras clases de movimientos articulares

que reciben distintas denominaciones. Estos movimientos se producen en

determinadas articulaciones que presentan características particulares, siendo los

ejemplos más destacados de estos movimientos especiales los siguientes:

- Los huesos situados en un plano horizontal, como las costillas, clavículas y

mandíbula, se caracterizan porque efectúan movimientos de ascenso y descenso.

- En la mandíbula también se ejecutan movimientos hacia delante y hacia atrás que

se denominan propulsión y retropulsión. Además, se efectúan movimientos laterales

o de diducción.

- En el pie los movimientos no se verifican de manera aislada ya que en el tarso

existen varias articulaciones que actúan en conjunto provocando movimientos

combinados que se nombran inversión y eversión. La inversión significa desviación

del pie hacia dentro, dirigiendo la planta del pie hacia la parte medial, en ella

intervienen la flexión plantar, aproximación y rotación lateral, mientras que en la

eversión ocurre todo lo contrario.

- Si se observa la mano en posición de reposo se nota que el primer dedo o pulgar

está colocado en una posición distinta a los otros dedos. Por tanto, los movimientos

del pulgar presentan características particulares, de manera que en la extensión se

coloca lateralmente, en la flexión se sitúa medialmente sobre la palma, en la

separación se dirige hacia delante, en la aproximación se acerca al dedo índice y

en la oposición se opone a los otros dedos, siendo este último movimiento, típico

del humano.

Ejemplos de articulaciones

La cabeza es una formación diferenciada de gran especialización a consecuencia

del desarrollo del sistema nervioso, sobre todo en los niveles centrales, la visión, la

audición, el equilibrio y la conducta espacial. La capacidad de la cavidad bucal para

garantizar la nutrición y organización para el aprovechamiento del aire para alcanzar

el lenguaje articulado. El desarrollo de la cabeza es el resultado de varios procesos

integrados durante la evolución por lo que representa una entidad única de gran

complejidad. Su esqueleto lo conforman huesos relacionados a través de junturas

sinartrósicas en forma de suturas excepto las articulaciones temporomandibular y

las formadas entre los huesecillos del oído medio.

Los huesos se agrupan en dos conjuntos: - Huesos del cráneo: que forman la

cavidad craneal - Huesos del esqueleto facial: que conforman las cavidades

orbitales, nasales y bucal.Huesos del cráneo: Estos huesos tienen las

características de ser diploes, esponjosos, algunos irregulares y otros planos.

1 frontal

2 parietales

2 temporales

1 occipital 1 esfenoides

Huesos de la cara:

2 nasales 2 lagrimales 2 conchas nasales inferiors 2 zigomáticos o malares 2

palatinos 2 maxilares 1 vómer (conforma el tabique nasal) 1 mandíbula 6

huesecillos del oído (estribo, yunque y martillo) 1 hioides 1 etmoides (una porción

facial y otra cranial, por tanto puede clasificarse de ambas formas)

Como habíamos planteado anteriormente con excepción de la articulación

temporomandibular el resto son sinartrósicas mediante suturas y varios de estos

huesos forman diversas cavidades, como son:

Cavidad orbital: (frontal, esfenoides, etmoides, zigomáticos, maxilares, lagrimales,

palatinos) Cavidad nasal: (frontal, esfenoides, etmoides, maxilares, lagrimales,

palatinos, vómer)

Cavidad bucal: (maxilares, palatinos, esfenoides, mandíbula) Compartimiento

auditivo: (huesos temporales) Base del cráneo: (occipital, esfenoides, etmoides)

Cavidad y paredes del cráneo: (frontal, parietales, occipital, etc.)

El tronco, bloque central del cuerpo, presenta una conformación trapezoidal, de

diámetro mayor en su parte superior con relación a su parte inferior para los

hombres y en las mujeres, generalmente, es más ancho en su parte inferior

(relacionado con la cintura pélvica). En su interior aparece una gran cavidad,

dividida en dos porciones por el músculo diafragma. La cavidad superior torácica,

denominada tórax (donde encontramos los pulmones, corazón, esófago, ganglios,

etc) y la cavidad inferior o abdominal que se continua en la cavidad pélvica (las

cuales contienen órganos del aparato digestivo, sistema urinario y genital).

COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral se encuentra formada por anillos óseos aislados

ordenadamente uno sobre otro llamados vértebras (huesos esponjosos finos).

Función: esqueleto axial que sostiene al cuerpo, protege la médula espinal situada

en su canal y participa en los movimientos del tronco y de la cabeza. La situación y

forma de la columna vertebral están determinadas por la marcha bípeda del hombre.

Se dice que las vértebras constan como elementos comunes: cuerpo, arco y apofisis

o procesos.

Cuerpo: estructura de sostén situada en la parte anterior, engrosada en forma de

pequeña columna.

Arco: estructura insertada a la parte posterior del cuerpo que cierran el agujero

vertebral y de la conjunción de estos últimos se constituye el canal vertebral que

protege ala medula espinal incluida en su interior, por lo que la función principal del

arco es la defense

Procesos (apófisis): Accesorios óseos necesarios para los movimientos de la

columna vertebral, se clasifican en:

1-Proceso espinoso: Situado por la línea media del arco dirigido a la parte posterior.

En ellos se insertan ligamentos y músculos para el movimiento de las vértebras.

2-Procesos transversos: Situados a cada lado del arco (derecho e izquierdo).

3-Procesos (carillas) articulares: Situados abajo y arriba del arco en número de dos.

Limitan por detrás unas escotaduras pares denominadas incisuras vertebrales

superior e inferior, las que al superponerse una vértebra sobre otra forman los

agujeros intervertebrales para los nervios y vasos de la medula espinal. Su función

es ser constituyentes de las articulaciones intervertebrales donde se verifican los

movimientos dela columna vertebral.

A lo largo de la columna vertebral las vértebras presentan forma y dimensiones

diferentes por lo que se clasifican en: Vértebras cervicales (7 vértebras

verdaderas) Vértebras torácicas (12 vértebras verdaderas) Vértebras lumbares (5

vértebras verdaderas) Vértebras sacras (5 vértebras falsas, fusionadas forman el

hueso sacro) Vértebras coccígeas (4 vértebras falsas, fusionadas forman el hueso

coccígeo)

Se dijo que el cuerpo de la vértebra tiene función de sostén, el cual varía a lo largo

de la columna vertebral. En las vértebras cervicales esta poco desarrollado (en la I

falta casi completamente) y en la medida que se avanza descendentemente en la

columna los cuerpos van aumentando paulatinamente alcanzando sus mayores

dimensiones en las lumbares. Las vértebras sacras se fusionan en un solo hueso y

en las coccígeas tienen el aspecto de pequeñas formaciones óseas con un cuerpo

apenas distinguible y carente de arco. Vista de lado, la columna vertebral presenta

cuatro curvaturas, que son alternadamente cóncavas y convexas. Las dos cóncavas

(lordosis), llamadas torácica y pélvica, se llaman curvaturas primarias porque

existen desde la vida fetal y corresponden al acomodo de las vísceras. Las dos

convexas (cifosis), llamadas cervical y lumbar, se denominan secundarias o

compensadoras porque se desarrollan después del nacimiento. La curvatura

cervical comienza a aparecer cuando el niño es capaz de sostener su cabeza

(alrededor de los 3 o 4 meses) y está bien formada cuando se sienta erecto

(alrededor de los 19 meses). La curvatura lumbar se forma cuando el niño empieza

a caminar, entre los 12 y 18 meses de edad.

En número de 24, están situadas 12 a cada lado en las partes laterales de la cavidad

torácica. Son arcos de hueso formados por un cuerpo y dos extremidades, la

posterior o vertebral, y la anterior o esternal. Cada costilla se une a la vértebra

torácica por medio de la cabeza y el tubérculo de su extremidad posterior. La

cabezas de la primera, décima, undécima y duodécima vértebras se articulan con

una sola vértebra. Las cabezas de las vértebras restantes se articulan con facetas

formadas por los cuerpos de dos vértebras adyacentes. El tubérculo de la costilla

se articula con la apófisis transversa de las vértebras, en el caso de la undécima y

la duodécima costillas falta la articulación. Las extremidades anteriores de cada

uno de los primeros siete pares se unen al esternón, por delante, por medio de los

cartílagos costales; se denominan costillas verdaderas. De los cinco pares

restantes, las tres superiores, o sea la octava, la novena y la décima, se insertan

por delante en los cartílagos costales de la costilla inmediata superior, por lo cual

se llaman costillas falsas. Las dos inferiores no tienen inserción por delante y se

llaman costillas flotantes. La convexidad de las costillas está dirigida hacia fuera lo

que proporciona redondez a las paredes del tórax y aumenta el tamaño de su

cavidad; las costillas se dirigen hacia adelante y abajo a partir de su inserción en la

columna vertebral, de manera que su extremidad esternal está mucho más abajo

que su extremo vertebral. El borde inferior de las costillas está acanalado para

recibir los nervios y vasos sanguíneos intercostales. Los espacios que quedan entre

las costillas se denominan, espacios intercostales, los cuales son ocupados por

músculos, membranas y ligamentos. Espacios intercostales: limitados por arriba y

por abajo por dos costillas vecinas, por delante con el borde lateral del esternón y

por atrás por las vértebras (estos espacios son ocupados por músculos, membranas

y ligamentos.

ESTERNÓN

Hueso impar alargado, cara anterior convexa y posterior cóncava. Ocupa la parte

media de la pared anterior del tórax. Está formado por tres porciones: la parte

superior se denomina manubrio, la parte media y más larga, el cuerpo, y la porción

posterior apófisis xifoides. En ambos lados del manubrio y del cuerpo existen

escotaduras donde se acoplan los extremos esternales delos siete cartílagos

costales superiores. La apófisis xifoides no une costillas pero presta inserción a

algunos músculos abdominales. La postura, la actividad física y los hábitos

dietéticos tienen mucho que ver con la forma del esternón y aún de la cavidad

torácica.

Según el Dr. Roberto Hernández Corvo, la columna vertebral debe ser considerada

y estudiada como dos columnas: la columna de soporte corporal, integrada por la

relación de los cuerpos vertebrales, articulados, con sus ligamentos, discos

fibrocartilaginosos y núcleos pulposos, y otra la columna del bloque de tracción,

integrada por el conjunto de apófisis vertebrales Salvo para el atlas y el axis no

existe una amplia gama de movimientos entre dos vértebras. Sin embargo , el

movimiento se verifica por el efecto acumulativo de combinar el movimiento de

vértebras adyacentes, esto garantiza un gran número de movimientos en las

regiones cervical y lumbar y algunos en la torácica.

CINTURA TORÁCICA

La relación de los miembros superiores con la columna vertebral tiene un carácter

sistémico donde entra a jugar un papel determinante la cintura superior. Los

movimientos de los miembros superiores están acompañados por los movimientos

de la escápula y estos a su vez por los de la clavícula, relacionada con la columna

vertebral a través del esternón que articula con los arcos costales, además entre la

escápula y la columna vertebral se establecen lanzadas musculares compuestas

por los músculos romboides, serrato anterior, trapecio, el elevador de la escápula y

el pectoral menor , de modo que si desde el punto de vista estructural no

encontramos la relación de la escápula y el eje vertebral, desde el punto de vista

funcional existan varios elementos que establecen una estrecha relación. La

importancia de la cintura superior no solo está en facilitar la libertad de movimientos,

hay que tener en cuenta cuando cambia la sustentación del cuerpo de los miembros

inferiores a los superiores, cuando ocurren agarres manodigitales o cuando se

producen acciones con medios de relación entre las manos, ejemplo:

levantamientos de pesas, caballo con arzones, las planchas , las anillas, etc. La

cintura superior está compuesta por las escápulas (omoplatos), las clavículas.

Escápulas: Es un huesos plano de forma triangular comprendido entre la 2 da y 7

ma costillas, donde se distinguen tres bordes que convergen formando tres ángulos,

el ángulo lateral tiene un engrosamiento donde encontramos la cavidad glenoidea,

encima de esta encontramos el tubérculo glenoideo donde se inserta el tendón del

bíceps braquial y por debajo el tubérculo infraglenoideo donde se inserta la porción

larga del tríceps braquial, del borde superior cerca de la cavidad glenoidea parte el

proceso coracoides. Además la escápula presenta dos caras, la anterior excavado

constituyendo la fosa subescapular y la posterior está dividida por la espina

escapular en dos fosas una superior llamada fosa supraespinosa y la inferior fosa

infraespinosa. Esta espina escapular se continúa con el acromion que articula con

la clavícula.

.

Clavículas: Es el único hueso que une al miembro superior con el esqueleto del

tronco. Su importancia funcional es extraordinaria por que mantiene la articulación

escapulohumeral a la distancia necesaria del tórax, condicionando una mayor

amplitud de movimientos del miembro superior. Esta pertenece a los huesos

tubulares y comprende un cuerpo y dos extremidades, esternal y acromial con

carillas articulares para la articulación con el esternón y el acromion. En su cara

inferior encontramos el tubérculos coronoideo como huella de inserción a

ligamentos. Las costillas las analizamos con detalles en el estudio del esqueleto

axial por tanto no le dedicaremos espacio en este momento.Por su importancia y

relacion con los movimiento deportivos es necesario particularizar en dos

articulaciones de este sector biologico

Articulación Esternoclavicular: es una articulación diartrósica biaxial el tipo en silla

de montar o encaje recíproco, compuesta por las caras articulares del manubrio del

esternón y la cara articular esternal de la clavícula. Esta articulación se

complementa con cartílago intrarticular o menisco que amplia las posibilidades de

movimiento de la articulación, además está reforzada por varios ligamentos como

son: los ligamentos esternoclaviculares anterior y posterior, el ligamento

costoclavicular y el ligamento interclavicular. Esta articulación posibilita que se

ponga en movimiento todo el cinturón superior.

Acromioclavicular: Es una articulación diartrósica del tipo plana o artrodia, que

relaciona la cara interna del acromion con el extremo acromial de la clavícula, en

muchas veces compuesta por un disco articular. Su cápsula está reforzada por

fuertes ligamentos, como: el coracoclavicular y el acromioclavicular

Húmero: es un hueso tubular largo que conforma el esqueleto del brazo, consta de

dos epífisis y una diáfisis o cuerpo, este tiene contornos triangulares donde se

distinguen tres bordes y tres caras. En su epífisis proximal encontramos la cabeza

del húmero que articula con la cavidad glenoidea de la escápula conformando la

articulación escapulohumeral, este accidente óseo está separado del hueso por el

cuello anatómico, donde encontramos los trocánteres mayor y menor que sirven de

puntos de origen e inserción a varios músculos, además encontramos el cuello

quirúrgico como huella de la presencia del cartílago metaepifisiario a expensas del

cuál crece el hueso en la edad infantil. En la epífisis distal encontramos la tróclea,

los cóndilos medial y lateral y sus correspondientes epicóndilos que sirven de puntos

de inserción a músculos y ligamentos y además facilitan la relación articular con los

huesos del antebrazo

Cúbito o Ulna: es un hueso tubular largo ubicado en la porción externa del esqueleto

del antebrazo, consta de dos epífisis y una diáfisis o cuerpo, este tiene contornos

triangulares donde se distinguen tres bordes y tres caras (anterior, posterior e

interósea), en la epífisis proximal encontramos el olécranon en la zona posterior y

en la anterior el proceso coronoideo, entre estos encontramos la incisura troclear

que sirve de articulación para la tróclea del húmero, en el lado interno del proceso

coronoideo encontramos la incisura radial para posibilitar la articulación con la

cabeza del radio. En la epífisis distal encontramos la cabeza del cúbito (aplanada)

con una cara articular para la relación con el radio, además encontramos el proceso

estiloideo.

Radio: es un hueso con características semejantes a los anteriores que ocupa la

parte medial de antebrazo, contrariamente al cubito tiene más engrosada su parte

distal. Su epífisis distal presenta una cabeza cilíndrica aplanada por arriba para la

articulación con el húmero y una cara articular para la relación con el cúbito. Su

epífisis distal presenta una cara por debajo en forma cóncava destinada para la

articulación con los huesos del carpo y una lateral para la articulación con el cúbito,

en ella encontramos también el proceso estiloideo.

Estructura De La Mano, Su Importancia En La Actividad Física

Hemos preferido detenernos en la estructura esquelética, articular y muscular de

la mano como un elemento aparte por su gran importancia en la evolución del

hombre en aras de garantizar su existencia, considerándose causa y consecuencia

de la actividad creadora del hombre. Esto es debido a que sus características

dependen de la necesidad del hombre de realizar infinidad de labores manuales

con las cuales garantiza su existencia y estas actividades, a su vez, han provocado

el desarrollo de la mano en función de la variada actividad humana. Debemos

preguntarnos, ¿ qué características presenta la mano del hombre? Se destacan

como características, la separación e independencia entre los dedos que les permite

funcionar como instrumentos independientes, contraposición del pulgar en función

del agarre manodigital, continuidad lineal con el antebrazo lo que la hace ser un

extremo de palanca ósea ideal.

Huesos del carpo: el carpo está constituido por un conjunto de huesos cortos

esponjosos, organizados en dos filas: 1ra fila o proximal (piramidal, semilunar,

escafoides, pisiforme) 2da fila (trapecio, trapezoide, hueso grande y el hueso

ganchoso), conformando la palma de la mano.

Metacarpo: está constituido por cinco huesos minilargos que conforman la palma

de la mano, compuestos por una base, un cuerpo y una cabeza o epífisis verdadera,

articulan con los huesos del carpo y entre sí, mediante caras articulares que se

encuentran en sus bases, sus cabezas también presentan caras articulares para la

relación con las falanges proximales de los dedos.

Falanges: son catorce huesos monoepifisarios que con forman los dedos de las

manos cada dedo presenta tres falanges (proximal, media, distal), excepto el dedo

pulgar que presenta solo dos falanges

CONJUNTO ESQUELÉTICO ARTICULAR Y MUSCULAR DE LA CINTURA

PÉLVICA Y LOS MIEMBROS INFERIORES

La cintura pélvica, a diferencia de la cintura torácica presenta características

estructurales y funcionales muy especificas, con articulaciones con una movilidad

más limitada, con una gran repercusión sobre ella por parte de la columna vertebral

y la presencia de la pelvis como un anillo óseo fibroso. Esto responde a que la

cintura pélvica o inferior tiene funciones diferentes a la torácica, como la protección

de los órganos pélvicos, de movimientos por la presencia de la articulación

coxofemoral (participando en la locomoción); pero predomina ente todo la función

de sostén o soporte del peso corporal trasladando todos los segmentos del cuerpo

situados por encima de los miembros inferiores, destacándose como la base

intermedia de sustentación del sistema humano

Huesos Coxales: son tres huesos independientes (isquion, ilion y pubis) que se

osifican entre los 16 y 18 años consolidándose en uno solo par, plano. La unión de

estos tres huesos conforman la cavidad acetabular o acetábulo donde se establece

la relación articular entre la cintura y el miembro inferior, precisamente en este punto

la carga de la cintura es mayor. El acetábulo está situado en la cara externa del

hueso coxal, tiene una apariencia de fosa esférica profunda, delimitada por reborde

elevado donde encontramos la incisura del acetábulo, y en el fondo de este

encontramos la cara semilunar articular lisa que sirve de inserción a la cabeza del

fémur. Estos huesos presentan otros accidentes óseos como son las fosas iliacas,

la espinas o cretas iliacas, la sínfisis del pubis, caras articulares para la relación con

el sacro, sirviendo como puntos de relación a huesos, músculos, tendones y

ligamentos.

Hueso Sacro: es un hueso irregular, constituido por la fusión de cinco vértebras que

conservan las huellas de está fusión en forma de crestas y los agujeros sacros

anteriores y posteriores. Este hueso se articula por sus caras laterales con los

coxales, por encima con la última vértebra lumbar y por debajo con el cóccix.

Cóccix: es del tipo irregular, resultados de la fusión de 3 ó 4 vértebras,

constituyendo una huella de la evolución del mono en hombre.

MIEMBROS INFERIORES

Fémur: Es una hueso tubular largo, considerado el más largo y grueso del esqueleto

humano, debido a las grandes cargas que recibe. Presenta una diáfisis, de forma

cilíndrica y torcido en su eje mayor, y dos epífisis, proximal y distal, también

presenta dos caras, anterior y posterior. En la epífisis proximal encontramos los

trocánteres mayor y menor, la línea intertrocantérica, el cuello anatómico, el cuello

quirúrgico y la cabeza del fémur, además en esta zona en su cara posterior presenta

la línea áspera, todos estos elementos permiten la inserción de ligamentos,

tendones y músculos y la relación del fémur con la pelvis. En la epífisis distal

presenta los cóndilos medial y lateral para la articulación con la tibia, con caras lisas

anteriores para la relación con la rótula o patela y sus correspondientes epicóndilos

que sirven de inserción una serie de ligamentos, tendones.

Tibia: es un hueso tubular largo de cuerpo triangular que presenta tres bordes

(anterior, interóseo e interno) y tres caras (anterior, media e interósea) La epífisis

proximal presenta dos cóndilos (medial y lateral) que se relaciona con el fémur, en

la zona posterior y lateral del cóndilo lateral se distingue una cara articular para la

relación con la cabeza del peroné o fíbula, por debajo de los cóndilos en la cara

anterior se ubica la tuberosidad de la tibia que sirve de inserción fundamentalmente

a al tendón del cuádriceps femoral. La epífisis distal presenta el maléolo interno o

medial y una cara articular para la articulación con la polea del astrágalo y otra cara

lateral para la relación con la carilla medial del astrágalo, en esta zona en su borde

lateral aparece la incisura o cara articular para la relación con el peroné.

Peroné o Fíbula: es un hueso tubular largo y fino de cuerpo triangular torcido eje

longitudinal y encorvado hacia atrás que presenta tres bordes y tres caras (lateral,

interósea y posterior). En su epífisis proximal presenta la cabeza del peroné para la

articulación con el cóndilo lateral de la tibia y su epífisis distal forma el maléolo lateral

donde encontramos la cara articular para la tibia.

Rótula o Patela: es el hueso sesamoideo más grande del esqueleto humano, se

encuentra incluido dentro del tendón del músculo cuádriceps femoral, tiene un borde

superior redondeado llamado base y el borde inferior es aguda y se denomina ápice

, este presenta dos caras, una anterior rugosa y la otra posterior lisa que se articula

con la cara rotuliana del fémur.

Huesos Del Pie

El pie constituye el extremo más distal del miembro inferior y tiene un papel

importante en la adquisición de la posición erecta como conquista evolutiva del

hombre, debido a que en él recae todo el peso del organismo, lo que justifica su

compleja estructura, fundamentalmente en los huesos del tarso. Estos se agrupan

y articulan para formar una estructura abovedada o cupular que, además de servir

para soportar el peso del cuerpo, permite la propulsión y la aceleración.

Tarso: zona del pie constituida por 7 huesos cortos esponjosos situados en dos filas,

la posterior o proximal y la anterior o distal.

Fila proximal: consta de dos huesos relativamente voluminosos: el talo o astrágalo

y el calcáneo (por debajo del talo).

Fila distal: está dividida en dos partes medial y lateral, donde encontramos al hueso

navicular o escafoides y los 3 cuneiformes (en la parte medial) y al hueso cuboides

(en la parte lateral).

Metatarso: constituido por cinco huesos tubulares minilargos, monoepifisiarios

llamados metatarsianos, donde se distinguen una epífisis proximal llamada base y

una distal o cabeza, estos se encuentran situados en fila, separados por los

espacios interdigitales y se cuentan a partir del borde medial del pie.

Falanges: son los huesos que conforman los dedos del pie, se clasifican como

huesos tubulares minilargos (más pequeños que los la mano). Cada dedo consta

de tres falanges (proximal, media y distal), exceptuando el dedo grueso que solo

tiene dos y sus dimensiones son relativamente mayores que el resto de los dedos.

Huesos sesamoideos: en el pie estos huesos están situados en las articulaciones

metatarsofalángicas (constante en el primer dedo) y en la interfalángica del primer

dedo.

SISTEMA DE PALANCAS DEL APARATO LOCOMOTOR

Desde el punto de vista mecánico se puede comparar al hombre con una máquina

compleja, ya que en las funciones de movimiento y equilibrio del cuerpo humano

realizadas por el aparato locomotor, interviene un sistema de palancas.

La palanca es una máquina simple, la cual está constituida por una barra que

apoyada en un punto y ejerciendo una fuerza sobre ella, vence una resistencia.

En el cuerpo humano la palanca está representada por las siguientes partes: la

barra o brazo está formada por los huesos (B); el punto de apoyo corresponde a la

unión de los huesos, o sea, la articulación (A): el punto de fuerza es ejercido por los

músculos (F) y el punto de resistencia donde se encuentra el peso a mover (R).

De acuerdo con la situación de las partes que la componen, las palancas se pueden

clasificar en tres tipos: I) de equilibrio, II) de fuerza y III) de velocidad.

La palanca de primer tipo o de equilibrio se caracteriza por tener su punto de apoyo

situado entre los puntos de fuerza y resistencia (FAR). Un ejemplo de este tipo de

palanca en el organismo es el sostén de la cabeza sobre la columna vertebral,

donde el punto de apoyo es la articulación de estas partes del esqueleto (A.

atlantooccipital), el punto de fuerza son los músculos situados en la región posterior

del cuello, que actúan sobre el punto de resistencia constituido por la cabeza,

impidiendo su inclinación hacia delante.

La palanca de segundo tipo o de fuerza se distingue por tener el punto de resistencia

en el medio (FRA). Este tipo de palanca es muy rara en el organismo y se observa

al elevar el cuerpo en la punta de los pies, como ocurre durante la marcha,

presentando el punto de apoyo en las articulaciones metatarsofalángicas, el punto

de fuerza es ejercido por los músculos situados en la parte posterior de la pierna

que al contraerse tiran hacia arriba el talón, elevando el cuerpo que representa el

punto de resistencia.

La palanca de tercer tipo o de velocidad se destaca por tener el punto de fuerza en

el medio (RFA). Este tipo de palanca es la más abundante en el cuerpo humano,

observándose en los movimientos de los miembros, que presentan el punto de

apoyo en la articulación, y la fuerza es ejercida por los músculos que mueven al

hueso donde se encuentra el peso o punto de resistencia.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS MOVIMIENTOS ARTICULARES

Los factores que influyen en los movimientos articulares son variados,

distinguiéndose los siguientes:

- La presencia de cavidad articular permite el movimiento en la articulación. Por

tanto, las articulaciones discontinuas o sinoviales son las que pueden tener gran

movilidad.

- La forma de las caras articulares determina la función mecánica del movimiento

en los huesos que conforman una articulación y viceversa (clasificación de las

articulaciones por su forma).

- La disposición de las caras articulares determina la dirección del movimiento de

los huesos articulados (articulaciones de cada región del cuerpo).

- El aumento del número de caras articulares contiguas incrementa el grado de

movimiento (articulaciones del carpo y tarso).

- La diferencia en las dimensiones de las caras articulares determina el grado de

movimiento de los huesos en las articulaciones, de tal manera, que el movimiento

está aumentado cuando es mayor la diferencia de extensión de las caras articulares

(articulaciones esferoidales) y está disminuido cuando esta diferencia es menor

(articulaciones planas).

- La presencia de fibrocartílagos intraarticulares favorece la amplitud de los

movimientos, llegando a aumentar el número de movimientos (articulación

temporomandibular).

- Los movimientos articulares se encuentran limitados por distintos factores como

son: los medios de unión (cápsula y ligamentos articulares), músculos y estructuras

óseas.

- La movilidad es muy variada en los distintos individuos, dependiendo del tipo de

trabajo o deporte que realizan, siendo menor en los pesistas y mayor en los

gimnastas, llegando a ser de grandes proporciones en los acróbatas y contorsio-

nistas.

CLASES DE MOVIMIENTOS ARTICULARES

Los movimientos que realizan en las articulaciones pueden ser activos y pasivos.

Los llamados movimientos activos son aquellos que se ejecutan por el propio

individuo mediante la contracción de sus músculos. Al contrario, los movimientos

pasivos son provocados en el cuerpo sin que intervenga su contracción muscular.

Se producen por la acción de la gravedad o mediante la exploración ejercida por

otra persona, como la realizada por el personal de salud durante el examen físico

con el objetivo de diagnosticar los trastornos articulares y neuromusculares o en la

fisioterapia.

Para comprender los movimientos articulares es necesario conocer previamente los

ejes y planos fundamentales del cuerpo humano, ya que es de suponer que todo

cuerpo gira alrededor de un eje que pasa por su centro y a su vez, se desplaza

paralelo a un plano.

En general, y tomando como base los tres ejes fundamentales del cuerpo humano,

se distinguen cuatro clases de movimientos articulares llamados: deslizamiento,

rotación, angulares y circunducción.

MOVIMIENTOS DE DESLIZAMIENTOS

El deslizamiento se produce al moverse las caras articulares una sobre otra, sin

abandonarse. Este movimiento está presente en todas las articulaciones sinoviales,

siendo típico de las articulaciones de forma plana (poliaxil), en las cuales es

bastante limitado, pero al actuar en conjunto varias de estas articulaciones provocan

mayor movilidad, como ocurre en el carpo, tarso y columna vertebral.

MOVIMIENTOS DE ROTACION

El movimiento de rotación se realiza cuando el hueso da vueltas alrededor de su eje

mayor o longitudinal y se caracteriza porque no produce cambio de lugar en el

hueso, sino cambio de orientación. Este movimiento es típico de las articulaciones

de forma trocoidea o cilíndricas (monoaxil), aunque también puede realizarse en

otras clases de articulaciones, como en las esferoidales (poliaxil).

En el esqueleto axil (cabeza y columna vertebral) la rotación se efectúa hacia la

derecha y hacia la izquierda. En el esqueleto apendicular (parte libre de los

miembros), la rotación se realiza hacia las partes lateral y medial. En el antebrazo

la rotación lateral también se denomina supinación y la rotación medial, pronación.

MOVIMIENTOS ANGULARES

Los movimientos angulares son los cambios de situación de los huesos que

componen una articulación, formando ángulos variables entre sus ejes

longitudinales. Este movimiento está constituido por dos pares de movimientos que

se denominan: separación-aproximación y flexión-extensión.

Los movimientos de separación-aproximación (abducción-aducción) se efectúan

alrededor de un eje sagital en la parte libre de los miembros (brazo, mano, muslo,

pie y dedos), provocando la separación y aproximación de los mismos en relación

con el plano medio del cuerpo; pero en los dedos de la mano la separación y

aproximación se realiza en relación con el eje que pase por el tercer dedo o dedo

medio, y en el pie el eje que pasa por el segundo dedo.

Los movimientos de flexión-extensión se ejecutan alrededor de un eje frontal,

llamándose flexión cuando disminuye el ángulo formado por los huesos articulados

acercándolos uno al otro y extensión cuando aumenta dicho ángulo, apartándose

los huesos hasta disponerse en línea recta. Estos movimientos se observan en el

esqueleto apendicular (parte libre de los miembros) y en el esqueleto axil (cabeza y

columna vertebral).

Generalmente los movimientos de flexión se realizan hacia delante y los de

extensión hacia atrás, excepto en la región de la pierna al actuar en la articulación

de la rodilla. Por este motivo, en la raíz de los miembros (A. humeral y A. coxal) la

flexión también es conocida por flexión anterior y la extensión por flexión posterior.

Algo parecido ocurre en el pie (A. talocrural), donde la flexión es llamada flexión

dorsal y la extensión flexión plantar, mientras que en los dedos, la flexión se realiza

hacia la palma de las manos y planta de los pies.

También es conveniente aclarar que los movimientos de separación y flexión del

brazo llegan hasta el nivel del hombro y cuando sobrepasan este lugar se les

denomina elevación. Además, en las regiones del esqueleto axil, los movimientos

que se realizan alrededor del eje sagital reciben el nombre de flexión lateral derecha

e izquierda.

MOVIMIENTOS DE CIRCUNDUCCION

El movimiento de circunducción es el resultado de la sumatoria de los cuatro

movimientos angulares antes mencionados, caracterizándose porque es un

movimiento de onda, en el cual el hueso movible describe un cono cuyo vértice

corresponde a la extremidad articular y la base a la extremidad opuesta.

OTRAS CLASES DE MOVIMIENTOS ARTICULARES

En el cuerpo humano se observan además, otras clases de movimientos articulares

que reciben distintas denominaciones. Estos movimientos se producen en

determinadas articulaciones que presentan características particulares, siendo los

ejemplos más destacados de estos movimientos especiales los siguientes:

- Los huesos situados en un plano horizontal, como las costillas, clavículas y

mandíbula, se caracterizan porque efectúan movimientos de ascenso y descenso.

- En la mandíbula también se ejecutan movimientos hacia delante y hacia atrás que

se denominan propulsión y retropulsión. Además, se efectúan movimientos laterales

o de diducción.

- En el pie los movimientos no se verifican de manera aislada ya que en el tarso

existen varias articulaciones que actúan en conjunto provocando movimientos

combinados que se nombran inversión y eversión. La inversión significa desviación

del pie hacia dentro, dirigiendo la planta del pie hacia la parte medial, en ella

intervienen la flexión plantar, aproximación y rotación lateral, mientras que en la

eversión ocurre todo lo contrario.

- Si se observa la mano en posición de reposo se nota que el primer dedo o pulgar

está colocado en una posición distinta a los otros dedos. Por tanto, los movimientos

del pulgar presentan características particulares, de manera que en la extensión se

coloca lateralmente, en la flexión se sitúa medialmente sobre la palma, en la

separación se dirige hacia delante, en la aproximación se acerca al dedo índice y

en la oposición se opone a los otros dedos, siendo este último movimiento, típico

del humano.

e

Conclusiones

• El organismo humano como un todo es el resultado de la integración de

diferentes niveles de organización y desarrollo de la materia viva, en estrecha

relación con el medio ambiente.

• El desarrollo del organismo humano ocurre durante toda la vida, está

regulado genéticamente, puede ser modificado por factores ambientales,

tiene características particulares en sus diferentes períodos o etapas y

constituye un componente esencial en el proceso de salud

• Los tipos constitucionales expresan las diferencias individuales existentes

entre las proporciones de las partes del cuerpo y tienen una alta significación

práctica para el desempeño de la profesión médica.

• La posición anatómica, los planos y ejes del cuerpo humano constituyen el

fundamento de la terminología científica de la Morfofisiología como base para

la compresión y comunicación en la práctica médica.

• Todo organismo vivo tiene como unidad estructural y funcional a la célula,

constituida por dos componentes básicos, el núcleo y el citoplasma los que

tienen funciones específicas expresadas por el nivel de diferenciación e

interrelación alcanzado.

• Las características morfofuncionales de los diferentes tipos celulares del

organismo dependen del proceso de diferenciación y especialización

alcanzado por sus componentes.

• La similitud en la estructura y función de determinadas células del organismo,

justifica la existencia de diferentes modelos celulares.

Actividad independiente

1. Identificar los huesos deel esqueleto axial y apendicylar distinguiendo los

principales detalles anatómicos que constituyen superficies articulares e

inserciones musculares. 2. Explicar y clasificar las articulaciones enfatizando su

importancia en el movimiento mecanicio humano

Tarea

1-Presentar grafico donde identifique los huesos en el plano forntal (antero-

posterior) y clasifique y ejemplifique algunos de ellos en largos ,cortos ,planos,

irregulares y neumáticos

2-En el mismo grafico señale y ejemplique algunas articulaciones señalando su

nombre y clasificación

ENCUENTRO NO 2

Tejido muscular

Tipo de contracción muscular según el régimen de trabajo

Indicadores de logro

Mal menor a 29%

El esqueleto humano es una estructura fuerte y flexible formada por 206 huesos,

que soporta el cuerpo y protege los órganos internos. Además, los huesos del

esqueleto almacenan calcio, un mineral esencial para la actividad de las células

nerviosas y musculares. El núcleo blando del hueso, la médula ósea, es el lugar en

el que se forman los glóbulos rojos, ciertos glóbulos blancos y las plaquetas. Los

huesos tienen diferentes tamaños y formas, adaptados para realizar funciones

específicas. El esternón, por ejemplo, es una lámina ósea que ayuda a proteger el

corazón y los pulmones en el pecho. Los huesos fusionados del cráneo encierran

en su interior el encéfalo. Los huesos cortos y delicados de la muñeca y la mano

aumentan la destreza y proporcionan una considerable flexibilidad en los

movimientos pequeños y precisos. Los huesos largos y pesados de las piernas

actúan como palancas resistentes a la hora de realizar movimientos rápidos o

enérgicos.

Tejido muscular; características, funciones, tipos de fibras, contracción muscular y músculos del esqueleto axial y apendicular; y sus funciones. Músculos agonistas y sinergiastas

Identificar la estructura muscular del esqueleto axial y apendicular. Bien 40% Regular 30% a 49%

En el cuerpo descubierto de piel y de tejido celular subcutáneo, se aprecian grupos

de músculos que, dispuestos tanto superficial como profundamente, actúan sobre

el sistema articular provocando los movimientos de los huesos sobre diferentes ejes.

Sin embargo algunos músculos como los mímicos no tienen la función de mover

partes óseas, sino de expresar estados de ánimo.

Otros tienen como misión principal la de servir de pared protectora de cavidades

como la abdominal protegiendo su contenido y ejerciendo acción activa sobre el

mismo, como ocurre durante el parto, la micción y la defecación. Además los

músculos, junto con el esqueleto dan forma al cuerpo.

Tejido muscular altamente especializado, caracterizado por su capacidad de

contraerse. Sus células tienen aspecto alargado y en su citoplasma se disponen

miofibrillas compuestas por las proteínas actina y miosina. Se presenta en tres

variedades: cardíaco, liso y estriado.

El tejido muscular tiene un ciclo vital, en la niñez las células musculares aumentan

en tamaño, numero y capacidad de acortamiento sin embargo en la vejez estas

características menguan y comienza la degeneración de los músculos quedando

solo tejido conjuntivo

Sobre los 8-9 años: las fibras musculares adquieren las propiedades

estructurales fundamentales que caracterizan a los adultos. No hay

diferencias por sexo.

De los 10 a los 12 años: hay un aumento moderado en la masa muscular.

Hay un bajo nivel de testosterona, pero un mayor número de mitocondrias,

con lo que mejora la resistencia.

De los 13 a los 16: intenso aumento de la masa muscular, antes en chicas

que en chicos, con lo cual hay un gran aumento de la fuerza muscular.

De los 17 a los 19 años: se estabiliza el sistema muscular muy similar al del

adulto. Pudiendo trabajar cualquier tipo de fuerza (máxima, explosiva y

resistencia).

1) Tejido muscular estriado cardíaco: Se caracteriza por sus células ramificadas y anastomosadas con los núcleos dispuestos en el centro. Su actividad es continua sin mostrar cansancio. Es el tejido que conforma el corazón.

2) Tejido muscular liso: Formado por células fusiformes y uninucleadas con el núcleo en posición central. Controladas por el Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo y son, por tanto, de contracción involuntaria. Sus fibras se contraen con lentitud pero son muy resistentes a la fatiga. Tapiza las paredes del tubo digestivo, de los vasos sanguíneos, de la vejiga urinaria y del útero.

3) Tejido muscular estriado esquelético: Formado por células fusionadas en forma de sincicio; en apariencia es una enorme célula polinucleada con los núcleos dispuestos en la periferia. El citoplasma conocido como sarcoplasma contiene numerosas mitocondrias y miofibrillas, estas últimas alineadas lo que determina su aspecto estriado. Las células musculares se agrupan formando fibras que se rodean por una membrana o sarcolema y que se disponen en paquetes rodeados por nuevas membranas constituyendo el músculo. Esta controlado por el sistema nerviosos central y es responsable de los movimientos voluntarios.

Ejemplos :

Los músculos esqueléticos actúan sobre el esqueleto y ejecutan los movimientos

voluntarios de respuesta ante estímulos

Además de ser responsables del mantenimiento de la postura, permiten el habla, la

masticación, la deglución, la mímica y protegen las vísceras

Funciones de los musculos esqueleticos

Produce movimiento

*Da estabilidad articular

*Sirve como protección

*Mantenimiento de la postura

*Información del estado fisiológico del cuerpo

*Aporte de calor

*Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos

Clasificacion de los musculos

La estructura de un músculo está constituido por un conjunto que inician por forman

los fascículos, rodeados por el perimisio. Los fascículos son asociaciones de haces

envueltos también por el perimisio. Estos haces son grupos más pequeños de fibras

llamadas hacesillos, cada uno rodeado por el endomisio. En cada hacesillo se

pueden apreciar las fibras musculares formadas por miofibrillas rodeadas por el

sarcolema. Todas estas envolturas en la estructura estriada están cubiertas

externamente por el epimisio y todas convergen en los extremos del vientre o masa

muscular, conformando los tendones.

¿Qué características posee la fibra muscular y cómo puede realizar las

contracciones?

La fibra muscular estriada presenta bandas oscuras y claras alternas, que le dan

una apariencia de estriaciones, tanto en las transversales como longitudinales, las

cuales detallaremos para su mejor comprensión:

✓ Se denominan bandas o franjas a las zonas que se aprecian transversalmente y se le llaman Franja A (Anisotrópicas o birrefringente) y Franja I (Isotrópicas o monorrefringente), esto responde a que en las miofibrillas hay formaciones cilíndricas con diferentes índices de refracción.

✓ Dentro de la franja I se encuentra una mucho más estrecha llamada Disco o Línea Z y en la Franja A se describe una zona central llamada zona H.

✓ Los discos o líneas Z, delimitan los espacios de las miofibrillas que están ocupados por miofilamentos y que son los que organizan la unidad estructural y funcional del músculo estriado: el sarcómero o sarcómera.

✓ Los miofilamentos gruesos estan constituidos por miosina y los finos por actina las cuales constituyen proteínas musculares. La miosina es una proteína de tipo fibroso y la actina de tipo globular.

✓ El acortamiento del músculo responde a la suma de las contracciones de los sarcómeros que lo integran, y estos acortamientos y elongaciones en los sarcómeros se deben a los deslizamientos de los miofilamentos. En la contracción la franja I disminuye, los filamentos de actina penetran en la franja A, la zona o línea H disminuye a medida que los filamentos se superponen a los gruesos, entonces la fibra sufre un acortamiento.

Entre las fibras musculares se distinguen las “rojas”, las “blancas”y las “intermedias”.

En las “rojas”hay más mitocondrias y mioglobina, pero menos miofibrillas que en las

“blancas. Los músculos que tienen más fibras “rojas””son capaces de contracciones

largas y los músculos en los que predominan las fibras “blancas”se contraen más

rápida y fuertemente. Además de las fibras musculares, en la composición del

músculo entra el tejido conjuntivo. Este forma túnicas: alrededor del músculo:

– Epimisio y alrededor de los fascículos. – Perimisio y también penetra entre las fibras musculares. – Endomisio.

Debemos señalar que el tejido muscular, contrario al tejido óseo crece en el número

de fibras solo en el periodo embrionario (hiperplasia), después del nacimiento solo

puede ocurrir aumento en su volumen (hipertrofia), solo lograda, en forma natural,

a través del la actividad física sistemática.

En el SIGUIENTE esquema se representa la organización del músculo esquelético,

fíjense que está formado por haces de fibras, los que a su vez están constituidos

por varias fibras; donde se destacan las miofibrillas dispuestas paralelamente entre

sí en estrecha relación con el sarcolema, los sarcosomas y las cisternas del retículo

sarcoplásmico.

La disposición característica de los miofilamentos de actina y miosina en las

miofibrillas da lugar a la unidad estructural y funcional del músculo esquelético,

denominada sarcómera.

La acción del músculo es el resultado de la contracción muscular que provoca un

tipo de movimiento particular en un hueso cuando el músculo tira de la inserción.

Estos movimientos de los huesos se realizan en las articulaciones y son provocados

por músculos aislados o grupos musculares que se disponen convenientemente

entre los huesos que componen la articulación

Cada sarcómera está constituida por:

Una banda A formada por miofilamentos finos o de actina y gruesos o de miosina,

los que se interdigitan en sus extremos.

Dos medias bandas I formadas por miofilamentos de actina.

Una banda H constituida solamente por miofilamentos de miosina que se localiza

en el centro de la banda A.

La línea M, sitio de fijación de los miofilamentos de miosina.

En el centro de cada banda I aparece una línea transversal oscura, la línea Z que

se repite con cierta periodicidad.

De manera que cada sarcómera se extiende entre dos líneas Z consecutivas.

La contracción muscular resulta del deslizamiento de los miofilamentos finos de

actina entre los gruesos de miosina, proceso en el que el calcio juega un papel

fundamental como elemento acoplador de la excitación con la contracción

Los miofilamentos gruesos de miosina están compuestos por dos cadenas de

meromiosina pesada y dos de meromiosina ligera.

Cuentan con una cabeza y una cola.

La unión de las colas forman el cuerpo del miofilamento, mientras que las cabezas

quedan libres a los lados formando los llamados puentes cruzados, que juegan un

papel importante en el mecanismo íntimo del deslizamiento.

Los miofilamentos finos de actina están formados por dos cadenas delgadas de

tropomiosina, dos cadenas gruesas de actina F y moléculas de troponina unidas a

los lados de la cadena de tropomiosina.

Intercaladas en las cadenas de actina y representadas en color negro, existen

moléculas de actina G, las que son el punto de unión de los puentes cruzados de

los miofilamentos gruesos.

Las órdenes de contracción llegan al músculo esquelético a través de la sinapsis

neuromuscular,

Las fibras motoras transmiten la información en forma de potenciales de acción, los

cuales al llegar a la terminal presináptica hacen que el neurotransmisor, que en este

caso es siempre la acetilcolina, excite la membrana postsináptica provocando en

ella un potencial de placa motora, que a su vez da lugar al potencial de acción de

las fibras musculares.

Veamos a continuación cómo ocurre este proceso en detalle.

MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO.

La clasificación de la tensión muscular en tipos se basa en si el músculo se acorta,

se alarga, o su longitud permanece igual cuando se pone tenso. Hay tres grupos de

términos para los diferentes tipos de tensión muscular. Estos son:

1- Concéntrica, excéntrica y estática.

2- Tensión isotónica e isométrica.

3- 3- Fásica y tónica.

Concéntrica: el músculo realmente se acorta, y cuando un extremo es

estabilizado el otro tira del hueso en el cual se inserta y gira alrededor del eje

de la articulación. El hueso sirve así como una palanca y la articulación como

su fulcro (punto de apoyo). Este es el tipo de acción muscular que se ve

usualmente en las actividades físicas. Es común que se usen los términos

concéntrica e isotónica como sinónimos, pero esto es erróneo pues isotónico

significa que no hay cambio apreciable en la tensión, mientras que el término

concéntrico no alude a la tensión, solo indica disminución de la longitud.

Excéntrica: Es la liberación gradual de la contracción, como cuando uno baja

un peso lentamente o cede ante una fuerza externa que es mayor que la del

músculo que se contrae. El término alargamiento es malinterpretado, y en la

mayoría de los casos el músculo realmente no se alarga, sino que regresa

desde la condición de acortamiento a su longitud normal de reposo.

Estática: el músculo permanece en total o parcialmente tenso sin cambiar su

longitud.

Conclusiones

Del mesodermo paraxil que se organiza en somitas y somitómeros deriva el músculo

esquelético. Los somitas originan la mayor parte de los músculos del esqueleto axil

y los del esqueleto apendicular y los somitómeros la mayoría de los músculos de la

cabeza

El tejido muscular es uno de los tejidos básicos del organismo y según sus

características morfofuncionales se clasifica en tres variedades: esquelético, liso y

cardíaco

Aún cuando existen diferencias morfofuncionales entre las variedades del tejido

muscular, todas tienen una organización en haces de fibras que a su vez están

compuestas por miofibrillas y éstas por miofilamentos que basan su funcionamiento

en la teoría del deslizamiento

La contracción muscular resulta del deslizamiento de los miofilamentos finos de

actina entre los gruesos de miosina, proceso en el que el calcio juega un papel

fundamental como elemento acoplador de la excitación con la contracción

• TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES

La fibra muscular es una célula altamente especializada, y atendiendo a esto,

presenta dos variedades de acuerdo al tipo de trabajo muscular que realizan:

✓ Fibras rojas o de contracción lenta (LT). ✓ Fibras blancas o de contracción rápida (FT).

Características según el tipo de fibra muscular.

FIBRAS ROJAS (Lentas) FIBRAS BLANCAS (Rápidas)

✓ Mucho Sarcoplasma. ✓ Gran cantidad de Núcleos y

Mitocondrias. ✓ Gran cantidad de Mioglobina y

contenidos Enzimáticos de Hierro.

✓ Contracción lenta y continua. ✓ La fuente energética proviene de

procesos oxidativos.

✓ Poco Sarcoplasma. ✓ Pocas Mitocondrias. ✓ Poca Mioglobina. ✓ Contracción rápida y de corta

duración. ✓ La fuente de energía provienen

de procesos glucolíticos.

Estados funcionales de trabajo del músculo:

En la actividad del hombre se establecen diferentes estados funcionales según la

situación de sus extremos, el grado de contracción o relajación y su comportamiento

a la palpación, estos pueden ser:

Contraído y acortado.

Contraído y alargado.

Contraído en posición media.

Relajado y acortado.

Relajado y alargado.

Relajado en posición media.

Tipos de contracciones Musculares:

Para el deporte es de especial énfasis la determinación específica de las

contracciones musculares realizadas por el atleta, ya que este nos permitirá orientar

de una mejor manera las cargas de trabajo, y obtener así los mejores resultados

deportivos.

Isotónicas

Isométricas

Auxotónicas (Concéntricas y Excéntricas)

Isométrico (igual longitud o medida, estático):

Cuando los músculos durante la contracción no varían su longitud, ya sea

manteniendo la posición o porque la resistencia a desplazar sea superior a la fuerza

ejercida.

Como principal argumento a favor de su empleo, se puede destacar la intensa acción local en los grupos musculares ejercitados, aunque, no debe abusarse del mismo, pues su empleo conlleva, de hacerse prolongado su uso, a una disminución de la velocidad, todo lo cual se manifiesta después de cierto número de semanas de práctica, por tanto, se recomienda complementar el trabajo isométrico con un trabajo de velocidad.

Isotónico (igual tono o tensión) (dinámico):

Cuando la contracción provoca un cambio de longitud de los músculos,

manifestándose dos variantes de trabajo:

- Contracción concéntrica o miométrica (hacia el centro): La resistencia

se vence con una tensión de los músculos, acortándose y engrosándose a

medida que se aproximan sus inserciones. Al realizar el trabajo con algún

tipo de peso (compañero, pelotas medicinales, saquitos de arena. pesas,

poleas, etc.), la intensidad de ejecución debe ser lenta y constante para que

la carga pueda actuar de manera más uniforme durante todo el recorrido del

movimiento, esto proporciona una base segura de fuerza, sobre todo, de

la fuerza máxima.

- Contracción excéntrica o pliométrica (lejos del cuerpo): Se trata de regular

la velocidad del movimiento producido por un peso o por la fuerza de

gravedad, donde los músculos se alargan y adelgazan a medida que se

separan sus inserciones.

Esqueleto appendicular

Músculo Iniciación Terminación Acción

Occipitofrontal

Vientre Frontal: un poco más arriba de las eminencias frontales de la gálea aponeurótica.

Vientre occipital: línea nucal suprema

Arcos superficiales Al contraerse el vientre occipital la gálea aponeurótica, se desplaza hacia atrás; estando fija la gálea el m. levanta las cejas

Prócer En forma de fascículos oblongos-planos en el dorso de la nariz

En la piel de la glabela Contracción de los m. de ambos lados en forma de pliegues transversos cerca de la raíz de la nariz.

Orbicular del ojo

Porción orbital: en el ligamento palpebral medial, el proceso frontal del maxilar y el proceso nasal del hueso frontal

Porción palpebral: en los bordes superiores inferiores del ligamento paperal medial.

Proción lagrimal: en la cresta lagrimal.

Ligamento lagrimal posterior

La p/orbital estrecha la fisura ocular y estira los pliegues transversos en la región de la piel de la frente; la p/paperal cierra la fisura ocular; la p/lagrimal amplia el saco lagrimal

Orbicular de la boca

Espesor de los labios Fisura oral Estrecha la fisura oral y alarga los labios hacia delante

Cigomático mayor

Cara externa del hueso cigomático

Continuación del orbicular

Tira del ángulo de la boca hacia arriba y abajo

Cigomático menor

Cara anterior del hueso cigomático

Se entrelaza con los fascículos del m. orbicular de la ojo

Elevador del labio sup

Borde infraorbital

Eleva L/ sup y ala/nari

Levanta el labio superior y estira el ala de la nariz

Elevador de la boca

Más abajo del agujero infraorbital de la fosa canina

Se une a la piel del ángulo de la boca y al m. orbicular de la boca

Tira del ángulo de la boca hacia arriba y afuera

Buccinador Cresta buccinadora, en el rafe pterigomandibular y to en la cara externa del maxilar y de la mandíbula en la región de los alvéolos de los 2dos molares mayores.

Cara externa con el cuerpo adiposo de la mejilla; la cara interna con la mucosa del vestíbulo de la boca

Tira del ángulo de la boca hacia un lado, la contracción bilateral extiende la fisura oral, aprieta la cara interna de las mejillas contra los dientes

Risorio En la facia maseterica y en la piel de la región del pliegue nasolabial

Tira del ángulo de la boca hacia abajo

Depresor del labio inferior

Base ancha que parte de la cara anterior de la mandíbula, más abajo del agujero submental

En el espesor del labio superior y el m. elevador del ángulo de la boca

Tira el labio inferior hacia abajo

Depresor del labio inferior

Cara anter de la mandíbula, por encima del origen del m. anterior y por delante del agujero mental.

Piel del labio inferior y del mentón

Tira del labio inferior hacia abajo

Mental Al lado del anterior, en la eminencia alveolar de los incisivos de la mandíbula

Piel del mentón Tira de la piel del mentón hacia arriba, estira el labio superior

Transverso del mentón

Es continuación del m. depresor del ángulo de la boca

Nasal En el maxilar, encima de los alveolos del canino y del incisivo lateral

Porción Transversa: contornea el ala de la nariz, se une al tendón del m. homónimo de lado opuesto del m. masetero.

Porción alar: al extremo posterior del cartílago del ala de la nariz

Estrecha la cavidad nasal

Depresor del septo de la nariz

En la eminencia alveolar del incisivo medial superior

Cara inferior del arco cigomático por medio de 2 porciones

Tira del septo de la nariz hacia abajo

Masetero borde interior del arco cigomático por medio de 2 porciones: superficial y profunda

Cara externa de la rama de la mandíbula y su ángulo, en la región de la tuberosidad maseterica

Desplaza la mandíbula hacia el lado opuesto

Temporal Cara temporal del ala mayor del h. esfenoidal y de la escama del h. cigomático

P/coracoideo de la mandíbula

Contrac/ de todos los fascículos del m. levanta la mandíbula

Pterigoideo lateral

Cara infratemporal y en la cresta infratemporal del ala mayor del esfenoides

Cara medial de la capsula articular de la articulación temporomandibular y en el cartílago interarticular

Desplaza la mandíbula hacia el lado opuesto

Pterigoideo Paredes de la fosa pterigoidea del esfenoides

Tuberosidad pterigoidea Desplaza la mandíbula hacia el lado opuesto

Músculo Iniciación Terminación Inervación Acción

Deltoidea

En la tuberosidad deltoidea del humero, entre la cara inferior del m. y el tubérculo mayor.

Bolsa subeltoidea

Nervio axilar Tira del brazo hacia adelante y participación

Infra –espinoso

En toda la cara de la fosa infra espinosa y en la cara posterior de la escápula.

En la cara media del tubérculo mayor del húmero.

Nervio supraescapular

Separa hacia atrás la mano levantada y gira el brazo hacia afuera

Supra-espinoso

En la fosa supraespinosa

Tubérculo mayor del húmero

Nervio supraescapular

Abducción del brazo sinergista del deltoides

Subescapular En la fosa subescapular

Tubérculo menor del húmero

Nervios subescapular mayor y menor

Rotación interna y abducción del brazo

Redondo mayor

Borde lateral de la escápula

En la cresta del tubérculo menor del húmero

Subescapular tracción del brazo hacia atrás y adelante

Tracción del brazo hacia atrás y abajo

Redondo menor

Angulo interior de la escapula

Tubérculo mayor por debajo del tendón

Axilar Rotación lateral del brazo

Biceps branquial

Presenta 2 head, la larga se inicia en la tuberosidad supraglenoideo de la escápula , la corta se inicia en el proceso coracoideo

Tuberosidad del radio

Musculo cutáneo

Flexor y supinador del antebrazo y puede suplir el Deltoide.

Branquial anterior

En la superficie de anterior de la mitad distal de la diáfisis del húmero

Proceso coracoideo de la ulna

Músculo cutáneo

Provoca la flexión del antebrazo

Coracobraquial

Proceso coracoideo de la escápula

Zona distal a la cresta del tuber. menor del húmero

Músculo cutáneo

Abductor del brazo y en conjunto con otros realiza la flexión de este

Triceps Branquial

Está compuesto por 3 head, la larga en la tuber infraglenoideo; la lateral en la cara posterior del húmero; la medial se inicia en la parte distal e la cara posterior del húmero,

En la cara superior del Olécranon

Nervio radial Extensor del antebrazo

en la parte distal del surco del nervio radial y en ambos septos intermusculares

Pronador redondo

Presenta 2 head, la mayor se inicia en el epicóndilo medial del húmero y la menor en el borde medial tuber. de la ulna

En el tercio medio de la cara lateral del radio

Nervio mediano Participa en la pronación del antebrazo y en su flexión

Flexor radial del carpo

En el epicóndilo radial del húmero

Nervio mediano Flexiona y

participa en la pronación de la mano

Palmar largo

Epicóndilo medial del húmero

Nervio mediano Tensa la

aponeurosis palmar y participa en la flexión de la mano

Flexor lunar del carpo

Presenta 2 head, la húmeral se inicia en el epicóndilo medial del húmero, la ulnar se inicia en el olecranon.

Hueso psiforme Nervio Ulnar Flexiona la mano y participa en su abducción

Flexor superf de los dedos

Se inicia por 2 head, la humeroulnar se inicia en el epicóndilo medial y del p/ coracoideo, la radial se inicia en la porción proximal de la cara palmar del radio.

Se incerta en las bases de las falanges medias de los II-V dedos

Nervio mediano Flexiona las falanges medias de los II-V dedos

Flexor largo del pulgar

En los 2/3 superiores de la cara anterior del radio, la memb interósea y el epicóndilo medial del húmero

En la base de la falange distal

Nervio mediano Flexiona la Falange distal del Pulgar

Pronador cuad En la p/ distal de la cara anterior de la ulna

Al = nivel de la cara anterior del radio

Nervio radial Flexiona la mano en la artic del codo

Flexor profundo de los dedos

Memb interósea, el borde interóseo y la cara posterior de la ulna

Base de la falange distal de los II-V dedos

Nervio ulnar y mediano

Flexiona las falanges de II-V dedos

Extensor largo del pulgar

Memb interósea, el borde interóseo y la cara posterior de la ulna

Base de la falange distal

Nervio radial Extiende el pulgar y participa en su abducción parcial

Extensor ulnar del carpo

Epicóndilo lateral del húmero

En la base de la cara posterior del 5to metacarpiano

Nervio radial Abducción de la mano hacia el lado del codo y la extiende

Músculo Iniciación Terminación Inervación Acción

Platisma

Región torácica En el borde de la mandíbula

Nervio facial Tensa la piel del cuello y en la parte del pecho,, baja la mandíbula y tira del ángulo de la boca hacia abajo

Músculo Iniciación Terminación Inervación Acción

Oblicuo externo del abdomen

Por 8 dientes en la cara lateral de la 8 últimas costillas

Porción anterior del coxal y se tensan entre la espina ilíaca anterosuperior y el hueso pubis

N/intercostales Es un m. de la prensa abdominal; al contraerse de un lado, gira el tronco hacia el lado opuesto

Oblicuo interno del abdomen

En los 2/3 externos del ligamento inguinal, la línea intermedia de la cresta ilíaca y la fascia toracolumbar

Cara externa de la 3ra-4ta últimas costillas

N/intercostales Es un m. de la prensa abdominal; cuando se contrae de un lado gira el tronco hacia éste

Transverso del abdomen

Cara interna de los cartílagos

N/intercostales Es un m. de la prensa

abdominal; aplana la pared del abdomen, aproxima las p/inferiores del tórax

Recto del abdo

Cartílagos de la 5ta-7ma costillas y del p/ xifoideo;

Hueso del pubis N/intercostales

N/Lumbar

Son parte de la prensa abdominal, inclinan el tronco hacia delante

Piramidal Hueso pubis Porciones

inferiores de la línea alba

Cuadrado lumbar

Entre la 12 costilla y la cresta ilíaca

P/ anterior: tira del labio interno de la cresta ilíaca y del ligamento iliolumbar.

P/posterior: va de la cresta ilíaca hacia los p/transver de las 4ta-1ra vertebras lumbares

Pared posterior del abdomen

N/intercostales,

N/Lumbar

Tira del hueso ilíaco hacia arriba y de la 12 costilla hacia abajo; participa en las flexiones laterales de la porción lumbar

Esternocleidomastoideo

Por 2 head, la lateral desde la extremidad esternal de la clavícula; y la medial, desde la cara anterior del manubrio del esternón

En el proceso mastoideo del hueso temporal y la línea nucal superior

Nervio accesorio y 2do nervio cervical

Con el tórax fijo la contracción del m. inclina la cabeza a su lado, y la cara se vira hacia el lado opuesto

Vientre/ a

Digástrico

Vientre/p

Fosa digástrica Incisura mastoidea del hueso temporal

Nervio trigémino

Nervio facial

Con el hueso hioideo fijo, éste m. baja la mandíbula; con la mandíbula fija, tira del hueso hioideo hacia atrás

Estilohioideo

P/ estilohioideo del hueso temporal

En el cuerpo y cuerno mayor del hueso hioides

Nervio facial

Tira del hueso hioides hacia atrás, arriba y afuera

Milohioideo

Línea milohioidea de la mandíbula

En la cara anterior del body del hueso hioides

Nervio milohioideo(Nervio trigémino)

Con la mandíbula fija tira del h/h hacia arriba y adelante, y con el h/h fijo participa en la bajada de la mandíbula

Geniohioideo

Espina mental de la mandíbula

En la cara anterior del h/h

Nervio hipogloso y 1ro y 2do Nerv cervical

Tira del h/h hacia adelante y arriba; con

Esternohioideo

Cara posterior de la clavícula, en la cápsula articular de la artic esternoclavicular y en el manubrio del esternón

Más abajo del m. milohioideo

Ramo superior del asa cervical

Tira del h/h hacia abajo

Tirohioideo En la línea oblicua del cartílago tirohioideo

En el borde del cuerno mayor del hueso hioides

Acerca el h/h a la laringe y con este fijo levanta la laringe

Vientre/sup

Omohioideo

Borde inferior del h/h, por fuera de la intersección del m. esternocleidomastoideo

Intersección tendinosa, debajo del m.

En el borde superior de la escapula y en el ligamento transverso superior de la misma

Ramo superior del asa cervical

Con la escapula fija tira del h/h hacia abajo y afuera

Vientre/inf

esternocleidomastoideo

Escaleno anterior

En los tubér/ anteriores delas 3ra-6ta v/c

En la 1ra costilla, en el tubérculo del m. escaleno anterior

Nervios cervicales

Con la columna vertebral fija tira de la 1ra costilla hacia arriba

Escaleno medio

En los tubér/ ante de las 6 v/superiores

En la cara superior de la 1ra costilla, detrás del surco del la vena subclavia

Nervios cervicales

Con la columna vertebral fija levanta de la 1ra costilla hacia arriba

Escaleno posterior

Tubér/ post 5ta, 6ta y a veces la 7ma v/c

En la cara externa de la 2da costilla

Nervios cervicales

Con la columna/v fija levanta la 2da costilla

Largo de la cabeza

En los tubér/ anteriores de las 3ra-4ta v/c

En la cara inferior de la porción basilar del h/occipital, un poco por atrás del tubér/faríngeo

Nervios cervicales

Inclina la cabeza y la porción cervical de la columna/v hacia delante

Largo del cuello

Porcion medial cerv: se inicia en los cuerpos /v, a lo largo de la 5ta/c hasta la 3ra torácica.

Porción oblicua sup: en los tubér /ante de los p/costotransversos de las 2da-5ta/c

Porcion oblicua inf: en los cuerpos de las 3 v/torácicas superiores

-Cara anterior de los cuerpos de las 3ra-2da v/c

-2da v/c y en el tubér ante del atlas

-Tubér/ante de los p/costotransvers de las últimas v/c

Nervios cervicales

Inclina la porción cervical de la columna vertebral hacia delante y a su lado

Recto anterior de la cabeza

Cara anterior del p/transverso y la masa lateral de la 1ra v/c

Cara inferior de la porción basilar del occip, por delante de agujero magno

Nervios cervicales

Inclina la head hacia su lado; con la contrac bilateral inclina la head hacia delante

Recto lateral de la cabeza

Periferia anterior del p/costotransversos de la 2da v/c

P/yugular del hueso occipital

Nervios cervicales

Inclina la head hacia su lado; con la contrac bilateral inclina la head hacia delante

Músculo Iniciación Terminación Inervación Acción

Trapecio

Protuberancia occipital externa, la línea nucal superior el ligamento nucal y el ligamento

Extremo lateral de la clavícula, el aeronico y la espina de la escapula

Ramo externo del nervio accesorio y nervios cervicales

Acerca la escápula a la columna vertebral al contraer todos sus fascículos

Dorsal ancho

Procesos espinos de las 5-6 v/ torácicas inferiores continuánd por la línea media hasta la cresta sacra mediana y lateralmente hasta la cresta iliaca.

E la cresta del tubérculo menor de este hueso.

Nervio Toracodorsal

Acerca el Húmero al tranco y tira del miembro superior hacia atrás, hacia la línea media girándolo hacia dentro

menor Romboides mayor

Procesos espinosos de las 2 v/c inferiores.

Borde medial de la escapula

Nervio Dorsoescapular

Acercan la escápula a la columna vertebral

Proc espinosos de las 4 1ra v/torácicas sup

Borde medial (cervical) de la escápula

Elevador de la escápula

Se inicia en 4 dientes independ partir de de las tubérculos 3 poste de los procesos transversos de la 4 1ra v/c

Porción superior del borde medial de la escapula y su ángulo superior

Nervio Dorsal de la escápula

Levanta la escápula particularmente su ángulo vertebral

Serrato posterior superior

Parte inferior del ligamento nucal y los procesos espinosos de las 2 v/c inferiores y las 2 torácicas superiores.

Cara externa de la 2-5 costillas, un poco mas lateralmente a sus ángulos

Nervios Intercostales

Levanta las costillas superiores, participando en el acto de la aspiración

Serrato posterior inferior

En la facia toracolumbar

Cara externa de las 4 últimas costillas

Nervios Intercostales

Baja las costillas Inferiores

Esplenio de la cabeza

Ligamento nucal y los procesos espinosos de las 3 v/c y torácicas

Porciones laterales de la línea nucal superior y lo largo del borde posterior del proceso mastoideo

Nervios Occipital mayor y cervicales

Durante la contracción bilateral tira de la cabeza y del cuello hacia atrás

Esplenio del cuello

Procesos espinosos de las 3-5 v/ torácicas

Tubérculos posteriores de los procesos transversos de las 2-3 v/c superiores

Nervios Occipital mayor y cervicales

Durante la contracción unilateral, los gira hacia el lado correspond del m. contraído

Pectoral Mayor

Mitad interna de la clavícula, en la cara anterior del esternón y los cartílagos de la 2da - 7ma costillas, en la pared anterior de la porción acromial de la clavícula

Nervio torácico anterior

Tira de la escapula hacia adelante y abajo, y al fijar el cinturón del miembro sup levanta las cortillas

Pectoral menor

Dientes aislados en las 2da-5ta costillas

Proceso coracoideo de la escápula

Nervio torácico anterior

Tira de la escapula hacia adelante y abajo, y al fijar el cinturón del miembro sup levanta las cortillas, siendo un m. auxiliar respiratorio

Subclavio P/ óseas y cartílagos de las 1ras costillas

Porción acromial de la clavícula

Nervio Subclavio

Tira de la clavícula hacia abajo y medialmente

Serrato anterior

Por 8 ó 9 dientes a partir de la cara externa de la 8-9 costillas superiores y del arco tendinoso.

Se inserta a lo largo del borde medial y ángulo inferior de la escápula.

Nervio torácico largo.

Tira de la escápula.

Intercostales externos

Borde inferior de la costilla, hacia fuera del surco costal

Borde superior de la costilla, que está situada más abajo

Nervios intercostales

Participan en la respiración

Intercostales internos

Borde superior de la costilla

Borde de la costilla q´ está más arriba por

Nervios intercostales

Participan en la respiración

dentro del surco costal

Intercostales íntimos

Cara interna de los m. intercostales internos

Cara interna de las costillas continuas

Nervios intercostales

Subcostales Cara interna de los m. intercostales internos

Cara interna de las costillas continuas

Nervios intercostales

Participan en la respiración

Transverso del Tórax

Cara interna del proceso xifoideo y la porción inferior del cuerpo del esternón

Cara interna de las 3ra-4ta costillas

Nervios intercostales

Participan en la respiración

Conclusiones

1-El aparato locomotor está constituido por estructuras anatómicas

organizadas en dos conjuntos de acuerdo a sus funciones

2-El esqueleto a pesar de pertenecer a la parte pasiva del aparato locomotor,

participa en el metabolismo del calcio y los fosfatos, en el recambio de las

células sanguíneas y en la adaptación del organismo al medio

3-Los huesos y las articulaciones se clasifican de acuerdo a sus

características morfofuncionales.

4-Los tejidos óseo y cartilaginoso son conectivos especiales, y sus

variedades dependen de las características y organización de su matriz, la

que junto a sus células garantiza el cumplimiento de sus funciones.

5-El tejido óseo es muy vascularizado y su crecimiento se realiza por

aposición, mientras que el cartilaginoso es avascular y su crecimiento puede

ser por aposición y/o intersticial.

6-El tejido muscular es uno de los tejidos básicos del organismo y según sus

características morfofuncionales se clasifica en tres variedades: esquelético,

liso y cardíaco.

7-Aún cuando existen diferencias morfofuncionales entre las variedades del

tejido muscular, todas tienen una organización en haces de fibras que a su

vez están compuestas por miofibrillas y éstas por miofilamentos que basan

su funcionamiento en la teoría del deslizamiento

8-La contracción muscular resulta del deslizamiento de los miofilamentos

finos de actina entre los gruesos de miosina, proceso en el que el calcio juega

un papel fundamental como elemento acoplador de la excitación con la

contracción.

9-El mecanismo básico de la contracción muscular es el mismo para los

músculos esquelético, cardiaco y liso, aún cuando existen particularidades

en la disposición de los miofilamentos y en las propiedades eléctricas y

mecánicas de éstos.

10-En la cabeza y el cuello se sitúan músculos caracterizados por ser

numerosos, de poco volumen y derivados de los arcos faríngeos y de los

hipómeros cervicales.

11-Los músculos de la cabeza cumplen importantes funciones ya que

participan en la primera parte del tratamiento de los alimentos en el

organismo pero además tanto los masticatorios como los mímicos participan

en las funciones del lenguaje articulado y de la expresión extraverbal de

sentimientos y estados de ánimo.

12-Los músculos del cuello juegan un importante papel en la movilización de

la columna vertebral cervical, lo que contribuye a mantener el equilibrio

corporal, así como en el acto de la deglución y participan además, aunque

en menor medida, en la respiración y en la preservación de los vasos

sanguíneos y estructuras viscerales cervicales.

13-Los músculos del tronco se organizan en grupos heterogéneos dispuestos

en diferentes planos con estructuras que responden con eficacia a sus

funciones.

14-Tanto en el dorso como en el tórax existen músculos que se originaron en

otras áreas del organismo, migraron a estas regiones y tienen como función

principal la fijación del miembro superior al tronco.

15-Los músculos propios del dorso están fundamentalmente vinculados con

la estabilidad y los movimientos de la columna vertebral, mientras que los

propios del tórax cumplen básicamente funciones vinculadas con las dos

etapas de la respiración, destacándose entre ellos el diafragma.

17-Los músculos abdominales se distinguen por la función de protección; ya

que forman paredes extensas para la mayor de las cavidades corporales con

muy poca participación ósea.

18-La contracción conjunta del diafragma con los músculos abdominales

genera una presión positiva intrabdominal, favorable a la evacuación del

contenido de sus vísceras, siendo la vaina de los músculos rectos anteriores

una estructura auxiliar para el fortalecimiento de la pared abdominal anterior

y la contención de las vísceras.

19-Las características propias de los músculos que forman el esqueleto

apendicular garantizan, en coordinación con otros grupos musculares, el

cumplimiento de funciones como la posición erecta, el mantenimiento del

equilibrio y la marcha bípeda, destacándose de manera especial los grupos

musculares de la mano, por su especialización como órgano de trabajo.

20-Los relieves musculares en estas regiones del cuerpo, tienen especial

significación en la práctica médica, por su uso frecuente como vía de

administración de medicamentos y como sitios de referencia durante el

examen físico.

21-Los músculos constituyen un sistema activo de estructuras agrupadas

que realizan acciones de movilización y equilibrio del organismo, para lo que

se disponen en sistemas de palancas donde participan como ejecutores

centrales o como colaboradores de la correcta ejecución de los movimientos.

Estudio independiente

1- COMO ESTA FORMADO UN MÚSCULO.

2- MENCIONE LAS CARATERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS

MUSCULOS.

3- COMO PUEDEN CLASIFICARSE LOS MUSCULOS

4- DEFINA LOS DISTINTOS TIPOS DE TRABAJO MUSCULAR

EJEMPLIFICANDO MEDIANTE MOVIMIENTOS.

5- IDENTIFIQUE LOS GRUPOS MUSCULARES DEL TRONCO,

DESCRIBA CARACTERÍSTICAS ANATOMICAS Y FUNCIONALES DE

LOS MISMOS

6- EXPLIQUE COMO PARTICIPA LA MUSCULATURA DEL TRONCO EN

LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS.

7- ¿CUALES SON LOS MOVIMIENTOS DE LA ESCAPULA?

8- IDENTIFIQUEN LOS MUSCULOS DE LOS MOVIMIENTOS DE LA

CINTURA ESCAPULAR, DESCRIBA SUS CARACTERÍSTICAS

ANATOMICAS Y FUNCIONALES.

9- IDENTIFIQUE LOS MUSCULOS PARA LOS MOVIMIENTOS DEL

BRAZO.DESCRIBA SUS CARACTERÍSTICAS ANATOMICAS Y

FUNCIONALES

10- IDENTIFIQUE LOS MUSCULOS PARA LOS MOVIMIENTOS DEL

ANTEBRAZO. DESCRIBA SUS CARACTERISTICAS ANATOMICAS Y

FUNCIONALES

11- IDENTIFIQUE LOS MUSCULOS PARA LOS MOVIMIENTOS DE LA

MANO. DESCRIBA SUS CARACTERISTICAS ANATOMICAS Y

FUNCIONALES

12- LUEGO DE REPONDER LAS PREGUNTAS ANTERIORES DESCRIBA

UN FUNDAMENTO TECNICO EN SU DEPORTE Y EXPLIQUE COMO

PARTICIPAN LOS MUSCULOS

ENCUENTRO NO 3

Sistema circulatorio: funciones, características, anatomía del corazón,

arterias, venas, vasos capilares, circulación mayor, menor y portal.

Indicadores de logro

Mal menor a 29%

Sistema respiratorio: funciones, estructuras de las vías de conducción, vía de intercambio.

Identificar la estructura muscular del esqueleto axial y apendicular. Bien 40%

Regular 30% a 49%

Introduccion

El aparato respiratorio es el encargado de que el aire penetre desde el

exterior y de realizar el intercambio de gases con la sangre. Luego, el sistema

circulatorio llevará el oxígeno a todo el organismo. Por lo tanto, la función

principal del aparato respiratorio, es obtener el oxígeno del aire para llevarlo

a los diferentes tejidos y expulsar al exterior el dióxido de carbono procedente

del metabolismo celular. El oxígeno inspirado con el aire es el combustible

que las células del cuerpo precisan para convertir las materias nutrientes de

los alimentos en la energía necesaria para que realicen correctamente sus

funciones.

Utilizaremos el término respiración para referirnos al intercambio de 02 y

C02 entre las células del cuerpo y el medio exterior. Los sistemas

cardiovascular y respiratorio comparten responsabilidad para repartir el 02

por todo el cuerpo y expulsar el CO2. El cambio de 02 entre los alvéolos

pulmonares y los capilares se realiza porque el 02, como otros gases, pasa

siempre desde donde hay mucho a donde hay poco. Ésta es una forma de

actuar propia de todos los gases, que se trasladan desde las zonas de mayor

presión a las zonas donde la presión es menor (esto se llama difusión: se

realiza de forma pasiva y sin gasto de energía). Entre los alvéolos

pulmonares y los capilares sanguíneos se produce esta diferencia de presión.

Cuando inspiramos, la cantidad de 02 que llega con el aire inspirado a los

alvéolos es muy superior al 02 que existe en los capilares. El 02 pasa

entonces desde los alvéolos a los capilares, facilitado también porque las

paredes de ambos son muy delgadas. Luego el oxígeno es transportado por

la sangre (la mayoría unido a la hemoglobina y el resto disuelto en el plasma)

hasta las células de los tejidos. Aquí el oxígeno se descarga y la sangre se

carga de C02.

La respiración normal y tranquila es, sobre todo, un proceso involuntario y

automático, controlado por los centros respiratorios del tronco cerebral. El control

del ritmo respiratorio se realiza por tanto gracias al sistema nervioso central que

ajusta la profundidad y el ritmo de la respiración a las necesidades de oxígeno y a

la necesidad de eliminación de C02. Es curioso centrar la atención en el hecho de

que la respiración es la única función vegetativa que puede ser regulada además

por la voluntad.

Funciones basicas del Sistema respiratorio

1-Intercambio gaseoso para aportar oxigeno y eliminar dióxido de carbono gracias

a la participación del sistema cardiovascular, los alvéolos y los pequeños pasadizos

que se abren en ellos

2-Todas las partes del sistema respiratorio excepto los alvéolos funcionan como

distribuidores de aire

3-El sistema respiratorio filtra, calienta y humedifica el aire

4-Ayuda a la regulación del PH.

5-El epitelio especializado del tracto respiratorio posibilita el sentido del olfato

Estrucuturas

Nuestro cuerpo asegura la entrada de oxígeno en los pulmones a través de

unos conductos, llamados vías respiratorias. Estas son: la nariz, boca,

faringe, laringe, tráquea y se dirige a cada pulmón a través de los bronquios

y de los bronquíolos, hasta los alvéolos pulmonares. El aire espirado

recorrerá el mismo camino para salir al exterior.

La respiración es el proceso por el que se hace llegar hasta todas nuestras

células oxígeno, a la vez que se libera el CO2, producto de desecho de la

respiración. Se distinguen dos tipos de respiración.

A. La respiración externa o intercambio de gases entre los alvéolos y los

capilares pulmonares.

B. La respiración interna o intercambio de gases entre la sangre y las células.

Los sistemas respiratorios y cardiovasculares participan por igual en la

respiración. La insuficiencia de uno de ellos tiene el mismo efecto en el

cuerpo: alteración de la homeostasis y muerte rápida de las células debido a

la ausencia de oxigeno y a la acumulación de productos de desecho

Funciones

La función principal del aparato respiratorio es conducir el oxígeno al interior

de los pulmones, transferirlo a la sangre y expulsar las sustancias de

desecho, en forma de anhídrido carbónico. El oxígeno inspirado penetra en

los pulmones y alcanza los alvéolos. Las paredes de los alvéolos están

íntimamente en contacto con los capilares que las rodean, y tienen tan sólo

el espesor de una célula. El oxígeno pasa fácilmente a la sangre de los

capilares a través de las paredes alveolares, mientras que el anhídrido

carbónico pasa desde la sangre al interior de los alvéolos, siendo espirado

por las fosas nasales y la boca.

Componentes.

Los Órganos Respiratorios pueden dividirse en vías respiratorias superiores

y vías respiratorias inferiores y pulmones. Las vías respiratorias superiores

comprenden la cavidad nasal y la faringe, mientras que las vías respiratorias

inferiores comprenden la laringe, la tráquea y el árbol bronquial. El árbol

bronquial se ramifica en los pulmones, los cuales se dividen en lóbulos.

Los pulmones y demás órganos del tórax están alojados en una caja ósea

protectora constituida por el esternón, las costillas y la columna vertebral.

Los 12 pares de costillas se curvan alrededor del tórax. En la parte dorsal del

cuerpo, cada par se conecta con una vértebra. En la parte anterior, los siete

pares superiores de costillas se unen directamente al esternón por medio de

los cartílagos costales. El octavo, noveno y décimo par de costillas se unen

al cartílago del par inmediatamente superior; los dos últimos pares son más

cortos y no se unen a la parte anterior (costillas flotantes).

Para el mejor entendimiento del sistema respiratorio, este se puede dividir en

dos grandes partes: a) la parte que conduce el aire hasta donde se puede

intercambiar con el sistema circulatorio, denominado sistema de conducción

y b) otra parte encargada de facilitar el paso del oxígeno al sistema

circulatorio o sistema de intercambio.

Nariz :

Además de poseer la función de órgano del olfato, la nariz tiene las

importantes funciones de limpiar (detrás de las ventanas nasales existen

unos pelos que limpian al aire de partículas grandes), calentar (en la cavidad

nasal existe un gran número de vasos sanguíneos de paredes delgadas

situadas muy próximos a la superficie que irradian calor y por consiguiente

calientan el aire inhalado) y humedecer el aire inhalado (la cavidad nasal se

mantiene húmeda por secreciones glandulares que humedecen el aire).

El aire inspirado que atraviesa la nariz se humidifica de esta manera

totalmente y alcanza una temperatura de 32°C., independientemente de la

temperatura reinante en el exterior

Faringe

Es la porción superior de las vías respiratorias y del tracto digestivo. Conecta

con la cavidad bucal (en la parte trasera de la lengua), la cavidad nasal, la

laringe (que se dirige hacia la tráquea) y el esófago. Durante el proceso de

tragado, la parte nasal de la faringe, la laringe y la cavidad bucal cooperan

para cerrar el conducto respiratorio de forma que al tragar la comida no entre

en la tráquea.

La cavidad faríngea se divide en tres porciones: nasofaringe, bucofaringe y

laringofaringe y mantiene comunicaciones con el oído medio a través del

orificio faríngeo de la tuba auditiva, con la cavidad nasal a través de las

coanas, con la cavidad bucal a través del istmo de las fauces y con la cavidad

laríngea a través del adito laríngeo.

Laringe

La laringe se sitúa en la región antero inferior del cuello por debajo del hueso

hioides, caudalmente y en un plano anterior a la faringe; a nivel de las

vértebras cervicales cuarta, quinta y sexta. Es importante precisar a través

del estudio independiente en las relaciones topográficas de la laringe con

otras estructuras del cuello.

En su constitución intervienen un componente pasivo formado por una

armazón fibrocartilaginosa, y un componente activo formado por pequeños

músculos estriados.

Tráquea

Es una vía aérea tubular que permite el paso del aire y que mide cerca de 12

cm. de longitud y 2.5 cm. de diámetro. Se localiza por delante del esófago y

se extiende desde la laringe hasta la quinta vértebra torácica, donde se divide

dando lugar a dos bronquios.

Está revestida por una capa mucosa y cilios que ayudan a filtrar y expulsar

el polvo. La acción constante de estos cilios transporta el polvo y otras

sustancias hacia la faringe.

Tanto traquea como bronquios y bronquiolos se caracterizan por estar

formados por unos anillos cartilaginosos que les dan resistencia a la

obturación cuando inspiramos.

Bronquios y bronquiolos

Los bronquios son los tubos que transportan aire desde la tráquea a los

lugares más apartados de los pulmones, donde pueden transferir oxígeno a

la sangre en pequeños sacos de aire denominados alvéolos.

Los bronquios continúan dividiéndose en conductos menores, denominados

bronquiolos, formando ramificaciones como en un árbol que se extienden por

todo el esponjoso tejido pulmonar. El exterior de los bronquios se compone

de fibras el elásticas y cartilaginosas, y presenta refuerzos anulares de tejido

muscular liso. En el extremo de cada bronquiolo se encuentran docenas

alvéolos, semejantes a racimos de uvas. Cada uno de los pulmones contiene

millones de alvéolos y cada alvéolo está rodeado por una densa malla de

capilares sanguíneos. El tapizado de las paredes alveolares es

extremadamente fino y permite el intercambio entre el oxígeno que pasa de

los alvéolos a la sangre de los capilares y del anhídrido carbónico que pasa

de la sangre de los capilares al interior de los alvéolos.

Los pulmones humanos tiene cerca de 300 millones de alvéolos que

representan una superficie respiratoria de unos 70m2.

Pulmones

Son los dos órganos más grandes del aparato respiratorio; su forma es

semejante a dos grandes esponjas que ocupan la mayor parte de la cavidad

torácica. El pulmón izquierdo es ligeramente menor que el derecho porque

comparte el espacio con el corazón, en el lado izquierdo del tórax. Cada

pulmón está dividido en secciones (lóbulos). El pulmón derecho está

compuesto por tres lóbulos y el izquierdo por dos.

El pulmón derecho, con tres lóbulos es más voluminoso que el izquierdo con

dos y al mismo tiempo más corto y más ancho. Esto es debido a que el

diafragma se encuentra más elevado en esta zona por la acción del

voluminoso lóbulo derecho del hígado y además, debido a que el corazón

esta situado más ala izquierda, lo que hace que disminuya la anchura del

pulmón izquierdo. El pulmón presenta cuatro caras: diafragmática, costal,

medial (que comunica con el pericardio y las porciones vertebral y

mediastínica) y las interlobulares. En la porción mediastínica se encuentra el

hilio del pulmón, lugar de entrada del bronquio, nervios y las arterias

pulmonar y bronquial y lugar de salida de las venas pulmonares y bronquiales

y los vasos linfáticos. La combinación de todas estas estructuras forman la

raíz del pulmón. La estructura de los alvéolos y la presencia de una amplia

red capilar conforman la unidad funcional para la hematosis (primer

intercambio gaseoso) a nivel pulmonar. A partir de aquí la sangre oxigenada

es llevada al corazón para su distribución por tejidos y órganos.

Posteriormente, cuando esta cargada de dióxido de carbono se repite el

proceso.

En el extremo de cada bronquiolo se encuentran docenas alvéolos,

semejantes a racimos de uvas. Cada uno de los pulmones contiene millones

de alvéolos y cada alvéolo está rodeado por una densa malla de capilares

sanguíneos. El tapizado de las paredes alveolares es extremadamente fino y

permite el intercambio entre el oxígeno que pasa de los alvéolos a la sangre

de los capilares y del anhídrido carbónico que pasa de la sangre de los

capilares al interior de los alvéolos.

Los pulmones humanos tiene cerca de 300 millones de alvéolos que

representan una superficie respiratoria de unos 70m2.

La pleura

Es una doble capa de membrana que facilita el movimiento de los pulmones

en cada inspiración y espiración. Envuelve los dos pulmones y tapiza la

superficie interna de la pared torácica. Normalmente, el espacio entre las dos

capas lubricadas de la pleura es mínimo y durante los movimientos

respiratorios se desplazan fácilmente la una sobre la otra evitando que se

irriten durante la respiración

Mediastino: espacio entre los pulmones situado entre esternón, columna

vertebral, diafragma y la apertura torácica superior

Los músculos intercostales, situados entre las costillas, colaboran con el

movimiento de la caja torácica, participando de ese modo en la respiración.

Los externos participan en la inspiración y los internos en las expiraciones

profundas.

El diafragma, es un músculo grande y delgado situado debajo de los

pulmones tiene forma de campana y separa los pulmones del abdomen. El

diafragma está adherido a la base del esternón, a la parte inferior de la caja

torácica y a la columna vertebral. Cuando se contrae, aumenta el tamaño de

la cavidad torácica y, por lo tanto, los pulmones se expanden.

El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos

respiratorios que son dos:

La Inspiración: el aire penetra en los pulmones porque estos aumentan su

volumen por la acción de los músculos inspiradores sobre la caja torácica.

El acto de la respiración consta de la inspiración, y la espiración, repetidas

rítmicamente. La inspiración se efectúa de la manera siguiente. Por influjo de

los impulsos nerviosos se contraen los músculos participantes en el acto de

la inspiración: el diafragma (motor principal) los músculos intercostales

externos y otros. El diafragma, al contraerse , desciende (se aplana), lo cual

conduce al aumento de la dimensión vertical de la cavidad torácica. Por la

contracción de los músculos intercostales externos y de algunos otros

músculos se elevan las costillas y con ello aumentan los diámetros antero

posterior y transversal de la cavidad torácica .De esta suerte, como resultado

de la contracción muscular, aumenta el volumen total de la cavidad. Debido

a que en la cavidad pleural falta el aire y la presión en la misma es negativa,

junto con el aumento de volumen de la cavidad torácica tiene lugar la

dilatación de los pulmones. Al dilatarse los pulmones, la tensión del aire en

el interior de los mismos desciende (se hace más baja que la atmosférica) y

el aire atmosférico irrumpe en los pulmones, a través de las vías respiratorias.

Así pues, en la inspiración tiene lugar de modo consecutivo: la contracción

muscular, el aumento de volumen de la cavidad torácica, la dilatación de los

pulmones, la disminución de la tensión en el interior de ellos y el ingreso del

aire atmosférico en los pulmones a través de las vías respiratorias. La

espiración se produce a continuación dela inspiración. Los músculos que

participan en el acto de la inspiraciones relajan (con ello, el diafragma se

eleva); las costillas, debido a la contracción de los músculos intercostales

internos y de otros músculos y también por su propio peso, descienden. El

volumen de la cavidad torácica disminuye, los pulmones se estrechan, la

tensión en su interior aumenta (se hace mas alta que la atmosférica), y el aire

es expelido al exterior a través de las vías respiratorias. Los movimientos

respiratorios son rítmicos. En el adulto, en estado de reposo, tienen lugar de

16 a 20 movimientos respiratorios por minuto. En los niños la respiración es

algo más frecuente (en el recién nacido cerca de 60 por minuto). Como

norma, la carga física, sobre todo en las personas poco entrenadas, se

acompaña de un aumento en la frecuencia de la respiración. En muchas

enfermedades se observa también el aumento en la frecuencia de los

movimientos respiratorios. La aceleración de la respiración puede

acompañarse del descenso de su profundidad. Durante el sueño la

respiración es más lenta. Se distinguen dos tipos de respiración: la

abdominal (predomina en los hombres) y la torácica (en las mujeres ). En el

primer tipo, el volumen de la cavidad torácica aumenta, principalmente a

consecuencia de la contracción del diafragma (aumento de la dimensión

vertical); en el segundo tipo, como resultado de la contracción de otros

músculos (aumento de las dimensiones antero posterior y transversal de la

cavidad torácica).

El diafragma es el principal músculo inspiratorio, es un músculo esquelético

con forma de cúpula que forma el piso de la cavidad torácica y está inervado

por el nervio frénico. La contracción del diafragma provoca que se haga

plano, disminuyendo su curvatura. La distancia que recorre el diafragma

durante la inspiración va desde 1 centímetro durante la respiración normal en

reposo, hasta mas de 10 centímetros durante la respiración intensa.

Los músculos Intercostales Externos se ubican en forma oblicua hacia abajo

y adelante entre las costillas adyacentes y cuando se contraen, las costillas

se retraen junto con el esternón hacia delante. Esto aumenta el diámetro

anteroposterior de la cavidad torácica.

Otro músculo que puede participar es el serrato menor posterior y superior.

Espiración: el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen

al disminuir de tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las costillas

vuelven a su posición normal.

La Espiración se produce de forma pasiva ya que no intervienen

contracciones musculares. Este fenómeno depende de la elasticidad de los

pulmones y se inicia cuando se relajan los músculos inspiratorios.

En la ventilación intensa o cuando está impedido el movimiento del aire, si

intervienen en la espiración los músculos abdominales, los músculos

intercostales internos y el serrato menor posterior e inferior.

Ritmo respiratorio.

El ritmo respiratorio es de unos 17 ciclos respiratorios por minuto y cada vez

introducimos aproximadamente ½ litro de aire. El número de ciclos

dependerá de factores como la intensidad del ejercicio, la edad, etc.

La capacidad pulmonar máxima de algunos deportistas puede llegar a los

seis litros.

El sistema respiratorio permite la circulación de cerca de 13.000 litros diarios.

Los movimientos respiratorios también se usan para expresar emociones y

para limpiar las vías aéreas. Algunos tipos de movimientos respiratorios

incluyen tos, estornudos, bostezos, suspiros, llantos, hipo y sonrisas.

Factores que Influyen en la Respiración Externa

La altitud

Con la altitud la presión parcial del oxígeno atmosférico disminuye,

disminuyendo al mismo tiempo la presión parcial de oxígeno alveolar por lo

que una cantidad menor de oxígeno se difunde hacia la sangre. Los síntomas

mas comunes con la altitud incluyen el acortamiento de la respiración, fatiga,

náusea entre otros.

La Superficie Total de Intercambio de Gases

Cualquiera alteración pulmonar que disminuya la superficie funcional

formada por la membrana alveolo-capilar disminuye la eficacia de la

respiración externa.

Volumen por Minuto de la Respiración

Existen drogas como la morfina que disminuye la cantidad de oxígeno y

bióxido de carbono que se pueda intercambiar entre el alvéolo y la sangre,

pudiendo causar la muerte en caso de sobredosis.

Sistema circulatorio

La sangre para cumplir sus funciones tiene que “circular” por el

organismo, o sea sale de un punto (corazón) y regresa a él una y

otra vez. Esto que es una realidad hoy aceptada por todos, fue objeto

de estudio entre médicos y científicos durante siglos, hasta que en

1628 el médico inglés William Harvey publicó el ensayo anatómico sobre el

movimiento del corazón y la sangre en los animales, estableció el hecho de que el

bombeo del corazón ponía la sangre en continua circulación, sentando las bases de

la Fisiología moderna y refutando así las teorías de Galeno quien describió las

válvulas del corazón, e indicó las diferencias estructurales entre las arterias y las

venas, pero no llegó a concebir la circulación de la sangre defendiendo la errónea

creencia de que el órgano central del sistema vascular era el hígado , y que la

sangre se desplazaba desde el hígado hasta la periferia del cuerpo para formar la

carne.

A partir las observaciones realizadas por Harvey, se fue generalizando el concepto

de aparato cardiovascular como un sistema de transporte que tiene como fuente de

energía, o bomba, al corazón, y como vehículo a la sangre. De ahí que las funciones

del aparato cardiovascular están íntimamente ligadas a la sangre, la cual no podría

realizar sus funciones si no circulara constantemente en todos los tejidos de la

economía.

La sangre tiene múltiples funciones y entre ellas se destaca

- Transportar oxígeno y nutrientes por todo el cuerpo.

- Conducir los productos de desecho del organismo a los riñones.

- Transportar el dióxido de carbono a los pulmones.

- Transportar las hormonas y los anticuerpos, por lo que contribuye a coordinar la

actividad de todos los órganos y colabora en la defensa inmunitaria frente a la

presencia de microorganismos.

- Papel trascendental en el control de la temperatura corporal al variar el flujo

sanguíneo que circula por debajo de la piel.

- Papel homeostático (mantenimiento de la constancia en las características físico-

químicas del medio

El concepto de que el aparato cardiovascular es un sistema de transporte y

comunicación intercelular puede ser ampliado concibiéndolo también como una vía

de comunicación entre cada célula y el medio externo. Podemos considerar que las

células están en comunicación con el aire atmosférico para recibir de este el

oxígeno, y descargar en él el bióxido de carbono por medio de la sangre. De manera

similar, los nutrientes provenientes del metabolismo celular, incluido el calor, son

transferidos al medio ambiente.

La sangre circulante entra contacto con las células a través del líquido intersticial.

Considerando que el buen funcionamiento celular depende de que se mantenga

constante la composición del líquido intersticial, o medio interno, el aparato

cardiovascular aparece como partícipe de una función más general aún: mantener

constante dicha composición.

Las características del líquido intersticial se mantienen constantes porque está en

permanente intercambio con la sangre a través de la pared capilar, de manera que

se establece un equilibrio dinámico entre los dos compartimentos del líquido

extracelular. De hecho, se puede considerar que a través de la membrana capilar

se lleva a cabo una diálisis continua del líquido intersticial- proceso que trae como

resultado la reposición continua de las sustancias consumidas por las células y

eliminación hacia la sangre de los productos metabólicos celulares, asegurándose,

de esta manera, la constancia del medio interno.

Para que la diálisis del líquido intersticial sea efectiva, es necesaria la renovación

continua de la sangre que está en contacto con la pared capilar y que la sangre

mantenga constante su propia composición, es decir, que reponga constantemente

tanto las sustancias cedidas al líquido intersticial, como las sustancias que

penetraron en ella.

La reposición de oxígeno y la eliminación del bióxido de carbono se llevan a cabo a

nivel de los alvéolos pulmonares. La glucosa y otros nutrientes se reponen en el

hígado y el intestino delgado. El calor se elimina por la piel y los pulmones, en tanto

que los productos finales del catabolismo proteico y el ajuste fino de las

concentraciones de los diferentes iones se realizan en los riñones. Es decir, la

diálisis permanente del líquido intersticial requiere que la sangre circule

continuamente no sólo por los lechos capilares de los tejidos en general sino

también por los pulmones, los riñones, el hígado, el tubo digestivo y la piel. Es así

como el aparato cardiovascular, al asegurar este flujo continuo, cumple un papel

central en el mantenimiento d la homeostasis.

Organización.

El sistema cardiovascular está formado básicamente por:

1. Los vasos sanguíneos, los cuales constituyen un extenso y complejo sistema

de conductos que forman el circuito cerrado.

2. Por un mecanismo eficiente de bombeo- el corazón- que suministra la

energía para impulsar la sangre a través del circuito vascular.

En los mamíferos, este circuito está,

anatómica y funcionalmente, separado en

dos secciones conectadas en serie, cada

una con su propia bomba, a saber: el

corazón izquierdo y e corazón derecho.

Ambos corazones están unidos

anatómicamente y consta de dos cavidades

cada uno: las aurículas y los ventrículos. Cada aurícula recibe sangre de la

Circulación gran vena en la que termina su respectivo circuito, y

la transfiere al ventrículo que a su vez expulsa la sangre hacia la parte arterial del

circuito correspondiente. En la periferia del circuito, las arterias se comunican con

las venas.

El corazón izquierdo es una bomba poderosa que impulsa la sangre hacia la

circulación general o circuito mayor, a una presión relativamente alta, lo cual es

necesario para que la sangre llegue a todos los tejidos del cuerpo y posteriormente

alcance la aurícula derecha. El corazón derecho es una bomba mucho menos

potente que impulsa la sangre a través de la circulación pulmonar, o circuito menor,

hasta la aurícula izquierda. La diferente potencia de ambos corazones está

relacionada con las diferentes resistencias que le ofrecen los circuitos abastecidos-

resistencia periférica, la cual es más elevada en el circuito mayor. Para asegurar un

flujo unidireccional de sangre a través de todo el circuito, existe un juego de válvulas

a la salida de las cavidades cardiacas, aurículas, ventrículos y venas.

Dado que en su conjunto el sistema vascular es un circuito cerrado y que las dos

bombas del sistema están conectadas en serie, el funcionamiento correcto del

sistema requiere que cada un de los ventrículos impulse el mismo volumen de

sangre y que este fluya por ambos circuitos.

En cada uno de los dos circuitos del

sistema cardiovascular existen

básicamente tres tipos de vasos

sanguíneos: las arterias, los capilares

y las venas. Las arterias son

conductos de distribución que llevan

la sangre desde el corazón hacia los

tejidos irrigados por la circulación

general, y hacia los alvéolos por la

circulación pulmonar. A la salida de cada ventrículo hay una gran arteria, la cual,

por Figura 2 ramificaciones sucesivas, da origen

a un número cada vez mayor de conductos que reducen paulatinamente su calibre.

(Figura 2)

Las paredes de las arterias proximales, con respecto al corazón, tienen gran

cantidad de tejido elástico que permite que estas se distiendan durante la sístole

(contracción) cardiaca, lo cual permite almacenar una parte de energía de la

contracción. La energía almacenada es liberada posteriormente a medida que las

paredes se retraen durante la diástole (relajación) cardiaca e impulsan la sangre

que contienen. La retracción elástica asegura que, a pesar de bombeo intermitente,

el flujo hacia los tejidos sea continuo.

Figura 3. Estructura de las paredes de arteria, vena y capilar.

Las ramificaciones arteriales distales tienen en sus paredes una capa muy

desarrollada de fibras musculares lisas, por lo que se les denomina arterias

musculares. El grado de contracción de esta capa muscular circular determina el

calibre de estas arterias y regula el flujo a través de las mismas.

El sistema arterial termina en las

arteriolas, vasos cuyas paredes

poseen una gruesa capa muscular y

una luz pequeña- 50 µm-, por lo que

ofrecen una gran resistencia al flujo

de la sangre y reciben el nombre de

vasos de resistencia. El grado de

contracción de la capa muscular de

las arteriolas está regulado por el

sistema nervioso que así controla,

por una parte, el flujo hacia los

lechos capilares y, por otra, la

presión intrarterial entre las

arteriolas y el corazón.( Figura 4)

Las arteriolas se comunican con los vasos capilares, más delgados que las

arteriolas y con paredes formadas por una sola capa de células endoteliales. En

general los vasos sanguíneos se dividen por dicotomía, es decir, de una rama se

originan dos, de estas dos se originan cuatro y así sucesivamente. Conforme los

vasos sanguíneos se alejan del corazón, las ramificaciones se van adelgazando,

pero aunque cada rama es más delgada que la de origen, la suma de los dos

diámetros de las dos ramas “hijas” es mayor que el diámetro de la rama “madre”.

Así pues, la suma de las áreas de sección de los vasos capilares es mucho mayor

que el área de sección de una gran arteria, aorta o pulmonar, de la cual reciben la

sangre, y los lechos capilares tienen una gran superficie de contacto con el líquido

intersticial que rodea a todas las células del organismo.

Si bien el flujo sanguíneo es

el mismo en todo el árbol

arterial, al aumentar el área

de sección transversal la

velocidad del flujo disminuye

en los capilares (Figura 5). El

flujo lento de la sangre a

través de estos conductos y

la gran superficie global de la

pared capilar proporcionan

condiciones óptimas para el

intercambio recíproco de

sustancias entre la sangre y

el líquido intersticial. Por esta razón, los capilares reciben el nombre de vasos de

intercambio. (Figura 6).

Figura 5 .Velocidad, flujo y presión en la gran circulación

Los capilares dan origen a las vénulas y, estas, por confluencias sucesivas, originan

venas de calibre cada vez mayor que funcionan como un sistema colector que

devuelve la sangre hacia el corazón (Figura 4). Debido a las confluencias sucesivas,

el área total de sección transversal disminuye progresivamente y, en consecuencia,

la velocidad de flujo va aumentando a lo largo del sistema venoso (Figura 5). Las

paredes venosas contienen músculos lisos y son muy distensibles, lo que permite

regular la capacidad del sistema venoso (Figura 3). La distensibilidad de las venas

determina su funcionamiento como almacén o reservorio de sangre y su

concentración determina que las venas transfieran volúmenes adicionales de

sangre hacia otros segmentos del sistema cardiovascular.

Los diversos órganos y tejidos tienen requerimientos muy diferentes según su grado

de actividad. La disposición en paralelos de los lechos vasculares, que irrigan los

diferentes órganos y tejidos, aunado a la existencia de mecanismos muy precisos

de regulación, permite que varíe, en forma independiente, el flujo sanguíneo de cada

uno de los lechos vasculares según sus requerimientos. En determinadas

situaciones, puede aumentar el flujo en ciertos territorios, a expensas de que se

reduzcan en otras áreas, sin que cambie la dinámica global del sistema.

FUNCIÓN DE BOMBA DEL CORAZON. CICLO CARDIACO.

Fases del ciclo cardiaco.

La función primordial del corazón es la de bombear la sangre a todo el organismo.

El corazón se contrae y se relaja en forma cíclica y propulsa la sangre hacia el

sistema vascular. La contracción se denomina sístole, ya sea auricular o ventricular,

y a la relajación se la denomina diástole, también auricular y ventricular.

La sístole auricular y ventricular ocurren en forma alterna, esto es, cuando los

ventrículos se relajan, las aurículas se contraen y viceversa. Durante cada ciclo

contracción-relajación ocurre una secuencia de fenómenos eléctricos y mecánicos

que producen ruidos y generan cambios de presión, de volumen y de flujo

sanguíneo así como la abertura y cierre de las válvulas cardiacas.

El flujo de sangre de las aurículas a los ventrículos y de éstos a las arterias

correspondientes ocurre siguiendo diferencias (gradientes) de presión. Durante la

contracción de los ventrículos, la presión en estas cavidades es mucho mayor que

en las aurículas, sobre todo en el corazón izquierdo (la presión sistólica es mayor

en el ventrículo izquierdo que en el derecho). A pesar de esas diferencias, no hay

reflujo de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas debido a que el aumento

de presión ventricular produce el cierre de las válvulas aurículoventriculares (válvula

mitral y tricúspide para los corazones izquierdo y derecho respectivamente). De

manera similar el cierre de las válvulas de las arterias aorta y pulmonar impide que,

durante la diástole ventricular, haya reflujo de sangre desde estas arterias hacia las

cavidades ventriculares. Estos fenómenos ocurren de forma simultánea de los dos

lados del corazón.

El volumen de sangre que es expulsado por los ventrículos en cada sístole, es el

volumen sistólico y el que expulsa durante la diástole, volumen diastólico.

El Gasto cardiaco se define como el volumen de sangre (en litros) que expulsa el

corazón en un minuto y corresponde al producto del volumen sistólico por la

frecuencia cardiaca.

GC = Volumen sistólico × Frecuencia cardiaca.

El gasto cardiaco tiene un valor aproximado de 5 litros/minuto en el adulto normal.

EXCITACIÓN RITMICA DEL CORAZON.

La contracción del miocardio es provocada por señales eléctricas que se originan

en una parte del corazón y viajan por todas las cámaras del mismo, (al igual que el

resto de los músculos, la membrana celular posee cargas eléctricas en sus

superficies interna y externa, siendo el interior negativo con respecto al exterior en

reposo).

Las partes del corazón normalmente laten en sucesión ordenada. El latido cardiaco

se origina en un sistema cardiaco de conducción especializado y se propaga a

través de este sistema a todas partes del miocardio. Las estructuras que constituyen

el sistema de conducción son:

Figura 8. Sistema excito-conductor.

1. Nodo sinoatrial (SA) o nodo sinusal, en el cual se origina el impulso rítmico

normal autoexcitatorio.

2. Vías internodales, que conducen el impulso del nodo SA al nodo AV.

3. Nodo atrio ventricular (AV), en el cual el impulso procedente de los atrios se

demora antes de pasar a los ventrículos.

4. Haz de His o atrioventricular, que conduce el impulso de los atrios a los

ventrículos

5. Rama derecha e izquierda del haz de His y Fibras de Purkinje, que conducen

el impulso cardiaco a todas partes de los ventrículos.

Muchas fibras cardiacas tienen la capacidad de auto excitación, proceso que puede

causar una descarga y contracción rítmica automática, esto es especialmente cierto

en el caso de las fibras del sistema especializado de conducción del corazón, la

porción de este sistema que muestra mayor capacidad de autoexcitación es la

formada por las fibras del nodo sinoatrial.

Las contracciones rítmicas del corazón de los mamíferos normales se originan en

su propio marcapaso, el nodo SA, situado en la pared supero lateral del atrio

derecho, inmediatamente por debajo y algo lateral a la desembocadura de la vena

cava superior. Los impulsos llegados a través de los nervios cardiacos influyen en

la frecuencia de descarga del nodo SA, pero éste continúa descargando

regularmente después de la denervación completa. Por esta razón este nodo,

habitualmente controla el latido de todo el corazón.

La terminación de las fibras del nodo SA se fusiona con las fibras del músculo

auricular de alrededor, y el impulso que se origina en el nodo SA sale hacia esas

fibras, de forma que el impulso se disemina por toda la masa muscular auricular y

finalmente por el nodo AV.

El sistema de conducción está organizado de tal forma que el estímulo cardíaco no

pase de los atrios a los ventrículos con demasiada rapidez, este retraso deja tiempo

para que los atrios vacíen su contenido a los ventrículos antes de que comience la

contracción ventricular. Es en el nodo AV donde se retrasa esta propagación del

impulso de los atrios a los ventrículos.

A través del haz atrioventricular o de His, el impulso pasa a los ventrículos, luego a

las ramas del haz y posteriormente es conducido a gran velocidad por las fibras de

Purkinje causando la despolarización de los ventrículos y posteriormente su

contracción (sístole).

Es importante conocer y recordar el trayecto del estímulo cardiaco por el corazón y

los momentos de su aparición en cada parte del mismo, debido que es esencial para

comprender el electrocardiograma.

En lo tratado hasta aquí sobre la génesis y propagación del impulso cardiaco por el

corazón, se ha señalado que el impulso nace en condiciones normales en el nodo

SA.

Las fibras del nodo AV cuando no son estimuladas desde el exterior descargan con

una frecuencia rítmica intrínseca entre 40 a 60 latidos por minuto, mientras que las

fibras de Purkinje lo hacen con una frecuencia entre 15 y 40 latidos por minuto. Esto

contrasta con la frecuencia normal del nodo SA de 70 a 80 veces por minuto.

Cabría preguntar, ¿por qué el nodo SA controla la frecuencia cardiaca en vez del

nodo AV? La respuesta a esto está en el hecho de que de que la frecuencia de

descarga del nodo SA es considerablemente superior que la del nodo AV o de las

fibras de Purkinje. Cada vez que el nodo SA descarga, su estímulo es conducido al

resto de las estructuras descargando sus membranas excitables. Después estos

tejidos al igual que el nodo SA se recuperan del potencial de acción y se

hiperpolarizan casi al mismo tiempo, pero el nodo SA se vuelve a descargar con

mayor rapidez que las otras dos estructuras, por tanto emite un nuevo estímulo

antes de que las otras estructuras se hayan recuperado. El nuevo impulso del nodo

SA vuelve a descargar al nodo AV y a las fibras de Purkinje. Este proceso se repite

de modo que el nodo SA siempre excita a los otros tejidos potencialmente

autoexcitable antes de que la auto excitación se produzca.

Por tanto el nodo SA controla el latido cardiaco debido a que su tasa de descarga

rítmica es más rápida que la de cualquier otra parte del corazón. Luego el nodo SA

es el marcapaso normal del corazón. Cuando se produce fallo del nodo SA, el

marcapaso se desplaza al nodo AV o las fibras de Purkinje o cualquier otra

estructura. Un marcapaso en un lugar diferente del nodo SA se denomina

marcapaso ectópico.

CONTROL DEL RITMO CARDIACO.

El corazón es inervado tanto por nervios simpáticos como parasimpáticos, como se

muestra en la figura 9. Los nervios parasimpáticos (vagos), se dirigen

fundamentalmente al nodo SA y al AV, y en menor medida al músculo ventricular.

Los nervios simpáticos se distribuyen por todas las partes del corazón, con una

extensa representación en el miocardio ventricular así como en las áreas restantes.

Figura 9. Regulación cardiaca

La estimulación de los nervios parasimpáticos produce disminución de la frecuencia

del ritmo del nodo SA, por tanto, disminuye la frecuencia cardiaca (bradicardia) y

también la fuerza de contracción del músculo cardiaco. La estimulación simpática,

por su parte causa un efecto contrario, a sea, produce aumento de la frecuencia

cardiaca (taquicardia) y de la fuerza de contracción, aumentando la actividad del

corazón en conjunto haciendo más eficaz su actividad como bomba.

La frecuencia cardiaca está determinada por una combinación de: la frecuencia

intrínseca de descarda del nodo SA, el tono vagal que tiende a disminuir la

frecuencia y el tono simpático que tiende a aumentarla. En reposo, el efecto vagal

es predominante como lo demuestra la ligera bradicardia que se observa cuando se

bloquea el simpático, comparado con el aumento acentuado de la frecuencia con

bloqueo del vago.

No obstante, las características explicadas del músculo cardíaco de poder

autorregular su actividad, existen otras circunstancias que pueden variar su

comportamiento. Se conoce que el Sistema Nervioso Vegetativo es capaz de

modificar, tanto su automatismo, como su conducción, provocando la variación de

la frecuencia cardiaca y de la fuerza de contracción del corazón. También existen

factores que regulan el flujo sanguíneo, como por ejemplo las necesidades de

oxígeno en los tejidos. Si las presiones parciales de este gas disminuyen y

aumentan las de dióxido de carbono, esto hace que se dilaten los hemocapilares y

el flujo de sangre hacia los tejidos aumente y con él, el oxígeno y las sustancias

nutritivas. Esta situación se presenta al aumentar la carga física en el entrenamiento

deportivo, lo que se manifiesta en un aumento de la frecuencia cardiaca. Por otra

parte, pueden aparecer adaptaciones a un tipo de actividad específica, por ejemplo

el individuo entrenado en reposo disminuye notablemente su Frecuencia cardiaca,

pues su corazón ha adquirido un volumen tal que, en estas condiciones, bombeando

menos sangre es capaz de suplir sus necesidades fisiológicas.

EL Electrocardiograma (ECG).

Cuando el impulso cardiaco atraviesa el corazón, los

potenciales eléctricos se propagan a los tejidos que lo rodean,

y una pequeña parte de ellos se extiende difusamente por todas

partes hasta llegar a la superficie del cuerpo. Si se colocan

electrodos sobre la piel a uno y otro lado del corazón, se

pueden registrar los potenciales eléctricos generados por esa corriente mediante

amplificadores de gran sensibilidad.

El electrocardiograma es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón y el

punto que se toma como referencia para el registro del mismo recibe el nombre de

derivación.

Características del ECG normal.

El electrocardiograma normal está formado por segmentos, ondas e intervalos.

Figura 10. Electrocardiograma normal.

Con ritmo sinusal normal, cada latido cardiaco se traduce en el ECG por una

sucesión de ondas que se muestran en la figura y son:

• Onda P, inicial, representa la suma de los procesos de despolarización de la

aurícula.

• Complejo QRS, designa al conjunto de deflexiones (ondas), producidas por

la despolarización ventricular, la notación de este complejo se basa en el

orden y la polaridad de las deflexiones; la onda Q precede a la onda R, que

es siempre la primera onda positiva del complejo y cualquier deflexión

posterior se denomina Onda S.

• Onda T, representa la repolarización ventricular. La repolarización auricular

no es visible, ya que coincide temporalmente con el complejo QRS que la

enmascara.

Segmentos.

Los segmentos PQ o PR y ST representan normalmente líneas isoeléctricas, lo

que indica que en ese momento no hay potencial, o que este es muy pequeño

para registrarse desde la superficie corporal. Existen dos segmentos en el ECG:

• Segmento PQ. Desde el final de la onda P hasta el inicio del complejo QRS.

Representa el retardo del impulso en el nodo AV.

• Segmento ST. Desde el final del complejo QRS, hasta el inicio de la onda T.

Representa que los ventrículos están totalmente despolarizados.

Intervalos.

El intervalo está formado por la combinación de segmento y ondas. Hay dos

intervalos en el ECG:

• Intervalo PR Está formado por la onda P y el segmento ST. Es el tiempo de

conducción aurícula ventricular, medido desde el comienzo de la onda P al

comienzo del complejo QRS.

• Intervalo QT. Formado por el complejo QRS, el segmento ST y la onda T.

Representa la actividad eléctrica total de los ventrículos.

Actividad independiente de autoevaluacion

1. Enuncie los órganos que integran el aparato respiratorio

2. Explique la relación estructural y funcional de cada uno de ellos.

3. ¿ En qué consiste la arborificación bronquial?. ¿Qué son los bronquiolos?

4. ¿Qué son los alvéolos pulmonares? Justifique por qué se denominan la unidad

estructural y funcional del sistema respiratorio?

5. Explique cómo se realiza la respiración pulmonar. ¿en qué consiste el primer

proceso de intercambio gaseoso?

6. Explique dónde tiene lugar la respiración verdadera o segundo proceso de

intercambio gaseoso.

7. Explique las fases de la dinámica ventilatoria. ¿Cual es la función del músculo

diafragma?

SISTEMA CIRCULATORIO

1. ¿Cómo se organiza el sistema circulatorio?

2. ¿Cómo está dividido el corazón? ¿ Cómo se comunican sus cavidades? Describa

la ubicación de las válvulas y el papel durante la circulación.

3. Describa el recorrido de entrada y salida de sangre en el corazón teniendo en

cuenta los vasos que llegan y salen de sus cavidades y su relación pulmonar.

4. Explique la función del sistema de conducción cardiaco.

ENCUENTRO NO 4

Guia 4

Sistema digestivo ,órganos y glándulas anexas

Sistema urogenital: masculino y femenino

Mal menor a 59%

El sistema digestivo está constituido por una estructura tubular en comunicación con

el medio externo por ambos extremos, y un conjunto de glándulas anexas; cuyas

secreciones En el proceso de digestión participan 2 tipos de acción:

Acción mecánica

Producida por la musculatura del tubo digestivo, tritura, desmenuza y permite

el movimiento de los alimentos por los órganos.

Acción química

Acción de las enzimas presentes en los jugos digestivos, ellas degradan o

simplifican a los nutrientes en sus componentes básicos para poder ser absorbidos

hacia la sangre o la linfa.

Identificar las estructuras anatómicas del sistema digestivo y el sistema urogenital.

Bien 70%

Regular 60% a 69%

El proceso de digestión se divide en 4 fases:

-Ingestión: es la entrada de los alimentos en el tubo digestivo, es decir comer o

beber algún alimento.

- Digestión: es la transformación de los alimentos en sustancias más simples

- Absorción: es el proceso por el cual los nutrimentos pasan a la sangre y son

llevados a todo el cuerpo

.-Excreción : es la salida al exterior de las sustancias que no se aprovechan de los

alimentos, en forma de heces fecales

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DIGESTIVO.

El sistema digestivo del hombre presenta una longitud que oscila entre los 8 y 10 m y está constituido por los siguientes órganos: cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso que termina en el ano. Además presenta glándulas anexas como son: glándulas salivales, hígado, páncreas y vesícula biliar como reservorio de la bilis. En este conjunto de órganos tiene lugar la transformación química y mecánica de los nutrientes incorporados, la absorción de las sustancias digeridas y la excreción de los residuos alimenticios no digeridos. Donde juega un papel importante los Esfínteres Los esfínteres son válvulas que separan cada uno de los órganos del tubo

digestivo. Funcionan como un límite que separa un órgano de otro. Los movimientos peristálticos además de provocar el desplazamiento de los

alimentos también permiten la apertura de cada uno de los esfínteres. Entre los esfínteres digestivos están: hipofaringeo, cardias, píloro, ileo- cecal y anal

La pared que forma a estos órganos consta de tres túnicas o capas: Interna o túnica mucosa: Tapizada de epitelio, con gran cantidad de vasos sanguíneos y en algunas porciones del conducto se presenta un gran número de glándulas, cuyas secreciones contienen sustancias especiales (enzimas) que participan en los procesos de digestión de los alimentos. Media o túnica muscular: Compuesta por dos estratos: uno interno con fibras musculares circulares (estrato circular) y otro externo con fibras longitudinales (estrato longitudinal). Como resultado de las contracciones de esta túnica el alimento avanza por el tubo digestivo. Externa o túnica serosa: Se denomina peritoneo y cubre los órganos digestivos ubicados en la cavidad abdominal. La faringe y el esófago por no encontrarse en esta cavidad están recubiertos por un tejido conjuntivo llamado túnica adventicia El aparato digestigo tiene por función descomponer los alimentos en sustancias simples siendo capaces de alcanzar la sangre para ser encaminados hasta las células. Está encargado igualmente de eliminar los deshechos. Las glándulas salivales, el páncreas y el sistema biliar están anexos al tubo digestivo; todos producen sustancias esenciales para una buena digestión.

CAVIDAD BUCAL Parte inicial del tubo digestivo, donde tiene lugar la digestión bucal. Se divide en dos porciones:vestíbulo de la boca y cavidad bucal, en esta última se encuentran los dientes, la lengua y las glándulas salivales. Se abre adelante por el orificio bucal, limitado por los dos labios (superior e inferior). Al interior está limitada por la parte superior por la cúpula del paladar, y por abajo el piso bucal y lateralmente por las mejillas. Comunica en la parte de atrás con la faringe. Está enteramente tapisada por una mucosa y contiene la lengua y los dientes

Dientes: Se hallan engarzados en los alvéolos de los procesos alveolares del maxilar superior y la mandíbula. En el organismo humano existen dos dentaduras: Dientes desiduales (20 piezas) y Dientes permanentes (32 piezas)

Lengua: Órgano muscular compuesto por músculos cuyas fibras están dispuestas en tres direcciones, como resultado de la acción de estos músculos la lengua puede desplazarse en distintas direcciones. En ella se distingue el ápice, el cuerpo y la raíz, que la inserta al hueso hioideo. En la mucosa del dorso de ella se presenta una gran cantidad de excrecencias llamadas papilas linguales o gustativas. Esta estructura se considera el órgano del gusto, ayuda a mezclar los alimentos durante la masticación, permite el avance del alimento durante la deglución y participa en el acto del lenguaje articulado. Es una estructura con sensibilidad de dolor y térmica.

FARINGE Y ESÓFAGO Órganos de forma tubular tapizados por una túnica muscular que garantiza el paso de los alimentos de la cavidad bucal al esófago y de este al estómago.

ESOFAGO Es una estructura tubular de aproximadamente 23 a 35 centímetros de longitud

derivado de la primera porción del intestino anterior, su desarrollo se caracteriza

por un crecimiento rápido que lo alarga en sentido caudal.

Se extiende desde el nivel de la sexta vértebra cervical, como continuación de la

faringe, hasta la altura de la décimo primera vértebra torácica donde desemboca en

el estómago. Tiene tres porciones: cervical, torácica y abdominal. Su luz no es

uniforme, presenta tres estrechamientos de significación práctica desde el punto de

vista médico:

El estrechamiento cricoideo, en la zona de paso de la faringe al esófago.

El estrechamiento bronco aórtico, dadas sus relaciones de vecindad con el arco

aórtico y el bronquio principal izquierdo y el…

Estrechamiento diafragmático, desde el nivel de paso del esófago por este músculo

hasta su desembocadura en el estómago.

El esófago establece relaciones importantes con la columna vertebral, la tráquea, la

aorta, los nervios vagos, las venas hemiácigos y el conducto torácico entre otras

estructuras.

El esófago consta de tres porciones: cervical, torácica y abdominal, en dependencia de la zona que ocupa.

Estomago

Es una porción dilatada del tubo digestivo situada a continuación del esófago por debajo del

diafragma. Aquí en este órgano tiene lugar la digestión gástrica. Presenta dos bordes llamados curvatura mayor y curvatura menor y 4 porciones: cardias, fondo o fornix, cuerpo y píloro. Su túnica mucosa forma una multitud de pliegues llamados pliegues gástricos los que se distinguen al llenarse el estómago, presenta además pequeñas depresiones que son las fosillas gástricas en las este órgano ocurren contracciones acompañadas de movimientos ondulatorios periódicos llamadas contracciones peristálticas y que cumplen varias funciones: reblandecimiento del alimento, mezcla del alimento con el jugo gástrico y avance del alimento desde el cardias hasta el píloro La túnica muscular del estómago a diferencia de las demás presenta tres estratos: circular, longitudinal y oblícuo. Funciones del estomago Son tres: almacenamiento, mezcla y vaciamiento.

La función de almacenamiento se explica porque a medida que los alimentos llegan

al estómago se sitúan de forma concéntrica y sus paredes se relajan, lo cual

contribuye a mantener estable la presión en su interior.

La contracción de la pared muscular del estómago origina movimientos de mezcla

y propulsión que aseguran el contacto de los alimentos con el jugo gástrico, lo que

trae como resultado la formación del quimo. Las contracciones peristálticas se

hacen más intensas a nivel del antro pilórico, lo que se conoce con el nombre de

bomba pilórica y garantiza el vaciamiento a la primera porción del duodeno.

Composición del jugo gástrico

➢ Agua: disuelve una serie de sustancias, lubrica y reblandece los alimentos.

➢ Ácido clorhídrico ( HCl) : activa el pepsinógeno y lo transforma en pepsina y

destruye gérmenes patógenos( acción germicida).

➢ Pepsinógeno: se transforma en la enzima pepsina la que inicia la digestión

de las proteínas y las transforma en polipéptidos y peptonas.

➢ Renina: enzima de gran acción en lactantes ,actúa sobre la caseína o

proteína de la leche, solubilizándola para que pueda actuar la pepsina.

➢ Lipasa gástrica: aunque no es importante en este sector es una enzima que

actúa sobre lípidos de la leche.

El pH del jugo gástrico es muy ácido debido al HCl.

INTESTINO DELGADO Representa la porción más larga del tubo digestivo, con una longitud de 5 a 7 m, y presenta 3 porciones: duodeno, yeyuno e íleon. Los primeros 25 cm aproximadamente constituyen el duodeno,la larga parte central es el yeyuno y el resto de algo más de un metro es el íleon. Este organo está constituido fundamentalmente por tejido epilelial con función secretora y de absorción.

Es la parte más larga del tubo digestivo, con una longitud promedio de seis metros,

ocupa la mayor parte del espacio inframesocólico enmarcado entre distintas

porciones del intestino grueso; según sus relaciones con el peritoneo es en parte

retroperitoneal y en parte intraperitoneal.

Se divide para su estudio en dos grandes porciones:

Intestino no mesentérico, aquella porción que carece de meso peritoneal y por tanto

está fijada directamente a la pared abdominal posterior cubierta por el peritoneo

parietal, con muy pocas posibilidades de desplazamiento, como ocurre con el

duodeno.

Es la porción no mesentérica y más corta del intestino delgado, con una longitud

promedio de 25 a 30 centímetros y en forma de letra C, se extiende desde el orificio

pilórico del estómago hasta la flexura duodenoyeyunal y se proyecta en la pared

abdominal anterior en la región umbilical. El mismo está situado profundamente por

delante de la pared abdominal posterior y de los grandes vasos abdominales, por

detrás del peritoneo parietal posterior. Con respecto a la columna vertebral se

extiende entre la primera y la cuarta vértebra lumbar. El duodeno se divide para su

estudio en cuatro porciones: superior, descendente, horizontal y ascendente.

El duodeno tiene forma de herradura y presenta un orificio común para los conductos colédoco y pancreático, por el primero pasa la bilis y por el segundo el jugo pancreático, de ahí su relación con las glándulas anexas abdominales. En la túnica mucosa del intestino delgado existe una gran cantidad de glándulas tubulares denominadas glándulas intestinales encargadas de producir el jugo intestinal, además presenta salientes que constituyen las vellosidades intestinales, en cuyo centro hay un vaso linfático con una red hemocapilar , además de fibras musculares y nerviosas. Este órgano tiene como función la digestión intestinal y la absorción de los nutrientes. ( fig. del duodeno y vellosidades intestinales) Representa aproximadamente dos quintas partes de la porción mesentérica del

intestino delgado y se encuentra a continuación del duodeno desde la flexura

duodenoyeyunal hasta el íleon, sin límite preciso. Tiene una localización

inframesocólica, hacia la parte superior izquierda de la cavidad abdominal

principalmente, y está cubierto por delante, por el omento mayor.

Por su longitud se encuentra dispuesto en asas para ocupar el menor espacio y por

sus relaciones con el peritoneo visceral es intraperitoneal en toda su extensión.

El Íleon: Representa aproximadamente tres quintas partes de la porción

mesentérica del intestino delgado y se extiende desde el yeyuno, sin límite preciso,

hasta su desembocadura en el ciego a nivel de la valva ileocecal.

Tiene una localización inframesocólica, dispuesto en asas hacia la parte inferior

derecha de la cavidad abdominal y cubierto por delante por el omento mayor.

Al igual que el yeyuno, es intraperitoneal en toda su extensión.

INTESTINO GRUESO Localizado a continuación del intestino delgado, consta de varias porciones: el ciego con su apéndice vermiforme, el colon (ascendente, transverso y descendente), el sigmoideo y el recto que termina en el ano. El intestino grueso carece de vellosidades intestinales; en el ocurre la absorción del agua y la formación de las heces fecales.

GLÁNDULAS ANEXAS Son estructuras que aunque no forman parte del tubo digestivo sí desempeñan un papel importante en la digestión de los alimentos. Se consideran glándulas exocrinas, por presentar conductos para la salida de sus secreciones. Glándulas salivales Existen tres pares: parótidas, submandibular y sublingual, sus conductos se abren en la cavidad bucal. Secretan la saliva , actuando sobre los alimentos durante la digestión bucal. Las parótidas son las glándulas salivales de mayores dimensiones y se encuentran

situadas en la parte lateral de la cara, por delante y por debajo del conducto auditivo

externo, por debajo del arco cigomático y por detrás de la rama de la mandíbula; en

un espacio irregular denominado región parotídea. Tienen forma triangular con una

base orientada hacia arriba y un vértice hacia abajo. Sus conductos excretores

perforan el músculo buccinador de cada lado y desembocan en el vestíbulo de la

cavidad oral a nivel del segundo molar superior.

La glándula presenta relaciones importantes con estructuras musculares,

vasculares y nerviosas; entre ellas son muy significativas las que se establecen con

las ramas del plexo parotídeo del nervio facial.

Glándulas submandibular y sublingual

Las glándulas submandibulares se localizan por debajo del piso de la cavidad oral,

en una depresión que presenta el cuerpo mandibular.

Las glándulas sublinguales son las de menor tamaño del grupo, se sitúan por debajo

de la lengua cubiertas por la mucosa del piso de la cavidad y sus conductos

excretores se abren en la carúncula sublingual lateralmente a los conductos de las

submandibulares.

La función digestiva de la saliva se explica por la presencia en ella de la enzima alfa

1-4 amilasa o ptialina que rompe los enlaces alfa 1-4 de los polisacáridos de la dieta,

su acción no es muy potente por el corto tiempo de permanencia de los alimentos

en la boca; también el flujo de saliva arrastra gérmenes patógenos y partículas

alimenticias que les proporcionan sostén metabólico a éstos.

Su acción bactericida se explica por la presencia de iones tiocianatos, enzimas

proteolíticas como la lisozima y anticuerpos que contribuyen a evitar las caries

dentales; además lubrica y protege la mucosa oral y contribuye a la formación del

bolo alimenticio.

Composición química de la saliva

95% de agua que humedece los alimentos y disolver sustancias químicas .

4% de solutos (iones): cloruro( activan la amilasa), bicarbonato y fosfato

(neutralizan el pH ácido de los alimentos).

Mucus: lubrica el bolo alimenticio para que pueda avanzar por el tubo

digestivo.

La lisozima: destruye bacterias de los alimentos para proteger los dientes de

caries.

La amilasa salival o Ptialina: inicia la digestión (hidrólisis) del almidón

convirtiéndolo en dextrinas y maltosa.

El ser humano secreta alrededor de 500 cc de saliva. La secreción está

regulada por el Sistema Nervioso Autónomo.( SNA)

Regulación de la secreción salival

La secreción salival obedece a un mecanismo reflejo, sus receptores localizados en

la lengua y el paladar, transmiten la información sensitiva por fibras del quinto,

séptimo y noveno nervios craneales a los núcleos sensitivos correspondientes y de

allí a los núcleos salivatorios superior e inferior; estos últimos también reciben

información de otros centros superiores en especial del centro del apetito del

hipotálamo; el arco reflejo se completa con las fibras motoras incluidas en los

nervios craneales VII y IX que controlan la secreción salival y dependen

fundamentalmente de señales nerviosas parasimpáticas que incrementan la misma.

Hígado Órgano de gran tamaño situado en la parte superior de la cavidad abdominal en el hipocondrio derecho y parcialmente en el hipocondrio izquierdo. Presenta dos caras: una superior llamada diafragmática y otra inferior llamada visceral. El hígado queda dividido en dos lóbulos, uno mayor derecho y otro menor izquierdo a través de un pliegue que sale del diafragma y se llama ligamento falsiforme. En su cara inferior presenta una zona llamada Puerta hepática, por donde pasan nervios, arteria hepática, vena porta, vasos linfáticos y el conducto hepático común. Esta glándula juega un papel importante en la actividad del organismo: elaborando la bilis que participa en el proceso de digestión, participa en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas, participa en la función defensiva y actúa como órgano hematopoyético, almacena glucosa en forma de glucógeno, sirve para la síntesis de proteínas, forma una sustancia (factor antipernicioso) que contribuye a la formación de nuevos glóbulos rojos y también destruye los glóbulos rojos viejos.

La bilis es producida en el hígado y es almacenada temporalmente en la

vesícula biliar. El hígado es la glándula mas grande del cuerpo.

El hígado cumple múltiples funciones , en la acción digestiva, produce y secreta la bilis .

La bilis es un líquido amarillo verdoso, amargo, alcalino que se forma en los lobulillos hepáticos

La bilis está compuesta por: agua, sales biliares, colesterol, pigmentos biliares. NO CONTIENE ENZIMAS DIGESTIVAS.

Las sales biliares realizan la emulsión de las grasas, cambio físico necesario para ser digeridas por la enzima lipasa.

Regulación biliar La secreción de la bilis esta determinada por la presencia de grasas en el

duodeno. Ante la presencia de grasas en duodeno la mucosa produce la hormona

colecistokinina o CCK . La CCK viaja por la sangre a la vesícula y permite su contracción y liberación

de bilis hacia el duodeno. La bilis fluye por el conducto colèdoco y al relajar en esfinter de Oddi la bilis

ingresa al duodeno donde emulsiona las grasas. En la vesícula pueden precipitar las sales biliares uniéndose al colesterol

conformando los cálculos biliares

Páncreas Situado por detrás del estómago. Presenta 3 porciones: cabeza, cuerpo y cola. Compuesto por lóbulos cuyas células glandulares elaboran el jugo pancreático que desemboca en el duodeno a través del conducto pancreático. Entre los lóbulos se encuentran zonas de tejido glandular especial llamadas islotes pancreáticos que desempeñan el papel de glándulas de secreción interna (endocrinas), es por ello que el páncreas es considerado una glándula mixta.

El páncreas es una glándula muy importante por producir el jugo pancreático,

el más abundante en enzimas digestivas. El jugo pancreatico se compone de agua, bicarbonato de sodio ( Na2 CO3 )

importante para neutralizar la acidez del quimo. Las enzimas digestivas son: La tripsina y la quimiotripsina ( proteinasas) La amilasa pancreàtica o amilopsina. La lipasa pancreàtica o esteapsina. La ribonucleasa La desoxirribonucleasa

Conclusiones ✓ El sistema digestivo es el resultado de los cambios morfogenéticos que

experimenta el intestino primitivo, hasta adquirir sus características morfofuncionales definitivas.

✓ Las glándulas salivales mayores son órganos macizos, cuyas secreciones contribuyen a la adecuada realización del proceso digestivo.

✓ La cavidad oral constituye un complejo morfofuncional en el que se involucran órganos como la lengua, los dientes y las glándulas salivales para lograr la preparación física y química inicial de los alimentos.

✓ El esófago es una estructura tubular cuyas características morfofuncionales aseguran la progresión del bolo alimenticio desde la faringe hasta el estómago.

✓ La cavidad abdominal es un espacio virtual delimitado por distintos grupos musculares cubiertos externamente por fascias, tejido adiposo y piel, e internamente tapizados por peritoneo. En su interior se localizan numerosos órganos y estructuras de diferentes sistemas orgánicos a los cuales da fijación, protección, irrigación e inervación.

Actividad independiente de autoestudio 1. Nombre los órganos del sistema digestivo

2. Función de la cavidad bucal

3. Glándulas salivales. Ubicación e importancia

4. Faringe. Localización y función

5. ¿Existe relación entre las vías digestivas y las respiratorias? Explique

6. Esófago. Localización y función

7. Estómago. Localización, función e importancia de la distribución de las fibras

musculares.

8. Intestino delgado. Regiones

9. Explique la relación de las glándulas anexas con el duodeno. Importancia de las

mismas.

10. ¿Qué es el peritoneo?

11. ¿Cómo ocurre el proceso de la digestión?

Sistema urogenital

Sistema urogenital

El sistema urogenital comprende los órganos urinarios y los órganos genitales. Estos órganos están íntimamente relacionados entre sí por su desarrollo; además sus vías excretoras se asocian, bien en un conducto urogenital común (la uretra masculina), o abriéndose en un espacio común (el vestíbulo vaginal en la mujer).

ORGANOS URINARIOS Los órganos urinarios se componen de: dos riñones (que elaboran la orina) y los uréteres, vejiga urinaria y uretra (órganos destinados a la acumulación y eliminación de la orina. RIÑONES Es un órgano par excretorio, situado en la pared posterior de la cavidad abdominal, por detrás del peritoneo, a ambos lados de la columna vertebral, a nivel de la

vértebra 12 (torácica) y las I y II vértebras lumbares. El riñón derecho está situado algo más bajo que el izquierdo ( en dependencia de la presión ejercida por el lóbulo derecho del hígado). Su peso es de 150 g. Tienen forma de habichuela, su superficie es lisa, de color rojo oscuro. Se distinguen dos extremidades: superior e inferior , dos bordes: lateral y medial y dos caras: anterior y posterior.

El borde lateral del riñón es convexo; en cambio, el borde medial es cóncavo por su parte media,estando dirigido hacia delante y abajo. En la porción cóncava, media, del borde medial se encuentra el hilio renal, por el cual entran en el riñón las arterias y nervios renales, y salen del mismo la vena renal y el uréter. El hilio da acceso a una pequeña cavidad intrarrenal denominada seno renal, cuyo eje longitudinal corresponde al eje homónimo del riñón. La cara anterior del riñón es más convexa que la posterior. Se encuentra envuelto por su propia membrana fibrosa, la cápsula fibrosa, en forma de una lámina delgada, lisa, aplicada directamente a la sustancia renal. La cápsula fibrosa consta de tres estratos: externo, fibroso; medio, muscular e interno, supraparenquimatoso. Esta estructura permite diversas funciones: mecánica (fijación de los riñones y protección de su parénquima) y contráctil (cooperando a la filtración). Por fuera de la cápsula fibrosa, particularmente en el hilio y en la cara posterior, hay una capa de tejido adiposo laxo que forma la cápsula adiposa. Por fuera de esta cápsula se encuentra una fascia de tejido conjuntivo, la fascia renal que emite fibras de enlace a la cápsula fibrosa y se divide en dos hojas: una que pasa por delante del riñón y otra por detrás, las cuales se unen por el borde lateral, continuándose en la lámina de tejido conjuntivo retroperitoneal.

Por el borde medial ambas hojas no se unen, continuando por separado su trayectoria hacia la línea media: la hoja anterior pasa por delante de los vasos renales, la aorta y la vena cava inferior y se une con la hoja homónima del lado opuesto; la hoja posterior, por su extremo posterior se inserta en las vértebras. Por las extremidades superiores de los riñones, después de envolver las glándulas suprarrenales, las dos hojas se unen, limitando la movilidad de los riñones en dicha dirección. En un corte longitudinal, se observa en primer lugar: una cavidad: el seno renal, ocupada por los cálices y la parte superior de la pelvis renal; y, en segundo lugar, de la sustancia propia renal que rodea el seno por todas partes, exceptuando el hilio. En el riñón se distingue una porción externa, la corteza renal, y una porción interna, la médula renal. La corteza renal ocupa la capa periférica del órgano teniendo un espesor de unos 4mm. La médula renal está compuesta por unas formaciones cónicas denominadas pirámides renales. Las pirámides renales están dirigidas por sus amplias bases hacia la superficie del órgano, y por sus vértices hacia el seno. Los vértices se unen en número de dos, o más, formando unas elevaciones redondeadas que se denominan papilas renales; es raro que una papila corresponda a un solo vértice de pirámide.

Cada papila está sembrada de pequeños orificios a través de los cuales la orina es eliminada a la porción inicial de las vías urinarias (los cálices). La corteza renal penetra entre las pirámides,aislando una de otra; esas partes de corteza renal se denominan columnas renales. Las pirámides tienen un aspecto rayado, debido a la disposición rectilínea de los tubos uriníferos y los vasos que contiene. La existencia de pirámides refleja la formación lobular de los riñones. Las radiaciones de la médula renal se continúan también en la corteza, constituyendo la porción radiada

de la corteza renal; y las orciones comprendidas entre esas franjas radiadas, la porción convoluta. Ambas se unen bajo la denominación de lóbulo cortical. El riñón es un órgano complejo eliminador, tiene unos tubitos llamados túbulos renales .Los extremos ciegos de esos tubos, en forma de cápsulas biparietales, abarcan a los glomérulos de los hemocapilares. Cada glomérulo está encerrado en el fondo de una cápsula caliciforme, la cápsula del glomérulo; el espacio comprendido entre las dos paredes de la cápsula constituye su cavidad,que es el inicio de la porción tubular. El glomérulo, junto con la cápsula que lo abarca, forma el corpúsculo renal. Los corpúsculos renales están situados en la porción convoluta de la corteza renal, donde se observan a simple vista como puntos rojos. Del corpúsculo renal parte el túbulo renal contorneado que se encuentra en la porción radiada de la corteza renal. La pared del túbulo renal del nefrón está compuesta de un epitelio, parecido al del intestino delgado con una banda de microvellosidades en la porción proximal. Después, el túbulo desciende a la pirámide, desde donde se encorva otra vez en direcciones contraria, constituyendo el asa del nefrón o asa de Henle, volviendo a la corteza. La porción terminal del túbulo renal, el segmento de unión, desemboca en los conductos colectores. Cada conducto colector recibe varios túbulos renales y se dirige en línea recta a través de la porción radiada de la corteza y a través de la pirámide. Los conductos colectores se van asociando paulatinamente uno con otro, y en forma de 15 a 20 conductos cortos, los conductos papilares, que se abren a través de los orificios papilares en la región del área cribosa, en el vértice de la papila renal. La unidad estructural del riñón es el nefrón (Smith, 1956). Su función es la elaboración de la orina: ultrafiltración en los glomérulos, resorción y secreción en los túbulos. A través del epitelio del glomérulo se eliminan de la sangre a la cavidad de la cápsula del glomérulo, agua y sales minerales;y a través del epitelio del túbulo contorneado, las sustancias orgánicas que contiene la orina. En cada riñón existe hasta un millón de nefrones, cuyo conjunto constituye la masa fundamental de la médula renal. Para comprender la estructura de los riñones y del nefrón, es necesario conocer el sistema de la circulación sanguínea renal. La arteria renal parte de la aorta, siendo un tronco de bastante calibre, lo que corresponde a la función excretora de orina del órgano. Esta arteria se ramifica en el hilio del riñón, de acuerdo con os segmentos de los riñones, en arterias para el polo superior, para el polo inferior y para la porción central. En el parénquima renal, estas arterias van entre las pirámides, es decir, entre los lóbulos del riñón, por lo que se denominan arterias interlobulares. En la base de las pirámides, en el límite entre la médula y la corteza, éstas forman arcos, arterias arqueadas, de las que parten hacia el espesor de la corteza las arterias interlobulillares. De cada una de estas arterias parte un vaso aferente que se ramifica en el ovillo de capilares que constituyen el glomérulo.

La arteria eferente que emerge del glomérulo se ramifica por segunda vez en una red capilar que rodea los túbulos renales, continuándose en los capilares venosos, de estos últimos se forma la vena renal, que sale a través del hilio renal. Así, pues, en el riñón existen dos sistemas de capilares; uno, que enlaza las arterias con las venas, y otro, de carácter especial, en forma de ovillos vasculares, donde la sangre está aislada de la cavidad de la cápsula por dos capas de células planas: el endotelio de los capilares y el epitelio de la cápsula lo que crea las condiciones para la eliminación del agua y los productos del metabolismo contenidos en la sangre.

Para el proceso de elaboración de la orina tiene gran importancia la relación mútua entre los vasos sanguíneos y los túbulos del nefrón.

La orina eliminada a través de los orificios papilares, en su trayecto hacia la vejiga pasa por los cálices menores, los cálices mayores, la pelvis renal y los uréteres. Los cálices menores en número de 8 a 9 por uno de sus extremos abarcan hasta tres papilas renales, desembocando por su otro extremo en uno de los cálices mayores. Los cálices mayores, por lo común son dos, superior e inferior. Ya en el seno renal se unen en una sola pelvis renal .

La reabsorción tubular conserva los materiales útiles, la secreción tubular puede añadir sustancias no deseadas al filtrado, y la mayor parte de los productos de desecho permanecen en el filtrado y se excretan por medio de la orina productos de desecho como: amoniaco y creatinina, exceso de vitaminas y productos metabólicos de los medicamentos.

Esto se logra con un control hormonal a partir de :

Equilibrio aacido- base

• Si los líquidos corporales se vuelven muy ácidos el riñón secreta mas iones de hidrogeno en el filtrado renal y regresan mas iones de bicarbonato a la sangre, lo que ayuda a elevar y normalizar el PH.

• Si los líquidos corporales se vuelven alcalinos, los riñones regresan hidrogeno a la sangre y excretan iones de bicarbonato por medio de la orina lo cual ayuda a disminuir el PH de la sangre.

URÉTERES Se presenta como un tubo de unos 30cm de longitud, sale del hilio renal, con un diámetro de 4 a 7 mm. Se extiende por la pared abdominal posterior hasta la pelvis menor, en donde perfora la pared de la vejiga urinaria y se abre por un orificio ( orificio uretral ) en la cavidad de la misma. Se distinguen: la porción abdominal, hasta su codo marginal en la línea terminal donde se continúa con la porción pelviana, situada en la cavidad de la pelvis menor. La pared del uréter, se compone de tres estratos: externo, (de tejido conjuntivo) túnica adventicia; interna,(tapizada por glándulas mucosas) túnica mucosa, y la túnica muscular, intercalada entre la adventicia y la mucosa y gracias a sus contracciones el uréter presenta movimientos peristálticos. VEJIGA URINARIA La vejiga urinaria, constituye un receptáculo para la acumulación de la orina que es eliminada periódicamente a través de la uretra. Su capacidad es de 500 a 700 ml, por término medio. Cuando la vejiga está vacía, se encuentra situada por entero en la cavidad de la pelvis menor, por detrás de la sínfisis del pubis, separada del recto por su cara posterior en el hombre por las vesículas seminales y las porciones terminales de los conductos deferentes, y en la mujer, por la vagina y el útero. Al llenarse de orina, la parte superior de la vejiga, variando de forma y de dimensiones, se eleva por encima del pubis. Cuando se encuentra repleta de orina, presenta una forma ovalada, con la particularidad de que su parte inferior fija, más ancha, llamada fondo vesical, está dirigida hacia abajo y atrás, hacia el recto o la vagina; estrechándose, se continúa en la uretra en forma de cuello vesical; la porción más aguda de la misma, el ápice vesical está aplicado a la parte inferior de la pared abdominal anterior. La porción que se encuentra entre el ápice y el fondo se denomina cuerpo vesical URETRA Uretra Masculina Tiene una longitud 16-18 cm, pasa a través de la próstata, del diafragma urogenital y del cuerpo cavernoso del pene. Se distinguen tres porciones: la prostática, la membranosa y la cavernosa. Porción Prostática: Longitud de 3 cm. Se encuentra el tubérculo seminífero donde se abren los dos conductos eyaculadores, por donde se elimina el semen. Porción Membranosa: Longitud 1 cm adherida al diafragma urogenital. Porción Cavernosa: Longitud de 12-14 cm, es la más larga, en el glande, por el orificio externo de la uretra, la parte posterior es más ensanchada, se denomina zona bulbar, aquí se abren los dos conductos de las denominadas glándulas bulbouretrales. El conducto uretral presenta dos esfínteres (uno involuntario y el otro voluntario). La uretra presenta dos acodaduras. La posterior es permanente y la anterior se endereza al levantar el pene

Uretra Femenina Se inicia en la vejiga a partir del orificio uretral interno. Su longitud es de 3-3,5 cm más ancha que la masculina y ligeramente dilatable. Tapizado por gran cantidad de glándulas; pasa a través del diafragma urogenital por delante de la vagina y se abre en el vestíbulo vaginal por su orificio externo. Contiene 2 esfínteres (interno y externo).

Sistema reproductor La reproducción sexual se produce por la fusión de dos células especiales

haploides, llamadas gametos, formadas en las gónadas. Este proceso se llama fecundación.

Los espermatozoides (gametos masculinos) deben encontrarse con los óvulos (gametos femeninos).

La unión de los órganos copuladores de los dos sexos se llama copulación. Tras la fecundación se forma una célula diploide llamada zigoto. A partir de ella se desarrollará un nuevo individuo

ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS Constan de 2 partes: 1) órganos genitales internos, situados en la pelvis: los ovarios, las tubas uterinas, útero y la vagina, y 2) Los órganos genitales externos (la vulva o pudendo femenino), en los que se incluyen los labios mayores, los labios menores, el clítoris y el himen Ovarios: Son 2 órganos donde se desarrollan y maduran las células femeninas (el óvulo) y se elaboran las hormonas sexuales femeninas. Están ubicados en la pelvis menor a ambos lados del útero, tienen una forma oval con un peso alrededor de 5-6 g. En el ovario se distinguen dos estrados de sustancias: sustancia medular y cortical. En la medular observamos tejido conjuntivo por donde entran los vasos y nervios. En la cortical encontramos los folículos ováricos que se desarrollan junto con el óvulo y con su maduración pasan a la tuba uterina, donde el folículo se rompe y sale el óvulo en lo que denominamos ovulación. De no ser fecundada madura ocurre la menstruación. Tuba uterina: órgano par, que posibilita la propulsión desde el ovario hasta el útero. Sus paredes están compuestas por tres capas, mucosa, muscular, y una serosa, la muscular está compuesta por tejido muscular liso que se encarga de la propulsión del óvulo. Útero: Órgano muscular , destinado a la maduración, contención y expresión del feto. Se sitúa en la pelvis menor entre la vejiga y el recto. Presenta un cuello ( cuello del útero ) que se dirige hacia la vagina. El útero es movible cuando la vejiga se llena se mueve hacia atrás y cuando el recto se llena se mueve hacia delante. Vagina: Consta de tres partes. Interna o Endometrio: Al no ser fecundado el óvulo esta se desprende y sus vasos sanguíneos se rompen y ocurre la menstruación . Medio o Miometrio: Compuesta de tejido muscular liso que facilita la salida del feto. Externa o Perimetrio: Cubre y protege el útero. Labios pudendos mayores y menores . Clítoris: tiene dos cuerpos cavernosos que facilitan su excitación y gran cantidad de terminaciones nerviosas.

Producen células reproductoras femeninas llamadas óvulos. También segrega hormonas como los estrógenos y la progesterona. Formados por:

Corteza con folículos Médula

Fase preovulatoria: La mucosa uterina va engrosando y se vasculariza. Los folículos segregan estrógenos.

Fase postovulatoria: El endometrio toma aspecto esponjoso. El cuerpo lúteo segrega progesterona.

Si no hay fecundación: la mucosa se elimina con la menstruación. Cesa la secreción de estrógenos y progesterona ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS Los órganos genitales masculinos comprenden los testículos con sus túnicas, los conductos deferentes con las vesículas seminales, la próstata las glándulas bulbo uretrales y el pene, compuesto por los cuerpos cavernosos. Testículos: están contenidos en el escroto en ellos ocurre la multiplicación y producción de los espermatozoides y se elaboran las hormona sexuales. Presenta el epidídimo, ubicad en su parte posterior, que se continúa con el conducto deferente con una longitud de 40 a 50 centímetros, el cual permite el paso del semen. En el canal inguinal este forma el fonículo espermático donde entran nervios, vasos sanguíneos y linfáticos. Vesícula seminal: es un órgano par de 4 a 5 centímetros de longitud situado al fondo la vejiga urinaria y el recto, son el reservorio del semen. Después encontramos el conducto eyaculador que permite el paso del semen hacia la uretra. Próstata: se ubica adherida al fondo de la vejiga, secreta una sustancia que entra en la composición del líquido espermático. Glándula bulbouretral: es la glándula que se encarga de secretar el líquido lubricante antes de la eyaculación, el cual además, previene la salida de desechos junto con el semen, como son restos de orina, etc.

El escroto: es una bolsa cutánea que sirve de depósito para los testículos y sus apéndices. El pene: está compuesto de cabeza o glande, cuerpo y raíz, en el glande se ubica el orificio externo de la uretra. Este presenta gran cantidad de cavidades o celdas pequeñas que durante la excitación se llenan de sangre y provocan su erección.

Actividad independiente

1. Nombre ordenadamente los órganos genitales femeninos.

2. Nombre ordenadamente los órganos genitales masculinos.

3. Explique la importancia de los testículos y los ovarios

4. Nombre los órganos que conforman el aparato urinario

5. Sobre los riñones explique su ubicación y función.

6. Explique qué es la nefrona, como está constituida. ¿Por qué decimos que es la

unidad estructural y funcional del riñón?.

7. ¿Cómo se forma la orina?

8. Uréteres. Localización y función.

9. Vejiga. Localización y función.

10. Uretra. Localización y función.

ENCUENTRO NO 5

Mal menor a 59% Toda la actividad del cuerpo humano está condicionada por la actividad del sistema nervioso. Este proporciona las vías por las cuales se reciben y se mandan los impulsos eléctricos a todo el cuerpo. El cerebro actúa como un ordenador, integrando la información que entra, seleccionando una respuesta apropiada e instruyendo después a las partes implicadas para que emprendan la acción, permitiendo la comunicación y la coordinación entre los tejidos del cuerpo y de este con el medio exterior. “EL SISTEMA NERVIOSO ES UN INSTRUMENTO DE UNA COMPLEJIDAD Y PRECISIÓN INDESCRIPTIBLES; CONSTITUYE EL ENLACE DE LAS MÚLTIPLES PORCIONES DEL ORGANISMO ENTRE SÍ Y DEL ORGANISMO, COMO SISTEMA DE MÁXIMA COMPLEJIDAD, CON EL NÚMERO INFINITO DE INFLUENCIAS EXTERIORES”.

Reconocer las estructuras anatómicas del sistema nervioso y endocrino,

profundizando en en el efecto regulador de las diferentes hormonas

Bien 70%

Regular 60% a 69%

I. Pavlov

Nuestro organismo es una unidad, pero ello sería imposible si todos sus sistemas y

órganos no estuvieran interrelacionados para formar un todo armónico. Regular el

funcionamiento de los distintos órganos y sistemas entre sí y facilitar el intercambio

del organismo con el medio es el papel del sistema nervioso. Todos los movimientos

voluntarios o reflejos, toda sensibilidad consciente o inconsciente, todos los

procesos psíquicos están producidos y determinados por el sistema nervioso.

Por tanto el sistema nerviosos es el conjunto de elementos anatómicos encargados de regir el funcionamiento de los diferentes aparatos del cuerpo humanas Propiedades

1. Excitabilidad: capacidad de reaccionar ante un estimulo proveniente del medio.

2. Conductibilidad: Capacidad de conducir la excitación en forma de impulsos o potenciales de acción.

➢ Funciones: 1. Aferente: Capacidad de transformar la energía de un estimulo en impulso

nervioso y conducirlo hacia los centros (entrada).

2. Análisis y síntesis: El estimulo llega al centro, se analiza y se escoge una respuesta la cual se envía.

3. Eferente: La repuesta es conducida al órgano efector (salida).

Como producto del desarrollo del sistema nervioso hay funciones propias del

hombre como son: pensar, elaborar conceptos e ideas y el lenguaje articulado.

➢ División para su estudio: 1. Topográfico: Porción central:

a. Medula espinal: a.1. Situación: en el canal vertebral.

b. Encéfalo: b.1. Situación: en la cavidad craneal.

b.2. División:

. Cerebro: Telencéfalo y Diencéfalo

. Cerebelo

. Tronco Encefálico: Médula Oblongada, Puente y Mesencéfalo.

Porción periférica: Raíces nerviosas, Ganglios, Nervios y Plexos. Para resumir la composición de la porción periférica del sistema nervioso está

constituida por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios

espinales.

2. Funcional: Voluntario (de la vida de relación) Involuntario (vegetativo autónomo).

3. Ontogenético: Somático (receptores en piel y efectores musculatura esquelética)

Visceral (receptores en vísceras y efectores musculatura lisa, visceral y glándulas).

4. Filogenético o evolutivo: Porción Segmentaria: más primitiva que establece conexiones directas

aferentes y eferentes con los segmentos corporales. Compuesta por: Médula espinal y tronco encefálico (médula oblongada,

puente y mesencéfalo)

Porción Suprasegmentaria: más joven que no tienen conexiones directas aferente y eferente con los segmentos corporales. Compuesta por: Telencéfalo, Diencéfalo, cerebelo y algunos núcleos

situados en el tronco encefálico.

En resumen es : Es el conjunto de estructuras que rigen la coordinación y control

de todas las funciones del cuerpo, asegurando así la integridad del organismo como

un todo único y su relación con el medio

Para su estudio se divide en :

El sistema nervioso está subdividido en: sistema nervioso central, compuesto por la

médula espinal y por el encéfalo, que a su vez se subdivide en cerebro, cerebelo y

tronco cerebral; sistema nervioso periférico, es decir, los nervios que salen de la

médula espinal y del cráneo y recorren todo el organismo; y sistema nervioso

autónomo, constituido por el sistema simpático y el parasimpático, que rigen el

control involuntario o automático.

El sistema nervioso periférico

Consideraciones generales acerca del SIMPÁTICO y del PARASIMPÁTICO:

El sistema Simpático es principalmente trófico, incrementando procesos de oxidación, consumo de sustancias alimenticias, reforzamiento de la respiración, acelerador de la actividad cardíaca.

Por su parte el Parasimpático es fundamentalmente protector, contrae la pupila en caso de luz intensa, disminuye la actividad cardíaca, vaciamiento de los órganos cavitarios.

Es importante destacar que en determinados órganos puede predominar un tipo de inervación sobre la otra, existen órganos que sólo reciben inervación simpática.

En los órganos con inervación vegetativa doble se observa la acción reciproca de los nervios simpáticos y parasimpáticos de forma antagónica, siendo este antagonismo dinámicamente diferente en las diversas fases funcionales de los órganos, también pueden actuar sinérgicamente, de forma coordinada.

GENERALIDADES DEL TEJIDO NERVIOSO Todo organismo vivo recibe estímulos del medio que le rodea y responde a los mismos con reacciones convenientes que lo relacionan con el medio exterior; siendo el tejido nervioso responsable de lo planteado anteriormente. El tejido nervioso constituye el componente principal del sistema nervioso, es un tejido que requiere del ingreso constante de sustancias nutritivas y de oxígeno, es altamente especializado, los elementos celulares que lo integran son las neuronas y neuroglias o células glías. La función de las neuronas está basada en el desarrollo de dos propiedades fundamentales que son: Excitabilidad: Dada porque sus células son capaces de detectar pequeños estímulos, transformarlos en excitaciones nerviosas y responder ante ellos de forma desproporcionada. Conductibilidad: Transmite su estado de excitación.

Función principal

El sistema nervioso está constituido fundamentalmente por un conjunto de células nerviosas llamadas neuronas, provistas de unas prolongaciones más o menos largas llamadas, respectivamente, dendritas o axones, mediante las que se interrelacionan. Es decir, que cada dendrita está conectada con otra dendrita de una neurona colocada a su lado, o con el axón de una neurona situada más lejos

Neurona

Concepto: Unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Posee cuerpo o

Pericarion y prolongaciones (las pequeñas y numerosas se llaman dendritas, las

largas y generalmente únicas se llaman axón). Desarrollada actividad de

irritabilidad y conductividad. El sistema nerviosos está formado por más de 100

000 millones de neuronas.

Componentes:

• Dendritas: Prolongaciones numerosas, especializadas en la función de recibir los estímulos del medio ambiente, de células epiteliales sensoriales o de otras neuronas.

• Soma celular o Pericarion: Representa el centro trófico de la célula y es capaz de recibir estímulos.

• Axón: Prolongación única, especializada en conducción de impulsos que transmiten informaciones de la neurona a otras células (nerviosas, musculares y glandulares); La Porción Final del axón es generalmente muy ramificada (Telodendron) termina en la célula siguiente del circuito mediante botones terminales que forman la sinapsis.

Conducción:

Establecen sinapsis que es la transmisión del impulso nervioso de una neurona

a otra. En general las informaciones son recibidas por las dendritas y el soma y

emitidas por el axón.

El sentido de la conducción es de dendritas – cuerpo – axón. La sinapsis pueden

ser axón – axón, axón – dendritas y axón – cuerpo (soma).

Características:

• Constituyen la unidad básica e integradora del Sistema Nervioso.

• Altamente especializadas.

• No aumentan en número, pero pueden experimentar cambios de volumen, cantidad y complejidad de sus prolongaciones y contactos funcionales.

• Conducen y transmiten impulsos nerviosos, almacenan información intuitiva y adquirida, es decir, reflejos condicionados y memoria.

Clasificación:

Criterios morfológicos:

*Atendiendo al número de prolongaciones

*Atendiendo a su forma

*Según características de sus prolongaciones.

Criterios Funcionales:

*Según la dirección de sus impulsos

nerviosos.

*Según su posición, contactos sinápticos y

funciones.

Monopolar, Bipolar, Pseudomonopolar y

Multipolar

Este criterio es muy variado y diferencia solo

algunas: Piramidales, en Cesto, Estrelladas,

etc.

Golgi Tipo I y Golgi Tipo II

Aferentes, Eferentes, Intercaladas

Motoras, Sensitivas y de Asociación

Por medio del arco reflejo su función básica es la sinapsis

• Estructura del sistema nervioso central:

Formada por sustancia gris y blanca.

Sustancia gris: Formada por los cuerpos neuronales, dendritas, neuroglias y axones

mielíticos.

- Oligodendrocitos. - Astrocitos, principalmente protoplasmáticos. - Microglia. - Gran densidad de capilares sanguíneos. - Forma la corteza cerebral, la corteza cerebelosa, los núcleos grises y las

astas de la médula espinal.

La sustancia gris tiene 4 formas de disposición:

En el SNC:

1. Columnas: En el interior de las cuales hay núcleos. Solo se encuentra en la medula espinal.

2. Núcleos: Acúmulos de sustancia gris de forma redondeada bien delimitada rodeada de sustancia blanca que tiene una función determinada. Ejemplo: Están en todas las porciones del sistema nervioso central. Los núcleos tienen varias clasificaciones, pueden ser sensitivos, intercalares o motores, pueden ser somáticos o viscerales, etc.

3. Corteza: Son Acúmulos de sustancia gris no bien delimitada que se disponen en formas de capas o empalizadas en un área extensa del sistema nervioso central. Ejemplo: Solo se encuentran en la corteza cerebelosa y corteza cerebral y en ambas está situada periféricamente. En el SNP:

4. Ganglios: Son Acúmulos de sustancia gris situados en el trayecto de raíces nerviosas o nervios pertenecientes a la porción periférica del sistema nervioso. Estos ganglios pueden ser aferentes o eferentes en dependencia si están situados en la porción sensitiva(en los nervios espinales y craneales) o motora de el nervio.(nervios craneales, cadenas simpáticas)

- Estructura del sistema nervioso

Sustancia blanca: Formada por los axones mielínicos y neuroglias.

- No se disponen igual en las distintas porciones del sistema nervioso las sustancias gris y blanca.

- Oligodendrocitos. - Astrocitos fibrosos. - Microglias. - Menor densidad de capilares sanguíneos. - Forma el cuerpo calloso, las comisuras, los haces, fascículos y cordones.

Conjunto fundamentalmente de prolongaciones mielínicas. Se organiza

formando grupos de axones mielínicos dentro de los que podemos encontrar:

1. Tractos: conjunto de fibras del sistema nervioso central que conducen un mismo tipo de información, conectan dos porciones del sistema nervioso central y llevan una información determinada.

2. Fascículo: Conectan dos porciones del sistema nervioso central y llevan varios tipos de información aunque este termino es muy similar al anterior, en realidad se usan indistintamente. Entre los fascículos se destacan el Grácil y Cuneiforme, longitudinal medial, etc.

3. Vías: conjunto de fibras, núcleos y centros que llevan una información determinada. Pueden ser aferentes o eferentes.

4. Lemnisco (semejante a tracto pero): se originan de núcleos en el tronco encefálico y son aferentes. Ejemplos: Lemniscos medial, lateral y trigeminal.

5. Radiaciones, semejante a tracto pero: se originan en los centros superiores y algunas de ellas unen porciones de un mismo hemisferio.

6. Nervios: Estructuras constituidas por fibras nerviosas y tejido conectivo que se encuentran fuera del sistema nervioso central.

Sinapsis

Se les define a la sinapsis como los contactos membranosos especializados en el

que se transmiten impulsos nerviosos de una célula presináptica (una neurona) a

una postsináptica (otra neurona, célula muscular o célula de una glándula).

A través de la sinapsis se produce la transmisión de información de una célula a

otra en el sistema nervioso y su interrelación con el sistema endocrino y muscular

A través de la sinapsis se produce la transmisión de información de una célula a

otra en el sistema nervioso y su interrelación con el sistema endocrino y muscular

El tejido que forma el encéfalo y la médula espinal se compone de células nerviosas

o neuronas, que cuentan con un cuerpo central, el soma, y unas prolongaciones o

raíces, las dendritas, en un número muy variable. Sólo una fibra de cada neurona,

el axón, es más larga y gruesa que las otras. Cada dendrita está conectada con otra

dendrita de una célula nerviosa colocada a su lado, o con el axón de una célula

situada más lejos. De esta manera se constituyen extensas ramificaciones

nerviosas: es un complejo entramado, parecido a una computadora, en el cual las

neuronas representan los chips o circuitos impresos.

En el cerebro, los cuerpos de las neuronas componen la corteza o sustancia gris,

mientras que los axones forman el tejido de la sustancia blanca. En la médula

espinal, es la sustancia blanca, formada por las prolongaciones de las neuronas, la

que se encuentra en la parte más exterior.

Meninges

El encéfalo y la médula espinal ocupan, respectivamente, la cavidad craneal y parte

del conducto raquídeo, verdadero estuche óseo protector. Pero en vista de su

fragilidad e importancia funcional, están además envueltos en un sistema especial

de "amortiguadores", representados por tres membranas, las meninges.

Éstas son la duramadre, en contacto con el hueso; la aracnoides, en la zona

intermedia, que delimita con la anterior la cavidad subdural; y la piamadre, en

contacto con el sistema nervioso y que delimita con la aracnoides la cavidad

subaracnoidea, por donde circula el líquido cefalorraquídeo. La infección de las

meninges por una bacteria patógena dará lugar a lo que se conoce como meningitis.

Circulación del líquido cefalorraquídeo

El líquido cefalorraquídeo es limpio y claro, y llena el sistema ventricular del cerebro

y las cavidades subaracnoidea. Su misión principal es servir de fluido amortiguador

de los posibles traumatismos que pueda sufrir el sistema nervioso central y la

médula espinal, así como nutrir ciertas células nerviosas y eliminar los desechos

metabólicos de algunas de ellas.

Vascularización encefálica

La vascularización arterial del encéfalo proviene de las arterias carótidas que, a nivel

de la base del cráneo, constituyen el denominado polígono arterial de Willis,

complejo sistema que distribuye la sangre arterial por todo el territorio encefálico.

Este sistema permite que, en caso de obstrucción de alguna de las arterias, el

encéfalo pueda seguir siendo alimentado por las colaterales.El cerebro es muy

sensible a los aportes de oxígeno, y bastaría una obstrucción total de la sangre

arterial durante dos o tres minutos para que se produjeran daños irreversibles en él

y, por tanto, en el individuo.

La transmisión nerviosa

Las fibras nerviosas sólo conducen estímulos, los que pasan del sistema nervioso

central a los músculos o las glándulas, o los que viajan desde la piel y los órganos

sensoriales hasta el cerebro y la médula. Las fibras, por lo general, conducen sólo

en una dirección, pero si injertamos una porción de un nervio sensorial en un nervio

motor, el injerto conducirá impulsos de forma bastante efectiva en la dirección

contraria. Los impulsos transmitidos son idénticos a los que transportan todos los

nervios. De esta manera la acción nerviosa consiste en un pequeño flujo de

impulsos separados y repetidos en intervalos muy cortos. No existe un flujo continuo

de excitación nerviosa, y a cada impulso sigue un breve período refractario durante

el cual el nervio no puede transmitir ningún estímulo.

Además, cada fibra nerviosa cumple la ley del todo o nada: si una fibra se estimula

de forma suficiente, producirá un impulso de magnitud fija, pero no un impulso más

largo o más corto.

. El tejido nervioso, en particular las células del cerebro, no tolera una privación de

oxígeno durante más de uno o dos minutos.

Las áreas sensitiva y motora de los músculos voluntarios se encuentran en los

lóbulos parietal y frontal, respectivamente. Los centros nerviosos de los sentidos se

localizan en lóbulos concretos, y junto a cada uno de ellos existe un archivo o centro

de la memoria: por ejemplo, el centro de la memoria visual podrías compararlo con

un archivo fotográfico, en el que existe una ficha con la imagen de cada objeto que

conocemos y su nombre.

Algunas facultades intelectuales se localizan en los lóbulos frontales, y otras no

tienen localización exacta. El pensamiento y el habla, es decir, la capacidad de

convertir ideas en palabras, son exclusivos de los seres humanos. El centro del

lenguaje se encuentra en el hemisferio izquierdo del cerebro, y es en este centro

donde se forma la idea que cada palabra expresa. Otros centros cercanos contienen

los "archivos" del significado de las palabras, "buscan" las palabras que precisamos

para expresar lo que queremos decir. El siguiente paso es la materialización de la

idea a través de los impulsos nerviosos, que hacen actuar los órganos de la fonación

(lenguaje hablado) o conducen los músculos del brazo y de la mano (lenguaje

escrito).

Encéfalo

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que se encuentra dentro de

la cavidad craneal. Está formado por diferentes órganos:

Cerebro:

Es su parte más voluminosa y ocupa casi todo el cráneo. Lo constituyen dos

mitades o hemisferios, separados por la cisura interhemisférica, y divididos

ambos lateralmente por la cisura de Rolando y por la cisura de Silvio. De esta

manera, en el cerebro se distinguen cuatro partes o lóbulos: frontal, parietal,

temporal y occipital.

Cada hemisferio cerebral presenta tres caras: superolateral, medial e inferior.

Cada hemisferio cerebral presenta además tres polos: anterior o frontal,

posterior u occipital e inferior o temporal; así como dos bordes: superior e

inferior

El estudio Morfofuncional de los hemisferios cerebrales con su estructuración

de sustancia blanca y gris se realizará desde las estructuras más

superficiales a las más profundas de manera que se estudiara primero la

corteza cerebral constituida por una empalizada de sustancia gris dispuesta

periféricamente en la superficie los hemisferios cerebrales.

Ellos delimitan en cada hemisferio cinco lóbulos cerebrales: frontal, parietal,

temporal, occipital y lóbulo

de la ínsula. La imagen que están observando ilustra la división en lóbulos

de los hemisferios cerebrales

de un humano.

El cerebro cuenta con diversas capas. La corteza cerebral o sustancia gris es la

más externa, formada por los cuerpos de las células o neuronas. La sustancia

blanca constituye el resto del tejido cerebral y se compone de dendritas o

prolongaciones de las células. El cuerpo calloso, ubicado en la parte interna,

entre los dos hemisferios, lo forman numerosas vías nerviosas. Finalmente, los

ventrículos cerebrales son cuatro cavidades intercomunicadas por las que

circula líquido cefalorraquídeo.

En la corteza cerebral encontramos una gran variedad de centros de diferentes

categorías vinculados con gran número de funciones.

Los impulsos nerviosos que llegan a ella después de haber pasado por el tálamo

son reseccionados en zonas bien delimitadas de esta donde se realiza

integración. Las áreas corticales primarias representan los centros más elevados

para el procesamiento de modalidades sensoriales en su forma simple y para la

iniciación de los movimientos voluntarios

En el estudio de este órgano es importante recordar las características

organizativas de la sustancia gris. La imagen que están observando es una foto

micrografía óptica de un corte de cerebro teñido con hematoxilina eosina donde se

aprecia la disposición de la sustancia gris formando la corteza y además puede

observar la sustancia blanca. La sustancia gris en el cerebro como en el resto de

las estructuras del sistema nervioso central está constituida por los cuerpos

neuronales: neuroglias, fundamentalmente oligodendrocitos, astrocitos

protoplasmáticos, microglias, fibras predominantemente mielinicas y vasos

sanguíneos

La sustancia blanca está constituida por células de

neuroglias fundamentalmente astrocitos fibrosos, oligodendroglias, microglias y

fibras nerviosas principalmente mielínicas de distintas longitudes que constituyen

parte de la mieloarquitectura, a través de ellas se establecen importante conexiones

entre diferentes porciones dentro de un mismo hemisferio, entre porciones

semejantes de diferentes hemisferios y entre el cerebro y otras estructuras del

sistema nervioso central.

MÉDULA ESPINAL.

La Médula Espinal es un cilindro de tejido nervioso , rodeado por membranas

meníngeas.

Presenta dos intumescencias, una cervical (C4-T1) y una lumbar(T10-L1).

Por debajo de la intumescencia lumbar se adelgaza, terminando en una extremidad

cónica: cono terminal.

Del cono parte hacia abajo el hilo terminal o filum terminale, el cual termina

insertándose en el cóccix

Situación:

Canal medular

Extensión:

Desde C1 hasta L2

Segmento medular: Es el típico patrón medular de un par de raíces anteriores y un

par de raíces posteriores saliendo o penetrando en un área más o menos

circunscrita de la médula espinal.

Cada uno de estos segmentos medulares establece conexión aferente-eferente con

una porción determinada del organismo que se le denomina segmento corporal

Está separada de las paredes óseas por las meninges que la envuelven.

Se relaciona además con tejido adiposo y plexos venosos intrarraquídeos, que llenan el espacio comprendido entre la

duramadre y las paredes del canal.

Cualquier actividad motora, incluso cuando estamos quietos, ya sea parados o

sentados, implica la acción coordinada entre los músculos que ejecutan un

movimiento determinado (agonistas) y los músculos que de no relajarse no

permitirían la ejecución de dicho movimiento (antagonistas). Estos músculos

reciben la cooperación de otros que fijan la articulación estabilizando la relación

articular (fijadores) y de los que al contraerse facilitan el movimiento en cuestión

(sinergistas).

Es necesario aclarar que dichos músculos están inter-actuando de forma activa

incluso cuando estamos en condiciones de reposo, como puede ser mientras

dormimos. Esto ocurre debido al grado de contracción mantenida que está siempre

presente en el músculo. Esto es el tono muscular, que estará muy bajo en el sueño

y muy alto en los músculos encargados de levantar un gran peso.

El control preciso y sincronizado de las contracciones musculares se logra por una

compleja interacción de las diversas estructuras motoras . La estructura ejecutora

está representada por las neuronas motoras espinales y los músculos que inervan.

Esta actividad motora de la medula espinal, caracterizada por respuestas reflejas

segmentarias, es la primera que aparece en la escala zoológica. En la medida que

se asciende en dicha escala aparecen nuevas estructuras nerviosas que ejercen

su control sobre la actividad refleja medular perdiendo así, la médula espinal, su

autonomía.

La autonomía de la médula espinal se demuestra en animales inferiores después

de efectuarle una sección quirúrgica que separa la médula del encéfalo. A los pocos

minutos del corte, el animal ( la rana) recupera sus reflejos medulares, en el ser

humano tal sección produce un estado de arreflexia prolongado a semanas o

meses.

El sistema nervioso esta capacitado para reaccionar a los estímulos que sobre el

actúan, gracias a la organización que tienen las neuronas en forma similar a los

circuitos eléctricos. Esto lo hace de manera involuntaria o automática, determinado

por la adaptación a las condiciones de vida. La respuesta refleja es predecible, ya

que siempre será la misma, cuando un estímulo de igual característica llegue al

umbral del circuito diseñado por la evolución para una respuesta refleja

determinada. Estos circuitos de vías y centros nerviosos cuando son heredados, es

decir nacen con el sujeto, se llaman reflejos incondicionados. Cuando los circuitos

se forman mediante el proceso de aprendizaje que tiene lugar en la vida del ser

humano se denominan reflejo condicionado.

A la descripción de lo que ocurre desde la presencia del estímulo hasta la respuesta

que se produce se conoce como acto reflejo. Mientras que a la descripción de todos

los elementos del circuito y la forma en que funcionan se identifica como arco reflejo.

La porción motora de la médula espinal corresponde a las astas anteriores de la

sustancia gris. En ella se encuentran los siguientes tipos de neuronas: las

motoneuronas alfa, gamma y beta, a las que ya hemos hecho referencias.

Las neuronas intercaladas y las neuronas de Renshaw. También se encuentran las

terminaciones axónicas de neuronas aferentes y de vías descendentes de

estructuras motoras superiores. Pasan por esta zona los axones de las neuronas

motoras viscerales.

Las interneuronas o neuronas intercaladas son las mas numerosas en al asta

anterior, aproximadamente el 80% de las sinapsis que ocurren en las motoneuronas

proceden de estas células. Funcionalmente se pueden clasificar en:1-las que actúan

sóbre al motoneurona Alfa (interneuronas que participan en al inhibición reciproca

desde las terminaciones aferentes primarias (Ia), interneuronas que participan en la

inhibición no recíproca y al excitación monosinaptica desde las terminaciones

aferentes primarias, interneuronas de corta latencia de acción excitadoras e

inhibidoras desde de las terminaciones aferentes secundarias, y las células de

Renshaw.) ,2- las que actúan sobre las motoneuronas gamma y beta ( menos

estudiadas y generalmente están ubicadas entre una neurona aferente y una

motoneurona, pero pueden encontrarse entre vías descendentes motoras y las

motoneuronas y entre otra neurona intercalada y la motoneurona etc.) , 3- las que

forman circuitos que desencadenan determinados tipos de movimiento

(generadores de patrones de movimiento).

Las neuronas de Renshaw, son consideradas también como neuronas intercaladas

auque en su mayoría son excitadas por ramas colaterales recurrentes de las

motoneuronas alfa. Las neuronas de Renshaw reciben una sinapsis colinergica que

las excitan, y provocan su inhibición sobre la misma motoneurona que las excito,

por medio de sinapsis que usan como neurotransmisor la glicina. Dichas neuronas

también pueden ser excitadas por fibras provenientes de niveles superiores y ellas

a su vez inhibir a otras neuronas de Renshaw.

Los receptores cutáneos y musculares que participan en los reflejos espinales ya

los hemos estudiado en capítulos precedentes. El lector para comprender este

capítulo debe revisar previamente: sistema del cordón anterolateral e introducción

a los sistemas motores.

La inervación recíproca de los músculos por la médula espinal es la base de muchos

reflejos espinales. Está basada en la existencia de neuronas inhibidoras y

excitadoras en los músculos que trabajan antagónicamente en un movimiento

determinado. Por ejemplo, en la flexión del antebrazo sobre el brazo los músculos

flexores son excitados, mientras que los extensores son inhibidos

Los segmentos medulares tienen los elementos necesarios que le permiten

funcionar aislados, pero existen conexiones entre ellos que le permiten la ejecución

de reflejo intersegmentarios como los reflejos somáticos : reflejo de rascado, de

sostén, de enderezamiento etc. O el reflejo en masa en el Sistema nervioso

autónomo.

Reflejo nervioso

Patrones de respuestas coordinados e involuntarios de contracción y

relajación muscular desencadenados por estímulos periféricos.

Son respuestas estereotipadas simples, moduladas por propiedades

de un estímulo.

Su base estructural está dada en los circuitos que establecen las

células formando el Arco Reflejo.

El Arco reflejo tiene como base funcional al Acto Reflejo y este último es la

descripción fenomenológica de la actividad refleja

Clasificación de los reflejos

Según el sitio de integración:

Segmentarios o suprasegmentarios

Según el efector:

Somáticos o vegetativos

Según la función biológica que cumplen:

Defensivos, alimentarios, sexuales, etc.

Según la naturaleza:

Condicionados e incondicionados

Reflejos segmentarios Importancia biológica:

Permiten respuestas rápidas sin necesidad de intervención de suprasegmentos

(aunque estos los modulan).

Importancia clínica:

Permiten con su exploración valorar la integridad de los segmentos en toda su

extensión.

Reflejo miotatico

• Es un reflejo bineuronal, innato y con corta latencia por ser monosináptico.

• Mantiene el tono muscular a través de la motoneurona alfa (MNα ).

• Tiende a mantener la longitud del músculo.

• Promedia señales, es decir, evita oscilaciones o sacudidas de los

movimientos corporales( hace que las contracciones sean homogéneas).

• Es la base de los reflejos posturales y mantienen la posición erecta a pesar

de sostener el cuerpo a distintas cargas.

Al percutirse el tendón se produce un estiramiento del músculo produciéndose una

contracción refleja del mismo músculo (acto reflejo).

Importancia del reflejo de estiramiento. Base del tono muscular

El funcionamiento del reflejo miotático es clave para la conservación del tono

muscular. Normalmente los husos musculares envían impulsos a la médula espinal

de manera constante. Esto es debido a la excitación que reciben las motoneuronas

gamma que también constantemente descargan sobre los extremos contráctiles del

huso. Este nivel de descarga de las fibras gammas depende a su vez de la actividad

que sobre ellas efectúen neuronas provenientes del mismo músculo, de la propia

médula espinal o desde los centros superiores del control motor tales como: el

tronco encefálico, el cerebelo, los ganglios basales y la corteza. Esta actividad

mantenida por los husos dan origen a consecutivos reflejos miotáticos sobre todo

de tipo estático que mantienen al músculo en constante contracción. A este nivel de

contracción sostenida que existe incluso cuando dormimos se conoce como tono

muscular. También contribuyen al tono los efectos directos sobre la motoenurona

alfa de neuronas de diferentes niveles del SNC como es el caso de la coactivación

alfa-gamma e incluso a la actividad intrínseca del mismo nivel de la medula espinal.

Lo expuesto permite comprender la elevada tensión o tono que presentan los

músculos en un momento de elevada tensión emocional y la caída del tono muscular

durante el sueño.

.

Importancia clinica

Se puede determinar el grado de excitación base o tono que centros

superiores ejercen sobre la médula espinal; es decir, la influencia moduladora

(inhibición-excitación) de los centros suprasegmentarios sobre los grupos

neuronales de la ME que integran el arco reflejo (porción integradora).

Se puede determinar la presencia o ausencia de espasticidad muscular tras

lesiones en las áreas motoras del encéfalo o enfermedades que excitan la

zona facilitadora bulborreticular del tronco encefálico.

Determinar la integridad de los componentes del arco.

Reflejo tendinoso de Golgi.

Este reflejo a nivel del segmento medular es bisináptico, contribuyendo a regular la

tensión muscular. Su acto reflejo se inicia por el incremento excesivo de la tensión

del músculo que provoca la inhibición de la contracción de dicho músculo. Es un

reflejo inhibitorio y protector.

Su arco reflejo origina en el receptor encapsulado llamado “ Organo tendinoso de

Golgi “, por estar ubicado en la región tendinosa del músculo. Esta constituido por

un pequeño haz de fibras musculares tendinosas que se conectan en serie con 10

o 15 fibras musculares normales que al incrementar su tensión estimulan a dicho

receptor.

El órgano tendinoso de Golgi tiene también respuesta estática (tensión sostenida) y

dinámica (cambio brusco de la tensión). La diferencia con el huso muscular es que

este responde a los cambios de longitud del músculo, mientras que el órgano

tendinoso lo hace a los cambios de tensión.

Se encuentra en los tendones, cerca de su unión con la masa de fibras

extrafusales.

Consta de una serie de fascículos tendinosos incluidos en una cápsula

cilíndrica de tejido conectivo e inervados por axones mielinizados.

Detecta la tracción o tensión muscular y no longitud o variación como el huso

muscular.

Sus terminaciones nerviosas sinaptan en el segmento medular

correspondiente, además por haces de fibras largas sinaptan también en el

cerebelo y en la corteza cerebral.

Reflejos musculares dolorosos.

Espasmo muscular:

Otro tipo de reflejo de respuesta muscular que debe ser conocido es el espasmo

muscular o contractura muscular intensa tónica como respuesta estímulos

dolorosos o sustancias toxicas. Su mecanismo no es bien conocido, pero se sabe

que se produce ente estímulo doloroso o irritante producido en un músculo que

provoca una respuesta refleja contráctil en dicho músculo de forma intensa.

En la vida diaria se observa el espasmo muscular producido por fractura ósea, en

el espasmo abdominal por peritonitis, donde la contractura muscular entra en un

circulo de retroalimentación positivo que no cesa hasta que el dolor causante es

aliviado.

Calambre muscular:

Otro tipo de espasmo muy frecuente, es el conocido calambre muscular. Este es

causado por la fatiga muscular, y es aliviado con el reposo o con la contracción de

los músculos del miembro opuesto para que a través de los circuitos de inervación

recíproca cruzados se logre la inhibición de la contracción.

El tronco encefálico o tallo cerebral está situado en la fosa craneal posterior, entre la porción superior de la médula espinal y la parte inferior del encéfalo, de manera que podemos decir que ocupa una posición intermedia entre el sistema nervioso segmentario y el suprasegmentario, aspecto este que contribuye a explicar algunas características morfofuncionales de esta importante estructura del sistema nervioso central. Por tal razón cuando estudiamos la configuración externa e interna de las porciones del tronco encefálico, se apreciará que el esquema morfológico segmentario que se observa en la médula espinal sufrirá variaciones, tanto en la sustancia gris como en la sustancia blanca. Dentro de los factores que determinan estas variaciones podemos señalar como los más importantes los siguientes: a. Su relación con los diferentes segmentos corporales de la cabeza, en los cuales aparecen nuevos receptores, (audición, visión, olfato, gusto) y efectores (músculos faciales, oculares, lengua, etc.) muy especializados. b. La presencia de importantes centros nerviosos y vías aferentes y eferentes que se encuentran en estos segmentos y que lo atraviesan.

c. El ensanchamiento del canal ependimario que da origen al IV ventrículo y el desarrollo del cerebelo en la porción posterior del metencéfalo. El tronco encefálico se divide en tres porciones o segmentos, son ellos: • La médula oblongada o bulbo raquídeo. • El puente o protuberancia anular. • El mesencéfalo.

MÉDULA OBLONGADA. Constituye la porción superior del tronco encefálico, en su cara ventral está limitada, por arriba, por el surco bulboprotuberancial o bulbopontino y por debajo por un plano que pase por encima de la emergencia de las raíces del primer par de nervios espinales. Tiene la forma de un cono truncado, con el vértice hacia abajo y su base hacia arriba, y en la misma se observa al igual que en la médula espinal una cara anterior, otra posterior y dos caras laterales. Se describen los surcos o fisuras mediana anterior y posterior y los surcos anterolateral o pre olivares y posterolateral o retro olivares. Comparando sus caras con las de la médula espinal podemos señalar que en su cara anterior encontramos un relieve denominado Pirámides, el cual guarda correspondencia con los funículos anteriores de la médula espinal. En la cara lateral se observa un engrosamiento denominado Oliva que a su vez se corresponde con los funículos laterales de la médula espinal y por último, la parte inferior de la cara posterior se puede decir que una prolongación hacia la médula oblongada de los funículos posteriores de la médula espinal, puesto que se describen las mismas estructuras anatómicas, entre ellas los fascículos Grácil y Cuneiforme. La diferencia comienza a observarse en los límites de su tercio inferior, donde comienza a observarse una apertura del canal ependimario para dar origen a la fosa Romboidea, cuyo triángulo inferior corresponde a la médula oblongada. En los bordes inferolateralesde la fosa romboidea, en los lugares donde terminan los fascículos de Grácil y Cuneiforme se observa unos abultamientos, los culículos o tubérculos de grácil y cuneiforme.

En el piso de este triángulo inferior de la fosa Romboidea se observa además, la

fisura mediana posterior, a ambos lados de la cual se describen los trígonos del

Hipogloso y del Vago, hacia el tercio superior y limitando la porción bulbar de la fosa

romboidea de la porción pontina podemos encontrar las estrías medulares

PUENTE O PROTUBERANCIA ANULAR. Constituye la porción intermedia del tronco encefálico, centralmente limitado por debajo por el surco bulbo-pontino y por encima por el surco ponto-peduncular. Es el segmento más voluminoso del tronco encefálico debido al gran desarrollo alcanzado por el sector intercalado Cortico-ponto-cerebelar. El puente semeja un rodillo grueso interpueto, como un puente, transversalmente y cuyos extremos se continúan con los pedúnculos cerebelosos medios que lo comunican con el cerebelo. Se describen una cara anterior y una posterior, a diferencia del resto de los componentes del tronco encefálico no se describe una cara lateral, debido a que a este nivel se localizan los pedúnculos cerebelares. Su cara anterior es la más voluminosa del tronco encefálico, en ella se observan gran cantidad de estrías en sentido transversal, dirigiéndose hacia los pedúnculos cerebelares, resalta entonces un surco longitudinal localizado en la línea media, el surco basilar, que sirve de asiento a la arteria del mismo nombre.

Al igual que en la médula oblongada, en el puente se observa el origen aparente de nervios craneales, son ellos el Vestíbulococlear (VIII), Facial (VII), Motor ocular externo (VI) y Trigémino (V). En la cara anterior del puente, a ambos lados de la línea media y acercándose hacia los pedúnculos cerebelosos se destaca el origen aparente del V nervio craneal, el Trigémino. Los nervios craneales VI, VII, VIII, emergen a nivel del surco bulbo-pontino, el VI lateralmente a la intersección de este surco con el surco medio anterior de la médula oblongada, algo más lateralmente emerge el VII, mientras que el VIII emerge casi en el límite lateral del surco bulbo-pontino. Una línea que se trazara desde el origen aparente del trigémino hasta el origen aparente del facial se denomina Línea Trigémino-facial y sirve de límite entre la cara anterior del puente y los pedúnculos cerebelares. La cara posterior del puente se corresponde con el triángulo superior de la fosa romboidea. Se toman como límite inferior las estrías medulares, en él se describe la fisura mediana posterior a ambos lados de la cual, en el tercio medio, se encuentran los culículos faciales.

MESENCÉFALO. Constituye la porción superior del tronco encefálico, ventralmente el límite inferior es el surco ponto-peduncular y el superior las cintillas ópticas, que separan al Mesencéfalo del Diencéfalo. Anatómicamente se divide en una parte anterior conformada por los pedúnculos cerebrales y una posterior denominada Techo del mesencéfalo o lámina cuadrigémina. Los pedúnculos cerebrales son dos columnas que se extienden en sentido divergente hacia arriba, quedando delimitada entre ellos una fosa, la fosa interpeduncular, en cuyo fondo se observa la sustancia perforada posterior. En la parte inferior de esta fosa tiene su origen aparente el III par de nervios craneales, el Motor ocular común. La cara posterior, que ya habíamos nombrado como lámina cuadrigémina debe su nombre a la presencia de cuatro culículos dos superiores y dos inferiores. Por debajo de los culículos inferiores tiene su origen aparente el IV par de nervios craneales, Troclear o Patético, es de destacar que este el único nervio craneal que tiene su origen aparente en la cara posterior del tronco encefálico. Desde cada culículo y en sentido lateral se extienden los brazos de los culículos

hacia los cuerpos geniculados pertenecientes al Diencéfalo.

La sustancia gris de esta parte del encéfalo presenta características que difieren de la médula espinal, ya que se presenta en forma de núcleos aislados, más o menos

grandes y de múltiples núcleos más pequeños que constituyen la formación reticular. La sustancia blanca está representada por las fibras que interconectan estos núcleos, fibras que se extienden hacia otras partes del encéfalo y médula espinal, así como fibras que transcurren por el tronco encefálico provenientes de la corteza cerebral o de la médula espinal, que pueden hacer contacto sináptico o no con estructuras del tronco encefálico.

Un grupo de núcleos del tronco encefálico están asociados directamente a los nervios craneales, o sea, a. aquellos nervios que tienen su origen en el tronco encefálico exceptuando el I (olfatorio) y el II (óptico) que tienen características peculiares.

Estos núcleos se distribuyen por tres partes del tronco encefálico (médula oblongada, puente y mesencéfalo) aunque algunos abarcan más de un segmento, inclusive hasta la médula espinal. Pueden ser divididos en dos grupos, sensitivos y motores. Nos referimos a núcleos sensitivos a aquellos que están recibiendo fibras provenientes de los ganglios sensitivos de los nervios craneales y que envían fibras hacia niveles superiores del sistema nervioso central (reacuérdese los núcleos intercalados de la sustancia gris de la médula espinal. Cerebelo

El cerebelo es un órgano impar. La sustancia gris cerebelar se encuentra en la

superficie (corteza cerebelar) constituida por tres capas de células con

características morfofuncionales particulares y formando núcleos en la región

profunda con especialización funcional.

El cerebelo participa directamente en el control del equilibrio y el tono muscular, la

coordinación de los movimientos y en la planificación secuencial de los

movimientos. Para esto, requiere de una constante interacción con estructuras

suprasegmentarias

Al cerebelo se le denomina el gran comparador ya que modula la actividad motora

y Se estructura según sus funciones

Funciones biológicas

1. Mantiene el equilibrio y la postura

2-Predictiva y amortiguadora

3-Control de movimientos balísticos

4.Interpretacion de relaciones temporoespaciales

5-Control del tono muscular

6-Aprendizaje

7-Funcion cronológica

Básicamente, el cerebelo se encarga de coordinar el equilibrio y los

movimientos del aparato locomotor.

✓ Protuberancia: También se ubica debajo del lóbulo occipital del cerebro, por

delante del cerebelo. Actúa como estación de transmisión de las vías

sensitivas y de las vías motoras.

✓ Bulbo raquídeo: Es una prolongación de la protuberancia y conecta

directamente con la médula espinal. Regula importantes funciones

involuntarias del organismo a través del centro respiratorio (frecuencia de la

respiración), del centro vasomotor (contracción y dilatación de los vasos

sanguíneos) y del centro del vómito. Debido a su gran importancia, el

encéfalo está muy bien protegido. Además del cráneo, que constituye una

sólida estructura ósea, cuenta con tres membranas muy delgadas o

meninges: la duramadre, la aracnoides; y la piamadre, que evitan el contacto

directo con los huesos del cráneo, Los ventrículos cerebrales también

segregan líquido cefalorraquídeo, que sirve para amortiguar posibles golpes

en la cabeza.

CONCLUSIONES

• La evolución de las estructuras encefálicas se ha producido a través de tres grupos de centros, que durante la filogénesis fueron desarrollándose en respuesta a la estimulación de diferentes receptores; tales son el rinencéfalo, los núcleos subcorticales y la corteza cerebral, en esta última se localizan centros que controlan la totalidad de las funciones orgánicas.

• La sustancia gris en el cerebro se dispone constituyendo núcleos y corteza la que se organiza formando seis capas con una citoarquitectura específica.

• Los núcleos basales ayudan a la corteza a ejecutar patrones de movimiento subconscientes pero aprendidos, así como a planificar y secuenciar patrones de movimientos más complejos. Las lesiones de los mismos producen las enfermedades de Parkinson y Huntington.

• La sustancia blanca del cerebro, constituida principalmente por las fibras mielínicas de diferentes longitudes, cumple funciones diversas. En relación con estas, sus fibras constituyentes se clasifican en: de asociación, comisurales y de proyección ocupando los espacios entre la corteza y núcleos centrales.

• Las características morfofuncionales de estas estructuras del sistema nervioso son cualitativamente superiores a otras partes del sistema nervioso ya estudiadas; sin embargo se relacionan estrechamente con aquellas bajo principios comunes; lo cual pone en evidencia un nivel de integración característico del sistema nervioso como un todo.

Integralidad entre el sistema nervioso y endocrino

Existe una estrecha relación de los sistemas nervioso y endocrino para la regulación de las funciones vitales

Es sistema endocrino es, junto con el sistema nervioso, el controlador principal de las funciones corporales. Ambos sistemas interactúan y se controlan entre si: el sistema nervioso controla la secreción de hormonas y las hormonas controlan ciertas acciones del sistema nervioso. Sin embargo, tienen varias diferencias. El sistema nervioso actúa de forma rápida, sus acciones se llevan a cabo en el orden de segundos y en general controla acciones puntuales o de corta duración. En cambio el sistema endocrino actúa de forma lenta, en el orden de minutos y sus acciones suelen prolongarse durante mucho tiempo: desde varios minutos, como ocurre en la digestión hasta varios años, como ocurre en el crecimiento Sistema endocrino “Conjunto de glándulas de secreción interna, localizadas en distintos puntos del organismo, y que elaboran hormonas, a las que se atribuyen diferentes funciones.”

El sistema endocrino es el regulador de la homeostasis corporal y del metabolismo, tanto del anabolismo como del catabolismo. Se basa en la secreción de sustancias químicas denominadas hormonas. Son segregadas por las glándulas endocrinas o por células que, en un momento dado, actúan como glándulas. Funciones del sistema endocrino Crecimiento y desarrollo Control del metabolismo Homeostasis Reproducción Maduración del SNC Elementos del sistema endocrino Célula endocrina Hormona Proteína transportadora Célula diana Receptor Mensajeros celulares Glándula endocrina Órgano, cuya función es sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea (glándula endocrina) y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior (glándula exocrina). Las glándulas que constituyen el sistema endocrino son muy ricas en vasos sanguíneos ya que es precisamente el sistema circulatorio quien transporta las sustancias producidas en ellas, estas sustancias químicas, llamadas mensajeros biológicos son las hormonas ellas ejercen su acción reguladora a distancia a través de difusión en el plasma sanguíneo. Las funciones de estas hormonas son variadas, regulan funciones metabólicas relacionadas con la utilización de la energía durante

la ejecución de la actividad física, relacionadas con el crecimiento y desarrollo, relacionadas con la reproducción y con los cambios durante la adolescencia, etc

Hormonas : Son sustancias químicas producidas por células especializadas localizadas en las glándulas endocrinas funcionan como mensajeros químicos llevando información de una célula a otra.

• Intervienen en el metabolismo • Se liberan al espacio extracelular • Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre. • Afectan tejidos lejanos. • Su efecto es directamente proporcional a su concentración. • Regula el funcionamiento del cuerpo.

Características 1-Actúan en pequeñas cantidades. 2-Síntesis y secreción no continuas. 3-Vida media muy corta. 4- Sintetizadas y segregadas por células específicas. 5-Actúan sobre otras células específicas. 6-Regulan procesos específicos. 7-Producen amplificación de la señal

Efectos

• Estimulante: Promueve actividad de un tejido • Inhibitorio: disminuye la actividad de un tejido • Antagonista: efectos opuestos • Sinergista: trabajo mancomunado • Trópico: altera el funcionamiento de otro tejido endocrino.

Las hormonas tienen un ciclo general de acción, donde se dan tres tipos de especificidades: la de la célula que la secreta, la de la célula diana y la de la respuesta metabólica. La localización del receptor determina el mecanismo de acción de la hormona. Las hormonas cuyos receptores se localizan en la membrana plasmática actúan por mecanismo de segundos mensajeros. Las hormonas cuyos receptores son intracelulares actúan por el mecanismo de inducción de la síntesis proteica.

Hipofisis Es la glándula más importante del sistema endocrino, es de pequeño tamaño de forma esférica u oval de color rojizo, ubicada en la silla turca del hueso esfenoides, unida al cerebro a través de cuerpo mamilar e infundíbulo, sus dimensiones son pequeñas de 8 a l0 mm, en la misma se distinguen tres lóbulos de diferentes estructuras por su función y desarrollo, el lóbulo anterior o adenohipófisis es de origen ectodermo formada por células secretoras, el lóbulo medio y el lóbulo posterior o neurohipófisis al estar conectado con el cerebro presenta elementos del tejido nervioso La diferencia de estructura y desarrollo de los lóbulos determina la diferencia de las funciones que presentan. El lóbulo anterior influye sobre el crecimiento y desarrollo de todo el organismo (hormona somatotrópica) y estimula la actividad de otras glándulas endocrinas: ej. la tiroides (hormona tirotropina), la corteza suprarrenal (hormona adrenocorticotropina) y las gládulas sexuales (hormona gonadotrópica). El lóbulo posterior intensifica el trabajo de la musculatura lisa de los vasos, elevando la presión sanguínea (vasopresina), y la del útero (oxitocina), influyendo también en la reabsorción del agua en los riñones (antidiurética

Hormonas hipotalámicas

• Liberadora Hormona de crecimiento GHRG • Liberadora Gonadotropina GnRH • Liberadora Tirotropina THR • Liberadora Prolactina PRH • Liberadora Corticotropina CRH • Liberadora Somatotropina hGH • Inhibidora de somatostanina ss • Inhibidora de prolactina PIH

Glandula pineal Es una estructura coniforme situada en medio del cerebro, anterior al esplenio del cuerpo calloso adosada al techo del 3er ventrículo, con un peso de 0.1 a 0.2 grs. Consiste de masas de neuroglia y células secretoras llamadas pinealocitos; es un transductorneuro endócrino que codifica señales medioambientales (alternancia luz/oscuridad), en mensajeros químicos circulantes (melatonina) capaces de regular diversas funciones del organismo, para adaptarlas a los cambios necesarios

Secreta la hormona melatonina que deriva de la serotonina y se libera en mayor cantidad en la oscuridad y en menor cantidad con la luz diurna intensa. No se conoce con exactitud su función pero está relacionada con el sueño ya que durante el mismo sus niveles aumentan unas diez veces y disminuyen a nivel basal antes de despertar.. Timo Consta de 2 lóbulos y se localiza en el mediastino detrás del esternón. En los lactantes es una glándula de gran tamaño con una masa de unos 70 grs. Después de la pubertad inicia el reemplazo con tejido adiposo y conectivo areolar. En la madurez se ha atrofiado, en edad avanzada pesa 3 gramos. Su función está asociada con el sistema inmunológico, ya que promueve la maduración de las células T, puede retardar el proceso de envejecimiento.

El timo es una masa de tejido linfoide de forma aplanada y lobular que se encuentra por detrás del manubrio esternal. En los recién nacidos puede extenderse a través de la abertura torácica superior hacia el cuello debido a su gran tamaño, pero a medida que el niño crece va disminuyendo hasta casi desaparecer en el adulto. El timo también fabrica hormonas, que en este caso inducen la proliferación y maduración de células relacionadas con el sistema inmune. Afectan sobre todo a los linfocitos. Entre las hormonas más destacadas citaremos la timosina, el factor humoral tímico y la timopoyetina Por tanto tiene una gran importancia en la inmunidad por lo que se estudia en el capítulo de la sangre, en el tejido linfoide. Produce una serie de hormonas que promueven la maduración de los linfocitos T Tiene una gran importancia en la inmunidad por lo que se estudia en el capítulo de la sangre, en el tejido linfoide. Produce una serie de hormonas que promueven la maduración de los linfocitos T. Tiroides La tiroides es una glándula bilobulada situada en la parte anterior del cuello, rodeando a la traquea y la laringe. La Tiroides es una glándula regulada por la hipófisis y mantiene una acción sobre el crecimiento de los huesos. Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental. La tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea. El exceso del producción hormonal del Tiroides produce una enfermedad denominada Hipertiroidismo. El déficit produce Hipotiroidismo. Paratiroides

Las glándulas paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio, fósforo y estimula la reabsorción de hueso. La secreción de la hormona del paratiroides se regula por los niveles de calcio en sangre.

Glandulas suprarrenales Se encuentran encima de los riñones y adheridas a ellos. En estas glándulas se pueden distinguir dos zonas perfectamente diferenciadas: La médula, que produce unos compuestos denominados neurotransmisores. Estos compuestos actúan en el sistema nerviosos vegetativo, alertando al organismo ante situaciones de emergencia. La corteza, que produce dos hormonas, el cortisol y la aldosterona. La secreción hormonal de la corteza suprarrenal está regulada por la hipófisis.

Accion de las hormonas de las glandulas suprarenales

El pnacreas Es una glándula mixta (producen compuestos que vierten al exterior y otros que vierten al interior). .Forma parte del Aparato Digestivo y del Sistema Endocrino. Se encuentra debajo del Estómago y está conectada con el Duodeno.

Al Aparato Digestivo vierte el jugo pancreático que interviene en la digestión de los alimentos. Produce dos hormonas para el Sistema Endocrino y realiza esta función a través de las células de los denominados Islotes de Langerhans: Insulina. Glucagón. Estas dos hormonas regulan la concentración de azúcar en la sangre y sus efectos son antagónicos, es decir, una hace lo contrario de la otra.

El Glucagón favorece la degradación del Glucógeno almacenado en los tejidos y libera Glucosa a la sangre para su distribución a los órganos que lo necesiten. Recuerda que la glucosa se utiliza como fuente de energía para las células. La Insulina tiene el efecto contrario, ya que facilita la absorción de la glucosa de la sangre por los diferentes tejidos, principalmente por los músculos. La glucosa es una fuente de energía para los músculos. Cuando el páncreas no puede producir suficiente Insulina, la glucosa se acumula en la sangre y provoca una enfermedad denominada Diabetes. Accion de la insulina y el glucagon

. Las gónadas (testículos y ovarios) son glándulas mixtas que en su secreción

externa producen gametos y en su secreción interna producen hormonas que

ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductora.

Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña cantidad de las del sexo contrario. El control se ejerce desde la hipófisis. Ovarios: Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar. La progesterona: Ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.

Testículos: Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen gametos masculinos o espermatozoides

BIBLIOGRAFIA

Libro de Texto : Morfología Funcional Deportiva Hernández Corvo Págs. 167-176

y 185-190 y 274 Anatomía Humana Prives y Col. Págs.134-160

Atlas de Anatomía Humana

Bibliografia Dra .Gonzalez de la Nuez Olga Miologia Material docente instituto

superior de ciencioa medicas Cuba

Dr Hernandez Corvo R Anatomia functional deportivo Editorial pueblo y educacion

la Habana

GUYTON- hall: Tratado de Fisiología Médica Tomo I. Novena edición (traducido de

la novena edición en Ingles). La Habana. Edición revolucionaria, 1999.

TRESGUERRES, J.A.F: Fisiología Humana, primera Edición McGRAW- Hill-

INTERAMERICANA MADRID 1992.

MASCHER D. Fisiología: Células, órganos y sistemas. Unidad III. Aparato

cardiovascular. Ediciones científicas universitarias. México. DG. 1997-

GANNONG W. Fisiología médica. El Manual Moderno. 17ª edición. México. 2000.

Biología 2º, Editorial Arrayán.

Biología 2º, Editorial Mare Nostrum.

Forma y función del organismo humano, J. A. tresguerres, Editorial McGraw - Hill

http://www.bioapuntes.cl/apuntes/endo.htm

http://www.uprm.edu/biology/profs/velez/endocrino.htm

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Sistendo/contenidos.htm

http://encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/Tensiometro-Supl6-1.htm