niÑos y medios electrÓnicos€¦ · protegerlos y procurar su bienestar. al cuidado de su salud...

16
NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS Descargue la edición mensual ¿QUÉ HACE UN PSICÓLOGO? HEPATITIS VIRAL INFECCIONES DE OÍDO EN NIÑOS FASES METABÓLICAS Año 8 No. 57 Misión Salud @Misión_Salud

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS€¦ · protegerlos y procurar su bienestar. Al cuidado de su salud física y emocio - nal se suma un nuevo reto, cuidar de su vulnerabilidad ante los

NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS

Descargue la edición mensual

¿QUÉ HACE UN PSICÓLOGO?HEPATITIS VIRAL

INFECCIONES DE OÍDO EN NIÑOS

FASES METABÓLICAS

Año 8 No. 57

Misión Salud @Misión_Salud

Page 2: NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS€¦ · protegerlos y procurar su bienestar. Al cuidado de su salud física y emocio - nal se suma un nuevo reto, cuidar de su vulnerabilidad ante los
Page 3: NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS€¦ · protegerlos y procurar su bienestar. Al cuidado de su salud física y emocio - nal se suma un nuevo reto, cuidar de su vulnerabilidad ante los
Page 4: NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS€¦ · protegerlos y procurar su bienestar. Al cuidado de su salud física y emocio - nal se suma un nuevo reto, cuidar de su vulnerabilidad ante los

4

“Lo que se les da a los niños hoy, ellos lo darán a la sociedad mañana.”Karl A. Menninger

Nuestros niños son la esperanza para el futuro del mundo, buscamos siempre protegerlos y procurar su bienestar.

Al cuidado de su salud física y emocio-nal se suma un nuevo reto, cuidar de su vulnerabilidad ante los medios y juegos electrónicos. Sabemos que en nuestra era no podemos aislarlos de la tecnología ya que está presente en nuestro día a día y es bueno que sea parte de su aprendizaje. Sin embargo, hay que ser precavidos en lo que puede afectar su salud, en concreto si genera aislamiento social, violencia, depresión o ansiedad.

Es recomendable centrar la atención y fijar aspectos como horario, tiempo frente

a los medios electrónicos y los tipos de juegos a los que tienen acceso. Como padre, infórmese sobre el tema con el artículo del especialista.

A medida que la edad avanza y pasa-mos el umbral de los 65 años, la proba-bilidad de caídas aumenta, produciendo un riesgo latente ya sea en la marcha o en cualquier otra situación cotidiana. A través del artículo que se incluye puede conocer los factores de riesgo intrínse-cos y extrínsecos, así como qué hacer al respecto. Hay que estar alertas ya que existen casos en los que la caída es una manifestación de otra enfermedad.

Muchos son los temas que abordamos en esta edición, por los cuales han sido preparados buscando sean útiles para usted y su familia. Agradecemos su prefe-rencia les deseamos un saludable mes.

EDITORIAL

Publicidad y Ventas Misión Salud Internacional, SA de CVDel Risco #120 Col. Cumbres 2do. Sector Monterrey, NL CP 64610

Tel. (81) 47 37 15 15

Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: [email protected]

CONSEJO EDITORIAL

DIRECTORIO

Misión Salud es editada y publicada por YES Media Group S.A. de C.V. Marca registrada num. 1270685 Todo el material está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y to-dos los derechos son reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. Todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. Las opi-niones expresadas en Misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y Misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. Cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. Cualquier mención de la marca o logo de Misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.

Colegio de Pediatría de Nuevo León

FundadorJorge C. Espinoza L. †

EdiciónLydia González Aldara Cabrera

Administración Nadia Tapia

Gerencia Monterrey

Germán Yépiz R.Diseño Publicitario

Stephanie SaucedoDiseño Editorial

Adrián Figueroa

OperacionesAna Lilia González

Marketing DigitalIngrid CanizalesEditor Gráfico

Duarte Publicidad

Page 5: NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS€¦ · protegerlos y procurar su bienestar. Al cuidado de su salud física y emocio - nal se suma un nuevo reto, cuidar de su vulnerabilidad ante los

Estrés y envejecimiento precoz

13

Bioq. Delby Chávez Durán

7

11

14

12

6

8

CONTENIDO

6 ¿Qué hace un psicólogo? Dra. Marietta Péndola

7 Infecciones de oído en niños Dra. Andrea Calvo

8 El niño y los medios electrónicos Dr. Enrique Mendoza López

10 Bacterias: lo que sus ojos no ven

QFB Ángeles Bretón V.

11 Fracturas de peroné Dr. Gerardo Lavalle Garcés

12 Hepatitis viral Dr. Martín Tagle Arróspide

14 Fases metabólicas Lic. Fabiana Cremer García

Page 6: NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS€¦ · protegerlos y procurar su bienestar. Al cuidado de su salud física y emocio - nal se suma un nuevo reto, cuidar de su vulnerabilidad ante los

6

El día del psicólogo se estable- ció en el año 1974 con el ob-

jetivo de resaltar la necesidad de validar la disciplina de la Psicología como una profesión con identidad propia; siendo esta una ciencia que estudia a la conducta humana y sus procesos cognitivos.

La palabra psicología proviene del griego psico (actividad mental o alma) y logía (estudio). Además de tratar el pensamiento, sentimientos y percepción de los individuos, in- tenta comprender las acciones hu-manas. El desempeño del psicólogo abarca todas las etapas del ciclo de la vida, desde infantes hasta la tercera edad y el fin de la vida.

asimilar y adaptarse al cambio. En el área académica de ense-

ñanza superior, se observa que la Psicología es una disciplina de mucha demanda, y la que a su vez, se encuentra presente en la currícula de otras carreras, ya que se exige conocimientos de esta ciencia en diversos campos de la actividad humana.

Expresiones como, “No sopor- to a mi hijo adolescente”, “Tengo mucho estrés en el trabajo”, “No sé qué estudiar”, “Tengo ataques de pánico y ansiedad” etc.; son disturbios que obedecen a diferen-tes ciclos de la vida y, en ocasiones, pueden generar conflictos tan seve-ros que “paralizan” el grado de reactividad acertada de la persona. En momentos como estos es que la participación de un psicólogo cali-ficado puede ser de mucha ayuda.

¿Qué hace un psicólogo?TRABAJO Y ALCANCES

Mg. Marietta Péndola PSICOLOGÍA CLÍNICA [email protected]

ALCANCE

LOS PSICÓLOGOS ESTÁN capacitados para escuchar y mostrar alternativas de so- lución al conflicto. El trabajo se practica en un espacio privado donde la persona no será juzgada y donde se aprende que el dolor, en oca-siones, no se puede evitar, pero que el sufrimiento es una opción; se descubre que el repetir repertorios de con-ducta puede ser limitante, y que la voluntad de cambiar radica en cada una de las personas.

Áreas de trabajoAlgunos de los campos donde la Psicología ha expandido sus alas es el Educativo (edad escolar y su proceso de enseñanza y aprendiza- je), Social (estudio de campo y de las conductas en grupos humanos establecidos), Clínico (enfocado en los trastornos mentales y de com-portamiento), Laboral (el psicólogo ha tomado protagonismo en la se-lección de personal y en velar por el bienestar del mismo dentro de las empresas); y Criminalista (siendo el escenario de su labor las cárceles y centros de readaptación, enfocados en la reinserción). ^

ParticipaciónEl rol del psicólogo en la sociedad actual se ha visto expandido no solo a la salud mental de las per- sonas sino a la física y social. Las diferentes herramientas de las que la Psicología hoy por hoy hace uso, permite al profesional de la salud poder enfocarse en el bienestar general del individuo, mejorando así su calidad de vida. En ocasio- nes, emergen situaciones inespe-radas que superan la capacidad de resiliencia del individuo, viéndose este en un estado desbordante que no consigue manejar de manera satisfactoria.

Así, la tarea del psicólogo es equipar a la persona con mecanis- mos adaptativos, los que por medio de un nuevo enfoque de orden cog-nitivo y la adquisición de conduc-tas aprendidas, permitan al cliente

Page 7: NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS€¦ · protegerlos y procurar su bienestar. Al cuidado de su salud física y emocio - nal se suma un nuevo reto, cuidar de su vulnerabilidad ante los

1 Dolor de oído especialmente al acostarse. Al adoptar una postura horizontal para recostarse,

el dolor puede intensificarse, haciendo que los más pequeños no puedan descansar adecuadamente. Se debe estar atento al comportamiento de los ni- ños para observar si presentan incomodidades en el oído a la hora de dormir o si se levantan durante la noche con mucho dolor y llorando.

2 Dificultad para oír o responder a sonidos. El f luido acumulado en el oído medio puede

bloquear el sonido, lo que le va a dificultar al niño reaccionar a ciertos estímulos sonoros, generando en él confusión al no entender lo que está sucedien-do en su entorno. Se recomienda que los adultos que estén cerca del menor puedan avisar a tiempo si detectan que éste no responde adecuadamente a los sonidos.

3 Pérdida del equilibrio. El oído participa en el equilibrio, y si está fallando es un indicio para

detectar si el niño tiene una infección en esta área. Lo recomendable es analizar si los episodios de pérdida del equilibrio son recurrentes en el niño, para acudir inmediatamente a un especialista que brinde el mejor tratamiento.

INFECCIONES DE OÍDO EN NIÑOSConocer los síntomas ayuda a tratarse oportunamente

¿CÓMO RECONOCER RÁPIDAMENTE?

Dra. Andrea Calvo OTORRINOLARINGOLOGÍA [email protected]

Las infecciones del oído medio, como la otitis media aguda, son producidas en la mayoría

de los casos por bacterias o virus. El oído medio es el espacio lleno de aire que está detrás del tím- pano y contiene los huesos vibratorios. Cuando los niños desarrollan este tipo de infección, el oído se llena de moco que ejerce presión sobre el tímpano, lo cual les resulta muy doloroso e incómodo.

4 Fiebre mayor a 38 °C. La fiebre es un claro síntoma de infección, puesto que el cuerpo está

empleando sus defensas para combatir la infección. Si el menor tiene fiebre alta y padece de dolores de cabeza, además de oído, es un indicador de que puede estar padeciendo de infección en el oído me- dio. No se pueden pasar en alto estas señales de alerta ni dilatar el tiempo para programar una cita con el médico.

Con esta información, conocer acerca de los principales síntomas de una infección del oído en los niños será más sencillo, además se podrá con-sultar con el especialista para prevenir complica-ciones futuras que afecten la salud y el bienestar de los más pequeños. ^

Page 8: NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS€¦ · protegerlos y procurar su bienestar. Al cuidado de su salud física y emocio - nal se suma un nuevo reto, cuidar de su vulnerabilidad ante los

8

EL NIÑO VULNERABLE Y LOS MEDIOS ELECTRÓNICOSEl uso de la tecnología debe ser regulado y supervisado

Los niños viven rodeados de riesgos, como padres, debemos orientarlos, tarea que hemos hecho desde

pequeños, les enseñamos a cómo no introducir objetos a los tomacorrientes, cómo cruzar la calle, si se suben a la bicicleta evitar ir debajo de la banqueta, utilizar casco, no darle la mano a un extraño, entre muchas otras.

En la época actual, nos corresponde evitarles riesgos y orientarlos en relación a los medios electrónicos.

Estos chicos nacieron en una época de aprendizaje de medios porque están inmersos en ellos, ahora la educación se basa en aprendizaje electrónico y se ha demostrado que el aprendizaje o alfabetización se incrementa con el uso de medios electrónicos por la interactividad y las imágenes múltiples como son los videos y lo recientemente llamado realidad aumenta- da. Todo esto conlleva riesgos que debemos conocer.

Dr. Enrique Mendoza López PEDIATRA [email protected]

RIESGOSTexting: significa textear mientras se maneja un automóvil, ya sabemos que tiene sus riegos, es una causa común de accidentes de tránsito y es penado por la ley. Hoy en día los jóvenes mandan mensajes de texto más que hablar por teléfono, por lo que si hay una distracción de 5 segundos manejando a 55 millas por hora se pierde la noción de una área de aproximadamente 100 metros. Esta desviación de la mirada o innatención ocasiona una distracción, visual, motora y cognitiva.

Sexting: es el envío por mensajes multimedia de fotografías comprometedoras específicamente sin ropa o poca ropa, muchas veces en forma inocente o romántica y sin conocimiento de sus implicaciones legales. En algunos países esto es un delito y se involucran adultos hasta en un 30%. La conducta sexual del adolescente es complicada, pero debemos interpretarla como un proceso de cambio del niño a la edad del adulto con una gran necesidad de experiencia sexual y aceptación. Sin embargo, la exposición a mensajes y fotografías de contenido sexual favorece interacción sexual de los jóvenes.

Problemas de sueño: la falta de sueño es un problema reciente por el uso de medios antes de dormirse. El mecanismo es el retardo en el inicio del sueño por el uso de luz tenue antes de dormir y además de retardo en la producción de melatonina, alterando en ciclo circadiano, todo ocasionado por el uso de medios electrónicos antes de dormir y específicamente luz tenue de las pantallas. Esto ocasiona que los chicos utilicen bebidas con cafeína para mantenerse despiertos.

Adicción a medios: incapacidad de una persona para ejercer control sobre el uso y la dependencia de internet, generando problemas al usuario. Significa que su bienestar depende de estar conectado a internet, ver videojuegos, o utilizar el teléfono. Existe la teoría de la solicitud y recompensa, la cual actúa a través de dopamina y causa una sensación de bienestar. Se considera que la adicción a videojuegos estimula los mismos sitios del cerebro que la adicción al alcohol, y otras drogas como cocaína, heroína, esto se ha demos-trado por estudios de imagen.

Ciberacoso: Es cualquier amenaza, burla, acoso, ridiculización, exclusión, molestia, a través de tecnología que usa internet, móvil, e-mail, msg, aplicaciones. Esta es inmediata, persistente sin horario, inclemente. Su riesgo es el daño emocional a la persona lastimada, alrededor del 10% de los niños ha recibido alguna vez este tipo de agresio-nes. Son ciberacosados los niños diferentes, el alto, el bajito, el delgado, el gordito, cualquier niño tiene riesgo de ser ciberacosado. La recomendación a los chicos es: ignora, bloquea y reporta.

Pornografía: es la exposición inapropiada a contenido sexual a través de los medios, puede ser algunas veces involuntario pero la mayoría de las ocasiones tiene una finalidad intencional. La exposición a pornografía ocasiona problemas de ajuste mental y emocional en el adolescente.

CHEQUE EDAD Y RIESGOS

EDAD Y CELULAR

inapropiado.

mensajes de texto, sin internet, sin MMS, con gps.

texto sin límite, sin internet, control parental, no MMS.

texto sin límite, control parental, con monitoreo de MMS, videos y texto. Valore el nivel de madurez de su hijo.

Menos de 7 años:

de 8 a 10 años:

de 11 a 13 años:

de 14 a 17 años:

Ante el ciberacoso la recomendación es: IGNORA, BLOQUEA Y REPORTA

Page 9: NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS€¦ · protegerlos y procurar su bienestar. Al cuidado de su salud física y emocio - nal se suma un nuevo reto, cuidar de su vulnerabilidad ante los

Redes sociales perversas: promueven conductas patológicas como el corte o mutilación de su propio cuerpo, la asfixia como juego, suicidio, asesinato, desorden de alimentación, etc.

Phubbing: no es un vocablo en español, fue acuñado en el 2007 con la aparición de los teléfo-nos inteligentes, con los vocablos phone y snubbing (phubbing). Significa que por distracción con el celular o alguno otro medio, se ignora a las perso-nas alrededor.

Uso de teléfono inteligente: se recomienda después de los 7 años con imitaciones en uso de mensajes multimedia, con GPS y viendo la edad del niño o adolescente se le agregan más libertades con uso de teléfono, mensajes y multimedia, pero valorando la madurez del chico.

TAREA PARA PADRES: hacer reglas de uso de medios en casa y firmar un contrato con los hijos. Si rompen las reglas deben recibir consecuencias.

Conclusiones• Concientizarnos que los medios electrónicos

son la entrada al futuro de los niños.• El uso de los medios necesita de la supervisión

de los padres.• Los medios electrónicos pueden ser nocivos

para la salud de los niños y adolescentes.• Para reducir el riesgo recomendamos que

vea con ellos los medios electrónicos.• Oriéntese con las reglas de la Academia

Americana de Pediatría y otras organizaciones pediátricas.

• Haga con los hijos un contrato de uso de medios que sea respetado. Si no lo respetan, debe tener con-secuencias.

• Educar a los padres de familia, maestros y autoridades guberna-mentales de los beneficios, pero también de los riesgos.

• Debemos tener reglas de uso de medios que signifique tener un in-ternet seguro para nuestros niños y adolescentes.

RECOMENDACIONES DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE PEDIATRÍA

• Conocer el potencial educativo de medios interactivos.

• Puede haber sobreuso por niños con cerebros en rápido desarrollo.

• Debe existir interacción del niño con sus padres.

• Hacer plan familiar de medios.• Tratar de interactuar

con contenido prosocial y educativo.

• Como padre, no se sienta presionado a introducir medios tempranamente.

• Evitar programas de ritmo rápido y contenido violento o con muchas distracciones.

• No medios electrónicos antes de los 15 meses de edad.

• Ver los medios (Co-View) con los niños.

• Limitación de 2-5 años: 1hr/día programas de medios electrónicos.

• Desarrollar otras actividades saludables.

• Las aplicaciones de Video-Chat, como Skype, Face Time, son de gran interacción social con familiares distantes.

• Establecer conductas saludables.

• Evitar usar los medios para calmar a los niños.

• Mantener libre la recámara de medios electrónicos. ^

Page 10: NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS€¦ · protegerlos y procurar su bienestar. Al cuidado de su salud física y emocio - nal se suma un nuevo reto, cuidar de su vulnerabilidad ante los

10

BACTERIAS: LO QUE SUS OJOS NO VENUn mundo microscópico con el que cohabitamos

De acuerdo a la OMS, 1 de cada 10 personas enferma cada año por la ingestión de alimentos contaminados, y 420,000 fallecen por

esta causa. La gran mayoría de las personas contraerá una enferme-dad transmitida por los alimentos o el agua en algún momento de su vida. A estas enfermedades se les denomina como ETA (enfermeda-des transmitidas por alimentos).

ETALos síntomas de las ETA pueden durar algunos

días e incluyen vómitos, dolores abdominales, diarrea y fiebre. También pueden presentarse síntomas neurológicos tales como: ojos hin-chados, dificultades renales, visión doble, etc.

La duración e intensidad de los síntomas varía de acuerdo a la cantidad de bacterias o toxinas presentes en el alimento, a la can-

tidad de alimento consumido y al estado de salud de la persona, entre otros factores.

La ocurrencia de las ETA está en incremento en el mundo, en función de factores como cambios

ambientales que conducen a la resistencia anti-micro-biana, el acelerado incremento del comercio internacional de

alimentos, el recorrido de largos trayectos para su comercialización, la preferencia de alimentos de rápida preparación y el consumo de éstos en la vía pública.

DiagnósticoPara un correcto diagnóstico de las ETA es necesario el análisis de laboratorio con muestras biológicas. Por ello acudir a su laboratorio de referencia más cercano para la realización del análisis; ya sea quí-mico y/o bacteriológico conduce a un correcto tratamiento de dichas enfermedades. Al acudir al laboratorio es necesario especificar el posible agente y alimento implicado, la sintomatología y el periodo de incubación.

InocuidadComo medida de prevención, es importante asegurarse que los ali-mentos que ingerimos no estén contaminados con bacterias, parási-tos, virus, toxinas y productos químicos que puedan ser dañinos. Por ello, realizar un control de evaluación de buenas prácticas higiénicas en todos los procesos que involucran la manipulación de alimentos es responsabilidad de los sectores que brinden este tipo de servicios; como restaurantes, hoteles, purificadoras de agua, productores pri-marios, etc.

Lograr la inocuidad de los alimentos es una labor multisectorial que requiere los conocimientos técnicos de una amplia gama de dis-ciplinas, como la toxicología, microbiología, parasitología, nutrición y la medicina humana. ^

Q.F.B. Ángeles Bretón V. QUIMICOFARMACOLOGÍA [email protected]

¿QUÉ TAN SEGURO ES LO QUE CONSUME?

Page 11: NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS€¦ · protegerlos y procurar su bienestar. Al cuidado de su salud física y emocio - nal se suma un nuevo reto, cuidar de su vulnerabilidad ante los

FRACTURAS DE PERONÉRecomendable tener los suficientes cuidados

El peroné es el hueso que se encuentra en la parte lateral del tobillo. Es el que forma la

parte externa de la mortaja de la articulación el tobillo. Se articula con la tibia a través de un conjunto de ligamentos y tejido que se conoce como sindesmosis y que funciona como un pivote en el tobillo al momento de caminar y correr, también se articula con el astrágalo y sirve como tope para que este último hueso no se luxe, manteniéndolo estable a través de sus ligamentos peroneo astragalinos.

Como se aprecia, el peroné tiene una cantidad importante de ligamentos los cuales dan estabilidad y soporte al tobillo, siendo una de las articulacio-nes que más esguinces sufre, y cuando la fuerza del esguince es mayor, sucede la fractura del peroné. Es uno de los huesos que más fre-cuentemente se fractura en el cuerpo humano y el que más se lesiona en el área del pie y tobillo. Representa hasta las dos terceras partes de todas las fracturas de tobillo, siendo más frecuentes en mujeres.

Dr. Gerardo Lavalle Garcés TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA [email protected]

Fractura y síntomasLos mecanismos usuales de lesión son inversiones o eversiones forzadas del tobillo, acompañadas de un mecanismo de rotación. Usualmente hay dolor, inflamación importante, equimosis (moretón) y

limitación al apoyo y movimiento. Es frecuente que una persona que se fracture el peroné, pueda apoyar parcialmente o movilizar el pie, esto es debido a que se puede fracturar de forma incompleta o no desplazada, algo frecuente en este hueso, y para diagnosti-carlo se deben hacer radiografías en tres posiciones.

TratamientoEl peroné es un hueso que cicatriza con faci-lidad, es raro que retrase su cicatrización y, en general, los resultados son excelentes bajo el tratamiento adecuado.

En fracturas incompletas, no desplazadas o mínimamente desplazadas el tratamiento es conservador, puede colocarse una bota cami-nadora o una bota de fibra de vidrio y retirar el apoyo con muletas por 4 a 6 semanas para posteriormente llevar un programa de rehabi-litación física. Las fracturas desplazadas son quirúrgicas, las cuales se tratan con cirugía para colocar placa y tornillos al peroné, esto

para los adultos, para los niños, las indicaciones de cirugía son muy limitadas y muy raras.

Otra indicación de cirugía, es cuando la arti- culación antes mencionada, la sindesmosis (unión entre tibia y peroné) se encuentra inestable o cuan-

do se acompaña también de fractura de la tibia.Toda fractura de peroné, ya terminado su tra-

tamiento, requiere forzosamente llevar un proceso de rehabilitación, debido a que antes de fracturar-se, los ligamentos se rompieron o no aguantaron y el mecanismo de lesión terminó de fracturar al peroné. ^

COMÚN EN DEPORTISTAS

El sobrepeso y el tabaquismo aumentan el riesgo de que el peroné se fracture. A mayor edad, también hay más riesgo de fracturar este hueso, debido a que es susceptible a padecer osteopenia o/y osteoporosis.

Page 12: NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS€¦ · protegerlos y procurar su bienestar. Al cuidado de su salud física y emocio - nal se suma un nuevo reto, cuidar de su vulnerabilidad ante los

12

Existen tres tipos de esta enfermedad que pueden ser prevenidos

Cansancio, falta de apetito y dolor de gargan-ta, son algunos de los síntomas comunes que

pueden confundirse con una simple gripe. Sin em-bargo, al persistir estos malestares se debe tomar en cuenta que el organismo podría estar reaccio-nando frente a un caso de hepatitis.

La hepatitis es una enfermedad que afecta di- rectamente el hígado, haciendo que este órgano sufra una inflamación causada por una infección viral. Cinco son los tipos de virus más comunes: hepatitis A, B y C, D y E. De ellos, solo la hepati-tis A suele tener un curso benigno y no deja secue-las crónicas ni causa cáncer de hígado. Este tipo de hepatitis es el más frecuente. Las hepatitis B y C son las causas más comunes de hepatitis viral crónica, y en nuestro país se han detectado cada vez más casos.

Ambas suelen ser “silenciosas” en su presen-tación, en ocasiones sin causar molestia alguna, provocando que el paciente pueda ser diagnos-ticado cuando ya tiene una cirrosis avanzada o incluso un cáncer.

Según la Organización Panamericana de la Salud, tratar la hepatitis C puede reducir 75% el riesgo de desarrollar cáncer de hígado.

Hepatitis AEl virus está presente en las heces de las perso-nas infectadas y casi siempre se transmite por el consumo de agua o alimentos contaminados, también por mantener relaciones sexuales con alguien que tiene el virus. Se previene mediante higiene, lavado de las manos y aseo personal.

En muchos casos la infección es leve, la ma-yoría de las personas se recuperan antes de los 6 meses y adquieren inmunidad permanente contra infecciones futuras por este virus.

Dr. Martín Tagle Arróspide GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA [email protected]

INFLAMACIÓN Y DAÑO AL HÍGADO

tener relaciones sexuales prote-gidas. Existen medicamentos que logran controlar la enfermedad, sin embargo no es posible erradi-car el virus, y el especialista con-trola al paciente periódicamente con análisis de sangre.

Hepatitis CLa infección a largo plazo por el virus de la hepatitis C se conoce como hepatitis C crónica. Gene-ralmente es una infección asinto-mática durante varios años, hasta que el virus daña el hígado lo suficiente como para provocar san-grado, hematomas, orina de color oscuro, coloración amarillenta en

piel y ojos, desorientación e hinchazón de piernas. En estos casos el paciente ya se encuentra en etapa de cirrosis hepática. Se recomienda hacerse un despistaje de hepatitis C a todas las personas que alguna vez en su vida hayan recibido una trans-fusión de sangre, así haya sido hace décadas.

Al no existir una va- cuna contra la infección del virus de la hepatitis C, se recomienda ser pre-cavido con las agujas al realizarse alguna perfo- ración corporal o tatua-jes, así como mantener relaciones sexuales siempre con protección.

Afortunadamente, existen hoy en día tratamientos antivirales muy eficaces contra la hepatitis C aunque el costo si- gue siendo elevado. A diferencia de lo que ocurre con la hepatitis B, la hepatitis C sí se puede curar

y eliminar del organismo para siem-pre con el tratamiento adecuado.

Por último, para establecer el riesgo de cirrosis hepática contamos con una metodología no invasiva, llamada elastografia (Fibroscan), que puede detectar, con excelente grado de precisión, la presencia de fibrosis (tejido de cicatriz que prece-de a la cirrosis) en casos de hepatitis crónica B y C. ^

HEPATITIS VIRAL

LA META DE LA Organización Mundial de la Salud es eliminar la hepatitis B y C para el 2030, que son la causa principal de cáncer hepático en el mundo.

Hepatitis BEl virus de la hepatitis B se transmite al tener contacto sexual sin protección con una persona infectada. Además, por el uso de jeringas conta-minadas, tratamientos dentales, cirugías, mani-cure, pedicure, tatuajes, y de madre a hijo duran- te el parto. Algunos pacientes pueden tener sín-tomas generales, orina oscura, malestar, pero la inmensa mayoría es solo detectable mediante análisis, ya que es asintomática por lo general.

Solución: vacunaciónTanto la hepatitis A como la B se pueden prevenir mediante la vacunación. La cual es recomendada sobre todo en recién nacidos. En el caso de la he-patitis B, la prevención es clave y se recomienda

LA HEPATITIS VIRAL ES UNA INFLAMACIÓN DEL HÍGADO causada por uno de los cinco virus de la hepatitis (A, B, C, D, E). Se da en el mundo entero. Los virus se transmiten por diferentes vías:• Hepatitis A y E: alimentos

y agua contaminados.• Hepatitis B: a través de

sangre no segura y otros líquidos orgánicos.

• Hepatitis C: principal- mente sangre infectada.

• Hepatits D: ocurre en personas infectadas con el virus de la hepatitis B.

FUENTE: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

MEDIOS DE TRANSMISIÓN

Page 13: NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS€¦ · protegerlos y procurar su bienestar. Al cuidado de su salud física y emocio - nal se suma un nuevo reto, cuidar de su vulnerabilidad ante los

El estrés, relacionado con la liberación y pro-ducción de cortisol y adrenalina, es conside-

rado el factor de riesgo más importante en el enve-jecimiento precoz en las últimas cuatro décadas.

La modulación del estrés es un proceso muy importante, principalmente cuando éste pasa de una fase aguda a una crónica descompensada para una fase exhaustiva.

Fases del estrésFase de alerta – estrés agudo. Se caracteriza por el aumento del cortisol sérico en ayunas y/o en el final de la tarde pudiendo aumentar en el periodo de la noche. Es un medio de defensa ante una ame-naza inmediata y real, el cuerpo responde incluso

sin que seamos conscientes de ello, y nos prepara para sortear el riesgo o enfrentarnos a él con todas las energías disponibles.

Fase de resistencia – estrés crónico. Se pro-duce cuando se mantiene la situación de estrés y se acumulan en el cuerpo las sustancias químicas producidas en la primera fase. Hay un aumento de cortisol por la mañana y/o niveles bajos del normal en el final de la tarde y en la noche. La consecuen-cia de esta bomba química es el mantenimiento de la situación de alerta sin que produzca relajación.

El organismo intenta recuperar la normalidad y se produce una nueva respuesta fisiológica para mantener el equilibrio con las hormonas y sustan-cias que se han liberado en la sangre. Pueden apa-recer síntomas de hipoglicemia, alergias e inflama-ciones. Hay que impedir la degradación del cortisol en el hígado.

Fase de colapso – fase exhaustiva. La tercera fase es de agotamiento, y se provoca cuando el es- trés se convierte en crónico y se mantiene durante un tiempo variable para cada persona. Es cuando

hay colapso total del sistema. Se caracteriza por los bajos niveles de cortisol matinal, al final de la tarde los niveles se encuentran más bajos, carac-terizándose la falencia de la glándula suprarrenal y niveles bajos de DHEA (considerada hormona madre). Los síntomas son: cansancio constante, hipotensión postural, hipoglicemia, irritabilidad, predisposición para las infecciones y alergias.

Tanto el cortisol como la adrenalina, cuando son liberados en proporciones fisiológicas deter-minan un estado de estrés denominado estrés adaptado o compensado. ^

Mantener el organismo estresado causa envejecimiento prematuro

FACTOR DE RIESGO

Bioq. Delby Chávez Durán MSc. BIOQUÍMICA-INMUNÓLOGA [email protected]

ESTRÉS Y ENVEJECIMIENTO PRECOZ

Page 14: NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS€¦ · protegerlos y procurar su bienestar. Al cuidado de su salud física y emocio - nal se suma un nuevo reto, cuidar de su vulnerabilidad ante los

14

FASES METABÓLICAS¿Cómo obtiene energía nuestro cuerpo para funcionar?

Para entender cómo utiliza la energía su me-tabolismo, explico las tres fases metabólicas;

lo cual contribuirá a que tomemos decisiones inteligentes a la hora de alimentarnos.

El ser humano puede estar sin oxígeno no más de 5 a 10 minutos, sin agua no más de 2 a 7 días, pero sin alimento hasta 2 meses. Hablando de este extremo, entenderemos cómo y de qué manera utiliza la fuente de energía del mismo organismo para sobrevivir.

FASE 1El cuerpo utiliza la glucosa de cuerpo, básicamente es lo que comimos, y la glucosa de nuestro último alimento, sobre todo si éste tuvo carbohidratos, eso será lo primero en ser utilizado. Y cerca de las 6 horas, (dependiendo que fue lo que consumimos) estará con bastante hambre esperando la próxima comida, en otras palabras, el orga-nismo ya utilizó toda la glucosa de esa última comida. Y comenzará la fase número 2.

FASE 2 Esta fase, es cuando se acabó la glu-cosa (que viene de la alimentación) del organismo, pero como el cuerpo debe seguir utilizando energía para sobrevivir, comienza a utilizar el glu-cógeno que se encuentra almacenado en el hígado, ésta es la 2da. fuente de energía, y el glucógeno viene a ser el exceso de glucosa que no fue utilizada y se almacenó en el hígado. Como si el hígado fuera un tanque de reserva de gasolina.

Fabiana Cremer García NUTRICIÓN @allgreenfabianacremer

ENTIENDA A SU ORGANISMO

FASE 3 Cuando la última fuente se termina, el cuerpo es tan perfecto que sigue buscando la forma de continuar obteniendo energía para cumplir sus funciones de donde sea necesario, aquí es cuando pasa a la fase número 3, que es a través de la gra- sa y las proteínas. La también llamada gluconeo-génesis, que significa creación de nueva energía (gluco–energía, neo–nueva, y génesis–creación) a través de estos otros componentes.

Este proceso se lleva a cabo en el hígado, el segundo órgano más grande del cuerpo después de la piel, es el encargado de la transformación de los ácidos grasos y los aminoácidos a energía para que el cuerpo siga produciéndola y alimentando a todos los demás sistemas del organismo.

Espero este resumen del metabolismo sirva para entender de mejor maneja el metabolismo, de forma simple, en idioma sencillo de manera, que a partir de ahora tenga una idea de cómo puede comenzar a tomar mejores decisiones con su metabolismo para lograr verse y sentirse como siempre ha querido. ^

CONJUNTO DE REACCIONES químicas controladas a través de las cuales los seres vivos cambian la naturaleza de ciertas sustancias para obtener los elementos nutritivos y las cantidades de energía que requieren los procesos del cuerpo.

¿QUÉ ES EL METABOLISMO?

EL METABOLISMO TIENEN LUGAR en el interior de las células de los organismos vivientes a través de las enzimas, segregadas por el hígado.

¡No tiene que comer menos, simplemente comer mejor!

Page 15: NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS€¦ · protegerlos y procurar su bienestar. Al cuidado de su salud física y emocio - nal se suma un nuevo reto, cuidar de su vulnerabilidad ante los
Page 16: NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS€¦ · protegerlos y procurar su bienestar. Al cuidado de su salud física y emocio - nal se suma un nuevo reto, cuidar de su vulnerabilidad ante los