nicomedes santa cruz poemas

20
NICOMEDES SANTA CRUZ Nicomedes Santa Cruz Gamarra nace en Lima (Perú) el 4 de junio de 1925. Poeta por vocación, folklorista por tradición y periodista de profesión, desde finales de los años cincuenta se desempeña como realizador y presentador de radio y televisión. Su primer libro es de 1960, Décimas. En 1964 publica Cumanana con 24 glosas y 21 poemas, de los cuales los diez primeros tienen como tema el negro en América y en África. En 1966 sale Canto a mi Perú. Estos tres libros, en edición corregida y aumentada, son reunidos bajo el título Décimas y poemas, Antología en 1971. La suma poética de esta misma obra aparece en Buenos Aires como Ritmos negros del Perú (1971). Paralelamente discurre su producción discográfica iniciada en 1957 de la que cabe destacar Cumanana (1964); Canto Negro (1968); Socabón (1975) y Ritmos Negros del Perú (1979). En 1980, junto a su esposa y sus dos hijos, traslada su residencia a España en donde empieza una nueva etapa en la que seguirá manteniendo una intensa actividad internacional asistiendo a numerosos encuentros, congresos y festivales. En 1982 publica un ensayo sobre La Décima en el Perú y ese mismo año comienza a trabajar en Radio Exterior de España en donde se le otorga en 1986 el "IV Premio España de Radiodifusión" por el capítulo VIII de su serie "Juglares de nuestra América". En 1990 el gobierno peruano le concede la "Orden al Mérito por Servicios Distinguidos" en el Grado de Comendador.

Upload: luci-velasquez

Post on 20-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nicomedes Santa Cruz Poemas

TRANSCRIPT

NICOMEDES SANTA CRUZ

Nicomedes Santa Cruz Gamarra nace en Lima (Perú) el 4 de junio de 1925. Poeta por vocación, folklorista por tradición y periodista de profesión, desde finales de los años cincuenta se desempeña como realizador y presentador de radio y televisión. Su primer libro es de 1960, Décimas. En 1964 publica Cumanana con 24 glosas y 21 poemas, de los cuales los diez primeros tienen como tema el negro en América y en África. En 1966 sale Canto a mi Perú. Estos tres libros, en edición corregida y aumentada, son reunidos bajo el título Décimas y poemas, Antología en 1971. La suma poética de esta misma obra aparece en Buenos Aires como Ritmos negros del Perú (1971). Paralelamente discurre su

producción discográfica iniciada en 1957 de la que cabe destacar Cumanana (1964); Canto Negro (1968); Socabón (1975) y Ritmos Negros del Perú (1979). En 1980, junto a su esposa y sus dos hijos, traslada su residencia a España en donde empieza una nueva etapa en la que seguirá manteniendo una intensa actividad internacional asistiendo a numerosos encuentros, congresos y festivales. En 1982 publica un ensayo sobre La Décima en el Perú y ese mismo año comienza a trabajar en Radio Exterior de España en donde se le otorga en 1986 el "IV Premio España de Radiodifusión" por el capítulo VIII de su serie "Juglares de nuestra América". En 1990 el gobierno peruano le concede la "Orden al Mérito por Servicios Distinguidos" en el Grado de Comendador. Después de su muerte, el 5 de febrero de 1992, han sido muchos los reconocimientos a su labor. Se destaca la inauguración del anfiteatro del Gran Parque de Lima que lleva su nombre en el año 2000; la inauguración del estudio, también con su nombre, de Radio Exterior de España situado en la Casa de América de Madrid en 2001 o la entrega a la familia Santa Cruz de la resolución directorial del

Instituto Nacional de Cultura del Perú que considera a Nicomedes "Digno Representante del Patrimonio Cultural de la Nación" en 2002.

POEMAS DE NICOMEDES SANTA CRUZ

A DON PORFIRIO VÁSQUEZ

¡Criollo, no: ¡Criollazo!Canta en el tono que rasques.

Le llaman �El Amigazo �,Su nombre: ¡PORFIRIO VÁSQUEZ!

Escúcheme, por favor,escúcheme aunque no quiera:

cómo canta marinera,yo lo creo un trovador.Soy su fiel admirador,lo oí y le di un abrazo;

donde él fui pasito a pasopor sentir su melodía.Le digo, desde ese día

¡criollo, no: ¡Criollazo...!

Es el adjetivo justoque merece un decimista,

zapateador, jaranista,compositor de buen gusto.

Perdóname si te asustopero por Dios, no me atasques,

que aunque la lengua me masquesrepetiré que es tan ducho

que sin esforzarse muchocanta en el tono que rasques.

Riqueza debía tenermas Dios le dará otro premio,pues por su alma de bohemio

como si fuera un deber,gozó más con proteger

al que le tendió su brazo.Hoy comentan este caso

los que de él han recibido,y en un geto agradecido

le llaman �El Amigazo �.

Cuando le llegue el momento...�y esto no es un mal presagio �,

como póstumo sufragiole haremos un monumento.

Ruego al que grabe el cementoque con buen cincel recalque

y en un ángulo le marque,donde la piedra resista,

para que por siempre existasu nombre: ¡PORFIRIO VÁSQUEZ!

A LA MUERTE DE DON JUAN BELMONTE

Para coger un pan sobre el morrilloDando pecho y axila a los pitones,Juan, anónimo Juan, Juan Torerillo

No recibiste clásicas lecciones.

Para llevar a casa veinte durosEntre la chifla de inhumano coroBebiste golpes, aspiraste apuros

Y al aire al suelo al aire y siempre al toro.

Del miedo, que es ingénito en el hombre,Nació el valor, congénito en el hambre;Así en la tauromaquia, Juan Sin NombreFue antítesis del gran José Raigambre.

José, nieto de Venus y VulcanoFue un semidiós con la esbeltez de Apolo

(Frecuencia tuvo aquel Teseo hispanoEn liquidar seis Minotauros, solo).

Mas Juan, el pobre Juan de carne y hueso,El más mortal de todos los mortales

Opuso a sal valor, arrojo al sesoY �molinetes � contra �naturales �.

Tres siglos en la historia del toreoSe derrumbaron ante dos colosos:Del morisco e hispánico alanceo

Hasta el futuro en los taurino cosos.

Y Joselito muestra al horizonteToda una enciclopedia en su percal.Y remata sus lances Juan Belmonte

Con su �media verónica � renal...

La Muerte se disfraza de capricho,Y en la más increíble paradoja

Subsiste quien vivió a merced del bichoY muere quien �¡no hay toro que lo coja! �...

Quedan atrás los años de la infancia:Sevilla y su noctámbula capea...

Como un Jasón, Juan, en su rica estanciaMira en la tauromaquia una Medea.

Porque si en su niñez fue Juan Sin SuerteY fue en su adolescencia Juan Sin Pan,

Hoy, ya casi un anciano, es Juan Sin MuertePorque la Muerte tuvo miedo a Juan.

Y quien burló a la muerte en tantos ruedos,Mil veces sentenciado por suicida,

Sólo cuando lo quiso, y con sus dedosMató su muerte y se quitó la vida...

A Juan, que no toreó por soleares,Muerto, no he de llorarlo en seguiriyas.

Sean por martinetes mis cantares,Cante de yunque y fragua y herrerías:

Cristo de la ExpiraciónCachorro de los trianeros,

Bríndale tu absoluciónAl mejor de los toreros

Cachorro, si en Viernes SantoTe faltara un penitente,Asóciate a nuestro llanto

Que es Juan Belmonte el ausente...

AL COMPÁS DEL SOCABÓN

Al compás del socabóncon décimas del Perú,conserva la tradición

Nicomedes Santa Cruz.I

Durante el siglo pasadoY comienzos del presenteEra cosa muy frecuenteUn cantar improvisado:Décimas de Pie forzadoLe llamaba la afición,

Y sólo en nuestra naciónLa Décima o Espinela

Se acompañó con la vihuelaal compás del socabón.

II

Una glosa la interpretancuatro décimas o pies,el verso número diezes uno de la cuarteta;y sin ser un gran poetani nacer con tal virtudcon gusto y solicitud

en esas noches de inviernopuede llenarse un cuaderno

con Décimas del Perú.

III

Si rima con mucho esmerola consonancia hará el resto:

Décimo, Séptimo y Sexto;Quinto y Cuarto con Primero;versos de igual terminación;

para mayor perfecciónrime Octavo con Novenoy con cada verso buenoconserva la tradición.

IV

Octosilábica, hispana,Fue la décima genuina,

Insuperable, divinaEs la décima peruana.

Si algún día alguien me ganaO si me llevase Jesús,

Que no se extinga la luzEn ese cantar tan nuestro.

Lo pide... un servidor vuestro:Nicomedes Santa Cruz.

AL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Paso a Nuestro Amo y Señorandas, lienzo y candelabros.

Paso a Nuestro Salvadorel Señor de los Milagros.

La calle es un río humanopor cuyo cauce, la gentemuy acompasadamentecamina desde temprano.

�Avancen, avancen hermanos,no estorben al cargador... �

grita el Capataz Mayorque las cuadrillas comanda.�Paso, que vienen las andas,

paso a Nuestro Amo y Señor... �

Por las calles se desbordaaquel torrente morado;

gimen los pies maltratados,la Fe permanece sorda.

La multitud que lo abordada marco al rey de los cuadros:

Caídas y descalabrosen aquella mar mulata,y cual velero de plata

andas, lienzo y candelabros.

Una señora morenale ofrece todos sus hijos;

una ciega de ojos fijospídele Luz Nazarena;azota una Magdalenasu vil cuerpo pecador.Al paso del Redentor

doblan tristes las campanas�Avancen, avancen hermanas,

paso a Nuestro Salvador... �

Sobre el lienzo de Jesúsla tarde pinta una sombra.

Sobre las frentes se nombraseñal dela Santa Cruz...Bajo un cirio �santa luz �

A Ti, Señor, me consagro,y de tus perfiles magros

venga a nos tu Redenciónque nunca negó perdónel Señor de los Milagros.

AMÉRICA LATINA

Mi cuateMi socio

Mi hermano

AparceroCamaradoCompañero

Mi pataM´hijito

Paisano...

He aquí mis vecinos.He aquí mis hermanos.

Las mismas caras latinoamericanasde cualquier punto de America Latina:

IndoblanquinegrosBlanquinegrindiosY negrindoblancos

Rubias bembonasIndios barbudosY negros lacios

Todos se quejan:�¡Ah, si en mi país

no hubiese tanta política...!�¡Ah, si en mi país

no hubiera gente paleolítica...!�¡Ah, si en mi país

no hubiese militarismo,ni oligarquía

ni chauvinismoni burocraciani hipocresíani clerecía

ni antropofagia...�¡Ah, si en mi país...

Alguien pregunta de dónde soy(Yo no respondo lo siguiente):

Nací cerca del Cuzcoadmiro a Puebla

me inspira el ron de las Antillascanto con voz argentina

creo en Santa Rosa de Limay en los orishás de Bahía.

Yo no coloreé mi Continenteni pinté verde a Brasil

amarillo Perúroja Bolivia.

Yo no tracé líneas territorialesseparando al hermano del hermano.

Poso la frente sobre Río Grandeme afirmo pétreo sobre el Cabo de Hornos

hundo mi brazo izquierdo en el Pacíficoy sumerjo mi diestra en el Atlántico.

Por las costas de oriente y occidentedoscientas millas entro a cada Océano

sumerjo mano y manoy así me aferro a nuestro Continente

en un abrazo Latinoamericano.

CANTARES CAMPESINOS

El agua la manda el cielo,la tierra la puso dios.

Viene el amo y me la quita,¡la p...ita que se partió!

A ver, respóndame, hermano:si esta fue tierra ´e los incas

¿de donde hay dueños de fincascon títulos en la mano?

Pa mí que al pobre serranole vienen tomando el pelo.Acequia, puquio, riachuelotodo en títulos se fragua.

¿De ´onde tiene dueño l´agua?¡el agua la manda el cielo!

Y por último, los incasno han sido los más primeros;antes los huancas ´stuvieron

y antes que ellos los mochicas.Ora hay haciendas tan ricaspa sólo un dueño o pa dos

y gritan a toda vozque heredaron de su padre...

¡Que no me vengan, compadre,la tierra la puso Dios!

Donde no hay minas de gringoshay tierras de gamonales,

pagan míseros jornalesy te andan a los respingos.

Se trabaja los domingosMás pior que en tiempo ´e la mita.

Y hasta si tengo cholitapara mi pobre querer,

por el gusto de ...poderviene el amo y me la quita.

Creo que, ultimadamente,debiera ser propietario

quien fecunda el suelo agrariocon el sudor de su frente.Así espera nuestra gentey así mesmo espero yo.

Y así ha de ser, pues si noa gringos y gamonalesvamo a recontrasacarle¡la p... ita que se partió!

CONGO LIBREA Patricio Lumumba

Mi madre parió un negrito

al divorciarse de su hombre,es congo, congo, conguito,Y Congo tiene por nombre.

Todos piden que caminey lo parieron ayer.

Otros, que se eliminesin acabar de nacer...

¡Ay Congo,Yo sí me opongo!

El mundo te mira absortopor tu nacimiento obscuro.

Te consideran abortopor tu gatear inseguro.

¡Ay Congo,Cuánto rezongo!

Yo he visto blancos naceren condiciones iguales,y sus tropiezos de ayerse consideran normales.

Mi Congo, congolesitoque Congo tiene por nombre,

hoy día es sólo un negritomañana será un gran hombre:

A las Montañas Mitumba

llegará su altiva frente,Y el caudaloso Luaba

Tendrá en sanguíneo torrente.

¡Sí Congo,Y no supongo!

África ha sido la madreque pariera en un camastro

Al niño Congo, sin padre,Que no desea padastro.

¡África, tierra sin frío,madre de mi obscuridad;

cada amanecer ansío,cada amanecer ansío,cada amanecer ansíotu completa libertad!

http://www.poemas-del-alma.com/nicomedes-santa-cruz-congo-libre.htm