neuro cist icer cos is

18
NEUROCISTICERCOSIS

Upload: daalta

Post on 04-Dec-2015

238 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

NEUROCISTECERCOSIS

TRANSCRIPT

NEUROCISTICERCOSIS

DEFINICIÓN

Enfermedad parasitaria más frecuente del sistema nervioso central (SNC), ocurrida por la

infección de la larva de Taenia solium.

MECANISMOS DE INFECCIÓN

Consumo de carne y verduras

contaminadas

Contacto con personas infectadas

Autoinfección

contacto de materia fecal

MORFOLOGÍA: TAENIA SOLIUM

ESCÓLEX

-Doble corona de ganchos y 4

ventosas presentes.

-Tenia puede llegar a medir de

2 - 7 m de longitud

CISTICERCO

-Miden unos 5 - 10 mm de longitud.

-Formados por compartimiento interno, escólex, el canal espiral y

una cubierta externa.

HUEVO

-Miden unos 30 µm, están.

-Cubiertos por la membrana de la oncosfera y el

embrióforo

PROGLÓTIDO GRÁVIDO

- Rectangulares con 15 o más

ramificaciones.

-Pueden contener >50000

huevecillos

CICLO DE VIDA

Imagen encontrada en.- http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesEndemicas/publishingImages/regionales-20030123-06.jpg

MANIFESTACIÓN CLÍNICA

Enfermedad pleomórfica variable en cuanto a:

Número Localización Tamaño EtapaGrado de respuesta

inflamatoria

Etapa de los parásitos

Teniendo mayor presencia en:

Epilepsia

Hipertensión Intracraneal

Encefalitis

Meningitis

El cisticerco penetra en el SNC a través del flujo sanguíneo, invadiendo:

MANIFESTACIÓN CLÍNICA

Espacio subaracnoideoCórtex cerebral

Unión córtico-yuxtacortical

MANIFESTACIÓN CLÍNICA: CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA

• Localizados en espacio

subaracnoide, rodea la médula

por diseminación de la larva a través

del LCR.

• Parásitos adheridos a la capa ependimaria produciendo ventriculitis u obstrucción del LCR (hidrocefalia o Sx. de Bruns).

• Diferentes fases evolutivas: Quistes con escólex) hasta

sus fases evolutivas con calcificaciones.

• Alcance por vía hematógena las cisternas basales, espacios subaracnoideos y meninges.

• Intensa reacción inflamatoria perilesional.

CISTICERCOS SUBARACNOIDEO

S

CISTICERCOS PARENQUIMATO

SOS

CISTICERCOS ESPINALES

CISTICERCOS VENTRICULAR

ES

Cisticercos parenquimatosos. Se ven pequeñas lesiones quísticas corticales frontales derechas, con mínimo edema perilesional, realce

anular y escólex visible en su interior (flecha).

Cisticercos subaracnoideos. (A), en la que se observan pequeños quistes en la profundidad de los surcos cerebrales biparietales. Lesiones quísticas

en las cisternas basales. La TC con contraste (B) y la secuencia de RM potenciada en T2 (C)

Imagenes encontradas en.- http://zl.elsevier.es/imatges/119/119v55n02/grande/119v55n02-90193021fig3.jpg

Cisticerco intraventricular. Estudio de TC sin contraste (A), que muestra una lesión quística en el IV ventrículo. Imágenes

de RM potenciadas en T1 (B)

Afectación espinal por cisticercosis. Estudio de RM. Múltiples quistes de diferentes tamaños, intradurales, intramedulares y extramedulares, con

reacción inflamatoria leptomeníngea asociada (flecha).

Imagenes encontradas en.- http://zl.elsevier.es/imatges/119/119v55n02/grande/119v55n02-90193021fig6.jpg

NO QUÍSTICO

-Invasión tisular.-Normalmente asintomático.

VESICULAR-COLOIDAL

-Muerte del parásito.-Reacción inflamatoria

por liberación de metabolitos

-Intenso edema perilesional.

NODULAR- GRANULOMATOSO

-Absorción y retracción del quiste.-Escólex calcificado.

- Leve edema vasogénico.

NODULAR- CALCIFICADO

-Involución final del quiste

MANIFESTACIÓN CLÍNICA: CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA

MANIFESTACIÓN CLÍNICA: ESTADÍO EVOLUTIVO

VESICULAR VESICULAR-COLOIDAL

NODULAR -GRANULOMATOSO NODULAR-CALCIFICADO

Imagenes obtenidas del buscador GOOGLE/Imagenes

DIAGNÓSTICO

Del Brutto OH, Rajshekhar V, White Jr AC, Tsang VCW, Nash TE, Takayanagui OM, et al. Proposed diagnostic criteria for neurocysticercosis. Neurology 2001; 57: 177-83.

GRADO CRITERIO

ABSOLUTOS

Demostración histológica del parásito en la biopsia de lesión cerebral o medular.

Lesiones quísticas que muestran el escólex en la TC o la RM.

Visualización directa de parásitos subretinianos por oftalmoscopia.

MAYORES

Lesiones altamente sugestivas de neurocisticercosis en la neuroimagen.

Anticuerpos anticisticerco positivos por inmunoblot. Resolución de las lesiones quísticas intracraneales tras el

tratamiento con albendazol y praziquantel. Resolución de la captación de las lesiones.

MENORES

Lesiones compatibles con neurocisticercosis en neuroimágenes

Manifestaciones clínicas sugestivas de neurocisticercosis ELISA positivo en el LCR para anticuerpos anticisticerco o

antígenos de cisticerco. Cisticercosis fuera del SNC.

EPIDEMIOLÓGICOS Evidencia de contacto con un huésped con infección

por Taenia solium Individuos que proceden o que viven en áreas donde la

cisticercosis es endémica Historia de frecuentes viajes a áreas donde la enfermedad

es endémica

DIAGNÓSTICO: MÉTODOS TRADICIONALES

Exámenes de laboratorio

• Citometría hemática

• Examen CPS de Faust

• Análisis citoquímico de LCR

Estudios serológicos

• PCR• Enzyme-

linked Immunoelectransfer Blot (EITB)

• ELISA

Exámenes de neuroimagen

Tomografía computarizada

(TC)

DIAGNÓSTICO: MÉTODOS COMPLEMENTARIOS

Angiografía cerebral Tomografía por

emisión de positrones

TRATAMIENTO

• 15 mg/kg/día separado en 2 tomas/8 días

Albendazol

• Dosis de 50 mg/kg/día en 3 tomas/15 días

Prazicuantel

• dosis 6 a 12 mg/día para disminuir la reacción inflamatoria

Dexametasona

• Anticonvulsivantes

Epilepsia

fenitoina 50 mg\kg\día \ 15 días Carbamazepina 50 mg\kg\día \15 días

TRATAMIENTO

• Antes del tratamiento con albendazol o prazicuantel

Hidrocefalia con derivación ventricular

• Esteroides y diuréticos osmóticos

Encefalitis

• Indicado para la extirpación de formas racemosas

Quirúrgico

Arriagada C., y Nogales-Gaete J. (1998 Agosto). Neurocisticercosis. The American Journal of Parasitology. 84(4), p. 818. Abstracto recuperado de la base de datos JSTOR.

Del Brutto O., y Sotelo J. (1998 Nov-Dic).Neurocisticercosis. Revisión de Enfermedades Infecciosas. 10(6).pp. 1075-1087.Oxford University Press. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/4454667.

Flisser Ana.(2011). Control de la teniasis y la cisticercosis en México. Revista Biomédica. 31(3).p 3-315.DF, México. Abstracto recuperado de:http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/536/665

Ortiz–Trejo Juan M., Correa–Chacón Arnulfo J., Sotelo–Ham Elma I., Torres–Valenzuela Alejandro, y Alvarado–Esquivel Cosme. (2006 Mayo-Junio). Factores de riesgo asociados a neurocisticercosis en un hospital público de México.142 (3). Gaceta Médica México. Artículo recuperado de:http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S001638132006000300001&script=sci_arttext

Sarria Estrada S., Frascheri Verzelli L., Siurana Montilva S., Auger Acosta C., y Rovira Cañellas A. (2013 Marzo-Abril). Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. 55(02). Publicaciones ELSEVIER.Abstracto recuperado de: http://zl.elsevier.es/es/revista/radiologia-119/neurocisticercosis-hallazgos-radiologicos-90193021-actualizaciones-2013?bd=1

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/cisticercosis.html

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS