netto braz el imperialismo

Click here to load reader

Upload: virna-quentrequeo

Post on 30-Jul-2015

455 views

Category:

Education


16 download

TRANSCRIPT

1. Economia Poltica. Uma introduao crtica Editorial Cortez, 2006 Captulo 8: El imperialismo NETTO, Jos Paulo; BRAZ, Marcelo 2. CAPITALISMO COMERCIAL O MERCANTIL 3. El papel del grupo social de los comerciantes/mercaderes fue decisivo. La burguesa como clase revolucionaria: se afirma como clase que tiene en sus manos el control de las principales actividades econmicas y se enfrenta a los privilegios de la nobleza terrateniente. Expansin martima. Tendencia del capital a la mundializacin. Entrelazamiento de procesos progresistas y brbaros. 4. CAPITALISMO COMPETITIVO 5. El capital organiza la produccin a travs de la naciente gran industria- y dar curso al proceso que culminar en la subsuncin real del trabajo. El capitalismo se va a consolidar en los principales pases de Europa Occidental. Sobre la base de la gran industria (la industria moderna), que provocar un proceso de urbanizacin sin precedentes, el capitalismo competitivo crear el mercado mundial. Existan relativamente amplias posibilidades de negocios para pequeos y medianos capitalistas. 6. Surgen las luchas de clases en su modalidad moderna, o sea, las luchas fundadas en la contradiccin entre capital y trabajo. Tales luchas, a partir de ah, estarn siempre presentes en la evolucin posterior del capitalismo. Adquieren inicialmente formas groseras, pero poco a poco, avanzan hacia una creciente politizacin. La respuesta burguesa: represin y tambin incorporacin de nuevas tecnologas. Las luchas de clases influyen en el desarrollo de las fuerzas productivas. Ausencia de garantas a los trabajadores. 7. El Estado asista casi solamente los intereses del capital Funciones esenciales del Estado: asegurar condiciones externas para la acumulacin capitalista: mantenimiento de la propiedad privada y del orden pblico, encuadramiento de los trabajadores. Participacin social restringida. Estado apoyado en la teora liberal. Democracia poltica como conquista del movimiento obrero. 8. Luego de la revolucin de 1848, las luchas de clase se elevan a un nuevo nivel. La clase trabajadora como sujeto revolucionario La burguesa se convierte en clase conservadora. Se inicia el ciclo de la decadencia ideolgica de la burguesa. Algunos segmentos capitalistas pasaron a defender reformas sociales. El reformismo burgus tiene como lmite la propiedad privada. 9. TRANSICION AL CAPITALISMO MONOPOLISTA 10. Segunda mitad del siglo XIX: Operan junto con los cambios socio polticos, tres procesos: 1) de carcter tcnico-cientfico: avances en las ciencias naturales, estimuladas por las demandas de las industrias y marcadas por el positivismo, 2) surgimiento de los monopolios, 3) modificacin en el papel de los bancos. La fusin de los capitales monopolistas industriales con los bancarios constituy el capital financiero, central en la fase imperialista del capitalismo. 11. FASE IMPERIALISTA 12. El capital financiero desempea un papel decisivo La forma empresarial tpica es la monopolista. Persisten pequeos y medianos capitalistas, pero subordinados a presiones monopolistas. 13. Segn Lenin, el imperialismo es la fase monopolista del capitalismo, con los siguientes rasgos principales: 1) La concentracin de la produccin y del capital, llevada a un grado tan elevado de desarrollo que cre los monopolios, los cuales desempean un papel decisivo en la vida econmica; 2) la fusin del capital bancario con el capital industrial y la creacin, basada en este capital financiero de la oligarqua financiera; 3) la exportacin de capitales, diferente a la exportacin de mercancas, adquiere una importancia particularmente grande; 4) la formacin de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, que se dividen el mundo entre s; 14. Adquieren nuevo significado las actividades directamente vinculadas a la guerra: bajo el imperialismo, la industria blica y las actividades a ella vinculadas, se tornan un componente central de la economa. Se produce una aplicacin de la ciencia para fines destructivos y mortales. Los grandes monopolios concentran la produccin de artefactos blicos que ofrecen fabulosos superlucros. La industria blica envuelve grandes intereses econmicos y polticos, porque sus principales clientes son los Estados, de cuyos presupuestos los monopolios vinculados a la produccin de armas pasan a depender. Necesidad de justificar una permanente carrera armamentista. 15. La industria blica incorpora dos variables en la dinmica capitalista: 1) Sirve para bloquear o revertir uno de los factores de la crisis: el subconsumo. 2) Ofrece una solucin alternativa al problema de la superacumulacin. La industria blica es un excelente negocio para los monopolios y propicia la reanudacin de ciclos amenazados por la crisis. 16. Constitucin de un sistema econmico mundial - El capitalismo indujo a una divisin internacional del trabajo, con espacios nacionales especializndose en determinados tipos de produccin bajo el comando del capital. - Se produjo un proceso de jerarquizacin entre los pases (ms y menos desarrollados) - El desarrollo capitalista se present como desigual y combinado. 17. En la fase imperialista, el capitalismo se ha constituido como un sistema econmico mundial: el imperialismo llev a cabo y consolid la vinculacin de naciones y Estados de todo el planeta, estableciendo un flujo de conexiones que acab por configurar una economa en que todos son interdependientes (sin prejuicio de las jerarquas y de las relaciones de dominacin y explotacin) 18. La economa del imperialismo - Los monopolios son un recurso del capital para aumentar los lucros. Buscan obtener lucros por encima de la media. - Para lograr dicho objetivo: a) Incrementan la explotacin de los trabajadores; b) Fijan un precio superior al precio de mercado; c) Apropiacin de plusvala de sectores no monopolizados por los monopolios d) Ventajas de las empresas monopolistas en relacin con empresas medianas y pequeas e) Otras variables que explican lucros capitalistas: vinculaciones con el estado, acceso a tecnologa, exportacin de capital productivo a pases subdesarrollados. 19. Los acuerdos entre monopolios son temporarios y coyunturales. Se produce un crecimiento extraordinario del excedente econmico. Se procesa una acumulacin tamaa que el fenmeno de la superacumulacin adquiere un peso nuevo: la propia acumulacin es perturbada, una vez que no hay cmo encontrar ramas o sectores capaces de ofrecer a las posibles inversiones los lucros buscados por los capitalistas. 20. Nuevas tensiones en la dinmica capitalista: a) Expansin de la produccin: bajo el dominio de los monopolios, que renen condiciones para promover un enorme incremento de la produccin, el crecimiento econmico es corto en sus posibilidades concretas. Es poltica deliberada de los monopolios slo ampliar la produccin cuando hay garanta de venta de sus mercancas. b) Innovacin tecnolgica. Al mismo tiempo en que los avances cientficos y tcnicos propician innovaciones extraordinarias, su incorporacin por los monopolios se hace en un ritmo mucho menor de lo que aquel sera posible. 21. PERODO CLSICO 22. La crisis de 1929 evidenci para los dirigentes ms lcidos de la burguesa de los pases imperialistas la necesidad de formas de intervencin del Estado en la economa capitalista. Era necesaria una intervencin que abarcara las condiciones generales de la produccin y la acumulacin. Contexto marcado por nivel de organizacin y combatividad de amplios sectores obreros e incidencia de la revolucin de octubre. En algunos pases se respet la violencia poltica y en otros avanzaron procesos antidemocrticos: fascismo. 23. En los pases donde no progres el fascismo se ensayaron respuestas que se desarrollaron despus del 45 en relacin a una activa intervencin del Estado. Contribuciones de Keynes 24. LOS AOS DORADOS 25. El sistema present resultados econmicos nunca vistos, y que no se presentaran ms: las crisis cclicas no fueron suprimidas, ms sus impactos fueron disminuidos por la regulacin puesta por la intervencin del Estado(bajo la inspiracin de las ideas de Keynes) y, sobre todo, las tasas de crecimiento se mostraron muy significativas. Es un momento donde el capitalismo es ampliamente cuestionado y criticado. 26. Exportacin de capitales: flujo mayor de capitales imperialistas gira entre los propios pases imperialistas. Cambios en la organizacin del trabajo industrial: se universaliz el taylorismo- fordismo. Expansin del estilo de vida norteamericano. Importancia de la industria cultural. Se extiende el crdito al consumidor. Fenmeno de la inflacin. Enorme crecimiento del sector de 27. Se produce una refuncionalizacin del Estado: su intervencin en la economa, direccionada para asegurar los superlucros de los monopolios, busca preservar las condiciones externas de la produccin y de la acumulacin capitalistas, pero implica incluso una intervencin directa y continua de la dinmica econmica desde adentro, a travs de funciones econmicas directas e indirectas. Papel frente a la fuerza de trabajo. 28. El Estado al servicio de los monopolios se vio obligado a tomar medidas de carcter social protector. El empeo del Estado al servicio de los monopolios para legitimarse es visible en su reconocimiento de los derechos sociales que, junto con los derechos civiles y polticos, constituyen la ciudadana moderna (Marshall, 1967). La consecuencia de ese reconocimiento, resultado de la presin de los trabajadores, fue la consolidacin de las polticas sociales y la ampliacin de su cobertura, en la configuracin de un conjunto de instituciones que daran forma a los varios modelos de Estado de Bienestar.