nely

39
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Elaboración de Yogurt de Sábila “ALOEYURT” para medir el nivel de satisfacción en los alumnos del 5to año de secundaria del colegio José Domingo Atoche- Chiclayo en el año 2012. AUTOR(ES): Tarrillo Flores Nelly Ramos tantanlian Katia Pizarro Fernández Kevin Lugar y fecha: Agosto – 2012

Upload: eva-maria-chavarry

Post on 03-Aug-2015

41 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nely

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Elaboración de Yogurt de Sábila “ALOEYURT” para medir el nivel de satisfacción en los alumnos del 5to año de secundaria del colegio José

Domingo Atoche- Chiclayo en el año 2012.

AUTOR(ES):

Tarrillo Flores Nelly

Ramos tantanlian Katia

Pizarro Fernández Kevin

Lugar y fecha:

Agosto – 2012

INFORMACIÓN GENERAL

Page 2: Nely

1. Título del Proyecto de Investigación:

Elaboración de yogurt de sábila “Aloeyurt” para medir el nivel de satisfacción en los alumnos del 5to año de secundaria en el colegio José domingo atoche -2012.

2. Autor (res): Nelly Tarrillo Flores Ramos Tantanlian Katy y Pizarro Fernández Kevin

3. Asesor Metodológico: Mg Enver Maquen Niño

3 .Asesor Especialista: Ing. Luís Roberto Larrea Colchado

4. Tipo de Investigación: Experimental

5. Facultad y Escuela Profesional: Facultad de Ingeniería, Arquitectura Y Urbanismo.

6. Duración del proyecto: 4 meses

7. Periodo: Agostó --Diciembre

8. Fecha de inicio: 10 de Agosto

9. Presentado por: Tarrillo Flores Nelly, Ramos Tantanlian Katy y Pizarro Fernández Kevin

10. Aprobado:

____________________________ ____________________________

Dirección de Investigación Decano de Facultad

11. Fecha de Presentación: del

I Plan de Investigación

Page 3: Nely

1.1 Situación problemática:

1.1.1 A nivel Internacional

A nivel internacional, la sábila es una planta milagrosa ya que sus componentes son muy importantes para la vida del hombre.

Son utilizadas en varios productos hechos por el hombre, ya sea en jabones, champo, cremas, etc. El yogurt si es consumido a nivel internacional ya que su dulce sabor hace que sea vendida en todos los lugares del mundo y sea la preferida por todos los jóvenes.

La sábila es una planta que nosotros también deberíamos de conocer y sacarle provecho para diferentes tipos de productos.

EE.UU.

Él yogurt de sábila si es consumido en este potencial país ya que los beneficios curativos que tiene esta milagrosa penca de sábila han hecho de las favoritas en los ciudadanos de este país.

La sábila también es utilizada para cremas, shampo y otros utensilios muy importantes para la vida diaria del ser humano.

En este país la sábila es muy utilizada para diferentes procesos industriales y para medidas curativas.

Comunidad Europea:

Francia

Los franceses consumen 10 veces más yogurt que los estadounidenses y por tanto existe más variabilidad e innovación en los productos europeos. Francia produce una leche con jugos de sábila, asociada al bienestar de salud (Berry, 2003). Danone promueve una leche fermentada a base de suero con jugo de sábila. McNeil Nutricionales produce Benecol, un yogurt bajo en grasa promovido como bebida láctea añadida de estanoles vegetales para el reducción de colesterol (Berry, 2003). Igualmente producen un yogurt cuchareable que contiene jugo de sábila, que reduce los síntomas de envejecimiento en piel (Berry, 2003).

Francia es uno de los países que consumen mayormente este producto, ya que sus componentes son muy utilizados por ellos ara una mejor calidad económica.

España:

Según el Dr. Alonso Valencia en este país se come bastante el yogurt de Sábila y también ya que contiene gran variedad de vitaminas y minerales que nos ayudan a regenerar células, y a proteger nuestro organismo; es utilizada para cremas, cosméticos, shampo, bebidas, aseo y en gran variedad de cosas.

Le falta conocer más de este milagrosas planta ya que como todo país lo importante es salud y el bienestar del ciudadano, y que mejor medicina que esta valiosa planta.

Sudamérica

Page 4: Nely

Colombia:

Según León Jaime dice que la mayoría de los colombianos no tenían el conocimiento que la planta de la sábila tenia ciertas habilidades curativas y que además es muy rico en proteínas, vitaminas, minerales y muy nutritiva.

Este grupo decidió que esta planta por tener dichas habilidades; investigó y dedujeron que podría sacarle más provecho y que si la sábila tiene tantos beneficios ¿Por qué no elaborar un producto para mejorar la calidad de vida de las personas, nutricional y al mismo tiempo ayudar a recuperarse de alguna enfermedad?

Así que decidieron hacer un producto a base de Sábila, 100% natural la cual beneficia todas las personas que tengan enfermedades como gastritis, halitosis, diabetes, ulceras y otras más.

Ahora el yogurt de sábila se conoce más y es muy vendida en el mercado Colombiano.

1.1.2 A Nivel Nacional:

A nivel nacional la Sábila beneficia a todas las personas que contenga enfermedades, el yogurt de sábila no es vendido, ya que por ignorancia de los peruanos tendría muy poca cobertura en lo que es el mercado de yogurt.

La sábila si es utilizada en Perú mayormente en utensilios de belleza, ya sea en cosméticos, cremas, jabón, shampo, etc. y también es utilizados en bebidas curativas y medicinales.

Los peruanos si consumen el yogurt pero en otras frutas menos en la señalada.

Arequipa:

La sábila es utilizada mayormente en esta hermosa ciudad como una bebida medicinal, también llamada como emolientes y como utilidades de belleza.

Las pencas de sábila no son muy cuidadas en esta ciudad, ya que ignoran o rechazan sus poténciales componentes.

Cajamarca:

Es utilizada también como bebida medicinal, como emoliente y como utilidades para la belleza.

Se dice también en esta ciudad que es considerada como una cábala de suerte, por eso son colgadas las pencas en cada puerta de cada cajamarquino.

1.1.3 A Nivel Local:

Es muy utilizada para remedios caseros, bebidas medicinales, emolientes, utensilios de belleza.

También es utilizada por los curanderos de Chiclayo, especialmente en los pueblos de Morrope, Eten, Monsefu, Batan Grande.

El yogurt si es muy consumido por los chiclayanos pero de diferentes frutas menos por la señalada.

Page 5: Nely

El yogurt de sábila sería una buena fuente de medicina casera, ya que tiene unos milagrosos resultados en diferentes lugares del mundo y sería bueno que Este producto llegue a este país y en nuestra localidad.

1.2 Formulación del Problema:

¿Qué efecto produce el yogur de sábila “ALOEYURT” en el nivel de satisfacción de los alumnos del 5to año de secundaria del colegio José domingo atoche - Chiclayo - 2012?

1.3 Objeto de Estudio y Campo de Acción:

Diseño y fabricación de productos.

1.4 Delimitación de la Investigación:

Se aplicara en los alumnos del 5to año de secundaria del colegio José Domingo Atoche.

1.5 Justificación e Importancia

En el presente proyecto tiene la importancia puesto que se hace énfasis en 2 aspectos: él yogurt de sábila “ALOEYURT” y el nivel de satisfacción

Empezamos a destacar la importancia del yogurt de sábila”ALOEYURT” debido a que estos

componentes contienen diversas propiedades como son: la sábila que ayuda a prevenir

algunas enfermedades y también la vitamina A y vitamina C.

Podemos sumarle a su valor nutricional y medicinal, el hecho que esta materia prima se encuentra en el mercado en todas las estaciones del año. Así también podemos resaltar que es un producto innovador que no se encuentra muy a menudo en el mercado y que serviría como un suplemento nutricional en los alumnos del colegio José Domingo Atoche.

Cabe decir que no solo estaría dirigido a los jóvenes estudiantes si no que en su mayoría suprimen el desayuno por infinidad de causas; sino también a todas aquellas personas que están dispuestas a mejorar su alimentación.

Al ayudar a estabilizar la flora del intestino y el conjunto de microorganismos que pueblan el sistema digestivo, el yogurt favorece la absorción de las grasas, combate las diarreas y el estreñimiento, facilita la asimilación de nutrientes, disminuye el colesterol y reduce los efectos negativos de los antibióticos.

Un yogurt bebible, que se diferencia de los demás por el sabor y que se caracterice por una alta calidad Además que ayudará a las personas mantener bien su salud evitando enfermedades, además brindaremos una mejor nutrición a nuestro organismo.

En cuanto al nivel de satisfacción la importancia es de mantener satisfecho a los alumnos del 5to año de secundaria del colegio José Domingo Atoche respecto al olor, sabor y textura del yogurt de sábila en comparación a otros yogures existentes en el mercado.

1.6 objetivos:

Objetivo General

Page 6: Nely

Determinar que el yogurt de sábila mejora el nivel de satisfacción en los alumnos del 5to año de secundaria del colegio José Domingo Atoche- Chiclayo - 2012.

Objetivos Específicos

Identificar el nivel de satisfacción de los alumnos del 5to año de secundaria del colegio José domingo atoche- Chiclayo -2012.

Elaborar el yogurt de sábila “ALOEYURT”.

Dar a consumir el yogurt de sábila “ALOEYURT” en los alumnos del 5to año de secundaria del colegio José Domingo Atoche

Medir el nivel de satisfacción de los alumnos del 5to año de secundaria del colegio José domingo atoche-Chiclayo - 2012 luego de consumir el yogurt de sábila “ALOEYURT”.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes.

1.- NIVEL LOCAL.

Autor: De La Cruz Morí Lorena Milagros .Año: 2010 Titulo: Elaboración y Comercialización de Yogurt de Sábila en la Planta Industrial Universidad Señor de Sipán.

RESUMEN

En una encuesta realizada en la ciudad de Chiclayo arrojo que poco se sabe sobre las

propiedades curativas de la sábila y a la misma vez se les pregunto a las personas, si habían

consumido la sábila como una alternativa curativa o si habían probado un alimento que sea a

base de sábila. Nuestra pregunta es ¿Cómo hacer para que las personas sepan más acerca

de la propiedades curativas de sábila y que producto se pueda ofertar a la población para el

consumo nutricional diario? La propuesta del grupo Friends of Science es, informar a la

población Chiclayana acerca de   las propiedades de la sábila, mediante charlas informativas

sobre esta para su consumo diario en la prevención de algunas enfermedades, así como

presentarles un nuevo producto a base de Yogurt de Sábila que ayude no solamente en el

consumo de calcio para los huesos, sino también que ayude en el organismo.

Autor: Según el Investigador Seminario J, Valderrama M., Manrique I.(2003), en su trabajo realizado en Cajamarca:

RESUMEN

Page 7: Nely

“La sabila: fundamentos para el aprovechamiento de un recurso promisorio” presentan las

estadísticas oficiales de áreas de siembra de sábila en el Perú son muy escasas. En las tres

últimas décadas el área de siembra anual de sábila fue mucho menor a 100 Ha en todo el

país, según las estadísticas oficiales del ministerio de agricultura. Es a partir del año 2000

que la siembra comercial del sábila comienza a incrementarse en diferentes regiones del

Perú.

Autor: Maldonado S., Singh J. (2008), en la investigación:

RESUMEN

“Efecto de la sábila en la formulación de Yogurt de Sábila realizado en Italia, indican que el

producto alimenticio a partir de la leche fresca y pulpa de sábila por agregado de solutos:

almíbar, glucosa y sacarosa. Se estudió el efecto de las propiedades de la sábila, en tres

concentraciones: 0,30, 0,41 y 0,48%. Se agregó a la vez benzoato de sodio, meta bisulfito de

sodio y edulcorantes. Se desarrolló un Yogurt tipo flan. Se registró la evolución de

temperatura durante la cocción. Se empacó y envasó el dulce en bandejas. Se analizaron

parámetros de textura principales y secundarios. La formulación que alcanzó valores de

textura similares a la referencia fue: 0,48% de agar-agar; 12% de sacarosa; 17% de glucosa;

23% de agua; 996,75 ppm de metabisulfito y 1435,7 ppm de benzoato de sodio. Se realizó

una prueba sensorial a través de la evaluación de los parámetros más representativos de la

textura, utilizando para ello una escala hedónica, determinando la aceptación de la

formulación seleccionada.

http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/programa/sabila/sabila.htm

La sabila es una planta domesticado en los andes, en este contexto se observa que la sabila

tiene por finalidad uso alimentario -- insumos, ya que se presta por las propiedades físico

químicas que contiene. Pero el objetivo de nuestro proyecto es darle un valor agravado como

es la Elaboración de yogurt.

Page 8: Nely

2.- NIVEL NACIONAL.

Autor: Según Butler G. & Rivera D. (2004) en la investigación “Innovations in peeling technologyforsabila ten lineal” en su trabajo realizado en Potato Center.

RESUMEN

Concluyen que “El primer registro escrito sobre la sábila, aparece con Bernabé Cobo en

1833 y se refiere a que se consume como fruta cruda que mejora su sabor si se expone al

sol y al hecho de que dura muchos días después de ser cosechada, sin malograrse; por el

contrario se vuelve más agradable. Por su parte Yacovleff (1933) dice que la sabila se

encuentra en casi todos los fardos funerarios de Paracas. También se han encontrado

diseños de sus raíces en pinturas de Nazca Embrionaria”.

http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/programa/yacon/Yacon.htm

Los estudios en nuestro país demuestran que la sabila era conocido en la época incaica, el

cual era consumido como frutas secas por el alto contenido de azucares. También lo

utilizaban en sus diseños de fardos funerarios ya que existen representaciones fitomórficas

en la cultura nazca (500 - 1200 d.c.) Que se atribuye a la sabila, las cuales están

representadas  en textiles cerámicas.

Ahora en la actualidad compañías peruanas de los laboratorios kaita y santa natura, este

fruto es procesado en jarabes.

3.- NIVEL INTERNACIONAL.

Autor: Según Polanco M. (2007) en la investigación “El Cultivo de la sábila” concluye que: “Su cultivo se ha extendido a otros países como Estados Unidos, Nueva Zelanda, Japón, Corea y Brasil.

RESUMEN:

En Colombia la sábila se encuentra en peligro de extinción, debido al poco conocimiento

que las comunidades locales tienen sobre sus propiedades; se puede sembrar en cualquier

época del año en suelos ricos en materia orgánica y con pH ligeramente ácidos, los

rendimientos de raíces varía entre 20 a 40 t/ha”.

Autor: Córdoba A. y Galecio M. (2006) en la investigación “Identificación y evaluación

agronómica de los biotipos de la sábila”

Page 9: Nely

RESUMEN:

Encontraron los resultados: Los biotipos de la sábila que crecen en el ámbito de la Micro

cuenca La Gallega. Las observaciones experimentales fueron: Porcentaje de brotamiento,

días al inicio del brotamiento, altura de planta, número de raíces reservantes por planta,

rendimiento (t/ha) y rendimiento por categorías en base a la longitud de la raíz reservante.

Los resultados obtenidos indicaron que los biotipos de la sábila se ubican en los pisos

ecológicos entre 1,600 y 2,400 m.s.n.m. de la microcuenca La Gallega en los distritos de

Santo Domingo y Chalaco, con predominancia del primero. 60 días después de la siembra, el

biotipo "amarillo" tuvo el mayor porcentaje de brotamiento, 86,65% en Ñoma y 89,25% en

Quinchado chico. Asimismo, el biotipo "amarillo" alcanzó el mayor rendimiento, 26,75 t/ha en

Ñoma y 23,17 t/ha en Quinchayo Chico. En ambos biotipos, el rendimiento de la categoría

segunda alcanzó los mayores valores porcentuales tanto en Ñoma como en Quinchayo

Chico.

2.2 estado del arte:

GLORIA:

El mercado de productos lácteos en el Perú se caracteriza por su elevada concentración, pues son pocas las empresas productoras que operan en el mercado y que además cuentan con una integración vertical completa desde el acopio hasta la comercialización del producto final. Sin embargo estás pocas empresas ofrecen variedad de productos, con una gama cada vez más amplia de productos y con novedosas presentaciones en cada caso. Gloria S.A. es la principal empresa productora de leches industrializadas a nivel nacional.Gloria S.A. es la empresa líder en el mercado nacional de producción y comercialización, tanto de leches industrializadas (leche evaporada y leche fresca), como de derivados lácteos (mantequilla, yogurt y queso). La empresa mantiene también participación importante en el de mercado de producción de refrescos, jugos néctares, conservas de pescado, café instantáneo, mermeladas, entre otros productos de consumo masivo.La empresa es manejada en base a una estrategia clara y a una adecuada capacidad tecnológica para el desarrollo constante de productos, de líneas de productos, de marcas y de presentaciones novedosas, a través de los cuales logra captar crecientes participaciones de mercado, en diversos segmentos, con diferentes características específicas de edad, de necesidades alimenticias especiales, de variadas condiciones socioeconómicos, condiciones culturales, entre otros factores a considerar.

2.3 bases teórico-científicas:+10

Variable independiente

Page 10: Nely

Yogurt de sábila

2.3.1 Definición

La sábila es también conocida como aloe vera. Es una planta conocida a nivel mundial por ser muy beneficiosa para la salud. Su uso medicinal se remonta a los orígenes de la humanidad. Especialmente en las quemaduras su aplicación directa alivia y si se aplica aceite de oliva y hielo la Sensación es más satisfactoria .Dentro de sus cualidades medicinales se encuentra: Protege y regenera la dermis, disolviendo los depósitos grasos que obstruyen los poros, hidrata en profundidad. Es muy útil para el acné, contribuye a las arrugas y reducir el tamaño de los poros. Como el aloe es astringente, si la piel es grasa funciona muy bien directamente, pero si es seca sería Mejor usarlo en diversas cremas de aloe. Se puede utilizar como fortalecedor del cabello por sus agentes nutritivosTambién se puede tomar el zumo de aloe varias veces a la semana. Las propiedades que se le atribuyen son: Actúa como anti-inflamatorio, analgésico, antiviral, antitóxico Previene y reduce la inflamación artrítica. Trata los problemas intestinales y facilita la digestión por su alto contenido en encimas. Reduce el azúcar en la sangre por diabetes.

La sábila es una sustancia de textura gelatinosa y de color transparente que se extrae de la parte interna de las hojas de la planta conocida con el nombre de aloe vera. Ahora bien, en la actualidad es un elemento muy utilizado por muchas personas debido a las propiedades y beneficios que produce. En la antigüedad solamente se utilizaba obteniendo la sustancia cortando directamente las hojas de la planta. En la actualidad, además podrás incorporarla en forma de gel, comprimidos, capsulas, cremas y tónicos entre otras cosas en farmacias, herbolarios y tiendas de alimentos naturales.

2.3.1.1 Beneficios de la sábila

La sábila tiene propiedades increíbles que ayudan a muchos de los problemas comunes de la piel. Entre las condiciones las condiciones que se benefician con la sábila están:

Ronchas y picazón, quemaduras incluyendo que maduras causadas por el sol. Por eso se usa en las cremas para después de tomar baños del sol. La sustancia gelatinosa contenida en la sábila es un humectante poderoso. Ayuda a suavizar la piel y humectarla .esta gel es efectiva tratando manchas en la cara en muchas personas.se usa todas las noches y se usa protector solar de día. Estrías .ayuda a humectar la piel y a prevenir Estrías, muchas personas la usan también para mejorar la apariencia de las estrías. Elimina las manchas del rostro y la piel.es uno de los ingredientes naturales más efectivos para eliminar manchas y mejorar cicatrices. En la india la combinan con alcohol para estimular el crecimiento del pelo. Esta receta no es recomendable para prepararla en casa, es prepararla por compañías de cosméticos.se usa en insecticidas y repelentes .se usa en preparaciones para los ojos como colirios. Algunos productos naturales para los ojos contienen sábila. Tomada internamente ayuda a mejorar la digestión, úlceras bucales, problemas en el hígado, constipación, fiebres y problemas del tracto unitario. Algunas personas ingieren la sábila en forma d jugo.es usada en cremas y ungüentos, pero la mejor forma de usarla es directamente de la planta. Cortar la hoja fresca y extraer la pulpa. Te ayuda a combatir la colitis ulcerosa. Te ayuda a tratar heridas en la piel. Te ayuda a combatir el herpes genital. Te ayuda a tratar quemaduras en la piel. Te ayuda a combatir el estreñimiento. Te ayuda a tratar imperfecciones en la piel. Te ayuda a combatir la diabetes tipo 2.

Page 11: Nely

2.3.1.2 Descripción

La sábila es una planta perenne que a menudo forma calorías grandes; tiene hojas carnosas y suculentas de color verde claro dispuestas en rosetas, con dientes en los márgenes. La planta es parecida a los magueyes(genero agave) pero tiene muy poca fibra en sus hojas. Las hojas de sábila tienen tres capas: una protección exterior, una capa fibrosa (donde se concentra la aloína) y un corazón gelatinoso donde almacena el agua y que contiene las propiedades curativas para la piel. La flor es pequeña, tabular y amarilla otras especies de aloe pueden tener la flor de color rojo, naranjada o morado) y se presenta en inflorescencias.

Es una planta que pertenece a la familia de las liliáceas, se parece a un pequeño maguey de rizoma largo, tiene un habito de crecimiento herbáceo, las hojas son llamadas penca, son grandes ,gruesas ,crudas ,carnudas ,con dientes doblados hacia arriba ,con espinas en los bordes. Estas contienen una gelatina que es llamado acíbar, y es lo que se explota comercialmente, es un jugo amarillo y amargo, en él se encuentra la aloína; las flores son largas en forma de tubo y de color rojizo anaranjado, la raíz es larga, formando un rizoma que puede ser dividido para propagar la planta.

Clima: requiere suelos sueltos, arenosos a franco-arenosos y calcáreos, con muy buen drenaje, vegeta preferentemente en clima tropical a subtropical y sin heladas, es muy resistente a las plagas y a la falta de agua.

Hierba carnosa generalmente de 50-70 cm de altura. De la parte basal surgen varios tallos formando un "plantón". Hojas agrupadas hacia el extremo de los tallos, de 30-40 cm de longitud, con el borde espinoso-dentado. Flores tubulares, colgantes, rojas, agrupadas en espigas situadas en el extremo de cortos escapos. Fruto capsular, dehiscente.

2.3.1.3 Origen:

Los aloes, plantas xerofíticas típicas, son originadas de regiones tropicales y subtropicales, especialmente del suroeste de Europa, norte de África y Madagascar (Yepes y álzate, 1992) se presenta en las laderas soleadas, lugares rocosos y pedregales, abundan sobre todo en la región del cabo de buena Esperanza, en las provincias del litoral de la península ibérica crecen sin cultivo diversas especies de este género. Se conocen cerca de 200 especies, de las cuales muchas han sido introducidas en las Antillas y Europa .actualmente se conocen algunas zonas productoras en Venezuela, curazao .Aruba, Sudáfrica, puerto Rico, Cuba. México y otros; se le encuentra en forma silvestre en las zonas costeras (Yepes y álzate, 1992).en los estados unidos, la mayoría del aloe es cultivado en el valle del rio grande en el sur de Texas, en florida y en el sur de california. Internacionalmente se le puede encontrar en la india, Sudamérica, América central, el caribe, Australia y África.

Page 12: Nely

2.3.1.4 Propiedades Medicinales:

SISTEMA ACCIÓN FARMACOLÓGICA

Laxante

Digestivo Anti ulceroso

Protector del tejido hepático

Respiratorio Antiasmático

Piel y mucosas Cicatrizante

Hoy en día, la sábila es un ingrediente principal en muchos productos cosméticos y farmacéuticos, pero los egipcios, griegos y sumerios dejaron evidencia de su uso hace más de 4 mil años. Las diferentes partes de la hoja de sábila contienen varios compuestos con efectos distintos y por lo regular no se utilizan juntos. Al cortar la hoja se puede observar que debajo de la piel hay una capa fibrosa que despide un líquido amarillo, amargo y apestoso. Este líquido contiene aloína, un compuesto irritante que es un laxante muy potente que puede causar daño al sistema digestivo y los riñones. En tiempos antiguos este líquido se utilizaba en cantidades pequeñas (de 5ª30 mililitros) para tratar el estreñimiento, usualmente se tomaba con agua o con jugo hecho de la parte gelatinosa de la misma hoja. Este líquido amargo también se utilizaba para “pintar “los dedos de niños que se comían las uñas para disuadirles. El corazón de la hoja, o la parte babosa o gelatinosa, fue muy importante para los soldados del imperio griego para sanar las heridas; lo valoraban por su habilidad de parar la sangre y tratar irritaciones de la boca, garganta y ojos. En Egipto e india, el gel de sábila se utilizaba para curar quemaduras y ciertos problemas de la piel como hongos y eczema(dermatitis).también aprovechaban que cuando el gel se seca sobre la piel herida forma una capa delgada que protege la herida de infección .Inhibidora al dolor La Sábila quita y bloquea el dolor en las capas profundas de la piel, debido a sus componente activos y a su poder desinflamante y penetrante .Desinflamante y anti-alérgico :Tiene una acción similar a los esteroides como la cortisona, pero sin los nocivos efectos de ésta. El Aloe Vera o sábila es de mucha ayuda para curar las quemaduras y abrasiones porque contiene magnesio lácteo, que es una sustancia que ayuda al sistema inmunológico cuando hay irritantes en el organismo. Puede utilizarse en todo trastorno inflamatorio como la Bursitis, Artritis, o en Piquetes de insectos. Para un mejor efecto sobre la piel coloque un algodón empapado con sábila y cúbralo, para evitar que se evapore. La sábila no contiene cortisona, pero si enzimas y otros elementos que lo hacen altamente desinflamante. Acción Cicatrizante: Por el alto contenido de calcio, potasio y zinc, vitaminas C y E,  forman unas fibras que atrapan los eritrocitos de la sangre, ayudando así a la cicatrización. Acción queratolitica: Esta acción es la que permite que se desprenda la piel dañada o herida, renovándose con células nuevas. Permite que exista también un mayor flujo sanguíneo por venas y arterias, despejándolas de pequeñas coagulaciones. Acción antibiótica: a) Bactericida, es excelente para la eliminación bacteriana así como para su prevención.

Page 13: Nely

b) Antiviral,  el acemannan (acetil-manosa), esta sustancia encontrada en el aloe vera ha sido muy efectiva en el combate de ciertos virus (Sida, Leucemia)c) Fungicida, es fungicida cuando se aplica directamente en el virus. Regeneración celular: Posee una hormona que acelera el crecimiento de nuevas células y además elimina las células viejas. La sábila tiene calcio, elemento que regula el paso de los líquidos en las células, éstas pueden mantener su equilibrio interno y externo, dando así mayor salud celular a todos los tejidos del cuerpo.La característica importante es que la sábila contiene 17 aminoácidos que requiere el cuerpo humano para la formación de proteína y tejidos, (las proteínas son cadenas formadas por la combinación de varios aminoácidos. Además, la sábila contiene minerales, como el calcio, fósforo, cobre, hierro, manganeso, magnesio, potasio y sodio, elementos indispensables para el metabolismo y operación celular. EnergetizanteAyuda a la producción de la energía que requiere el cuerpo, tiene vitamina C, la cual mejora y estimula el flujo de la circulación y el buen funcionamiento del aparato cardiovascular. La vitamina C no la produce el organismo por lo que la tenemos que suministrar externamente. Esta vitamina es muy importante para el fortalecimiento del sistema inmunológico, del circulatorio y del digestivo e interviene en la prevención de la mayoría de las enfermedades. Digestiva: La sábila contiene una gran cantidad de enzimas. Algunas son producidas por el organismo (el páncreas), pero otras no, de allí la necesidad de adquirirlas externamente. Las enzimas transforman en el proceso digestivo a las proteínas, convirtiéndolas en sus componentes los aminoácidos, a los carbohidratos en azúcares (glucosa) y a las grasas en ácidos graso. De esta forma estos elementos transformados son absorbido por el intestino y llevados al torrente circulatorio.Otro componente de la sábila es el Aloe, que es usado como laxante. El aloe es extraído de la parte exterior de la hoja .Desintoxicante: Desintoxicación = Eliminación + Regeneración + Asimilación. Debido al potasio que contiene, mejora y estimula el hígado y los riñones, principales órganos de desintoxicación. La sábila contiene ácido urónico el cual elimina los materiales tóxicos a nivel celular. La sábila al ingerirse por primera vez tiende a producir un poco de diarrea debido a que produce una limpia inicial en los intestinos tanto de bacterias como de alimentos detenidos en pliegues o en divertículos. Rehidratante de la piel: Penetra profundamente y restituye los líquidos perdidos en las tres capas de la piel, además de reparar los tejidos dañados de adentro hacia fuera, como sucede en el caso e las quemaduras, tanto por fuego como por radiación, o por el sol. Nutritiva: La sábila contiene 18 de los 23 aminoácidos (componentes de las proteínas) que requiere el organismo para la formación de células y tejidos. Contiene enzimas necesarias en el proceso de los carbohidratos, también en el de las grasa y en el proceso de las proteínas en el estómago e intestino. La sábila contiene Vitaminas B1, B5, B6, B12, A y C; minerales como el calcio, fósforo, cobre, hierro, magnesio, manganeso, potasio y sodio. Antipurítico: Elimina el ardor y el picor. (Útil en piquetes, ronchas, etc.)Vaso dilatador: Dilata los capilares aumentando el flujo sanguíneo. Gran vehículo de transporte: La sábila debido a la presencia de Lignina, penetra y es un vehículo perfecto para transportar profundamente dentro de la piel a otras sustancias o elementos con los cuales está combinado. La Sábila (Barbadenses) no tiene efectos secundarios conocidos. La sábila en la odontología: La sábila como pasta de dientes o en forma de extracto de sábila, ayuda a combatir el sangrado y la gingivitis en las encías y controla la sensibilidad dental, además de ayudar a la prevención de caries sin contar con elementos abrasivos que destruyen con el tiempo el esmalte de los dientes. La sábila en la belleza: La sábila tiene dos componente: ligninas (una celulosa) y polisacáridos (hidratos de carbono) que realmente penetran las tres capas de la piel: la epidermis, la dermis y la hipodermis y expulsan las bacterias y los depósitos de grasa que tapan los poros.

Page 14: Nely

Por su poder regenerativo, cicatrizante, tonificador y de alta penetración en la piel, la sábila se usa en cremas humectantes, cremas de noche, mascarillas, champús, cremas tonificadoras y reductoras de grasa, etc.  Además, se usa en cremas bronceadoras y protectoras de la piel.

2.3.1.4..1 Principales enfermedades y molestias que la planta de la Sábila ayuda a prevenir, controlar o curar 

              Acné              Ulceras pépticas y estomacales              Alta presión sanguínea              Dolor de cabeza              Pie de atleta              Insomnio              Inflamaciones              Constipación              Colitis            Disentería            Problemas digestivos            Quemaduras por rayos X            Estimula la circulación            Infecciones de la piel            Congestión crónica de la nariz

            Anemia            Reumatismo            Dermatitis            Tuberculosis            Inhibidor del dolor muscular            Seborrea y alopecia            Quemaduras por fuego            Erupción cutánea            Esclerosis múltiple            Venas Varicosas            Artritis            Cáncer de piel, digestivo y de colon            Inflamación de intestinos            Obstrucción de venas

  Además, el Aloe Vera o Sábila Penetra profundamente en la piel; Regenera las

células; Remueve la célula muerta de la piel (acción queratolitica); Trabaja como un antibiótico; Rehidrata la piel; Energetizante; Ayuda en la digestión; Desintoxica; Es nutricional, Es cosmética

2.3.1.5 Composición química y nutriente de la sábila 

Polisacáridos: Celulosa, glucosa, galactosa, xilosa, arabinosa, acetil-manos a El acemannan es un excelente elemento antiviral y agente potenciador del sistema inmune.           Prostaglandinas y ácidos grasos: Las prostaglandinas ayudan a disminuir la inflación, las

alergias y a incrementar la cicatrización.           Enzimas: Oxidasa, amilasa, catalasa, lipasa, fosfatasa alcalina.

 Antraquinonas: Aloe, barbaloin, ácido aloético          Aminoácidos, vitaminas y minerales. 

MINERALES VITAMINAS              Calcio              Fósforo              Cobre              Hierro              Magnesio              Manganeso              Potasio

              Sodio              Titanio              Zinc              Yodo              Azufre              Níquel              Boro

              Vitamina A              Vitamina C              Vitamina B1              Vitamina B5              Vitamina B6              Vitamina B12

 

Page 15: Nely

 AMINOACIDOS  AMINOACIDOSESENCIALES NO ESENCIALES

              Lisina              Isoleucina              Fenilalanina              Valina              Leucina              Metionina              Triptófano              Leonina

              Ácido aspártico              Ácido glutámico              Alania              Prolina              Histidina              Cerina              Glicina              Arginina

2.3.1.6 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es una planta de forma arrostrada, de hojas grandes, carnosas, anchas, sésiles, con una fuerte espina en el ápice y espinas más pequeñas a lo largo de los márgenes con una longitud de 25 a 50 cm y 5 a 10 cm de ancho. Las hojas son de color verde pálido con manchas blancas en la superficie, estriadas; a veces el verde pálido cambia a rojizo, exhalan un olor característico y repugnante. En el parénquima de las hojas se forma un jugo viscoso y espeso de sabor amargo, denominado acíbar o aloe, cuyo principio activo es la aloína que posee propiedades terapéuticas (Bernal y Correa, 1994) (Yepes y Álzate, 1992). Cada planta normalmente tiene entre 12 y 16 hojas, que cuando están maduras pueden pesar hasta 1.5 kg. La planta alcanza entre 2 y 3 metros de altura, aunque raramente hasta 6 metros. Tiene una inflorescencia central con escapo rojizo purpurino de 30 a 60 cm de largo, las flores son vistosas, tubulosas, sus corolas se componen de seis pétalos, que forman la cubierta floral y se sueldan todas entre sí en un tubo recto, y en otros casos algo encorvado y bilabiado, en ocasiones con un leve ensanchamiento en la parte de sujeción, donde se alojan los órganos sexuales de la flor. Las flores están dispuestas en racimos que pueden ser verticales (espigas) o colgantes (umbelas o sombrillas). Estas flores suelen tener un color rojizo, blanco, rosa, anaranjado o amarillento; los estambres son también seis, con largos filamentos que arrancan del fondo de la flor, debajo del pistilo. El fruto es seco, con una cápsula de paredes dehiscentes (lo que quiere decir que las anteras de la flor y el pericarpio del fruto se abren para dar salida, el primero al polen y el segundo a las semillas). El fruto es una cápsula membranosa de paredes inconsistentes y alargada.

2.3.1.7 Clasificación Botánica:

Reino : Vegetal

Tipo : Fanerógama

Subtipo : Angiosperma

Page 16: Nely

Clase : Monocotiledóneas

Orden : Lili floras

Familia : Liliáceas

Subfamilia : Liliodeas o Asfodeloideas

Género : Aloe

Especie : Vera

Nombre científico : Aloe vera L.

Nombre vulgar : Zábila

2.3.1.7.1 MORFOLOGÍA DE LA SABILA

La raíz: Son muchas veces suculentas, con un velamen en algunos taxones. Antraquinonas muchas veces presentes. Pelos simples. Las hojas .Aloe vera es una planta medicinal que se puede reconocer fácilmente por sus hojas en forma de pencas gruesas y carnosas, con espinitas suaves en la orilla. La hoja al cortarla, bota un líquido amarillo verdosos, amargo, hediendo, repugnante. La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales puesto que es la parte de la planta que está encargada de realizar la fotosíntesis, así como la respiración y la transpiración vegetal. Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja. En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios por donde circula la savia. La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte inferior envés. El borde o extremo   llamadas pencas, muy suculentas y gruesas, carnudas anchas, con dientes doblados hacia arriba. Hojas típicas de las plantas suculentas, en forma de espada, duras, gruesas, muy grandes y carnosas, dispuestas en grandes rosetones y con una espina recia en sus extremos, también posee otras espinas marginales más pequeñas, las hojas pueden ser de color veteado de verde y blanco como A.vulgaris o verde cenizas plateando.La flor: Estas frecuentemente se hallan en la extremidad del tallo y usualmente bisexuales, radiales a bilaterales, muchas veces vistosas, pediceladas, bracteadas o no, hipóginas. Los tallos: Tallos muchas veces con crecimiento secundario anómalo, como en Aloe. Las semillas: Las semillas con un arilo seco que se levanta como una invaginación anular en el polo distal del funículo, muchas veces aplanadas o aladas. La cubierta seminal con Fito melaninas (una costra negra) y las capas internas más o menos colapsadas.

2.3.1.8 Propiedades Nutricionales:

Pertenece a la familia de las liliáceas, de la cual el ajo también es miembro. Ambas plantas poseen grandes propiedades curativas y nutritivas. De los 200 tipos de Aloe Vera o Sábila que existen, la que posee mayores propiedades nutritivas y terapéuticas es el Aloe Vera

Page 17: Nely

Barbadenses Miller. La planta posee sus mejores propiedades nutritivas de los 2 a los 3 años de vida. El suculento gel de Sábila se obtiene de la parte de adentro de las hojas de la Sábila, tiene el aspecto pegajoso (gelatinoso) con grandes propiedades medicinales .El gel no puede estar más de 2 horas expuesto a la intemperie ya que tiende a oxidarse con facilidad perdiendo parte de sus propiedades terapéuticas. Esto hace que sea necesario someterlo a un proceso de estabilización o bien mantenerse en refrigeración neutralizando así los efectos de la indeseable oxigenación. Protege y regenera la dermis, disolviendo los depósitos grasos que obstruyen los poros, hidrata en profundidad. Es muy útil para el acné, contribuye a las arrugas y reducir el tamaño de los poros. Como el aloe es astringente, si la piel es grasa funciona muy bien directamente, pero si es seca sería mejor usarlo en diversas cremas de aloe. Se puede utilizar como fortalecedor del cabello por sus agentes nutritivos. También se puede tomar el zumo de aloe varias veces a la semana. Actúa como anti-inflamatorio, analgésico, antiviral, antitóxico. Previene y reduce la inflamación artrítica. Trata los problemas intestinales y facilita la digestión por su alto contenido en encimas. Reduce el azúcar en la sangre por diabetes.

Resina: 40-80 %

Aloína: 20 %

Proteína: 0.013 %

Vitaminas: A, C, E, B12, Caroteno, Ácido fólico, Niacina, Riboflavina, Tiamina.

Minerales: Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio, Hierro, Aluminio.

Protege y regenera la dermis, disolviendo los depósitos grasos que obstruyen los poros, hidrata en profundidad. Es muy útil para el acné, contribuye a las arrugas y reducir el tamaño de los poros. Como el aloe es astringente, si la piel es grasa funciona muy bien directamente, pero si es seca sería mejor usarlo en diversas cremas de aloe. Se puede utilizar como fortalecedor del cabello por sus agentes nutritivos. También se puede tomar el zumo de aloe varias veces a la semana. Actúa como anti-inflamatorio, analgésico, antiviral, antitóxico .Previene y reduce la inflamación artrítica. Trata los problemas intestinales y facilita la digestión por su alto contenido en encimas Reduce el azúcar en la sangre por diabetes.

2.3.1.9 MANEJO AGRONÓMICO:

2.3.1.9.1 Siembra:

Se propaga por división de mata, la mejor época de siembra es cuando inician las lluvias, si se tiene condiciones de riesgo puede establecer en cualquier época del año. La sábila se siembra directamente al sol, sin embargo puede sembrarse a media sombra, para evitar que la planta sea sometida al estrés que dan las condiciones de altas temperaturas. El distanciamiento de siembra es de 0.50m entre plantas y 0.70m entre los surcos para que tengan un buen desarrollo de las pencas que son las que se comercializan. Cuando se efectúan prácticas culturales y se corta el rizoma se da origen a una nueva planta, llamada hijos, estos sirven para continuar propagando la plantación La siembra del Aloe vera en el campo se hace por trasplante, para lo cual es necesario producir las plantitas en vivero y luego llevarlas al campo definitivo. Estas plantitas pueden reproducirse por división de la raíz

Page 18: Nely

o rizoma mientras la planta está sembrada produciéndose las plantitas que pueden sembrarse en bolsas y mantenerse durante dos meses antes de llevarlas al terreno definitivo.

2.3.1.9.2 Época de siembra:

La época de siembra es cuando inicia la lluvia, en los meses de mayo a junio, y si se tiene condiciones de riego puede establecerse en cualquier época del año.

2.3.1.9.3 Sistemas de siembra:

La sábila se siembra directamente al sol, sin embargo puede sembrarse a media sombra, para evitar que la planta sea sometida al estrés que dan las condiciones de altas temperaturas. El distanciamiento de siembra es de 0.50 m. entre plantas y 0.70 m. Entre surcos para que tengan un buen desarrollo de las pencas que son las que se comercializan. En Colombia se acostumbra sembrar con distancias 1m x 1m para la vocación gel, para la vocación aloína que no es usual en Colombia si se recomienda estas distancias y aún menos.

2.3.1.9.4 Cultivo

La sábila es muy fácil de cultivar, no se necesita ninguna condición especial para crecer, se adapta fácilmente a los suelos pobres, crece y se reproduce rápidamente y se puede sembrar en el jardín o en maceta. El único factor limitadamente para esta planta es que no soporta las temperaturas bajo Zero (centígrados), así que si vives en un lugar frio sería necesario dejarla dentro de la casa durante la temporada fría. El error más común en el cuidado de la sábila es regarla demasiado, ya que es una planta desértica y no requiere de mucha agua. La manera más fácil de sembrar la sábila es por medio de hijuelos; una vez que crezca la planta empiezan a nacer muchas plantas idénticas alrededor de la base, simplemente quítalas con cuidado y siémbralas en macetas individuales. Los hijuelos necesitan más agua y sol que la planta madura, hasta que crezcan bien las raíces (generalmente se considera que una planta con 12 hojas es “madura”.)

2.3.1.10 Otras Cosas Puede Hacer Aloe Vera?

Lo que sigue es una lista de sólo algunos de los usos del aloe vera. La investigación está sin parar y puede haber más. Pero por lo pronto, los poderes curativos de la fenomenal planta de aloe vera son innegables.

Aloe vera es un antioxidante y combate el cáncer, especialmente el cáncer color rectal o cáncer de colon.

Reduce y detiene la inflamación, tanto interna como externamente.

Oxigena la sangre y energía las células, hidrata la piel y repara los tejidos de la piel.

Page 19: Nely

Aloe vera cura problemas digestivos en el interior tales como el síndrome de colon irritable, estreñimiento, reflujo ácido – limpia el tracto intestinal.

Reduce el riesgo de accidentes cerebro vascular y ataques cardíacos que hacen la sangre “pegada” que se “despegue”, y aumenta la oxidación de la sangre, y la circulación.

Alcaliza el cuerpo, ayudando a equilibrar los hábitos alimentarios de altas cantidades de ácido.

Aumenta el rendimiento cardiovascular y la resistencia física.

Estabiliza la presión sanguínea y reduce los triglicéridos.

Variable dependiente

2.3. Nivel de satisfacción:

2.3.1.- Definición

Phillip Kotler, define la satisfacción del cliente como el nivel del estado de ánimo de una persona que resulta de comparar el rendimiento percibido de un producto o servicio con sus experiencias.

2.3.2 Elementos que Conforman la Satisfacción del Cliente

Como se vio en la anterior definición, la satisfacción del cliente está conformada por tres elementos:1. El Rendimiento Percibido: Se refiere al desempeño (en cuanto a la entrega de valor) que el cliente considera haber obtenido luego de adquirir un producto o servicio. Dicho de otro modo, es el resultado que el cliente percibe que obtuvo en el producto o servicio que adquirió. El rendimiento percibido tiene las siguientes características: Se determina desde el punto de vista del cliente, no de la empresa. Se basa en los resultados que el cliente obtiene con el producto o servicio. Está basado en las percepciones del cliente, no necesariamente en la realidad. Sufre el impacto de las opiniones de otras personas que influyen en el cliente. Depende del estado de ánimo del cliente y de sus razonamientos. Dada su complejidad, el rendimiento percibido puede ser determinado luego de una exhaustiva investigación que comienza y termina en el cliente.2. Las Expectativas: las cuales son las esperanzas que los clientes tienen por conseguir algo. Las expectativas de los clientes se producen por el efecto de una o más de estas cuatro situaciones: Promesas que hace la misma empresa acerca de los beneficios que brinda el producto o servicio. Experiencias de compras anteriores. Opiniones de amistades, familiares, conocidos y líderes de opinión .Promesas que ofrecen los competidores .En la parte que depende de la empresa, esta debe tener cuidado de establecer el nivel correcto de expectativas. Por ejemplo, si las expectativas son demasiado bajas no se atraen suficientes clientes, pero si son muy altas, los clientes se sentirán decepcionados luego de la compra. Un detalle muy interesante sobre este punto es que la disminución en los índices de satisfacción del cliente no siempre significa una disminución en la calidad de los productos o servicios, en muchos casos es el resultado de un aumento en las expectativas del cliente, situación que es atribuible a las actividades de mercadotecnia. En todo caso, es de vital importancia monitorear regularmente las expectativas de los clientes para determinar lo siguiente: Si está dentro de lo que la empresa puede

Page 20: Nely

proporcionarle. Si está a la par, por debajo o encima de las expectativas que genera la competencia. Si coinciden con lo que el cliente promedio espera, para animarse a comprar.

2.3.3 Beneficios de Lograr la Satisfacción del Cliente:

Si bien, existen diversos beneficios que toda empresa u organización puede obtener al lograr la satisfacción de sus clientes, estos pueden ser resumidos en tres grandes beneficios que brindan una idea clara acerca de la importancia de lograr la satisfacción del cliente: Primer Beneficio: el cliente satisfecho, por lo general, vuelve a comprar. Por tanto, la empresa obtiene como beneficio su lealtad y por ende, la posibilidad de venderle el mismo u otros productos adicionales en el futuro. Segundo Beneficio: El cliente satisfecho comunica a otros sus experiencias positivas con un producto o servicio. Por tanto, la empresa obtiene como beneficio una difusión gratuita que el cliente satisfecho realiza a sus familiares, amistades y conocidos. Tercer Beneficio: El cliente satisfecho deja de lado a la competencia .Por tanto, la empresa obtiene como beneficio un determinado lugar (participación) en el mercado. En síntesis, toda empresa que logre la satisfacción del cliente obtendrá como beneficios: 1.) la lealtad del cliente (que se traduce en futuras ventas), 2 Difusión gratuita (que se traduce en nuevos clientes) y 3.) Una determinada participación en el mercado.

2.3.4 Los Niveles de Satisfacción

Luego de realizada la compra o adquisición de un producto o servicio, los clientes experimentan uno de estos tres niveles de satisfacción: Insatisfacción: se produce cuando el desempeño percibido del producto no alcanza las expectativas del cliente. Satisfacción: se produce cuando el desempeño percibido del producto coincide con las expectativas del cliente. Complacencia: se produce cuando el desempeño percibido excede a las expectativas del cliente. Dependiendo del nivel de satisfacción del cliente, se puede conocer el grado de lealtad hacia una marca o empresa, por ejemplo: un cliente insatisfecho cambiara de marca o proveedor de forma inmediata (deslealtad condicionada por la misma empresa). Por su parte, el cliente satisfecho se mantendrá leal, pero, tan solo hasta que encuentre otro proveedor que tenga una oferta mejor (lealtad condicional). En cambio, el cliente complacido será leal a una marca o proveedor porque siente una afinidad emocional que supera ampliamente a una simple preferencia racional (lealtad incondicional). Por ese motivo, las empresas inteligentes buscan complacer a sus clientes mediante prometer solo lo que pueden entregar y entregar después más de lo que prometieron. Fórmula para determinar el Nivel de Satisfacción del Cliente Para darle una aplicación práctica a todo lo visto anteriormente, se puede utilizar la siguiente formula: Rendimiento Percibido (RP) – Expectativas (E) = Nivel de Satisfacción (NS) Para aplicarla, se necesita primero, obtener mediante una investigación de mercado: 1.) El Rendimiento Percibido y 2.) Las Expectativas que tenía el cliente antes de la compra. Luego, se le asigna un valor a los resultados obtenidos, por ejemplo, para el rendimiento percibido (RP), se pueden utilizar los siguientes parámetros:

Excelente = 10

Bueno = 7

Regular = 5

Malo = 3

En el caso de las expectativas, (E), se pueden utilizar los siguientes valores:

Expectativas Elevadas = 3

Page 21: Nely

Expectativas Moderadas = 2

Expectativas Bajas = 1

Para el nivel de satisfacción (NS), se puede utilizar la siguiente escala:

Complacido: de 8 a 10

Satisfecho: de 5 a 7

Insatisfecho: igual o menor a 4

Finalmente, se aplica la formula. Por ejemplo: Si la investigación de mercado ha dado como resultado que el rendimiento percibido (RP) ha sido “bueno” (valor:7), pero que las expectativas, (E), que tenían los clientes eran muy elevadas (valor: 3), se realiza la siguiente operación:

NS = RP – E =? NS= 7 – 3 = 4, lo que significa que el cliente está insatisfecho

Satisfacción del Cliente Versus Rentabilidad

Luego de conocer en qué consiste y el cómo determinar la satisfacción del cliente, surge una pregunta muy lógica:¿Hasta qué punto una empresa debe invertir para lograr la satisfacción de los clientes? Esta pregunta es muy usual, porque en muchas ocasiones los responsables de mercadotecnia sugieren incrementar los niveles de satisfacción de los clientes disminuyendo precios o incrementando servicios. Ambas situaciones pueden mejorar los índices de satisfacción, pero a costa de disminuir las utilidades de la empresa. En todo caso, no se debe olvidar que el reto de todo mercado logo es el generar satisfacción en sus clientes pero de manera rentable. Esto exige el encontrar un equilibrio muy delicado entre seguir generando más valor para lograr la satisfacción del cliente, pero sin que ello signifique echar la casa por la ventana.

VARIABLE DEPENDIENTE

Nivel de satisfacción

2.3.2 DEFINICIÓN

En la actualidad, lograr la plena "satisfacción del cliente" es un requisito indispensable para ganarse un lugar en la "mente" de los clientes y por ende, en el mercado meta. Por ello, el objetivo de mantener «satisfecho a cada cliente» ha traspasado las fronteras del departamento de mercadotecnia para constituirse en uno de los principales objetivos de todas las áreas funcionales (producción, finanzas, recursos humanos, etc...) de las empresas exitosas.

Por ese motivo, resulta de vital importancia que tanto mercadólogos, como todas las personas que trabajan en una empresa u organización, conozcan cuáles son los beneficios de lograr la satisfacción del cliente, cómo definirla, cuáles son los niveles de satisfacción, cómo se forman las expectativas en los clientes y en qué consiste el rendimiento percibido, para que de esa manera, estén mejor capacitadas para coadyuvar activamente con todas las tareas que apuntan a lograr la tan anhelada satisfacción del cliente.

Page 22: Nely

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación:

3.1.1 Tipo de Investigación:

Nuestro proyecto de investigación es de tipo experimental.

3.1.2 Diseño de Investigación:

El tipo de diseño de investigación es cuasi-experimental porque utilizaremos la sábila para elaborar yogurt y con esto podremos mejorar el nivel de satisfacción en los alumnos del 5to año de secundaria del colegio José Domingo Atoche.

Grupo medición de la pre prueba estimulo medición de post prueba

RG1 O1 X 02

RG2 O3 --- 04

LEYENDA

3.2 Población y Muestra

Población

Serán los alumnos del 5to grado de secundaria de colegio José domingo atoche promedio de 67 alumnos.

Muestra

Teniendo como referente la población de los alumnos del quinto año de Secundaria, distribuidos en cuatro secciones (A, B, C, D). Para seleccionar la muestra de estudio se ha empleado el Muestreo no probabilístico, cuyo proceso ha consistido en realizar lo siguiente:

Primero: se determinó como muestra de estudio las secciones A y C, ya que las cuatro secciones presentan las mismas características.

Segundo: Para seleccionar los grupos de trabajo se habilitan cuatro balotas y en las dos primeras se anotan las letras que corresponden a las secciones A y C y en las dos balotas restantes, se anotan el enumeran “1” que representaría el grupo experimental y el numeral “2” que representaría al grupo control.

Tercero: Se procede al sorteo y resulta que el número uno le corresponde a la sección “C” como grupo experimental y la balota con el numero 2 le corresponde a la sección A que se constituye en grupo control.

Se presenta cuantitativamente la muestra en el siguiente cuadro: cuadro: 

Page 23: Nely

Cuadro n°2

Muestra de alumnos del quinto año

Matriculado en la I.EJose Domingo Atoche” 2012

3.3 Hipótesis

El yogurt de Sábila “Aloeyurt” tendrá un alto nivel de satisfacción en los alumnos del 5º de secundaria del colegio José domingo atoche.

3.4 variables

Variable Independiente

Propiedades nutricionales y medicinales de la sábila. (Causa)

Variable Dependiente

Yogurt fortificado con sábila. (Efecto)

Operacionalizacion de Variables

Composición por 100 gramos de porción comestible

Variables Dimensiones Elementos Indicador

Propiedades nutricionales y

medicinales de la Sábila

Composiciónnutricional

Composiciónmedicinal

energía 54 Kcalagua 86.6gproteínas 0.3ggrasa 0.3gcarbohidratos 12.5gfibra 0.5gceniza 0.3 gcalcio 23 mgfósforo 21 mghierro 0.3mcg

Grupo-sección F %GE-C 34 26,3GC-A 33 25,6TOTAL 67 51,9

Page 24: Nely

(antidiabéticos)

retinol 12mcgtiamina 0.02 mgriboflavina 0.11 mgniacina 0.34 mgacido ascórbico 13.1mgInulina 200mgglucosa 6.76gfructosa 15.95gFos 1.86g

Yogurt fortificado con Sábila Impacto del

producto terminado

Valor nutricional y medicinal de la sábila. Encuestas y

degustaciones

3.5 Métodos, técnicas de investigación.

Se empleara el método deductivo con las técnica de la encuesta además de la observación y la experimentación y se detalla mediante el siguiente diagrama de bloques.

Diagrama de flujo:

Recepción

Colado

Desnatado

Estandarizado

Tratamiento Termico

Se añade la leche fresca.

35°C durante 10

Page 25: Nely

Regulación de la temperatura

Inoculación

Encubación

Enfriamiento

Conservación

Descripción de cada una de las fases del proceso productivo:

1.Recepción:

Se recepciona en envaces limpios y desinfectados con agua potable a la que se ha añadido 5 gotas de lejía por litro.

2. Colado:

La leche se cuela o filtra utilizando un paño de tocuyo limpio y desinfectado, con el fin de eliminar partículas extrañas procedentes del ordeño.

3. Desnatado:

Puede realizarse por batido manual bajando la temperatura de la leche entre 2 a 5 °C, o utilizando desnatadora mecánica.

4. Estandarizado:

Se enfría a temperatura

Se añade la pulpa de la

A temperatura

Page 26: Nely

Esta operación consiste en conferir a la leche la densidad apropiada al proceso de elaboración del yogurt. El estandarizado se consigue añadiendo a la leche fresca, leche entera en polvo en la proporción de 30 a 50 gramos por cada litro de leche. En esta operación también se agrega azúcar en la proporción de 90 gramos por litro y la pulpa de la sábila de 50 gramos por litro.

5. Tratamiento Térmico:

Utilizando una olla de acero inoxidable o aluminio, la leche se calienta hasta una temperatura de 85 °C y durante 10 minutos. Es recomendable que la leche se mantenga a esta temperatura en forma constante, porque temperaturas mayores desnaturalizan las proteínas y bajan la calidad del producto terminado y temperaturas menores no eliminan la carga bacteriana y el producto se deteriora por contaminación.

6. Regulación de la Temperatura:

La leche se enfría a temperatura ambiente hasta 40 a 45 °C que es la temperatura en que se desarrollan óptimamente las enzimas del cultivo de yogurt.

7. Inoculación:

Consiste en incorporar a la leche el cultivo activado de yogurt en la proporción de 20 gramos por litro de leche.

En esta operación se añade además la pulpa de la sábila en la proporción de 50 gramos por litro de leche, puede agregarse también y en forma opcional saborizantes y colorantes permitidos para acentuar el color y sabor de la pulpa de la sábila añadida. Luego se bate suavemente hasta obtener una mezcla homogénea.

8. Incubación:

Esta operación consiste en mantener la mezcla anterior a una temperatura promedio de 40 a 45 °C. Durante 3 a 4 horas. Transcurrido este tiempo se observa la coagulación del producto adquiriendo la consistencia de flan.

9. Enfriamiento:

El producto debe enfriarse hasta una temperatura de 1 a 4 °C y estará listo para su consumo.

10. Conservación:

El yogurt envasado debe conservarse a temperatura de refrigeración de 1 a 4 °C. En estas condiciones pueden durar hasta dos semanas sin alteraciones significativas.

3.6 Descripción del(os) instrumento(s) utilizado(s)

Se aplicara la encuesta para medir el nivel de satisfacción de los alumnos del 5to año de secundaria del colegio José Domingo Atoche. la cual consta de 20 preguntas.

Page 27: Nely

3.7 Plan de análisis estadístico de datos.

Utilizaremos el software SPSS versión 20 para organizar estadísticamente la información obtenida.

MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 cronogramas de actividades:

Actividades Set Oct Nov DicElaboración del proyectoPresentación del proyectoRevisión bibliográficaElaboración de instrumentosAplicación de instrumentosTabulación de datosElaboración de informes

sustentación

4.2 presupuesto:

Aquí detallamos todos los gastos que hemos realizado, dentro de toda la planificación, ejecución y finalización del proyecto que hemos elaborado:

Gastos Generales

a) Gastos de la planificación

Page 28: Nely

b) Gastos de la ejecución

c) Gastos en la finalización

4.3 financiamiento:

Estará financiado por los tres integrantes del grupo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Butler G. & Rivera. D. 2004. Innovations in peeling technology for yacón ten lineal. Potato

Center http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/pinto_ml/prod/02/pinto_ml.xml [revisado 25

abril del 2010].

Córdoba A. y Galecio M. Identificación y evaluación agronómica de los biotipos de yacón,

España 2006 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2924549 (revisado 5 de mayo

del 2010)

Laines Samuel El poder curativo de los alimentos Andinos. La Paz Bolivia http://medicinanaturalcientifica.org/Recursos/botanicat/aricoma01.pdf (revisado 15 de mayo 2010)

Manrique I., Párraga A. & Herman Michael Lima 2005: Centro Internacional de la Papa,

Jarabe de Yacón http://www.cipotato.org/artc/cip_crops/fichatecnicayacon.pdf(revisado 3

mayo del 2010)

Maldonado S. , Singh J.: Efecto de gelificantes en la formulación de dulce de yacón Italia

2008 - http://www.scielo.br/pdf/cta/v28n2/a25v28n2.pdf (revisado 27 de abril del 2010)

Page 29: Nely

Pinto L., Rosales Y. Comparación de dos métodos tecnológicos para obtención de miel de yacón (Smallanthus Sonchifolius) utilizando un concentrador a presión a vacío y una marmita a presión atmosférica Lima 2007 http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/pinto_ml/html/sdx/pinto_ml-TH.6.html (revisado 25 de abril del 2010)

Seminario J., Valderrama M., Manrique I. Cajamarca 2003, El yacón: fundamentos para el

aprovechamiento de un recurso promisorio

http://www.cipotato.org/artc/docs/Yacon_Fundamentos_password.pdf (revisado 4 de mayo

del 2010)

Polanco M. El Cultivo del yacón Smallanthus sonchifolius: Medellín 2007

http://medellin.unad.edu.co/ver2007/images/Documentos/SIUNAD/Pereira/yacon.pdf

(revisado 28 de abril 2010)