¿negociador innato? la reforma laboral€¦ · por el concepto marca, sin embargo hagamos un ......

19
17 Principios del Éxito La Reforma Laboral ¿Negociador Innato? ÚLTIMA PARTE No. 20

Upload: lediep

Post on 10-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

17Principios del Éxito

La ReformaLaboral

¿NegociadorInnato?

ÚLTIMA PARTE

No. 20

Consejo Directivo y Editorial.Alberto Orci MagañaMaria Fernanda OrciFernando Isla [email protected]. (999)3081161Roberto [email protected]: 999249 5610VentasRaul Alejandro López AguilarCel. 9992989507 dfiusacel62*11*63065 [email protected] J.Peniche [email protected]. 9991838107Relaciones PúblicasCarolina [email protected]

Edición.Renata Orci López

Contenido

Editorial 3

Paco Tips 4

ATL VS BLT 8

Los Tabachines Entrevista 10

17 Principios del Éxito 18

¿Negociador Innato? 28

La Reforma Laboral que Viene IV parte 32

www.fordyucatan.mxMontejo 942. 33. 09. Aeropuerto 942. 93. 00. Fco. Montejo 942. 92. 70. @fordyucatan

En este afán de compartir reflexiones e ideas novedosas con ustedes nuestros lectores, y siendo que el tema de las marcas, su importancia, valor, po-sicionamiento, ha sido recurrente en nuestro conte-nido, quisiéramos poner a su consideración una idea sugestiva, y hasta provocadora por sus implicaciones éticas, humanas.

¿Qué pasaría si consideráramos nuestra persona como una marca, en el aspecto de negocios ex-clusivamente? Nos queda claro que el ser humano tiene una complejidad que no puede ser abarcada por el concepto marca, sin embargo hagamos un esfuerzo de abstracción, reduciendo la persona en su relación de negocios a la dimensión de marca, para luego extrapolarlo con valores tradicionales como prestigio, fama, honor, decencia, honestidad y honradez. Para muchos de nosotros, son la columna vertebral de una formación adecuada para la vida, pero que en estos tiempos de voracidad empresarial en algunos casos se relegan o se olvidan, poniendo como excusa un pragmatismo despiadado en busca de maximizar resultados.

Y preguntemos si alguna empresa del tamaño de Toyota, Nissan, Apple, pondría en juego su mercado prometiendo entregar un bien y dando otro, o bien no cumpliendo. La respuesta es que no. Todas estas compañías invierten cantidades millonarias en man-tener el valor de su marca, llaman miles de vehículos a corrección para arreglar un desperfecto sin costo para el cliente, o sustituyen un bien o servicio defec-tuoso. Por eso y otras cosas son empresas de clase

mundial, cuidan su marca porque tiene un valor, gastan para mantener el posicionamiento que se persigue de calidad. No están exentos de errores, pero están dispuestos a corregirlos a cualquier cos-to. La marca es más importante en el largo plazo que un quebranto coyuntural, de ahí vendrán las utilidades.

Pensemos nosotros como individuos, como empresarios, ¿estamos dando un valor similar a nuestro prestigio, en nuestro trato cotidiano con los diferentes factores de la empresa, empleados, profesores, clientes? ¿Cuidamos la marca que es nuestra persona, estamos dispuestos a invertir esfuerzo y recursos para corregir algún error cuya desatención podría demeritarnos causando daño a nuestra “marca personal”? Interesante reflexión ¿no les parece?, la hacemos, ya que en nuestra experiencia, algunos ejecutivos o empresarios defienden con fiereza su marca. Sin embargo, en su trato cotidiano, hacen cosas que son inimagi-nables afectando su “marca personal”.

A nuestra manera de ver, la calidad humana, los valores, hacen sentido ético de manera intrín-seca, y eso es razón suficiente para vivirlos, pero también hacen sentido comercial. Nos posiciona en el Top of Mind de nuestros semejantes como personas confiables, decentes, respetuosas y en consecuencia inteligentes. Pues quien no valore esta apreciación, difícilmente facilitará y desarro-llará sus negocios.

3Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010www.formulaenlosnegocios.com.mx

PACOTIPSENFOQUE LÁSER- ENERGÍA MENTAL

¿Abarcar muchas tareas o concentrarnos en una sola?

4 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx

Actualmente en casi todas las actividades que realizamos, ya sean para estudio o labo-rales, nos enfrentamos continuamente a una disyuntiva; ¿Abarcar muchas tareas o concen-trarnos en una sola?

Nuestra mente está sometida diariamente a un esfuerzo mental, que requiere poner aten-ción y concentración a un número cada vez mayor de tareas, eventos, información y toda clase de estímulos. En 2010, la Ecole Normale Superieure, de París, publicó en la revista Scien-ce un estudio científico, en el que se concluye que nuestro cerebro no es multitareas, ¿Qué significa esto? En que no podemos hacer varias tareas al mismo tiempo, sin que se vea afectada nuestra capacidad de atención, esto es muy importante, ya que una vez que decidi-mos hacer varias actividades simultaneas, por ejemplo manejar, hablar por teléfono y además maniobrar o frenar, nuestra atención se reparte y perdemos rendimiento en las 3 actividades a nivel cerebral, siendo además de peligroso, poco eficiente. Dado lo anterior es necesario utilizar diversas estrategias para gestionar esta constante demanda a nuestro enfoque men-tal.

¿Cómo mejorar el uso de tu energía mental?

Utiliza tu capacidad mental para orga-1. nizar tu vida y focalizar tu atención en tareas de una a la vez. El tratar de hacer muchas cosas al mismo tiempo disminu-ye la energía. Trata de hacer las cosas como el láser- concentrado. Realiza ejercicios de gimnasia mental, 2. ayuda al cerebro a funcionar mejor, rea-

liza cálculo mental, desarrolla “mapas conceptuales” y mejora tu creatividad. El ser optimista de una forma realista, a 3. ver al mundo como lo que es, y traba-jando positivamente hacia resultados o metas deseables, es de suma utilidad para incrementar la concentración. Te ayuda el que puedas hacer visuali-4. zaciones de lo que quieres alcanzar, el hablarlo y trabajarlo de forma positiva. Desarrolla actividades en donde puedes 5. “fluir”. Esto se logra al tener un nivel de concentración por estar realizando acti-vidades en la que exista un equilibrio en el desafío y en las aptitudes y habilidades para lograrlo. Un indicio es que en esas actividades el tiempo pasa volando. (lo veremos a profundidad más adelante) Dedica un tiempo al día para meditar, 6. orar y reflexionar, permite recargar ener-gía, poner en orden el pensamiento y aquietar al cerebro de tantos estímulos que recibe diariamente.

Saludos

Moviendo al ser humano,más allá de lo ordinario. /[email protected]/

¿Cómo mejorar el uso de tu energía

mental?

6 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx

ATL VS. BTL¿EL FIN DE LA PUBLICIDAD?

Estimados amigos lectores. Comparto con ustedes este material que muy amablemente nos manda nuestro querido amigo José Cab de la em-presa Segmentos Research, el cual hallé sumamente interesante. Espero sea de su agrado:

“Una seria estrategia de comunicación de mer-cadotecnia, no es un diseño o producto audiovisual

que haga reír, busque premios de publicidad, sea resultado de una frase inspirada por diseñadores gráficos, muchos empresarios yucatecos caen en la trampa”

“Un promotor bien capacitado en el punto de venta, una táctica de redes sociales o una manta rodante son ejemplos exitosos de estrategias BTL”

José Cab Lugo, Master in Business Administration

Por otra parte amigos, permítanme comentarles que dentro de los nuevos términos de la merca-dotecnia es muy común que en reuniones, con-gresos y en presentaciones de mercadotecnia los ejecutivos hablen, propongan y defiendan estrategias ATL y BTL*. Términos que simplifican dos tácticas dentro de la definición, planeación y ejecución de estrategias de comunicación de mercadotecnia en las empresas. Los nuevos rostros de la mercadotecnia hoy se centran en la búsqueda y conservación de dos tipos de

lealtades de los clientes: la cuantitativa que representan sus ingresos y la lealtad cualitativa que es la conquista de sus corazones. En esta dinámica no basta tener millonario presupuesto, sino la clave está en el diseño personalizado de estrategias de comunicación de mercadotec-nia en congruencia con las demás estrategias de precio, plaza y los valores del producto-servicio. Basadas, sustentadas al máximo con estudios de mercado que alejen miopías de mercado-tecnia, los dolores de cabeza de la competen-cia y prevengan riesgos en los negocios. Lanzar campañas de publicidad o mercadotecnia, sin la realización de estudios de mercado, que justifiquen la estrategia creativa y estratégica es un vicio muy conocido y que al final no genera resultados positivos a las empresas.

*Nota de los editores:BTL, es una técnica de Marketing consistente

en el empleo de formas de comunicación no masivas dirigidas a segmentos específicos cuya concepción se caracteriza por el empleo de altas dosis de creatividad, sorpresa y sentido de oportunidad.

ATL, es el tipo de publicidad que utiliza medios publicitarios convencionales. Con esta estrategia pretende llegar a una audiencia más amplia, ya que se sirve de los medios llamados masivos, donde la inversión en campañas publi-citarias suele ser elevada.

Los medios utilizados para este tipo de estrategia son: televisión, radio, espectáculos, periódicos y prensa escrita, revistas, volantes, vallas, autobuses, etc

www.segmentos-research.com.mx

8 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx

Texto y entrevista: Los Editores Fotografía: María Paulina López Aguilar Diseño gráfico: Renata Orci López

Nuestra revista tiene, entre otros objetivos, proporcionar a los emprendedores un espacio que les permita acercarse a nuestros lectores con la finalidad de dar a conocer los productos y servicios de los que hoy por hoy, tienen la ilusión, y por qué no decirlo, la pasión y las agallas de iniciar un negocio que venga a colmar determinadas necesidades de un segmento poblacional.

En esta ocasión, para hablarnos de su pro-yecto empresarial, toca el turno al M.V.Z. Ignacio Cejudo Valencia y Raúl Alejandro López Aguilar. Ellos son integrantes de nuestra comunidad quienes han concebido la creación y comercialización de una serie de productos alimenticios, que seguramente vendrán a revolucionar la forma en que adquirimos y consumimos los manjares que nos proporciona la cocina tradicional mexicana.

Los mencionados empresarios tuvieron la excelente idea de empacar al alto vacío y congelar un alimento, hasta cierto punto novedoso, para la so-ciedad yucateca: barbacoa de borrego, o también conocida como barbacoa de carnero.

A las bondades de tal procedimiento, se le unieron otros platillos como son: La barbacoa de res; la tradicional Cochinita Pibil; pozole estilo Jalisco; y una serie de “moles” michoacanos, hechos con puerco o pollo, que fueron obtenidos también de los recetarios de la madre y abuelos de uno de nuestros entrevistados.

Démos paso para que Ignacio Cejudo Va-lencia, conocido entre sus amigos como “Nacho”, así como Raúl Alejandro, nos cuenten de viva voz, a

BARBACOA & FROZEN MEXICAN FOOD

11Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010www.formulaenlosnegocios.com.mx

través de una serie de preguntas, cómo concibieron y en su momento, cómo concretaron el estableci-miento de esta empresa de elaboración, congela-miento y comercialización de productos alimenticios de la cocina tradicional mexicana. Pero sobre todo, para que nos informen de los mitos y verdades de la comida congelada.

FEN: -Nacho, ¿cómo y cuándo se concibió la idea de elaborar barbacoa con fines comerciales?

-Nació un día en que jugaba golf en el Country Club con mi ahora socio Alex. Durante el juego le

comenté los muchos y excelentes elogios que recibe la barbacoa que elaboraba su mamá y que año con año se ofrece (junto con cochinita y lechón) en la casa de Francisco Villatoro para festejar el día de la amistad entre los golfistas de la Ceiba. Al tiempo que le comenté que sería un “hitazo” elaborarla con fines comerciales, de inmediato me hizo la propuesta de asociación para ese fin. Y allí en términos generales convenimos en que lo más higiénico, saludable y fácil en términos comerciales, sería empacarla al alto vacío y venderla congelada.

-¿Por qué comercializarla congelada y no expender-la en un establecimiento con giro de restaurante?

-Porque pensamos que el expendio de la barbacoa en un restaurante es un servicio que ya se encuentra cubierto entre los comensales de este lugar. Hay ofer-ta en varios y distintos rumbos de la ciudad. Y aquí lo interesante, es que vislumbramos y lo corroboramos con posterioridad que el elaborar la barbacoa y co-mercializarla congelada tiene una serie de ventajas: la higiénica y de salud; manejo fácil del producto, etc., pero sobre todo la posibilidad de que quien la adquiere, la tiene al alcance de su congelador, y puede en cinco minutos tener frente a sí un excelente platillo de la cocina mexicana.

-Cuéntanos un poco de la técnica de empaque “al alto vacío”.

-En primer lugar debo señalar que en la tecnología del vacío existen dos métodos perfectamente deli-mitados: la cocción y la de conservación al vacío. El primero inició en 1974, en Francia, con los estudios de Georges Pralus en respuesta a la necesidad de reducir la pérdida de peso que sufrían los hígados de pato en la elaboración del foie gras (de un 45% en la cocción tradicional a un 5% con esa técnica). En tan-to que la diversa tecnología de conservación al alto vacío, consiste en practicar el vacío total (extracción de oxígeno) e inyectar en la bolsa una mezcla de gases -de modo automático por una máquina espe-cial- y cerrarla herméticamente.

-¿Qué ventajas proporciona empacar “al alto vacío”?

-Las ventajas son múltiples y muy variadas, pero a modo de ejemplo podemos citar las siguientes:

Inhibe los mecanismos de deterioro de los ali-• mentos por causa del crecimiento de micro-organismos, oxidación y acción enzimática. Todos los sabores quedan prisioneros en el • interior de la bolsa dado que no se pierden por la evaporización.

Favorece la concentración de aromas y • acentúa el aspecto natural del producto. Permite el almacenamiento del producto • por largos periodos en el congelador del refrigerador tradicional sin el riesgo de que se contamine con otros olores.

-¿Es verdad que la comida congelada, además de perder su frescura pierde sabor?

-Eso es un mito. La comida empacada al alto vacío, como ya vimos, inhibe el crecimiento de microorga-nismos, concentra los sabores y la nula presencia de oxígeno acentúa el aspecto natural del producto.

-Dinos, ¿cuáles son los beneficios del público consu-midor cuando adquiere sus productos?

Además de todos los ya mencionados al responder las preguntas anteriores, hay uno en especial: disfrutarán de la barbacoa más rica que se elabora en el sureste mexicano, y si me apresuran un poco, ¡en todo México!

-Ahora, dejemos que Raúl Alejandro, conocido entre sus amigos simplemente como Alex o “Espon-ja”, nos cuente del proceso de elaboración.

Y aquí lo interesante, es que vis-lumbramos y lo corroboramos con

posterioridad que el elaborar la barbacoa y comercializarla congelada tiene una

serie de ventajas: la higiénica y de salud; manejo fácil del producto, etc., pero sobre todo la posibilidad de que

quien la adquiere, la tiene al alcance de su congelador, y puede en cinco

minutos tener frente a sí un excelente platillo de la cocina mexicana.

12 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx 13Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010www.formulaenlosnegocios.com.mx

Alex, ¿Cuéntanos cómo obtuviste la “receta secreta” para la elaboración de la barbacoa de borrego o carnero?

-La historia tiene que ver con el hecho de que mi madre es de Maravatío y mi padre de Apatzingán, ambos del Estado de Michoacán. En esta última localidad es famosa la birria de chivo estilo Jalisco, que se elabora en vaporeras, con una gran cantidad y variedad de especias (10 o más). En tanto que en Maravatío se hace “enterrada” una rica barbacoa de borrego –marinado con sal y envuelto en pencas de maguey pulquero- con la particularidad de que,

sólo en el agua que se usa para el consomé se le agrega, ajo, arroz, garbanzo y chile guajillo.

Resulta que mi padre adquirió un terreno con borregos. Una vez que crecían un poco, se le ocu-rrió la idea de hacer barbacoa para consumirla en las reuniones de amigos y compañeros de trabajo. Después de muchos intentos, con la ayuda de mi madre, –quien por cierto después se encargaba de hacerla ella sola- pusieron en práctica la idea de hacer barbacoa de borrego, en la que se le dejaron el arroz y garbanzos en el consomé como se hace en Maravatío, y agregaron unos condimentos ¡¡propios de la birria de Apatzingán!! Y el resultado fue la bar-bacoa más rica que jamás haya probado. -¿Y las recetas de los demás productos?

-También son propias de la cocina de mi madre, que a la vez preceden de las recetas de “Mamá María”, mi abuela materna. Esto es con el típico sa-ber michoacano, y que ha enriquecido con algunos ingredientes de la cocina yucateca. En cuanto a la Cochinita Pibil, nos hemos dado a la tarea de obte-ner las mejores recetas, y luego de varias pruebas, logramos una, igual o mejor que las que expenden los negocios con más prestigio en la ciudad.

Un Cambio De ActitudPOR IGNACIO CEJUDO V.

29www.formulaenlosnegocios.com.mx www.formulaenlosnegocios.com.mx Fórmula en los Negocios Peninsular / 2009Fórmula en los Negocios Peninsular / 20094

Y aquí lo interesante, es que vis-lumbramos y lo corroboramos con

posterioridad que el elaborar la barbacoa y comercializarla congelada tiene una

serie de ventajas: la higiénica y de salud; manejo fácil del producto, etc., pero sobre todo la posibilidad de que

quien la adquiere, la tiene al alcance de su congelador, y puede en cinco

minutos tener frente a sí un excelente platillo de la cocina mexicana.

14 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx

-¿Qué características tienen los alimentos que ela-boran?

-Además de lo rico, debo mencionar que son muy saludables. Lo sabroso de nuestros platillos no lo da la cantidad de especias, sino la combinación pre-cisa de cada una de ellas. Finalmente si el paladar del hombre sólo distingue cuatro sabores: salado, dulce, amargo y ácido, no hay porqué abusar de las especias, de modo que sólo utilizamos sólo algunas que produzcan los olores que nos hagan “sentir” rico un platillo. Todo ello, garantiza que nuestros productos no sean tan agresivos para el estómago, máxime que en el proceso de envasado realizamos un desgrasado con el objeto de evitar que llegue a la mesa de los comensales, grasa animal en grandes cantidades.

-¿En qué segmento de la población pensaron como futuros clientes?

-Fue pensado, para todas aquellas personas que gustan de una rica barbacoa de borrego o res y de otros platillos de la comida tradicional mexicana. Pero sobre todo, para las familias en donde mamá y papá trabajan, pues solamente con abrir el frízer y encender 4 o 5 minutos el micro, tienen ante sí un platillo rico, saludable y a un precio económico. Así mismo, pensamos en todo aquel que tiene que hacerle frente a las visitas inesperadas, tal como sucede en la temporada veraniega. También es pro-picio para degustarlas en los breaks de las oficinas. O simplemente, para aquel que se ha desvelado y ¡¡quiere reanimarse con un consomé y taquitos!!

A nivel de comercialización por mayoreo, particularmente de la cochinita pibil y de la barbacoa en las dos presentaciones –borrego y res- estamos ya cerca de suscribir convenios con tiendas de conve-

niencia, así como con proveedores de restaurantes, puesto que a estos últimos, les resulta económico y fácil ofrecer un producto con las características únicas de sabor, higiene, manejo y precio.

-Finalmente, unas preguntas para que nos las contes-ten conjuntamente ¿Qué impacto económico tiene su empresa en la ciudad y en el Estado?

-Creemos firmemente que toda empresa además de ser socialmente responsable debe impulsar el creci-miento económico, y ésta no es la excepción. Al ad-quirir los productos primarios para la elaboración de los alimentos. A título de ejemplo, con la compra de los borregos, apoyamos a un segmento de nuestros compatriotas como lo son los productores ganade-ros, quienes con su trabajo cotidiano engrandecen a nuestro país. Lo propio puede decirse con los criadores de pollos y cerdos. Se beneficia a los que cultivan las especias y aquellos comerciantes que después los expenden en los tiendas. Al fabricante y comercializador de la máquina para envasar al alto vacío, etcétera. Y claro, con esta actividad también se crearán fuentes de empleo, pues el proceso de producción y comercialización, tan sólo en el co-mienzo intervendrán cuando menos seis personas. -Si alguna persona en particular, alguna empresa o el constructor que recién hizo el colado, quiere bar-bacoa para consumo propio o de los trabajadores, ¿a dónde tiene que dirigirse para conseguirla?

-Por ahora, pueden contactarnos directamente a nuestros celulares: 9992989507 y 9999550493. Noso-tros se la llevamos a domicilio y les decimos como servirla.

Creemos firmemente que toda empresa además de ser socialmente respon-

sable debe impulsar el crecimiento económico, y ésta no es la excepción.

16 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx

1.- Actitud Mental Positiva (AMP)

“Es la actitud correcta ante cualquier circunstancia”

3.- Hacer Siempre un Poco Más

“Es hacer constantemente más de lo que nos piden”

2.- Firmeza de Propósito“Tener un deseo ardiente acompañado por un plan para concentrar todas las energías en su logro”

4.- Aprender del Fracaso

““Toda adversidad

lleva consigo la semilla

de una oportunidad

equivalente o mejor”

Usted puede controlar lo que su mente • acepta o rechaza: Ya que si piensas que SI puedes o que NO Puedes, en ambos casos es correcto.La AMP esta formada por: fé, optimismo, • esperanza, integridad, iniciativa, valor, ge-nerosidad, tolerancia, tacto, amabilidad y sentido común. Lo que usted piensa provoca el “efecto de • atracción”.Pensar en forma negativa es fácil, lo malo es • que causa angustia, vacilación, agotamiento, etc. y el dejar de pensar así no es un proceso rápido. Es como hacer ejercicio, lleva tiempo acostumbrarse.

Es una cultura que debe permearse a todos • los niveles de la empresa.Es un doble compromiso:•

“Prometer sólo lo que podemos cum-• plir”“Cumplir lo que prometemos, dando • el extra”

Un ejemplo: brindar un mejor servicio que el • que espera tu cliente.

El punto de partida es: Saber hacia dónde

• va.Luego sigue un Plan: Mapa que describe paso

• a paso el camino. Para ejercitar el lograr “firmeza de propósito”

• con mayor rapidez, los pasos son: Escriba en forma clara lo que quiere

• de la vida. (Qué)Redacte un plan (Cómo)

• Establezca un plazo concreto. (Cuán-

• do)Memorice el objetivo principal y pón-

• gase en acción.

Vea cada fracaso como:•

Algo temporal• Aprendizaje• Un peldaño para conseguir cosas

• mejores y más importantes.

Cuidado que las heridas que deja la desilusión •

de un fracaso, muchas veces son profundas y

llegan a tocar la fe.

Recuerde que mucha gente fracasó en algo •

y luego fue exitosa en otra actividad.

“Creer y lograr, los 17

principios del éxito”

Recientemente me encontré con este libro de W. Clement Stone, quien no me es familiar como autor de libros de autoayuda, pero al leer sus antecedentes descubrí que fue colega de Napoleón Hill, gurú reconocido en este campo.

Siendo la superación personal uno de mis campos de especialidad, antes de comprar el libro lo revisé y advertí cómo este autor “conversaba conmigo” y quedé gratamente

sorprendido con la forma sencilla y práctica de su propuesta, ya que no es fácil explicar algunos temas del comportamiento humano.

Les recomiendo ampliamente la lectura fascinante de este autor, del cual les anticipo una breve reseña.

Por Arturo Esquer Murillo

18 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx18 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 19www.formulaenlosnegocios.com.mx

5.- Iniciativa Personal“Es hacer lo que se

debe, sin necesidad de que se lo pidan” s

Tiene que ver con:• Hacer el trabajo mejor que la vez • anterior.Generar sus propias oportunidades.• Estar dispuesto a tomar decisiones y • enfrentar riesgos.

Si usted no toma la iniciativa, nada sucederá, • en cambio cuando toma la iniciativa tiene la responsabilidad como líder de crear un entorno para una mejor calidad de vida.Grandes ideas, sin la iniciativa de la acción, • no sirven para nada.

6.- Entusiasmo “Estado mental que

inspira y estimula a que

la persona actúe”

Lo primero que necesita es la firmeza

• de propósito, ya que sin el valor de sus

convicciones resulta imposible vender sus

ideas. Para aprender a ser entusiasta:

• Tenga Actitud Mental Positiva y

• júntese con personas entusiastas

Trabaje para tener éxito financie-•

ro Cuide su salud y ayude a los

• demás.A veces puede actuar el entu-

• siasmo y las emociones vendrán

después.

Cuando hablamos con el corazón, el

• fuego del entusiasmo encenderá los

corazones de los demás.

7.- Una Persona-lidad Agradable “A las personas les

gusta hacer negocios con gente que le agrada”

La personalidad es lo que los demás piensan • de uno, mientras que el carácter es lo que uno es en realidad.Para tener una personalidad agradable:•

-Haga un inventario de sus características per-sonales, identifique cuáles no les agrada a los demás y busque modificarlas.-Sea considerado, discreto, respetuoso, no inte-rrumpa y mire a los ojos a la persona con quien habla. Escuche sus conversaciones.Interésese de manera auténtica en los demás.-No minimice los logros y capacidades de otras personas, no se vanaglorie de las suyas, ni intente impresionar con su inteligencia.-Siga la Regla de Oro: Trate a los demás como le gustaría ser tratado.

8.- Autodisciplina “Tomar el control de su mente, de sus hábitos, de sus emociones y dirigirlos en la dirección que desea”

Practicar la autodisciplina permite po-

• ner en funcionamiento la voluntad y seguir adelante cuando el camino es difícil y el fracaso parece inminente.El común denominador del éxito

• reside en la formación del hábito de realizar las cosas que a los fracasados no les gusta hacer:

Todo propósito que se fije, es

• simplemente una promesa a usted mismo que no vale nada si no adquiere el hábito de cumplirla. Sólo aquellos que pueden

• estar al mando de sí mismos, pueden estar al mando de otras personas.Hay 2 momentos cuando la disciplina

• es más necesaria: Cuando fracasa en un proyecto o cuando comienza a obtener el éxito.

20 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx20 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx

9.- Administración del Tiempo y del Dinero“tiempo es un valor que podemos convertirlo en alguna forma de riqueza”

Si no posee un sistema para la utilización

• del tiempo y del dinero, nunca tendrá seguridad económica.El uso del tiempo se divide en horas de:

• -Sueño-Trabajo (Priorizar con la técnica “80/20” y delegar)-Recreación (Satisfacción personal y pensa-miento creativo) Se debe administrar el dinero que usamos

• para:

- Alimentos - Ahorro / Inversión - Vestimenta - Caridad - Gastos de la - Entretenimiento casa

Razones del fracaso financiero:

• -Falta de decisión (¡Hazlo ya!), malos hábitos, no desarrollar una mentalidad financiera, no saber de impuestos y no contratar seguros.

10.- Conservar la Salud Física y Mental

““Cuerpo saludable + Actitud Mental Positiva

= Logro de metas”

Hay personas que se rehúsan a estar enfer-• mos. Para llevar una vida equilibrada y mantener • niveles elevados de energía física y mental se recomienda:

-Hacer ejercicio (Aprender a relajarse y descansar)-Comer correctamente: Pescado, aves, cereales, frutas/verduras y evitar exceso de carnes rojas. Apli-car la regla: “Menor cantidad y más frecuencia”-Sentirse bien con uno mismo con AMP y con Fe.

Si no hay equilibrio surge el estrés, que tiene • un lado positivo llamado eustrés (provoca de-safío) y uno negativo llamado distrés (provoca angustia, por lo que no digas “si hubiera” y mejor utiliza “pero aún”).

11.- Alianza de

Mentes Creativas

“Red de trabajo del más

alto orden, formada por

personas que comparten

los mismos valores,

metas e intereses”

Es sinergia intelectual que se produce cuan-

• do dos o más mentes se unen en alianza

amistosa.

No siempre es fácil lograr tal armonía, hay que

• dominar las fases de la dinámica de grupos

cuando se trabaja un proyecto.

Recomendaciones para formar una alianza:

• -Seleccione a personas con la educación, expe-

riencia e influencia necesarias y asegúrese que

tengan un propósito definido.

-Limite la extensión del grupo, cree un entorno

que no intimide, adáptese a los demás, descubra

sus intenciones ocultas y concílielas con las del

grupo.

-Defina responsabilidades específicas y decida

cuáles serán las recompensas para cada uno.

-Sepa cuando mover al grupo al siguiente punto.

22 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx22 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx

12.- El Trabajo en Equipo

“Es un grupo de personas interdependientes que son dirigidas por un líder en la realización de una tarea”

14.- Atención Controlada

“Es la capacidad de man-tener su mente enfocada

en un tema, llevando a cabo un plan de acción

definido, razonable, escrito”

Hay 3 tipos de equipos:• - Los que hacen que las cosas sucedan.- Los que ven cómo suceden las cosas.- Los que se preguntan qué es lo que sucede.

Grandes líderes de equipos comentan que • al seleccionar a los miembros de un equipo se interesaban más por el carácter que por su habilidad.Aspectos clave del trabajo en equipo: •

- Los demás dependen de uno y uno depende de los demás. - Los miembros del equipo deben participar en las decisiones.- Se debe tener confianza en sus resultados.

Controlando la atención, mediante el hábi-• to y la práctica, usted podrá realizar cosas que creía imposibles.Usted puede llegar a ser lo que desea ser, • siempre y cuando esté dispuesto a pagar el precio.Su máxima expresión: Estado de concentra-• ción elevada.Consejos sobre la atención controlada: •

- Dedique media hora cada día al pensamiento creativo y concéntrese en las metas importantes y definidas de su vida.- Si es directivo, debe concentrar su atención en los resultados: Léalos una y otra vez hasta que los domine.

Recuerde que si somos mejores en 10% • sobre el resto, esto nos ubicará en la cima.

13.- Visión Creativa

“La imaginación es el

laboratorio de la mente”

Cada uno de los principios hacen uso de la

• imaginación e intuición.

Nuestro futuro depende de nuestra capaci-

• dad de aprendizaje:

- Aprendizaje de subsistencia: Solución tradicio-

nal de problemas.

- Aprendizaje innovador: Imaginar conceptos

nuevos.La verdadera prueba: no es reunir informa-

• ción, sino aplicarla utilizando a fórmula de

Stone: R2A2 (Reconocer, Relacionar, Asimilar

y Aplicar)

La visión creativa combina los poderes de

• la mente consciente con los poderes de la

mente subconsciente.

Para liberar los poderes del subconsciente

• creativo:

- Utilice la visualización y la imaginación.

- Programe y reprograme el procesador de ideas

inconsciente.

- Alcance la relajación manteniendo la atención

para abrir canales.

- Aproveche el poder de sus sueños.

24 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx

15.- Pensamiento Preciso

“Pensar con claridad y

precisión ayuda a tomar

decisiones correctas en

diversas circunstancias”

17.- La Fuerza Cósmica del Hábito“Creamos hábitos a través de la repetición de nuestros pensamientos y actos con el fin de simplificar nuestra vida”

El proceso completo es:• -Las ideas se conciben con la imaginación a

través de la Visión Creativa,

- Se nutren y desarrollan a través de la Atención

Controlada y, finalmente,

- Se evalúan y aplican a través del Pensamien-

to Preciso. Al ser objetivo y separar los sentimientos de

• la información real puede tomar mejores

decisiones, ya que puede confiar en su jui-

cio, ser cauto, escuchar con atención, leer

el lenguaje del cuerpo y hasta confiar en su

intuición. Además involucre a su equipo.

Consejos para tomar decisiones de manera •

eficaz:- Asegúrese de comprender el alcance de la

decisión.- Especifique sus objetivos.

- Evalúe las alternativas. (Evite que sea un juego

de azar)- Evalúe las consecuencias adversas de cada

alternativa.

Un hábito se desarrolla con la repetición,

• repetición y repetición. Se relaciona con el aprendizaje: El estímulo-respuesta nos da la cantidad de aprendizaje y este aumenta con la práctica forzada.Creamos hábitos basados en el grado

• de reafirmación que recibimos y este se transforma en una forma inconsciente de pensar y de hacer las cosas.3 cosas favorecen la creación de hábitos:

• -Prever distractores externos (plasticidad del hábito).-Aprender mediante repetición (frecuencia)-Utilizar automotivadores o apoyo grupal (inten-sidad del hábito)Si controla sus hábitos puede controlar su

• destino y su forma de vida. No hace mila-gros, pero lo importante es que lo pueda hacer feliz.

16 .- Fe Aplicada.“Es una aplicación activa (acción) de nuestra fe en

nosotros mismos, en el prójimo y en Dios, bajo

cualquier circunstancia”

Cuando actúa con fe, se entusiasma, se • ilumina su personalidad y desarrolla una personalidad positiva y dinámica.La mayoría de nosotros rara vez podemos ir • más allá de las limitaciones en nuestra mente hasta que logramos superar esa limitación, como por ejemplo caminar sobre brasas.Usted es lo que cree, cambie sus pensa-• mientos y creencias y podrá cambiar su vida. Las personas exitosas en casi todos los • negocios y profesiones han sido educadas con una fe religiosa, que les da la fuerza para levantarse y volver a la pelea.

Mensaje final

“La efectividad de los 17 principios ha sido demostrada por los líderes

de negocios. Si funciona con ellos, también funcionará con usted”

• La gran pregunta es: ¿Cómo aplico estos principios a mi vida?

• Aplique la fórmula completa con TODOS los 17 principios.

• La técnica R2A2 es de uso general: Reconocer, Relacionar, Asimilar

y Aplicar. •Dedique todos los días tiempo para el pensamiento creativo y deje

volar su imaginación usando los poderes de su subconsciente.

•Finalmente recuerde que generar ideas es efectivo, pero el verda-

dero desafío es la ejecución, por lo tanto póngase en acción y

¡Hágalo ya!/[email protected]/

26 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx26 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx

¿NEGOCIADOR INNATO?

Un buen negociador puede tener ciertas apti-tudes, pero no es un don que solo poseen unos cuantos, por lo tanto la pregunta no está formulada para definir si formamos parte o no de este pequeño grupo de privilegiados o elegidos.

Este artículo trata exactamente de lo contrario. Existen ciertas habilidades, que como su nombre

lo indica, son conductas o capacidades que se adquieren, las cuáles son puntos clave para el éxito y la obtención de los mejores resultados en una ne-gociación.

En toda transacción, el buen negociador debe tener la habilidad para comprender y llevar a la otra parte por el camino más conveniente para ambos, manejando la relación interpersonal de la forma más propicia y adecuada.

Es por esto que los negociadores deben recono-cer sus propias emociones y aprender a manejarlas, motivándose y empatizando con la otra parte para poder conseguir buenas relaciones.

Un negociador que se conozca a si mismo podrá desarrollar su capacidad para reconocer sus sen-timientos y los de los demás, sabiendo separar las personas de los problemas a negociar, motivando y manejando las relaciones con las otras partes y consigo mismo.

A través de un autoconocimiento, el negociador se podrá desarrollar profesionalmente y personalmen-te. Para el buen desempeño del trabajo negociador se requerirá entonces de conocimientos y habilida-des técnicas e intelectuales y personales.

Estas habilidades o actitudes emocionales se pueden desarrollar a través de distintas técnicas o di-námicas, ayudando al negociador en su rendimiento al aumentar su confianza en sí mismo, mejorando su integridad (siempre se dice que un negociador

debe ser una persona íntegra), su autocontrol (no cediendo ante presiones y dejándose intimidar), la perseverancia para conseguir sus objetivos en las ne-gociaciones, su habilidad para comprender las par-tes, entendiendo la posición del otro, mejorando sus capacidades para resolver conflictos de actitudes, y aumentando su capacidad de comunicación.

Para este efecto, es importante saber que nues-tras emociones se dividen entre intrapersonales e interpersonales.

•Las intrapersonales ayudan al negociador a tener conciencia de sí mismo (conciencia emocional, conocimiento de uno mismo y confianza en uno mismo), a autorregularse (autocontrol, confiabilidad, actuación en conciencia, flexibilidad y creatividad), y también a motivarse (afán de logro, com-promiso, iniciativa y optimismo). •Las interpersonales mejoran la empatía (comprensión de los demás, orientación hacia el servicio, aprovechamiento de la di-versidad), y las habilidades sociales (influen-cia, comunicación, manejo de conflictos, facilitación de cambios, establecimiento de vínculos, colaboración y cooperación y espíritu de equipo).

Todas las características emocionales que se le atribuyen a un negociador sobresaliente se pueden desarrollar. Ejemplos de estas podríamos mencionar: autoconocimiento, control del estrés, flexibilidad, motivación al logro, iniciativa, responsabilidad, comprensión, gestión de la diversidad, influencia y capacidad de liderazgo.

Aunque el factor emocional es de crucial impor-tancia, no debemos descartar ciertas condiciones que debe observar aquel que desee realmente

La Redacción por LLM.

29Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010www.formulaenlosnegocios.com.mx

lograr el mejor acuerdo y es así que le ofrecemos a continuación una lista de factores que son clave.

1.- Prepararse antes de negociar.- Un buen ne-gociador sabe que gran parte de una negociación se gana antes de sentarse en la mesa, realizando un análisis de:

•él mismo (sus metas en la negociación, con qué está dispuesto a conformarse, los argumentos y las tácticas de negociación que utilizará, etc.), y también•de la otra parte (qué pretende, su manera de negociar, sus puntos fuertes y débiles)

2.- Tener confianza en sí mismo.- Pues el estar bien preparado antes de la negociación se siente más se-guro en el momento de encontrarse con situaciones más difíciles.

3.- Ser cauteloso.- Debe saber que cierta infor-mación puede ser utilizada en su contra, por lo que no deberá divulgar más de lo que previamente ha preparado para el caso en cuestión.

4.- Mostrar seguridad.- Esto es, no demuestra mie-do a perder, o necesidad por conseguir algo o por ganar la negociación, pues podría llevar a una posi-ción de desventaja, aumentando las pretensiones y demandas de la otra parte. Y algo muy importante:

5.-Delimitar lo mínimo que aceptaría.- además de tener otras alternativas, como puede ser: la me-diación y asegurarse de que la otra parte sepa que está dispuesto a retirarse de la negociación si le exige demasiadas concesiones.

6.- Controlar las emociones.- No toma la ne-

gociación como algo personal y quiere ganarla a como dé lugar, siendo paciente y objetivo, evitando intimidarse por poses amenazadoras.

7.- Mantener buenas relaciones con la otra parte en el largo plazo.- cumple con todas sus promesas, generando así confianza, siendo sincero y comuni-cando las cosas que no podrá cumplir, admitiendo errores, y mostrando interés por los intereses de la otra parte.

8.-Ser flexible.- puede cambiar su estilo o sus tác-ticas de negociación durante el proceso, o realiza concesiones a las que no tenía previsto acceder.

9.-Comprensión de las partes.- Los negociadores escuchan atentamente a la otra parte, y son recep-tivos y sensibles a sus necesidades, a sus puntos de vista y a las señales emocionales que emiten. Por el contrario, la falta de esta competencia atenta contra la eficacia de la comunicación y de la propia negociación.

10.-Aceptar el riesgo.- sabe tomar decisiones con el posible riesgo que conllevan, pero sin ser impruden-te (distingue aquellas decisiones más trascendentales que exigen un tiempo de reflexión y que conviene consultar con los niveles superiores de la compañía).

PARA CONCLUIR.

Un buen negociador siempre busca llegar al me-jor acuerdo posible. Esto es, ante las situaciones de negociación, es suave en las formas pero firme en sus ideas (aunque sin llegar a ser inflexible).

Y ante todo tiene paciencia, las operaciones llevan un ritmo que conviene respetar. Uno no debe precipitarse intentando cerrar un acuerdo por miedo a perderlo.

Así que, todos podemos ser buenos negociantes, el secreto es prepararnos bien y tomar en cuenta los aspectos que aquí le presentamos.

30 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx

étnico, sexo, edad, capacidades diferentes, doctrina política, condición social, religión, opiniones, estado civil o cualquier otra que atente contra los derechos humanos laborales.

Es de interés social promover y vigilar la capacita-ción, el adiestramiento, la productividad y la calidad en el trabajo, así como los beneficios que éstas de-ban generar tanto para los trabajadores como para los patrones.

(I/PRD) Artículo 2º. Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la pro-ducción y la justicia social, así como a garantizar el trabajo decente en todas las relaciones laborales.

Se entiende por trabajo decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del tra-bajador; no existe discriminación por razón de géne-ro, preferencia sexual, discapacidad, raza o religión; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación con-tinua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo.

El trabajo decente también incluye el respeto irres-tricto a los derechos colectivos de los trabajadores, tales como la libertad de asociación; autonomía y de-mocracia sindical; huelga y contratación colectiva.

Se tutela la igualdad sustantiva o de hecho de trabajadores y trabajadoras frente al patrón.

La Igualdad sustantiva es la que se logra eliminan-do la discriminación contra las mujeres que menos-caba o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y las libertades fundamentales en el ámbito laboral. Supone el acceso a las mismas oportunidades considerando las diferencias biológi-cas, sociales y culturales de mujeres y hombres.

COMENTARIO. Aunque en apariencia las propuestas parecen

ser similares, yo le encuentro una diferencia que destacar: en la propuesta del PRI/PAN, el tema de la productividad es fundamental en las relaciones de

1- Vid., Kleim, Nahomi. La Doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre. Ed. Paidós.

En la entrega anterior hice un recuento, vía sínte-sis, de las exposiciones de motivos de las propuestas de reforma laboral de los tres principales partidos políticos: PAN, PRD (en realidad la que presentó Hernández Juárez) Y PRI; también ofrecí hacer una confrontación de algunos artículos en concreto de las propuesta con el fin de poner de relieve que en cada una de ellas se refleja la ideología de los parti-dos (derecha, izquierda y centro); y finalmente hice el señalamiento de que PAN (derecha) abandonó su propuesta para unirse a la que presentó el PRI (cen-tro), de modo tal que ante tal evento, me concretaré a hacer una comparación entre la propuesta del PRI (I/PRI) y la que presentó Hernández Juárez, que a título personal se la atribuyo al PRD (I/PRD), todo ello, a partir del texto actual de la Ley Federal del Trabajo (TA).

(TA) Artículo 2o.- Las normas de trabajo tienden a conseguir el equilibrio y la justicia social en las relacio-nes entre trabajadores y patrones.

(I/PRI) Artículo 2o. Las normas de trabajo tienden a conseguir el equilibrio, la justicia social y condicio-nes remuneradoras, la productividad y la armonía en las relaciones entre trabajadores y patrones.

El principio rector de las relaciones laborales es el del trabajo decente, adoptado a nivel internacional y que comprende remuneración adecuada, diálogo y acuerdo tripartita, prestaciones justas, normas no discriminatorias, seguridad en el empleo, formación profesional continua, fortalecimiento sindical y nego-ciación colectiva y empleo de calidad y en cantidad suficiente.

Queda prohibida cualquier forma de discrimi-nación entre los trabajadores por motivo de origen

Cuarta y última parte.Por: Paulino López Millán

32 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx32 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx

laboral, que es propio de los partidos de derecha y producto, según algunos estudiosos del fenómeno de la globalización y el neoliberalismo1 , el PRD, no va con la propuesta (específica de la contratación inicial) y prefiere la permanencia de la disposición actual. Me atrevo a decir, porque de acuerdo con su ideología, un cambio de tal naturaleza, sería poner al servicio de los patrones un instrumento para burlar los derechos de estabilidad en el empleo de los trabajadores. Punto de vista, que los de una opinión contraria, pueden rebatirla con el argumento de que el empleador tiene todo el derecho de que la ley le otorgue un plazo mayor para conocer el desempeño del trabajador.

En tanto que, por lo que atañe al trabajo de temporada, considero que ignorarlo, es pasar por alto una realidad que se presenta a nivel global, ya que es de todos conocido que en países como Canadá, Estados Unidos, Australia, etc., el trabajo de temporada viene a darle oportunidad de empleo a jóvenes estudiantes con el consecuente beneficio de la adquisición de experiencia y para el patrón con la seguridad de que se le aligerará la carga fiscal, dado que no tendrá que conservar un empleo que sólo es productivo en la temporada veraniega o invernal, según sea el caso.

COMENTARIOS FINALES. Podríamos continuar con la comparación de las

propuestas que son muchas y significativas, pero dado el espacio, considero que con estas son sufi-cientes para el objetivo planteado al inicio de esta serie de artículos: que las propuestas de los partidos políticos, son el reflejo de su ideología política. Y que a mi juicio, no debemos tomar a mal, ni uno ni otro punto de vista, porque al fin y al cabo son el espejo de sus estatutos y de las doctrinas que les dan sus-tento; y porque en última instancia, serán la mayoría de nuestros representantes ante el Congreso, que elegimos vía el voto, los que decidirán el contenido de las reformas laborales que más le convengan al pueblo mexicano.

“...las propuestas de los partidos políticos, son el reflejo de su

ideología política. Y que a mi juicio, no debemos tomar a mal,

ni uno ni otro punto de vista, porque al fin y al cabo son el

espejo de sus estatutos y de las doctrinas que les dan sustento..”

trabajo, tan es así, que forma parte del primer párrafo del artículo que se comenta, y no es producto nece-sariamente de la capacitación; mientras que la del PRD, es consecuencia solamente de la capacitación continua de los trabajadores.

(TA) Artículo 25.- El escrito en que consten las

condiciones de trabajo deberá contener: I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y del patrón; II. Si la relación de trabajo es por obra o tiempo determinado o tiempo indetermi-nado; III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la mayor precisión posible; IV. El lugar o los lugares donde debe prestarse el trabajo; V. La duración de la jornada; VI. La forma y el monto del salario; VII. El día y el lugar de pago del salario; VIII. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa, con-forme a lo dispuesto en esta Ley; y IX. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y demás que convengan el trabajador y el patrón.

(I/PRI) Artículo 25. …I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, Clave Única de Registro de Población y domicilio del trabajador y del patrón;

II. Si la relación de trabajo es para obra o tiempo determinado, por temporada, de ca-pacitación inicial o por tiempo indeterminado y, en su caso, si está sujeta a un periodo de prueba; III. …IV. El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo; V. a IX. …

(I/PRD) Artículo 25. El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá contener: I…. a IX. Conforme al texto actual

COMENTARIO. Una de las grandes diferencias entre las propues-

tas del PRI/PAN frente a la del PRD, consiste en que los dos primeros proponen los trabajos de temporada y de capacitación inicial, mientras que el último pretende dejar las cosas como están en la actuali-dad. Y esa diferencia, viene a poner de manifiesto el reflejo ideológico de los partidos, pues mientras el PRI/PAN apuestan por el tema de la flexibilización

34 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx34 Fórmula en los Negocios Peninsular / 2010 www.formulaenlosnegocios.com.mx