nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · el sector azucarero ante la...

34
b b o ol l e e t t í í n n s s e e m m a a n na a l l d de e i i n nf f o or r m m a a c c i i ó ón n i i n nt t e e r r n na a c c i i o on na a l l a a g gr r o oa a l l i i m m e e n nt t a a r r i i a a y y p pe e s s q q u ue e r r a a 17 de marzo 2005 MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN SGT RELACIONES AGRARIAS INTERNACIONALES Subdirectora G: Alicia Villauriz Coordinación general: Antonio Riaño Ángel Orozco Consuelo Astorga Coordinación de áreas : 1. UE y EEMM Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero 4. OOMM Eva Blanco NIPO: 251.05.003.5 Internet: www.mapa.es Colaboran: CONSEJERÍAS del MAPA en el EXTERIOR n nú úm m e e r r o o 1 1 3 3 0 0 S S U UM M A A R RI I O O PRESENTACION 3 1. UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS 4 ALEMANIA 4 El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6 Recuperación de la calidad de las aguas en Bretaña * Los mataderos aumentan de tamaño* Los sectores de despojos comestibles y cueros y pieles en bruto * HOLANDA 12 La industria azucarera * El comercio hortícola y ornamental con Rusia * IRLANDA 13 Programa para la Consolidación de Derechos en el marco del Pago Único * Nuevo sistema de penalización por puntos a los ganaderos * ITALIA 15 La producción agroalimentaria en 2004 * Aumento de costes de producción en la agricultura 2004 * Apertura del mercado japonés a los cítricos * POLONIA PORTUGAL 17 Cambios en el Ministerio de Agricultura * Mejoras significativas en la lucha contra la brucelosis * REINO UNIDO 18 Entrada en vigor del Environmental Stewardship Écheme * Informe sobre las perspectivas financieras de la Unión Europea * 2. RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA 21 RUSIA MARRUECOS 21 Mataderos avícolas * La pesca costera y artesanal en 2003/2004 * Agricultura ecológica *

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee iiinnnfff ooorrrmmmaaaccciiióóónnn iiinnnttteeerrrnnnaaaccciiiooonnnaaalll aaagggrrroooaaallliiimmmeeennntttaaarrr iiiaaa yyy pppeeesssqqquuueeerrraaa

17 de marzo 2005

MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y

ALIMENTACIÓN

SGT

RELACIONES AGRARIAS

INTERNACIONALES

Subdirectora G: Alicia Villauriz

Coordinación general:

Antonio Riaño Ángel Orozco

Consuelo Astorga

Coordinación de áreas : 1. UE y EEMM Matilde Montes Alberto Galán

2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez

Mª. Fernanda García 3. América

Félix L. Palomero 4. OOMM

Eva Blanco

NIPO: 251.05.003.5

Internet: www.mapa.es

Colaboran:

CONSEJERÍAS del MAPA en el EXTERIOR

nnnúúúmmmeeerrrooo 111333000 SSSUUUMMM AAARRRIIIOOO

PRESENTACION 3

1. UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS 4

ALEMANIA 4

El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados *

FRANCIA 6

Recuperación de la calidad de las aguas en Bretaña * Los mataderos aumentan de tamaño*

Los sectores de despojos comestibles y cueros y pieles en bruto *

HOLANDA 12 La industria azucarera *

El comercio hortícola y ornamental con Rusia *

IRLANDA 13 Programa para la Consolidación de Derechos en el marco del Pago Único *

Nuevo sistema de penalización por puntos a los ganaderos *

ITALIA 15 La producción agroalimentaria en 2004 *

Aumento de costes de producción en la agricultura 2004 * Apertura del mercado japonés a los cítricos *

POLONIA

PORTUGAL 17

Cambios en el Ministerio de Agricultura * Mejoras significativas en la lucha contra la brucelosis *

REINO UNIDO 18

Entrada en vigor del Environmental Stewardship Écheme * Informe sobre las perspectivas financieras de la Unión Europea *

2. RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA 21

RUSIA

MARRUECOS 21

Mataderos avícolas * La pesca costera y artesanal en 2003/2004 *

Agricultura ecológica *

Page 2: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

17 de marzo de 2005 boletín número 130

2

3. AMERICA 23

ESTADOS UNIDOS 23 Críticas a la ayuda alimentaria prevista en el presupuesto *

Desconocimiento de los transgénicos por los consumidores *

ARGENTINA 24 Apresamiento y liberación de un buque pesquero español *

Importante recuperación del sector lechero * Exportaciones agrícolas y pesqueras *

BRASIL 27

Inversión en el sector azucarero * Baja el PIB del sector agropecuario *

La guerra de los transgénicos en su fase final *

COSTA RICA 29 Las exportaciones de palmito crecieron en enero *

Agro Futuro 2005 * Apuesta por la tecnología en la zafra *

MEXICO

4. ORGANISMOS MULTILATERALES 32

FAO 32 Conferencia Reunión del Comité de Pesca *

Ecoetiquetado de productos pesqueros *

PMA 33 Celebración del Día internacional de la mujer *

Page 3: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

17 de marzo de 2005 boletín número 130

3

PPPrrreeessseeennntttaaaccciiióóónnn

NNNOOOTTTIIICCCIIIAAASSS DDDEEELLL EEEXXXTTTEEERRRIIIOOORRR es un boletín de la SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RRREEELLLAAACCCIIIOOONNNEEESSS AAAGGGRRRAAARRRIIIAAASSS IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLLEEESSS para informar sobre los hechos y acontecimientos agroalimentarios y pesqueros relevantes de actualidad, elaborado sobre la base de las informaciones enviadas por las Consejerías en el Exterior.

Page 4: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

4

1. UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS

ALEMANIA

El sector azucarero ante la reforma de la OCM

La Asociación de Agricultores alemanes (DBV) y la Asociación Económica del Azúcar (WVZ) comparten con la Comisión Europea la necesidad de adaptar la política comunitaria en este sector a los compromisos derivados de los acuerdos comerciales internacionales. Sin embargo, consideran que la Comisión ha presentado un paquete de medidas que van mucho más allá de las reformas estrictamente necesarias y que, de aplicarse, traerían consecuencias inaceptables tanto para el sector azucarero comunitario como para muchos países ACP. Amenazados también por el resultado del panel de la OMC contra la normativa comunitaria, los productores alemanes temen por la continuidad de casi la mitad de la producción comunitaria actual de remolacha y de azúcar, así como de miles de puestos de trabajo en las zonas rurales.

El sector azucarero cree que no hay ninguna necesidad de adelantar un año, como propone la Comisión, el fin de la regulación actual (cuya vigencia es hasta el 30 de junio de 2006). Rechazan asimismo la duración de dicha reforma, al entender que un período de sólo tres años hasta la aplicación del nuevo régimen no permitiría la adaptación del sector. Creen, por tanto, que la reforma no debería entrar en vigor en la campaña de comercialización 2006/2007 y, condicionada por los compromisos que se alcancen en el seno de la OMC, debería aplazarse por lo menos hasta 2012/2013. Ello permitiría disponer de un plazo suficiente para la planificación y la realización de las inversiones necesarias. Abogan además por una aplicación gradual de todas las medidas propuestas.

Respecto a las medidas concretas que se proponen en la Comunicación para reformar la regulación del mercado del azúcar, la DBV y la WVZ exigen el mantenimiento de una política de precios que asegure los ingresos tanto de los productores comunitarios como de los países ACP. Sostienen que el nivel de precios en la UE debería reducirse sólo en el momento y en la medida que requieran los próximos acuerdos y compromisos que se alcancen en el marco de la OMC. En concreto, y frente a las reducciones de precios previstas, rechazan frontalmente la segunda fase en la que el precio mínimo de la remolacha se reduciría, tras el 25% de la primera, hasta un 37% por debajo del nivel actual.

Estas organizaciones alemanas creen además que, en las negociaciones de la OMC, es necesario imponer una protección exterior para el azúcar comunitario que tenga en cuenta la situación del mercado mundial. En su opinión, la Comisión debería clasificar el azúcar como producto sensible y comprometerse a conseguir el mantenimiento de una cláusula de salvaguardia.

La DVB y la WZV valoran positivamente la continuidad de las cuotas de producción como medida de regulación de mercado y no rechazan, en principio, una reducción de las mismas, siempre que el montante global se ajuste a las necesidades de la Comunidad. En su opinión, la reducción no debería ser superior a 1,3 millones de toneladas (frente a los 2,8 millones de toneladas propuestos). Esta cantidad, junto con la producción de azúcar C cuestionada en el panel de la OMC (que asciende a casi 3 millones de toneladas), supondría ya un descenso de la producción comunitaria de más de un 21%. Además, las asociaciones alemanas consideran incomprensible el aumento de 300.000 toneladas en la cuota de isoglucosa, al entender que la política de reducción de cuotas debería extenderse también a este producto.

Page 5: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

5

LA DVB y la WVZ insisten en que, con el fin de salvaguardar los intereses tanto de los productores comunitarios como de todos los empleados directa o indirectamente en este sector, la Comisión debe posicionarse solidamente ante el proceso de solución de diferencias que tiene lugar actualmente en el seno de la OMC sobre el azúcar C y el azúcar preferencial y, en caso necesario, acudir al Órgano de Apelación. En lo concerniente a los países menos avanzados (PMA), el sector azucarero alemán espera que la Comisión entable con ellos negociaciones sobre el establecimiento de contingentes de importación. Con los acuerdos multilaterales de comercio y la iniciativa “Todo menos armas”, la UE ha abierto su mercado a las importaciones de azúcar procedentes de un gran número de países en vías de desarrollo, pero si estas importaciones no estuviesen sujetas a contingente (lo que no contempla la Comisión), podrían llevar a un sobreabastecimiento considerable del mercado comunitario, lo que a su vez acarrearía consecuencias inaceptables en los ingresos, tanto de los productores comunitarios como de los importadores preferenciales. Según ambas organizaciones, los productores europeos serían quienes asumirían enteramente este riesgo de sobreabastecimiento. Con la sustitución del mecanismo de intervención actual por un sistema de almacenamiento privado, además, la UE rehuiría su responsabilidad sobre las futuras consecuencias derivadas de los acuerdos de libre comercio. Por ello, la DVB y la WVZ reclaman a la Comisión que mantenga el eficaz mecanismo de intervención que ha existido hasta ahora para que, en caso de que surgiesen situaciones especiales de mercado no atribuibles a los productores comunitarios sino a las importaciones preferenciales, la UE asumiese sus responsabilidades. En cuanto a los pagos a los productores de remolacha azucarera para compensar parcialmente (en un 60%) la pérdida de ingresos derivada de la reducción de precios institucionales, la DVB y la WVZ reivindican una ayuda que compense íntegramente dicha pérdida y cuyo mantenimiento se prolongue, por lo menos, hasta el año 2013. En un mercado con precios únicos, tanto para la remolacha como para el azúcar, la aplicación de esta nueva ayuda, que podría establecerse de manera diferente por los Estados Miembros (competentes para su aplicación), provocaría distorsiones de la competencia entre países. Por tanto, la DVB y la WZV consideran imprescindible una aplicación uniforme de las medidas compensatorias en todo el territorio comunitario. Rechazan asimismo el período de referencia propuesto para el cálculo de la ayuda (2000-2002) y piden que se establezca como punto de referencia el momento en que comience a aplicarse la nueva regulación de mercado.

La DVB y la WVZ reivindican, por último, un aumento de la competitividad del sector comunitario en la UE a través de la mejora de estructuras. Sin embargo, la cantidad de 250 euros por cada tonelada de azúcar que deje de producirse (en el marco de un régimen de reconversión para las fábricas azucareras propuesto por la Comisión) les parece claramente insuficiente. Sostienen que habría que ofrecer incentivos económicos, sobre todo a las regiones y a los productores menos especializados, que permitan realizar rápidamente y con éxito los ajustes estructurales necesarios.

Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados

La semana pasada se celebró en Berlín el decimoprimer foro lácteo de la Central de Precios y Mercados (ZMP) bajo el lema “Asegurar la presencia en el mercado - mantener mercados”. Uno de los temas más polémicos del debate fue el aumento de la cuota láctea comunitaria, que actualmente es objeto de una fuerte discusión política en Alemania. Aunque tanto el Gobierno Federal como los Länder asumen

Page 6: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

6

ya la subida del 1,5%, las opiniones sobre la aplicación de esta medida comunitaria son muy dispares. El Secretario de Estado del Ministerio Federal, Mathias Berninger, se mostró claramente a favor de añadir a la Reserva Nacional el aumento de la cuota para la campaña 2006/2007 para no sobrecargar así un mercado ya de por sí saturado. Por el contrario, el presidente de la Asociación de Agricultores de Schleswig-Holstein, Otto-Dietrich Steensen, defendió un reparto lineal de la cuota adicional entre las explotaciones, de manera que los productores de leche puedan buscar así nuevas oportunidades en los mercados . Lars Hoelgaard, Director General Adjunto de Agricultura de la Comisión Europea, rechazó frontalmente un aplazamiento del aumento de la cuota, tal y como proponen las regiones de Baviera o Baden-Württemberg, recalcando que este aumento de 418.000 toneladas responde a un compromiso alcanzado en 1999 que, de ninguna manera, puede modificarse unilateralmente. Además, el representante de la Comisión consideró poco oportuno que el Gobierno Federal traslade la cuota adicional a la Reserva, aunque se trate de una opción jurídicamente posible. El Director Gerente de la ZMP, animó a los representantes del sector a ampliar sus miras y ver más allá de sus explotaciones individuales. Afirmó estar seguro de que el sector lácteo será rentable en el futuro, sobre todo debido al incremento del valor añadido de los productos en la cadena de comercialización y a las posibilidades adicionales de exportación a mercados en crecimiento. Por ello no se debe pelear por el último duro, sino desarrollar juntos estrategias nuevas para conseguir un mayor valor añadido de los productos del sector lácteo en el mercado mundial.

FRANCIA

Recuperación de la calidad de las aguas en Bretaña

La Carta regional, firmada el 14 de mayo de 2001 para el desarrollo sostenible de la agricultura y de la industria agroalimentaria en Bretaña, hacía referencia a la recuperación de la calidad de las aguas en esta región, al igual que el plan de acción firmado en febrero de 2002. Este último concede prioridad absoluta a las acciones que responden de manera simultánea a las problemáticas medioambiental y económica y, en este marco, la reducción de los excedentes de nitrógeno constituye un pilar básico del plan de acción. Dicha reducción debe hacerse, por una parte, a través del control en origen de las deyecciones animales y el tratamiento in situ de los excedentes que no pueden serlo en programas de fertilización y, por otra, apoyando la reducción voluntaria del número de animales. Desde la Dirección de Políticas Económica e Internacional del Ministerio de Agricultura se ha dictado una Circular acerca de la segunda de las opciones, cuyos objetivos son, básicamente, dos. Contribuir a la reducción voluntaria de la cabaña, en los supuestos en que la reducción de excedentes de nitrógeno mediante tratamiento resulta técnica y económicamente difícil, y acompañar financieramente esta adaptación de las explotaciones, igual que si se tratase de las ayudas para la reducción por la vía de una instalación o planta de tratamiento. El crédito destinado a estas ayudas hasta el año 2006 tendrá un límite de nueve millones de euros y será distribuido por la Prefectura de la región de Bretaña

Page 7: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

7

entre los departamentos, prorrateando los excedentes de nitrógeno de ganaderías de menos de 20.000 kg en zonas de excedentes estructurales (ZES). La ayuda consiste en la reducción de un mínimo de 1.000 kg de nitrógeno orgánico por explotación situada en ZES, mediante la reducción definitiva del número de animales y, por tanto, con el cierre de, al menos, una de las instalaciones en la explotación. Para el cálculo de esta reducción se tendrá en cuenta, bien el número de animales que correspondan a la media de los dos últimos años registrados en la explotación, o bien la media de animales expedidos a lo largo también de los dos últimos. Los beneficiarios de esta ayuda serán los dueños de las explotaciones ganaderas situadas en ZES que respeten el límite de 170 kg de nitrógeno por hectárea sobre las tierras que utilizan actualmente y, además, deberán cumplir al menos una de las condiciones siguientes: - Estar sometidos a la obligación de tratamiento o de transferencia. - Estar en situación excedentaria en las tierras en propiedad. - Ser económicamente viable pero no estar en condiciones de hacer frente o de

rentabilizar inversiones para el tratamiento de efluentes, especialmente la construcción de instalaciones de tratamiento.

Asimismo, serán excluidos de estas ayudas: - Las reducciones de rebaños de vacuno de leche. - La reducción de animales destinados a la producción amparada por

certificados oficiales de calidad. - Las granjas sometidas a un régimen sanitario departamental - Los beneficiarios de la ayuda de cese voluntario de la actividad para granjas

de porcino en dificultad. Exceptuando la cría de patos, las granjas avícolas no serán prioritarias en estas ayudas, puesto que ya se beneficiaron de un programa de cese voluntario con anterioridad. Los beneficiarios de las ayudas deben adoptar los compromisos siguientes: - Solicitar la modificación de los datos en los registros relativos al régimen de

instalaciones clasificadas a que esté sometida la explotación. - Proceder a la reducción de efectivos animales en el plazo de 6 meses, una vez

concedida la ayuda. - Desmantelamiento irreversible de, al menos, una edificación ganadera, el cual

debe ser asumido por cualquier eventual adquiriente posterior. - No incrementar la producción bruta de nitrógeno durante los 10 años

siguientes a la concesión de la ayuda, salvo extensificación con vacas lecheras.

La Circular establece el procedimiento de instrucción y pago de los expedientes, que se depositarán en la Dirección Departamental de Agricultura y Bosques antes del 30 de junio de cada año del programa 2005 y 2006, así como los criterios para la selección de los expedientes que serán los siguientes: - Las explotaciones más pequeñas, obligadas por los diferentes umbrales de

reducción : 12.500, 15.000, 17.500 ó 20.000 kg de nitrógeno, según los cantones ZES

- Los excedentes más pequeños en relación con los umbrales de obligación de reducción.

- La situación económica de la explotación.

Page 8: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

8

El montante de la ayuda está fijado en cinco euros por kg de nitrógeno de origen animal reducido a causa de la disminución del número de animales, multiplicando éste por la referencia nitrógeno fijada para cada categoría en el Plan de Control de la Contaminación de Origen Agrícola (PMPOA). El máximo de ayuda que podrá recibir cada explotación está fijado en 50.000 euros, sin perjuicio de otras ayudas que puedan recibir por otras entidades, como pueden ser las colectividades territoriales, la agencia del agua, etc. Se efectuarán controles administrativos y controles sobre el terreno. Los primeros serán llevados a cabo, de forma exhaustiva, por la Dirección Departamental de Agricultura y Bosques y los segundos por la Dirección Departamental de los Servicios Veterinarios en las mismas explotaciones, para verificar la reducción del número de animales y el desmantelamiento de los materiales e instalaciones. En caso de irregularidades o de no mantener los compromisos adquiridos por el ganadero, sin perjuicio de responsabilidades penales, le será exigido el reembolso de la ayuda al beneficiario.

Los mataderos aumentan de tamaño

Agreste “Chiffres et Données” acaba de publicar un interesante estudio sobre la situación de los mataderos y su evolución en los últimos años. Los últimos datos corresponden a 2002, si bien la información mantiene su plena actualidad y vigencia. En 2002, los mataderos han faenado un total de 3,8 millones de toneladas de carne procedente de animales de abasto. Si se compara esta cifra con la de 1992, se comprueba que la cantidad ha crecido el 4,1%, mientras que el número de mataderos se ha reducido un 25%, si bien esta reducción afecta, principalmente, a establecimientos de carácter público, que sólo representan el 40% del número total y el 14% del volumen trabajado. La concentración de la actividad no deja de producirse y, en 2002, un 29% de los mataderos trataban más del 80% de la carne faenada. La disminución del número de mataderos y su especialización se han visto impulsadas por la necesaria modernización de las instalaciones y herramientas, por las exigencias sanitarias más estrictas, por la mayor competencia del sector, etc. Existían en Francia 325 mataderos de animales de abasto en 2002, de los que 131 eran públicos y 194 privados. La reducción del 25% del número de unidades que ha tenido lugar desde 1992 es consecuencia de la desaparición de 163 establecimientos de carácter público y de la creación de 55 mataderos privados. Ahora bien, fue a partir de la ley de modernización del sector de la carne, promulgada en 1965, seguida de la exigencia de adaptación a las normas comunitarias en 1972, cuando se inició la reordenación de este sector, cuya concentración en los últimos años es una continuidad de la que se viene produciendo desde hace cuarenta. Entre 1969 y 1989 desapareció el 60% de los mataderos existentes, la mayor parte pertenecientes al sector público. En 1992, el tonelaje medio anual trabajado por matadero era de 8.375 toneladas, mientras que en 2002 esta cifra subió a 11.600 toneladas. Sin embargo, casi el 60% de ellos trabaja menos de 5.000 toneladas. Los grandes mataderos, que trabajan más de 10.000 toneladas anuales y representan más del 80% de la totalidad de la producción, son sólo el 29% del número total. Entre ellos, menos de una veintena, todos de carácter privado, trabajan más de 40.000 toneladas por año cada uno, aproximadamente el 46% de las cantidades sacrificadas en el país. La concentración es mayor en el sector privado, con una media de 17.000 toneladas por año y matadero, mientras que en el público esta media ronda las

Page 9: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

9

4.000 toneladas. El sector público que, como se expone, representa el 40% del número total, trabaja el 14% del tonelaje sacrificado, mientras que el 86% restante corresponde a los establecimientos privados. También hay grandes diferencias en el tamaño de los mataderos entre unas regiones y otras, según su importancia ganadera, como lo muestran las 36.000 toneladas de media anual en un establecimiento de Bretaña o las 28.000 de Pays de la Loire, frente a menos de 5.000 toneladas en las regiones del Sur, Ile de France, Centro o el Franco Condado. A continuación, se recogen dos cuadros elaborados por Agreste, que recogen los datos por especies relativos al número de establecimientos y a las cantidades trabajadas en los años 1992 y 2002, respectivamente, los cuales permiten valorar la evolución de la situación.

1992

Mataderos especializados

Mataderos multi-especies

Conjunto

nº 000 tn % nº 000 tn % nº 000 tn Total bovinos

9 153,0 8 377 1.679,2 92 386 1.832,2

Porcinos 36 938,0 57 326 706,3 43 362 1.644,3 Total ovinos -caprinos

10 23,2 17 372 113,8 83 382 137,0

Équidos 276 12,8 100 276 12,8 Total metrópolis

55 1.114,3 31 378 2.512,1 69 433 3.626,4

2002

Mataderos especializados

Mataderos multi-especies

Conjunto

nº 000 tn % nº 000 tn % nº 000 tn Total bovinos

16 275,8 17 261 1.319,9 83 277 1.595,7

Porcinos 31 1.358,9 66 200 701,8 34 231 2.060,7 Total ovinos -caprinos

11 16,3 15 243 92,2 85 254 108,5

Équidos 185 10,2 100 185 10,2 Total metrópolis

58 1.651,1 44 267 2.124,1 56 325 3.775,1

Los sectores de despojos comestibles y cueros y pieles en bruto

Los sectores de despojos comestibles y de cueros y pieles en bruto, también conocidos como “el quinto cuarto”, forman parte de la producción animal, al igual que las carnes o la leche. A pesar de esta realidad, los datos disponibles sobre este tipo de producción son, en general, dispersos e incompletos. El informe de Ofival sobre el mercado de la carne y los productos cárnicos, sin embargo, incluye todos los años, los datos disponibles al respecto a escala francesa, de manera que la información sobre el conjunto de las producciones ganaderas con destino a carne quede lo más completa posible. En 2004, la producción teórica de despojos comestibles de animales de aptitud cárnica, estimada a partir de los sacrificios controlados, disminuyó en casi un 3% con respecto de 2003, como consecuencia de una caída de los sacrificios en todas las especies contempladas (vacuno pesado, terneros, ovino, porcino). Se fija, pues, en 400.000 toneladas (peso bruto), contra 411.800 toneladas el año pasado.

Page 10: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

10

La producción de productos de tripería de vacuno pesado descendió casi 8.000 toneladas (-4,3%), hasta las 170.000, mientras que en ternero (34.700 tn) se produjo un repliegue del 3,3% y en ovino bajó un 2,8%, hasta las 24.600 toneladas. Estas dos últimas producciones llevan tiempo experimentando un descenso estructural que se pone otra vez de manifiesto. La producción de porcino perdió un 1,3%, para alcanzar, a finales de 2004, unas 170.000 toneladas. En lo que respecta a intercambios, 2004 ha significado una dinamización de las exportaciones, con un aumento del 30,3% (+24.900 tn) y un total de 107.100 tn. Las exportaciones de productos de vacuno aumentaron, de 16.800 tn en 2003, a 20.600 tn en 2004, siendo destinadas mayoritariamente (75%) al interior de la UE, aunque el aumento proporcional ha sido mayor hacia países terceros. Italia es el primer comprador, seguido de Bélgica. Los productos porcinos han experimentado en sus exportaciones un aumento de más del 32%, hasta llegar a 85.700 tn. Han aumentado tanto hacia la UE (el primer cliente es Bélgica) como hacia países terceros, especialmente a Hong–Kong, que pasa a ser el primer comprador. Rusia también ha aumentado su demanda, al igual que los demás destinos principales, Costa de Marfil y Filipinas. Las exportaciones de despojos de ovino siguen siendo marginales. Las importaciones disminuyeron un 10% (-9.800 tn), hasta alcanzar 87.500 tn. Las de despojos comestibles de vacuno permanecieron estables (40.500 tn) y su procedencia, en su práctica totalidad, es la UE, sobre todo Países Bajos, Alemania, Irlanda y España, por ese orden. Las importaciones de despojos de porcino (44.500 tn) han caído un 18,3% y proceden casi totalmente de la UE y particularmente de España (24.300 tn), primer proveedor (17,4%), y de Bélgica. El saldo de comercio exterior es excedentario en volumen para Francia (19.600 tn) por primera vez en cinco años. Por el contrario, no se ha podido absorber el déficit en valor, ya que volvió a alcanzar 40 millones de euros, como en 2003. Los precios en posición mayorista calculados por Ofival a partir de las cotizaciones de Rungis han continuado su tendencia al alza en 2004, aunque de manera menos significativa que los dos últimos años. En efecto, el índice general ha progresado un 9,4%, tras dos aumentos sucesivos de 38,9% y 29,2%. El mayor aumento lo experimentaron los precios de despojos del vacuno pesado, debido a una fuerte progresión de la carrillada, la lengua, los riñones y el rabo. Aumentaron también los precios de los despojos de ternero, especialmente lengua e hígado, y sólo descendió el precio de las mollejas. El valor de los despojos de ovino ha disminuido, mientras que en porcino los precios permanecieron estables al nivel de 2002 y 2003. En lo que se refiere a los precios de venta al público, el precio medio subió en 2004 un 15,2%, según el panel SECODIP. Es la mayor subida registrada en productos cárnicos en 2004 que, por otro lado, han subido, en general, de manera importante durante el año. En comparación, el precio medio de compra de la carne aumentó un 6,4%. Aumentaron los precios al detalle de todos los productos de tripería, con especial mención del ternero, con un incremento del 19,5%. De las 380.400 tn disponibles, alrededor de 70.000 tn fueron consumidas en fresco o congelados en los hogares, una parte fue a parar a la restauración y 110.000 tn fueron transformadas por la industria charcutera. El resto, en su mayoría, fue destruido. En hogares, el consumo en fresco y congelado disminuyó por segundo año consecutivo (-1,8%). Entre los productos frescos, aumentaron el vacuno pesado y el ovino, mientras que el ternero y el porcino descendieron, especialmente este último (-11,7%). Estas evoluciones tienen que ver con la del precio al detalle. Globalmente, el consumo a domicilio de productos frescos y congelados se estima en 71.200 tn en 2004, según Ofival.

Page 11: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

11

El sector de la transformación sigue siendo el mayor utilizador de despojos. Según la Federación de charcuteros, el sector industrial de la charcutería utilizó 110.000 tn de despojos en 2004, es decir un 2% más que en 2003. El 78,2% de este volumen es porcino, seguido del 12,8% de vacuno y del 8,2% de aves. Según la Federación, tanto en porcino como en vacuno, la falta de disponibilidad ha favorecido el aumento de precio de las materias primas, aumento repercutido por los industriales hacia los hogares, lo cual ha frenado el consumo. Sin embargo, la demanda existe y el mercado podría ser más dinámico si los precios no perturbasen esta evolución. Para 2005 la producción teórica de estos productos podría disminuir ligeramente (-0,9%) en relación con 2004. La mayor disminución (-2%) se produciría en ovino y la menor en porcino (-0,7%). En este contexto, los precios de mayorista y de detalle deberían aumentar, comprometiendo el consumo en hogares, ya complicado por un mercado de carnes globalmente en regresión y muy sensible al precio, si bien se considera que la evolución de este tipo de producción es, en general, positiva, a pesar de la disminución del consumo. Respecto de los cueros, Ofival afirma que el mercado lleva debilitándose desde hace años. En 2004, de nuevo, la producción nacional (159.700 tn) cayó un 3,6%, especialmente en vacuno pesado (-3,9% para alcanzar 119.300 tn). Disminuyó igualmente la producción en ternero y ovino. Las exportaciones de cueros brutos de vacuno pesado aumentaron un 7,3% (+8.300 tn) y se elevaron a 123.000 tn. En el seno de la UE, que compra a Francia el 93,5% de sus cueros, Italia sigue siendo el principal cliente con 88.100 tn (+6%). Siguen Austria (13.700 tn) y España (4.200 tn). Las exportaciones francesas de pieles en bruto de ternero disminuyeron un 15,5%. Italia, la principal salida de las pieles de ternero francesas, disminuyó sus compras un 17%. Las exportaciones de vellón de ovino disminuyeron en 2004 un 9,5%. Esta disminución se debe a la caída de los envíos hacia la UE en un 45,9%, en la que España, principal destino dentro de la UE, redujo sus compras en casi un 60%. Las exportaciones hacia países terceros, superiores a las expediciones hacia la UE desde hace tres años, aumentaron un 19,4%, incluso a pesar de que las ventas a Turquía, que sigue siendo el primer cliente de Francia en vellones con alrededor de 7.000 toneladas al año, hayan disminuido. Las importaciones de pieles en bruto de vacuno pesado son poco importantes en relación con las exportaciones. En 2004 aumentaron ligeramente, llegando a las 14.000 tn. Francia compra sobre todo en la UE, principalmente en Italia. La importación de pieles en bruto de terneros aumentó, debido al incremento de envíos desde la UE. Continúa, sin embargo, la fuerte disminución de importaciones de vellones (-28,3% en 2004). Las ventas de Australia no han cesado de disminuir y han pasado en cinco años de 17.500 tn a 100 tn. Debido a la ausencia de cotizaciones en mercados representativos, los precios medios de pieles y cueros se extraen de los precios aduaneros. Para los cueros y pieles brutas de vacuno, el precio registrado es el precio medio a la exportación hacia Italia y, para los vellones, es la media de las exportaciones a todos los destinos. El precio medio a la exportación hacia Italia de cueros en bruto de vacuno disminuyó, por tercer año consecutivo, un 15,7% a lo largo de 2004. Las pieles en bruto de ternero subieron un 3,6%, mientras que el vellón bajó un 13,2% en 2004. En lo que se refiere a demanda interior, según el Consejo Nacional del Cuero, la actividad de las empresas de curtido ha sufrido un significativo repliegue a lo largo de 2004. Su producción de cueros y pieles habría disminuido un 9% en vacuno y un 11% en ovino. Tan sólo la producción de pieles de ternero habría aumentado un 4%. En cuanto a la utilización de este tipo de productos, el volumen

Page 12: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

12

de negocios del sector del calzado habría sufrido una regresión del orden del 7% durante los nueve primeros meses de 2004. Tan sólo el sector de la marroquinería habría progresado, con un aumento del 7%, pero con grandes disparidades entre las pequeñas empresas, que pasan por dificultades, y las grandes, más florecientes. La previsión para 2005 de producción de cueros en bruto de vacuno pesado es de una disminución ligera, alrededor del 0,7 %, según la evolución de los sacrificios, mientras que las pieles en bruto de ternero podrían crecer ligeramente, alrededor del 1%. Los sacrificios franceses de ovino podrían bajar un 2%, produciendo la misma evolución sobre la cantidad disponible de vellones. La sensación general es, pues, que este mercado se encuentra en regresión.

HOLANDA

La industria azucarera

La industria productora de azúcar blanco se concentra en dos grupos de empresas, COSUN, grupo de base cooperativa, con 3 refinerías en 2004, emplazadas en Dinteloord, Groningen y Puttershoek; y el grupo CSM, de capital privado y con dos industrias en Breda y Vierverlaten. El grupo COSUN transforma un 60% de la cuota (A + B) de Holanda de 864.560 tn y CSM el 40% restante. Sin embargo, desde primeros de 2005 cada grupo funciona con una empresa menos pues las fábricas de Breda y de Puttershoek, situadas en las provincias de Brabante Septentrional y de Holanda Meridional respectivamente, han sido cerradas. Este cierre de fábricas por parte de ambos grupos obedece a un proceso paulatino de ajuste de competitividad que viene determinado, internamente por los costes de transporte de la remolacha, la necesidad de ampliar el período de fabricación y la diversificación y externamente, por la reforma de la OCM del mercado del azúcar y la competencia con las fábricas alemanas y belgas. En este proceso de diversificación, ambos grupos llevan un amplio camino recorrido dado que en el Grupo CSM la fabricación de azúcar representa sólo el 7% del volumen de negocios y en COSUN un 20%. El Consejo de Administración del Grupo CSM-azúcar decidió repercutir parte de los costes del cierre de la fábrica de Breda en el precio pagado a sus socios productores por la remolacha de la actual y de la próxima campaña, con objeto de paliar los efectos de la introducción de la nueva política comunitaria del azúcar. Esta decisión no ha sido bien entendida y ha causado protestas y manifestaciones de los productores socios de CSM pues el grupo les pagaba esta campaña 55,65 euros por tonelada de remolacha, mientras que los socios de COSUN percibían 58,65 euros/tn.

El comercio hortícola y ornamental con Rusia Las verdaderas razones de la prohibición de la importación de productos hortícolas y ornamentales de Holanda en la Federación de Rusia siguen sin estar claras. Durante la reunión de este fin de semana en una mesa redonda en el Centro Holandés para la Promoción del Comercio y la Cámara de Comercio de Rótterdam, se originó una discusión entre el agregado de economía de la Embajada de Rusia en Holanda, Vladimir Navarra, y Jan Lanning, presidente del

Page 13: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

13

Gremio de Mayoristas Agrarios holandeses. Para los representantes del comercio holandés no son comprensibles las razones de Rusia. Según el agregado económico ruso Navarra, hay dos razones para la prohibición de importación. La primera es que el hecho de que todo el mundo tenga trips, no significa que Rusia también quiera tenerlo. Los trips se encuentran cada vez en mayor cantidad en las partidas de productos holandeses, alemanes y estonios. Además resulta que ante las reclamaciones efectuadas por Rusia no hay ninguna reacción por parte de Holanda. A Rusia no le interesa la respuesta de que todo el mundo tiene trips, Rusia no quiere tener que combatir esa plaga. A esto se añade que Holanda ha comenzado a utilizar certificados falsificados, y que los exportadores holandeses tratan de evitar las inspecciones exportando a través de terceros países. Rusia quiere ir en contra estas prácticas. Lanning del Gremio de Mayoristas Agrarios piensa que esas son las razones oficiales. Pero se puede especular mucho más detrás de la decisión de prohibición de la importación. Desde hace ya 15 años Holanda exporta sin problema a Rusia. Por su parte los rusos nunca han mencionado un aumento de los insectos, y de pronto empiezan a rellenar un montón de formularios con quejas. Estas quejas nunca se han interpuesto a través del procedimiento oficial correspondiente. Lanning dice que incluso se han hecho consultas y se ha debatido con científicos rusos y que ellos mantienen que no hay más trips en la Unión Europea que en Rusia. Desde distintas fuentes llega el rumor de que Holanda está sirviendo de chivo expiatorio. En el fondo del asunto late también una larga negociación sin resultado de los rusos con los funcionarios europeos, para intentar la introducción de un certificado uniforme de la Unión Europea obligatorio para la exportación de productos vegetales.

IRLANDA

Programa para la Consolidación de Derechos en el marco del Pago Único

La Ministra de Agricultura irlandesa anunció recientemente el Programa de Consolidación de Derechos en el marco del Pago Único. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 42.5 del Reglamento 1782/2003 y el artículo 7 del Reglamento 795/2004, los Estados Miembros pueden introducir un programa por el que los agricultores que declaren, para obtener el Pago Único, un número de hectáreas menor al número de derechos que les han sido reconocidos, pueden solicitar la consolidación de sus derechos en ciertas circunstancias. Los detalles de las reglas a aplicar para la consolidación de derechos aparecen en el citado programa, pero la Ministra ha considerado conveniente subrayar que el número de hectáreas declaradas en el año de solicitud para la consolidación debe ser al menos del 50% del número de derechos reconocidos al agricultor. Asimismo, señaló que los agricultores podrán solicitar la consolidación de sus derechos en cualquier año, siendo también posible que los agricultores que logren consolidar sus derechos durante 2005, puedan seguir consolidando en 2006 o en años posteriores. De acuerdo con el Programa, sólo podrán consolidar los derechos: - Los agricultores que hayan reforestado parte de las tierras que hayan

declarado como área elegible a la ayuda durante todo o parte del periodo de referencia 2000-2002.

Page 14: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

14

- Los agricultores, parte de cuyas tierras hayan sido adquiridas por una Autoridad pública para fines no agrarios, incluyendo las tierras adquiridas por la vía de la expropiación forzosa.

- Los agricultores que hubieran arrendando las tierras durante el período de

referencia, cuando el acuerdo de arrendamiento haya expirado o expire antes del 16 de mayo de 2005.

La Ministra señaló que este Programa forma parte del plan para la implementación del nuevo Pago Único en Irlanda y que dará a los agricultores que cumplan con los anteriores requisitos, la oportunidad de elegir la forma en que quieran practicar la agricultura en el futuro. La Ministra aconseja a los agricultores que, antes de tomar ninguna decisión sobre la consolidación de los derechos, sopesen cuidadosamente todas las opciones. De acuerdo con la normativa comunitaria, aquel agricultor que consolide sus derechos cederá, con excepción de los derechos de ayuda por retirada de tierras de la producción, sus propios derechos a la Reserva Nacional, para recibir a cambio un número menor de derechos por un valor más alto, que constituirán sus derechos totales frente al Pago Único. Como los derechos consolidados proceden de la Reserva Nacional, no pueden ser vendidos ni arrendados durante un período de 5 años, incluido el año de consolidación. Además, todos los derechos deben ser reclamados (deben declarar un número equivalente de hectáreas) durante un período de 5 años, a menos que se solicite con éxito una nueva consolidación en un año posterior, en cuyo caso el período de 5 años comenzaría a computarse de nuevo. Todo derecho no reclamado durante el período de 5 años será inmediatamente cedido a la Reserva Nacional. Tras confirmar que los derechos consolidados sólo pueden ser transferidos por la vía de la donación o la herencia, la Ministra destacó que consolidar los derechos puede no ser la mejor opción para los agricultores que están considerando retirarse. Señaló que era posible, de acuerdo con la normativa comunitaria, que aquellos agricultores que tuvieran más derechos que hectáreas y que declaren un área que constituya al menos el 80% de sus derechos, puedan vender, con o sin tierras, todos o parte de sus derechos, incluyendo los derechos no reclamados a otro agricultor o agricultores para ser utilizados por el comprador durante el programa de Pago Único del 2006. En estas circunstancias, el agricultor que solicitó el pago único sobre el 80% o más de sus derechos, será pagado en función del número de derechos reclamados. Los agricultores cuyas explotaciones estén situadas en zonas desfavorecidas, los que sean beneficiarios de los pagos por superficie y aquellos que estén participando en el Rural Environmental Protection Scheme (REPS) deberían considerar si la reducción en el tamaño de su explotación a consecuencia de la consolidación, impactará negativamente sobre su nivel de ayuda. La Ministra ha señalado que se han adoptado las medidas necesarias para que los agricultores puedan ser asesorados sobre la consolidación de sus derechos y obtener la documentación que se ha elaborado al efecto, con objeto de garantizar la claridad y transparencia del sistema.

Nuevo sistema de penalización por puntos a los ganaderos

El Departamento de Agricultura está valorando al posibilidad de implantar un nuevo sistema de penalización por puntos que será de aplicación a los ganaderos irlandeses que infrinjan los requisitos de ecocondicionalidad establecidos en

Page 15: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

15

aplicación de la Reforma de la PAC, tal y como ha señalado el Irish Farmers Journal. De acuerdo con este sistema, cualquier ganadero que alcance 10 puntos de penalización en las inspecciones oficiales realizadas para verificar el cumplimiento de la normativa vigente, podría experimentar un recorte de su pago único. No obstante, tras tres años de riguroso cumplimiento de los requisitos de ecocondicionalidad, podría volver a recibir íntegra la ayuda. Un ganadero que sufra entre 11 y 30 puntos de penalización se enfrentará a un 1% de recorte en su cheque del pago único. Esta reducción alcanzará el 3% en el caso de que acumule entre 31 y 50 puntos, mientras que con más de 50 puntos el recorte alcanzará un 5%. El nuevo sistema se aplicaría sólo para faltas relacionadas con la identificación y registro de animales y sólo a aquellas infracciones en las que el incumplimiento de los requisitos de ecocondicionalidad no fuera intencionado. Al final de la escala de infracciones, habrá una sanción de 4 puntos para los supuestos de ausencia de firma del comprador en los pasaportes, cuando un animal no tenga ningún crotal de identificación durante la inspección o desaparezca una entrada en el Registro de rebaños. Por otra parte, cuando una inspección encuentre más de cuatro terneros no registrados, o un 1% de terneros en el caso de grandes rebaños, el ganadero será penalizado con 51 puntos. Si el sistema es implementado finalmente por el Ministerio de Agricultura, las organizaciones agrarias intentarán minimizar los puntos aplicados a los incumplimientos más básicos. El Ministerio ha señalado que el sistema tendría en cuenta el tamaño de la empresa o explotación, y la gravedad, extensión y reiteración de la infracción. Uno de los objetivos del nuevo sistema, será aclarar a los ganaderos las multas a las que podrán enfrentarse en caso de infracción. El Presidente del IFA ha señalado que están negociando un nuevo capítulo de derechos del ganadero, al objeto de que sea obligatorio que se les avise de la realización de una inspección con una antelación mínima de 14 días y que no se les pueda realizar más de una inspección por explotación. También añadió, que se debe permitir a los agricultores cometer errores no intencionados propios de la práctica agraria de rutina, sin tener que ser sancionados financieramente.

ITALIA

La producción agroalimentaria en 2004

El Producto Interior Bruto de Italia creció el 1,2% en 2004, cifra que resulta ligeramente inferior a las estimaciones oficiales del Gobierno, que pocas semanas atrás preveían un crecimiento del 1,3-1,4%. Los sectores más dinámicos en términos reales son la agricultura, silvicultura y pesca, que crece el 10,8%, y el sector de la construcción que aumenta +2,7%. La industria alimentaria italiana, por el contrario, cierra 2004 con unos resultados muy negativos, si se comparan con la evolución que venía experimentando el sector durante el último trienio. De 2001 a 2003 la producción alimentaria registraba un incremento medio anual del 2,5%, en una comparación favorable con la industria italiana en su conjunto, que disminuía el 1% de media en el período. En 2004, la tendencia productiva del sector disminuye de forma espectacular alcanzando un crecimiento mínimo del 0,5%, mientras que el total de la industria obtenía resultados ligeramente superiores al 0,7%.

Page 16: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

16

Si consideramos que el ejercicio 2004 contaba con 4 días laborables más que 2003, la evaluación real de la producción industrial italiana, realizada sobre bases homogéneas, arroja datos aún peores de los señalados anteriormente. La tendencia del sector arroja resultados negativos del -0,2% que se elevan al -4% para la industria en general. A este resultado negativo, rarísimo en un sector sólido y anticíclico como la agroalimentación, contribuía de manera especial un consumo interno en disminución y una exportación estática, en cantidad, que provoca el correspondiente y obligado estancamiento productivo. Sobre la producción final de 2004 pesaba con fuerza la disminución que experimentaba la industria pesquera (-4,9%) y de la transformación de la leche (-2,3%). Signos positivos aparecen, en cambio, para el azúcar (12,9%) y las conservas de frutas y hortalizas (3,1%). Resultados positivos experimentaron el sector chocolatero (+3,8%), los aceites y grasas (+2,4%), la industria de la carne (+1,2%), los alimentos animales (+1,5%), la pasta (+1,1%), el arroz (+1,1%) y los productos de panadería y bollería (+1,0%). Relevante, en particular, la recuperación de un sector importante, como el de la pasta, que en 2003, después de largos años de crecimiento lento pero constante, había registrado una anómala disminución del 1,7%. A nivel general, y para los analistas especializados, los datos indican, en definitiva, que el sistema agroalimentario italiano no ha logrado la recuperación productiva en 2004. La producción industrial total del país sigue alejada de los 2,5 puntos porcentuales, récord de crecimiento alcanzado en el año 2000. El “sistema Italia” confirma, pues, problemas de desarrollo específico respecto al área del euro que han terminado por pesar también en el sector alimentario y sus perspectivas para 2005.

Aumento de costes de producción en la agricultura 2004

El pobre balance de las explotaciones agrícolas italianas en 2004, ha estado motivado preferentemente por una reducción de los precios en origen de los productos agrarios, superior al 5% y un incremento de los costes de producción del orden del 2,5%, que vienen a sumarse a los ya notables aumentos soportados por el sector agrario en ejercicios anteriores. El aumento de los carburantes, como era de esperar, ha influido notablemente sobre las dinámicas generales de los costes de producción de las empresas agrícolas, trasladando al campo los efectos de la primera gran crisis petrolífera del nuevo milenio. Entre los demás componentes del gasto, destacan de manera especial los piensos, que experimentaban incrementos importantes en base a la reducida cosecha de 2003-2004. En el detalle por capítulos se constata un incremento, en línea con la tendencia general, para las semillas, superior a la media para los fertilizantes y retoques de poca importancia para los productos fitosanitarios. El sector energético destaca especialmente con un incremento medio del 4,2%, al que contribuía de manera especial, como ya hemos señalado, la subida de los carburantes agrícolas que alcanzaba cuotas superiores al 6%. Sólo los costes de energía eléctrica y a causa de una desgravación fiscal, se manifestaban en dirección inversa, permitiendo a las explotaciones un ahorro de un punto porcentual. Entre los factores productivos utilizados con exclusividad por las explotaciones ganaderas, presentan una clara contradicción los precios de los animales de cría, que experimentaban reducciones medias del 3,1% y los piensos, que sufrían un

Page 17: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

17

encarecimiento del 6,3% con respecto al ejercicio anterior, con puntas de más de 10% para los piensos compuestos destinados a la alimentación de cerdos. El aumento más fuerte es, pues, para las explotaciones ganaderas, que en promedio han sufrido en 2004 un incremento de los costes de producción del 4,2%, con puntas de 5,6% para las explotaciones de porcinos. El índice referido a las explotaciones agrícolas revela, en cambio, un incremento medio de los costes de producción del orden del 2%, con evolución poco diferenciada entre los distintos sectores y, de todos modos, menos penalizantes respecto a la media, para arroz y frutales.

Apertura del mercado japonés a los cítricos

Finalmente se abre para el sector agrícola italiano un nuevo e interesantísimo mercado en el continente asiático. El mercado japonés de calidad, hasta hoy inaccesible para este país, por la prohibición de importar naranjas italianas a causa de la dificultad de eliminar la larva de la mosca mediterránea, se abre a la importación de determinados productos italianos. La publicación en el Boletín Oficial japonés del Decreto de autorización a la importación de los agrios italianos representa una gran oportunidad para Italia que, a partir del presente mes, podrá exportar lo que viene considerado como una de las mejores producciones típicas italianas. Para el Ministro Alemanno es sólo el inicio de una nueva relación comercial a la que espera se puedan añadir en breve kiwis y peras, para los que se ha iniciado ya el procedimiento para su exportación al Japón.

PORTUGAL

Cambios en el Ministerio de Agricultura

Como consecuencia del resultado de las elecciones legislativas del pasado día veinte de febrero que dieron la victoria por mayoría absoluta al partido socialista portugués, ha sido nombrado como Ministro de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca, Jaime Silva, el cual tomó posesión de su cargo el pasado sábado día 12 de marzo. Jaime Silva, natural de Almeida, distrito de Guarda, era alto funcionario de la Comisión Europea desde la adhesión de Portugal a la Comunidad Económica Europea en 1985. Entre 1998 y 2002 fue consejero principal de la Representación Permanente en Bruselas y portavoz del Comité Especial de Agricultura en el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea. Jaime Silva, que antes de su recorrido profesional en Bruselas fue funcionario del Ministerio de Agricultura, es uno de los ocho ministros independientes del XVII Gobierno Constitucional portugués y es considerado como un profundo conocedor de la situación de la agricultura portuguesa. También han tomado posesión de sus cargos, el lunes día 14, los nuevos Secretarios de Estado del Ministerio de Agricultura. Como Secretario de Estado de Desarrollo Rural y Montes ha sido nombrado Rui Nobre Gonçalves, ingeniero, de 44 años. Fue Secretario de Estado de Ambiente en el segundo gobierno de

Page 18: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

18

Antonio Guterres. Fue uno de los fundadores de Ecosistema, la primera empresa portuguesa exclusivamente dedicada a consultoría medioambiental. Luis Medeiros Viera ha sido nombrado Secretario de Estado Adjunto de Agricultura y Pesca. Entre 1998 y 2002 fue Secretario de Estado de la Modernización Agrícola y Modernización Alimentaria en los gobiernos de Antonio Guterres.

Mejoras significativas en la lucha contra la brucelosis

Los casos de brucelosis en el ganado ovino y caprino, y los casos de fiebres de Malta en el hombre, han disminuido significativamente en Portugal en los últimos años debido al programa de erradicación de la enfermedad. Estas son las conclusiones que surgen como consecuencia de una visita de control realizada por inspectores comunitarios el pasado año. En la visita de inspección fueron controladas explotaciones, laboratorios, mataderos y locales de procesamiento de leche, al amparo del Programa de Erradicación de la Brucelosis en el ganado ovino y caprino. En lo que concierne a las fiebres de Malta, casos de brucelosis en los humanos, habitualmente transmitida a través de la leche o del queso fresco, la incidencia disminuyó de forma significativa, habiendo pasado de los 683 casos en el año 1999 a los 139 casos en el año 2003. En lo que respecta a la brucelosis, disminuyó, igualmente, el número de explotaciones infectadas entre los años 2002 y 2003. En las regiones comprendidas en el Programa de Erradicación, la incidencia de la enfermedad se redujo, en algunos casos, a la mitad. El desarrollo de la política de vacunación, y los test de las explotaciones, son algunos de los motivos apuntados para esa disminución. De todas formas, los inspectores comunitarios detectaron algunas deficiencias, especialmente en la región Tras-os-Montes, como la disminución del número de test en los animales o la falta de supervisión en la identificación del control de movimientos por parte de los servicios oficiales, todo ello como consecuencia de la escasez de personal. También se han registrado fallos en lo que respecta a la desinfección de granjas, de vehículos de transporte y mataderos. Entre los aspectos positivos se apunta el hecho de que se haya transpuesto la legislación comunitaria y puesto en práctica los sistemas de registro de las explotaciones, la identificación de animales y el control de movimientos.

REINO UNIDO

Entrada en vigor del Environmental Stewardship Scheme

La semana pasada la Ministra de Agricultura anunciaba el inicio de la aplicación del que es el programa de ayudas agroambientales más relevante de Inglaterra, el Environmental Stewardship Écheme, que constituye uno de los ejes esenciales de la estrategia del Gobierno para lograr una agricultura y alimentación sostenibles, y que será aplicado junto con el Pago Único y los requisitos de ecocondicionalidad. Este programa está enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Rural para Inglaterra y permitirá que, por primera vez, cada agricultor pueda recibir ayudas por

Page 19: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

19

proteger y mejorar el medio ambiente, cuidando de los setos, proporcionando hábitats para las aves y pequeños mamíferos, protegiendo los embalses de pesticidas y fertilizantes y la vida silvestre propia de los mismos. Los objetivos del programa son conservar la biodiversidad, mantener y mejorar el paisaje, proteger los recursos naturales medioambientales históricos y promocionar entre el público el acceso al campo y un mejor conocimiento del mismo. Además, como objetivos secundarios cabe destacar la conservación genética y la gestión de las causas, en previsión de posibles inundaciones

El Programa está compuesto de tres elementos:

§ El Entry Level Stewardship. Programa básico al que pueden acceder la

mayoría de los agricultores para llevar a cabo una gestión medioambiental ligeramente más estricta que la requerida por el Pago Único. Este programa está dirigido hacia la mejora de la calidad del agua y la reducción de la erosión, la mejora de las condiciones de la vida silvestre en las explotaciones; el mantenimiento y mejora del paisaje y proteger el medioambiente y el patrimonio histórico.

Los agricultores pueden recibir anualmente una media de unas 30 libras por hectárea, por llevar a cabo diversas acciones de gestión medioambiental que pueden elegir de entre un amplio menú de opciones (cuidado de los setos, de los lindes de piedra, reducción de la producción de pastos, establecimiento de franjas sin cultivar alrededor de las parcelas de cultivo,...). El agricultor deberá obtener una media de 30 puntos por hectárea realizando las acciones elegidas. La duración del acuerdo entre al agricultor y el DEFRA será de 5 años, pudiendo ser penalizado en caso de incumplimiento de alguna de las condiciones acordadas.

§ El Organic Entry Level Stewardship. Presenta la misma estructura que el anterior, sólo que está orientado a los agricultores que hayan optado por un sistema de producción ecológica en su totalidad o que compaginen la producción convencional con la ecológica. Para poder someterse al programa deberán cumplirse los requisitos exigidos por el Reglamento 2092/1991, del Consejo y los establecidos por el Reino Unido, así como estar registrado en uno de los Organismos de Inspección Ecológica, responsables de vigilar el cumplimiento de tales requisitos. La media de la ayuda anual que podrán recibir los agricultores participantes en este programa será de 60 libras por hectárea. Igualmente, la duración de este programa será de 5 años, con penalización en caso de incumplimiento.

§ Higher Level Stewardshi. Este programa se concentra en los sistemas de

producción más complejos, que necesitan especial asesoramiento y apoyo porque están sujetos a especiales circunstancias, ya sea por tratarse de zonas desfavorecidas o porque las tierras afectadas tienen un especial interés medioambiental. Los objetivos prioritarios son la conservación de la vida silvestre, el mantenimiento y la mejora del paisaje, la protección de los recursos naturales, la protección del medioambiente y patrimonio histórico, la promoción del acceso al campo del público general y de un mejor conocimiento del mismo. Como objetivos secundarios se incluyen la conservación de recursos genéticos y la gestión de las causas para prevenir posibles inundaciones.

Normalmente, el Entry Level o el Organic Entry Level son requisitos necesarios para el Higher Level. El acuerdo final será una mezcla de ambas opciones. El pago se realizará cada seis meses y la duración del acuerdo se amplía hasta 10 años, aunque normalmente cualquiera de las partes puede denunciar el acuerdo a los 5 años sin penalización alguna, notificándolo por escrito con al menos un mes de antelación. Si la retirada se produce en

Page 20: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

20

cualquier otro momento se considerará como un incumplimiento del acuerdo y se aplicará la correspondiente sanción.

El DEFRA ha manifestado su confianza en el éxito de este Programa, especialmente en el Entry Level Stewardship, porque consideran que, frente anteriores propuestas agroambientales, el ELS es mucho más flexible. El Ministerio confía en que alrededor de un 70% de agricultores suscribirán el Programa, que podrá empezar a solicitarse a partir del 17 de marzo. El requisito previo que se exige en todos los casos es el de estar inscrito en el Registro de Tierras Rurales.

Informe sobre las perspectivas financieras de la Unión Europea

El Comité de Asuntos Económicos y Financieros de la Cámara de los Lores ha publicado el 9 de marzo un informe sobre las perspectivas financieras de la Unión Europea. Para elaborar este informe el Comité ha entrevistado previamente a un destacado número de miembros del Gobierno y políticos británicos, la ex-Comisaria europea responsable del Presupuesto, Sra. Schreyer, altos funcionarios de la Comisión, asesores políticos, etc.

Los Lores no aceptan el argumento de la Comisión, según el cual es preciso aumentar el presupuesto comunitario para llevar a cabo las nuevas políticas comunitarias y tener en cuenta las consecuencias de la ampliación. Consideran que, antes de proceder a cualquier modificación del presupuesto, es necesario verificar la eficacia del gasto. Los Lores recuerdan que el Consejo forma parte, junto con el Parlamento Europeo, de la autoridad presupuestaria, por lo que hay que situar el papel de la Comisión en su contexto apropiado.

Manifiestan su disconformidad con la inadecuada preeminencia de los gastos de la Política Agrícola Común en el presupuesto. Esta anomalía es aún más evidente tras la reforma de la PAC, que ha supuesto desvincular el apoyo de la producción, lo que refuerza la tesis de los Lores de revertir la financiación de la PAC a los Estados Miembros. Consideran que el Consejo cometió un error prejuzgando las negociaciones sobre las perspectivas financieras al aprobar el nivel de los pagos directos de la PAC hasta 2013. Este acuerdo del Consejo debe ser considerado como un techo de gasto, no como un objetivo.

Los Fondos Estructurales deben concentrarse en los nuevos Estados Miembros, procediéndose a una supresión progresiva de estos Fondos durante el próximo período de perspectivas financieras en los 13 Estados Miembros más ricos. Tan sólo Grecia y Portugal deberían continuar siendo beneficiarios, pues su renta per capita sigue siendo inferior a la media de la UE ampliada. Es decir, los Gobiernos nacionales deben financiar sus propias políticas regionales.

Apoyan al Gobierno británico en su línea de no aceptar la renegociación del cheque en el contexto de la reciente reforma de la PAC. Sin embargo, si se produjera una reforma real del presupuesto (con menor gasto a favor de la PAC y renacionalización de la política agraria, al menos con un cierto elemento de cofinanciación) el Gobierno británico debe estar dispuesto a negociar.

Por último, recomiendan que el Consejo encargue a un ente independiente la revisión del presupuesto, con objeto de verificar la eficacia y el valor añadido del gasto comunitario.

Page 21: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

21

2. RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA

MARRUECOS

Mataderos avícolas

Con una producción de 320.000 tn, este sector cubre el 100% de la demanda de carne avícola y se sitúa en el 50% del total de todas las carnes consumidas, existiendo todavía una serie de problemas que han sido analizados en el último encuentro celebrado por la Asociación Nacional de Mataderos Industriales Avícolas (ANAVI). De acuerdo con los datos aportados por esta asociación, el sacrificio del 96% de las aves se realiza todavía en salas que no responden a condiciones higiénico-sanitarias adecuadas, existiendo en el país más de 12.000. Los mataderos industriales, en número de 16, trabajan a bajo régimen y reclaman una sensibilización de la población y la aplicación estricta de la legislación existente, proponiendo que estas salas se reconviertan en puntos de venta reglamentados y con las condiciones de higiene adecuadas. Para ANAVI la adopción de decisiones inmediatas al respecto es imprescindible para garantizar al consumidor el buen estado sanitario de la carne y permitir el desarrollo futuro del sector.

La pesca costera y artesanal en 2003/2004

Los resultados definitivos del año 2004 para la pesca costera y artesanal muestran una reducción del 2,3% de las capturas y un aumento del 0,7% en el valor de las mismas. Estos dos segmentos de flota han capturado 865.473 tn en 2003 y 845.757 en 2004, aumentando las capturas en puertos del Mediterráneo un 6,6% y descendiendo en los atlánticos un 2,6%. Los puertos de Nador y Alhucemas en el Mediterráneo recogen el 64% del total capturado en ese litoral, 35.438 tn en 2004. En el litoral atlántico, es el puerto de Laâyoune, con el 44% de las capturas, el primer receptor de los desembarcos totales con 810.319 tn. Por grupos de especies el pescado pelágico con 731.759 tn y, concretamente, la sardina con 626.582 tn, representa el primer lugar de las capturas. Del grupo de pescados blancos se han desembarcado 91.912 tn, un 3,8% menos que en 2003. En cefalópodos 16.319 tn, un 23,6% menos que en 2003 y en crustáceos 5.405 tn un 0,7% más de aumento. En cuanto al valor de comercialización, el aumento global del 0,7%, con 274 millones de euros, se debe al grupo crustáceos, cuyo valor de las capturas se incrementó un 30,4%, al pescado blanco con un 8,7% de aumento y a los pelágicos con un 0,4 %. El grupo cefalópodos, con una disminución del 18,7% en el valor de sus capturas, ha sido el único que globalmente ha presentado un descenso.

Page 22: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

22

El destino de estos productos ha sido un 43,14% al consumo humano, un 35,21% a la industria de harina y aceite, un 16,76% a conserva, un 3,4% a la congelación y un 1,33% para cebo.

Agricultura ecológica

El marco legislativo de la agricultura ecológica se encuentra limitado a una circular ministerial de la Dirección de Producción de Vegetales, Control Técnico y Represión de Fraudes que recoge de forma simplificada los principales aspectos de la legislación europea y a una decisión del Establecimiento Autónomo de Control y Coordinación de las Exportaciones del año 92, que establece las condiciones y controles para los productos destinados a la exportación. La legislación base para este tipo de productos se encuentra en trámite de definición, siendo indispensable para los envíos a la UE que exista una reglamentación reconocida como equivalente a la que existe en vigor en los EEMM. En la actualidad existen una treintena de explotaciones ecológicas y una asociación de profesionales creada en 1999. Dos organismos certificadores de origen europeo, son los encargados de realizar las verificaciones: ECO CERT y QUALITE FRANCE. Los productos se comercializan en Europa, siendo básicamente frutas y hortalizas, plantas aromáticas, aceite de argan y conservas de judías verdes y pepinillos. El nivel de producción y conocimiento de esta agricultura es muy bajo, existiendo grandes potencialidades que deberían ser apoyadas desde la Administración con las medidas legislativas necesarias y los apoyos precisos en materia de formación e investigación.

Page 23: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

23

3. AMERICA

ESTADOS UNIDOS

Críticas a la ayuda alimentaria prevista en el presupuesto

Tras la propuesta presupuestaria del Presidente estadounidense para el año fiscal 2006, presentada al Congreso el pasado mes de febrero, se han levantado reacciones en contra en lo que respecta a la ayuda alimentaria. La oposición más clara la ha manifestado el Presidente del Comité de Agricultura del Congreso y miembro del partido republicano, Bob Goodlatte, criticando la propuesta presupuestaria que reduciría la cantidad dedicada a ayuda alimentaria procedente de los productores estadounidenses en favor de la compra de alimentos en mercados terceros más cercanos a las zonas necesitadas. El Congresista ha manifestado que las compras de producto en mercados terceros para ayuda alimentaria debería darse en casos excepcionales cuando los productos estadounidenses no pudieran llegar de forma rápida y eficiente, y en dichos casos debería consultarse al Comité de Agricultura.

La propuesta de la Administración pretende reducir en 300 millones de dólares los fondos dedicados al Título II de la Ley Pública 480 sobre programa de ayuda alimentaria y transferirlos a un fondo para desastres y hambre internacional, bajo la competencia de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (United States Agency for Internacional Development, USAID). Bajo el Título II, los fondos son utilizados para la compra de ayuda alimentaria a los productores estadounidenses en respuesta a problemas de malnutrición y hambre, así como necesidades relacionadas con el desarrollo económico de los países necesitados. El presupuesto propuesto pretende recortar los fondos del Título II en un 25%, dejando sólo 885 millones de dólares dentro del presupuesto a cargo del Departamento de Agricultura estadounidense y, por otro lado, añadir 300 millones de dólares al presupuesto del USAID. Según comentarios procedentes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, este cambio pretende facilitar la respuesta en los casos de emergencia, permitiendo la compra de productos de ayuda alimentaria en los mercados más cercanos al destino final.

En resumen, mientras los fondos bajo el Título II se utilizan para la compra de productos de ayuda alimentaria a los propios productores estadounidenses, los fondos para desastres se utilizarían para compras de alimentos en países extranjeros. Para Goodlatte, el programa de ayuda alimentaria bajo el Título II tiene un segundo propósito, aparte de proporcionar ayuda a países necesitados, y es ayudar a los agricultores estadounidenses y estimular su economía, por lo que la propuesta supondría que 300 millones de dólares procedentes de los impuestos de los ciudadanos irían a parar a mercados extranjeros.

En contra de la propuesta del gobierno estadounidense se han manifestado igualmente la American Farm Bureau Federation (AFBF), la mayor y más influyente asociación agraria del país, así como la Asociación de Productores de Trigo de los Estados Unidos (USW) u organizaciones humanitarias como la Food Aid Convention.

El programa de ayuda alimentaria estadounidense bajo el Título II ha sido criticado por la Unión Europea dentro de las conversaciones de Doha en el marco de la Organización Mundial de Comercio.

Page 24: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

24

Desconocimiento de los transgénicos por los consumidores

Un estudio realizado por el Instituto de Política Alimentaria de la Rutgers University, universidad del estado de New Jersey, indica que los americanos tienen poco o ningún conocimiento sobre los alimentos transgénicos que existen en el mercado y tienen dificultad en separar la realidad de los rumores existentes sobre este tema. Así, los americanos han oído o leído algo sobre alimentos genéticamente modificados pero no son conscientes y están confusos respecto los tipos de productos transgénicos que están disponibles en el mercado. El estudio indica que menos de la mitad de los americanos, un 48%, saben que los productos con ingredientes transgénicos están ampliamente disponibles en los supermercados y menos de un tercio, un 31%, son conscientes de que consumen regularmente dichos productos. Además, los americanos suspenderían un test básico de conocimiento sobre alimentos biotecnológicos. Cerca del 70% piensan que es imposible o no están seguros de que se puedan transferir genes de animales a plantas, un 60% no sabe si los tomates ordinarios contienen o no genes y un 58% creen o no están seguros de que un tomate modificado con genes procedentes de, por ejemplo, pescado tenga sabor a este último. Un 45% se inclinan a creer que comer una fruta transgénica pueda causar que sus propios genes se modifiquen.

El estudio indica que un 87% de los consumidores consideran que es probable que se tengan reacciones alérgicas a alimentos biotecnológicos.

Un aspecto a resaltar del informe, sobre todo en relación con la polémica existente entre Estados Unidos y la Unión Europea al respecto, es que indica que los consumidores opinan que los alimentos transgénicos deberían ser etiquetados como tales.

El informe es el resultado de una serie de tres estudios dirigidos a examinar la percepción pública existente en Estados Unidos en relación a los alimentos modificados genéticamente. Los estudios se han basado en encuestas realizadas sobre una muestra de 1.200 individuos, llevadas a cabo separadamente en los años 2001, 2003 y 2004 a nivel nacional. Los resultados obtenidos en este tercer estudio han sido consistentes con los dos anteriores.

ARGENTINA

Apresamiento y liberación de un buque pesquero español

La prefectura naval argentina apresó, a las 13h 45’ del día 25 de febrero, al buque pesquero de bandera española “José Antonio Nores”. El pesquero fue acusado de faenar sin autorización dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina, ZEEA, a una distancia inferior a las 200 millas de la costa. Según las autoridades argentinas el buque se encontraba a 198,5 millas al este de la Isla Rasa, en el extremo norte del golfo de San Jorge, es decir a 1,5 millas dentro de aguas argentinas El “José Antonio Nores”, propiedad del armador Manuel Nores y con base en el puerto de Marín, es un buque arrastrero de 75 m de eslora y 12,5 de manga, que en el momento del apresamiento llevaba 33 tripulantes a bordo y del orden de 535 toneladas de pescado de distintas especies. La tripulación del buque está compuesta por 21 españoles, 10 peruanos, un portugués y un ghanés.

Page 25: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

25

El buque partió de Marín en noviembre del año pasado y estuvo faenando, hasta su apresamiento, en la ZEE de las Islas Malvinas, donde disponía de licencia de pesca temporal, y en aguas internacionales próximas a la ZEE Argentina. Al ser informado del apresamiento del buque, tanto la Embajada de España como la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación y la de Defensa contactaron con las autoridades argentinas para que se aclarase la situación y se produjese su liberación lo más rápidamente posible. Una vez conocidas las coordenadas del punto de apresamiento, según la Prefectura Naval, 45º 42,639’ Sur y 60º 44,028’ Oeste, estas fueron remitidas a la Subdirección General del MAPA para su verificación de acuerdo con la caja azul del buque. Según los datos de la caja azul en el momento del apresamiento existían dos minutos de diferencia con las proporcionadas por la Prefectura, diferencia que hace que el buque pudiera estar en aguas internacionales. El capitán del buque, Manuel Pesqueira, y el resto de la tripulación cooperaron, en todo momento, con las autoridades argentinas y no se resistieron al apresamiento, por lo que las actuaciones de estas se limitaron, además de la retención del barco, a la apertura de un expediente administrativo sin intervención de la Justicia Federal. La tripulación del buque, que en todo momento estuvo acompañada por el Vicecónsul Honorario en Comodoro Rivadavia, por el Canciller del Consulado General en Bahía Blanca, por el Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación y por la propia Embajada de España, durante su estancia en Comodoro Rivadavia tuvo libertad absoluta de movimiento, pudiendo incluso salir de la zona portuaria. Una vez instruido el expediente administrativo, previa toma de declaración a la tripulación, el mismo fue remitido a la Prefectura Naval de Buenos Aires, la que informó al abogado de la empresa armadora, que independientemente del punto de apresamiento, el buque había incursionado, según el diario de a bordo cinco veces, desde noviembre de 2004 a febrero de 2005, en aguas argentinas. Pasado el expediente a la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, esta estableció, para la inmediata liberación del buque, el pago de una multa de 600.000 pesos argentinos, aproximadamente 200.000 dólares, y el decomiso de la pesca. Analizada la situación por la empresa armadora consideró que la aceptación de las citadas condiciones podía ser mucho menos gravosa que el inicio de acciones legales que mantuviesen retenido al buque sin tiempo fijo. Abonadas por el armador, el día 11 de marzo, las cantidades solicitadas por la Subsecretaría, en concepto de multa y valor de la pesca almacenada en el buque, el “José Antonio Nores” puso de inmediato rumbo a alta mar. En el plazo de un mes se ha producido el apresamiento, por parte de las autoridades argentinas, de cinco pesqueros extranjeros que faenaban en las proximidades de la milla 200, dos poteros taiwaneses, el “José Antonio Nores”, un potero chino y otro coreano. Si tenemos en cuenta que durante el año pasado sólo se apresó un pesquero extranjero se puede intuir que las autoridades argentinas han iniciado una campaña de hostigamiento a los buques extranjeros que faenan en la milla 201.

Page 26: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

26

Importante recuperación del sector lechero Después de un continuo descenso de la producción lechera iniciado en el año 1999, el sector lechero argentino ha experimentado una importante recuperación. En el año 2004 el consumo interno de leche en Argentina registró un leve incremento, mientras que las exportaciones, favorecidas por los precios internacionales, aumentaron significativamente. El crecimiento de la demanda externa permitió absorber la creciente producción lechera sin provocar grandes fluctuaciones de los precios en el mercado. El crecimiento de la producción lechera también se ha visto influido por la mejora de la rentabilidad de las explotaciones lecheras. Los altos impuestos que el Gobierno aplica a las exportaciones de maíz, el 20%, han provocado que el precio del mismo, en el mercado interno, descienda de forma importante mejorando los márgenes netos de las explotaciones lecheras. El alza de los precios internacionales para los lácteos durante el año pasado fue de un 26%. Destacan los aumentos del 20% en la leche en polvo descremada, 17% en leche en polvo entera, 33% en queso y 28% en mantequilla. En el año 2004, el 21% de la producción argentina, en equivalente en leche fluida, se destinó a las exportaciones. Esta cifra supone un incremento sobre el año anterior de un 46%. Las ventas al exterior de productos lácteos, según datos proporcionados por SENASA, se incrementaron, en relación con el año 2003, un 59,8% en volumen y un 88% en valor. Las exportaciones de leche alcanzaron un volumen de 199.846 toneladas por un total de 410 millones de dólares. El principal destino fue Argelia, con un 28%, seguida por Venezuela con un 22%, Brasil con un 9% y México con un 8%. En relación con los quesos, las exportaciones durante el año 2004 alcanzaron las 32.365 toneladas, con un total de 79 millones de dólares, registrando un incremento del 52,8% en volumen y 62,6% en divisas, con relación al año anterior. Los mercados que tuvieron un mayor grado de participación fueron EEUU, un 23%, México, un 18%, y Rusia, un 17%. En el apartado de otros lácteos, sueros, proteínas lácticas, mantequilla y dulce de leche, se exportaron 35.698 toneladas por 50 millones de dólares, con un incremento, con relación al año anterior del 62,2% en volumen y del 101,9% en valor. Brasil, con 11.187 toneladas, fue el primer importador, seguido por Chile, México y EEUU. Las previsiones para el año 2005 colocan a la producción lechera argentina en una cifra récord de 10.500 millones de litros, superando los 10.300 millones de litros correspondientes al año 1999. Según el presidente de Coninagro, para el año 2005 se espera que, en los apartados de leche en polvo y fabricación de quesos, las industrias lácteas argentinas trabajen al máximo de su capacidad instalada. Estas industrias, en los últimos años, presentaban una alta capacidad ociosa que, en algunos casos, superaba el 40%. En relación con la solicitud de los ganaderos para el establecimiento de un precio oficial para la leche, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos manifestó que no intervendrá en la fijación de un precio oficial para la leche, “estableceremos algunas medidas, como un precio de referencia que permita conocer y evaluar el funcionamiento de los mercados. Pero, definitivamente, descartamos cualquier clase de intervención estatal en la determinación de los precios”.

Page 27: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

27

Exportaciones agrícolas y pesqueras Según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Argentina exportó, durante el año 2004, productos agrícolas, ganaderos y pesqueros por un volumen total de 48,7 millones de toneladas, lo que representa un incremento de apenas el 0,6% respecto del año 2003. En cuanto al valor de la mercancía exportada, esta cifra asciende a 13.500 millones de dólares, lo que representa un incremento del 14% en relación con 2003. Este mayor incremento es debido principalmente a los mejores precios internacionales en determinados productos, a la mejora de la calidad de la mercancía exportada y a la mayor presencia de productos argentinos en mercados de mayor poder adquisitivo. En el sector de los productos de origen animal sobresale la exportación de carnes vacunas frescas fuera de la Cuota Hilton con 321.000 toneladas por 813 millones de dólares, es decir, un 75% más con respecto al año anterior. En los sectores pesquero y ganadero destacaron, por su volumen y valores, los pescados y mariscos, con 490.000 toneladas por 875 millones de dólares; productos lácteos con 268.000 toneladas y 540 millones de dólares, cueros y pieles vacunos y ovinos, 85.000 toneladas por 319 millones de dólares. Los productos lácteos muestran un avance en volumen del 59,9% y 88% en valor respecto del año 2003. También tuvieron un comportamiento destacado las exportaciones de carne y subproductos de aves que, con un volumen de 93.000 toneladas, crecieron un 51% y, en valor, crecieron un 18% con 87 millones de dólares. En cuanto a la miel, producto que en años anteriores tuvo una gran importancia, la presencia de nitrofurano en la producción argentina provocó, a pesar de su recuperación durante el segundo semestre del año, una reducción del volumen de un 9% y el valor exportado descendió un 23% con relación al año 2003. Los productos del complejo cereales-oleaginosas representaron un 76% del valor total de las exportaciones y el 97% de su volumen. La soja, granos, aceite y harina, representaron el 42% del volumen total exportado y el 41% del total de divisas ingresadas, lo que da idea de la importancia de este cultivo en la economía argentina. Los productos hortofrutícolas también mostraron una tendencia ascendente. En su conjunto se exportaron 1,8 millones de toneladas por un total de 846 millones de dólares. Los cítricos y los bulbos fueron los de mayor crecimiento.

BRASIL

Inversión en el sector azucarero

Las industrias del azúcar y alcohol en Brasil, tienen previsto invertir 700 millones de euros al año, hasta 2010, sumando un total de 3.500 millones de euros. El 52% de estos recursos, serán destinados a la construcción de nuevas fábricas, el 36% utilizado en reformas y expansión, y el 12% restante en infraestructuras. La desaparición de subsidios al azúcar, sobre todo en la UE, que está reformando el sector azucarero, unido a los proyectos mundiales sobre reducción de la

Page 28: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

28

polución y de implantación de energías renovables, que propician la producción de alcohol, está estimulando las inversiones en el sector en Brasil. Brasil, Australia y Tailandia serán los grandes beneficiados del nuevo régimen para el azúcar en la UE, derivado de las presiones en el seno de la OMC que afectarán además a los países ACP, modificando a su favor las corrientes habituales de intercambio. Las inversiones en nuevas unidades en Brasil, están enfocadas a plantas de alta tecnología. Estarán capacitadas para procesar entre 0,7 y 1 millón y medio de tn, superando la media nacional de las existentes. Con estas nuevas instalaciones, se procesarán en una de las regiones con mayor expectativa, la Región Centro-Sur, 358 millones de tn más de caña de azúcar. Para la cosecha 2005/06, un 9,3% más que en la cosecha anterior. El stock de alcohol se espera llegue a 654 millones de litros, un 55% más que en 2004 y, con respecto al azúcar el incremento sería de 821.000 tn. Brasil, pretende ser modelo en este tipo de cultivo, y ofrecer este avance técnico a otros países de África, Asia/Pacífico y Caribe para la reestructuración del sector, ya que pueden perder los beneficios de su relación, ahora privilegiada, con la UE.

Baja el PIB del sector agropecuario

El PIB del sector agropecuario brasileño, ha bajado un 0,87% en 2004, pasando de 46.302 millones de euros en 2003 a 45.900 en 2004, según datos de la Confederación Nacional de Agricultura y Pecuaria (CNA). A principios del año 2004, las previsiones eran de lo más optimistas, pero, debido a la oferta mundial de granos y a la depreciación del dólar ante el real brasileño, el sector se ha visto perjudicado. La producción agraria creció el 2,4% en 2004, aunque los precios medios reales bajaron un 4,09%, dando un resultado a la baja de un 1,73% del PIB (27.748 millones de euros). La producción pecuaria tuvo un incremento del 4,26% y los precios tuvieron una caída del 3,68%, creciendo con respecto al año anterior un 0,42% (18.634 millones de euros). Según los técnicos de la CNA, el PIB agroalimentario más los factores de producción (fertilizantes, infraestructuras, etc.), industrias y distribución, llega a 161.994 millones de euros, con una subida del 2,55% con respecto al año anterior. Lo que significa que hubo una transferencia de renta del sector rural para actividades derivadas de la agroalimentación. Para estos técnicos, las previsiones del PIB agropecuario en 2005 no son nada halagüeñas, debido a que el dólar sigue cayendo.

La guerra de los transgénicos en su fase final

Ante la aprobación por la Cámara de Diputados de la Ley de Bioseguridad, el sector productivo y las entidades de defensa del consumidor, han comenzado una batalla sobre el comercio de semillas transgénicas de soja antes, incluso, de su entrada en vigor. La CNA (Confederación Nacional de Agricultura y Pecuaria), ha dado un paso adelante, solicitando al Ministerio de Agricultura una amnistía para los productores que no firmaron el Término de Ajuste de Conducta y que están sujetos a multas a partir de 4.000 euros, por el cultivo de soja en la cosecha 2004, dado que el citado Término, no tiene sentido una vez sancionada la Ley.

Page 29: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

29

Los productores, por otro lado, discuten esta semana con la americana Monsanto, el valor cobrado por el uso de su tecnología. La multinacional quiere que se le paguen 0,35 euros por saca de 60 Kg cosechado, los productores proponen pagar el 1% del valor cobrado por saca en 2005 y el 1,5% en 2006, donde el valor caería a 0,08 euros. El Instituto de Defensa del Consumidor y las ONG, ya han manifestado que van a exigir más rigor en el control de los transgénicos. Estas entidades estudian la manera de que la Ley no entre en vigor. Juristas de prestigio creen que su entrada en vigor va a depender mucho de la reglamentación complementaria, que afecta al Consejo Nacional de Bioseguridad y de la definición de la reglas de segregación de granos y de fiscalización, principalmente en las áreas de exportación e importación, e incluso podrá exigir cambios en la Ley de Etiquetado. Se calcula en unos 4,5 millones de sacas (60 kg) la producción de este tipo de semilla para la cosecha 2005/06, lo que supone un 30% del área sembrada en Brasil. En la actualidad, la soja transgénica ocupa de un 21,5% a un 26% del total del área cultivada en Brasil. Se cree que en los próximos años, la producción llegará al 50% del área sembrada, no llegando a los niveles de Argentina (95%) y Paraguay (85%), entre otros motivos por la falta de oferta a corto plazo de semillas adaptadas a las condiciones de algunas de la regiones y por la poca diferencia de coste de producción con la soja convencional.

COSTA RICA

Las exportaciones de palmito crecieron en enero

Las exportaciones de palmito crecieron, durante el primer mes del año, un 23,2% pasando de 1,08 millones a 1,34 millones de dólares, sobre todo por un aumento en los precios internacionales de este producto no tradicional, según las cifras dadas a conocer por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer). Se mantienen muy buenas expectativas a corto y medio plazo, pronosticándose que el mercado seguirá estable. El principal comprador nacional sigue siendo Francia, seguido por Estados Unidos y España. Además, durante los últimos años se han sumado Holanda y Marruecos. La demanda interna en el consumo de palmito se ha fortalecido mediante capacitación y asistencia técnica, a través del programa de reconversión productiva del Consejo Nacional de Producción (CNP). Esto podría haber posibilitado en gran medida un cambio tecnológico en la producción y un aumento en el valor nutritivo, promoviendo que los palmitos se exporten a los países asiáticos, europeos y norteamericanos con más facilidad. En un análisis realizado por la Universidad de Costa Rica sobre dicho sector, se ha llegado a la conclusión de que a nivel mundial, el palmito es considerado como un “producto gourmet”, de ahí que su precio sea relativamente más alto que otros productos enlatados o envasados, compitiendo su consumo con artículos como el espárrago, las alcachofas y el maíz dulce. Hace unos tres años, la producción de palmito había sufrido una reducción significativa en cuanto al número de hectáreas que se sembraban, pasando de catorce mil a ocho mil quinientas. La principal causa para que este producto dejara de ser atractivo se relaciona con la entrada en el mercado de países como Ecuador, con oferta de producto a muy bajo coste.

Page 30: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

30

Exportaciones del palmito de Costa Rica

Año Kilogramos Dólares 2000 15.048.926 24.888.744 2001 14.433.003 23.493.827 2002 13.510.415 22.315.610 2003 12.232.177 20.820.168 2004 13.532.190 22.200.000

Fuente: Procomer. Ministerio de Comercio Exterior

Agro Futuro 2005

La primera feria internacional agroindustrial de Centroamérica se llevará a cabo en Costa Rica con la participación de proveedores, distribuidores, exportadores e importadores de naciones europeas como Holanda, Italia, Suecia, Alemania y España. Agro Futuro 2005 es el nombre de esta feria que tendrá lugar del 12 al 14 de mayo en la Estación Experimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Rica (UCR), ubicada en las afueras de San José. El objetivo es que los agricultores conozcan la tecnología punta que les sería difícil observar si no cuentan con recursos económicos para visitar otras naciones. Las empresas productoras que han confirmado su participación son fabricantes de productos agrícolas, maquinaria, invernaderos, bandejas y macetas, así como especialistas en control biológico y en subastas, entre otros. Actualmente es segura la participación de 16 firmas de Europa, aunque en los próximos meses los organizadores esperan la inscripción de por lo menos 60 firmas más procedentes también de Asia, África y Centroamérica. En la feria también se efectuarán seminarios con la participación de conferenciantes extranjeros. La feria también forma parte de las celebraciones del cincuenta aniversario de la Fabio Baudrit, unidad académica de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la UCR dedicada a la docencia, investigación y acción social. La estación experimental cuenta con ochenta hectáreas de terreno.

Apuesta por la tecnología en la zafra

Los productores de azúcar aseguran que la zafra del período 2004-2005 será una de las mejores en la historia costarricense debido a que han alcanzado una mejor expansión tecnológica, por lo que estiman que la cosecha rondará los 8,1 millones de bultos de 50 kilogramos (405.000 tn), superior a los 7,4 (352.000 tn) recolectados el año anterior. Según la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) las principales razones de este dinamismo se deriva del crecimiento en las áreas de producción y también la asociación de mayor tonelaje generado por un mejor rendimiento agrícola, es decir, más toneladas de caña por hectárea. Para este año se espera que el rendimiento agrícola no disminuya, ya que el clima se ha mantenido en condiciones favorables, además la zafra se está haciendo de

Page 31: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

31

manera mecánica, lo que aumenta la calidad de la materia prima entregada por las fábricas, ya que disminuye el tiempo de la corta y la molienda y se favorece la condición de la caña, obteniendo mejores resultados del proceso industrial. LAICA está buscando ofrecer un producto al mercado local, con alto valor añadido al igual que como lo está haciendo el resto de Centroamérica, por lo que ha instalado una planta de especialidades de azúcar para que se comercialicen una gran diversidad de productos, envases y calidades. Hace unos días, industriales y productores de toda la región, con una representación costarricense, participaron en Guatemala en un Congreso que analiza el futuro de este sector en los próximos 20 años. Según algunos de los resultados, el avance de la tecnología y la expansión de los cultivos promoverá a la industria azucarera hacia una industria energética en un plazo de unos veinte años. Ello debido a que el etanol es un combustible que en el futuro llegará a sustituir a la gasolina, no sólo porque proviene de un producto renovable, sino que sus costes de producción y procesamiento son menores que el petróleo. Por su lado, la Sociedad Internacional de Técnicos de la Caña de Azúcar (ISSCT), afirmó que en un plazo de veinte años, los veintitrés millones de hectáreas que, en la actualidad, se utilizan a nivel mundial para el cultivo de caña de azúcar, se incrementarán a cuarenta millones. Los ingenios azucareros se convertirán en fábricas de energía en un futuro próximo. En el congreso han participado más de un millar de productores y científicos de la agroindustria azucarera, procedentes de 54 países, quienes comparten los avances tecnológicos de la producción del azúcar a nivel mundial.

Page 32: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

32

4. ORGANISMOS MULTILATERALES

FAO Reunión del Comité de Pesca

La semana pasada en la sede central de la FAO en Roma tuvo lugar la celebración del 26º periodo de sesiones del Comité de Pesca (COFI), con la asistencia de delegaciones de gobiernos, representantes de otros organismos de Naciones Unidas y observadores de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. El Comité de Pesca pertenece al Consejo de la FAO y su función es supervisar la labor del Departamento de Pesca de la organización. También hace recomendaciones a los gobiernos, a las organizaciones regionales de ordenación pesquera y a otras entidades que participan en actividades pesqueras, además de funcionar como foro para la negociación de instrumentos de la gestión pesquera. Los puntos más importantes que se analizaron en el periodo de sesiones fueron los siguientes: - Aplicación del Código de conducta para la pesca responsable, diez años

después de su aprobación por la FAO. - Decisiones y recomendaciones de la novena reunión del Subcomité del COFI

sobre comercio pesquero, novedades recientes sobre ecoetiquetado y CITES. - Decisiones y recomendaciones de la segunda reunión del Subcomité de

acuicultura del COFI. - Fomento de la pesca responsable, zonas marinas protegidas, cooperación

internacional contra la pesca ilegal, no documentada y no reglamentada. - Actuaciones de rehabilitación en el sector pesquero de las regiones afectadas

por los tsumanis en el Sudeste asiático. El Comité acogió con satisfacción el hecho de que España y Alemania hospedaran respectivamente, la 10ª y 11ª reuniones del Subcomité sobre Comercio pesquero. Asimismo convino en estudiar la posibilidad de celebrar reuniones futuras del Subcomité en países en desarrollo. Algunos miembros recomendaron que en el futuro el Comité abordara el tema del comercio de pescado de agua dulce. Después de la reunión del Comité de Pesca el sábado 12 de marzo se celebró una reunión ministerial donde participaron los ministros del sector o sus representantes para profundizar en los temas que se habían analizado durante la semana en el COFI, especialmente en lo referente a las ayudas a los EEMM afectados por los tsunamis y a la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

La 27º sesión del Consejo se celebrará dentro de 2 años, previsiblemente en la sede central de la FAO en Roma.

Ecoetiquetado de productos pesqueros

Como continuación de la consulta técnica celebrada del 19 al 22 de octubre de 2004, los pasados días 3 y 4 de marzo se convocó en la sede central de la FAO en Roma una nueva consulta técnica sobre las Directrices internacionales para el ecoetiquetado de productos pesqueros. Asistieron a la consulta 52 miembros de

Page 33: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

33

la FAO, así como observadores de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales internacionales. La consulta subrayó las ventajas de elaborar unas Directrices acordadas a nivel internacional para aplicar a los sistemas de ecoetiquetado cuya finalidad es certificar y promover etiquetas para los productos de una pesca bien ordenada, centrándose en las cuestiones relacionadas con la utilización sostenible de los recursos pesqueros. Estas directrices deben evitar la utilización incorrecta de los sistemas de ecoetiquetado de pescado, impidiendo entre otras cosas que se conviertan en obstáculos al comercio. Estas Directrices siguen los principios establecidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO y las normas de la Organización Mundial del Comercio. El grupo técnico trabajó con vistas a completar las directrices que había preparado la consulta previa de octubre de 2004, en particular en la parte relativa a los aspectos de procedimiento e institucionales de los sistemas de ecoetiquetado. La aplicación de estas Directrices es voluntaria, debe ser transparente y no discriminatoria, asegurando el comercio y una competencia leales. En futuras revisiones será necesario seguir trabajando y profundizando en algunas cuestiones como, los términos y definiciones, los requisitos sustantivos mínimos y los criterios a considerar. También habrá que dar asistencia técnica y financiera a los países en desarrollo con mayores dificultades para aplicar estos requerimientos, que les permitan participar en estos sistemas de ecoetiquetado, teniendo en cuenta además su importante contribución al comercio pesquero internacional. Las Directrices elaboradas por el grupo técnico fueron transmitidas a la Sesión Plenaria del Comité de Pesca que se celebró durante la semana siguiente, del 7 al 11 de marzo, donde se llegó a un acuerdo de compromiso entre los países participantes para aprobarlas.

PMA

Celebración del Día internacional de la mujer

El pasado día 8 de marzo se celebró en la sede del Programa Mundial de Alimentos en Roma el Día internacional de la mujer. Para la celebración de este día, el PMA eligió este año el tema “Aprendiendo de la pesada carga que soportan las mujeres”, integrándolo dentro del esfuerzo que realiza la organización para mejorar las condiciones de vida de millones de mujeres y sus familias en países desfavorecidos de todo el mundo. La organización preparó un video donde se destaca el importante papel que ejercen las mujeres de los países en desarrollo dentro de las comunidades donde viven, papel que resulta fundamental a juicio de esta organización, ya que de sus cuidados depende el crecimiento y desarrollo de sus familias. De esta manera, cuando las mujeres se implican y participan en la distribución de la ayuda alimentaria aseguran que dicha ayuda llegue donde más se necesita. De su esfuerzo depende que sus hijos se alimenten correctamente, puedan ir al colegio

Page 34: nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n ... - mapa.gob.es€¦ · El sector azucarero ante la reforma de la OCM * Foro lácteo de la Central de Precios y Mercados * FRANCIA 6

noticias del exterior _______________________________________

17 de marzo de 2005 boletín nº 130

34

para recibir una educación y se conviertan en miembros productivos que ayuden al desarrollo de las comunidades donde han nacido. Por todos estos motivos, el PMA da una especial importancia e implica cada vez más a las mujeres de las comunidades donde trabaja en sus programas de ayuda alimentaria, para asegurar con ello una distribución más eficaz. Este año la organización ha creado para conmemorar este día, el premio Catherine Bertini, anterior Directora ejecutiva del PMA que durante 10 años trabajó con mujeres de las comunidades más desfavorecidas para mejorar sus condiciones de vida. El premio fue otorgado a la Directora de la Oficina del PMA en Pakistán, Ms. Ofelia Bornay, quien presentó en el acto las principales actividades que realiza esta oficina que gestiona un presupuesto en torno a los 20.000 dólares empleados en mejoras de infraestructuras, construcción de depósitos de agua, letrinas, plantaciones de nuevos cultivos, producción de pollos, abejas y artesanías. Para finalizar el acto, el Director ejecutivo del PMA, el señor James Morris, señaló la importancia de seguir confiando y reforzando el papel central de la mujer, para conseguir mejorar la situación de inseguridad alimentaria en la que se encuentran muchos países en desarrollo y reforzar la política del PMA en materia de género, dicha política para el periodo 2003/07 fue aprobada por la junta ejecutiva en 2002, establece 8 compromisos relativos a la mujer en las áreas de programación, promoción y recursos humanos, con los siguientes objetivos: 1. Cubrir las necesidades nutricionales específicas de las mujeres embarazadas

y madres lactantes y de las niñas adolescentes, y aumentar sus conocimientos en materia de salud y nutrición.

2. Ampliar las actividades que permiten la asistencia escolar de las niñas. 3. Asegurar que las mujeres se beneficien, al menos en paridad de condiciones,

de los bienes creados a través de las actividades de alimentos para la capacitación y de alimentos por trabajo.

4. Contribuir a que las mujeres controlen los alimentos en las distribuciones de raciones familiares de alimentos de socorro.

5. Asegurar que las mujeres participen en igualdad de condiciones en los comités de distribución de alimentos y en otros organismos locales relacionados con el programa.

6. Garantizar la incorporación del enfoque de género en las actividades de programación.

7. Contribuir a la creación de un entorno que reconozca la función importante que desempeñan las mujeres como garantía de la seguridad alimentaria familiar y aliente tanto a los hombres como a las mujeres a participar en la eliminación de las desigualdades de género.

8. Realizar progresos hacia la igualdad de género en la dotación de personal, las oportunidades y obligaciones, y velar por que las políticas de recursos humanos sean sensibles a las cuestiones de género, ofreciendo al mismo tiempo las posibilidades de que los funcionarios de la organización puedan armonizar sus prioridades personales y profesionales.