narrativa en enfermeria

Upload: claudia-osses

Post on 06-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Narrativa en Enfermeria

TRANSCRIPT

  • RESUMEN

    Este artculo analiza una Narrativa de enfermera, derivada de una entrevista realizada en el hogar a la cuidadora de una persona con diabetes mellitus tipo II y amputacin de miembro inferior. Se identificaron elementos del conoci-miento de enfermera como la visin del mundo de enfermera. Con base en la Narrativa, se analizaron los siguientes patrones de conocimiento: personal, emprico, tico, esttico, sociopoltico, y emancipatorio. La Teora de cuidados de Kristen Swanson con sus cinco procesos facilit entender el significado de la situacin de la cuidadora, promover actitud de esperanza, compartir la experiencia, orientar las acciones de cuidado y permitir que la cuidadora de manera propia emprendiera el camino por la experiencia vivida.

    El anlisis de la Narrativa evidenci la importancia de la epistemologa y la ontologa como sustento de los cuidados profesionales as como su la utilidad en la praxis profesional y la educacin en enfermera.

    Palabras clave: amputacin, teora de enfermera, diabetes mellitus, enfermera, narracin, conocimiento, cuidado de enfermera.

    Narrativa de enfermera: visin y patrones de conocimiento en una entrevista en el hogar

    Narrative nursing: vision and knowledge patterns in a home interview

    Narrativa de enfermagem: viso e padres de conhecimento em uma entrevista domiciliar

    Karol J. Briez A.1

    RESUMO

    Este artigo analisa uma Narrativa de enfermagem a partir de uma entrevista realizada em casa de um cuidador de sade de um paciente de diabetes tipo II e membro inferior amputado. Elementos do conhecimento de enfer-magem, bem como elementos da viso de mundo de enfermagem foram identificados. Com base na Narrativa, os seguintes padres de conhecimento foram analisados: pessoal, emprico, tico, esttico, sociopoltico e emanci-patrio. Teoria do cuidado de Kristen Swanson com os cinco processos facilitado a compreenso do significado da situao do cuidador, estimulando a atitude de espe-rana, compartilha das experincias, orientando aes de ateno, e deixando que o cuidador embarca em um caminho por a experincia.

    ABSTRACT

    This paper analyzes a nursing Narrative derived from an interview conducted in a home of a health caregiver of a type II diabetes and lower limb amputated patient. Elements of the knowledge of nursing as well as elements of the vision of the world of nursing have been identi-fied. Based on the Narrative perspective, the following knowledge patterns were analyzed: personal, empirical, ethical, aesthetic, socio-political and emancipatory. Kristen Swansons theory of care with its five processes facilitated the understanding of the significance of the caregiver situation, encouraging an attitude of hope, sharing experiences, guiding care actions, and allowing the caregiver to embark on a path through experience.

  • 143

    Revista Colombiana de Enfermera Volumen 9 Ao 9 Pgs. 142-148

    Recibido: 2013-12-10; aprobado: 2014-06-261. Enfermera, especialista en Cuidado Crtico Peditrico y en Epidemiologa, magster en Enfermera (c). Profesora asistente del Programa

    de Enfermera, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Tolima. Ibagu, Colombia. Correo electrnico: [email protected]

    The Narrative analysis demonstrated the importance of epistemology and ontology as a professional care support demonstrating utility in the professional practice and nursing education.

    Key words: amputation, nursing theory, diabetes mellitus, nursing, narration, knowledge, nursing care.

    A anlise narrativa demonstrou a importncia da epis-temologia e ontologia como um suporte de atendimento profissional demonstrando utilidade na prtica profis-sional e educao em enfermagem.

    Palavras-chave: amputao, teoria de enfermagem, diabetes mellitus, enfermagem, narrao, conhecimento, cuidados de enfermagem.

    INTRODUCCIN

    Desde la disciplina de enfermera es necesaria la elaboracin y el anlisis de narrativas por quienes ejercen la praxis y caracterizan el Cuidado, ya que es innegable el valor de la Narrativa de enfermera como elemento innovador y creativo en la prctica de la disciplina. Por lo anterior, se eligi una expe-riencia de la prctica profesional, especficamente una entrevista en el hogar a la cuidadora de una persona con antecedente de amputacin de miembro inferior de origen diabtico, para presentar una Narrativa de enfermera y hacer un anlisis de la expresin del Cuidado hacia la cuidadora.

    De acuerdo con Silva y Trentini (1), la definicin de narracin implica expresin, obtencin de informacin, emisor y oyente de la experiencia, quienes en este caso son el paciente y la enfermera. El anlisis de las narrativas constituye un aporte a los procesos de investigacin en enfermera al comunicar significados, conflictos, resoluciones y construcciones disciplinares.

    Para comprender la definicin de la situacin de enfermera se cita a Gmez y Gutirrez (2) quien menciona que es una relacin recproca, parte del desarrollo del conocimiento desde la profesin hacia las personas al imbuirse en sus expresiones, formas de vivir y experiencias. Por consiguiente, la situa-cin de enfermera genera crecimiento personal y empoderamiento de la condicin humana para las enfermeras y sujetos de cuidado que interactan

    en ella. Por lo anterior, se identifica la narrativa de una situacin de enfermera plasmada en la relacin paciente-enfermera, con la propuesta de un estudio diferente, que dimensiona el cuidado entre dos personas, de manera holstica pero sin desconocer las etapas del proceso de atencin de enfermera, tiles en cualquier escenario.

    Al concebir la narrativa como resultado de procesos de interaccin, se entiende el significado que tiene para el profesional el cuidar a las personas como seres integrales, porque las experiencias obtenidas de estos relatos facilitan la comprensin de los patrones culturales. En el anlisis de la narrativa se tienen en cuenta los patrones de conocimiento de enfermera, que enriquecen los resultados y eviden-cian la prctica de la disciplina.

    Los patrones de conocimiento, segn Carper (3), hacen parte de la enseanza y de la prctica de enfermera, de tal forma que aumentan su comple-jidad y su diversidad epistemolgica. Por lo tanto, cada patrn da una orientacin de los problemas y las preguntas de la disciplina, reconociendo que los cambios son inherentes al desarrollo del cono-cimiento en enfermera. Esta autora propone los patrones de conocimiento: personal, esttico, tico y moral. Ms o menos 23 aos despus, White adiciona un quinto patrn, el poltico social, y Chinn y Kramer citados por Gmez y Gutirrez (2), proponen el patrn emancipatorio.

  • 144

    | Narrativa de enfermera: visin y patrones de conocimiento en una entrevista en el hogar Narrative nursing: vision and knowledge patterns in a home interview Narrativa de enfermagem: viso e padres de conhecimento em uma entrevista domiciliar

    Es interesante mencionar que, de acuerdo con Gmez y Gutirrez (2), los procesos de atencin de enfermera son visibles en una narrativa. Los dos primeros procesos son la valoracin y el diag-nstico, que en esta Narrativa corresponden a la dificultad para sobrellevar la situacin de amputa-cin del padre de la cuidadora y las consecuencias de la amputacin para la familia; en cuanto al tercer y cuarto procesos, la planeacin y la ejecu-cin se evidencia en la actitud de la enfermera para orientar, compartir sentimientos, escuchar, permitir la verbalizacin; en el proceso de evalua-cin, se logra identificar una valiosa situacin de Cuidado de enfermera.

    PATRONES DE CONOCIMIENTO EN LA NARRATIVA

    Los patrones de conocimiento se han examinado como una expresin completa, con ajustes internos entre ellos, que permiten reflejar el cuidado y la teraputica de enfermera.

    El patrn de conocimiento personal se hace visible cuando se comparten situaciones difciles que se han experimentado, lo que hace ser sensible a la enfermera a esta situacin en particular.

    Patrn de conocimiento personal

    De acuerdo con Duran (4), es uno de los patrones ms importantes para direccionar cuidado hols-tico, el cual se logra cuando se valora al otro, se respeta su libertad, se evitan los prejuicios y sobre todo, se aceptan las diferencias entre los seres, los pensamientos y las individualidades, soportado en un compromiso disciplinar. En la Narrativa, con la escucha y la presencia fsica y moral, se identific qu necesitaba la cuidadora, es decir lo que en ese momento para ella era tener bienestar. Adems, se identific la posibilidad como enfermera, de existir como un ser teraputico que al conocerse a s mismo, logra saber tomar decisiones y desarrollar asertiva-mente el Cuidado. Al valorar los requerimientos de la cuidadora como un ser total, haciendo nica la experiencia de acompaarla y al reconocer que la enfermera cuida a otro ser humano con el condi-cionamiento del amor fraternal, no en vano las expresiones de la enfermera llevaron a que la cuida-dora se sintiera como un ser autntico e importante.

    NARRATIVA DE ENFERMERA

    La siguiente es la Narrativa de Enfermera objeto de este artculo, en la cual se guard la confidencialidad del nombre de la cuidadora y su informacin general cumpliendo con la privacidad de la informacin.

    En mi trabajo de campo con cuidadores y personas que han experimentado fenmenos como el de la amputacin de origen diabtico, me encontr con una mujer adulta cuidadora de su padre, que viva en una casa humilde de aroma poco agradable. Al contarme su experiencia, la cuidadora manifest que haba sido una situacin difcil y que era una enfermedad realmente delicada, que adems de desencadenar amputacin en su padre, le amput a ella parte de su vida.

    Al escucharla, percib ira, desconsuelo y falta de confianza en los servicios de salud. Observ expre-siones de angustia y deseos insaciables de no querer interrumpir su relato. Se apoyaba en frases como: fue por esa traccin que mi pap hizo lcera y pie diabtico; cuando se dieron cuenta, ya fue tarde y por eso lo amputaron. Ese momento para m fue de tristeza, al pensar en las consecuencias de la falta de Cuidado de enfermera durante la hospitaliza-cin del seor. Al percibir un compromiso limitado de otros profesionales, sent que era mucho y a la vez poco, lo visible e importante que es un profe-sional de enfermera en el servicio donde labora. Poco a poco mis sentimientos se acrecentaban al ver que ella dej su vida en otro lugar para venir a cuidar de sus padres, y que, ahora sin trabajo y con la responsabilidad de mantener a otras tres personas, no se hallaba en este mundo. Le di motivos para continuar en su lucha, la felicit por su labor de hija, orient los cuidados en el hogar y vi finalmente que sus lgrimas dejaron de correr.

    Cuando le permit verbalizar sus sentimientos, me prens la mano y me dijo uno nunca tiene nadie que lo escuche a lo cual respond con una sonrisa y un masaje en su hombro; as mismo, le compart paitos para limpiar su rostro. Al terminar la visita, me agradeci el tiempo y me expres que poda volver cuando quisiera. Finalmente pude ver que no solo se trat de una entrevista acadmica, sino que fue una situacin de apoyo y de crecimiento mutuo.

  • 145

    Revista Colombiana de Enfermera Volumen 9 Ao 9 Pgs. 142-148

    que presenta la prdida de una extremidad, facilitndole la elaboracin de su rol de manera positiva.

    Patrn de conocimiento tico

    De acuerdo con la propuesta de Carper (3) y el anlisis de Silva (6), en este patrn debe hacerse visible que la enfermera acte segn lo indica la moral, adicio-nando elementos como la virtud y sus rasgos, que son la empata y la compasin. Debe sumarse a ello, la deliberacin individual por el conocimiento que tiene el profesional, apoyado en sentimientos de totalidad e integridad, y explicado desde lo epistemolgico (lo que se conoce que debe hacer la enfermera) y lo onto-lgico (moralmente aceptado).

    En la Narrativa, se identific el patrn tico al establecer una relacin con el sujeto de cuidado (la cuidadora); como profesional de enfermera se tuvo en cuenta lo que se debe hacer, se comprendi la situacin de enfrentamiento a un evento desconocido (amputa-cin de miembro inferior del padre de la cuidadora) como experiencia individual en la cuidadora.

    Las respuestas de la enfermera en la Narrativa indican que ella estableci empticamente su ser y su conocer con la cuidadora, lo cual permiti que no se impusiera la obligatoriedad de hacer una entrevista dirigida, limitada o fra. Por el contrario, se tuvieron en cuenta los valores ticos y los principios de la responsabilidad deontol-gica de la Enfermera en Colombia (7), como con el respeto, la dignidad de los seres humanos y su derecho a la informacin, a la escucha atenta, sin distingos de cultura, sexo, raza o credo; principios de integralidad al brindar Cuidado de enfermera con una visin que atiende la multidimensiona-lidad de la persona, la dialogicidad, al desarrollar una interrelacin con comunicacin efectiva, sim-trica, y dilogo participativo, contemplados en la normatividad nacional (8). La enfermera permiti que la cuidadora expresara llanto y sentimientos de incredulidad y desesperanza, sin limitarla ni interrumpirla; ms bien la acompa en silencio para orientarla sobre el evento, sus roles y la importancia de evitar complicaciones y pie diab-tico en la extremidad contralateral. La enfermera demostr respeto por la situacin, por las palabras y por las decisiones de la cuidadora. La enfermera

    Patrn de conocimiento emprico o ciencia de la disciplina

    Segn Donaldson y Crowly (5), desde hace casi 30 aos se hablaba del concepto de cuerpo de conocimientos en la disciplina, generado por sus investigadores y necesario para la prctica. Cada disciplina cuenta con personas que generan y comunican dicho conocimiento. Este compartir ocurre en el campo de la prctica y de los resultados de la investigacin. Sumado a lo anterior, citando a Duran (4), el conocimiento emprico se apoya en una competencia cientfica, para hacer prctica de enfermera fundamentada en teora propia de la disciplina que a su vez promueva procesos investi-gativos que revelen el dominio de enfermera.

    En la Narrativa, el conocimiento se expres mediante la orientacin del Cuidado para la cuidadora y su familiar luego de la amputa-cin. Adicionalmente, se expres mediante la competencia profesional evidenciada en los conoci-mientos y la formacin acadmica de la enfermera en instituciones profesionales que han favorecido su prctica. Constituyen la base para emplear la Teora de los cuidados de Kristen Swanson con sus cinco procesos para responder a la situacin de enfermera analizada:

    Conocer: entender el significado que tena para esta mujer cuidadora la experiencia de la amputacin de la pierna de su padre y los cambios que esto generaba en la dinmica familiar y personal

    Mantener las creencias: promover una actitud de esperanza, de aceptacin del cambio de roles

    Estar con: compartir la experiencia de la emocin sentida, es decir, de los sentimientos y la disposicin de escucha permanente de las situaciones, con actitud de respuesta asertiva, comprometida y lgica

    Hacer por: orientar las acciones basadas en las necesidades de la cuidadora para brindar Cuidado, facilitando la habilidad en el manejo del mun, de la dieta y de la movilizacin de su padre

    Posibilitar: permitir a la cuidadora que de manera propia realice el camino por la expe-riencia vivida como encargada de un familiar

  • 146

    | Narrativa de enfermera: visin y patrones de conocimiento en una entrevista en el hogar Narrative nursing: vision and knowledge patterns in a home interview Narrativa de enfermagem: viso e padres de conhecimento em uma entrevista domiciliar

    integrada a un ambiente familiar humilde, con una cultura de cuidado dirigido a su padre.

    Se evidenci que en el inicio de la situacin, la cuidadora culpa al servicio de salud como factor desencadenante de la amputacin del padre, y es motivo de anlisis desde el cuidado de enfermera, sobre la responsabilidad en el manejo hospitalario de una traccin de miembro inferior. En la Narra-tiva de la entrevista, se muestra un profesional de enfermera diferente, que siente que su prctica va ms all de la tcnica; se presenta lo que esperan las personas de ella: un profesional de trato amable, con metas definidas tendientes a lograr un acerca-miento con cuidadores de personas que han sentido la experiencia de la amputacin por pi diabtico, y a prevenir complicaciones, sin que se presentes choques culturales al proporcionar el Cuidado de enfermera.

    Patrn de conocimiento emancipatorio

    Es un conocimiento innovador e imprescindible para el desarrollo de la epistemologa y la prctica en enfermera. De acuerdo con Gmez y Guti-rrez (2) citando a Chinn y Kramer, autores de esta nueva idea, lo definen como ese logro personal de identificar dificultades en la sociedad y su estruc-tura, y la influencia poltica que genera situaciones de inequidad y justicia limitada, con el objetivo de proponer cambios, para generar mejora y bienestar de las personas. Entendida la definicin, este patrn invita a la reflexin, crtica y pensamiento creativo en la formulacin de propuestas claras que benefi-cien la salud y el cuidado de las personas.

    En la Narrativa, si bien las dificultades econ-micas y geogrficas no podan ser transformadas por la enfermera, se hace un anlisis problemtico buscando mejorar el Cuidado de enfermera de las personas y cuidadores que experimentan el fen-meno de la amputacin. Lo anterior, mediante una propuesta de gestin del Cuidado de enfermera igual y justo para cuidadores de personas con amputacin de origen diabtico. El propsito fue elaborar y socializar un documento creativo diri-gido a una institucin de salud de tercer nivel que atiende a esta poblacin, para el regreso al hogar de estas personas y sus cuidadores, con el fin de brindar un seguimiento y orientacin de Cuidado de enfermera.

    se comprometi a establecer comunicacin para saber de la cuidadora y de su padre.

    Patrn de conocimiento esttico

    Este es un patrn comparado con el arte (3), y el arte se presenta, segn Burbano (9), como una forma ingeniosa, creativa y nueva para cuidar con adecuada tcnica, motivacin, razn y espritu embargado de sentimientos y de calidez; estas demostraciones caracterizan los momentos de Cuidado de toda enfermera, cuando ella pueda reconocerse e impli-carse sentimentalmente en la experiencia vivida por el otro, y logre evidenciar expresiones empticas de respuesta que perciban su realidad.

    El acercamiento de los profesionales de enfermera a eventos de cuidado desde escenarios propios como el hogar, facilita la tranquilidad y la expresin. En la Narrativa de la entrevista realizada, esa proxi-midad de verbalizacin se dio de manera delicada, atenta y fina, porque la relacin establecida dirigi el momento de Cuidado hacia esa mujer cuidadora. Adems, los gestos y actos de apoyo como el masaje en el hombro, la sonrisa dirigida, la postura de inters y la respuesta de la cuidadora de uno nunca tiene nadie que lo escuche manifestaron una posi-tiva belleza en la interaccin; con su expresin, la cuidadora se senta sanada. Cada seal, gesto, palabra o actitud reflejan el arte de enfermera, en la Narrativa, la enfermera evidenci su inters en la cuidadora, hacindola sentir como persona.

    Patrn de conocimiento sociopoltico

    Como mencionan Gmez y Gutirrez (2) citando a White, este conocimiento se hace visible con la reciprocidad de la enfermera con el ambiente que rodea las relaciones entre ella y sus pacientes. Incluye adems, un anlisis del profesional de enfermera sobre las polticas y sus mismos actos, desde una perspectiva de enfermera hacia y desde las personas, con elementos culturales e hist-ricos para lograr ser agente de cuidado, concepto descrito por Dorothea Orem, con la conviccin de empoderarse de su responsabilidad social de generar bienestar y promover la salud.

    Al analizar la Narrativa, la enfermera se encontr ante una mujer cuidadora con un cambio de roles acelerado y decisivo, que la afect como persona,

  • 147

    Revista Colombiana de Enfermera Volumen 9 Ao 9 Pgs. 142-148

    El cambio se da sin ser predecible y es resultado de los factores relacionados en su ambiente y con l, por la situacin que vive la cuidadora por la ampu-tacin de su padre. Por la modificacin que debi hacer en sus roles, ahora cuidadora, cabeza de familia y no empleada. Adicionalmente, el cambio en la enfermera se produjo por la sensibilidad de reconocer en otros, el sufrimiento, la resistencia, el valor y los sentimientos del ser humano en momentos no excluyentes de la enfermedad. La realidad se estudi con un mtodo cualitativo de entrevista no estructurada a profundidad, con observacin y notas de campo, que facilit iden-tificar factores del ambiente como presencia de moscas por el olor ftido en casa, falta de ventila-cin, poco apoyo social, bajos recursos econmicos, familia pequea, rol de nica hija que le genera la importante responsabilidad de cuidar a quien le cuid en su niez; as mismo se evidenci la inasis-tencia a controles mdicos por falta de recursos econmicos y el uso de un butaco o silla para el desplazamiento del padre de la cuidadora hacia los diferentes lugares de la casa, por encontrarse en situacin de discapacidad por la amputacin de uno de los pis.

    CONCLUSIONES

    Se identific la importancia que tiene el anlisis de la Narrativa de la situacin de enfermera de una mujer cuidadora de una persona en condi-cin crnica de salud ante el evento de amputacin de origen diabtico, en un escenario diferente al mbito hospitalario, donde se visualiza el valor de la profesin, que compete a sus representantes hacer distinguir en una sociedad que la necesita pero que no siempre la reconoce. La narrativa es un elemento sustancioso, que se apoy desde un abor-daje cualitativo de investigacin desde la disciplina como fuente descriptiva de evidencia cientfica, demostrando aplicabilidad en los procesos de enfermera para comunicar momentos, el signifi-cado de una vivencia, los cambios y la realidad. La Narrativa permiti reconocer en las situaciones de enfermera, diversas expresiones de Cuidado que se hacen visibles de acuerdo a la interaccin y relacin vlida, enriquecedora y diferente tanto para quien lo recibe, como para quien lo brinda.

    PARADIGMA O VISIN DEL MUNDO DE ENFERMERA EN LA NARRATIVA

    El desarrollo del conocimiento de enfermera hace necesario reflejar la visin del mundo de enfermera que evidencia su prctica profesional. En la Narra-tiva se emplea la propuesta de Newman de la visin interactiva-integrativa y la visin de interaccin rec-proca de Fawcett. La visin del mundo reconoce una caracterizacin segn Fawcett (10) en: el cambio, la realidad y el ser humano. Primero, el cambio se produce por mltiples factores que interactan en el ambiente y en las conductas del ser humano, factores que a veces son continuos pero que sin embargo, son probabilsticos, no son predecibles sino solo estimables. Segundo, la realidad es investigada por tcnicas pertenecientes a los mtodos cualitativos como observacin, notas de campo, o cuantitativos con metodologas en estudios controlados y anlisis estadstico que permiten hacer inferencias anali-zando lugares, tiempo e interaccin del ser humano y su ambiente. Tercero, el ser humano no se secciona en partes, ms bien es un todo, es holstico, inte-gral, completo y activo con intercambios recprocos y espontneos entre l y su ambiente.

    De acuerdo a Larson (11), se hace un anlisis del paradigma en el que se visualiza esta Narrativa. La justificacin de ubicar la Narrativa en esta visin, se hace porque la relacin establecida con la cuida-dora se halla en un contexto determinado, y ella como ser humano no se secciona ni se fracciona en sistemas orgnicos afectados. Se facilita el desa-rrollo de una legtima experiencia al escuchar la vivencia de la cuidadora y evitar el fraccionamiento de la entrevista en obtencin de datos de manera unipersonal, pero que en conjunto lograron aportes esenciales para la propuesta final de gestin del Cuidado de enfermera dirigida al hogar. Se evidenci una relacin recproca y evaluacin de crecimiento legtimo bipersonal. La labor profe-sional incluye en la prctica, que el fenmeno de inters no se aleje de la identificacin de los factores individuales de los cuidadores en su experiencia con personas amputadas, por lo cual la realidad es individual, relativa y multidimensional. Se vio el Cuidado como acciones del profesional de enfer-mera para satisfacer una necesidad de escucha de alguien que no puede hacerlo por s mismo.

  • 148

    | Narrativa de enfermera: visin y patrones de conocimiento en una entrevista en el hogar Narrative nursing: vision and knowledge patterns in a home interview Narrativa de enfermagem: viso e padres de conhecimento em uma entrevista domiciliar

    La narrativa como medio para comunicarla. Bogot, Colombia: Grfical Ducal Ltda; 2011.

    3. Carper B. Fundamental patterns of knowing in nursing. Adv Nurs Sci. 1978 Oct ;(1):1323.

    4. Duran M. La ciencia, la tica y el arte de enfermera a partir del conocimiento personal. Aquichn. 2005 Oct; 5(1):8695.

    5. Donaldson S, Crowley D. La disciplina de enfermera: traduccin por Edilma Gutirrez 1994. Nurs Outlowk. 1978; 26(2):11320.

    6. Silva M, Sorrel J, Sorrell C. De los patrones de cono-cimiento de Carper a las formas de ser: un cambio filosfico ontolgico en enfermera. Avd. Nurs Sci. 18(1):113.

    7. Colombia. Ministerio de Educacin. Ley 911 de 2004 [Internet]. p. 115. Disponible en: http://www.minedu cacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf

    8. Colombia. Congreso de la Repblica. Ley 266 de 1996.

    9. Burbano C. Una mirada actual de la simbologa en enfermera. Colomb Mdica. 2007; 38(4 (supl 2)):1059.

    10. Fawcett J. Anlisis and evaluation of contemporary nursing knowledge. Nursing models and theories. F.A. Davis Company Philadelphia; 2000.

    11. Larson N. The concepts of caring and story from three nursing paradigms. Int J Hum Caring. 2000; 4(2):2631.

    La identificacin de una visin o paradigma, los patrones de conocimiento y comprensin y respuesta al fenmeno mediante una teora propia de la disciplina en las situaciones de Cuidado entre la enfermera y las personas, aporta elementos fundamentales en la enseanza de la enfermera. As mismo se logra demostrar que la Narrativa de enfermera es una estrategia que estima de manera total al sujeto de Cuidado en su ambiente propio, consolidando el fundamento del conocimiento en la praxis del profesional, con compromiso y un lenguaje mundial de Cuidado, que debe ser apli-cado en todos los momentos del Cuidado mismo. Este lenguaje debe hacerse visible para enfermera desde la formacin acadmica, la labor hospitalaria y la comunitaria, con evidencia de la aplicabilidad del conocimiento terico de enfermera que nace de experiencias prcticas de su desempeo.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Silva DGV da, Trentini M. Narrativas como tcnica de

    pesquisa em enfermagem. Rev Lat Am Enfermagem. 2002 Jun; 10(3):42332.

    2. Gmez O, Gutirrez E. La situacin de enfermera: fuente y contexto del conocimiento de enfermera.