narrar la historia

14
NARRAR LA HISTORIA El programa Tras la pista de los dineros públicos es una iniciativa de Consejo de Redacción, La Silla Vacía y el Proyecto Fortalecimiento Democrático, iniciativa conjunta de PNUD, IDEA Internacional y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), realizada durante el segundo semestre de 2012 para periodistas colombianos, principalmente de regiones.

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NARRAR LA HISTORIA

NARRAR LA HISTORIA

El programa Tras la pista de los dineros públicos es una iniciativa de Consejo de Redacción, La Silla Vacía y el Proyecto

Fortalecimiento Democrático, iniciativa conjunta de PNUD, IDEA Internacional y el Instituto Holandés para la

Democracia Multipartidaria (NIMD), realizada durante el segundo semestre de 2012 para periodistas colombianos,

principalmente de regiones.

Page 2: NARRAR LA HISTORIA

1

Cómo narrar la historia

El júbilo del periodista de investigación cuando logra reportear una historia en la que

da a conocer situaciones irregulares o devela hechos ocultos, es indescifrable. El

periodista asume que su trabajo contribuye a descubrir lo que indigna a la ciudadanía,

lo que le hace daño, lo que no le permite de manera democrática ejercer sus derechos.

Por ello, el trabajo investigativo no acaba cuando por fin se tienen los datos

contrastados y verificados, se requiere entonces una alta dosis de creatividad para

presentar la información de forma impactante, oportuna y precisa.

De nada servirá un escrito que evidencie la corrupción en el manejo de los dineros de

regalías, si la historia no logra presentarse de una forma adecuada, de acuerdo al

formato seleccionado desde la planeación. Hay que tener presente que una cosa son los

titulares, otra la historia y otra más el impacto que esta tenga. Los datos poderosos,

por sí solos, requieren presentarse con un alto impacto para que no pasen

inadvertidos, luego todo es una cadena.

El tema no es fácil, porque desde la investigación periodística se supone trabajar con

muchas cifras e información compleja que de no presentarse bien no logrará su

objetivo: llegarle a las audiencias.

En las dos semanas anteriores hemos expuestos las herramientas para buscar e

investigar una historia, en los siguientes puntos mostraremos algunos elementos

necesarios para contarla:

1. Investigar para explicar

2. Escribir una investigación periodística y escribir un reportaje

3. El estilo

4. Consejos prácticos

5. Estructuras narrativas de las que se puede echar mano

6. Visualización de datos

7. Los ejemplos

8. Para ir más allá

Page 3: NARRAR LA HISTORIA

2

1. Investigar para explicar

Lo primero que no se debe perder de vista es que los periodistas investigamos para

explicar. No es suficiente el dato, la denuncia, la declaración o el documento que

corrobora la hipótesis. Se requiere seguir el hilo conductor en la presentación

sistemática de los elementos con los que se construye la narrativa, para que de esta

forma quien sigue la historia la comprenda y se apropie de ella, quizá propiciándose

con ello un cambio en la sociedad, lo que llamaríamos un alto impacto.

Cuando estamos investigando para explicar, es porque estamos buscando:

Contrarrestar las percepciones equivocadas ofreciendo análisis, identificando los

intereses, promoviendo el balance de poderes o ayudando a construir consensos e

identificando puntos de convergencia.

Valorar el cubrimiento activo en medio de los hechos, porque ellos dibujarán las

escenas y los diálogos, necesarios para la construcción de una atractiva historia.

Incluir a la audiencia permitiéndole que durante el paso de la historia se

compenetre y descubra los elementos en una cadena de suspenso que supone la

presencia de más y más datos en la nota.

Proporcionar una información completa, profunda, equilibrada y exacta. Evitar

la información sesgada, poco cuidadosa, comprometida o “militante”, si eso se

deja ver en la construcción narrativa, se constituyen en factores que elevan los

riesgos para el periodista de investigación.

Tener en cuenta que las historias deben estar cargadas de interés, compromiso,

impacto y explicación.

Explotar la observación, las entrevistas y el contexto histórico.

2. Escribir una investigación periodística y escribir un reportaje

Muchos maestros en el oficio consideran que no es lo mismo escribir una investigación

periodística y un reportaje, porque la primera parte de plantear un hecho oculto de

forma excesivamente objetiva, precisa y contundente; lo cual se matiza con la

interpretación de los datos que infieren las verdades que se van a revelar, con el fin,

como hemos dicho ya, de explicar el por qué y mejor aún, el para qué. Eso se logra

valorando los hechos, jerarquizando los datos y analizando la información para

determinar su orden de importancia.

Page 4: NARRAR LA HISTORIA

3

La narración de la investigación periodística debe, de entrada:

Persuadir

Indignar

Atrapar

Sorprender

Despertar la curiosidad

Excitar

Despertar novedad

Aportar al conocimiento de los hechos

Lo anterior infiere que en el reportaje me puedo dar licencia para reservar algunos

elementos e irlos soltando, fluyendo de acuerdo al ritmo; mientras que en la

investigación periodística el avance es rápido, directo, sin rodeos.

Ahora bien, los criterios de organización de la información pueden girar en torno a dos

ideas:

Organizarlas en orden cronológico y así irlas soltando. Es decir de acuerdo a la

forma como avanzó la reportería.

O presentando una relación de causa-efecto, mediante la cual se van hilando

todos los datos o elementos de la historia.

3. El estilo

Cada periodista es libre de matar sus demonios en la investigación como lo considere

pertinente, pero si algunos aspectos caracterizan su trabajo son:

La historia debe ser dinámica, no importa en qué formato se presente.

Debe ser comprensible. Que nos entiendan todo lo que digamos es lo que

importa y la primera forma de estar seguros de ello es si nosotros lo

comprendemos.

Los párrafos deben ser claros y ordenados.

Despiezar la historia por intertítulos, bloques temáticos o capítulos es una clave

cuando se está frente a una maraña de información.

Hacer uso de los mapas conceptual y mental para ordenar la sucesión de la

historia es también otra clave.

Page 5: NARRAR LA HISTORIA

4

Una buena forma de crear un esqueleto narrativo es dividiendo en columnas la

información.

- En la primera columna las ideas.

- En la segunda el soporte o sustento de acuerdo a la reportería con que se

cuenta.

- En la tercera las escenas (color de la nota).

- En la cuarta las cifras. Allí se van observando las falencias y los picos altos o

clímax de la historia, que luego serán más fáciles de acomodar en la pieza

periodística. (Para ver un ejemplo de lo anterior dé clic aquí)

La entrada o el primer párrafo del artículo debe ser impactante, y el cierre

absolutamente contundente. Como se puede leer en el ejemplo anterior.

El libro Cómo hacer periodismo1 plantea de manera sucinta que lo mejor a

tener en cuenta es:

- Ser breve.

- Ser claro como el aire.

- Ser sencillo en los planteamientos.

- Preciso como un reloj.

- Que los textos tengan mucha fuerza.

- Que la historia fluya como un río.

- Que describa como una fotografía.

4. Consejos prácticos

A continuación, nos vamos a permitir resaltar algunos de los consejos prácticos dados

por periodistas:

Daniel Santoro, en su manual Técnicas de investigación2, señala que:

a) Se deben leer detenidamente los antecedentes del tema sobre el que vamos a

escribir, porque no se puede redactar de forma clara y precisa lo que no se

entiende.

b) Que la información responda a las seis clásicas preguntas: qué, quién, cómo,

cuándo, dónde y por qué.

c) Darle valor a los detalles.

1 Ronderos, M. León, J. Sáenz, M. Grillo, A. García, C. (2002) Cómo hacer periodismo. Editorial Aguilar.

2 Santoro, D. (2004) Técnicas de Investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de América

Latina. Fondo de Cultura Económica, Fundación Nuevo Periodismo.

Page 6: NARRAR LA HISTORIA

5

d) Seguir el criterio de la pirámide invertida o de orden decreciente. La pirámide

invertida facilita la comprensión de la nota, sobre todo a aquellos lectores que

solo se interesan por los títulos, los resúmenes y la cabeza.

e) La regla más sencilla: respetar el orden SUJETO+VERBO+PREDICADO.

Pablo O’Brien en el Manual de Periodismo de Investigación de la Pontificia

Universidad Católica resume así sus pistas:

a) La hipótesis cobra fuerza porque orienta la investigación a la hora de escribirla

y no nos permite desviarnos.

b) La información recogida se ordenará para sostener el enunciado que se ha ido

verificando a lo largo del proceso de indagación.

c) Efectuar previamente, antes de escribir, una cronología de los hechos, porque

ayuda a ordenar las ideas.

d) Echar mano del mapa conceptual mental que me permitieron durante las

herramientas organizar el proceso.

Luis E. González O’Donnell en la Guía Práctica de Redacción –Cómo escribir para

convencer3- retoma lo básico:

a) Tener claro el qué de la investigación antes que el cómo.

b) Con el tema absolutamente investigado y comprobado el paso siguiente no es

escribir sino pensar cómo hacerlo. Antes de tratar de convencer a un lector, el

periodista debe convencerse a sí mismo de la investigación. Asegurarse de que

está en lo cierto.

c) Lo que el lector desea cuando se pone a leer es entrever una luz al final del

túnel, y la mejor forma de ‘convencerlo’ es mostrársela. Convencer consiste en

volver indiscutible lo discutible.

d) Hay que ir al grano y decir directamente lo que se quiere – El objetivo principal

del texto investigativo es revelar una verdad- A esa no hay que darle vuelta.

e) Las cuatro gracias para escribir con fuerza:

- Claridad

- Concisión

- Exactitud

- Brevedad

f) Cuando crea haber analizado todos los ángulos, dé vuelta al escrito del derecho

al revés y obsérvelo a trasluz: allí se descubrirá que posiblemente se están

quedando muchos elementos por discutir para incluir.

3 González, Luis (2006) Guía Práctica de Redacción. Cómo escribir para convencer. Editorial Trillas.

Page 7: NARRAR LA HISTORIA

6

g) El verdadero trabajo de escribir no comienza justamente al escribir, sino al

corregir, cortando y recordando todo lo que sobra.

h) Cultive su estilo, para que le dé el toque particular a su texto.

Gianina Segnini resume algunos de sus trucos para armar la historia en su manual

Introducción al Periodismo Investigativo y al Periodismo Asistido por Computador4:

a) Escriba una primera versión de la publicación sin la ayuda de documentos de

soporte ni evidencias. Esa primera versión es, por lo general, más inteligible

que la que hubiera escrito el reportero valiéndose de su arsenal de pruebas.

Después, por supuesto, el periodista puede agregar datos específicos para darle

sustento a ciertos elementos de su nota.

b) Desde el inicio de la redacción, el reportero debe tener una pregunta en mente:

¿por qué le interesa esto a los lectores o a la audiencia? Esa pregunta le

ayudará a resolver el tono de la redacción y a jerarquizar los datos.

c) Existen varias formas de contar las historias investigativas: por orden

cronológico, por bloques temáticos o a partir de los personajes de la historia.

d) La escritura por bloques temáticos concibe la historia compartimentada por

temas.

e) El redactor investigador debe recordar que escribirá una pieza periodística, no

un informe notarial lleno de folios, tomos, citas jurídicas y normativa.

Tom Wolfe, el texto El nuevo periodismo5, plantea técnicas del periodismo narrativo,

que sin duda aportan claridad y concreción a los relatos.

a) Construcción escena por escena y su descripción.

b) El diálogo realista capta al lector de forma más completa que cualquier otro

procedimiento.

c) El relato en tercera persona, que es la técnica de presentar cada escena al

lector a través de los ojos de un personaje.

d) La descripción de los rasgos del protagonista de la historia aporta ritmo a la

historia.

e) El uso del presente histórico para darle actualidad a investigaciones sobre otras

épocas.

f) La reiteración, como una forma de dar énfasis.

4 Segnini. G. Introducción al Periodismo Investigativo y al Periodismo Asistido por Computadora.

5 Wolfe, T. (1998) El Nuevo Periodismo. Editorial Anagrama.

Page 8: NARRAR LA HISTORIA

7

Gerardo Reyes, jefe de investigaciones de Univisión asegura que:

“Redactar informes de investigación exige una mentalidad de destilador. La

búsqueda de un método que le permita al periodista prescindir de los elementos

volátiles y quedarse con los hechos sólidos que sustentan sus hallazgos… Antes

de sentarse a escribir, el periodista debe tener en claro lo que quiere

denunciar”.

5. Estructuras narrativas de las que se puede echar mano

A nivel general hay diferentes estructuras narrativas que ayudan a darle orden a los

datos con los que se cuenta luego del reporteo. Y la construcción de la historia debe

girar alrededor de dos formas discursivas clarísimas: Descripción (personajes y

anécdotas); Narración (hechos y contexto). Algunas de ellas son:

a) Estructura dramática:

En ella se aborda el tema desde el planteamiento, se pasa al nudo y finalmente

se concluye mediante el desenlace.

Es importante tener en cuenta los escenarios, los tiempos y el conflicto que

supone la presencia de protagonistas y antagonistas6.

b) Vidas paralelas:

Que supone escoger a dos personajes que ejemplifiquen similitudes. Ellos

serían las columnas vertebrales a través de las cuales se soporte la historia que

se vaya a relatar7.

c) Estructura de paradoja:

Esta permite hacer comparaciones a partir de los absurdos que suponen las

historias o los asuntos increíbles, difíciles de digerir, que plantean un impacto

sorprendente de entrada8.

d) Grandes mitos:

La historia llevada a la modernidad, hoy encarnada en grandes personajes que

muestran lo que alguna vez también fue9.

6

Esta estructura fue utilizada en El drama de Gramalote, escrita por Norbey Quevedo, editor de

Investigaciones de El Espectador. http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/articulo-342412-el-

drama-de-gramalote 7 Esta estructura fue utilizada en Vidas paralelas. Revista Semana. http://www.semana.com/nacion/vidas-

paralelas/75876-3.aspx 8 Esta estructura fue utilizada en Los millones de la Ley del Cobre que se usaron para los edificios del Ejército

y la Fach. Escrita por Marcela Ramos en Reportajes de investigación. http://ciperchile.cl/2011/11/03/los-

millones-de-la-ley-del-cobre-que-se-usaron-para-los-edificios-del-ejercito-y-la-fach/

Page 9: NARRAR LA HISTORIA

8

e) La historia en espiral:

La cual termina justo en el mismo punto donde comienza10.

f) Historia de vida:

Contar la investigación de toda su dimensión a través del testimonio o la

declaración del personaje o la vida más importante de la historia. (Lea un

ejemplo de esta historia en el documento anexo de la plataforma: El repartidor

de muertos)

g) Diario de viaje:

Relatar la historia en el orden cronológico en que se desarrollo el proceso de

investigación, como una forma de valorar el trabajo que se realizó paso por

paso.

- Para contar buenas historias de investigación en televisión y radio están

estos doce ‘tuits’

a) Elaborar un buen guión con los datos, protagonistas y escenas de la historia.

b) De la correcta utilización del guión depende el éxito, que no se materializa

hasta cuando se logra conectar al público con el tema.

c) Elabora la agenda con todos los recursos multimedia que vas a requerir.

d) Hay que dominar los elementos audiovisuales: imagen, sonido, palabra, texto,

infografía. Estos recursos construyen narrativa activa.

e) La TV es más dominante que la radio para contar historias, por la imagen, pero

el sonido en ambas permite ganar suspenso y expectativa.

f) El ritmo se consigue soltando dosificadamente imágenes y sonidos que

contienen datos específicos.

g) Si bien las historias narrativas cuidan en exceso el fondo, las narrativas para

radio y televisión deben cuidar en exceso su forma.

h) La contextualización de las imágenes y sonidos, en conjunto con las

declaraciones, soportan la historia y le aportan más profundidad.

i) La narrativa acertada para TV y radio comunica con efectividad el manejo de

las imágenes y sonidos que deben inspirar, conmover y sacudir.

9 Esta estructura fue utilizada en La maldición de Caín. Muerte de Carlos Castaño. Revista Semana.

http://www.semana.com/nacion/maldicion-cain/96685-3.aspx 10

Esta estructura fue utilizada en La fiebre minera de apoderó de Colombia. Escrita por María Teresa

Ronderos. http://ciperchile.cl/2011/09/05/la-fiebre-minera-se-apodero-de-colombia/

Page 10: NARRAR LA HISTORIA

9

j) El dato sorprendente, que capta la atención de la audiencia debe ser revelado

por alguien con voz y rostro.

k) La fuerza del personaje se impone a la del documento. El personaje, vivo, el que

muestra la ruta, engancha a quienes siguen la historia.

l) Se debe fomentar el espíritu crítico y de contrastación en boca de los personajes

de la historia11.

6. Visualización de datos

A veces nuestra investigación está cargada de cifras, si las incluimos todas en el texto,

en la nota televisiva o radial, lo que queremos contar se vuelve aburrido. Varios

medios alrededor del mundo han comenzado a utilizar la Visualización de Datos o

Data Visualization, para hacer la información más interactiva, también para lograr

una mayor participación del usuario.

Una visualización de datos (sistema interactivo que permite ver gráficamente y

analizar los datos principales de una investigación como fechas, cifras, ubicación, etc)

no es lo mismo que una presentación multimedia, la cual permite reunir en una misma

plataforma las diferentes publicaciones de una investigación: textos, relatos, videos,

fotos, infografías, mapas, etc. Una presentación multimedia puede contener, entre

muchas otras cosas, una visualización de datos.

La visualización de datos será explicada en el módulo de la siguiente semana a través

del mapeo y el crowdsourcing. Por ahora pueden mirar los siguientes ejemplos de los

tipos de visualizaciones (no tengan miedo de pulsar o mover cada botón que se

encuentren para interactuar con los gráficos):

Mapas:

- El Monitor de Corrupción funciona desde julio pasado. Es una herramienta

que permite compartir alertas ciudadanas e informes periodísticos sobre

corrupción en Colombia. Es desarrollada por Consejo de Redacción,

International Center for Journalists (ICFJ), y apoyada por la facultad de

Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, Ocha y

Ushahidi.

http://consejoderedaccion.org/monitordecorrupcion/

11

Vea el ejemplo de una investigación de televisión en el siguiente

enlace: http://noticiasunolaredindependiente.com/2012/03/04/noticias/fiebre-del-coltan/

Page 11: NARRAR LA HISTORIA

10

- La visualización de datos también puede ser utilizada para geo-referenciar

antecedentes de una noticia.

http://www.lanacion.com.ar/1508026-retiro-detuvieron-a-dos-colombianos-

tras-robar-en-un-edificio-de-oficinas

Líneas de tiempo:

- También se pueden visualizar diferentes hechos ocurridos en un periodo de

tiempo. The Guardian recogió las noticias que han sido publicadas en el medio

sobre la Primavera Árabe:

http://www.guardian.co.uk/world/interactive/2011/mar/22/middle-east-protest-

interactive-timeline

- The New York Times hace un recuento de los hechos más importantes para

Facebook.

http://www.nytimes.com/interactive/technology/facebook-

timeline.html#/#time11_231

Tablas y gráficas:

- Esta investigación de La Nación de Costa Rica muestra las incapacidades de

varios funcionarios a través de diferentes gráficos. Para verlos dé clic en las

cuatro imágenes que aparecen en la parte baja de cada presentación y observe

la introducción donde se explica su manejo.

http://www.nacion.com/CustomerFiles/nacioncom/Generales/Subsitios/ElPais/

2010/IncapacidadesCCSS/incapacidades.html

- El diario La Nación de Argentina expuso los viáticos que solicitan los

funcionarios argentinos cuando realizan viajes alrededor del mundo.

http://www.lanacion.com.ar/1500244-cuanto-cobra-de-viaticos-un-funcionario-

en-el-mundo

- Estos gráficos de The Guardian muestran los gastos del Gobierno inglés:

http://www.guardian.co.uk/business/interactive/2009/sep/16/public-spending-

larry-elliott

Page 12: NARRAR LA HISTORIA

11

Animaciones

- La visualización de datos también puede hacerse en video. El Folha de Sao

Paulo compara en esta animación a Usain Bolt con una persona común:

http://www1.folha.uol.com.br/esporte/1126594-veja-a-evolucao-dos-100-m-em-

animacao-exclusiva.shtml

- En los últimos Juegos Olímpicos el New York Times le apostó a la

visualización de datos. El siguiente ejemplo muestra a través de una

animación los record históricos en atletismo y abajo está apoyado por un

gráfico (aunque esté en inglés las imágenes y los números lo explican casi

todo):

http://www.nytimes.com/interactive/2012/08/05/sports/olympics/the-100-

meter-dash-one-race-every-medalist-ever.html

Ahora pueden comparar estos ejemplos de visualizaciones con una presentación

multimedia, saquen sus propias conclusiones: http://rutadeldespojo.blogspot.com/

Page 13: NARRAR LA HISTORIA

12

7. Los ejemplos

El esqueleto narrativo dividido en columnas

Tomaremos como ejemplo la nota “El avivato de la ola invernal”, escrita por Norbey

Quevedo en http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/articulo-257956-el-

avivato-de-ola-invernal .

A continuación aparece la nota despiezada por columnas:

(Para volver a la lectura dé clic aquí)

Primera

columna

•El presunto sobrecosto que tiene en

ascuas la entrega de ayuda a

44.179 familias damnificadas en

Córdoba.

Segunda

columna

•Entrevistas al Contralor,

Cámara de Comercio,

contratista y denuncias

de la comunidad.

Tercera

columna

•Las imágenes de los sitios

donde guardaron los mercados,

los graneros donde compraron,

que mostraron el sobrecosto.

Cuarta

columna

•Todas las

cifras que

evidencian el

sobrecosto.

Page 14: NARRAR LA HISTORIA

13

8. Para ir más allá

Los siguientes enlaces a notas de la revista Semana son buenas prácticas

periodísticas sobre el cubrimiento de la emergencia invernal:

-http://www.semana.com/nacion/emergencia-desnudo/154066-3.aspx

-http://www.semana.com/nacion/emergencia-canal-del-dique-grave-

katrina/148942-3.aspx

-http://www.semana.com/nacion/catastrofe-caribe/149102-3.aspx

-http://m.semana.com/nacion/diez-emergencias-dejo-invierno/163853-3.aspx

-http://www.semana.com/nacion/colombia-ahoga/168164-3.aspx

-http://m.semana.com/nacion/desastre-vial/168135-3.aspx

Las siguientes lecturas contienen más consejos de los expertos para contar las

historias:

-El periodismo vuelve a contar historias. Tomás Eloy Martínez.

http://abc.gov.ar/docentes/efemerides/7dejunio/htmls/comunicacion/descargas/vuel

ve.pdf

-Este manual de Gianina Segnini, contiene un capítulo sobre cómo contar las

historias y otros consejos que hemos visto en los otros módulos.

http://desocultar.files.wordpress.com/2010/04/segnini-introduccion-al-periodismo-

investigativo-y-al-periodismo-asistido-por-computadora.pdf