nacional colón de la ciudad de mar del plata folklore ... 213b.pdf · poco esta guerra de llevar...

18
SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 21 Guillermina Merlos presenta Espíritu Nacional, el domingo 23 en el Teatro Colón de la ciudad de Mar del Plata Espíritu Nacional recrea las diferentes melo- días de lo mejor de nuestro folklore contem- poráneo, con un elenco de veinte bailarines encabezado por Montserrath Oteguí (gana- dora del premio Estrella de Mar 2012). Con coreografías de Guillermina Merlos, Roxana Molinari y Carina Combi sobre músi- ca de El Chango Spasiuk, Eduardo Falú, Ariel Ramírez y Mercedes Sosa, los cuadros “ex- presan la fuerza del malambo, la pasión del chamamé, la intensidad de la pachamama y la alegría del carnavalito” afirmó Merlos a BALLETIN DANCE. Acompaña a los bailarines marplatenses de base clásica y contemporánea (Julia Gon- zález, Luz Tripiana, Bárbara Tomadoni, Car- la Fabiani, Natalia Cerutti, Marisa Salamán, Leonardo Tosoni y Ariel Ledesma) el ballet folklórico Martín Güemes. __BD Espíritu Nacional Foto . gentileza de la compañía B U E N O S A I R E S Folklore Contemporáneo

Upload: doanthuy

Post on 28-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 21

Guillermina Merlos presenta Espíritu Nacional, el domingo 23 en el Teatro Colón de la ciudad de Mar del Plata

Espíritu Nacional recrea las diferentes melo-días de lo mejor de nuestro folklore contem-poráneo, con un elenco de veinte bailarines encabezado por Montserrath Oteguí (gana-dora del premio Estrella de Mar 2012).Con coreografías de Guillermina Merlos, Roxana Molinari y Carina Combi sobre músi-ca de El Chango Spasiuk, Eduardo Falú, Ariel Ramírez y Mercedes Sosa, los cuadros “ex-presan la fuerza del malambo, la pasión del chamamé, la intensidad de la pachamama y la alegría del carnavalito” afirmó Merlos a BALLETIN DANCE.Acompaña a los bailarines marplatenses de base clásica y contemporánea (Julia Gon-zález, Luz Tripiana, Bárbara Tomadoni, Car-la Fabiani, Natalia Cerutti, Marisa Salamán, Leonardo Tosoni y Ariel Ledesma) el ballet folklórico Martín Güemes. __BD

Espíritu NacionalFoto . gentileza de la compañía

BU

EN

OS

A

IR

ES

Folk

lore

Con

tem

porá

neo

22 / BALLETIN DANCE // SEPTIEMBRE 2012

E N T R E V I S T A

Educar a Través del ArtePor Cecilia Werle Pinto

Recientemente nombrada Directora Artística de Mundo Marino, Irina Esquivel nos habla de su experiencia como coreógrafa

“Me levanto todos los días y agradezco vi-vir de lo que me gusta” reconoce EsquivelFoto . Gentileza Irina Esquivel

Junto a Fabián Gianola y parte del elenco de Cantando Cuentos

Foto . Mariana Fernández López

Irina Esquivel vive en Buenos Aires, donde dicta clases en su escuela Artemixta, además desde hace 15 años viaja constantemente a San Clemente del Tuyú por su trabajo en el oceanario y por si fuera poco, acaba de coreografiar el musical infantil Cantando Cuentos. Cómo hace rendir su tiempo, siendo además madre de un adolescente es una pregunta que se diluye en la tranquilidad de su hogar, donde ni el reloj la corre, ni pierde la energía y el entusiasmo que la caracterizan.

¿Cómo es coreografiar con animales?Es muy lindo, porque te dan la posibilidad de incorporarle ingredientes diferentes a las obras. Es como tener un elemento que adorna a la persona o en realidad, una persona que adorna al animal. Hay ciertos tips de cosas que se pueden hacer y cosas que no con los animales. Yo ya sé con qué orden dicen “sí”, con cual levantan la cola o aletean, en-tonces a esos comportamientos les incorporo la coreografía. Los animales te sorprenden todo el tiempo. Este año incorporamos un show con animales terrestres y por ejemplo, hay una cabrita que camina con los codos, salta y hace poses. Y ahora les están ense-ñando a los lobos marinos a trabajar en una pileta de aquadance. Uno no se imagina lo inteligentes y afectuosos que son.

En septiembre el parque estrena un nuevo show ¿qué puede adelantar?El nuevo show de lobos marinos transcurre en una isla, donde vive un magnate que cayó de un avión, y cuando conoció las virtudes de vivir en la naturaleza se quedó ahí y no intentó volver. De repente llega una desarrollista que quiere construir hoteles y piscinas, y se va a encontrar con este hombre y sus amigos los lobos. La temática es un poco esta guerra de llevar la ciudad a todos lados, como si lo citadino fuera lo mejor, que no es cierto en muchos aspectos.

SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 23

Mundo Marino es el Oceanario más grande de América del Sur y tiene la particularidad de que trabaja con comedias musica-les, donde los animales son las estrellas. Esquivel se emociona al hablar de esta empresa familiar, que además funciona for-mando profesionales. “El objetivo artístico es que el parque esté vivo en todos los lugares, todo el tiempo. Que mientras vas al show te encuentres con actores y muñecos, que los re-corridos didácticos estén presentados por un personaje, que si bien está enseñando, lo hace desde lo actoral. Esto requiere de un grupo importante de actores y bailarines, pero la mayoría de los espectáculos son interpretados por los mismos entre-nadores. Ellos cuidan, alimentan y entrenan a los animales, y luego realizan el show. No es nada fácil porque un entrenador es alguien más cercano a un veterinario que a una persona que se sube a un escenario; sin embargo, a ellos también les surgieron las ganas de que el show mejore desde lo artístico y para mí eso es genial. Este año organicé un taller de locución, porque no es sencillo pararse en los estadios frente a 700 per-sonas y hacer cinco shows por día. Es un fogueo importante para todo artista.”

A la hora de montar un espectáculo ¿qué es lo más importante?

Yo creo que uno educa a través del arte, y tiene que tratar de educar lo mejor posible. Uno le puede dar buen arte a la gente y la gente se queda sorprendida, aprende y cambia su criterio estético. Si yo genero una presentación, el espectáculo es para

el público y a mí lo que me importa es respetarlo, no venderle espejitos de colores, sino darle un buen producto.

Esquivel, apasionada por su trabajo se define a si misma como una fascinada del hacer. “La motivación del artista es la pasión, eso que te mueve que es diferente en el que no hace arte. Por-que una cosa es estar del lado del espectador y otra del lado del hacer. A mí lo que me gusta de mi laburo es esto de ir a poner el cuerpo. Jugar con el cuerpo es lo que me hizo coreógrafa. Es como estar todo el tiempo en contacto con tu niño.”

Su último trabajo coreográfico, Cantando Cuentos, estará de gira por el interior del país en septiembre y octubre ¿De qué se trata esta propuesta?

Tiene mucho que ver con todo lo que hablamos. Se trata de un infantil con canciones de María Elena Walsh, protagonizado por Fabián Gianola y dirigido por Jorge Mazzini. Es una linda obra, sin intoxicación, que tiene esa frescura del juego. Los chi-cos del elenco son muy buenos cantantes y clown, y trabajan lo corporal desde lo orgánico, lo cotidiano, llevándolo a la danza. Creo que hay una cosa natural en el ser humano que disfruta del movimiento. El tema es que después hay que seguirlo, si no terminás comprándote un celular y sacando fotos de la gente que se mueve. __BD

Ensayo de El Arca de Noé, el primer show del parque con animales terrestresFoto . Gentileza Irina Esquivel

24 / BALLETIN DANCE // SEPTIEMBRE 2012

El primer Encuentro Nacional de Danzas de Matriz Africana, celebrado el mes pasado en la Biblioteca Nacional, dejó un tendal de valiosa información sobre un componente menospreciado, cuando no negado, de la identidad latinoamericana

¿Quién lo hubiese dicho? Pies descalzos, cinturas que recuperan su máxima flexibilidad, brazos que parecen buscar vuelo, una percusión omnipresente, ritmos que invitan al trance y muchas pieles oscuras llenaron de vitalidad y color el auditorio Jorge Luis Borges (nombre de un artista eurocéntrico si los hay) de la Biblioteca Nacional (edificio que durante décadas simbolizó los efectos paralizantes de la corrupción política). Ocurrió el 17 y 18 de agosto últimos, durante el I Encuentro Na-cional de Danzas de Matriz Africana que organizó la Secretaría de Cultura de la Nación, a través de su Programa Afrodescendientes. Su coordinador, Javier Ortuño, contó que la flamante dependen-cia estatal busca “visibilizar los aportes socio-culturales de los afrodescendientes en todo el país a través de apoyos a festivales,

D A N Z A S A F R O

La Raíz que no VemosPor Carlos Bevilacqua

foros y seminarios, por un lado y de la generación de material de estudio sobre la comunidad, por otro”. El programa ya concretó en abril de este año el primer carnaval negro de Buenos Aires con veintiocho agrupaciones artísticas e inició la realización de un documental audiovisual sobre la historia de los afroargentinos.Según el último censo, apenas un 0,4 por ciento de la población argentina se autodefine como afrodescendiente. Más allá de que otros estudios elevan la cifra a un 5 %, es sabido que la propor-ción de negros y mulatos se vio drásticamente reducida durante el siglo XIX, al ser especialmente afectada por las bajas durante las guerras de la independencia, las civiles, la de la Triple Alianza y la epidemia de fiebre amarilla de 1871. Una vulnerabilidad que no fue voluntaria, sino producto de una histórica desigualdad, que se arrastraba desde la época en que los africanos fueron traídos compulsivamente a América como mano de obra esclava.

La escuela de danzas afroperuanas Cañete Negro acercó festejos variosFoto . Ayelén Arruzzo

SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 25

Con todo, de los diversos aportes culturales afro a la idiosincracia nacional, los de las danzas y las músicas negras probablemente sean los que más perduraron, aunque en general reelaborados. “El bombo legüero tiene la misma estructura básica y el mismo sistema de armado que el tambor que usan diferentes comu-nidades afroamericanas, como las de República Dominicana y Colombia. También hay notables parecidos entre el zapateo del malambo y los del joropo venezolano y las danzas afroperuanas. Y no es raro que la chacarera tenga un ritmo de reminiscencias africanas si tenemos en cuenta que hace 200 años la mitad de la población de Santiago del Estero era negra”, señaló Ortuño, con-sultado sobre la influencia de la cultura africana en las danzas folklóricas argentinas.“No hay que olvidar el origen común de la zamba y la cueca chilena en la zamacueca”, agregó luego Andrés Mandros, un afroperuano residente en la Argentina que ofició de presentador durante todo el encuentro con recitados de poesías de su com-patriota Nicomedes Santa Cruz y de otras de su propia autoría.El legado afro llegó incluso al léxico musical y coreográfico nati-vo. Según coinciden varios estudios, son de origen bantú varias palabras con mb y ng, como zamba, malambo, candombe, bom-bo, quilombo, rumba, samba, tango, milonga, fandango y conga.En rigor, el encuentro de la Biblioteca Nacional reunió expresio-nes coreográficas de toda Latinoamérica, en su mayoría interpre-tadas por artistas radicados en la Argentina, pero sólo dos de los ocho bloques programados versaban sobre danzas argentinas. Una aclaración que carece de sentido al aceptarnos como parte de la “patria grande”, concepto que apareció una y otra vez en las presentaciones de Mandros. Lo que sí puede reprocharse con más seguridad es que la difusión del evento haya sido tan poca, con la consecuente escasez de público para una idea de por sí muy valiosa y atractiva.

1ª JORNADA: DEL ATLÁNTICO Y DEL PACÍFICOEl viernes 17, los primeros en dar una muestra de danzas de ori-gen afro fueron los representantes de la agrupación uruguaya Candombe Sur. Cinco bailarinas vestidas con ropa de comparsa (una de las cuales era la “vedette” y otra la “mama vieja”) gana-ron el escenario junto al gramillero, bailarín mayor que se movía de manera aparatosa, ayudado por un bastón. Todos musicaliza-dos por un trío de percusionistas a cargo de la clásica cuerda de tambores del Uruguay, compuesta por el chico (el más agudo), el repique (medio) y el piano (el más grave). La directora del grupo, Celeste Martínez, contó luego que fueron veinte etnias africanas distintas las que poblaron la Banda Oriental durante la época co-lonial y aprovechó luego para destacar la fortaleza del candombe afrouruguayo, que no sólo no se extinguió sino que ganó mucho público blanco en las últimas décadas.A continuación, la docente brasileña Marisa Nascimento optó por invertir la fórmula al empezar con una disertación teórica sobre las danzas de los orishás (divinidades de la mitología yo-ruba). A pesar de su entusiasmo, el discurso no fue fácil de se-guir, en parte por las nociones filosóficas que intentó transmitir y en parte porque usó sólo el portugués. Aun así, logró explicar que en la cosmovisión orishá las coreografías están íntimamente vinculadas a la naturaleza, así como la importancia de que el bailarín sienta el movimiento como algo personal, auténtico y necesario. Las formas que suelen asumir esos conceptos queda-ron mucho más claras cuando ella misma (radicada hace catorce años en la Argentina) lideró las acciones de un grupo de cuatro bailarinas, animadas por dos percusionistas. Intercaladas con nuevas demostraciones coreográficas, Nascimento fue sinteti-zando algunas leyendas que dieron origen a diferentes danzas.Los vínculos entre las danzas de origen negro fueron quedando cada vez más claros cuando, acto seguido, se presentó Cañe-te Negro, escuela de danzas afroperuanas con sede en el barrio porteño del Once. Mucho de las contorsiones y las brazadas del

26 / BALLETIN DANCE // SEPTIEMBRE 2012

bloque anterior se repetía en los festejos y landós, forjados del otro lado del Amazonas. Fueron interpretados por catorce baila-rinas, todas entre niñas y jóvenes, sensibles a los sonidos de una numerosa banda de percusión. Gracias a las palabras del director de la escuela, Francisco Cama Sánchez, la presentación también permitió aprender sobre diferentes tipos de festejos (identifica-bles además por el tipo de polleras de las bailarinas) y sobre los antecedentes del cajón peruano. Fue un set tan contagioso que las artistas no necesitaron insistir mucho para que los espec-tadores aceptaran subir al escenario y así coronar todo con un baile colectivo que, claro, incluyó al presentador.La jornada se cerró con el son cubano que trajo la banda musical Los Sábalos, compuesta por argentinos y especializada en la obra de Miguel Matamoros. Con clásicos y no tan clásicos de la isla ejecutados de manera notable, prolongaron el clima favorable al baile popular que habían dejado los peruanos.

2ª JORNADA: CON Y SIN MESTIZAJEAl día siguiente, la guineana radicada en la Argentina Mafila Koute acercó no ya influencias sino directamente algunas de las raíces aludidas en el nombre del encuentro. Porque las cuatro representantes de su escuela bailaron algunos de los ritos de su país, mechados por explicaciones de Mafila en un castellano

muy elemental. Siguiendo el ritmo que generaban cuatro per-cusionistas rosarinos expertos en música africana, las bailarinas mostraron una impactante motricidad fina para coreografías casi siempre frenéticas de tan veloces y enfáticas. Era fácil ver algunos movimientos de la murga porteña en esos brazos que se sacudían alternativamente hacia lo alto y, acaso, algo de los monos en los balanceos de un pie a otro con los torsos encorva-dos. En varios pasajes de su discurso, Koute destacó el carácter energizante y sanador de movimientos que, paradójicamente, requieren mucho esfuerzo físico.Los decibeles bajaron con la llegada al escenario de Silvia Módi-co, quien con una extraña performance que combina danza de malambo, música en vivo, canto y recitados intentó argumentar sobre el origen africano de muchas de nuestras costumbres. No estuvo sola al interpretar sus propios textos: la acompañaron Daniel Fernández en bombo legüero y Jorge Platero en derbake. Bajo el título de La Voz Negra del Toubal (tambor, en un dialecto del Sahara), lo que ella definió como “rutina afrofolklórica” inclu-yó también un conmovedor solo instrumental y vocal de Platero.

El devenir del programa deparó luego un segmento muy didáctico protagonizado por Misibamba, una asociación afroargentina con sede en la localidad bonaerense de Merlo. “La porteña es apenas una de las variantes de candombe que hay en el país, hubo y hay otras en lugares tan distantes como Santa Fe, Chascomús, Carmen de Patagones, Corrientes y Resistencia”, aclaró el antropólogo Pa-blo Cirio, poco después de iniciada la performance coreográfica,

La compañía de la guineana Mafila Koute mostró frenéticas danzas rituales

Foto . Ayelén Arruzzo

SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 27

basada en una serie de cantos con respuesta a coro, bailados casi exclusivamente por mujeres de vestidos decimonónicos que toma-ban de sus faldas al balancearse. María Elena Lamadrid, intérprete y directora del ballet, dio a su vez varias nociones centrales: “El candombe es un baile de pareja, no tiene una coreografía definida, sino que sigue los sentimientos de cada momento”. Ella misma, acompañada por una cuerda de tambores similar a la típica uru-guaya, cantó más tarde una selección de candombes tradicionales. Minutos después, Carlos Lamadrid, reclamó para la negritud su reconocimiento como uno de los tres grandes pilares de la cultura americana, junto con el aborigen y el europeo. Emocionado, re-

cordó: “Aportamos soldados a todas las guerras de independencia nacionales, madres de leche para los hijos de las familias blancas, artesanos y todo tipo de trabajadores. Por eso, exigimos nuestro lugar en la historia que se enseña en las escuelas”.Todo culminó como había empezado: con candombe montevi-deano, esta vez a cargo de un grupo meramente musical llamado Afrocandombe. El baile lo aportó entonces el público, acicateado por el poderoso ritmo de la canónica cuerda de tambores, refor-zada por un bombo, una guitarra y un bajo eléctrico. Un final alegre, colectivo y bien corporal, que constituyó una síntesis del espíritu que había imperado durante los dos días. __BD

El candombe porteño estuvo representado por el grupo MisibambaFoto . Ayelén Arruzzo

28 / BALLETIN DANCE // SEPTIEMBRE 2012

Cart

eler

a 1/

3

-flamencoAires del MediterráneoCiclo de flamenco, fado, música celta, ritmos griegos, sefaradíes, balcánicos y de medio oriente. Con la participación de Xeito Novo, Fadeiros y Raíces del Flamenco, entre otros. Sábados 21 hs. Sala Mediterránea (Tucumán 3378, Tel: 4863-715).

-música y teatroAlgo del Tiempo que Tiembla Dramaturgia: Pamela Monkobodzky. Puesta en escena: Lorenzo Quinteros. Entrenamiento corporal: Fabiana Maler Domingos 23 y 30, 21 hs. Hasta Trilce (Maza 177, Tel: 15-6873-2141).

-comediaAnocheDirección: Paula Manzone. Entrena-miento Corporal: Natalia López. Sába-dos 23 hs. Club de Teatro Defensores de Bravard (Bravard 1178, Tel: 15-65074348).

-flamencoAparicionesGrupo La Venganza de Auroch. Baile: Natalia Riopedre. Cante: Gonzo. Gui-tarra Flamenca: Paito. Domingo 16, 20 hs. Mediterránea Espacio de Arte (Tu-cumán 3378, Tel: 15-5726-3048).

-balletCiclo de balletCompañía GDBdanza. Dirección: Guido De Benedetti. Sábados 18 hs (desde el 29). Teatro Astral (Av. Corrientes 1639, Tel: 4374-5707).

-tangoDe Buenos Aires a ParísDirección artística: Paola Parrondo. Con María José Mentana, músicos en vivo y pareja de bailarines. Miércoles 21 hs. Maipo Kabaret (Esmeralda 443).Foto: Binomio Perfecto

-contemporáneoDejar De SerCompañía de Danza Contemporánea del Instituto de Formación Artística. Dirección: Nicolás Pérez Costa. Coreo-grafía: Luciano Cejas. Viernes 21:30 hs. Espacio Impa La Fábrica (Querandíes 4290, Tel: 4981-3610).

-ballet comediaDivertimentoBallet con Humor. Parodias del ballet clásico, contemporáneo y algo más. Domingos 20 hs (desde el 16). Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Tel: 5555-5359).

-music hallEl Astros Está de FiestaDirección: Marcos “Bicho” Gómez. Coreografía: Vivi Wlosko. Con Nacha Guevara, Nito Artaza, Jean Françoise Casanovas e importante cuerpo de bai-le. Jueves 20 hs, viernes 21 hs, sábados 21:30 hs, domingos 20:30 hs. Teatro Astros (Av. Corrientes 746, Tel: 4325-9991).

-teatroEl Niño con los Pies pintadosDe Diego Brienza y Laura Fernández. Coreografía: Maia Menajovsky y Fede-rico Borensztejn. Viernes 23 hs. Abasto Social Club (Yatay 666, Tel: 4862-7205). Foto: Gabriel Grimaldi

-contemporáneoEleni y NudeGrupo Calle 46 Contemporánea Aso-ciación Sarmiento. Dirección: Laura Cucchetti y Liliana Carri. Viernes 21 y 28, 20 hs. Pasaje Dardo Rocha (calle 50 e/6 y 7, 2º piso, La Plata).

SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 29

30 / BALLETIN DANCE // SEPTIEMBRE 2012

Tratado de danza Clásica basadaen la Metodología de Elongación

por Al fredo Gurque l

El manual más completo de danzaclásica, escrito hasta elmomento!!!

Todos los pasos del ballet clásico,explicados detalladamente, connumerosas ilustraciones

400 PÁGINAS

En venta en librerías de todo el paísy en la Tienda Balletin Dance

www.balletindance.com.arTel: 4331-0400

SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 31

Nuevo elenco folklórico en la provincia de Entre Ríos Luego de muchas conversaciones entre el actual Subsecretario de Políticas Culturales de la provincia de Entre Ríos, Eduardo Viana y el profesor de danzas y director del Ballet Chajarí, Albino “Pocho” Siviero se acaba de crear el Elenco Joven de Danzas Lito-raleñas provincial que cuenta con el aval del Ministro de Cultura.En conversación con BALLETIN DANCE, Siviero señaló que la selec-ción de los bailarines se realizó a todo lo largo de la provincia, para ser bien federal con total inclusión e identidad entrerria-na. Se recorrieron así los diecisiete departamentos provinciales haciendo audiciones desde marzo de este año y las cuarenta parejas preseleccionadas (en quince de ellos) se presentaron en Chajarí el 18 de mayo.A partir de entonces se realizaron los ensayos para definir la nó-mina de integrantes, que surgieron de acuerdo a una puntua-ción. Cada jornada, de 9 a 21 hs, finalizaba con la calificación del trabajo para nombrarse las veinte parejas titulares y las veinte suplentes.Los integrantes tienen entre 18 y 25 años, el director es Pocho Siviero con asistencia de Andrea Sosa, contando con el apoyo del Ballet Chajarí (ganadores de Cosquín ‘96).La iniciativa provincial es una excelente oportunidad de difusión estatal de las danzas entrerrianas, como la Chamarrita (la del río Uruguay y la del Río Paraná) el Tanguito montielero, El rasguido doble, entre muchos otros.

Esta nueva experiencia que permitirá conservar la esencia de las danzas folklóricas de cada región de Entre Ríos, será un acontecimiento digno de presenciar. El primer ensayo con las veinte parejas titulares se realizaba el 25 de agosto, al cierre de la presente edición. Ellos son (por orden de calificación): Juan Eduardo Godoy (Paraná), Ana Elizabeth Debona (Chaja-rí), Facundo Ramón Siviero (Chajarí), Ailin Colacello (Paraná), Juan Pablo Harman (Nogoyá), Yanina Pérez (Santa Elena), Abel Ubeda (Federal), María Angélica Stivanello (Chajarí), Sebastián Luque (Santa Elena), Evelyn Luján Colombo (Chajarí), Maximi-liano Ott (Concordia), Juliana Carra (Paraná), Horacio Altamira-no (Bovril), Nélida Ester Pampillon (Chajarí), Nicolás Ellemerg-her (Paraná), Tatiana Challiol Velázquez (San Salvador), Martín Sánchez (Urdinarraim), Flavia Gómez Ocampo (Concordia), Andrés Loyola Vargas (Nogoyá), María Natividad Aldanza (San Benito), Jorge Julián Aguirre (Chajarí), Rocío Anabel Tisocco (Chajarí), Sebastián Fiant (Crespo), Ivana Lencina (Gualeguay), Darío Rodríguez (Concordia), Vanesa Luna (Feliciano), Eduar-do Cuello (Los Conquistadores), Selene Albornoz (Concordia), Nelson Romero (Concordia), Agostina Centurión (Colón), Lisan-dro Acevedo (Feliciano), María Laura Paredes (Chajarí), Nicolás Mansilla (Victoria), María Jimena Benavidez (La Paz), Rodrigo Rosembrock (Villa Urquiza), María de los Angeles Gómez (Vic-toria), Juan Martín Apolinaire (Concordia), Maye Aranzazu de Lucca (Gualeguay), Adrián Gamarra (Bovril), Amira Amarillo (Concepción del Uruguay). __BD

F O L K L O R E

Los Nuevos Panza VerdePor Juan Cruz Guillén

Integrantes del nuevo ballet provincialFoto . Cristian Portela

32 / BALLETIN DANCE // SEPTIEMBRE 2012

Conviene ser cuidadoso con los anuncios, porque si las expectativas superan am-pliamente a los resultados, la decepción termina siendo un bumeran contra la imagen del artista que se pretende pro-mocionar.María José Mentana es una gran cantan-te. A pesar de tener poco más de 50 años, acredita cuatro décadas de trayectoria, período en el que grabó una decena de discos, actuó en televisión, fue en mu-chas ocasiones la voz de la multitudinaria Orquesta del Tango de la Ciudad y, con justicia, participó de los más importantes festivales de tango de la Argentina y del exterior. A principios de julio estrenó en el Maipo Kabaret un espectáculo propio que estará en cartel hasta fines de septiem-bre. “De Buenos Aires a París, la historia de una muchacha (mesera de un cafetín porteño) que sueña con convertirse en una estrella de tango”, promocionaba la gacetilla de prensa, que agregaba “tango teatral y musical” como anclando la idea en un género.Son muchos los vínculos entre nuestra metrópoli y la ciudad luz a través del tan-go, desde artistas que vivieron o viven allá hasta tangos que hacen referencia a ambas capitales, pasando por las “francesitas” que aparecen citadas en tantos versos tangue-ros o el gusto que históricamente tuvieron los galos por nuestra música ciudadana. Todo lo cual, sumado a la participación de tres músicos en vivo y dos bailarines, con el nombre de Mentana al frente, daba para entusiasmarse. Sin embargo, el espectácu-lo no pasa de ser un recital más de Ma-ría José, como siempre afinada, expresiva y dueña de un caudal de voz impactante. Los atisbos de teatralidad son demasiado escasos y demasiado pobres como para ser considerados seriamente. Todo lo que consiguieron Mentana y Ricardo García

T A N G O

El Musical Que no FuePor Carlos Bevilacqua

En De Buenos Aires a París, la cantante María José Mentana confirma sus extraordinarias condiciones vocales, pero no llega a ofrecer una puesta dramática

Víctor Nieva y Paola Parrondo aportan las cuotas de danza de la obraFoto . Gentileza Binomio Perfecto

SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 33

Blaya, como autores del guión y de la puesta, fueron unos diálogos muy poco convincen-tes entre los músicos y ella misma. No hay un planteo dramático, mucho menos un nudo. Ni una mención de las dificultades que esa muchacha, caracterizada al principio como muy joven en 1958, se infiere debería haber enfrentado para triunfar primero en Buenos Aires y luego en Europa.Ni siquiera el baile de Paola Parrondo y Víctor Nieva acercan algo de relato a la su-puesta historia. En las tres apariciones que tienen (con Taconeando, Danzarín y al final confluyendo en escena con la cantante) se mueven virtuosos y pródigos en recursos, pero por eso mismo se ve con cierta melan-colía que no hayan podido volcar su talento en algún sentido narrativo. Cabe aclarar que Parrondo no sólo es intérprete sino también responsable de la dirección artística.De cualquier modo, a poco de andar el es-pectador percibe que puede pasarla bien si logra concentrarse en la música. María José cautiva desde el primer tango (Por qué Amo a Buenos Aires de Eladia Blázquez), que se repite al final a manera de bis. Conoce su oficio de sobra, aunque la noche de esta cobertura haya tenido algunos deslices con las letras, particularmente con la de Nieblas del Riachuelo. Elige abordar un repertorio numeroso, que incluye no sólo tangos de diferentes épocas sino también un par de canciones francesas, como Ne Me Quitte Pas y La Vie en Rose. En ese amplio abanico sur-ge inclusive una grata sorpresa: Lunes, un tango escrito por ella misma.Los instrumentistas no le van en zaga. Bajo la dirección musical de Ramón Maschio, un trío compuesto por Miguel Pereiro (piano), Hernán Reinaudo (guitarra) y Rubén Slo-nimsky (bandoneón) arma versiones atrac-tivas de tangos clásicos y hasta introduce un hermoso tema instrumental de Maschio llamado El Lucho. Acompañar no es un arte sencillo y ellos logran vincularse con la voz de Mentana sin eclipsarla. Si la promoción previa -como el programa de mano- hablaran de un recital, poco ha-bría para reprochar. Pero el fallido intento por armar un musical deja un regusto amar-go, además interferir en la apreciación de lo que sí tiene el show de valioso. __BD

INSTITUTO DE DANZASA·L·F·R·E·D·O J · U · A · N · A

GURQUEL LEDERERPASTEUR 170, 1º PISO (1028)TEL. 4951-9189 CEL. 15-6620-2035www. ledere rgurque l . com

DANZA CLASICAAlfredo Gurquel, Juana Lederer, Walkiria Appelhans,

Geraldine De Crescenzo, Sonia Nocera, Gabriela Nuñez, Mariángeles Alé, Fernanda Mascaró, Lorena Batista, Alberto Retamar,

Florencia Calvino

ESTIRAMIENTOAlfredo Gurquel, Juana Lederer, Celia Montini

ELONGACION Y ACONDICIONAMIENTO CORPORAL POR BIOMECANICA

(Creado desde el año 1970 por el maestro Alfredo Gurquel)

PREPARACIÓN ESPECIAL PARA ACTUACIONES, CONCURSOS, EXAMENES E INGRESOS

Juana Lederer

DANZA CONTEMPORANEAGeraldine De Crescenzo, Romina Mancini, Gabriel Contreras,

Fernanda Mascaró, Jorge Alberto, Florencia Calviño TÉCNICA MÜLLER: Mónica Fracchia

FLYING LOW: Mariela Salcedo

DANZA JAZZManuel Vallejos (Profesor titular del IUNA), Carol Del Castillo,

Silvia Briem Stamm, y Matías Vega.

BARRE À TERRELorena Batista

NIÑOS · INICIACION A LA DANZAGabriela Nuñez, Mariángeles Alé

BABY CLASS(Niños de 3 a 6 años)

Mariángeles Alé

34 / BALLETIN DANCE // SEPTIEMBRE 2012

El gran protagonista de la noche fue el flamenco, una sensible guitarra, bailaores, po-tente zapateo y lamento sin fin, colmaron el lugar del mejor espíritu andaluz. Fue amor a primera vista. Sentado, apenas pulsó su guitarra flamenca sobre su muslo, Reynier Marino produjo conexión con el público que no se disiparía a lo largo de las dos horas de concierto. “Estoy enamorado de su ciudad, es un honor conocer estas tierras donde nació el ‘Che’”, diría inmediatamente después de un solo de guitarra inspiradísimo, que metería al público de lleno en su universo flamenco.El show Aire Flamenco no pudo haber tenido mejores protagonistas. Por bulerías, rum-bas, tangos y soleás, Marino, secundado por otro guitarrista cubano (radicado en Bue-nos Aires) Allier Diaz Ferrer y el argentino Maxi Serral en cante y percusión, enamoraron al público porteño en su primera visita a Buenos Aires, enmarcada en una gira que seguirá en Uruguay, para continuar en las Islas Canarias (Las Palmas de Gran Canaria donde reside, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura). “Me fascina el cante argentino”, aseguraba Reynier al elogiar a Serral, su voz reúne la dulzura de melodías con quejío antiguo que entra en empatía perfecta con el gusto de Marino en guitarra.Pronto se escuchó el primer golpe de taco sobre madera. Era el turno para que entre en escena la bailaora Erica Gigena, quien sin detenerse zapateó e improvisó sonidos

F L A M E N C O

Romance PorteñoPor Guillermo Chulak

Reynier Marino por primera vez en Argentina. En Boris Club de Jazz, pleno corazón de Palermo Hollywood, el martes 7 de agosto se desarrolló un espectáculo de energía, fuerza y talento

SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 35

haciendo que sus manos “vuelen” como palomas al com-pás de su cimbreante cuerpo, en alternación coordinada con el cajón peruano donde estaba sentado Serral (los flamencos llevan treinta años queriendo introducir nue-vos instrumentos y ese es el único que pudo colarse de verdad). Además, la argentina le dio vida a poemas anda-luces declamados por Cecilia Salerno, entre ellos Romance Sonámbulo de Federico García Lorca. Cuando artistas de este nivel están inspirados, no hay nada que rompa con ese estado de gracia. Como dicen los gitanos, estaban con el duende esa noche lluviosa de martes y eso se percibió en el diálogo de la danza con el instrumento, revelando maestrías sorprendentes.

PASIÓN POR ARGENTINAEl músico siguió su concierto, con recitado y baile del poe-ma Inútil Soy de Alfonsina Storni (1925). Si bien el flamen-co se consolidó en Andalucía en 1850, Faustino Núñez, musicólogo español, dice que este género musical “no es gitano sino agitanado”, y arremete: “si fuera gitano, ¿cómo podría explicarse tanto artista flamenco no gitano?”. Regresando al poema, en torno a esos versos, se describe y surge la negación, en el sentido también de denuncia: ese cuerpo femenino que habla es “inútil, torpe y lento”, pre-cisamente cuando se analiza dentro de otra construcción histórica o cultural que es el rol de la mujer en occidente, tópicos y pasiones de la poetiza.Al sólido trío, se sumó además de Gigena, la bailaora es-pañola Vicky Garcia Arencibia, quien incorporó sonidos del taco negro reventando las tablas del Boris e hipnotizó con el tambaleo frenético de sus piernas, caminar y bai-lar, imponiendo figuras de raíces andaluzas. Conformaron, una sociedad indestructible, o mejor dicho, un grupo de amigos que desde hace rato que la pasan bien arriba del escenario. Reynier tiene compás innato para todos los palos, tem-planza en el toque que combina virtuosismo y expresividad intimista y ese “pellizco” flamenco que lo hace diferente del resto. En grupo, es una auténtica máquina de marcha flamenca, aunque no faltó espacio para el lucimiento in-dividual: incluso se incorporó en un momento del show a una pareja para bailar tango.Entre sensual y dogmático, Marino no dejó de conquis-tar a su audiencia. Y para darle más contemporaneidad a la noche deleitó en algunos temas, siguiendo con el plan acústico, frente a un piano de cola, pasando así por su personal relectura del género que, por momentos, fusionó con jazz (hasta “trayendo” el exquisito pianismo de Chick Corea). __BD

Allier Diaz Ferrer , Reynier Marino y Maxi SerralFoto . gentileza de la producción

36 / BALLETIN DANCE // SEPTIEMBRE 2012

El auge de la Tannura en el mundo de la danza oriental originó una creciente aproximación a la práctica del giro derviche, actividad vinculada a la búsqueda espiritual a través del movimiento

Hace poco más de cinco años comenzó a formar parte del re-pertorio de los espectáculos de danza árabe lo que se denomina tannura, una performance inspirada en el giro derviche. Gene-ralmente interpretada por hombres, esta danza altamente difun-dida en Egipto se caracteriza por su atractivo visual. En ella se destacan una o varias personas girando a lo largo de minutos, utilizando una falda bien amplia. En ocasiones los bailarines vis-ten otra sobrefalda, que manipulan y elevan al nivel de la cabeza para formar la figura de un trompo. Hay quienes también le su-man luces de colores a sus tannuras, para dar un mayor efecto visual a las faldas y condimentar el show.También suelen desprenderla del cuerpo, doblar minuciosamente la tela y hacer representaciones con ella, como el arrope de un niño. Todo ello sin dejar de girar… ¿Cómo llega esta práctica del

giro a la danza oriental? ¿Qué representa? ¿Cómo se relaciona con la religión? BALLETIN DANCE dialogó con Nuruddin Ortolá, derviche girador perteneciente a la Orden Naqshbandi que pro-mueve esta actividad hace 17 años en Latinoamérica a través de talleres y muestras abiertas al público.

¿Qué es el giro derviche?El giro derviche es una actividad netamente emocional. No se trata de una danza folklórica, sino que en realidad la esencia del giro tiene que ver con una búsqueda de conexión con Dios. Las perso-nas que practican el giro son sufis. Podría decirse que el sufismo es la parte mística del Islam, de la religión. Es la religión la que nos presta las llaves para hacer un fuerte trabajo interior de autocono-cimiento, que se realiza a través de la iniciación con un maestro.

¿Cómo se relaciona el giro con la religión?El giro nunca es un fin en sí mismo sino que es un medio. Uno busca a través del giro la realización personal. Por supuesto que requiere

D A N Z A Á R A B E

La Espiritualidad en la DanzaPor Eliana Gissara

Presentación mixta con músicos en vivo en el Centro de Giro Derviche de Buenos Aires

Foto . Eliana Gissara

SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 37

de un entrenamiento físico y emocional muy fuerte. De a poco, las personas van incorporando conocimientos y movimientos consien-tes. No hay límite de tiempo, el giro dura lo que el cuerpo aguante. Uno ve cómo el cuerpo habla, se cansa, se marea, y trasciende mu-chas instancias hasta que empieza a incorporar los símbolos de la creación. Es un proceso que puede durar toda la vida.

¿Cuál es su origen?El giro nació en la época del profeta Muhammad, alrededor del año 600. Pero fue Rumi, un poeta y erudito, quien lo incorporó dentro de su tariqa (escuela) como una actividad importante. Hoy existen discípulos en todo el mundo, pero la base está en Estambul, Turquía. El giro es un movimiento totalmente natural, los átomos giran, la tierra gira, el sistema planetario gira. Lo que pasa es que el giro toma una forma netamente religiosa para el sufismo. Nosotros creemos que la vida es una gran escuela, el objetivo no es vivir acá. Dios nos pone en la Tierra para hacer un trabajo y nos ancla a través del ego, que es nuestra personalidad. A través del ego, me conozco y conozco a Dios para poder volver a casa. Es un gran círculo.

¿Qué simbología tiene el cuerpo? ¿Qué representan sus partes?El giro envuelve y connota muchas realidades de la creación, como la Tierra girando alrededor del Sol. Para nosotros, el cuerpo es la Tierra y el Sol es el corazón. En nuestra tariqa lo más importante es el corazón, y en ese sentido el giro es el medio para visualizar el corazón; es la forma de aprender a enfocar la mirada hacia aden-tro. Todo esto suena bien, pero ¿cómo se hace? El eje con la Tierra es la pierna izquierda y la mano derecha se extiende como para pedir ayuda. Las energías entran por la mano derecha, circunvalan el corazón siete veces y salen por la mano izquierda, retornando a la creación como un acto de servicio. Cuando todo esto sucede alcanzo un vínculo diferente con mi corazón y empieza el proceso.

¿Quiénes pueden practicarlo? Es una actividad que practican hombres y mujeres, pero lo mejor es que se realice por separado ya que son distintas energías las que manejan. De hecho son más las mujeres las que se acer-can con inquietudes. Ellas tienen una ventaja, son más sensibles a la espiritualidad, conectan más rápido. El giro es una forma de acercarse al Islam, pero no es condición ser musulmán para practicar el giro. Las prácticas (sema) se pueden hacer de forma individual o en grupo. En las muestras, los músicos están pre-sentes en el sema aunque no estén girando. Se utiliza el nay, una flauta de sonido áspero, el laúd y alguna percusión. También puede haber recitado de poesía. La música es simple y muy emo-tiva; los ritmos van variando, al igual que la velocidad del giro.

¿Es compatible la actividad con las muestras abiertas al público?

Sí. Lo importante es desde dónde uno hace las cosas: si es para lucirte, desde el ego, o si es por amor a Dios. __BD

38 / BALLETIN DANCE // SEPTIEMBRE 2012

T E A T R O M U S I C A L

No se Puede Parar la MúsicaPor Daniel Sousa

No hay chances de aburrirse para los amantes del teatro en Bue-nos Aires. Tanto más si les atraen las propuestas en clave mu-sical, que encarando la recta final del año siguen creciendo en número y manteniendo un alto nivel de calidad. Entre lo mucho y bueno que ofrece hoy la cartelera porteña, y lo que se anticipa para los próximos meses y para 2013, los seguidores del subgé-nero estarán de parabienes.

Agosto arrancó con el estreno de El Cabaret de los Hombres Per-didos, un proyecto que la directora Lía Jelín guardó celosamente durante años (se lo había acercado la gran Marilú Marini) y que debutó finalmente en el escenario de la sala Moliere (los lunes y martes). Comedia negra de sabor agridulce, aunque invita a acompañar en un paseo por el infierno a un muchachito sin ma-yores esperanzas, atenúa la sordidez del ambiente prostibulario

con ciertos pasajes brillantes que tornan al relato menos hiriente y más digerible.Dicky (Esteban Masturini) es un joven sin futuro, resignado a transitar la vida sin la esperanza de un mañana. Una noche, es-capando de una horda de homofóbicos recalcitrantes, cae en un boliche de mala muerte donde además de un tatuador gay (Die-go Mariani) y una drag queen (brillante Roberto Peloni), lo espera el Destino (Omar Calicchio) para ponerle los puntos sobre las íes. Con las cartas sobre la mesa, el desvalido Dicky debe optar entre el camino corto, el del éxito veloz a cualquier precio, u otro que le garantice la salvación aunque sea mucho menos esplendoroso y amable.

La cartelera de teatro musical se renueva con artistas consagrados y jóvenes valores que vienen abriéndose camino en la escena local. Lía Jelín dirige a Omar Calicchio y Lautaro Metral estrena una nueva obra después de la exitosa Cuando Callan los Patos. En 2013 llega Anything Goes

Seres sin sueños, en El Cabaret de los Hombres PerdidosFoto . gentileza Duche-Zárate