n20151012 al 18

43
12 al 18 de octubre de 2015 Contenido IGLESIA....................................................2 Raúl Pariamachi ss.cc.*: Un Papa samaritano en los Estados Unidos.................................................. 2 Ancash. Exhuman cuerpos de sacerdotes que serán beatificados en diciembre...............................3 Poder Judicial emite fallo a favor de la PUCP...........4 Poder Judicial: PUCP seguirá administrando sus bienes de manera autónoma.........................................4 Jason Day: Por sus actos los conoceréis.................5 José Alejandro Godoy: Mitad monjes, mitad soldados......5 Pedro Salinas: Pederastia de manual.....................7 SOCIEDAD Y POLÍTICA......................................9 Rumbos del país........................................... 9 El Comercio, EDITORIAL: Errores voluntarios.............9 Droga sale hacia Bolivia pese a presencia militar en el VRAEM.................................................. 11 Santiago Pedraglio: Los nuevos ejemplos de vida........14 Panorama electoral....................................... 15 Alberto Vergara: Reformar o reventar...................15 ¿Triunfo de Verónika Mendoza es primer paso para gran coalición?.............................................17 Augusto Álvarez Rodrich: Reinvención de la zurda.......18 Sinesio López: Una plancha de lujo.....................19 Elecciones 2006 según IPSOS Perú.......................20

Upload: rsm-san-martin

Post on 19-Jan-2017

119 views

Category:

Spiritual


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: N20151012  al 18

12 al 18 de octubre de 2015

Contenido

IGLESIA.............................................................................................................................2Raúl Pariamachi ss.cc.*: Un Papa samaritano en los Estados Unidos............................2Ancash. Exhuman cuerpos de sacerdotes que serán beatificados en diciembre.............3Poder Judicial emite fallo a favor de la PUCP................................................................4Poder Judicial: PUCP seguirá administrando sus bienes de manera autónoma..............4Jason Day: Por sus actos los conoceréis.........................................................................5José Alejandro Godoy: Mitad monjes, mitad soldados...................................................5Pedro Salinas: Pederastia de manual...............................................................................7

SOCIEDAD Y POLÍTICA...........................................................................................9Rumbos del país..................................................................................................................9

El Comercio, EDITORIAL: Errores voluntarios............................................................9Droga sale hacia Bolivia pese a presencia militar en el VRAEM................................11Santiago Pedraglio: Los nuevos ejemplos de vida........................................................14

Panorama electoral............................................................................................................15Alberto Vergara: Reformar o reventar..........................................................................15¿Triunfo de Verónika Mendoza es primer paso para gran coalición?..........................17Augusto Álvarez Rodrich: Reinvención de la zurda.....................................................18Sinesio López: Una plancha de lujo..............................................................................19Elecciones 2006 según IPSOS Perú..............................................................................20

POBREZA Y DESARROLLO..................................................................................21Richard Webb: El reto central de hoy...........................................................................21Jorge Bruce: La palabra del muro.................................................................................22Humberto Campodónico: FMI / BM: Luces y sombras...............................................23Waldo Mendoza: Lo que Stiglitz nos dejó....................................................................25Angus Deaton, Nobel de Economía por análisis de pobreza y bienestar......................26

Page 2: N20151012  al 18

IGLESIA

LaRepublica.pe, jueves 15-10-15. Iniciativa Eclesial 50° VAT II

Raúl Pariamachi ss.cc.*: Un Papa samaritano en los Estados Unidos

“Una Nación es considerada grande cuando defiende la libertad, como hizo Abraham Lincoln; cuando genera una cultura que permita a sus hombres “soñar” con plenitud de derechos para su hermanos y hermanas, como intentó hacer Martin Luther King; cuando lucha por la justicia y la causa de los oprimidos, como hizo Dorothy Day en su incesante trabajo; siendo fruto de una fe que se hace diálogo y siembra paz, al estilo contemplativo de Merton.” (Papa Francisco, Discurso al Congreso de lo EE.UU.)

Mi tiempo sabático en Nueva York coincidió con la visita del papa Francisco a los Estados Unidos. He tenido la oportunidad de seguir atentamente esta visita tomando el pulso al sentir de la gente; también para mí ha sido la ocasión de apreciar la persona y el mensaje de Francisco en el país de las controversias. Me parece que con su presencia el Papa ha mostrado el rostro de una Iglesia samaritana.

¿Qué destaco de esta visita?Mi primera impresión es que el Papa ha sabido llegar al pueblo estadounidense. En su discurso al Congreso comenzó agradeciendo por estar en “la tierra de los libres y la patria de los valientes” –citando el himno–; precisó que a través de los congresistas se dirigía a todo el pueblo, a los trabajadores, los abuelos y los jóvenes. El Papa supo tejer magistralmente los valores recibidos de Abraham Lincoln, Martin Luther King, Dorothy Day y Thomas Merton, con los desafíos de esta nación en la época global. Sin duda, ha sido el discurso más citado en los medios. Si me permiten una preferencia, diría que ha sido el mejor de todos, quizá porque en este tiempo he conocido mejor a los personajes citados, además porque se trata de valores universales.

Se ha destacado la preocupación del Papa por los inmigrantes. En su primer acto se presentó como “hijo de una familia de inmigrantes” (discurso en la Casa Blanca). En la catedral de Washington animó a todos los obispos a seguir sosteniendo la causa de los inmigrantes. En el Congreso dijo que los habitantes de este continente no nos asustamos de los extranjeros, porque muchos de nosotros hace tiempo fuimos extranjeros. Se suma su encuentro con la comunidad hispana en Filadelfia, donde saludó a representantes de inmigrantes recién llegados a los Estados Unidos, a quienes pidió que no se desanimen por las dificultades y no se olviden de sus tradiciones. Viene al caso mencionar que más de once millones viven como indocumentados en este país.

Una buena muestra del movimiento de la Iglesia hacia las periferias existenciales ha sido la voluntad del papa Francisco de escoger un lugar significativo en cada ciudad: en Washington su encuentro con los sintecho en el centro caritativo de una parroquia; en Nueva York su reunión con las familias de inmigrantes en una escuela en el Harlem; en Filadelfia su visita a los presos de un instituto correccional. Cabe decir que su presencia en

Page 3: N20151012  al 18

el encuentro interreligioso en la zona del atentado a las torres gemelas ha sido una de las más apreciadas por su significado para este pueblo.

Francisco ha hablado también al corazón de la Iglesia de los Estados Unidos. En sus encuentros ha tenido siempre una palabra para todo el pueblo de Dios, comunicando un mensaje de gratitud, compasión y esperanza. Me gustaría enfatizar sus palabras a los obispos en la catedral de Washington, donde señaló que es importante que la Iglesia en los Estados Unidos sea “un hogar humilde que atraiga por el encanto de la luz y el calor del amor”. En esta línea, se ubicó su presencia en el Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia, donde el Papa confirmó los valores permanentes de la familia; en la misa de clausura –ante más de un millón de fieles– dijo que nuestras familias son verdaderas iglesias domésticas, donde la fe se hace vida y la vida crece en la fe.

Un último punto a destacar –entre tantos otros– es la visita del papa Francisco a la sede de la Organización de las Naciones Unidas, donde se dirigió a más de 170 jefes de Estado en la apertura de la Asamblea General. Ha sido una excelente ocasión para que el Papa reitere las esperanzas y las preocupaciones de la Iglesia a los líderes del mundo. Por mi parte, subrayaría su concepto de “derecho del ambiente”, en el sentido de que el mismo ambiente comporta límites éticos que la acción humana debe respetar; así como su manera de vincular el clamor de la tierra con el clamor de los pobres. Francisco dijo ser consciente de su grave responsabilidad al respecto: “Alzo mi voz, junto a la de todos aquellos que anhelan soluciones urgentes y efectivas”.

Sin duda también hubo críticas. A algunos no les ha gustado su insistencia en los derechos de los inmigrantes en el país o su crítica al modelo de desarrollo en el planeta; a otros les ha molestado su defensa de la vida humana desde la misma concepción hasta la muerte natural o su visión de la familia interpretada como excesivamente tradicional. Por supuesto, no me es posible analizar estas críticas aquí.

Francisco ha dejado su huella en el cuarto país con más católicos en el mundo, que vive dramáticamente los problemas de esta nueva época; ha sido el Papa samaritano que se hizo prójimo de todos para ser testigo de la misericordia de Dios.

* Profesor de Teología del ISET "Juan XXIII"

Correo, el  miércoles 14 de octubre de 2015Ancash. Exhuman cuerpos de sacerdotes que serán beatificados en diciembre

Los restos de los sacerdotes franciscanos polacos Miguel Tomaszek y Zbigniew Strzalkowski son exhumados en la parroquia Señor de Mayo del distrito de Pariacoto (Huaraz) para su próxima beatificación el 5 de diciembre en Chimbote. Ambos beatos fueron asesinados por terroris-tas en el año 1991. Según indicó el obispo de Chimbote, monseñor Ángel Simón Piorno, los trabajos durarán dos días, tiempo en que el templo permanecerá cerrado.

Page 4: N20151012  al 18

puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/poder-judicial-emite-fallo-a-favor-de-la-pucp/Viernes 16 de octubre del 2015

Poder Judicial emite fallo a favor de la PUCPSentencia reafirma la plena gestión de la PUCP sobre sus bienes

La PUCP ha obtenido un significativo triunfo judicial en primera instancia. El Noveno Juzgado Constitucional de Lima ha dictado una sentencia favorable en la acción de amparo que interpusimos para que se retire la inscripción de la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) de las partidas de todos los inmuebles de la Universidad ante la SUNARP. La inscripción impedía la administración autónoma de los bienes de la Universidad por sus autoridades.Este es un hecho muy importante para la PUCP porque, por primera vez, se afirma judicialmente que es nula la orden de inscribir en SUNARP la sentencia del TC que declaró improcedente nuestra demanda.La sentencia del Noveno Juzgado sostiene que la resolución del TC no ordena nada y que no otorga ni reconoce derecho alguno al Arzobispado sobre nuestros bienes. De esta manera, nuestras propiedades pueden seguir siendo administradas de manera autónoma.

  Exitosa Diario, el sábado 17 de octubre de 2015Poder Judicial: PUCP seguirá administrando sus bienes de manera autónoma

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) celebró a través de su página web la sentencia del Noveno Juzgado Constitucional de Lima referida a la autonomía de la administración de sus bienes.Como se recuerda en 2010 el Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada la acción de amparo que interpuso la casa de estudios contra, Walter Muñoz Cho, miembro de la Junta Administradora de la Herencia de don José de la Riva-Agüero, quien según la universidad estaría vulnerando los derechos que tienen sobre sus bienes.En ese sentido el Noveno Juzgado sostiene que la resolución del TC "no ordena nada" y que "no otorga ni reconoce derecho alguno al Arzobispado sobre los bienes que dejó en herencia Riva-Agüero".Este hecho fue destacado por la PUCP ya que anula judicialmente la orden de inscribir en SUNARP la sentencia del TC. Cabe indicar que la referida inscripción impedía la administración autónoma de los bienes de la Universidad por sus autoridades."De esta manera, nuestras propiedades pueden seguir siendo administradas de manera autónoma", señalan.

La República, el sábado 17 de octubre de 2015

Page 5: N20151012  al 18

 Jason Day: Por sus actos los conoceréis

De Marcial Maciel y Fernando Karadima, dos de los más grandes monstruos de la Iglesia Católica latinoamericana, ya se sabe bastante (aunque es probable que buena parte de sus crímenes sigan cubiertos por el manto de impunidad que tan bien les supo tejer la iglesia y por el miedo que ambos abusadores consiguieron instalar en sus víctimas).Del que aún sabemos poco es de Luis Fernando Figari, falangista tercermundista y fundador del Sodalicio de Vida Cristiana: hermética congregación del catolicismo de extrema derecha local que con audacia ha logrado expandirse a lo largo y ancho del continente, dueños además de colegios, institutos y universidades en el Perú, entre ellos el San Pedro y el Villa Cáritas en Lima, el Santa María de Chincha, la Universidad Católica San Pablo y el Instituto del Sur en Arequipa.A pesar de la cantidad de denuncias por abuso que han recibido (varias de las cuales, me consta, fueron entregadas al Tribunal Eclesiástico del Arzobispado de Lima), los sodálites no han hecho más que escabullirse detrás de los ataques y las humillaciones con que responden a tan serias acusaciones sin iniciar siquiera el simulacro de una investigación interna.Como en los casos Maciel y Karadima, en que fue el periodismo de investigación (y no sus propias congregaciones) el que acabó por develar los crímenes y abrir el camino de la verdad y la sanación para las víctimas, en el Perú, Pedro Salinas presentará el próximo jueves el resultado de su rigurosa investigación al Sodalitium Christianae Vitae (y en particular a su fundador, Luis Fernando Figari) en un libro titulado Mitad monjes, mitad soldados. El contenido puede resultar perturbador por lo explícito de los testimonios que contiene, pero es una poderosa herramienta para poner fin a la impunidad de la que goza Luis Fernando Figari, de quien la página web del Sodalicio dice: "Hoy vive alejado de todas las preocupaciones (…), en una etapa de su vida marcada por el recogimiento y la oración". Que la disfrute mientras pueda…

Exitosa Diario, el domingo 18 de octubre de 2015José Alejandro Godoy: Mitad monjes, mitad soldados

Este es un extracto del relato de Clemente, uno de los ex integrantes del Sodalicio de Vida Cristiana quien declaró sus vivencias en dicha organización católica a los periodistas Pedro Salinas y Paola Ugaz. Alude a Luis Fernando Figari, líder del movimiento entre 1971 y 2010, quien actualmente vive “una vida de recogimiento y oración” con paradero desconocido.Su testimonio -junto al de otras personas que no necesariamente se conocen entre sí- será público a través del libro “Mitad monjes, mitad soldados. Todo lo que el Sodalicio no quiere que sepas”, escrito por los mencionados hombres de prensa, que aparecerá esta semana.Si bien serán las confesiones sobre abusos sexuales y psicológicos las que causarán un gran impacto en la opinión pública y remecerán a la Iglesia católica peruana, hoy destacaremos el retrato de una estructura vertical e ideológica que constituye el trasfondo de este caso. NO ES AMOR LO QUE SANGRA, DESDE EL CIELO EN LA CÚPULA

Page 6: N20151012  al 18

El Sodalitium Cristianae Vitae fue fundado por ocho personas, siendo sus líderes principales Figari y el abogado Sergio Tapia, conocido por su defensa de acusados por violaciones a los derechos humanos y sus simpatías fujimoristas. Ambos introdujeron reformas en la enseñanza religiosa del colegio Santa María Marianistas, cercanas a su visión ultramontana del catolicismo. Luego de algunos años, el padre Julio Corazao, director del plantel, decide retirar a los sodálites.En 1976, Sergio Tapia -quien ha sido asesor de Luis Giampietri y Julio Rosas- se apartaría de la institución. Dos versiones se manejan: discrepancias políticas y un camino distinto en la fe. El alejamiento del controvertido abogado constituyó una de las tres grandes crisis de la organización. Los otros dos golpes serían una inusitada salida de militantes en 1986 y la muerte de Germán Doig, brazo derecho del fundador, en 2001.Doig es una figura clave en esta historia. Fue el encargado de forjar la “espiritualidad sodálite” y protagonizó -post mortem- el mayor escándalo de la institución hasta la apa-rición de ese libro. En 2011, Diario 16, entonces dirigido por Juan Carlos Tafur, hizo público que la solicitud de su beatificación había sido retirada por tres testimonios de abusos sexuales.Rocío Figueroa, teóloga encargada de la investigación interna sobre este caso, es una de las heroínas de esta historia. Fue ella quien ayudó a filtrar la información a la prensa, dado que el Sodalicio no quería reconocer públicamente los abusos cometidos por Doig. Su testimonio es recogido por Salinas y Ugaz.

SIGNOS, UNIENDO FISURASCon la salida de Tapia, se consolidó el liderazgo de Figari, convertido en jefe supremo de una organización que le rendía culto personal. Pero también se hacen presentes evidencias que emparentan al Sodalicio con instituciones poco democráticas, incluso para estándares eclesiales rígidos.“Un Opus (Dei) más radical”. Así es percibido un movimiento que tuvo como inspirador a José Primo de Rivera, uno de los fundadores de la fascista Falange Española.Marchas como Cara al Sol y Alza la Frente eran entonadas al interior del grupo en las dé-cadas de 1970 y 1980. Otra influencia fuerte era Cornelio Condreanu, líder de la también facha Legión de San Miguel Arcángel. Ello explica por qué, al interior del Sodalicio, existe un espíritu de cruzada frente al otro gran movimiento católico peruano de la época: la Teología de la Liberación. El padre Gustavo Gutiérrez, principal impulsor de esta visión del catolicismo, era blanco de libros escritos por militantes de la agrupación y, hasta ahora, es atacado por medios cercanos a la organización.Hasta hoy el SCV forma una identidad fuerte en sus miembros. La mayoría de ellos son captados en su adolescencia y juventud, en momentos en donde tienen serias dudas sobre su futuro. Los jóvenes son captados en círculos de las élites de las principales ciudades del país –sobre todo Lima y Arequipa. A ellos se les ofrece una visión que entrega respuestas fáciles y sencillas a sus problemas, donde fuera de la misma no existe la salvación. Cualquier coincidencia con organizaciones fundamentalistas de diverso signo no es mera coincidencia. SOMOS CÓMPLICES LOS DOSLos dirigentes del Sodalicio no son los únicos responsables por lo ocurrido. Los miembros del Tribunal Eclesiástico de Lima, amparados por el cardenal Juan Luis Cipriani, le deben

Page 7: N20151012  al 18

una explicación clara a la feligresía –y, probablemente, al Poder Judicial peruano– sobre el destino de los expedientes sobre denuncias contra integrantes de la cúpula sodálite.Ninguna de las tres denuncias contra Figari sobre abusos sexuales y psicológicos, enviadas a esta instancia dirigida por el sacerdote Víctor Huapaya Quispe, han sido dirigidas al SCV para sus respectivos descargos, ni a la Santa Sede para conocimiento de las autoridades eclesiales correspondientes. Para decirlo claro: esto es encubrimiento.¿Dirá algo el habitualmente locuaz monseñor Cipriani, acostumbrado a callar en su púlpito de la Catedral –y en su sabatino micrófono radial– sobre estas materias? NADA PERSONAL (O CASI)Puedo dar cuenta de los métodos de captación del Sodalicio. En tres ocasiones entre 1998 y 2000, miembros de la organización intentaron convencerme de entrar, sin éxito. Mi visión de una religión menos basada en la culpa y más fundamentada en la libertad hizo que no fuera blanco fácil de lo que, sin duda alguna, eran medios de manipulación psicológica. Otros jóvenes – hoy en sus treinta - no corrieron la misma suerte.Existen personas de bien al interior del Sodalicio de Vida Cristiana que viven su fe con-secuentemente. Deberían ser los más interesados en refundarlo. Por ello, antes de arrojar la primera piedra sobre los autores de esta valiosa publicación, léanla. El dolor de corazón frente a lo ocurrido es el primer paso para saldar cuentas con las familias de cientos de jóvenes que depositaron su confianza en Luis Fernando Figari. La misma que, sin duda, traicionó con creces.  

La República, el domingo 18 de octubre de 2015

Pedro Salinas: Pederastia de manualHay que tener cierto empaque para entrarle al tema de la pederastia. Y yo, la verdad, no creo tenerlo. Sin embargo, durante los últimos cuatro años y pico me la he pasado, durante mis ratos libres, haciendo una investigación sobre el tópico. Y claro. Por momentos he sentido la necesidad de zamparme un Gravol o cualquier otro medicamento antiemético para evitar las náuseas. Porque la literatura y las películas que abordan estos casos, así como las entrevistas con personas que han sido abusadas sexualmente siendo menores de edad, lo dejan a uno abatido anímicamente. Y psicológicamente, que también.Acabo de terminar de ver, por ejemplo, Obediencia perfecta, una película basada en la historia del sacerdote mexicano Marcial Maciel, el peor monstruo que ha parido la iglesia católica en América Latina, quien fundó a los Legionarios de Cristo, y fue una suerte de protegido de Juan Pablo II. El otro filme que vi, de mejor factura que el anterior, fue El Bosque de Karadima, inspirado en el segundo depredador sexual más representativo de la región: el cura chileno Fernando Karadima.Y claro. Ahora que acabo de rematar la investigación sobre Luis Fernando Figari, fundador del Sodalicio de Vida Cristiana, una institución católica de raíces peruanas, y que he realizado con el apoyo invalorable de mi amiga y colega Paola Ugaz, y de muchas otras personas que han preferido mantener sus identidades en reserva, uno no puede dejar de inferir un dato curioso. Estos tres líderes religiosos y animadores de agrupaciones cristianas exitosas, y que jamás se han conocido entre sí, cuando han querido seducir a los menores de edad que captan a través de retiros y actividades aparentemente inocentes, han usado los

Page 8: N20151012  al 18

mismos métodos. O han empleado estrategias similares. Como si existiese un manual de pederastia clerical.Supongo que parte de la explicación tiene que ver con el sistema de reclutamiento y formación, que implica la sustitución gradual de la familia y la destrucción de la figura paterna; con la estructura y diseño de la organización, que en los casos que aludo, han sido verticales y totalitarias; con la inoculación de ideas condimentadas de citas bíblicas que enfatizan que el máximo rigor físico, el trato vejatorio y la obediencia ciega santifican. Y así.Otras coincidencias entre Maciel, Karadima y Figari es la obsesión de reclutar jóvenes de buena apariencia, y si provienen de familias adineradas, mejor; el culto a la personalidad que propician para que sean venerados como semidioses; diversas fórmulas de coerción psicológica. Y en ese plan.El abuso, por cierto, no es inmediato. Las técnicas de engatusamiento pueden durar varios años. Porque el pedófilo religioso está premunido de la paciencia del cazador. Y mientras más tiernos los adeptos, los procesos de encandilamiento permiten moldearlos, con el paso del tiempo, según el modelo que persigue el pederasta confesional. Así las cosas, detrás de una agrupación católica, hipotéticamente creada para hacer el bien, puede esconderse una maquinaria perversa de dominación y sometimiento de la voluntad que puede llegar a aniquilar la individualidad y la libertad de las personas.O como dice uno de los personajes abusados del filme sobre Karadima: "El padre no me arrebató mi libertad, sino que lo hizo de tal forma que yo se la fui entregando poco a poco".Y es que este tipo de depredadores sexuales eclesiales, al estilo Maciel, Karadima o Figari, "no se valieron de la violencia, sino que recurrieron a las suaves formas de la seducción basada en su carisma personal para vencer la resistencia interior de sus víctimas y finalmente lograr un consentimiento supuestamente libre. Nadie las obligó, dicen los detractores. Ignoran el inmenso poder que se puede obtener mediante la manipulación sicológica", como anota el ex sodálite Martín Scheuch en las páginas de Exitosa (7.10.2015).Y cuando el pederasta cree que su víctima está a punto, lo testea para ver si cae y cruza la raya. Por lo menos eso es lo que se deduce del caso Figari y sus tácticas depravadas que terminaban eventualmente devorando a su presa. Como le ocurrió a Santiago (nombre ficticio), quien decidió romper su silencio."Cuando Figari supuestamente trató de sodomizar a Santiago por primera vez, tuvo dificultades en la penetración. En ese momento, con la frialdad de un cirujano, se detuvo, se dirigió a su mesa de noche, abrió el cajón y sustrajo de ahí un pomo de vaselina para continuar con su ritual envenenado. ‘Lo más extraño de todo es que mientras iba penetrándome pedía que me masturbara. Y algo más extraño todavía: después de todo esto me pidió que lo acompañara a misa’" (extracto de Mitad monjes, mitad soldados, el libro que presento el jueves próximo).Y es que el abuso de poder, como en estos casos, puede derivar en abusos sexuales a menores. Es así.

Page 9: N20151012  al 18

SOCIEDAD Y POLÍTICA

Rumbos del país

 lunes 12 de octubre de 2015El Comercio, EDITORIAL: Errores voluntariosUn imposible conceptual convertido en la coartada política del momento

Si la admisión de culpas es para cualquier ciudadano de a pie un trance doloroso, para los políticos en campaña resulta sencillamente un suplicio sin nombre. Esto, porque una reflexión elemental le sugiere al votante medio que no le conviene respaldar para un cargo de elección popular a quien ya hizo un mal uso del mismo.Cuando esas culpas y responsabilidades están a la vista y registradas en la historia, sin embargo, los políticos se ven obligados a darle alguna cabida al ingrato ejercicio, pues ignorarlo los haría lucir como unos caraduras dispuestos a repetir sus faltas o atropellos no bien alcancen nuevamente la posición de poder a la que aspiran. El dilema para ellos, entonces, consiste en cómo reconocer tales pecados sin quedar completamente pringados por ellos.Pues bien, la más frecuente de las soluciones que los candidatos le han encontrado a este problema es darles a esos viejos lamparones en el récord político personal o de la organización que representan un nombre tolerable y susceptible de merecer comprensión y excusas. A saber, el nombre de ‘error’. Errar, después de todo, es humano; y nadie en su sano juicio puede pretender que los gobernantes escapen a ese designio.En esa línea, "errores" es lo que dice haber cometido Alan García cuando causó una descomunal hiperinflación o trató de estatizar la banca en su primer paso por el poder, y "errores" es lo que Keiko Fujimori considera que "se cometieron" -nótese el sugestivo uso del impersonal- durante el gobierno de su padre. Es verdad que, en el caso de la lideresa de Fuerza Popular, ha existido también la admisión de que se produjeron delitos durante la década de 1990. Pero en ningún momento ha hecho ella el discernimiento fino de cuáles serían a su juicio los errores y cuáles los delitos, ni ha aclarado tampoco quién habría sido específicamente el autor de unos y otros.Los errores, no obstante, presentan una característica que no se ajusta a ninguno de los hechos reprobables producidos durante las referidas administraciones: tienen que ser la consecuencia indeseada de una determinada acción, y no un acto conscientemente perjudicial o contrario a un determinado orden que se admite como adecuado. Quien comete un error cree que está obrando bien, pero es traicionado por la falta de conocimiento o por una falla en el razonamiento que preside su proceder.Comete un error quien suma 7 + 8 y ofrece como resultado 14, o quien postula que la capital de Ecuador es Guayaquil, íntimamente convencido de que está en lo cierto. Pero no quien, por ejemplo, sabe que la palabra ‘democracia’ se escribe con ‘c’ y deliberadamente

Page 10: N20151012  al 18

la escribe con ‘z’. En el momento en que hay voluntad de por medio, el hecho negativo a calificar deja de ser un error para convertirse en puro y simple dolo.¿Es un error incrementar e incrementar la masa monetaria de un país mientras su riqueza no crece, a sabiendas de que ello alimentará una inflación ya desbordada? ¿Lo es intentar estatizar el sistema financiero como una supuesta represalia contra un sector empresarial que no invirtió en la economía local como un presidente habría querido?¿Son errores disolver el Congreso e intervenir el Poder Judicial y el Ministerio Público inconstitucionalmente? ¿Lo serán quizá impulsar una ley de "interpretación auténtica" para forzar un ilegítima re-reelección y descabezar a los magistrados del Tribunal Constitucional que la objeten? ¿Merece acaso esa calificación el retiro ilegal de la nacionalidad a un empresario de televisión naturalizado peruano para dejar su canal en manos de unos socios más amables con el régimen de turno?Difícilmente, porque en todos y cada uno de esos actos hubo de parte de quien gobernaba -Alan García o Alberto Fujimori- perfecta conciencia del daño que se estaba causando a la economía, a la institucionalidad del país o a las víctimas de las medidas arbitrarias. Que no vengan, entonces, a llamar ahora a esos atropellos y calamidades con eufemismos que pretenden diluir las responsabilidades y las culpas. Si los postulantes que representan a esas fuerzas políticas aspiran a recibir la confianza ciudadana, harían bien en empezar a llamar a las cosas por su nombre.

jueves 15 de octubre de 2015La República, EDITORIAL: No más presionesDebe recuperarse la confianza en la lucha por la transparencia del Estado

El Ministro de Justicia ha sido objeto de interpelación en el Congreso debido a las presiones ejercidas por su despacho a la procuradora contra el Lavado de Activos Julia Príncipe. Como se sabe, el Ministerio de Justicia abrió recientemente un proceso disciplinario contra Príncipe por haber respondido a dos llamadas telefónicas de medios de comunicación en las que se le pedía detalles sobre los procesos contra la Primera Dama.Este diario ha documentado que el proceso abierto contra Príncipe se relaciona con su pedido para que personas del entorno de la Primera Dama sean comprendidas como investigadas en el expediente fiscal sobre las cuentas del Partido Nacionalista, y con su solicitud para que se examine también los movimientos financieros de la campaña electoral del año 2006. En su comparecencia, el ministro ha reconocido que se le requirió a la Procuradora para que informe sobre sus declaraciones a los medios sin tener autorización del Consejo de Defensa Jurídica del Estado, supuestamente incumpliendo una norma que se pretende aplicar selectivamente, es decir, solo cuando se trata de casos que incomodan al poder.El ministro no ha desvirtuado la mayoría de los cargos señalados en las 13 preguntas del pliego interpelatorio. Por el contrario, al comparar el caso de la procuradora Príncipe con el del procurador Joel Segura deslizó que este último no añadió a sus declaraciones "ninguna apreciación personal" o juicio de valor, dejando en claro la razón del proceso contra Príncipe.Es inocultable que en el Ministerio de Justicia (MINJUS) se intentan procedimientos que pueden concluir en un severo golpe al sistema de defensa judicial del Estado y a la lucha

Page 11: N20151012  al 18

anticorrupción, dejando un precedente para el ejercicio de las libertades informativas tanto por los medios de comunicación como por los funcionarios obligados por un deber de información.Además, en sus pocos meses en el cargo, el funcionario interpelado ha incurrido en varios desatinos. El más grave fue amenazar con el retiro del Perú del Sistema Interamericano de DDHH a raíz de la decisión de uno de sus órganos de admitir una demanda en la que el Estado peruano no se había defendido eficazmente. Aunque fue rectificado por el premier Pedro Cateriano, impulsó un inusual e insolente comunicado extra proceso ante la Comisión Interamericana de DDHH sin efecto legal pero que sirvió para que internamente se siga alimentando una indebida animadversión contra la justicia supranacional, de modo muy similar a la que ejecutan los gobiernos autoritarios de la región. También se enfrentó a la CIDH por la protección que esta le extendió al detenido gobernador regional de Cajamarca Gregorio Santos y retiró del caso Oropeza a la procuradora Sonia Medina.Quizás le haya llegado la hora al titular del MINJUS; podría ser el momento ideal para producir cambios en un área vital del Ejecutivo para recuperar la confianza en la lucha por la transparencia del Estado y fortalecer el papel de un sector que opera como el principal asesor legal del gobierno.

La República, el jueves 15 de octubre de 2015. INFORME

Droga sale hacia Bolivia pese a presencia militar en el VRAEM Reporte de AP detalla errores en la lucha contra el narcotráfico en la zona del

VRAEM. Hay corrupción y filtraciones a traficantes, dice la agencia ante el aumento de los

narcovuelos. DEVIDA y FFAA desmienten la versión.

Por Frank Bajaj - Associated Press, Mazamari, VRAEMEn colaboraron con Carlos Neyra en Lima / César García en Bogotá.Ocurre alrededor de cuatro veces por día, bajo las narices de los militares: pequeñas avionetas aterrizan en pistas de tierra en la principal zona productora de coca del mundo, entregan bolsas de dinero, cargan más de 300 kilos de cocaína y parten rumbo a Bolivia.PUEDES VER: Gobierno promulgó ley que permite el derribo de las 'narcoavionetas’Alrededor de la mitad de las exportaciones de cocaína de Perú han salido del país hacia el este, a través de este "puente aéreo", según la policía, desde que esta nación andina pasó a ser la principal productora mundial de la droga en el 2012.El gobierno peruano no hace mucho por impedir ese flujo de drogas. Fiscales, policías antinarcóticos, ex oficiales de las Fuerzas Armadas y agentes antidrogas de Estados Unidos activos y en retiro dicen que, si bien abunda la corrupción en el Perú, la plaga de narcovuelos es posible por la desidia de los militares, ya que controlan la remota región selvática del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, conocida como VRAEM.Wilson Barrantes, general retirado del ejército que denuncia desde hace tiempo la corrupción de los militares generada por el narcotráfico, dijo que darles a esas fuerzas el control del valle "es como poner a cuatro perros callejeros a cuidar un plato de bistec".

Page 12: N20151012  al 18

El viceministro de Defensa Iván Vega, que dirige las operaciones de contrainsurgencia en la región, expresó que no tiene conocimiento de ningún oficial militar bajo pesquisa "La corrupción existe, pero nosotros estamos siempre pendientes", expresó. Una investigación de The Associated Press, no obstante, comprobó que las "narcoavionetas" han sido cargadas con drogas en pistas, algunas a minutos por aire de bases militares.Videos obtenidos por la AP muestran avionetas que aterrizan en pistas clandestinas en la selva. Agentes de unidades antinarcóticos especiales de la policía captaron en video las escenas desde colinas cercanas, pero no pudieron intervenir porque no tenían suficiente apoyo, según dos agentes que suministraron los videos. La cocaína parte en avionetas Cessna 206, con cargamentos valuados en al menos 7,2 millones de dólares en el exterior. Son operaciones que toman diez minutos. Una docena de "mochileros" se presentan en la pista cuando se acerca la avioneta. Hombres armados con fusiles custodian el lugar. Se baja el dinero, se carga la droga en la cabina y el avión parte otra vez.Un piloto acusado de narcotráfico le dijo a la AP que los comandantes militares locales cobran 10.000 dólares por vuelo para permitirles aterrizar y despegar sin que nadie los moleste."Incoherente, inerte"Cuando el presidente Ollanta Humala llegó al poder en el 2011 dijo que la lucha contra el narcotráfico sería una de sus prioridades. Su gobierno ha destruido cantidades récord de hoja de coca, ha gastado en erradicación más de 60 millones de dólares y es apoyado por Estados Unidos y por la Unión Europea. En un discurso el 28 de julio, cuatro años después de haber asumido, aseguró: "Hoy puedo decirles que el narcotráfico ya no es un poder paralelo en el VRAEM".Sus detractores, sin embargo, afirman que lo único que se hizo fue permitir que la mayor parte de la producción de cocaína se traslade al valle, donde no hay campañas de erradicación y la vigilancia de las autoridades es escasa.La procuradora antidrogas Sonia Medina dijo en una entrevista que el narcotráfico fue "de mal en peor" bajo Humala al corromper a políticos, al sistema legal, la policía y los militares. "No hay una política coherente", expresó. "¿Qué estamos haciendo con la lucha antidrogas? (Es) algo completamente distorsionado, incoherente, inerte".En el valle de la cocaína rige un estado de emergencia desde hace nueve años por la continua presencia de rebeldes de Sendero Luminoso que trafican drogas. La policía dice que Sendero es solo uno de los 15 grupos narcotraficantes que operan en el valle y ha sido reducido a 60 combatientes.Sin embargo, el gobierno afirma que si destruye cocales en el valle provocaría una reacción armada. "Sería muy estúpido de nuestra parte que vayamos a querer erradicar. Más bien lo que vamos a fomentar es la captación de personal para Sendero", dijo el viceministro Vega.Hay unos 6.000 soldados distribuidos a lo largo de más de 30 bases, supuestamente para combatir "el narcoterrorismo". Por ley, las operaciones antinarcóticos son llevadas a cabo por menos de 1.000 policías en el valle. Pero los agentes antinarcóticos dependen de los militares para el transporte aéreo y muchos se quejan de tener que hacer misiones conjuntas con los soldados.En documentos y testimonios obtenidos por la AP, la policía y los fiscales antidrogas cuestionaron la confiabilidad de los militares en la lucha contra el narcotráfico. Se sospecha que se estaban filtrando datos de inteligencia a los traficantes. Cuatro

Page 13: N20151012  al 18

fiscales antidrogas denunciaron esas filtraciones en una carta escrita en mayo del 2014 a su jefe, de la cual la AP consiguió una copia.Tres veces compartieron información con los militares acerca de cuándo y dónde aterrizarían los vuelos con drogas, señalaron. En todos los casos, los aviones jamás aparecieron. Una cuarta vez se guardaron la información y actuaron con apoyo de la policía.Capturaron al piloto y el copiloto murió en un tiroteo. Se incautaron 357 kilos de cocaína y 5.500 dólares en efectivo. La operación de marzo del 2014 fue la única de los últimos dos años en la que se capturó al piloto, las drogas, el dinero y la avioneta.En ese período, fueron "capturadas" más de dos docenas de avionetas con drogas. La mayoría aeronaves que sufrieron desperfectos y tuvieron que hacer aterrizajes forzosos."Ningún avión viene sin medio millón de dólares por lo menos para pagar la droga, para pagar las pistas y para corromper a las autoridades", comentó el piloto acusado de narcotráfico, que dijo que los oficiales cobraban 10.000 dólares por vuelo para no intervenir. Un investigador policial de Lima afirmó que la corrupción de los militares del valle es endémica.Piloto de la DEALa red de radares peruanos de la frontera quedó desatendida después de que un caza peruano abatió por error una avioneta y mató a una misionera estadounidense y su hija en el 2001, lo que puso fin a un programa para combatir el puente aéreo manejado por la CIA.Patrick Hardwick, ex piloto de la DEA, integraba el equipo estadounidense que salió de Perú después de esa debacle.De vuelta a Lima seis años después, observó con desazón desde su King Air 350 que los narcovuelos eran una verdadera epidemia. Anotó los números de las avionetas durante misiones de inteligencia aunque con escaso resultado. "Fue muy vergonzoso pasar la información y ver que mis superiores no hacían nada", expresó.El portavoz de la DEA en Washington Joseph Moses comentó que si la inteligencia que reunió Hardwick hubiera sido buena, sus supervisores la habrían compartido con la policía peruana.El gobierno estadounidense dice que los esfuerzos de Perú por combatir el narcotráfico están mejorando. En un informe de mediados de setiembre, la Casa Blanca afirmó que Lima había demostrado "un liderazgo muy eficaz en la lucha contra el tráfico ilegal de drogas y el crimen transnacional".La embajada de Estados Unidos en Lima en respuesta a preguntas escritas dijo que no tiene los recursos "para apoyar operaciones de erradicación Y de interceptación" de drogas al mismo tiempo.El principal comandante militar estadounidense para América Latina, general John Kelly, de la Infantería de Marina, dijo a la AP en junio que las rutas del narcotráfico peruano no eran una prioridad porque la mayor parte de la cocaína peruana es exportada a Brasil, Argentina y Europa.La embajadora de la Unión Europea en Perú, Irene Horejs, dijo que para la UE es una prioridad ayudar a Lima en combatir el tráfico de drogas. "Alimenta la corrupción", expresó. "Hay dinero ilegal que va hacia la política y está desestabilizando el país".Perú queda mal frente a las acciones de Colombia1) Los esfuerzos del Perú para combatir el narcotráfico distan de los de Colombia, el segundo mayor exportador de cocaína:

Page 14: N20151012  al 18

- Perú confiscó un promedio de 28 toneladas de cocaína o pasta de coca al año entre el 2011 y el 2014, comparado con las 170 toneladas que incautó Colombia o socios con base en la inteligencia colombiana. - Colombia ha estado arrestando sistemáticamente a los principales narcotraficantes en la última década, y extraditando a muchos a Estados Unidos. - La policía antinarcóticos peruana opera con un presupuesto anual de $ 12 millones y no tiene aviones ni helicópteros. La colombiana dispone de $ 45 millones y de unos 50 aviones y 70 helicópteros.2) En noviembre, el entonces ministro de Defensa Pedro Cateriano anunció planes para adquirir 4 modernos radares por $ 71 millones. Su sucesor Jakke Valakivi confirmó que ese dinero había sido retirado del presupuesto del año. - Como alternativa, el gobierno optó por reparar dos viejos radares TPS-70 fabricados en Estados Unidos. Y es insuficiente, dijo el general retirado FAP - César Torres, quien diseñó un escudo de defensa aérea de 11 radares para la Amazonía en el 2013. "El gobierno está demostrando que no le interesa".Responde Comando Conjunto FFAAEl Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas respondió a esta información con un comunicado en el que indican que vienen conduciendo operaciones y acciones militares conjuntas e integradas con la Policía y con conocimiento del Ministerio Público, para desarticular a Sendero Luminoso en el VRAEM. Señala que con el patrullaje conjunto en el 2015 se neutralizó 14 aeronaves ilegales dedicadas al tráfico de drogas en el ámbito del CEVRAEM, y se han inhabilitado 193 pistas de aterrizaje clandestinas.Desde mayo del 2015, se indica, la FAP ha desplegado un sensor radárico en la zona sur este del país. Destacan asimismo que el Ejecutivo promulgó el 28 de agosto del 2015 la Ley de Control, Vigilancia y Defensa del Espacio Aéreo Nacional, la cual permitirá al Comando Operacional de Defensa Aéreo (CODA) interceptar aeronaves ilegales. Aclara que todavía se está elaborando la normatividad de la referida Ley. El comunicado del Comando Conjunto concluye reafirmando su compromiso de trabajar en forma permanente con su rol asignado.

Perú.21, el viernes 16 de octubre de 2015

Santiago Pedraglio: Los nuevos ejemplos de vidaEn Colombia, en los momentos cumbres del narcotráfico, se popularizó una forma de vida entre un sector de la juventud: vivir rápido e intensamente y utilizar cualquier método para conseguirlo, incluidos, por supuesto, los criminales. No les importaba si vivían pocos años; el propósito era "tener billete", obtener éxito aunque resultara efímero. Dicho sea entre paréntesis, el escritor colombiano Fernando Vallejo publicó, hace unos años, una interesante novela sobre el tema: La virgen de los sicarios (Alfaguara, 1994).Hoy en el Perú este fenómeno es creciente. Los medios difunden cada vez más fotos y noticias de jóvenes delincuentes involucrados en crímenes vinculados con el narcotráfico, la extorsión y las peleas entre pandillas. Estos jóvenes actúan con arrojo desmedido y desafiante, y se pueden convertir, en casos extremos, en asesinos seriales. De lo que se lee en medios se deduce, además, que existe una amplia variedad de ocupaciones, desde los

Page 15: N20151012  al 18

que quitan la vida por 500 soles hasta algunos pocos que (¿y cómo lo hacen, cuál es el secreto?) se desplazan en autos de superlujo.No se trata de satanizar a la juventud; sería una reverenda -y peligrosa- tontería. Pero es necesario reconocer que el perfil de la delincuencia está cambiando: se mata sin reparo, los negocios ilegales han crecido y se han diversificado (y, por consiguiente, la oferta de "empleo" también). Los jóvenes son "mano de obra" a la que apuntan los caciques del delito.En una sociedad profundamente desigual y estamental -esto es, en la que es difícil acceder a un empleo decente, a la salud y la educación-, y en la que el éxito conseguido por el dinero es un nuevo dios, no resulta raro que haya jóvenes que toman como ejemplo de vida a delincuentes que en poco tiempo -y aunque sea por escasos años- viven con un lujo superficial que no podrían conseguir de otra manera. Por eso, cerrar las enormes brechas de desigualdad económica y social es una forma no solo de ampliar la seguridad, sino de garantizar una vida más vida -y menos muerte- para los jóvenes.

Panorama electoral

El Comercio, el domingo 18 de octubre de 2015Alberto Vergara: Reformar o reventarLa institucionalidad política

En el Perú no hay partidos,solo hay individuos haciendo política

(la mayoría no son ya ni siquiera "políticos").El politólogo Mauricio Zavaleta publicó recientemente un libro

estupendo cuyo pegajoso título-concepto, Coaliciones de independientes, ha sido comentado y celebrado por los especialistas. Lamentablemente, ha pasado desapercibido el subtítulo que, aun si gris y aburrido, contiene, en realidad, más luz que el propio título: "Las reglas no escritas de la política electoral [en el Perú]". Este nos empuja inmediatamente a pensar que nuestros políticos y sus precarias organizaciones no actúan únicamente (ni, tal vez, principalmente) de acuerdo a las formales y débiles leyes del Estado, sino bajo las informales y robustas reglas de una lógica antipartidaria surgida en los años noventa y consolidada en estos quince años de éxito económico y fracaso institucional. Es decir, la idea de "reglas no escritas" de la política peruana nos sitúa de lleno en el dilema de quienes quisiéramos reformar nuestra destartalada política: ¿podrían unas voluntariosas y formales leyes, preparadas por un puñado de especialistas, derrotar a las reglas de la costumbre que rigen la actividad política peruana? La pregunta es central, pues en cada intento de innovación institucional uno debe tener muy bien ligados los medios de los cuales dispone a los objetivos que se propone. En segundo lugar, además de ser conscientes del abismo que media entre las reglas formales e informales de la política nacional, nuestra inaplazable reforma política debe

Page 16: N20151012  al 18

también asumir un punto de partida que, nosotros, ilusionados demócratas de buena voluntad, no terminamos de interiorizar: en el Perú no hay partidos, solo hay individuos haciendo política (la mayoría no son ya ni siquiera "políticos"). Debemos legislar desde esa realidad -personalizada y pulverizada-, y no desde aquello que no existe o que, eventualmente, desearíamos crear. En resumen, nuestro sistema se compone de débiles leyes propartido, costumbres antipartidarias sólidas, personas haciendo política y nada de partidos. Es lo que hay. Y, por tanto, las herramientas formales que tenemos a mano para reformar este combo de subdesarrollo político e institucional son sumamente débiles. Creo, honestamente, que ante la magnitud de la quiebra política y representativa que sufre el país no estamos para soñar con partidos o sistemas partidarios que jamás surgieron de una reforma legislativa, sino para impedir el descalabro final de nuestra vida representativa.Si hay algo que podría empujarnos a esa bancarrota última (o que ya viene empujándonos) es la paulatina penetración de intereses criminales en las instituciones públicas, usualmente infiltrados a través del financiamiento ilegal de candidatos presidenciales, regionales, congresales y locales (exacto, no financian partidos que no existen, solventan candidaturas). Aunque felizmente se ha tomado conciencia de este problema, muy a menudo leo columnas de opinión que sostienen erradamente que la manera de acabar con esto sería el financiamiento público de los partidos políticos. Lo que la experiencia internacional muestra, en realidad, es que ahí donde convive el financiamiento público con instituciones débiles, como sería en el Perú, los partidos reciben felices el dinero público, pero, más felices aún, continúan recolectando el dinero sucio de toda la vida. Entonces, acabar con el financiamiento ilegal requiere de instituciones estatales fuertes; no pasa por darle dinero a políticos sin partidos. En realidad, es probable que a quien debamos financiar mejor sea a los organismos electorales, los cuales, a diferencia de los políticos, no pueden pasar el sombrero entre narcos, dueños de prostíbulos y casinos, dictadores vecinos, mineros ilegales, contrabandistas y otros benefactores habituales de nuestros líderes. En varios otros ámbitos también es menos útil imaginar el diseño institucional que traería una mejor representación en el Perú que dotar de capacidad efectiva a los organismos electorales para que hagan cumplir las normas ya existentes. Por ejemplo, ¿tiene alguna relevancia que la ley vigente o la reforma anhelada obligue a que los partidos tengan cincuenta, cien o trescientos locales partidarios a lo largo del país si los organismos electorales son incapaces de verificarlo y, menos aún, sancionar el incumplimiento de estas y otras disposiciones? Recientemente el Jurado Nacional de Elecciones realizó un estudio sobre locales partidarios y encontró que el 20% no existía y que el 63% pertenecía a la estrambótica categoría de "existe pero no funciona". O sea, para decirlo en cristiano, más del 80% de los locales inscritos son bambas. Así, más allá del número deseable de locales que debería poseer un partido, lo importante es determinar cuántos podemos, efectivamente, supervisar para así sancionar a quienes incumplan las disposiciones. O pensemos en la muy reclamada eliminación del voto preferencial para imponer una elección de lista cerrada donde solo los primeros puestos tendrán probabilidades reales de ser elegidos para el Congreso. ¿Tendrán los organismos electorales la capacidad de fiscalizar la sabrosa subasta que nuestros líderes van a montar para quienes deseen comprar esos puestos VIP? ¿Y estas listas encabezadas por el mejor postor darían lugar a un mejor sistema que el que poseemos hoy? No lo sé. Es difícil prever las consecuencias de la colisión de instituciones débiles y costumbres macizas.

Page 17: N20151012  al 18

No tengo intención de bajar la llanta del entusiasmo reformista, más bien llamo a canalizar la energía hacia lo urgente, sin diluirla en demasiados objetivos que finalmente serán esquivos. Lo fundamental es disminuir el ingreso de dinero criminal a la vida política y bloquear la incursión de testaferros de la actividad delictiva en las instituciones públicas. Para esto se requiere mucho más una reforma que refuerce las instituciones estatales encargadas de fiscalizar y sancionar estos hechos que obligar a partidos que no existen a que celebren elecciones primarias y posean locales partidarios o militantes de corazón. El problema para lograrlo es el de siempre en nuestro país: la vida política e institucional funciona y se reproduce bajo el hierro de la inercia. Ni la sociedad completamente desorganizada puede revertirla, ni nuestros líderes, ligeritos y mediocres en igual proporción, están interesados en conseguirlo. Y, entonces, ¿qué queda? Supongo que el camino que Felipe Ortiz de Zevallos, presidente de Transparencia, proponía recientemente es el único realista. La minúscula capa de profesionales de la esfera pública peruana debe presionar a esos líderes que padecemos para que, al menos como producto de los intereses propios de la coyuntura electoral, se comprometan a realizar las reformas que requerimos con mayor urgencia.

Exitosa Diario, el lunes 12 de octubre de 2015

¿Triunfo de Verónika Mendoza es primer paso para gran coalición?

A inicios de octubre se realizaron las llamadas "elecciones ciudadanas" y hace poco se dieron a conocer los resultados finales que proclamaron a la lideresa de Sembrar, Verónika Mendoza, como la ganadora de estos comicios.Ella se alzó con la victoria tras obtener 11 mil 885 votos, lo que representa el 42.7 % de la población que participó en la justa electoral, mientras que su contendor Marco Arana logró 37.2% de las preferencias. De este modo, Mendoza será quien represente al Frente Amplio en las presidenciales del 2016.Cabe recalcar que el Frente Amplio dio los resultados al 100% de votos emitidos, equivalente a 360 actas recibidas, un total de 27 mil 926 votos.Frente de frentesEl analista político Carlos Tapia saludó que la lideresa de Sembrar, Verónika Mendoza, haya resultado ganadora de estas llamadas elecciones ciudadanas, porque ella tenía un acercamiento con otras agrupaciones de izquierda que harían más viable una sola alianza en miras a las elecciones presidenciales."La victoria de Verónika Mendoza me parece muy bien. Hay posibilidades que se haga una alianza política en donde se tenga que establecer de acuerdo a la ley de los partidos políticos todo los temas internos de los partidos. Si hay tiempo y hay voluntad se podría hacer", puntualizó el también miembro de Ciudadanos por el Cambio, agrupación asociada a Únete.Asimismo, Tapia recordó que la única excusa que tenía el Frente Amplio para no formar un solo bloque de izquierda era la presencia de Yehude Simon, quien contaba con la agrupación política con inscripción electoral.Izquierda Unida

Page 18: N20151012  al 18

El ex asesor presidencial recalcó que los frentes progresistas y de izquierda no deben cerrar las puertas a otros sectores políticos de centro o de centro derecha porque son débiles electoralmente y calificó de fundamentalistas a quienes no comparten esta postura.Únete, BNP y Democracia Directa van juntos al 2016La alianza de izquierda Únete por la Democracia, Democracia Directa (DD) conocido como el partido de los fonavistas y el Bloque Nacional Popular (BNP) acordaron formar una coalición a las elecciones presidenciales del 2016, aseguró el líder del BNP, el legislador Sergio Tejada."Anunciamos al país que se ha concretado este acuerdo -en el que hemos venido trabajando hace varios meses-donde los partidos integrantes de Únete por otra Democracia junto con el Bloque Nacional Popular y Democracia Directa estamos acordando ir juntos a las elecciones", indicó.Tejada resaltó que todavía están definiendo el mecanismo interno donde los tres precandidatos competirán por la candidatura oficial que reunirá a las tres agrupaciones: Gonzalo García Núñez (Únete), Andrés Alcántara (DD) y él por BNP.Asimismo, Tejada saludó la virtual victoria de Verónika Mendoza en la consulta ciudadana de Frente Amplio considerando muy positiva su postulación por el Frente Amplio, pues, según él, con ella y la separación de Yehude Simon de Únete no se descarta un solo bloque de izquierda.

La República, el jueves 15 de octubre de 2015Augusto Álvarez Rodrich: Reinvención de la zurdaCandidatura presidencial de Verónika Mendoza Frisch

Tras unas primarias un poco accidentadas, la izquierda peruana eligió a la cusqueña Verónika Mendoza como su carta para la próxima elección presidencial, una muy buena selección aunque ella no sea, necesariamente, una carta ganadora en el año 2016 ni mucho menos.Debe reconocerse que las primarias de la izquierda habrán sido accidentadas -y hasta podrían tener que repetirse según la normatividad vigente-, pero de lo que no puede haber duda es de que estas constituyeron una competencia real, a diferencia de lo ocurrido en el resto de partidos en los que la selección del candidato presidencial es un proceso más aburrido que votación cubana por tener un solo competidor.Asimismo, es relevante la vocación de unidad expresada en el documento que declara la intención de competir en un solo bloque, firmado por Únete, Bloque Nacional Popular, Democracia Directa, Ciudadanos por el Cambio, Partido Comunista Peruano, Fuerza Social y Patria Roja.Aunque la elección de Mendoza como candidata no sea una carta ganadora, es una muy buena decisión porque, además de ser mujer y joven, puede contribuir al proceso indispensable de modernización de una izquierda que se ha apartado de la gente por no ser capaz de construir una plataforma moderna, inteligente y que ilusione al ciudadano con respecto a su futuro.Plataforma, dicho sea de paso, que tampoco ha sabido construir la derecha peruana, lo cual se expresa en que cada nueva elección no significa una oportunidad para que los

Page 19: N20151012  al 18

peruanos crean que habrá una alternativa de mejora de sus vidas sino, simplemente, de identificar al mejor mal menor de la temporada.En este sentido, lo que la izquierda peruana no ha sido capaz de construir es una opción que renueve la promesa de lo que prometió el presidente Ollanta Humala: el crecimiento con inclusión, la promoción de la inversión con la capacidad del Estado de hacer cumplir las reglas, incluyendo el aseguramiento del Estado de derecho en asuntos cotidianos como la seguridad ciudadana, junto con las reformas de segunda generación y una garantía fundamental de capacidad de gestión.¿Tiene Mendoza la capacidad de articular una propuesta que ilusione a la gente? ¿Tendrá la valentía de ayudar a la izquierda a dar el salto para abandonar muchas ideas anquilosadas que la atan a varios años de fracasos? Vamos a verlo en esta campaña en los meses que vienen.Pocas cosas le harían tanto bien al Perú como tener una izquierda inteligente, moderna y democrática, al igual que una derecha con los mismos valores. En ambos lados del tablero, el déficit de esas características sigue siendo una ausencia lamentable y un gran desafío para el país.

La República, el jueves 15 de octubre de 2015

Sinesio López: Una plancha de lujoSi no fuera por la división, las elecciones primarias de las izquierdas serían ejemplares en el contexto peruano. Compiten varios precandidatos (7 en el FA y tres en la nueva alianza de Democracia Directa, Bloque Nacional Popular y Únete), son abiertas y masivas: cerca de 30 mil en el FA. No se sabe el número de votantes en el otro agrupamiento izquierdista, pero sus dirigentes más optimistas calculan no menos de 100 mil. Pago por ver. Las elecciones de los partidos de derecha y de centro, en cambio, no son competitivas, ni abiertas ni masivas (salvo quizás la del Apra). Ellas se hacen para confirmar al dueño del partido y de la pelota como pre-candidato único (con excepción quizá de AP) y la mayoría de los "partidos" derechistas va a recurrir a la fórmula más fácil que les permite la ley: la nominación del candidato por delegados. La división lastra las elecciones más o menos ejemplares de las izquierdas. La mayoría de la gente de a pie no entiende la división y tiene razón. No tienen diferencias programáticas ni estratégicas. Solo los diferencia el tamaño de sus ambiciones y de los prejuicios de unos con respecto de otros. Los elegidos de cada agrupamiento creen que reciben un mandato irrenunciable de sus bases para representarlas, se encapsulan en su propia candidatura y marchan juntos al abismo.Los frentes de izquierda protagonizan una doble competencia: una, entre ellos y dos, la de cada uno de ellos con las derechas. Los núcleos duros de los frentes creen que los electores escogerán al mejor (al propio) para que enfrente las futuras batallas con la derecha. Temo que no habrá futuro porque, ante la división, los electores los van a abandonar por otros candidatos o anularán su voto. La fragmentación de las izquierdas es lamentable porque tiene buenos candidatos que tendrían un importante respaldo ciudadano si marcharan juntos.Verónika Mendoza, por ejemplo, es una muy buena candidata que recibe el respaldo de un buen sector de la izquierda y de un progresismo plural. Carismática, honesta, combativa

Page 20: N20151012  al 18

y, pese a su juventud, cuenta ya con una experiencia política ganada en buenas lides y tiene ideas claras sobre el Perú, sus problemas y sus posibilidades. Gonzalo García y Sergio Tejada del otro agrupamiento izquierdista son también buenos candidatos. Los tres serían una plancha de lujo.Toda organización política (partido o frente) tiene un núcleo duro (los militantes), otro, más grande, de seguidores; y, finalmente, uno, mucho más vasto, de simpatizantes periféricos. Mi hipótesis es que el FA tiene un 10% de núcleo duro (unos tres mil militantes de todos los partidos), un 30% de seguidores (9 mil) y el 60% de simpatizantes periféricos (izquierdistas y progresistas). Eso explica que Verónika Mendoza, dirigente de un pequeño partido (Sembrar) gane las primarias del FA, mientras la mayoría del núcleo duro y de los seguidores votaron por Arana.Ante la incapacidad de constituir un sujeto político único y ante la inminente debacle que la amenaza, la izquierda tiene una tabla de salvación: la constitución de un frente electoral con un programa común y una plancha presidencial unitaria para enfrentar a la derecha neoliberal. Que la virtud y la fortuna la acompañen. 

El Comercio, el domingo 18 de octubre de 2015Elecciones 2006 según IPSOS PerúKeiko y PPK se mantienen adelante en la intención de voto

Page 21: N20151012  al 18

Ex gobernador César Acuña desplaza al ex presidente Alejandro Toledo del cuarto lugar.

Fujimorista ganaría en segunda vuelta a Kuczynski o a García.Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, y Pedro Pablo Kuczynski

(PPK), precandidato presidencial de Peruanos por el Kambio, se mantienen adelante en la intención de voto para las elecciones generales del 2016.Según la encuesta nacional urbano-rural de Ipsos-El Comercio, Keiko Fujimori encabeza la intención de voto con 35%, seguida por PPK con 14%. En un tercer lugar de las preferencias se encuentra el líder del Partido Aprista, el ex presidente Alan García, con 9%.En el cuarto lugar, se ubica César Acuña, renunciante gobernador regional de La Libertad y precandidato de Alianza por el Progreso, con 6%. Continúa el líder de Perú Posible, Alejandro Toledo, con 5%, quien ha descendido al quinto lugar.Empatados con 2% aparecen Daniel Urresti, precandidato del Partido Nacionalista; el congresista Humberto Lay, de Restauración Nacional; Verónika Mendoza, del Frente Amplio; y Hernando Guerra-García, del Partido Humanista Peruano.Razones y percepcionesEntre los motivos para votar por sus candidatos, el 27% de los que optaría por Keiko Fujimori lo hacen porque creen que es la mejor para combatir la delincuencia. Otro 27% lo hace porque creen que conoce los problemas del pueblo.El 52% de los votantes de PPK piensa que él es el mejor para mejorar la situación de la economía. El 54% de los que prefieren a Alan García, por otro lado, toman en cuenta la experiencia del aprista.Independientemente de la intención de voto, el sondeo preguntó a los encuestados quién creen que ganarás las elecciones. Sobre esa consulta, el 46% piensa que Keiko Fujimori ganará las elecciones presidenciales. Los que creen que será Alan García son el 14% y que será PPK el 12%.

POBREZA Y DESARROLLO

El Comercio, el lunes 12 de octubre de 2015Richard Webb: El reto central de hoyLa declaración del FMI sobre la desigualdad como "reto central"del momento debe ser recibida como una oportuna reflexión

Cuando la economía mundial tambalea, cuando gobiernos y bancos centrales de países ricos y pobres debaten cómo salir de la recesión y evitar un nuevo descalabro financiero, ¿cuál tendría que ser "el reto central" para una conferencia que reúne a los 188 países socios del Fondo Monetario Internacional (FMI)? Recordemos que es una institución creada para lograr la estabilidad cambiaria y monetaria en el mundo y que si bien sus

Page 22: N20151012  al 18

esfuerzos han tenido un éxito limitado, hasta decepcionante, siempre se han concentrado estrictamente en su mandato original.Sorprende entonces que tres meses antes de la reunión anual esta institución publicara un informe anunciando que "la creciente desigualdad de los ingresos es el reto central de estos tiempos". Son las primeras palabras de un reporte sobre la desigualdad, pero el informe no se queda en una declaración de principios, sino que sustenta el argumento con un impresionante trabajo estadístico que analiza la experiencia de 159 países durante 32 años.Nunca antes el FMI se había ocupado de la desigualdad de los ingresos, pese a que ese mal ha sido una faceta constante y visible de la escena mundial, especialmente los países menos desarrollados. Más aun, desde hace varias décadas la desigualdad es un tema importante para el Banco Mundial, la institución "hermana" del FMI y ubicada frente a frente en la misma cuadra en Washington, con el que el FMI mantiene una estrecha colaboración. Difícil entonces no hacerse la pregunta si el descubrimiento tardío anunciado por el FMI no se debe a que es solo en los últimos años que la desigualdad se agrava visiblemente en varios países ricos, volviéndose un tema de debate político. El peso del Primer Mundo en esa agenda fue evidente también en la novedosa presencia de temas como la igualdad de género, los derechos de los indígenas, la protección del medio ambiente, el empleo de los jóvenes y la pobreza extrema. Nadie puede dudar de que hay mucho por mejorar en el mundo, pero hay menos claridad en cuanto al mejor camino por seguir. Esa opción depende, por ejemplo, del grado de interconexión que existe entre los males que se deben corregir. En la desigualdad sería importante conocer si esta es un obstáculo para un mejor manejo de la política monetaria y de los tipos de cambio, quizá porque las distancias sociales dificultan el consenso político exigido por las políticas más efectivas para todos en el largo plazo. El mejor camino para arreglar el mundo dependerá también de la lógica institucional. Hasta ahora, se ha apostado mayormente por la lógica de la especialización y, para eso, existen entidades separadas, como el FMI y las organizaciones mundiales del comercio y de la salud. Así, cada país separa sus Fuerzas Armadas en un ejército, una marina y una fuerza aérea. No obstante, siempre cabe preguntarse si nuevas circunstancias o tecnologías quizá ameritan un enfoque menos especializado. Ciertamente, la declaración del FMI acerca de la desigualdad como "reto central" del momento debe ser recibida como una oportuna reflexión que nos lleva a tener una mayor apreciación de los condicionantes sociales y políticos de las buenas políticas, pero al mismo tiempo podemos esperar que el FMI redoble sus esfuerzos para cumplir su mandato de crear un mundo más ordenado en cuanto a sus orientaciones monetarias y cambiarias.

La República, el lunes 12 de octubre de 2015

Jorge Bruce: La palabra del muroLa imagen del muro recorre la historia de la humanidad. El que separa Las Casuarinas de Pamplona Alta es un eslabón más de esa cadena interminable. Según narra Juana Gallegos en la edición de Domingo de La República, fueron los propios habitantes (habrán adivinado que no aludo a los de Las Casuarinas) quienes levantaron esas paredes de la

Page 23: N20151012  al 18

segregación. Algo así, salvando las distancias, como los judíos construyendo los hornos crematorios de los campos de concentración. Solo que mientras los últimos lo hicieron a punta de fusil y, acaso, como un último gesto de orgullo paradójico por el trabajo bien hecho que los acabaría matando, los de Pamplona Alta necesitaban desesperadamente esos pocos soles.El siglo XX tiene como máximo exponente de esa metáfora de la ignominia al muro de Berlín. Las nuevas murallas, como la que separa Israel de Palestina o los EEUU de México, siguen la misma idea esencial que viene desde China: separar a la civilización de los bárbaros (que en el siglo XXI se llaman pobres), los barrios de las barriadas. Muchas de estas, como las ocho de Pamplona Alta, bautizadas con esos nombres eufemísticos impregnados de esperanza y negación de la realidad: Vista Hermosa, Nuevo Milenio, Nadine Heredia.Los muros más sólidos, como observa Gabriela Wiener en su columna de este diario, son sin embargo los que escinden nuestras mentes en compartimientos estancos. El que divide a Casuarinas de Pamplona Alta tiene cuatro años y diez kilómetros en su versión actual, pero se inició en el año 1985 en el colegio La Inmaculada, de sacerdotes jesuitas, otra ironía aparente que, más bien, nos indica el funcionamiento real del mundo.Lo que el muro dice a quien quiera escuchar, tal como el hashtag (#) iniciado en las redes sociales cuando murió ahogado Aylan Kurdi, el niño sirio en las playas de Turquía, es #KiyiyaVuralnsanlik: la humanidad ha fracasado. El muro estaba ahí a vista de todos, pero recurríamos a la alucinación negativa para no "verlo".La escisión es un mecanismo de defensa primitivo pero indispensable para la supervivencia. Es cuando persiste y se apodera del mundo interno que muta en patología. Y cuando esa patología adquiere condiciones severas, se le llama esquizofrenia (del griego alma quebrada, escindida). No seré yo quien juzgue a los residentes de Las Casuarinas. Entiendo su miedo y ansias de protección. El dilema no es solo de ellos, por lo demás: es de todos.Es porque no sabemos cómo modificar este modelo de enriquecimiento a costa del sufrimiento y la penuria ajenas que estos muros se erigen, con alambradas dignas del Lager, sin árboles (casuarinas por ejemplo) hipócritas que las maquillen. Mientras tanto, proliferan las candidaturas presidenciales. Macedonio Fernández, citado por Ricardo Piglia, decía con sorna que es más fácil ser presidente que farmacéutico, porque hay más gente queriendo ser lo segundo que lo primero. Lo difícil es elegir personas exentas de esos tabiques y fronteras mentales, que la codicia y la corrupción apuntalan como varillas de concreto armado.   La República, el lunes 12 de octubre de 2015

Humberto Campodónico: FMI / BM: Luces y sombrasLa reunión anual del FMI y Banco Mundial que acaba de terminar en Lima nos lleva a reflexiones sobre varios temas importantes. Uno de ellos tiene que ver con el título del último informe "Perspectivas de la Economía Mundial" (octubre) titulado: "Ajustándose a menores precios de las materias primas". Allí se aprecia en toda su magnitud que la caída durará varios años, pese a quien le pese.

Page 24: N20151012  al 18

Otro tema de fondo: el FMI afirma que la desaceleración económica mundial se explica, sobre todo por los problemas de los países emergentes y no por las economías "avanzadas". Lo que el FMI no ve es que sus pronósticos desde el 2009 en adelante se inclinaron por la "teoría" del "desenganche" (decoupling) de las economías de los países emergentes con respecto a los países avanzados. Por esto, ellos serían la locomotora de la reactivación.El economista Yilmaz Akyuz, del South Centre de Ginebra, afirma que "el análisis hiperbólico (de crecimiento exponencial) de que las economías del sur iban a transformar la economía mundial fue un grave error de juicio del FMI" (lavanguardia.com, 21/09/2015). Probablemente lo hicieron para ocultar que no vieron venir la gran crisis financiera del 2008, lo que es de su absoluta responsabilidad como institución.Lo que también sorprende en los análisis del FMI es el poco énfasis en subrayar los graves peligros que conlleva el relajamiento de la política monetaria en EEUU (el Quantitative Easing, QE) que bajó las tasas de interés a casi 0% e inundó el mundo con dólares baratos en busca de rentabilidad en los mercados emergentes. Aquí está la causa de la apreciación de nuestras monedas hasta el 2014, año en que se anunció el fin del QE y la probable alza de las tasas de interés.También sorprende la poca importancia que se le otorga a la deuda pública de los países avanzados, cuyo servicio se lleva una parte cada vez mayor de los ingresos fiscales. Así, la deuda pública de Japón alcanza el 230% de su PBI, mientras que esa misma proporción en EEUU, Bélgica, Francia, Italia y España es de 103, 106, 95, 132 y 98%, respectivamente.La tasa de interés barata debido al QE y el relajamiento de la regulación nacional ha llevado a un enorme crecimiento de la deuda privada externa en los países emergentes, lo que incluye a Perú. Aquí el FMI sí le otorga gran importancia, diciendo que se cuadruplicó entre el 2004 y el 2014 y es causa de grave preocupación para la economía mundial. Lo dicho acá deja prever tiempos económicos aún más duros en los próximos años.También se discutió sobre la educación, los programas sociales, la inclusión financiera y el cambio climático. Vinieron altas autoridades de Francia donde se celebrará en diciembre la COP 21, reunión en la cual se espera que se adopte un acuerdo vinculante entre los países para reducir las emisiones contaminantes.Sobre las "reformas estructurales", Joseph Stiglitz dijo que algunas promueven el crecimiento con mayores empleos e igualdad y otras no. Por eso es importante su contenido. Stiglitz, además, estuvo en la Universidad Católica y en el evento alternativo del Hotel Bolívar, donde llenó la plaza de "bote a bote".Apenas sí se tocó el tema de los grandes Acuerdos de Libre Comercio, el TTP y el TTIP, que se han convertido en el eje del rediseño del poder económico mundial. Atrás quedaron los días de las Cartas de Intención para los préstamos del FMI en los momentos de la crisis de la deuda externa y de la adopción de los Programas de Ajuste Estructural del Banco Mundial. Y que cumplieron con su objetivo de liberalizar y desregular las economías, además de privatizar las empresas estatales, lo que también es causa de los avances de la crisis mundial.Yendo al plano "nacional", el Banco Mundial publicó el folleto "Perú: siguiendo la senda del éxito", donde se deshacen en halagos a la economía peruana. De su lado, el FMI le puso 2.4% al crecimiento del PBI en el 2015, lo que "sacó roncha" a las autoridades, cuyo pronóstico es de 3%. Agreguemos que, en todo momento la delegación peruana planteó la "diferenciación" del Perú con otras economías emergentes, pues estamos "mejor" que los demás.

Page 25: N20151012  al 18

En el plano operativo y logístico, la reunión ha tenido "talla mundial" (espacios para grandes reuniones, comunicaciones, salas grandes y pequeñas, traducciones, traslado a los hoteles, entre otras). No era para menos: el MEF se viene preparando desde julio del 2013.Para ello se construyó el Centro de Convenciones de Lima, con un monto inicial de S/. 492 millones (Código SNIP 269264). No solo eso. También se construyó una nueva sede del Banco de la Nación en la Avenida Javier Prado (al lado del Centro de Convenciones), de 30 pisos. El monto de la inversión ha sido S/. 412 millones.Se agrega que antes de la mudanza a la nueva sede, las oficinas se utilizarán para la reunión anual del FMI y del BM. Cierto, todas las delegaciones tenían oficina perfectamente equipada, lo que supera la logística del propio Washington. ¿O sea que ahora el MEF es "fan" del Banco de la Nación? ¿O no es el amor al chancho sino a los……?Sumadas las dos inversiones tenemos S/. 904 millones, a lo que todavía hay que agregar los costos operativos, entre otros. Cierto, Lima necesitaba un buen Centro de Convenciones. Pero, ¿podía o no podía el MEF tomar decisiones sobre tales magnitudes? Quizá en este país la discusión es ociosa porque el MEF es el superministerio y el poder. Y el que puede, puede.Esas son algunas de las luces y sombras de un reunión que ya terminó, o sea que, de nuevo y a acomodarse.

El Comercio, el jueves 15 de octubre de 2015

Waldo Mendoza: Lo que Stiglitz nos dejóEl premio Nobel Joseph Stiglitz estuvo en Lima, en el marco de la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Insistió en sus temas favoritos, para muchos recetas sobre qué hacer en el Perú: cambiar el modelo neoliberal, dejar de ser dependientes de las materias primas y buscar la industrialización. Suenan bien, pero, ¿serán opciones necesarias y factibles?Stiglitz discrepa con el modelo neoliberal y también con la opción estatista. Sostiene que ambas opciones han fracasado y que debería buscarse una "tercera vía" que conjugue en las dosis apropiadas el rol del Estado y el de la empresa privada. La propuesta suena muy bien. Yo la firmo. Pero la pregunta de los 100 millones en el Perú es: ¿cuál sería, en concreto, el modelo alternativo al actual y cómo sería esa tercera vía en el Perú?Una opción, imperfecta, es averiguar cuáles son los países en la región a los que les ha ido mejor, y procurar replicar esos modelos. Según este criterio, en la región, los países a los que les ha ido mejor en términos de crecimiento económico en los últimos 25 años son Chile y Colombia, y a los que les fue hasta las patas son Venezuela y Argentina. A los neoliberales les ha ido mucho mejor que a los otros.La otra opción es poner en la mesa un modelo de desarrollo de la tercera vía perfecto, teórico, pero sin contraparte en ninguna experiencia en el mundo. Si esa es la alternativa, no vale la pena ni leerla.Por otro lado, el Nobel recomienda dejar de depender de las actividades extractivas y potenciar la industrialización. También firmo esa propuesta.La mala noticia es que Richard Baldwin, del MIT, honoris causa de la PUCP, un erudito en el tema de la industrialización, y el otro Nobel Paul Krugman han afirmado que el Perú no puede llegar a ser un país industrializado.

Page 26: N20151012  al 18

Según Baldwin, para industrializar un país hoy no valen las recetas del pasado, pues en las últimas décadas se ha producido en el mundo una reducción drástica del costo de transmitir tecnología y conocimiento. Las distintas etapas del proceso productivo pueden hacerse en diferentes países.Ya no se necesita industrializar a la antigua, con la sustitución de importaciones, como lo hicieron exitosamente Alemania, EE.UU. y Japón, aplicando complejas políticas industriales, protegiendo el mercado interno de la competencia extranjera, con salarios elevados y desarrollando dentro de las fronteras todas las etapas del proceso productivo.Los países de industrialización reciente lo han hecho simplemente integrándose a las cadenas de suministro internacional. Ya no se requiere contar con un mercado interno grande, ni protección contra la competencia externa, y tampoco se necesita tanta intervención estatal. Exagerando, solo se necesita ser un buen anfitrión de la inversión extranjera y contar con mano de obra barata, pues el resto de insumos y tecnología lo producen otros países. Sin embargo, hay dos grandes problemas. Primero, todos los países que han logrado un crecimiento industrial destacado en las últimas décadas lo han hecho suministrando insumos o partes a las tres potencias industriales: EE.UU., Japón y Alemania.Segundo, y lo más importante para el Perú, esos países están localizados cerca de estas tres potencias. La geografía, a pesar de lo que digan Acemoglu y Robinson, parece ser, en este caso, decisiva.¿Significa entonces que no hay nada que hacer? No. Significa simplemente que no hay que hacerse inmensas ilusiones con recetas que parecen grandes remedios pero no lo son.

La República, el martes 13 de octubre de 2015, tomado del diario El País de MadridAngus Deaton, Nobel de Economía por análisis de pobreza y bienestarEl matemático escocés, catedrático de la Universidad de Princeton (Estados Unidos), es muy crítico con las políticas de austeridad tomadas en Europa

Ignacio Fariza Madrid 13 OCT 2015 - La Academia Sueca de las Ciencias galardonó al británico Angus Deaton (Edimburgo, 1945) con el Premio Nobel de Economía por su análisis sobre el consumo, la pobreza y el bienestar.Catedrático de la Universidad de Princeton (EEUU), matemático de formación y economista heterodoxo, Deaton destaca por su capacidad para relacionar elecciones individuales con indicadores agregados y por sus dotes a la hora de poner en contacto dos mundos que él demostró perfectamente complementarios: el de la microeconomía y el de la macroeconomía.En la concesión del premio, el jurado valoró la enorme influencia del trabajo de Deaton sobre las políticas abordadas en el estudio de la pobreza, tanto en países ricos como en economías en vías de desarrollo."Para diseñar políticas económicas a favor del bienestar y de la reducción de la pobreza, primero debemos entender las decisiones individuales de consumo. Y él ha contribuido, más que nadie, a mejorar esta comprensión", incidieron.

Page 27: N20151012  al 18

Miembro de la prestigiosa Academia Británica, de la Academia de las Artes y de las Ciencias de Estados Unidos y presidente de la Asociación Americana de Economía, las tesis de Deaton ya merecieron en el 2011 el Premio Fronteras del Conocimiento en la sección de Economía y Finanzas de la Fundación BBVA por su fundamental contribución a la teoría del consumo y del ahorro, así como a la medición del bienestar económico.El trabajo por el que recibe el Nobel gira en torno a tres interrogantes: la distribución del gasto de los consumidores entre diferentes bienes; los patrones de gasto y el ahorro de una sociedad, y la adopción de un método de análisis de la pobreza y el bienestar.Creó un método "flexible pero sencillo", en palabras del jurado, para estimar cómo la demanda de un producto determinado depende del precio de todos los bienes y servicios y de los ingresos del consumidor. Demostró que el análisis de los datos individuales de ingresos y consumo es clave para explicar los patrones que luego se perciben en los datos macroeconómicos.Abiertamente heterodoxo y autoproclamado keynesiano, Deaton pertenece al grupo de economistas que más duramente han cargado contra las políticas de austeridad. El escocés cuestionó a fondo la medicina con la que los países del sur de Europa, entre ellos España, han respondido -siempre al dictado de Bruselas- a la crisis económica y alertaba de sus efectos futuros. "Todos quisiéramos ser felices, pero una gran parte del mundo está hoy preocupada porque los programas de austeridad que muchos países padecen nos harán infelices, quizá durante bastantes años", escribió entonces. Estas políticas, seguía Deaton, "reducen ingresos, recortan beneficios y destruyen empleos". En los últimos años, su afilada crítica se ha centrado en otra de sus temáticas estrella: la desigualdad.Es la segunda edición consecutiva en la que el Nobel recae en una única persona, una rareza en la historia de este premio. Donde no hay cambios es en las señas de identidad del nuevo Nobel -hombre y nacido o formado académicamente en Occidente-. Este binomio solo se ha roto en dos ocasiones en los 46 años de historia del galardón: en 1975, cuando el soviético Leonid Kantorovich compartió el cetro con el holandés Tjalling C. Koopmans, y en 2009, cuando Elinor Ostrom se convirtió en la primera mujer galardonada con el premio de la Academia sueca.