n.º 40 año 1998 euskadi afronta la legislatura de la paz · lo cierto es que difícilmente podía...

32
N.º 40 Año 1998 Argentina celebra su Semana Nacional Vasca Auge del turismo en Euskadi Homenaje al Lehendakari Aguirre Euskadi afronta la legislatura de la paz

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

N.º 40 Año 1998

Argentina celebra su Semana Nacional Vasca

Auge del turismo en Euskadi Homenaje al LehendakariAguirre

Euskadi afronta la legislaturade la paz

Page 2: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

Editorial

Reportaje: ANUNCIO DE TREGUA INDEFINIDA POR

PARTE DE ETA.

LOS VASCOS VOTAN EN PAZ.

Crónica de Euskadi:EL LEHENDAKARI ARDANZA

INAUGURA EN CUBA LA OFICINA DE

LA SPRI.

LA CONSEJERA DE COMERCIO

REFUERZA LAZOS CON ARGENTINA

Y CHILE.

HOMENAJE AL LEHENDAKARI

AGUIRRE.

Noticias de las EuskalEtxeak:

ARGENTINA CELEBRA SU

SEMANA NACIONAL VASCA EN

MAR DE PLATA.

BALMASEDA, CUNA DE

EMIGRANTES.

Cultura: ÉXITO DEL FESTIVAL DE CINE DE SAN

SEBASTIÁN.

UN NUEVO ACUARIUM PARA

DONOSTIA.

GUGGENHEIM, UN AÑO DESPUÉS.

Deportes: OLANO, CAMPEÓN DEL MUNDO.

JUANITO OYARZABAL CONSIGUE

SU DECIMOTERCER OCHOMIL

“EUSKAL ETXEAK”

ARGITARATZAILE/EDITA:

EUSKO JAURLARITZA-KANPO

HARREMANETARAKO IDAZKARITZA

NAGUSIA/ SECRETARÍA GENERAL DE ACCION

EXTERIOR DEL GOBIERNO VASCO

(C/ NAVARRA, 2 01006 VITORIA-GASTEIZ

TFNO. 187900)

ZUZENDARITZA/DIRECCIÓN:

IÑAKI AGUIRRE

KOORDINAKETA ETA IDAZKETA/COORDINACIÓN Y REDACCIÓN:

BINGEN ZUPIRIA

CONCHA DORRONSORO

EDURNE DOMINGORENA

ERREDAKZIO LAGUNTZAILEA/AUXILIAR DE REDACCIÓN

NEREA ANTIA

ARGAZKIAK/FOTOGRAFÍAS:

MIKEL ARRAZOLA

JON BERNÁRDEZ

ARCHIVO EUSKAL ETXEAK

ARCHIVO DEIA

DISEINUA, INPRIMATZAILEA/DISEÑO E IMPRESIÓN:

FLASH COMPOSITION S.L.ALDA. REKALDE N.º 6 48009 - BILBAO

DEPÓSITO LEGAL: BI-841-96

2

N.º 40 Año 1998

Argentina celebra su Semana Nacional Vasca

Auge del turismo en Euskadi Homenaje al LehendakariAguirre

Euskadi afronta la legislaturade la paz

3

4

12

30

10

25

SUMARIOSUMARIO LABURPENALABURPENA

Page 3: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

3

Mundu guztiko euskal-dun maiteak.

Queridos y queridascompatriotas de todo elmundo.

El mensaje que tradicio-nalmente os envío por estasfechas tiene este año dos in-tenciones: una de saludo, yfelicidad, en estas fechascercanas a la Navidad y alfin de año, y otra de despe-dida, justo al cabo de mimandato, tras casi catorceaños de Lehendakari. Nopodían faltar en estas cir-cunstancias un recuerdoemocionado y unas líneas deagradecimiento para voso-tros, amigos y amigas de to-do el mundo, que a pesar dela distancia seguís con amor e interés las vicisitudes y noveda-des que ocurren en este País, que es el vuestro y el nuestro.

Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a miPaís de otro modo y desde otro lugar.

Marcho en un momento apasionante y con la tranquilidadde conciencia que me da el saber que he hecho cuanto estabaen mi mano para servir a Euskadi y para ayudar a mis conciu-dadanos a vivir mejor y más libres.

Marcho convencido de que la paz está a nuestro alcance yde que la sociedad vasca sabrá superar el trauma que nos hasupuesto convivir durante tantos años con tanta expresión deviolencia e intolerancia, de sufrimiento e incomprensión.

Marcho orgulloso de ver nuevamente a nuestro País converti-do en una pujante zona industrial, donde hemos incorporado anuestras actividades tradicionales las más modernas tecnologías ydonde nos hemos adentrado en nuevas actividades desconocidasentre nosotros hasta hace unos pocos años, apoyado todo ello enun creciente y moderno sector de servicios de todo tipo.

Termino mi mandato, a pesar de la gravedad con que se si-gue manifestando entre nosotros el problema del desempleo,con el mayor número de población ocupada que ha tenido es-te País en la historia y con una cifra de paro bastante menor dela que recibí en 1985. Y, sobre todo, con unos niveles de pro-greso, bienestar, solidaridad y servicios como nunca hemos co-nocido.

Dejo, en fin, la dirección de mi País con un importante ni-vel de autogobierno, más dueño de sí mismo y, sobre todo, in-tegrado y consciente de su pluralidad, de su diversidad y delmestizaje en el que nos hemos visto inmersos por mor de la con-vivencia y de las circunstancias que nos ha tocado vivir.

Pero, sobre todo, termino con la convicción más absolutade que hago lo que debo: dejar paso a otros. Principalmente,porque esto es lo que íntimamente me dicta mi conciencia, y con

la tranquilidad de de-jar el País en manos deun hombre capaz, leal,trabajador y merece-dor de toda mi amis-tad y confianza, JuanJosé Ibarretxe.

Estoy convencido deque el nuevo Lehenda-kari dará lo mejor desí mismo y pondrá to-da su experiencia ydedicación para con-seguir los principalesobjetivos por los quesiempre le he visto tra-bajar y han guiado suactitud de servicio. Enprimer lugar, la paz.Una paz definitiva pa-ra nuestro País; una

paz hija de la reconciliación de todos, de la satisfacción a to-das las víctimas de la violencia y del diálogo y el entendimien-to democrático, tanto entre todos los que vivimos en Euskadi co-mo entre Euskadi y nuestros vecinos.

En segundo lugar, el empleo, la generación de trabajo, pa-ra conseguir paliar y reducir la angustiosa situación que vivenmuchas familias.

En tercer lugar, el desarrollo del autogobierno de nuestro pa-ís, un pueblo plural y diverso en el que debemos convivir tanto losque nos sentimos sólo vascos como los vasco-españoles, tanto losque se sientan autonomistas como los independentistas.

Y en cuarto lugar, el reencuentro de la familia nacionalistamediante la superación del trauma que supuso la escisión delnacionalismo democrático.

Espero y confío que ofreceréis al nuevo Lehendakari el mis-mo cariño y apoyo que me habéis brindado a mí a lo largo detodos estos años.

Queridos amigos y amigas, durante todos los años de mimandato me he esforzado en mantener un estrecho contactocon vosotros y os he visitado a muchos en vuestros países. Séde las dificultades de algunos, con los que siempre me he que-rido sentir solidario, y de los problemas de otros, a los que,cuando se ha podido, hemos prestado nuestra ayuda. Perosiempre, y en cualquier caso, os he sentido cerca, mayores y jó-venes, hombres y mujeres, de izquierda o derecha, antepo-niendo vuestro fuerte sentimiento de identidad vasca a las dife-rencias que entre vosotros puedan existir.

Ha sido un orgullo para mí y una lección permanente. Gra-cias por vuestro ejemplo y sabed que siempre os guardaré unrincón en el fondo de mi corazón.

No descarto poder despedirme de muchos de vosotros enlos próximos meses.

Hasta entonces: gero arte. ■José Antonio Ardanza

GERO ARTEEDITORIALEDITORIAL EDITORIALAEDITORIALA

Lehendakaritza uzteranoa, hamalau urtez eginkizunhau bete ondoren eta despedi-daren unea iritsi da.

Momentu honetan ezin fal-ta agur bero bat zuentzat,mundu guztiko euskaldun guz-tiontzat. Munduan zehar ibilinaizenean, Lehendakari beza-la, beti aurkitu ditut euskaldu-nak eta beti saiatu naiz tokiantokiko euskaldunekin egoten.

Agurraren ordu hauetaneskerrak eman nahi dizkizuetzuen jokabideagatik eta zuenlaguntzagatik. Eskerrik askoeta beti arte. Agur.

Page 4: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

REPORTAJEREPORTAJE ERREPORERREPORTTAIAAIA

Los hombres y mujeres de Euskale-rria observan con esperanza e ilusiónel horizonte de paz que se ha genera-do en Euskadi con la declaración porparte de ETA de un “alto el fuego ge-neral e indefinido”, tras más de treintaaños de violencia. El cese de las accio-nes violentas debería ayudar a sentarunas bases de confianza que permitanrestañar las heridas causadas por tan-to sufrimiento y abrir un diálogo since-ro y democrático entre todas las fuer-zas políticas representativas de la so-ciedad vasca, que observa con ilusióny confianza el proceso.

Nunca antes ETA había tomadouna decisión comparable. El anunciode alto el fuego de la banda armadano ha estado precedido, como en otrasocasiones, de negociaciones con el Go-bierno español. Por el contrario, la de-cisión de ETA ha sido unilateral y abreun período indefinido de cese de la vio-lencia, para el que no ha exigido nin-guna condición previa. Esta vez ETA sedirige a la sociedad vasca y a las fuer-zas políticas nacionalistas, a las queemplaza a avanzar en un proceso po-lítico para alcanzar mayores cotas desoberanía para el País Vasco.

La decisión de la banda armada vi-no precedida de conversaciones entreHB y PNV, EA e IU, que culminaron enla firma de la Declaración de Estella.Cuatro días más tarde, el 16 de sep-tiembre, ETA hacía público su anuncio,acogido con satisfacción por los ciuda-danos vascos y por sus representantespolíticos. Las reacciones de los partidospolíticos, matizadamente diferentes,fueron de la ilusión a la desconfianzaen función de la participación que ca-da uno había tenido en el proceso. ElGobierno español, por su parte, pasóde la prudencia inicial al optimismoposterior, hasta el punto de que ha

anunciado su disposición a entablar uncontacto directo con el entorno de ETApara negociar la situación de los pre-sos.

ETA, mediante una declaración di-fundida por la BBC el 24 de octubre,confirmaba la seriedad y firmeza de suanuncio de tregua y rechazaba implíci-tamente la posibilidad de retomar eluso de la violencia para la consecuciónde objetivos políticos, a la vez que con-fiaba a la sociedad vasca el logro delos mismos.

Pero, ¿cuáles son las razones quehan provocado esta nueva situación?Principalmente, un intenso y largo pro-

ceso de reflexión en el seno de ETA so-bre la eficacia de la lucha armada, quese inició en 1993, tras el fracaso delproceso negociador que protagoniza-ron ETA y el Gobierno español en Ar-gel. Esta reflexión interna ha coincididoen el tiempo con la resolución de otrosconflictos en el ámbito internacional,que aparentemente tenían una mayorcomplejidad y para las que se ha nece-sitado grandes dosis de flexibilidad yconfianza. Así, todos los grupos políti-cos y sociales que funcionan en torno aETA han seguido con muchísima aten-

ción el proceso de paz norirlandés y,en especial, la evolución interna delIRA. Tampoco se debe dejar de lado lapresión policial, judicial e internacionalque han sufrido ETA y su entorno en losúltimos años y que han podido generaruna situación de atosigamiento difícilde mantener. Las últimas acciones deETA, por fin, entre las que destacan losasesinatos de concejales del PP, han lle-vado a la organización a una situaciónde aislamiento y rechazo social sin pre-cedentes. La suma de todos estos facto-res ha debido llevar a los miembros deETA, después de un largo período dereflexión, al convencimiento de que “hallegado el momento de hacer política”.

Por todo ello, en opinión de impor-tantes observadores, nos encontramosante un proceso irreversible. Una hipo-tética decisión de ETA de volver a lasarmas provocaría tal rechazo entre susseguidores y en toda la sociedad vascaen general que no parece probable.

Ante esta nueva situación, ha lle-gado la hora de la “política con ma-yúsculas”. Las autoridades y Partidospolíticos deberán abordar, mediante undiálogo político sin exclusiones, la irre-versibilidad del alto el fuego y las cues-tiones políticas de fondo. Será precisoque el Gobierno español y los Partidospolíticos se hagan cargo del nuevo es-cenario que se ha creado y contribuyana su fortalecimiento definitivo. De mo-mento, podría convertirse en problemapara ello el calendario electoral queofrece el próximo año que contemplala celebración de elecciones locales,europeas y generales.

Después de 40 años de dictadurafranquista y 20 años de democraciasometida a la presión de la violencia,los vascos empezamos a vislumbrar,con esperanza y confianza, un futuroen paz, libertad y democracia plena. ■

4

ANTE EL ANUNCIO DE TREGUA INDEFINIDA DE ETA

Euskadi afronta una oportunidadúnica para lograr la paz

• Itxaropentsu hartu dueuskal gizarteak ETA-reniragarpena

• Espainiako Gobernuaprest dago presoen egoeraz hitz egiteko

Bingen Zupiria

Page 5: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

REPORTAJEREPORTAJE ERREPORERREPORTTAIAAIA

5

Todos los implicados en el conflicto han aceptado el origen yla naturaleza política del mismo y, consecuentemente, quetambién su resolución debe ser política.

El Gobierno británico y el IRA fueron conscientes de que ni eluno ni el otro iban a ser el vencedor militar y, en consecuen-cia, aceptaron que el conflicto –en caso de dejarlo tal comoestaba– podía prolongarse durante mucho tiempo.

Gracias a la reflexión de todos los protagonistas del conflicto,el enfrentamiento cedió su puesto al trabajo en común (al prin-cipio entre próximos pero diferentes, más tarde entre contra-rios y por fin entre enemigos), siempre con la pretensión de noexcluir a nadie de estas relaciones.

De entre la variedad de reflexiones realizadas se destacaríacomo especialmente relevante la concepción, ya antigua, delmovimiento republicano de construir y apostar por un modelode solución al conflicto que comprendiera y respetara a todaslas tradiciones existentes en la Isla. Ello contribuyó a reducirlos factores de resistencia de los partidarios de diálogos ex-clusivos o de políticas aislacionistas.

Lentamente, el diálogo y la distensión surgidos de esta red derelaciones se hicieron con el protagonismo y la prioridad quehasta entonces habían tenido el uso de la fuerza violenta y lapolítica aislacionista. Desde ambos lados se dieron gestos dedistensión sin que se exigieran inexcusablemente condicionesprevias para el inicio del diálogo.

El reconocimiento del derecho de autodeterminación al con-junto de los ciudadanos de Irlanda ha traído consigo una pro-fundización en la democracia tanto en lo concerniente al con-tenido (creando nuevas fórmulas de soberanía) como en loque respecta al método (dando a los ciudadanos la última pa-labra). Estas características políticas que se contienen en elacuerdo de paz comprenden una concepción de la negocia-ción realizada, no con la idea de ganar sino de resolver elconflicto, incluyendo a todas las tradiciones existentes en la is-la y situando los proyectos políticos en igualdad de condicio-nes cara a su consecución, sin otro límite que la mayoría de-mocrática de respaldo.

La presencia de algunos factores internacionales jugó un pa-pel significativo: La apuesta firme y participación directa delGobierno y presidente de los EE.UU en la resolución del con-flicto; la buena acogida dispensada por diferentes Institucio-nes de la Unión Europea (de la que son exponentes las sus-tanciosas ayudas económicas prometidas), el apoyo políticomostrado y el asesoramiento ofrecido por el Gobierno y pre-sidente de Sudáfrica a lo largo de todo el proceso. ■

A tenor de las características con las que se ha producido elproceso y el acuerdo de Paz en Irlanda, estimamos que el conflictoque afecta a Euskal Herria puede encontrar vías de resolución si seatiende a las pautas de comportamiento y actuación siguientes:

• IDENTIFICACION • El contencioso vasco es un conflicto histórico de origen y natu-

raleza política en el que se ven implicados el Estado español y elEstado francés. Su resolución debe ser necesariamente política.

Siendo distintas las concepciones que existen sobre la raíz ypermanencia del conflicto, expresadas en la territorialidad, el suje-to de decisión y la soberanía política, éstos se constituyen en el nú-cleo de cuestiones fundamentales a resolver.

• METODO • La resolución política sólo puede plasmarse a través de un pro-

ceso de diálogo y negociación abierto sin exclusiones respecto a losagentes implicados y con la intervención de la sociedad vasca ensu conjunto.

• PROCESO • Fase preliminarEl proceso de diálogo y negociación puede propiciarse con

conversaciones multilaterales que no exijan condiciones previas in-franqueables para los agentes implicados, a fin de que el diálogopueda propiciarse.

Fase resolutoriaEl proceso de negociación y resolución propiamente dicho, que

lleva implícitos la voluntad y el compromiso de abordar las causasdel conflicto, se realizaría en unas condiciones de ausencia perma-nente de todas las expresiones de violencia del conflicto.

• CARÁCTER DE LA NEGOCIACION •La negociación deber ser global en el sentido de abordar y

dar respuestas a todas las cuestiones que constituyen el conflicto,así como a las que son consecuencia de éste. No hay agendas li-mitadas. En este sentido, la negociación no debe ser concebida co-mo un proceso de ganancias particularizadas sino para resolver elconflicto.

• CLAVES DE RESOLUCION •Ello conlleva que una negociación resolutiva no comporte im-

posiciones específicas, respete la pluralidad de la sociedad vasca,sitúe todos los proyectos en igualdad de condiciones de consecu-ción, profundice la democracia en el sentido de depositar en los ciu-dadanos de Euskal Herria la última palabra respecto a la confor-mación de su futuro y se respete la decisión por parte de los Esta-dos implicados. Euskal Herria debe tener la palabra y la decisión.

• ESCENARIO RESULTANTE •El acuerdo de resolución no contendrá escenarios cerrados y

de carácter definitivo, sino que posibilitará marcos abiertos dondepuedan tener cabida nuevas fórmulas que den respuesta a la tradi-ción y aspiraciones de soberanía de las ciudadanas y ciudadanosde Euskal Herria. ■

1

2

3

4

5

6

7

La Declaración de LizarraEl 12 de septiembre de 1998, el PNV, HB, EA e IU, y una veintena de organizaciones sindicales y

sociales, suscribieron en Estella (Navarra) un texto conocido como Lizarrako Adierazpena (De-claración de Estella). Los Partidos firmantes, que representan más del 60% del Parlamento Vas-

co, proponen que el debate sobre pacificación que debe producirse en el País Vasco siga los princi-pios recogidos en él. La firma de la Declaración de Estella precedió al anuncio, el pasado 16 de sep-tiembre, de un “alto el fuego general e ilimitado” por parte de ETA.

Factores propiciadores del acuerdo de paz en Irlanda Potencial aplicación para Euskal Herria

Firmantes de la DeclaraciónAB, HB, PNV, EA, IU, BATZARRE ZUTIK, ELA, LAB, EHNE, ESK-CUIS, STEE-EILAS, EZKER SINDIKALA, HIRU, GOGOA, AMNISTIAREN ALDEKO BATZORDEAK, SENIDEAK, BAKEA ORAIN, ELKARRI, EGIZAN, HERRIA 2000 ELIZA, GERNIKA BATZORDEA, AUTODETERMINAZIOREN BILTZARRAK.

Page 6: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

REPORTAJEREPORTAJE ERREPORERREPORTTAIAAIA

Bingen Zupiria

El Partido Nacionalista Vasco de-berá liderar, por sexta vez consecutivadesde 1980, la formación del nuevoGobierno Vasco, tras haber resultadovencedor en las elecciones para elegira los miembros del Parlamento Vasco,celebradas el pasado 25 de octubre, yhaber obtenido 21 escaños de 75.

Los comicios, precedidos por la tre-gua de ETA y por un duro enfrenta-miento entre los Partidos de ámbito es-tatal y los partidos nacionalistas vascosfavorecieron principalmente a los dosextremos: el Partido Popular de JoséMaría Aznar y Euskal Herritarrok, lanueva denominación con la que se pre-sentó el movimiento político lideradopor ETA.

Los resultados del 25 de octubreconfirman la pluralidad de la sociedadvasca y la necesidad de mantener elentendimiento entre nacionalistas vas-cos y partidos de ámbito estatal.

La jornada electoral, la primeraque los vascos han podido celebrar enpaz desde la llegada de la autonomíaa Euskadi, estuvo caracterizada, sobretodo, por la alta participación –la abs-tención fue algo inferior al 30%– y porla ausencia total de incidentes.

De los 75 escaños que forman elParlamento Vasco, 41 seguirán perte-neciendo a los Partidos nacionalistasvascos, que obtuvieron el 54,6% de lossufragios, y los 34 restantes a los Parti-dos de ámbito estatal, con el 45,5% delos votos. Tras las elecciones se mantie-ne, por tanto, la representación que te-nían tanto los nacionalistas vascos co-mo los no nacionalistas, pero sí se haalterado la representación interna encada uno de los ámbitos.

No obstante, ningún Partido ha lo-grado la mayoría necesaria para for-mar un gobierno en solitario y no esprevisible la formación de un ejecutivo

con los tres partidos nacionalistas, porlo que cualquier fórmula de gobiernoque persiga la estabilidad asentada enuna mayoría parlamentaria deberácontar, necesariamente, con la partici-pación de partidos nacionalistas y es-pañoles, tal y como ha venido suce-diendo desde 1986, como reflejo de lapluralidad que caracteriza a la socie-dad vasca.

Los electores han concedido la vic-toria al Partido Nacionalista Vasco,que ha gobernado ininterrumpidamen-

te la Comunidad Autónoma Vasca des-de 1980 y al que los demás Partidoshan reconocido el liderazgo para laformación del próximo ejecutivo. ElPNV ha tenido en los últimos meses unclaro protagonismo en la consecucióndel cese de la violencia por parte deETA.

El Partido Popular, por su parte,pasa de 11 a 16 escaños y se convier-te en la segunda fuerza en el Parla-mento vasco. El PP considera que loselectores han respaldado su actitud deresistencia y firmeza frente a ETA, queen el último año ha segado la vida de6 ediles de este Partido.

La tercera gran beneficiada ha sidoEuskal Herritarrok, denominación elegi-da por HB para concurrir a estas elec-ciones, que ha mejorado su representa-ción, pasando de 11 a 14 escaños.

El Partido Socialista de Euskadi,PSOE, a pesar de incrementar su pre-sencia en la cámara legislativa vascaen 2 escaños, no ha conseguido bene-

6

El PNV gana las elecciones y suben PP y EH

• EAJ-k gobernu berria osatuko du, gutxienez,beste alderdi baten laguntzaz. Gobernu horrek pake prozesuariekin beharko dio.

Page 7: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

REPORTAJEREPORTAJE ERREPORERREPORTTAIAAIA

7

ficiarse de la mayor participación y haperdido posiciones a favor del PP.

Eusko Alkartasuna, miembro de laúltima coalición de Gobierno, ha per-dido dos escaños.

Por último, UA, grupo alavés escin-dido del PP e Izquierda Unida, la orga-nización vasca del Partido de Julio An-guita, han perdido respectivamente 3 y4 escaños.

Dos acontecimientos políticos vana incidir en la formación del nuevoGobierno vasco. Por un lado, los Par-tidos vascos, a la vez que intentan for-mar Gobierno, deberán encauzar de-finitivamente el proceso de pacifica-ción, que para llegar a buen puertodeberá contar con la participación detodos los grupos con representaciónparlamentaria. En segundo lugar, laactitud de los Partidos va a estar con-dicionada por la proximidad de doscitas electorales: las municipales, degran importancia en el entramado ins-titucional vasco, que serán en juniodel 99, y las elecciones generales es-pañolas, que deberán celebrarse amás tardar en marzo del 2000 y paralas que se prevé un durísimo marcajey enfrentamiento entre los dos princi-pales Partidos españoles, el PP de Jo-sé María Aznar y el PSOE. ■

Ibarretxe, manos a la obraJuan José Ibarretxe, al que todos los Partidos reconocieron desde el primer

momento la responsabilidad de formar Gobierno, no perdió un solo minutopara empezar a hablar con las demás formaciones e intentar formar cuantoantes el nuevo ejecutivo. El mismo día 25, nada más conocerse los resultadoselectorales, Juan José Ibarretxe llamó por teléfono a los líderes de todas las for-maciones que habían obtenido representación parlamentaria para comentarlos resultados y el día 27 comenzaba a reunirse con ellos.

Sólo Eusko Alkartasuna se ha mostrado dispuesta a participar en la go-bernación de Euskadi. El Partido Popular rechazó de entrada la posibilidad deformar Gobierno con el PNV, y el Partido Socialista de Euskadi-PSOE ha ini-ciado un proceso de debate interno antes de tomar una decisión. Euskal He-rritarrok, por su parte, no contempla la posibilidad de formar parte del Go-bierno Vasco y ha propuesto a PNV y EA la formación de un Gobierno mino-ritario y el establecimiento de alianzas entre los Partidos nacionalistas para lagobernabilidad de Diputaciones y Ayuntamientos vascos.

No existe ningún plazo legal para la formación del Gobierno. Teniendo encuenta que los procesos negociadores anteriores se han alargado un par demeses, no es probable que el nuevo Gobierno pueda tomar posesión antes deprimeros de año. ■

ELECTORES VASCOS EN EL EXTRANJERO

TOTAL

Francia 5.023Argentina 3.699Venezuela 2.273EE.UU. 2.010Reino Unido 1.617México 1.597Alemania 1.138Uruguay 1.022Bélgica 977Chile 933Suiza 694Italia 495Brasil 455Colombia 442Perú 429Canadá 300Andorra 225Países Bajos 196Portugal 163Irlanda 155Subtotal 23.843OTROS 2.553TOTAL 26.396

1990 1994 1998CENSO TOTAL 7.005 % 14.373 % 26.396 %VOTANTES 2.152 30,72 3.119 21,70 6.888 26,09PARTIDOS VOTOS % VOTOS % VOTOS %PNV 647 30,07 978 31,36 2.011 32,57PSOE 523 24,30 858 27,51 1.500 24,29PP 205 9,53 431 13,82 1.343 21,75HB/EH 204 9,48 312 10,00 522 8,45IU 0 0 31 0,99 256 4,15EA 105 4,88 251 8,05 378 6,12OTROS 468 21,75 258 8,27 166 2,69NULOS 712TOTAL 2.152 100,00 3.119 100,00 6.176 100

VOTOS PROCEDENTES DEL EXTRANJERO 1990 - 1998

Juan José Ibarretxe se reunió con el Secretario General del PSE-EE, Nicolás Redondo de cara a la formacióndel nuevo Gobierno.

FOTO: PAULINO ORIBE

Page 8: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

8

Diario VascoGráfico: OSCAR GOÑI

Page 9: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

9

251.923 VOTOS 223.786 VOTOS 220.107 VOTOS 108.678 VOTOS 71.091 VOTOS

349.969 VOTOS 15.761 VOTOS

Page 10: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

INSTITUCIONESINSTITUCIONES ERAKUNDEAKERAKUNDEAK

Carmen Larrakoetxea(Enviada especial de la

Agencia Vasco Press)

La frase de Fidel Castro “¡qué noserían ustedes capaces de hacer conpaz!” fue recibida con gran agradopor el lehendakari José Antonio Ardan-za, que vio en ella un reconocimientodel esfuerzo de Euskadi para convertir-se en un país desarrollado y con unaindustria que empieza a recuperar supujanza. Ardanza acudió finalmente asu cita con Cuba en el mes de septiem-bre, aún convaleciente de su opera-ción, en la convicción de que la Admi-nistración vasca debía respaldar a lasempresas en su expansión hacia Lati-noamérica. En este sentido, Cuba sepresenta como una importante puertade acceso al Caribe y una plataformahacia el continente.

El presidente cubano mantuvo unalarga reunión con el lehendakari en laque conversaron sobre la situación polí-tica, económica y general del País Vas-co. Castro mostró gran curiosidad res-pecto del sistema institucional vasco, elEstatuto de Gernika, sus competenciaspolíticas, económicas, etc. Igualmente,ambos mandatarios conversaron sobreel crecimiento económico vivido por Eus-kadi desde la transición a la democraciay el proceso seguido para dotar al paísde unas infraestructuras e industrias mo-dernas y competitivas.

Fidel Castro agradeció la visita deArdanza y reconoció que las relacionescon el Gobierno Vasco “suponen mu-cho, es un país que nos interesa muchoy que tiene excelentes posibilidadesaquí”.

La segunda visita de Ardanza aCuba tenía un doble objetivo: profundi-zar las relaciones políticas y potenciarla presencia de empresas vascas en laisla. Hace un año el lehendakari viajó

a Cuba en un momento de máxima ten-sión internacional (Ley Helms-Burton,ruptura de relaciones España-Cuba,etc.), como respuesta a la reclamaciónde los empresarios vascos que se veíanafectados por el aislamiento internacio-nal.

En este segundo viaje realizado enseptiembre, José Antonio Ardanza re-cogió los frutos de su arriesgada

apuesta política y las autoridades cu-banas se volcaron en su recibimiento.Euskadi es la primera entidad no esta-tal europea que dispone de una oficinaoficial de representación a través de laSociedad para la Promoción y Recon-versión Industrial (SPRI), sociedad pú-blica del Gobierno Vasco que en Eus-kadi se encarga de la gestión de todala política industrial del Ejecutivo.

10

FIDEL CASTRO Y TODO SU GOBIERNO SE VOLCARON EN EL RECIBIMIENTO A ARDANZA

«¡Qué no serían ustedes capaces de hacer con paz!»

Arriba: Fidel Castro responde a los periodistas ante el Lehendakari Ardanza. Abajo: La oficina de la Spri en La Ha-bana

Page 11: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

11

La importancia de esta oficina estan evidente como que en sólo tres me-ses de actividad ha analizado 25 pro-yectos, tanto de empresas vascas comocubanas, entre los que hay varios pro-yectos con muchas probabilidades deejecución. De realizarse estos proyec-tos, se podría estar hablando de inver-siones de unos 10 millones de dólares.

En la actualidad las exportacionesvascas a Cuba rondan los 12.000 mi-llones de pesetas anuales y entre los ob-jetivos de la SPRI se encuentra lograr uncrecimiento anual acumulativo de entreun 10% y un 15% en los próximos cin-co años. El interés del mercado cubanoqueda patente en el hecho de que másde una veintena de empresarios, desectores industriales de relevancia enEuskadi, acompañaron al lehendakarien su viaje. En estos momentos hay me-dia docena de empresas vascas instala-das en Cuba y cerca de una treintenatiene delegaciones comerciales.

EL MODELO DE LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL VASCA

La Administración cubana está muyinteresada en promover la moderniza-ción de sus sistemas productivos, casiobsoletos, para lo cual además de tec-nología también necesita reciclar a losdirectivos de sus empresas y preparar-los para competir en los mercados in-ternacionales.

La mayoría de los convenios que sefirmaron durante la visita están orienta-dos hacia estas dos materias. Se rubri-caron cinco convenios entre los que fi-gura uno con la Cámara de Comerciode Cuba y Ministerio de Inversiones Ex-tranjeras, a fin de potenciar las relacio-nes comerciales y favorecer las inver-siones. También se incluyen aspectospara favorecer la reconversión y mo-dernización industrial, así como la for-mación de equipos directivos.

Pocas semanas después de la visitaoficial se trasladaron al País Vasco seisprofesores cubanos para conocer in si-tu los programas de la SPRI sobre cali-dad, marketing, mejora de producción,gestión estratégica, etc., tanto desde elpunto de vista teórico como sus resulta-dos en las empresas vascas que hanaplicado dichas técnicas. ■

Ardanza asistió en La Habana a lainauguración de una planta de recicla-je de escombros para la producción denuevos materiales para la construcción.Esta planta, que ha contado con unaimportante colaboración económica yasesoramiento técnico vasco, permitiráaliviar en parte el grave problema devivienda que padece la capital cubana.

En La Habana existen cerca de60.000 edificios en mal estado o ruino-sos que no pueden ser rehabilitados, loque supone un grave problema no sólode vivienda sino de seguridad y tam-bién de almacenamiento de escombros.

La nueva planta permitirá reutilizarlos escombros de las casas en ruinas ydisponer de materia prima para cons-truir viviendas sociales. Igualmente, es-ta factoría ha supuesto la creación deuna treintena de puestos de trabajo di-rectos.

El Lehendakari resaltó que la ayu-da vasca supone una muestra más dela cooperación y agradecimiento delos vascos con aquellos pueblos queprestaron su apoyo en momentos difí-ciles para Euskadi y se convirtieron enlugares de acogida. Adelantó que estaplanta podría ser sólo la primera fasede un plan para extender esta iniciati-va a otras ciudades cubanas.

Durante el acto de inauguración elvicepresidente de la Asamblea Provin-cial de La Habana manifestó el agra-decimiento del pueblo cubano por la

colaboración vasca y expresó su deseode que, al igual que en la fabricacióndel cemento, “se refuerce la mezcla.Así queremos que sea nuestra rela-ción”.

El lehendakari inauguró tambiénuna escuela de formación profesional.Además de con sus aportaciones eco-nómicas, Euskadi colabora en la nuevaescuela profesional a través de cincobecarios vascos, que trabajarán en laisla durante un año para desarrollardiversas labores de cooperación y for-mación. Estos cooperantes aportan susconocimientos universitarios (enferme-ría, periodismo, asistencia social, etc.)en la puesta en marcha de diversosprogramas.

VITAMINAS PARA EMBARAZADAS

Otro significativo proyecto de coo-peración vasca en Cuba es el del“Programa Prenatal”. Consiste en lafabricación de complejos vitamínicosy de hierro, a modo de suplementonutricional, que alivien los problemasde malnutrición de las embarazadascubanas y mejoren el estado de saludde los recién nacidos, el cual se distri-buye de forma gratuita a más de170.000 mujeres embarazadas cadaaño. El Gobierno Vasco ha colabora-do en este proyecto financiando lacompra de las materias primas parasu fabricación. ■

Euskadi colabora en la rehabilitacion de la Habana

Planta de reciclaje de escombros creada con ayuda del Gobierno Vasco.

Page 12: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

Edurne DomingorenaReportaje gráfico: Benan Oregi

Han pasado 27 años desde aquellaprimera Semana Nacional Vasca que se ce-lebró en Villa María (Córdoba). Desde en-tonces, la Semana no ha hecho más quecrecer y sus ecos han traspasado las fronte-ras. Por eso, cualquier vasco que se acer-que esos días a Argentina, aunque en teo-ría sabe lo que va a encontrar allí, no pue-de menos que sorprenderse y conmoverse,porque nunca podría haber imaginado se-mejante entusiasmo, alegría y sobre todo,pasión por Euskadi entre los vasco-argenti-nos, que en algunos casos, ni conocen elPaís Vasco.

Unos días antes del gran encuentro delfin de semana en Mar de Plata, en el am-biente que se respiraba en Buenos Aires sepodía palpar que aquellos eran días espe-ciales. “Nos vemos en Mar de Plata” se de-cían unos a otros con sonrisa cómplice y fe-liz. Y así fue, todos nos vimos en Mar dePlata. Algunos llegaron en coche y recorrie-ron cientos o miles de kilómetros para po-

der celebrar juntos la gran fiesta vasco-ar-gentina. Otros, incluida la delegación pro-cedente de Euskadi, llegaron en avión y allí,a pie de escalerilla, les esperaba un grupode dantzaris con una ikurriña al frente. Trasdar la bienvenida a los visitantes, los orga-nizadores se hicieron cargo de todo. En elinterior del aeropuerto otra delegación es-peraba a nuevos visitantes que llegarían alo largo del día.

Camino del centro, los organizadoresse mostraban ilusionados y a la vez in-quietos y nerviosos. Nos explicaban quetodos los vascos de la ciudad habían par-ticipado en la organización, incluido el In-tendente que había declarado de InterésMunicipal la Semana. Pero miraban al cie-lo preocupados, anhelando que, al menos,el domingo, el gran día, no lloviera; nosmostraban orgullosos la belleza de su ciu-dad, con un cierto parecido a la legenda-ria Biarritz y con numerosas casas que nopodían negar su origen vasco; temían quela gente se pudiera aburrir con una veladade danzas excesivamente larga o repetiti-va, pero no querían desilusionar a ningúngrupo negándole la posibilidad de partici-

par; temían en definitiva, que algo pudie-ra no salir perfecto. Inquietud vana, porotro lado, porque si algo sabíamos todoses que todo saldría perfecto, como así fueen efecto.

Durante todo el fin de semana, el cen-tro vasco “Denak bat” se convirtió en puntode encuentro de los cerca de mil visitantesque acogió Mar de Plata. Allí, viejos cono-cidos se saludaban y se contaban sus últi-mas novedades. Los desconocidos se pre-guntaban por sus apellidos y por sus pue-blos de origen y muchos descubrían inespe-radamente parientes desconocidos o ami-gos comunes. Si no fuera por el dulce acen-to argentino, cualquiera aseguraría que nosencontrábamos en la añorada Euskadi, conel típico txikiteo incluido. Andoni Ortuzar eIñaki Agirre, saludaban a viejos amigos ypresentaban a la nueva Consejera BelenGreaves, quien se mostraba conmovida enaquel cálido ambiente. Porque, si hay algoque destacaba por encima de todo, entreaquellas gentes entusiastas y alegres, es lacordialidad y el carácter extremadamentecariñoso de los vasco-argentinos que teatrapa de inmediato.

12

“Nos vemos en Bahia Blanca”

¿Qué le impulsó a enseñar? Yo bailaba en el cuerpo de baile y un

Aberri Eguna vi que no había ningún ni-ño bailando. Dije que no podía ser, por-que si los txikis no bailan, ¿qué va a pa-sar?. Empecé a enseñar y ahora no en-cuentro quien me remplace.

¿Ha sido una buena experiencia?Maravillosa. Ellos vienen muy conten-

tos. Tienen entusiasmo. Hoy mismo a unaseñora que le faltaba un pañuelo, ha teni-do que romper una sábana para hacerlo.Muchos de los chicos mayores están estu-diando y aún así no pierden ensayos. Tie-nen un entusiasmo extraordinario.

¿Hay muchas diferencias entre laforma de bailar de Euskadi y de aquí?

Eso nos dice la gente que viene deallí. Porque aquí se hacen escenografíasmuy bonitas, se preocupan. En estos mo-mentos, el grupo de Mar de Plata estáhaciendo unas coreografías extraordina-rias, que las hacen ellos mismos. En estemomento, tienen dos directores, Marceloy Miren, que se ponen a organizar conlápiz y papel y entre los mismos chicosdiscuten las ideas y tras ensayarlas deci-den el mejor modo de hacerlo.

¿Cómo ve el futuro?Yo creo que siempre va a haber futu-

ro para el cuerpo de baile y más si em-piezan a ayudar un poquito más desdeEuskadi. Si ven lo que hacemos y nosalientan, interesándose en las cosas quehacemos, no puede morir. Además, Eus-kal Herria tiene que triunfar a lo grande.Si están triunfando allí, también aquí tie-ne que triunfar. ■

MARI CARMEN ARRIOLA DESDE HACE 42 AÑOS ENSEÑA A BAILAR A LOS TXIKIS

“El cuerpo de baile siempre tendrá futuro”

Page 13: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

13

LOS VASCOS SE APODERAN DE MAR DE PLATA

Desde el centro vasco partió la tardedel sábado una kalejira formada por cien-tos de personas que, al son del txistu,atravesó la ciudad ante la mirada de sim-patía de los vecinos, que parecían estaracostumbrados a las “excentricidades desus vecinos los vascos”. Poco después, elTeatro Neptuno fue invadido por aquellashordas vascas y comenzó la anhelada ve-lada de danzas para la que cientos dechavales se preparan durante todo el año.Delegaciones de todo el país bailaron ja-leados por su respectivo público y comonovedad el grupo de Paraná representóuna breve escena humorística en la que serememoraba la llegada de los primerosvascos a tierras argentinas. Esta escenaentusiasmó al público que abarrotaba elteatro y dio paso a un final apoteósico dela mano del grupo de danza “Beti Alai” deMar de Plata, cuyos componentes, son-rientes y seductores, bailaron una trikitixaque puso al público en pie. Fue el colofónperfecto para una noche inolvidable. Unalarga noche que se prolongaría hasta elamanecer. Porque tras los dantzaris, aho-ra tocaba bailar a todo el mundo al sondel aclamado grupo oriotarra, Gozategi.En el Centro Vasco se reunieron esa nochevarias generaciones de vascos: abuelos,padres e hijos cantaban y bailaban mez-clados las modernas y a la vez típicas me-lodías vascas. Dicen que de las romeríasde la Semana Nacional surgen muchasparejas y que muchas llegan a casarse yno es de extrañar, porque allí todos se co-nocen o al menos se tratan con la compli-cidad de quienes tienen mucho en comúno pertenecen a una misma familia

Pero la presumible resaca no fue impe-dimento para que al día siguiente absoluta-

mente todos estuvieran presentes en laexhibición de los grupos de baile que secelebró al borde del mar. Pero antes, losmadrugadores acudieron a la ofrenda flo-ral que las autoridades vascas y el Subin-tendente Irigoien realizaron ante el monu-mento al General San Martin, como ho-menaje de la colectividad vasca al liberta-dor argentino. Muy bien abrigados, tras elfrío que había hecho el día anterior, a to-dos sorprendió el inesperado calor quehacía esa mañana y que auguraba que elalarde sería todo un éxito. Pero cuando to-davía faltaban algunos grupos por actuar,para que todo fuera más típicamente vas-co, apareció nuestro fatal sirimiri que unosminutos después se convirtió en un autén-tico chaparrón. La decepción era palpa-ble, sobre todo al imaginar la desilusiónde los chavales que aún no habían actua-do. Pero la tristeza duró poco, porque na-da podía ensombrecer el ánimo de aque-llos vascos. Corriendo y riendo se dirigie-ron a sus respectivos autobuses y de allí, alrestaurante donde se iba a celebrar el mul-titudinario banquete. Pero la comida era lode menos y muchos empezaron a bailar,antes incluso, de que llegara el postre. Ungrupo cada vez más numeroso rodeabalas mesas. Practicamennte todos, niños, jó-venes y viejos bailaban fandangos, arin-arins, cualquier cosa. No cabía la menorduda: estábamos en Euskadi.

Muy pronto llegó la hora de las despe-didas, algunos tenían por delante muchashoras de carretera y al día siguiente habíaque volver a la rutina diaria. Pero no im-portaba, el año que viene, en la ultima Se-mana Nacional Vasca del siglo, los vascosde Argentina se volverán a reunir en BahíaBlanca y al siguiente, en la primera Sema-na Nacional Vasca del nuevo milenio, enBariloche. Allí nos veremos. ■

MIRTHA H. BEGUE, PRESIDENTA DEL CENTRO VASCO

“Tenemos una juventudmaravillosa”

¿Cómo valora la Semana NacionalVasca que se ha celebrado en Mar dePlata?

Yo creo que realmente ha sido todoun éxito. Hemos tenido el apoyo incondi-cional del Gobierno Vasco, que valora-mos muchísimo, también de la municipa-lidad, de toda la ciudadanía de Mar dePlata que nos ha acompañado y funda-mentalmente, de los centros vascos delpaís que han venido y se han adheridocompletamente a este festejo. Hemos reci-bido, más o menos, cerca de mil perso-nas. Han sido casi treinta delegaciones.

¿Cuántas personas han participadoen la organización?

Somos más de trescientos socios y to-do el mundo ha colaborado muchísimo,en las tascas, en la romería, en la partecultural. En todo momento hemos sentidoel apoyo de todos. Pero quiero destacar alas tres personas que trabajaron muchoen la subcomisión de semana vasca, queson Aurora Plazaola, Fernando Orizar yJosé Ignacio Churruca, asi como al cuer-po de baile, sus profesores Marcelo Or-maetxea y Miren que realmente han co-laborado, porque no sólo han bailadomaravillosamente bien, como saben ha-cerlo y como les han enseñado, sino quehan pintado paredes, han cortado made-ras... En ese sentido tenemos una juven-tud maravillosa que nos ha apoyado mu-chísimo y sin ellos, no se podría lograr to-do esto.

¿Esa colaboración es algo constan-te? ¿Se mantiene a lo largo del año?

Realmente los chicos participan mu-cho. Están continuamente en el centrovasco, no solamente ensayando, van abailar a los asilos, los convocan desdedistintos lugares para bailar. Tenemosgimnasio, está la paleta. Estamos cons-tantemente tratando de mostrarle a la ciu-dad lo que valemos y lo que somos losvascos. ■

CENTROS VASCOSCENTROS VASCOS

Page 14: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

INSTITUCIONESINSTITUCIONES ERAKUNDEAKERAKUNDEAK

Durante su viaje oficial a Argentina yChile, la Consejera de Comercio, Consumoy Turismo, Belén Greaves, mantuvo numero-sos encuentros institucionales y económicos.La Consejera se reunió también con empre-sarios vascos y con las colectividades vas-cas. Belen Greaves participó además en laSemana Nacional Vasca que se celebró enMar de Plata.

En Buenos Aires la Consejera se reuniócon el Ministro de Industria, Alieto Guadag-ni y con un nutrido grupo de empresariosvascos y argentinos con objeto deconocer con detalle la situación delas empresas vascas en Argentinay la posibilidad de ampliar y con-solidar la cooperación entre am-bos países. La situación es hala-güeña, puesto que la cooperaciónes ya un hecho y alrededor de unatreintena de empresas vascasmantienen ya relaciones comercia-les con este país.

Belen Greaves se reunió asi-mismo con el Ministro de Turismoy con los responsables de Turismode la Pampa y Río Negro, todosellos interesados en adoptar elmodelo de agroturismo vasco yen colaborar en el campo de ca-pacitación gastronómica para re-forzar la hostelería argentina.

En Chile la Consejera tam-bién analizó con los responsa-bles políticos, económicos y tu-rísticos del Gobierno, la posibilidad de al-canzar acuerdos en materia turística y for-mación tecnológica. En concreto, el Go-bierno Vasco podría participar en la pues-ta en marcha de centros de gestión agra-ria y agroturismo. Esta colaboración sepodría ampliar además, a campos comola sidra, el pastoreo y la formación.

En el área más específicamente econó-mica, la Consejera se reunió con el Subse-cretario de Economía, Oscar Landarreche,con las dos organizaciones patronales másrepresentantivas de Chile y con el DirectorNacional de la Agencia de Promoción In-dustrial del Gobierno de Chile, Héctor Ca-sanueva. Todos ellos, conocedores del altonivel de la formación tecnológica en el PaísVasco, le expresaron su interés para que lacolaboración existente en este campo seconsolide y se amplíe.

ENCUENTRO CON LA COLECTIVIDAD VASCA

La Consejera aprovechó su estancia enChile para conocer de cerca la importantecolectividad vasca asentada en este país.Así, se reunió en varias ocasiones con losvascos chilenos y con los miembros de la

Fundación Vasco-Chilena para el Desarro-llo, quienes se encargan en muchos casosde canalizar las ayudas del Gobierno Vas-co en Chile. La Consejera finalizó su visitacon un encuentro con el Presidente del Con-greso, Guttenberg Martínez, también deorigen vasco.

Tanto en Argentina como en Chile, laConsejera, que visitaba por primera vezestos países, se mostró conmovida e im-presionada por el entusiasmo que mostra-ban los vascos sobre todo aquello relacio-

nado con Euskadi. Belen Grea-ves les agradeció la labor querealizan en favor de su tierrade origen «porque sois nuestrosmejores embajadores. Euskadios necesita para que transmi-táis a todos que somos un paíspacífico, trabajador y que me-rece la pena» y aseguró quevolvía a casa fortalecida. «Es-pero que continuéis siendo másvascos que lo que somos allá,porque la nostalgia hace queviváis una Euskadi más inten-sa», subrayó. A pesar de la in-certidumbre económica que secierne sobre Chile y Argentina,la Consejera encontró tanto alas autoridades, como a laspatronales y a los empresariosvascos confiados en que la po-sible recesión no sea muy largay no afecte a la capacidad pro-

ductiva de las empresas, teniendo en cuen-ta que ambos países han sido elegidos pornumerosas empresas vascas para hacernegocios. La Consejera aseguro que “va-mos a seguir con mucho interés el desa-rrollo de estos países, con objeto de de-fender los intereses de las empresas vascasen Latinoamérica”. ■

14

BELEN GREAVES SE REUNIÓ CON LAS COLECTIVIDADES VASCAS DE AMBOS PAÍSES

La Consejera de Comercio une lazoscon Argentina y Chile

Las Euskal Etxeak de Argentina promocionarán EuskadiCon el fin de estrechar las relaciones en el campo del turismo, la Consejera de Turismo Belén Greaves firmó con la Fe-deración de Entidades Vascas, FEVA, un convenio para que los centros vascos de Argentina, un total de 65, colaborencon el Gobierno Vasco en la promoción turística. Estos centros se encargarán de divulgar la oferta turística del País Vas-co en Argentina y, para ello, recibirán del Departamento de Turismo todo tipo de material e información sobre los pro-gramas que se organizan en Euskadi en esta materia. La Consejera Greaves se comprometió, además a apoyar a loscentros vascos en aquellas actividades que contribuyan a que en Argentina se conozca mejor Euskadi.

E. Domingorena

Andoni Ortuzar y Belén Greaves se reunierón con el Presidente del Congreso de Chi-le Guttenberg Martínez

Page 15: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

INSTITUCIONESINSTITUCIONES ERAKUNDEAKERAKUNDEAK

15

El Secretario General de AcciónExterior, Andoni Ortuzar y la Conse-jera de Comercio, Belen Greavesaprovecharon su visita a Argentina yChile para visitar algunos de los pro-yectos de cooperación impulsados ycofinanciados por el Gobierno Vascodentro de su política de Cooperaciónal Desarrollo.

Los representantes vascos visita-ron en Buenos Aires el Instituto Vasco-Argentino de Formación Tecnológica,creado con ayuda del Gobierno Vas-co con una aportación monetaria de127 millones de pesetas. Este Instituto,por el que han pasado 2.300 alum-nos desde su puesta en marcha en1993, imparte cursos de reciclaje yde postgrado, fundamentalmente enel campo de mecánica y máquina he-rramienta y se encarga de proporcio-nar asistencia técnica a las empresasargentinas. Este instituto, único centrointegral de estas características queexiste en Buenos Aires, se ha conver-tido en una especie de bolsa de tra-bajo y actualmente se autofinancia

completamente gracias a los trabajosque realiza para diversas empresas.

En Santiago de Chile, los represen-tantes vascos inauguraron un taller yun laboratorio de metalmecánica contecnología de control numérico cofi-nanciado por el Gobierno Vasco, conuna aportación de 100 millones de pe-setas, en colaboración con el centroINACAP-ÑUÑOA, Instituto Nacionalde Capacitación. La ayuda del Gobier-no consiste en transferir modelos vas-cos de formación profesional a Chilepara formar a docentes y estudiantesen la tecnología del más alto nivel. Elcentro dispone de máquinas vascas yde dos ingenieros vascos para enseñarel uso de estas máquinas. Este proyec-to se enmarca en el programa de coo-peración al desarrollo del GobiernoVasco. En estos 10 años se han apro-bado para Chile un total de 40 pro-yectos por una subvención superior alos 921 millones de pesetas, lo cual si-túa a este país como uno de los prime-ros países perceptores de las ayudasdel programa vasco. ■

CRÉDITOS A BAJO INTERÉS PARA LAS

EUSKAL ETXEAKEl Gobierno Vasco firmará un

convenio con el Banco Bilbao Vizca-ya para la instrumentación de laconcesión de créditos a los CentrosVascos.

Los préstamos se concederánpara la adquisición de sedes socia-les en propiedad o para la reformasustancial de aquellas sedes en pro-piedad que lo precisen, ya sea pornecesidades de conservación o poradaptación a las nuevas demandasde los socios.

El importe global máximo depréstamos a conceder por el BBV eneste programa es de 500 millonesde pesetas. Dentro de esta cifra glo-bal, el importe máximo del présta-mo que cada Centro Vasco puedesolicitar es de 50 millones de pese-tas y deberá devolverse en un plazomínimo de 7 años y máximo de 10años, con una carencia de amorti-zación del principal de un año, deforma que durante el primer año, sepagarán únicamente intereses, y apartir del segundo año se pagaráuna cuota que englobará los intere-ses y la amortización constante delcapital.

El tipo de interés máximo inicialde cada operación será del 4,75 %incluyendo todo tipo de comisionesy gastos. Este tipo se mantendrá in-variable durante los seis primerosmeses de vida del crédito. Posterior-mente, el tipo de interés se ajustaráal Mibor más un margen máximode 0,25 puntos. Estos créditos seránavalados al 100% por el GobiernoVasco. ■

Euskadi promueve variosproyectos de cooperación

Centro Integrado de Educación en Renca (Chile) financiado por el Gobierno Vasco.

Page 16: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

ENTREVISTAENTREVISTA ELKARRIZKETELKARRIZKETAA

E. Domingorena

Chile está viviendo un momentode gran esplendor tanto político comoeconómico. ¿Cómo valora esta situa-ción?

Nosotros creemos que Chile ha si-do favorecido por un período de esta-bilidad política que comprende los Go-biernos presididos por Alwyin y Frei.Esta estabilidad política ha ayudado aque el país se concentre en las tareasque son necesarias para el desarrolloeconómico y social. Hemos tenido añosde crecimiento sostenido con un pro-medio del 7% anual y hemos bajado deuna inflación del 27% anual en la épo-ca del Gobierno Militar al 4,5% actualy este es un proceso que seguirá ade-lante a pesar de la crisis que está asus-tando a la mayoría de los países delmundo. Las grandes tareas del Gobier-no actual en el que participan el Parti-do Demócrata Cristiano, el Partido So-cialista, el Partido por la Democracia yel Partido Radical tienen que ver con te-mas como el empleo, la salud y la edu-cación. Ahora, a raíz de la crisis queha afectado las exportaciones y al co-mercio externo del país la cesantía quealcanzaba niveles del orden del 4,8%ha subido a cerca del 7%. Es probableque esa tasa suba un poco más todavíaen el curso de este año y en los co-mienzos del próximo, pero el Gobiernoha diseñado una estrategia que nos vaa permitir con toda seguridad poder

enfrentar la baja del comercio externocon relativa facilidad y a ello nos ayu-da la alta tasa de ahorro del país, latasa de inversión que hemos tenido y latasa de desarrollo sostenido que ha ha-bido en los ocho años de gobierno de-mocrático.

Actualmente el Gobierno de Chileestá constituido por una coalición departidos muy dispares. ¿Cree que elfuturo de Chile tiene que basarse en elconsenso y en el trabajo en común degente de diferentes sensibilidades?

Nosotros pensamos que sí. Porquela Concentración de Partidos por laDemocracia está compuesta por fuer-zas que fueron muy antagónicas entresí en tiempos anteriores al golpe militar

de Pinochet. El Partido Demócrata Cris-tiano y parte del Partido Radical eranpartidos de oposición democrática y elPartido Socialista y lo que es hoy elPartido para la Democracia estaban enel Gobierno del Presidente SalvadorAllende. Sin embargo, a lo largo de ladictadura y en medio de los problemasque la dictadura descargó sobre el pa-ís, estos sectores estaban de acuerdoen un hecho central, en la decisión deque el país volviera a vivir en un régi-men democrático, en el que se respeta-ran los derechos humanos, hubiera li-bertad de expresión, libre expresión delas ideas, en que el pueblo participaray en que las decisiones y las eleccionesse hicieran por la decisión soberanadel pueblo.

En torno a estos postulados básicosse formó esta alianza que se llama laConcertación de Partidos por la Demo-cracia que además asumió, a pesar delos desacuerdos doctrinales e ideológi-cos que puede haber entre los partidos,la responsabilidad de darle al país go-bierno, gobernabilidad, estabilidadpolítica y de lograr que gozáramos denuevo de una vida democrática y pací-fica.

Esta buena situación ¿va a favore-cer el intercambio comercial y culturalcon Euskadi?

Las relaciones entre Chile y Euska-di son muy importantes para nosotroslos chilenos porque tienen un trasfondohistórico y cultural de la mayor impor-

16

NARCISO IRURETA

“Los seres racionales deben buscar soluciones de paz”

El nombre de Narciso Irureta se pronuncia y se escucha con un gran respeto en Chile. Éles Don Narciso, un hombre sabio que transmite sabiduria y sosiego y que, como tal,siempre ha defendido la libertad y la democracia. Irureta es miembro de la Democra-

cia Cristiana y entre otras muchas responsabilidades ha sido Ministro de Transportes tras lainstauración de la Democracia y como vasco, que se enorgullece de serlo, es miembro de laFundación Vasco-Chilena. Actualmente, retirado de la vida pública, Irureta ve con optimis-mo el futuro de los dos países que lleva en el corazón, Chile y Euskadi.

Page 17: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

17

tancia. Basta ver la historia de Chilepara encontrarnos con una sucesión in-terminable de nombres vascos queatestiguan que la participación de losvascos en la construcción de nuestropaís ha sido muy importante desde ha-ce unos trescientos años y eso mismohace que en Chile ser vasco o llevarapellido vasco signifique una creden-cial de confianza, de prestigio. Con es-tos antecedentes todo lo que venga delPaís Vasco es bienvenido en Chile y poreso, la posibilidad de acercamientoeconómico, de relaciones comerciales,de intercambio cultural es muy grande.Yo quiero celebrar la actividad tan des-tacada que ha tenido en los últimosaños el Gobierno de la Comunidad deEuskadi en este sentido. Porque hemosvisto una atención muy señalada en in-centivar las relaciones entre nuestrosdos pueblos. Esto es beneficioso paraEuskadi y muy beneficioso para Chile.

¿Qué papel juega el Instituto Vas-co-Chileno en estas relaciones?

El Instituto Vasco-Chileno es muyimportante porque es una especie depromotor de iniciativas, de relaciona-dor, de coordinador de toda actividadque se genera en Chile. Desde hacemuchos años ha habido una cierta ac-tividad social y cultural a través de lacual se han expresado los vascos. La úl-tima inmigración vasca de importanciase originó a raíz de la guerra de Espa-ña en la que llegaron algunos centena-res de vascos que fundaron sus familiasen nuestro país y que desarrollaron ac-tividades de orden empresarial y cultu-ral muy importantes. De modo, que lasactividades que desarrollan ahora lasinstituciones vascas respaldadas por elGobierno de Euskadi se han encontra-do un terreno que ya estaba esbozadoy no encontraron ninguna dificultad, si-no, por el contrario, se han encontradocon una receptividad muy grande.

¿Cree usted que uno de los cam-pos de intercambio podría ser la for-mación?

Hay muchas líneas de trabajo quepueden ser interesantes. La capacita-ción es muy importante. Precisamenteen la visita de ustedes se ha inaugura-do un centro de capacitación que va aser de gran beneficio para los jóveneschilenos, pero también va a permitir

que en Chile se destaque y se aprecieel nivel de desarrollo que tiene Euskadien materia de desarrollo tecnológico.Ahora, a parte de la capacitación, laposibilidad de una mayor colaboracióncultural entre las Universidades del País Vasco y las chilenas son muy gran-des. El intercambio que puede haberde estudiantes, de académicos, puedeestrechar mucho más todavía el conoci-miento y las relaciones de nuestros pue-blos.

En su caso, ¿ha mantenido el con-tacto con Euskadi y con sus familiares?

Claro que sí. Yo pertenezco a unafamilia tradicional de origen vasco enChile. Mi padre y los padres de mi mu-jer son venidos de allá, de Gipuzkoa yde Alava y los que fuimos sus hijosguardamos las tradiciones de la tierravasca y nos sentimos orgullosos de las

lecciones y los ejemplos que recibimosde nuestra familia. De modo que nosllena de orgullo y satisfacción el verque hoy día no sólo la imagen del pue-blo vasco se genera a partir de las fa-milias de emigrantes que llegaron a es-te país, sino que también a partir deiniciativas como las que desarrolla elInstituto y otros órganos de promociónvasca.

Usted está muy al tanto de lo queocurre en Euskadi ¿cómo valora elanuncio por parte de ETA de una tre-gua indefinida?

Es un hecho esperanzador porqueestá en la lógica de las cosas civiliza-das. Siempre la búsqueda de las solu-ciones de paz es lo que los seres racio-nales deben buscar. Si esta tregua va aser efectiva o se va a mantener eso lodirá el tiempo, pero lo importante esque tal y como ha ocurrido en los sec-tores responsables del País Vasco, unhecho así se reciba con ánimo positivo,porque cualquier solución de paz espreferible a las soluciones de guerra oterrorismo.

Y, al margen de la violencia ¿có-mo ve la situación del País Vasco?

Cuando nosotros vamos a Euskadinos encontramos con un país que nos to-ca muy de cerca en lo histórico y cultu-ral, pero la situación de Euskadi en loactual y concreto la vemos floreciente.Problemas habrá, pero si uno mira elpotencial económico de Euskadi, uno seenorgullece del grado de desarrollo queha logrado el pueblo vasco. Habrá pro-blemas, siempre vemos que lo que máspreocupa es el problema del paro, es unproblema que afecta a todos los paísesdesarrollados en Europa, no es un pro-blema exclusivo del País Vasco. En nues-tro país en estos días, a raíz de los efec-tos de la crisis económica que vive elmundo, como le decía al comienzo va-mos a sufrir un aumento del desempleoque nos preocupa mucho, pero vamos aestar seguramente en tasas cercanas al10% y esperamos que eso sea por unperíodo muy corto de tiempo.

¿Cómo viven ustedes ese senti-miento de ser vascos y chilenos?

No constituye una dicotomía. So-mos buenos chilenos porque nuestrospadres nos enseñaron a ser buenosvascos. Esa es la verdad. ■

• «Alderdi ezberdinek osatutako Gobernuak estabilitate politikoa etaaskatasuna eta pakeaekarri dizkio Txileri»

• «Euskaditik etorritako guztia ongi etorria izangoda herri honetan»

Page 18: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

CARTAS AL DIRECTORCARTAS AL DIRECTOR ZUEN GUTUNAKZUEN GUTUNAK

De mi mayor consi-deración:

Es para mí un granplacer poder contactarcon usted por medio deestas líneas, por un me-dio más “afectuoso”,como lo es una esquelapersonal a través delpapel, en una época endonde Internet es la rei-na de las comunicacio-nes.

Ante todo, es menes-ter agradecerle por suintermedio a todo elplantel del “Euskal” por hacer desu trabajo un digno representantede lo que es Euskadi para todos losque llevamos genes vascos ennuestra sangre, legado que a suvez también llevarán mis hijos, ylos hijos de mis hijos, que al igualque yo, serán argentinos de puracepa con el alma inundada depampa y euskera.

Vuestra publicación ha llega-do a mis manos siempre a travésde mi padre, un noble ser que so-ñó toda su vida con conocer elpueblo de sus mayores, un deseoque nunca pudo cumplir; y es elmío ahora, seguir con su legado.

Aquí, en Mar del Plata, unahermosa ciudad veraniega delocéano Atlántico, me desempeño

actualmente como fotó-grafo independiente, porlo que, a manera de ho-menaje, les envío unadiapo de un bodegónque desarrollé para ho-menajear a todos aque-llos inmigrantes vascosque, como mi bisabuelo,viajaron sólo con sus co-sas más queridas: las fo-tos de sus hijos, una iku-rriña y un reloj legado,que marque el tiempo delregreso.Demás está decirles lo

agradecido que estoy con uste-des, por no dejar que mis raícesse entumezcan.

Un sincero abrazo,

Gustavo Santiago RetenagaMar del PlataProvincia de Buenos Aires – Argentina

18

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓNTodos aquellos interesados en recibir la Revista Euskal Etxeak o aquéllos que al recibirla hayan de-tectado algún error en sus datos personales, pueden enviarnos este cupón debidamente cumplimen-tado a la siguiente dirección:

Iñaki Aguirre. Secretaría General de Acción Exterior. C/ Navarra Nº 2 Vitoria-Gasteiz 01006. País Vasco

Nombre: .....................................................................................................................................

Dirección: .................................................................................... Ciudad: .................................

País:.................................................................................................. Tf.:....................................

Un reloj recuerda el momento del regreso

Page 19: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

19

Un total de veinticuatro policías dela república de Bosnia y Herzegovina,todos ellos mandos intermedios, hanrealizado en la Academia de la PolicíaVasca, en Arkaute un curso de forma-ción sobre materias relacionadas con eltrabajo policial en una sociedad demo-crática. El curso formaba parte del pro-grama de colaboración establecido en-tre el Departamento de Interior del Go-bierno Vasco y el Consejo de Europapara apoyar el desarrollo de modelospoliciales avanzados en todo el conti-nente europeo, especialmente en aque-llos países que han sufrido graves crisisinstitucionales y guerras civiles, a con-secuencia de las cuales se ha puesto enentredicho la imparcialidad y el carác-ter democrático de sus instituciones po-liciales.

El objetivo era formarles en distin-tas disciplinas propias del trabajo poli-cial y, muy especialmente, en aquellasmaterias vinculadas a los comporta-

mientos éticos y democráticos inheren-tes a una labor policial respetuosa conlos derechos de los ciudadanos.

PREPARACIÓN DEMOCRÁTICA

Durante el desarrollo de las sesio-nes lectivas, los policías bosnios reci-bieron formación sobre materias rela-cionadas con el compromiso social deltrabajo policial (la policía comunita-ria), los métodos modernos de investi-gación criminal, la dirección policial enun estado democrático o la protecciónde los derechos humanos por los agen-tes policiales. Las conferencias y los se-minarios se complementaron con activi-dades prácticas que incluían visitas ainstalaciones policiales de la Ertzaintzay contactos profesionales con agentesde esta institución para conocer susmétodos de trabajo, dotación de mate-rial, estructura de las unidades, siste-mas de coordinación, etc. ■

Durante dos semanas catorcefornidos remeros han pilotado la trai-nera Ameriketatik patroneados porXabier Agote, constructor naval e in-vestigador de la arquitectura naval delPaís Vasco.

Agote ha construido esta embar-cación artesanalmente, impulsado porla Sociedad de Estudios Vascos enAmérica, y con la aportación moneta-ria de los vascos residentes en 14 paí-ses de América como regalo para Eus-kadi.

La singladura de esta embarca-ción, reproducción exacta de la origi-nal construida en Hondarribia en1750, comenzó en Maine en EstadosUnidos. Desde allí, navegó durantetres semanas hasta alcanzar la Bahíade Nueva York, lugar en el que simbó-licamente rodeó la estatua de la Liber-tad. Ya en Euskadi, la embarcaciónpartió el 25 de julio desde Muskiz pa-ra recorrer toda la costa de Euskadihasta acabar en Baiona el 21 deagosto. Cada día los remeros de la lo-calidad de partida daban la alternati-va a los del puerto de llegada. EkaitzMendiburu, joven hondarribitarra queayudó en la construcción de la nave,era el único remero permanente en to-das las escalas. Allí, en medio de unagran expectación, les esperaban el al-calde de la localidad y cientos de cu-riosos se acercaban para ver de cercala embarcación.

“Ameriketatik” se ha quedado enEuskadi, aunque de vez en cuandoparticipará en Europa en concentra-ciones de embarcaciones tradicionalesrepresentando a Euskadi. ■

LA AMERIKETATIK LLEGAA PUERTO

Policias Bosnios se forman en Euskadi

UNA TEJANA EN EUSKADILa joven antropóloga tejana, Hillary Beall, llegó, a comienzos de junio, a

la localidad navarra de Roncesvalles para iniciar el recorrido del Camino deSantiago junto a su amiga Beth Cowan a bordo de sus bicicletas de montaña.El 1 de julio llegaban a Santiago de Compostela tras haber superado duras eta-pas de pedaleo por montes y caminos rurales. Mientras su compañera regre-saba a Houston, Beall retornaba a Euskal Herria enamorándose instantánea-mente de los paisajes, gentes y formas de vida del País Vasco. “Esto es magní-fico. La gente es maravillosa y me gustaría quedarme aquí a trabajar”. La nor-teamericana lleva casi medio año en San Sebastián y conoce como pocos Gi-puzkoa, Alava y Navarra.

“Lo que más me ha llamado la atención es la buena comida del País Vas-co” confesaba tras degustar un excelente bacalao. Sin embargo la joven tienetambién alguna pequeña critica hacia los vascos quienes, a su juicio, “son al-go machistas, no tanto como los sudamericanos pero sí algo”. ■

Page 20: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

Balmasedak 800 urtebeteko ditu datorrenUrtarrilean. Urte

hauetan garrantzi handiaizan du Bizkaiko garape-nean eta garrantzi bereziaemigrazioan. Ugari izanbaitziren bertatik Ameri-ketara joan ziren pertso-nak.

El 24 de Enero del próximo año,Balmaseda, la villa más antigua de Biz-kaia, celebrará el 800 Aniversario desu Fundación. Ese mismo día del año1199 D. Lope Sánchez de Mena, Señorde Bortedo, le otorgó el Fuero de Lo-groño, separándola jurisdiccionalmen-te de sus alrededores. Ocho siglos des-pués, la villa, situada a tan sólo 30 ki-lómetros de Bilbao, cuenta con 7.580habitantes y es un próspero lugar ubi-cado en un valle entre montañas a ori-llas del río Cadagua y cruzado porcuatro puentes.

Balmaseda ha estado presente des-de siempre en la memoria de los histo-riadores. Su importancia histórica esincontestable, aunque, sin duda, su pe-so específico en el Señorío de Bizkaiafue a lo largo de los siglos bastante ma-yor de lo que es hoy en día. Balmase-da sufrió un proceso lento de declive,desde una época de relativo esplendor

en pleno siglo XVI, pasando por mo-mentos de estancamiento o de claro re-troceso, en las centurias siguientes,hasta encontrar ya en la época con-temporánea, un amplio desarrollo eco-nómico.

La villa está situada en la comarcamás occidental de Bizkaia: las Encarta-ciones, de la que se considera su capi-tal. Su ubicación en el camino real queunía Bilbao con Burgos, y desde allícon toda Castilla, fue esencial para sudevenir histórico y, sobre todo, para sudesarrollo económico. A través de esteCamino por la villa, cruzaban a diarioreatas de mulateros portando lanas,grano y las más diversas vituallas tantopara el abastecimiento del Señorío deVizcaya, como para ser exportadasdesde el puerto bilbaíno.

Se celebraban en Balmaseda dosmercados semanales y hasta el año1841 fue, junto con la de Orduña, unade las Aduanas de Puerto Seco del Se-ñorío; Sede así mismo de una impor-tante Judería que desapareció –por ex-pulsión de sus miembros– en el año de1486.

Pero, además del Comercio, eratambién una villa ferrera con una flore-ciente industria del cobre y del hierro,cuya producción se exportaba a todaEuropa e, incluso, a América, en for-ma de diversos artículos que iban des-de la clavazón hasta la calderería.

Esta industria, que se quedó obso-

leta en el S XIX, perdiendo el tren de larevolución industrial, desapareció pau-latinamente. El comercio, por su parte,quedó herido de muerte con la pérdidadel Camino Real, el cual hacia 1770fue trasladado a la nueva vereda por laPena de Ordena.

A estas evidentes catástrofes eco-nómicas, no fueron tampoco ajenas lascinco etapas bélicas –con sus difícilespostguerras– que entre 1794 y 1874asolaron la villa. El hecho más duro deesta época fue el incendio de la villapor las tropas francesas. El 8 de no-viembre de 1808, Balmaseda ardiópor los cuatro costados durante la Gue-rra de la Independencia.

HACIA EL NUEVO CONTINENTE

En el largo periodo que va de co-mienzos del siglo XVI hasta finales delXIX fueron múltiples los motivos que in-dujeron a los Balmasedanos a emigrarde su tierra. Sin duda, son las crisiseconómicas ya señaladas la causa má-xima de la emigración decimonónicadesde Balmaseda. La mayoría de fami-lias de recursos precarios deciden mar-char a América en busca de mejorescondiciones de vida. Con la partida delos habitantes más pobres se mitiga enbuena medida la depauperación de lavilla; si bien entre ellos marcharon tam-bién elementos jóvenes que son los másdinámicos y emprendedores. El señuelo

20

LA VILLA CELEBRA EL 800 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN

Balmaseda, cuna de emigrantes

Conjunto monumental de Santa Clara: Convento (hoy Hotel) Iglesia y Preceptoría.

Page 21: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

21

de América debió de prender bien enel ánimo de los Balmasedanos, sobretodo con la llegada de buenas noticias,acompañadas de metales cada vezmás numerosos y abundantes, que sinduda, incitaron los deseos de la gente.

El Comercio y, por ende, la riqueza,es obra de la migración. En el siglo XVIIlos vizcaínos acapararon buena partedel monopolio comercial americano es-tableciéndose en Sevilla y en Cádiz yabriendo desde allí sucursales en Améri-ca, casi siempre bajo el control de pa-rientes cercanos, lo cual dio origen a co-munidades de comerciantes con poder,sobre todo en los núcleos mineros másimportantes de México y Perú.

México, Cuba y Perú, por este or-den, son los tres puntos que gozaronde las preferencias migratorias de losBalmasedanos. De México los lugaresde máxima atracción fueron, sin duda,los centros mineros de Chihuahua,Guanajuato y Zacatecas, todos elloscon extracción y exportación de platahasta principios del S.XVIII. De la islade Cuba, fue La Habana el gran centropolarizador de emigrantes, sustituyen-do durante el siglo XIX a México, traslograr esta colonia su independencia. Yen tercer lugar, los centros mineros dePotosí (en el Alto Perú) fueron otro nú-cleo de suficiente atractivo junto con laciudad de Lima. Pero también huboBalmasedanos en Venezuela (La Guay-ra y Caracas), en Chile, en Colombia(Cartagena de Indias), así como enGuatemala y Panamá.

Con el tiempo, los vascos en gene-ral y, entre ellos los vizcaínos, tuvieronuna gran influencia política en Améri-ca, controlando desde cargos de res-ponsabilidad una gran parte de la es-tructura administrativa española. Fue-ron, por tanto, bastantes los Balmase-danos que ocuparon altos cargos en laMilicia y la Administración española,dando con ello lustre a su tierra. ElAyuntamiento de Balmaseda en reco-nocimiento a su prestigio decidió con-cederles el título de Alcaldes Honora-rios de la villa.

EL REGRESO

Los emigrantes tratan siempre devolver a su tierra originaria, pero no to-

dos lo consiguen. Sin embargo, aun-que este sueño de su vida no puedanhacerlo realidad, jamás pierden del to-do los lazos de unión con su villa natal.Es este un sentimiento recíproco consta-tado entre Balmaseda y sus hijos insta-lados en América.

Con el regreso definitivo a su tie-rra, aparece la figura peculiar del In-diano, persona generalmente enrique-cida y con ganas de utilizar su fortuna.Pero, estos emigrantes, que en Américafueron dinámicos comerciantes, empre-sarios o avispados funcionarios, al re-gresar no invierten su fortuna en he-chos productivos, sino que casi todoslevantan palacetes, arreglan iglesias yhacen regalos a su Virgen, como sím-bolo de riqueza ante sus convecinos.Quizás el único indiano que creó ri-queza directa en la villa fuera Marcosde la Arena Bermejillo que el 14 deenero de 1892 fundó –en colaboracióncon una sociedad textil inglesa– la Fá-

brica de Boinas “La Encartada“ que ac-tualmente es una reliquia del pasadoindustrial y futuro Museo Textil.

Es obvio que la emigración de Bal-masedanos a tierras americanasfue importante y en constante incre-mento entre los siglos XVI y XIX, aun-que de signo migratorio y tipología so-cial diversa, como consecuencia de losavatares históricos y socioeconómicosde la villa en cada tiempo. Pero, llegara conocer cual era el poder auténticode estos indianos, tanto en sus activi-dades americanas, como en su trastien-da comercial de Sevilla y Cádiz es unaardua labor de investigación –comple-ja pero muy atractiva– que seguimosrealizando. ■

Dra. Julia Gómez PrietoUniversidad de Deusto

Comisaria del VIII Centenario de laVilla de Balmaseda

Arriba: Puente Medieval del siglo XII. Forma parte del Escudo de la Villa. Abajo: Hermanamiento con Balmaceda (Chile). El antiguo Consul de Chile en Bilbao, Antonio Ortega; y los Alcal-des de Balmaceda y Balmaseda, Eduardo Santelices y Jesús Suso, respectivamente, asi como un Concejal de esta úl-tima localidad.

Page 22: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

Las principales empresas vascasafincadas en México, como BBV, Bello-ta, Mecánica de la Peña, ITP, CAF o Se-ner, junto a otras pertenecientes a em-presarios mexicanos de origen vasco,han creado el Club de EmpresariosVasco Mexicanos, que estará presididapor el Director de Mecánica de la Peña,Jesús Aragonés. La constitución de lanueva asociación tuvo lugar en MéxicoDF, el pasado 28 de octubre, con laparticipación del Lehendakari José An-tonio Ardanza y el Consejero de Indus-tria, Javier Retegi.

La nueva asociación, impulsadapor el Instituto Vasco Mexicano de De-sarrollo, que durante estos últimos añosha gestionado más de 110 proyectosempresariales y comerciales entre em-presas vascas y mexicanas, pretendeagrupar a los empresarios vascos enMéxico, con el objetivo de intercambiarinformación y experiencias y promoverinversiones e intercambios comerciales,industriales, científicos y tecnológicos.

Las empresas vascas participantesen el Club anunciaron la decisión deofrecer cursos de formación a postgra-duados mexicanos en sus instalacionesde Euskadi. Las compañías vascas con-sideran que la formación en Euskadiofrece las mejores garantías para unbuen adiestramiento técnico y para unamayor identificación con el proyecto em-presarial y con un modelo de gestión.Algunas de estas empresas han requeri-do la colaboración del Instituto VascoMexicano de Desarrollo para llevar acabo estos proyectos de formación.

Los representantes empresarialessolicitaron a los representantes del Go-bierno Vasco su colaboración paratrasladar la relación al ámbito de la in-vestigación y el desarrollo tecnológicoy manifestaron al Lehendakari, espe-cialmente los representantes del BBV, suvoluntad de permanencia en México,por las grandes posibilidades de nego-cio que ofrece, a pesar de las turbulen-cias financieras actuales. ■

22

ITP ADQUIERE UNA PLANTA AERONÁUTICA EN MÉXICO

Industria de Turbo Propulsores,empresa vasca dedicada a la fabri-cación, reparación y mantenimientode motores de aviación, ha inaugu-rado una nueva planta en Queréta-ro, México, bajo el nombre de ITR.La nueva empresa es el resultado dela asociación de la mexicana CIN-TRA y de ITP, que controlará el 60%y ha requerido la inversión de 20millones de dólares. Los más de 300empleos creados se destinarán a lareparación de los Boeing 727, DC9y MD80 de las aerolíneas de Méxi-co, América Latina y otras regionescon operaciones en México. ■

IRIZAR AUMENTA UN 50% SU CAPACIDAD PRODUCTIVA

IRIZAR, tercer fabricante europeo de autobuses de lujo,pasará de producir 900 unidades a 1.350 anuales tras laampliación de sus instalaciones productivas en el País Vas-co. Esta operación le ha exigido una inversión de 3.000millones de pesetas y la creación de 160 puestos de traba-jo. Irizar prevé facturar este año 158 millones de dólares ensus plantas de China, Marruecos, Brasil y el País Vasco. Laempresa vasca de autobuses está presente en 44 países yha incrementado notablemente sus ventas, especialmenteen Hong-Kong, Francia y Estados Unidos. ■

Creado el Club de Empresarios Vasco Mexicanos

Page 23: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

INSTITUCIONESINSTITUCIONES ERAKUNDEAKERAKUNDEAK

23

Bilbaok badu dagoeneko Jose Anto-nio Aguirre eta bere belaunaldiaomentzen duen monumentua. Mo-

numentu hau Jose Antonio Ardanza Le-hendakariak inauguratu zuen lehenen-go Euskal Gobernuko kideen familiarrekparte hartu zuten ekitaldi hunkigarrian.

La plaza de Moyua en Bilbao fue testigo en octubre deun emotivo acto de homenaje al Lehendakari del primer Go-bierno Vasco, José Antonio Aguirre, a su Gobierno y a todala generación vasca del 36 por su «sacrificio y abnegaciónen defensa de la democracia y de la libertad». Así, lo ex-presó el Lehendakari Ardanza, quien presidió un acto al queacudieron los miembros de su Ejecutivo, el exlehendakari

Carlos Garaikoetxea, familiares de los consejeros del primerGobierno Vasco y numerosas autoridades.

En el acto se inauguró un monumento que desde ese díareposa en el mismo corazón de Bilbao, a muy pocos metrosdel Hotel Carlton, sede del primer Gobierno vasco.

En el transcurso del homenaje, el Lehendakari Ardanzarecordaba que «nunca un gobierno nació en condiciones tanadversas. Un gobierno breve y cargado de patetismo... abo-cado a la derrota y al exilio». Ardanza aseguró que «fue ungobierno que rindió un servicio impagable a su propia ge-neración y a las generaciones de vascos que no pudimos co-nocerlo». «Gracias a él –subrayó Ardanza– los demócratasvascos pudimos mantener alta la cabeza». En el capítulo deagradecimientos, el Lehendakari mencionó en primer lugar ala «persona ejemplar y sacrificada que fue José Antonio deAguirre». Agradeció también a los miembros de aquel Go-bierno «representantes legítimos de la pluralidad de opcio-nes democráticas que anidaban entonces» Y por último, re-cordó a «toda aquella generación de hombres y mujeresvascos, que, víctimas de la guerra, de la cárcel, del exilio yde la represión, supieron transmitir a su descendencia elamor a la democracia, a la libertad, a la paz y a Euskadi».

Tras estas palabras, un dantzari bailó el aurresku dehonor y a continuación Ardanza se dirigió al monolito yallí depositó la txapela del aurresku. El monumento, idea-do por el arquitecto Manuel Salinas, consiste en un mono-lito de vidrio y acero coronado por una especie de pebete-ro, que permanecerá iluminado por las noches. ■

MONUMENTO A JOSÉ ANTONIO AGUIRRE Y SU GENERACIÓN

Homenaje al primer Lehendakari

Autoridades y familiares de los miembros del primer Gobierno Vasco participaron enel acto de inauguración del monumento al Lehendakari Aguirre.

Page 24: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

La soprano vasca Ainhoa Arteta actuó el pasado mes de octubre ante un público muyselecto dado que fue la elegida por el Presidente norteamericano Bill Clinton para ame-nizar la velada que ofreció junto con su esposa Hillary al Presidente de Colombia AndrésPastrana y esposa, en la Casa Blanca. En su actuación, la cantante tolosarra, que en laactualidad reside en Nueva York, estuvo acompañada por el pianista getxotarra Alejan-dro Zabala, con el que trabaja desde hace siete años. El repertorio elegido para tan ex-clusivo grupo incluyó varias piezas de compositores españoles, si bien al final de la vela-da la soprano tolosarra interpretó arias de ópera italiana y canciones americanas. Ain-hoa Arteta debutó en el Metropolitan Opera House en 1994 con el papel de Mimí en LaBohême y desde entonces ha actuado en los principales escenarios de todo el mundo. ■

24

San Sebastián cuenta desde esteverano con uno de los mejores acua-rios de Europa, tras un complejo pro-ceso de ampliación y modernizacióndel antiguo palacio del mar inaugura-do en 1928. El nuevo Aquarium se hacreado a partir de una enorme piletade 32 metros de largo, 16 de ancho y8 de profundidad que contiene másde dos millones y medio de litros deagua. A esta pileta se puede accedera través de un túnel submarino de me-tacrilato transparente suspendido acuatro metros de altura que permite alos visitantes observar desde cual-quier perspectiva las evoluciones delos peces.

En los próximos meses el aquariumdispondrá de 3.000 ejemplares de pe-

ces de especies tan variadas como losgruñidores, los meros de Nassau, co-rales, algas, etc. aunque los tiburonestardarán algo más en llegar, dado queantes será preciso acondicionar el lo-cal para evitar que ataquen a los bu-ceadores que vigilan el mantenimientode la pileta y para que se habitúen aun medio cerrado. De momento, los vi-sitantes deberán conformarse con ad-mirar dos ejemplares de tollas, unosescualos de hasta un metro ochenta delongitud.

Las instalaciones cuentan además,con cuatro acuarios temáticos de di-mensiones más reducidas: un acuariodel indopacífico, donde están los pecesmurciélagos, los portaestandartes, lasballestas, los cirujanos de ribetes azu-

les intensos con cuchillas afiladas conlas que se defienden de sus enemigosy los globo, pequeños en apariencia,pero que pueden llegar a triplicar suvolumen cuando les acecha el peligro;otro de especies autóctonas con sardi-nas y anchoas; un río tropical; y unacuario del Caribe.

Todo ello conforma un conjuntomuy atractivo con el que la SociedadOceanográfica de San Sebastián, pro-pietaria del Acuario, espera atraer amás de 500.000 visitantes al año. Demomento, las previsiones se han cum-plido ampliamente, puesto que desdesu inauguración una media de 4.000personas visitan a diario este recinto, eincluso en un solo día se han llegado aregistrar 5.200 visitas. ■

UNO DE LOS MEJORES DE EUROPA

Donostia reestrena su acuario

AINHOA ARTETA, EN LA CASA BLANCA

Page 25: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

25

El Festival Internacional deCine de San Sebastián haclausurado su 46ª edición

con un rotundo éxito. La opi-nión ha sido unánime y todoslos críticos y especialistas inter-nacionales han coincidido enque esta edición ha sido la másbrillante de los últimos años, si-guiendo así la línea ascendenteque desde hace ya algunosaños mantiene el Festival.

La calidad de los filmes programa-dos ha sido muy alta, superior incluso ala de otros festivales europeos de la mis-ma categoría, tanto en lo que se refierea la Sección Oficial, donde se han exhi-bido títulos de estreno absoluto o no pro-yectados en otros festivales y en las Re-trospectivas como las dedicadas al cineitaliano de entre los años 40 y 60 y a losdirectores Terry Gilliam y Mikio Naruse.Así, en la Sección Oficial, además de laganadora de la Concha de Oro, la pelí-cula del director argentino AlejandroAgresti “El viento se llevó lo que”, se hanpodido ver tres películas de gran cali-dad como la norteamericana “Godsand Monsters” de Bill Condon y la fran-cesa “A la place du coeur” de RobertGuediguiane que obtuvieron el PremioEspecial del Jurado y la española “Ba-rrio” de Fernando León que obtuvo laConcha de Plata al Mejor Director.

Pero además de las películas, elFestival ha tenido también una buenadosis de glamour al contar con la pre-sencia de Anthony Hopkins y de John

Malkovich que recibieron el Premio Do-nostia, así como de Antonio Banderas,que presentó “La máscara del zorro”,Jeanne Moreau, Arthur Penn, AnoukAimée, Salma Hayek, Johnny Depp,Bertolucci, Jason Patric, etc...

Todo ello, se ha visto recompensa-do con la presencia de más de160.000 espectadores lo que ha su-puesto un nuevo récord de público.Además, el Festival ha servido para

realizar numerosas operaciones decompra y venta de películas. Este año,el número de distribuidores y exhibido-res se ha duplicado con la visita de 400profesionales de 37 países que ha po-dido elegir entre 111 películas. El Fes-tival ha crecido, por tanto, de maneraespectacular lo que supone un nuevoreto de cara a próximas ediciones. Elpróximo año, la sede del festival setrasladará al nuevo auditorio del Kur-saal, lo que abrirá nuevas posibilida-des, puesto que el nuevo recinto tendráun gran aforo y dispondrá de una bue-na estructura que facilitará el trabajode la organización y de los profesiona-les acreditados. ■

Hollywood visitaSan Sebastián

John Malkovich y Anthony Hopkins, éste últimode la mano de Antonio Banderas, recibieron elpremio Donostia.

• John Malkovich eta Anthony Hopkins Zinemaldian izan ziren Donostiako Saria jasotzeko

Page 26: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

SOCIEDADSOCIEDAD GIZARGIZARTEATEA

El número de turistas que ha visita-do Euskadi este año ha crecido de ma-nera espectacular y ha batido todas lasmarcas de años anteriores. En los pri-meros siete meses de 1998 se han com-putado 750.000 viajeros. Durante losmeses estivales, la media mensual harondado los 150.000 visitantes, de ma-nera que a finales de septiembre se ha-bía superado el millón de visitantes.Euskadi es la Comunidad Autónoma detodo el Estado en la que más ha creci-do el flujo de turistas, situándose el cre-cimiento de este año en el 32%.

Este crecimiento ha sido especial-mente llamativo en el caso de Bizkaiacon un aumento en verano del 74%, yun 91% en el caso concreto de Bilbao,gracias fundamentalmente, al efectoGuggenheim, aunque este fenómenotambién ha incidido en el resto de Eus-kadi. En cuanto a la tasa de ocupaciónhotelera San Sebastián sigue a la ca-beza con una ocupación en agosto su-perior al 83%.

Del total de turistas, un 64%, pro-cede de otras comunidades del Esta-

do, fundamentalmente de Madrid yBarcelona, aunque se ha producidoun incremento del 45% en el númerode extranjeros, lo que demuestra elcreciente interés que despierta el PaísVasco en el mundo. Una vez más, enBizkaia este crecimiento ha sido es-pectacular, con un aumento, sólo enjulio, del 128%. Los 225.000 extranje-ros que han visitado Euskadi procedenen su mayoría de países como Fran-cia, Italia, Gran Bretaña y EstadosUnidos y Canadá.

UN SECTOR EN ALZA

Estas cifras confirman la tendenciaregistrada desde 1992 y que ha permi-tido la emergencia del sector turístico yde la infraestructura hotelera. El turis-mo ha tenido una mínima contribuciónal crecimiento económico de la Comu-nidad Autónoma del País Vasco en dé-cadas anteriores, sin embargo esta si-tuación está cambiando paulatinamen-te. Así, en la actualidad se estima quela actividad del sector presenta una

aportación en torno al 3,5% del PIB dela comunidad vasca, con cerca de30.000 personas empleadas.

Sin embargo, la importancia estra-tégica de este sector no viene determi-nada exclusivamente por su aportaciónal PIB y al empleo, sino que el desarro-llo del sector turístico “arrastra” a suvez a todo un amplio conjunto de acti-vidades (distribución comercial, trans-portes, alimentación, actividades recre-ativas y culturales...). De manera que lamejora de la industria turística, con laconsiguiente atracción de un númeromayor de visitantes, puede convertirpaulatinamente al sector en un meca-nismo generador de riqueza.

UNA OFERTA VARIADA

Aunque históricamente, el PaísVasco no ha tenido una gran tradiciónturística, salvo muy contadas excepcio-nes de algunos puntos costeros muyconcretos, siempre ha contado con im-portantes activos que le han dado unfuerte potencial turístico (recursos natu-rales, patrimonio cultural y tradiciones,buena localización, buenos accesos einfraestructuras de comunicación, pres-tigiosa gastronomía...). Pero además,el sector ha crecido asociado al mundoeconómico y cultural, puesto que a lolargo del año se celebran numerososCongresos y Ferias Internacionales queatraen a miles de visitantes, así comoFestivales con proyección internacionalcomo el Festival de Cine de San Sebas-tián, los Festivales de Jazz de Vitoria,Getxo y San Sebastián, la Temporadade Opera de Bilbao y la Quincena Mu-sical. La oferta turística incluye asimis-mo, visitas de fin de semana, la posibi-lidad de realizar ciertos deportes comoel senderismo, el golf, la bicicleta, la na-vegación, el agroturismo o el llamadotouring gastronómico para degustar losplatos típicos de la comarca. ■

26

Auge del turismo en EuskadiEuskadin izugarri igo

da aurtengo turistenkopurua. Igoera hau

ikusgarria izan da Biz-kaian Guggenheim muse-oa dela eta. Alabaina,

museoaren eragina na-barmena izan da EuskalHerri osoan.

Page 27: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

27

El pasado mes de octubre el MuseoGuggenheim de Bilbao cumplía su pri-mer año de vida. El 19 de octubre de1997 la gran pinacoteca vasca, famo-sa ya en todo el mundo, abría por pri-mera vez sus puertas al gran público,entre el entusiasmo de algunos, el es-cepticismo de otros y la incertidumbrede la mayoría. Doce meses después, elMuseo ha sido visitado por más de unmillón de personas (1.360.000 exacta-mente) lo que ha supuesto unos gastosdirectos de más de 31.000 millones depesetas; ha generado una riqueza enla economía vasca que asciende a másde 24.000 millones de PIB; ha concita-do en un breve espacio de tiempo uninterés inusitado en la prensa interna-cional; y se ha convertido ante el mun-do entero en la imagen de la nuevaEuskadi. Son los efectos del llamadoefecto Guggenheim.

La iniciativa de ubicar en Euskadiel Museo Guggenheim nace de unplanteamiento estratégico en base a unmodelo de desarrollo económico queatribuye a la cultura un papel funda-mental a la hora de dinamizar el pro-ceso de transformación del tejido so-cioeconómico del País Vasco. Un añodespués de su inauguración, el museoha desbordado todas las expectativasque avalaron su realización y sea cualsea el punto de vista desde el que seanalicen sus resultados, el balance su-pera en todos los casos las previsionesmás optimistas.

Así, por ejemplo, en los primeroscuatro meses de vida la pinacotecavasca superaba ya la cifra de visitan-tes prevista para todo el año, lo queviene a demostrar el enorme atractivoque la obra de Frank Gehry, un edificiode titanio, vidrio y piedra y lo que élcontiene, tiene para las personas que,llegadas de todas las partes del mun-

do, se acercan a Bilbao para visitarlo.Este éxito de público ha convertido yaal Guggenheim en la segunda pinaco-teca más visitada del Estado español,después del Museo del Prado de Ma-drid y por delante del Reina Sofía.

UN MUSEO CON MUCHOS AMIGOS

Una de las claves del éxito obteni-do por el museo ha sido la reacción es-pontánea de la sociedad vasca que harespondido con entusiasmo a su pre-sencia y a la posibilidad de participaren su financiación. En este sentido, elapoyo social que ha recibido el Guggenheim a través del programa deAmigos del Museo, así como del mun-do empresarial e institucional, graciasal programa Miembros Corporativosno tiene referentes hasta ahora conoci-dos. Al día de hoy, la pinacoteca cuen-ta con un club de amigos formado por9.000 miembros, lo que la convierte enla primera del Estado en cuanto a nú-mero de éstos. Además, este apoyo seha visto reforzado con la participaciónde un centenar de empresas e institu-

ciones privadas que en la actualidadcontribuyen de forma significativa a lafinanciación de las actividades que lle-va a cabo el museo. Este apoyo empre-sarial resulta aún más relevante si setiene en cuenta el carácter novedoso dela participación privada en la gestiónde los museos, más allá del patrociniopuntual de exposiciones concretas.

Asimismo, el Guggenheim de Bilbaodebe buena parte de su enorme popula-ridad a la atención y mimo con el queha sido tratado por los medios de comu-nicación de todo el mundo. Se calculanen más de 8.500 los registros de docu-mentos de prensa recogidos en la basede datos del museo, referentes, tan sóloal último año, de los cuales el 60% co-rresponden a prensa internacional.

En definitiva, el enorme éxito obte-nido por el museo ha provocado unefecto multiplicador de tal magnitudque hoy en día es dificil imaginar unacto de cierto relieve que no tenga co-mo escenario el soberbio edificio deGerhy, hasta el punto de convertirse enla imagen de marca más exportadadel País Vasco. ■

Jefes de Estado como el Presi-dente de Chile, Eduardo Frei, ValeryGiscard D´Estaing, Gaston Thorn oJimmy Carter; premios Nobel comoRigoberta Menchú o Franco Modi-gliani; figuras internacionales de laarquitectura del prestigio de NormanFoster, César Pelli, Rafael Moneo oArata Izozaki; escritores como LarryCollins, Antonio Tabuchi o CarlosFuentes; directores de cine de la ta-lla de Oliver Stone o Sidney Pollack;actores como Brad Pitt, John Malco-

vich, Dennis Hopper o Julie Christie,por citar tan sólo a algunos, hanmostrado su entusiamo ante la belle-za del edificio, así como por el con-tenido de las distintas coleccionesque a lo largo de este último año sehan ido presentando. Además, lafascinación que el museo ha desper-tado se ha visto plasmada en el ro-daje de varios videos musicales decantantes de la talla de Mariah Ca-rey y de grupos como Simple Mindso Smashing Pumpkins. ■

Unos visitantes muy ilustres

Guggenheim Bilbao, un año después

Page 28: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

SOCIEDADSOCIEDAD GIZARGIZARTEATEA

El biomédico bilbaino José AntonioLópez de Castro, de 49 años, ha reci-bido el III Premio Euskadi de Investiga-ción, instaurado por el Gobierno Vascoy dotado con seis millones de pesetas.Este galardón reconoce su trayectoriaprofesional y el haber sido el primer in-vestigador en identificar la estructurade los antígenos del sistema HI-A quejuegan un papel fundamental en la res-puesta inmune, particularmente en con-trolar el rechazo de órganos.

Actualmente, López de Castro esprofesor en el Centro de Biología Mole-cular Severo Ochoa del CSIC en Ma-drid y es miembro de la «EuropeanMolecular Biology Organization»

Durante el acto de entrega del pre-mio, López de Castro tras destacar que«es alentador observar que en la Uni-versidad del País Vasco brillan magnífi-cos grupos de científicos», reivindicó laimportancia de la ciencia como columnavertebral de la sociedad. «El gran reto

del País Vasco pasa por articular los me-canismos para atraer y reimplantar enEuskadi a sus mejores científicos», ase-guró. Y para ello, juzgó imprescindibleque las instituciones promuevan la crea-

ción de «centros y el marco laboral quehagan posible la implantación de nue-vos grupos de investigación y la crea-ción de grupos de trabajo para científi-cos y profesionales». ■

28

Mertxe Brosa ha sido dis-tinguida con el Premio al Coo-perante Vasco, instaurado haceocho años por el GobiernoVasco y dotado con dos millo-nes y medio de pesetas, por sulabor durante 16 años en favorde las mujeres nicaragüenses.

A lo largo de estos años,esta andoaindarra de 51 añosy miembro de la ONG “Mu-garik gabe”, ha participadoen proyectos agrícolas y haejercido de puente entre Euro-pa y Nicaragua para lograr inversio-nes económicas. En la actualidad di-rige el Centro Xochilt Acalt destinadoa atender a las mujeres del campo,“que viven en una situación margi-nal”, asegura la cooperante. El cen-tro, que se halla en el municipio deLarreinaga, a 130 Kilómetros de Ma-nagua, lo puso en marcha a princi-pios de los años noventa junto a dosediles sandinistas, para favorecer la

formación de las mujeres en los tra-bajos del campo. Este centro se en-carga de la alfabetización y de faci-litar información y asistencia gineco-lógica a la población femenina,puesto que allí las mujeres empiezana tener hijos a los 14 años y tienenuna media de ocho niños. Ahora, encambio, ninguna joven formada enel centro es madre antes de los 20años.

Mertxe Brosa insiste en que hayque “romper con la discrimina-ción que aún sigue latente en al-gunos proyectos de cooperación.La cooperación debe tener rostrode mujer, porque si no participano estaremos haciendo nada”.Desde el Centro se facilitan losinstrumentos que permiten cam-biar el sentido de la vida de mu-chas mujeres. “Ahora –explica–la mujer es portadora de conoci-mientos, dispone de más capaci-dad económica, porque le ayu-

damos a cultivar pequeñas fincas yeso transforma a toda la familia”. Deesta manera, las mujeres se han con-vertido en el motor del desarrollo y seencargan de socializar sus conoci-mientos.

Brosa pidió a las instituciones y alas ONGs que reflexionen para que enesta materia no haya políticas contra-dictorias ni trabas burocráticas parasolicitar ayudas al desarrollo. ■

Mertxe Brosa, Cooperante Vasca del año

José Antonio López de Castro, Premio Euskadi de Investigación

El Consejero de Educación Inaxio Oliveri entregó a José Antonio López de Castro el Premio Euskadi de Investigación.

Mertxe Brosa asistió con sus familiares al acto de entrega del premio.

Page 29: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

SOCIEDADSOCIEDAD

29

M.A. de Fuente Andrino

En otoño en los cazadores vascos sedespierta esa ancestral tradición que les lle-va a una regresión en el tiempo para pro-ceder de los modos y formas que lo hicie-ron mil generaciones viejas. El número decapturas es lo de menos. Son los ritos, losprolegómenos, los lugares, la forma de re-lacionarse con la naturaleza lo que en de-finitiva cuenta.

Hay tres líneas básicas de migración,pero la que a nosotros más nos afecta es laque denominan Ruta Norte. Esta ruta la si-guen las palomas del norte de Rusia, Fin-landia, países escandinavos, Polonia, Ale-mania, y sur de Inglaterra fundamental-mente.

A mediados de septiembre comienzanun desplazamiento con numerosos altos enel camino. Si en estas paradas están cómo-das, hay comida, y no las molestan, estánhasta que el mal tiempo las empuja, o tie-nen un viento muy favorable.

Conocedores de estas costumbres, losfranceses siembran campos de maíz dedi-cados a estos menesteres, y lo cierto es quelogran estabilizarlas con un éxito sorpren-dente. Pero a pesar de todo, cuando el maltiempo las azota, son las menos las que sequedan.

Los grandes bandos siguen una direc-ción NE-SW. Los mejores vientos son aque-llos que les soplan en la cola de forma sua-ve y continua (vientos N y NE), aunque es-tos vientos las hacen volar muy alto paradesesperación de los cazadores. Con vien-tos del E y SE no pasan tantas, pero vienenbajas. Con vientos S y W no suelen pasara no ser que el temporal les apriete, perocomo pasen, vienen a ras de suelo, esto esdebido a que buscan la menor fuerza deunos vientos que por regla general son develocidades muy altas. Todo lo escrito sobrevientos no es valido si hay niebla o lluvia,ya que entonces se quedan en las faldas delos montes.

Se construye una txabola sobre la tie-rra de forma que el camuflaje sea perfecto,cubriéndose de césped que se cuidará du-rante todo el año y disponiendo miradoresdesde los que se pueda observar sin ser vis-to. NO OLVIDEN NUNCA QUE LOS OJOSHUMANOS PRODUCEN UNA ESPECIALLUMINISCENCIA QUE LAS PALOMAS DE-TECTAN DESDE MUY LEJOS. Lo importan-te es que no nos vean los ojos, y claro está:si nos movemos nos hacen la foto. Hay quetener en cuenta que el bando esta muy bienorganizado y disponen de esa inteligenciacolectiva con la que la naturaleza dota alas concentraciones de seres con vida que

sincronizadamente sedesplazan por impul-sos naturales. Avan-zan como si de unaformación militar setratara, tienen sus vigí-as, sus unidades deaproximación y unmontón de cosas más.

No disparen nun-ca si no distinguen loscolores. Ni se les ocu-rra disparar fuera detiro. No se muevan nilas asusten cuando se-pan que no están a sualcance. Ni por lo másremoto se acerquen alos lugares de descan-so, bebederos, come-deros, etc. Tengan muyen cuenta que hacen unos diez o quincevuelos diarios dependiendo de la fecha,cuando se posan siempre hay revoloteos yestos atraen a otras, de esta manera se po-nen a tiro los bandos que vuelan alto. Sihacen una txabola elevada, cúbranla conla vegetación del terreno, es muy conve-niente techarla.

Bajo ningún concepto alteren la vege-tación del entorno ni dejen a la vista cosasque brillen, las mismas animas de los car-tuchos son un repelente seguro. No hagansenderos, mantengan la txabola como unaprolongación del entorno, no les pesará.Las palomas son sumamente suspicaces, yya nos llegan muy zurradas.

LOS CIMBELES

Es la forma que más conocimientos re-quiere, mas satisfacciones reporta y menoscapturas se hacen. Es la forma de cazarpalomas torcaces por excelencia. En laspartes bajas de los montes, allá donde lacomida es abundante y no falta el agua,siempre y cuando haya una vegetaciónexuberante, la paloma tiene querenciasque los lugareños conocen a través de unaherencia de la que jamás renegarán. Es, enesos idílicos lugares, donde el cazadorconstruye su txabola sobre restos milena-rios.

Los árboles son cuidados y podados deforma que al colocar los cimbeles o la or-guera su mimetismo sea total. En los cimbe-les se ponen palomas normales pero en laorguera se ponen torcaces. El cimbel sujetoal árbol se balancea de arriba a abajo,mientras que la orguera se mueve en movi-mientos de muy poco recorrido. Los cimbe-les atraen al bando.

Cuando el cazador nota que las palo-mas se encaminan al artificio y están cerca,deja que las palomas de los cimbeles que-den ocultas entre las hojas del árbol. Es en-tonces cuando mueve las orgueras y haceque el bando fije su atención sobre palo-mas de su propia especie. Si se ladean, selas vuelve a llamar con los cimbeles, paraluego fijarlas con la orguera otra vez. Laspalomas que vienen sueltas o en pequeñosbandos entran ciegas al artificio. Para atra-er un bando grande se necesita maestría yun conocimiento profundo de la especie, noes nada fácil. Después de parado el bando,aún cuando se haya logrado atraer a miles,solo se captura una y contentos, porquehay veces que el bando se posa a unos po-cos metros y a al menor despropósito des-cubre el engaño.

LAS PALOMAS

Lo más bonito de esta modalidad es elesmero con el que el palomero cuida suspalomas durante todo el año. Como las ali-menta. Como se relaciona con ellas. Yo,después de una temporada de caza, soltélos cimbeles para que fueran libres, cual noseria mi sorpresa cuando al cabo de un ra-to volvieron donde yo estaba.

Antes de que llegue la temporada hayque acostumbrar a las palomas a los cim-beles, motivo por el que se les ponen unaspigüelas en las patas y se les entrena paracuando llegue el momento. Es muy impor-tante entrenarlas antes del paso.

Es curioso como con sus movimientosavisan de la proximidad de los bandos, dela cercanía de las águilas, o de la simplepresencia humana en la zona. Las palomaspara el cazador pasan a ser tan queridascomo el perro o como el hurón. ■

Llegan las torcaces

Page 30: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

DEPORTESDEPORTES KIROLAKKIROLAK

El alpinista alavés Juan Oyarzabal–Juanito para los amigos– está a pun-to de ingresar en un selecto club al quetan sólo pertenecen cinco personas entodo el mundo. Si la aventura que tie-ne previsto realizar la próxima prima-vera culmina con éxito, el montañerovasco se convertirá en la sexta personaque ha hoyado las 14 cumbres de másde 8.000 metros que hay en todo elplaneta. El expedicionario vasco, de42 años, ha regresado recientementevictorioso y cansado del Himalaya,después de haber ascendido, junto conel también alavés Iñaki Kerejeta, elShisha Pangma y ya prepara la ascen-sión al Annapurna, con la que culmi-nará la aventura por alcanzar las cum-bres más altas del mundo. Desde queinició su carrera ochomilista en 1985,

Juanito ha tenido que salvar grandesdificultades para llegar al puesto quehoy ocupa (ha perdido tres compañe-

ros en la montaña y él mismo ha esta-do en varias ocasiones en grave peli-gro de vida). ■

30

Juanito Oyarzabal, más cerca de los14 ochomiles

Fue toda una hazaña, pero el gui-puzcoano Abraham Olano lo consi-guió. Lesionado, estuvo a punto de notomar la salida, pero al final a duraspenas, hizo el mejor tiempo en laprueba contrareloj individual de losCampeonatos del Mundo de carreterade Valkerburg (Holanda). De esta ma-nera, es el primer ciclista del Estadoespañol que logra dos medallas deoro en los Mundiales, puesto que en1995 consiguió en Colombia el oro enlínea.

Olano volvió a demostrar unosnervios de acero a lo largo de los 43,5Kilómetros. Intentó controlar los tiem-pos del comienzo de la carrera, queno eran malos, y no arriesgó, pero sedio cuenta de que así no ganaba y apesar de salir lesionado en el gemelo

izquierdo, forzó hasta llegar a la me-ta de una forma espectacular con unapierna que apenas podía mover. Ola-no utilizó una bicicleta con rueda len-ticular, en vez de la espada monocas-co que ha utilizado en las dos contra-reloj de la Vuelta y que decidió cam-biar a última hora. Esta decisión fueacertada, puesto que ganó con untiempo de 54,32.

A la llegada a la meta, el grancampeón confesó que a lo largo de lacarrera sufrió calambres y que hubomomentos en los que incluso dejó depedalear. Por ello, la medalla le supoa gloria.

Este triunfo cierra una campañasobresaliente, ya que en octubre logróen la Vuelta a España su primera vic-toria en grandes rondas. ■

Olano Campeón del Mundo

Page 31: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

31

INGREDIENTESpara 4 personas

1 kg. de manzanas1 dl. de agua7 rebanadas de pan de molde150 gr. de azúcar moreno2 huevos1 clara de huevo130 grs. de mantequilla1 pizca de salzumo de 1/2 limónaguardiente de manzana, opcional

MODO DE ACTUAR

Se pelan las manzanas y se cortanen cuatro trozos. Se les quita el corazóny se meten en una cazuela con 1 dl. deagua, el zumo de 1/2 limón y 30 grs.

de mantequilla. se deja hervir con el re-cipiente tapado durante 5 minutos.

En un cazo, se pone a fundir el res-to de la mantequilla a fuego suave. Conun cortapastas, se van cortando círcu-los de pan de molde de unos 4 cms. dediámetro. Se pasan por la mantequillafundida y se colocan en el interior deuna fuente de horno, como si se estu-viesen “tapizando” sus paredes.

Cuando las manzanas están coci-das, se pasan por el triturador. Se sepa-ran las yemas de las claras de huevo y seincorporan las yemas al puré de manza-na, reservando las claras. Se añaden,asimismo, 50 grs. de azúcar moreno.

Se vierte esta preparación en lafuente y se mete al horno a 200°, du-rante 15 minutos para que se seque unpoco.

Se saca del horno y se enciende elgratinador.

Se ponen las tres claras de huevoen un bol y se lavantan a punto de nie-ve firme. Cuando ya estén levantadas,se incorporan 75 gr. de azúcar morenoy se mezcla todo con una cuchara, cui-dando que no baje la clara montada.Con la ayuda de una manga pastelera,se reparte la clara montada sobre lapreparación de manzana y se espolvo-rea cuidadosamente con el resto delazúcar moreno.

Se mete de nuevo al horno hastaque el merengue se dore –unos 3 ó 4minutos– y se sirve inmediatamente enla misma fuente donde se ha cocinado.

Se puede flambear con un poco deaguardiente de manzaza, como si setratase de un sufflé espeso. ■

Compota de manzana gratinadaCompota de manzana gratinadaReceta de Pedro Subijana

NUESTRA COCINANUESTRA COCINA GURE SUKALDARITZAGURE SUKALDARITZA

Page 32: N.º 40 Año 1998 Euskadi afronta la legislatura de la paz · Lo cierto es que difícilmente podía haber elegido un mo-mento mejor para abandonar esta responsabilidad y servir a

Árboles SingularesExisten árboles capaces de llamar nuestra atención, de sorprendernos, de hacer que

nos fijemos en ellos. Poseen algo diferente, son singulares. Unos destacan por su belleza,forma o tamaño. Otros por ser una referencia cultural, forman parte de la memoria his-tórica colectiva. Casi todos, ya entrados en años, precisan ser cuidados.

Con su declaración como Árboles Sigulares se les proporciona una protección frentea posibles daños o agresiones y se evita que por abandono o descuido se pierda este ri-co patrimonio.

A ltuera paregabea duen Douglas izei hau eta ondokobeste 20ren bat Gumersindo Azurmendi jaunak landatu zituen1920. urtean. Izan ere, bera izan zen espezie hau EuskalAutonomia Erkidegoan lehenengoz landatu zuenetariko bat.40ko hamarkadan landatutako 42.000 m.2 inguruko izeidiarenerdialdean daude kokatuta zuhaitz hauek eta gainontzekoakbaino zaharragoak eta altuagoak dira.

Babestutako Douglas izei honek beste guztiek baino bolumenhandiagoa du, eta gure lurraldeko zuhaitzik altuenetarikoa da:55 m ditu, 15 pisuko eraikuntza bat baino altuagoa.

Este coloso de la altura se diluye inmerso en una bellamasa de abetos Douglas de unos 42.000 m.2 plantada en ladécada de los 40. En la parte central de esta mancha seencuentran unos 20 ejemplares de más edad y porte, quefueron plantados en 1920, por Gumersindo Azurmendi, uno delos pioneros en la introducción de esta especie en la CAPV.

El abeto Douglas objeto de protección es el que presenta elmayor volumen, siendo uno de los árboles más altos denuestro territorio, que con sus 55 metros sobrepasa la alturade un edificio de 15 pisos.

Pseudotsuga menziesii

ALBIZTURKO DOUGLAS IZEIAALBIZTURKO DOUGLAS IZEIAABETO DOUGLAS DE ALBIZTURABETO DOUGLAS DE ALBIZTUR