nº 30 · 16/17 noviembre 2004 racionalizar el aparcamiento filey los coches particulares. en...

4
1 E L PROGRAMA Integral de Recría de Novillas de Alta Selección se pondrá en marcha el próximo año y, según la Consejería de Ganadería, su objetivo principal será mejorar el nivel genético de la cabaña bovi- na de Cantabria, tanto de aptitud láctea como cárnica. Este plan, que se ejecutará a lo largo de los próximos tres años, se plasmará en distintas medidas, como la me- jora de las infraestructuras en ex- plotaciones orientadas a la recría de ganado bovino y la concesión de ayudas para la adquisición de animales selectos inscritos en los libros genealógicos de las distintas razas. Según el consejero, Jesús Oria, esto permitirá «recuperar el lugar que Cantabria siempre ha tenido como región abastecedora de hembras reproductoras para el resto del Estado», porque para poder tener una ganadería com- petitiva es necesario promover la formación de un elevado número de rebaños de raza pura. El plan de recría irá orientado principalmente hacia las explota- ciones cuyo sistema de crianza se base en el aprovechamiento de los recursos naturales y res- petando al mismo tiempo todo lo dispuesto en materia de sanidad, bienestar e identificación animal y medio ambiente, formadas por ganado seleccionado e inscrito en los libros genealógicos de las respectivas razas. 30 · 16/17 NOVIEMBRE 2004 3,89% ES EL PORCENTAJE en que aumentó el consumo de carne de vacuno en las familias españolas durante el primer semestre de este año, respecto al mismo periodo de 2003. El consumo de vacuno durante esos primeros seis meses alcanzó los 167,4 millones de kilos, con un valor de 1.235 millones de euros. El consumo per cápita se si- tuó en el 3,96%, a un precio medio de 7,38 euros/ kilo, lo que supone un encarecimiento del 4% respecto al primer semestre de 2003. Novillas de alta calidad E L MERCADO de Torrelavega recibió recientemente la visita de un grupo de 40 ganaderos de Tenerife, pertenecientes a la cooperativa La Candelaria, de La Laguna. Entre los objetivos de su estancia en Cantabria, el prioritario era conocer de cerca el desarrollo de la feria semanal. Antes de acer- carse al Mercado, fueron recibidos en el Ayuntamiento por la alcaldesa y la concejal de Ferias, que les explicaron algunos aspectos del municipio y, sobre todo, de la activi- dad ganadera centrada en el Ferial. En su recorrido por La Cuadrona se mostraron encantados por el recinto y su importante actividad de compra- venta. También comentaban que su visita a Cantabria, les había puesto «los dientes largos», al comprobar las privilegiadas condiciones de pastos y agua que disfruta la región. Un medio natural, aseguraban, muy diferente al que ellos tienen que enfrentarse en Tenerife para sacar adelante sus explotaciones, en las que, por su resistencia y menor exi- gencia, el ganado caprino se lleva el protagonismo. Aunque eso si, tam- bién reconocían que la ganadería es dura y difícil en todas partes. Visita desde Tenerife E L GRAN VOLUMEN de vehí- culos que en cada feria pasa por el Mercado de Ganados hace imprescindible reorganizar la distribución del aparcamiento y también establecer nuevos criterios de circulación y movimiento dentro del recinto, para conseguir que todo funcione con la mayor fluidez posible. Dado que no existen problemas de espacio, porque el Ferial dispone de 23.600 metros cuadrados para aparcamiento, lo que se va a hacer es delimitar diferentes zonas de es- tacionamiento, separando las áreas para los camiones de ganado, los vehículos de suministro de forraje y los coches particulares. En princi- pio, se hará un diseño más racional que el existente, y que atenderá a la función y necesidades de cada vehículo, situando por ejemplo los turismos en la parte más alejada de los muelles de carga y descarga, y los camiones en la más cercana, ya que son estos últimos los que ne- cesitan tener acceso directo a esta zona del mercado. Para que cada área esté perfec- tamente indicada, se procederá al pintado de señalización horizontal, que delimitará el espacio de apar- camiento reservado para cada tipo de vehículos y las direcciones de movimiento que deberán seguir Racionalizar el aparcamiento Los espacios de estacionamiento serán reorganizados para ganar fluidez en la circulación de vehículos dentro del recinto en sus desplazamientos dentro del recinto ferial. Carga y descarga Otra cuestión importante es la fluidez de la carga y descarga del ganado a los vehículos. Se trata de desterrar malos hábitos, y conseguir que los camiones que se encuentran a la espera de formalizar la documenta- ción necesaria para la entrada del ganado no obstaculicen a aquellos transportes que ya tienen los pa- peles en regla, y podrían proceder a embarcar o desembarcar los animales. Para ello, se establecerá una zona de espera, cercana pero diferenciada de los muelles, donde obligatoriamente deberán estacionar los camiones que todavía no dispon- gan de la documentación. Mientras, frente a los muelles se despejará el paso para que los vehículos puedan atracar, dejar o recoger las reses, y salir, sin obstáculos. Así, cada uno podrá realizar con comodidad su trabajo y dejar que los demás lo hagan también. Esto resulta imprescindible en las horas punta de la feria, sobre todo de los miércoles, donde las aglomeracio- nes y las prisas podrán resolverse de forma sencilla para todos. Volumen de vehículos Hay que tener en cuenta que el volumen de vehículos que pasa por el Ferial es elevadísimo. En 2003 entraron en el mercado un total de 32.158 vehículos, cifra que engloba a camiones de pequeño y gran tonelaje, y tanto de transporte de ganado como de forraje, furgonetas, turismos y motos. Por desglosar los datos, el pasado año, y en cuanto al transporte de ganado, entraron 5.036 camiones de más de cuatro toneladas y 4.802 de hasta cuatro toneladas; 4.608 furgonetas y 5 carros (o remolques). En lo que al transporte de forraje se refiere, fueron 121 camiones de más de 4 toneladas, 55 de hasta cuatro toneladas, 42 furgonetas y 10 carros. Además, entraron 17.427 turismos y 52 motos. Estacionamiento privilegiado Estos números reflejan claramente el enorme volumen de vehículos que pasan habitualmente por el Ferial, y que afortunadamente, y fuera parte de estos pequeños cambios de organización, no presentan ningún problema para el mercado, que dadas sus dimensiones, dispone de una envidiable y extensa zona de aparcamiento. Vista general del aparcamiento y de su actual distribución.

Upload: others

Post on 29-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

EL PROGRAMA Integral de Recría de Novillas de Alta Selección se pondrá en

marcha el próximo año y, según la Consejería de Ganadería, su objetivo principal será mejorar el nivel genético de la cabaña bovi-na de Cantabria, tanto de aptitud láctea como cárnica. Este plan, que se ejecutará a lo largo de los próximos tres años, se plasmará en distintas medidas, como la me-jora de las infraestructuras en ex-plotaciones orientadas a la recría de ganado bovino y la concesión de ayudas para la adquisición de animales selectos inscritos en los libros genealógicos de las distintas razas.

Según el consejero, Jesús Oria, esto permitirá «recuperar el lugar que Cantabria siempre ha tenido como región abastecedora de hembras reproductoras para el resto del Estado», porque para poder tener una ganadería com-petitiva es necesario promover la formación de un elevado número de rebaños de raza pura.

El plan de recría irá orientado principalmente hacia las explota-ciones cuyo sistema de crianza se base en el aprovechamiento de los recursos naturales y res-petando al mismo tiempo todo lo dispuesto en materia de sanidad, bienestar e identifi cación animal y medio ambiente, formadas por ganado seleccionado e inscrito en los libros genealógicos de las respectivas razas.

Nº 30 · 16/17 NOVIEMBRE 2004

3,89%ES EL PORCENTAJE en que aumentó el consumo de carne de vacuno en las familias españolas durante el primer semestre de este año, respecto al mismo periodo de 2003. El consumo de vacuno durante esos primeros seis meses alcanzó los 167,4 millones de kilos, con un valor de 1.235 millones de euros. El consumo per cápita se si-tuó en el 3,96%, a un precio medio de 7,38 euros/ kilo, lo que supone un encarecimiento del 4% respecto al primer semestre de 2003.

Novillas de alta calidad

EL MERCADO de Torrelavega recibió recientemente la visita de un grupo de 40 ganaderos

de Tenerife, pertenecientes a la cooperativa La Candelaria, de La Laguna. Entre los objetivos de su estancia en Cantabria, el prioritario era conocer de cerca el desarrollo de la feria semanal. Antes de acer-carse al Mercado, fueron recibidos en el Ayuntamiento por la alcaldesa y la concejal de Ferias, que les explicaron algunos aspectos del municipio y, sobre todo, de la activi-dad ganadera centrada en el Ferial. En su recorrido por La Cuadrona se

mostraron encantados por el recinto y su importante actividad de compra-venta. También comentaban que su visita a Cantabria, les había puesto «los dientes largos», al comprobar las privilegiadas condiciones de pastos y agua que disfruta la región. Un medio natural, aseguraban, muy diferente al que ellos tienen que enfrentarse en Tenerife para sacar adelante sus explotaciones, en las que, por su resistencia y menor exi-gencia, el ganado caprino se lleva el protagonismo. Aunque eso si, tam-bién reconocían que la ganadería es dura y difícil en todas partes.

Visita desde Tenerife

EL GRAN VOLUMEN de vehí-culos que en cada feria pasa por el Mercado de Ganados

hace imprescindible reorganizar la distribución del aparcamiento y también establecer nuevos criterios de circulación y movimiento dentro del recinto, para conseguir que todo funcione con la mayor fl uidez posible.

Dado que no existen problemas de espacio, porque el Ferial dispone de 23.600 metros cuadrados para aparcamiento, lo que se va a hacer es delimitar diferentes zonas de es-tacionamiento, separando las áreas para los camiones de ganado, los vehículos de suministro de forraje y los coches particulares. En princi-pio, se hará un diseño más racional que el existente, y que atenderá a la función y necesidades de cada vehículo, situando por ejemplo los turismos en la parte más alejada de los muelles de carga y descarga, y los camiones en la más cercana, ya que son estos últimos los que ne-cesitan tener acceso directo a esta zona del mercado.

Para que cada área esté perfec-tamente indicada, se procederá al pintado de señalización horizontal, que delimitará el espacio de apar-camiento reservado para cada tipo de vehículos y las direcciones de movimiento que deberán seguir

Racionalizar el aparcamientoLos espacios de estacionamiento serán reorganizados

para ganar fl uidez en la circulación de vehículos dentro del recinto

en sus desplazamientos dentro del recinto ferial.

Carga y descargaOtra cuestión importante es la fl uidez de la carga y descarga del ganado a los vehículos. Se trata de desterrar malos hábitos, y conseguir que los camiones que se encuentran a la espera de formalizar la documenta-ción necesaria para la entrada del ganado no obstaculicen a aquellos transportes que ya tienen los pa-peles en regla, y podrían proceder a embarcar o desembarcar los animales. Para ello, se establecerá

una zona de espera, cercana pero diferenciada de los muelles, donde obligatoriamente deberán estacionar los camiones que todavía no dispon-gan de la documentación. Mientras, frente a los muelles se despejará el paso para que los vehículos puedan atracar, dejar o recoger las reses, y salir, sin obstáculos.

Así, cada uno podrá realizar con comodidad su trabajo y dejar que los demás lo hagan también. Esto resulta imprescindible en las horas punta de la feria, sobre todo de los miércoles, donde las aglomeracio-

nes y las prisas podrán resolverse de forma sencilla para todos.

Volumen de vehículosHay que tener en cuenta que el volumen de vehículos que pasa por el Ferial es elevadísimo. En 2003 entraron en el mercado un total de 32.158 vehículos, cifra que engloba a camiones de pequeño y gran tonelaje, y tanto de transporte de ganado como de forraje, furgonetas, turismos y motos.

Por desglosar los datos, el pasado año, y en cuanto al transporte de ganado, entraron 5.036 camiones de más de cuatro toneladas y 4.802 de hasta cuatro toneladas; 4.608 furgonetas y 5 carros (o remolques). En lo que al transporte de forraje se refi ere, fueron 121 camiones de más de 4 toneladas, 55 de hasta cuatro toneladas, 42 furgonetas y 10 carros. Además, entraron 17.427 turismos y 52 motos.

Estacionamiento privilegiadoEstos números refl ejan claramente el enorme volumen de vehículos que pasan habitualmente por el Ferial, y que afortunadamente, y fuera parte de estos pequeños cambios de organización, no presentan ningún problema para el mercado, que dadas sus dimensiones, dispone de una envidiable y extensa zona de aparcamiento.

Vista general del aparcamiento y de su actual distribución.

2

Por la denominación de origen de la leche de Cantabria

Francisco BautistaCoordinador de la Unión de Consumidores de Cantabria - UCC

EntradasVacuno mayor: 382mediano: 329menor: 1.662

Equino: 123

Ovino y caprino: 1

Total: 2.497 reses

Máxima Mínima Frecuente Frec. Ant.

Frisonas de 1 a 3 semanas 260 80 145 140

Cruzadas de 1 a 3 semanas 470 110 310 280

Frisonas de 3 meses 280 105 240 235

Cruzadas de 3 meses 570 115 340 320

Frisonas de 6 meses 650 150 540 530

Cruzadas de 6 meses 740 170 640 630

Máxima Mínima Frecuente Frec. Ant.

Frisones de 1 a 3 semanas 260 85 160 155

Cruzados de 1 a 3 semanas 510 105 330 300

Frisones de 3 meses 300 110 250 245

Cruzados de 3 meses 590 120 420 400

Frisones de 6 meses 680 170 570 560

Cruzados de 6 meses 770 180 670 660

lo mejor

Mercado del 3/11/2004

la tr

ibun

aen breves

Máxima Mínima Frecuente Frec. Ant.

Próximas al primer parto 1.202 751 1.070 1.070

Máxima Mínima Frecuente Frec. Ant.

De primer parto 1.292 510 1.100 1.070

De segundo y tercer parto 1.292 510 1.060 1.030

De cuarto parto y siguientes 901 480 680 680

Máxima Mínima Frecuente Frec. Ant.

Añojos (Kilo/vivo) 2,45 1,85 1,95 1,95

Toros (Kilo/vivo) 1,20 0,65 0,90 0,90

Vacas (Kilo/canal) 2,60 0,60 1,63 1,63

Frecuente Frec. Ant.

Caballar mayor 630 620

Caballar menor 290 270

Asnal mayor 240 250

Asnal menor 150 0

Frecuente Frec. Ant.

Caballar mayor (Kilo/canal) 0,46 0,46

Caballar menor (Kilo/canal) 2,78 2,75

Asnal mayor (Kilo/canal) 0 0

Asnal menor (Kilo/canal) 0 0

DESPUÉS DE tres semanas consecutivas sin acceder al recinto ferial ninguna res

de ovino-caprino, esta primera feria del mes de noviembre recibió a este carnero (a la izquierda). Procedente de Santa María de Cayón, marchó para la Vega de Pas por 66 euros. En abasto, las reses de calidad (como la de la imagen de la derecha) obtuvieron buenas cotizaciones. Un tratante de la comarca pagó por ella 1.040 euros. El sector lácteo también tuvo una feria positiva, alcanzando buenos precios. Ejemplo de esto se encontró en cinco reses que fueron adquiridas a 1.292 euros cada una.

LA CREACIÓN de la Mesa del Sector Lácteo en Cantabria auspiciada por el Gobierno de Cantabria, supone la plasmación de reivindi-

caciones elementales de los ganaderos cántabros, quienes en momentos de verdadera crisis para el sector primario, buscan algo que a todos nos parece elemental: el simple hecho de ser justamente retribui-dos por su labor.

Desde la óptica de Unión de Consumidores de Cantabria - UCC, es evidente que siendo la leche un producto alimentario de primera necesidad, es necesario que exista un equilibrio económico justo, pues sólo con buenas cabañas seremos capaces de garantizar un suministro de leche como al que esta-mos acostumbrados en nuestra región, ganadera por excelencia.

Por ello, Unión de Consumidores de Cantabria es sensible a las reivindicaciones de las distintas agru-paciones ganaderas, si bien hacemos hincapié en la necesidad de dotar a Cantabria con una denominación de origen para la leche de Cantabria, destacando su calidad y promocionando la misma, con el fi n de que sea fácilmente reconocible y diferenciable para todos los consumidores de todo el Estado.

Para Unión de Consumidores es igualmente impres-cindible el control administrativo en todas las fases de la producción, esto es, desde el ordeño mismo, hasta la llegada del producto al consumidor en el punto de venta, e incluyendo todos los pasos intermedios en la producción y envasado del producto, a fi n de garanti-zar que, efectivamente el consumidor recibe leche de calidad, sea cual sea su procedencia.

Feria al alzaEl mes de noviembre se inició con un notable recorte en la oferta de todas las categorías de ganado bovino, que, obviamente, se dejó sentir en la entrada global de la feria. Sin embargo, esta circuns-tancia favoreció el desarrollo, las ventas y los precios, con tenden-cia al alza en todos los tipos y sectores.Mucha demanda en el vacunoEl vacuno de leche sufrió, como los demás sectores del bovino, el recorte de la oferta, pero en cambio registró una buena de-manda, amplia, diversificada y activa, que absorbió por completo los animales a la venta. Tras una mañana de tratos ágiles y fl uidos, las cotizaciones se cerraron al alza para todos los animales.Mejora en la recríaLa menor oferta y la mayor de-manda propiciaron una mejoría en este sector, que ganó alegría en las transacciones y obtuvo en esta jornada cotizaciones más altas. La subida de precios afectó a todos los tipos del ternerío, aunque fue más notoria y clara en los machos azul-belga de calidad.Animación en el abastoDe nuevo el abasto tuvo una feria buena y con desarrollo animado. Los tratos fueron fluidos y las cotizaciones de sostenimiento, aunque apuntando al alza. De hecho, si los precios no subieron más fue porque la calidad ofertada era inferior a la semana pasada. Otro tanto se puede decir de los añojos, que también se vendieron rápido.El equino sin cambiosA diferencia del bovino, en este sector no hubo grandes cambios, en una feria con oferta muy des-igual, tanto en reses mayores como menores. La única novedad fue que los escasos potros de ap-titud cárnica se vendieron en las primeras horas y ganando cotiza-ciones; el resto... como siempre.

Somos sensibles a las reivindicaciones de las distintas agrupaciones ganaderas, si bien hacemos hincapié en la necesidad de dotar a Cantabria con una denominación de origen para la leche de nuestra región

3

Mercado del 10/11/2004

Máxima Mínima Frecuente Frec. Ant.

Frisonas de 1 a 3 semanas 260 90 155 145

Cruzadas de 1 a 3 semanas 480 105 330 310

Frisonas de 3 meses 300 110 250 240

Cruzadas de 3 meses 570 120 360 340

Frisonas de 6 meses 660 150 540 540

Cruzadas de 6 meses 740 170 640 640

Máxima Mínima Frecuente Frec. Ant.

Frisones de 1 a 3 semanas 275 90 170 160

Cruzados de 1 a 3 semanas 510 110 355 330

Frisones de 3 meses 320 115 260 250

Cruzados de 3 meses 595 125 440 420

Frisones de 6 meses 690 170 570 570

Cruzados de 6 meses 770 180 670 670

en breves

Máxima Mínima Frecuente Frec. Ant.

Próximas al primer parto 1.202 840 1.070 1.070

Máxima Mínima Frecuente Frec. Ant.

De primer parto 1.382 600 1.120 1.100

De segundo y tercer parto 1.352 600 1.080 1.060

De cuarto parto y siguientes 930 500 690 680

Máxima Mínima Frecuente Frec. Ant.

Añojos (Kilo/vivo) 2,40 1,85 1,95 1,95

Toros (Kilo/vivo) 1,15 0,65 0,90 0,90

Vacas (Kilo/canal) 2,50 0,65 1,63 1,63

Frecuente Frec. Ant.

Caballar mayor 610 630

Caballar menor 270 290

Asnal mayor 230 240

Asnal menor 0 150

EntradasVacuno mayor: 410mediano: 462menor: 1.878

Equino: 120

Ovino y caprino: 5

Total: 2.875 reses

Frecuente Frec. Ant.

Caballar mayor (Kilo/canal) 0,46 0,46

Caballar menor (Kilo/canal) 2,73 2,78

Asnal mayor (Kilo/canal) 0 0

Asnal menor (Kilo/canal) 0 0

lo mejor

Control por satélite

UN BUEY FRISÓN de tres años fue quien captó la aten-ción de todos los asistentes

a esta feria. Este espectacular ejemplar, procedente de Cortiguera, con un peso aproximado de 1.200 kilogramos, desató la curiosidad de los ganaderos, sin embargo se vol-vió para casa, pues su dueño pedía 2.400 euros por deshacerse de él y la oferta más generosa sólo alcanzó los 1.500. El techo de la feria fue de 1.382 euros, los que consiguió una vaca de primera cría adquirida por un ganadero asturiano, dentro de un lote de tres con destino a Pola de Allande.

Feria de mejoraTodo se movió al alza en esta feria: la oferta, que aumentó, aunque no llegó a las tres mil cabezas; el desarrollo, más ágil en todos los sectores; y las cotizaciones, que mejoraron para prácticamente to-dos los tipos de ganado. Hubo dos aspectos fundamentales para que esto ocurriera: la buena calidad que en general presentó la oferta en esta jornada, y la actitud de los compradores, con ganas de cerrar tratos.Sigue arriba el vacunoLa oferta del vacuno de leche fue, en número y buena calidad, similar a la semana pasada, y pudo ser absorbida casi al completo por una demanda amplia y diversifi cada. Vivió el sector una feria de tratos ágiles, de rápida ejecución y con mayores cotizaciones, sobre todo por esa buena calidad de los animales.La recría se vende rápidoTambién en el ternerío la demanda estuvo ansiosa de comprar y por eso en las primeras tres horas de la mañana cambió de manos casi toda la oferta, y además ganando precio. La mejora afectó a todos los tipos recría, tanto machos como hembras, pero fue mayor en los terneros cruzados, sobre todo los blanco azul-belga.Pocos cambios en el abastoEl abasto sigue jugando a la contra y no se ve afectado por los cambios que mueven al resto de los sectores, En esta feria y con una oferta similar, en número y calidad, el desarrollo estuvo dentro de lo normal, sin variaciones en los precios, ni siquiera en los añojos.Se ralentiza el equinoEl comportamiento del equino fue justo el contrario que la semana pasada. Aumentó la oferta de potros de aptitud cárnica y se ralentizaron los tratos, con la con-siguiente pérdida de cotización. Las reses mayores, con calidad muy desigual, cotizaron a la baja.

Cantabria en Europa

LAS MEDIDAS DE vigilancia y control del transporte de ganado sigue siendo objeto

de debate en la UE. Una de las últimas propuestas sobre este tema ha partido de la presidencia holandesa de turno, y se trata de controlar por satélite los vehículos dedicados al transporte de ganado, para vigilar mejor que se cumplen las reglas sobre bienestar animal. La propuesta plantea la posibilidad de introducir el uso obligatorio del Sistema Global de Posicionamien-to, el conocido GPS, para controlar

EL PRESIDENTE de Cantabria, Miguel Angel Revilla, ha tras-ladado al presidente del Go-

bierno, José Luis Rodríguez Zapa-tero, su interés en participar, él o un representante de la comunidad autónoma, en aquellas reuniones de la Unión Europea donde se discutan cuestiones que atañen al sector primario, en concreto a dos secto-res de especial importancia para la región: la ganadería y la pesca. Por eso, Revilla ha enviado una carta a

Rodríguez Zapatero en la que le pide que se incluya a Cantabria en la re-presentación de España en Bruselas cada vez que se discutan cuestiones que afecten a estos sectores. El presidente cántabro considera «muy favorable» la decisión del Gobierno de buscar algún tipo de fórmula que permita a las comunidades intervenir en las negociaciones que lleva a cabo España en la UE cuando en ellas se discutan asuntos de com-petencia autonómica.

los transportes de los animales. Aunque por el momento es sólo una idea, sus defensores dicen que sería más efi caz que otras medidas de control convencionales, como los tacógrafos. Al margen de cómo se aplique fi nalmente, y aunque por el momento el consenso ha sido im-posible, Europa sigue negociando un compromiso de sus miembros para garantizar el control de los transportes de ganado, con una nueva normativa para mejorar las condiciones del ganado durante sus traslados.

4

otras noticias el reportaje

la im

agen

TERMINADAS y en pleno funcionamiento, a falta de unos pequeños detalles.

Así se encuentran las obras de reforma de la entrada al Ferial de Torrelavega por la calle Teodoro Calderón y zonas adyacentes. Han sido varios meses de inten-so trabajo que han supuesto la mejora de los accesos al barrio de Nueva Ciudad, en general, y al Mercado Nacional, en concre-

to. Se ha construido una rotonda junto al parque Manuel Barquín que permite agilizar el tráfico (como se puede ver en la foto 1), en torno a la que también se han reformado las aceras (fotos 2 y 3) y señalizada la zona debidamente. Esta reordenación vial ha permi-tido la dotación de nuevas plazas de aparcamiento ubicadas junto al Ferial y al Auditorium Maestro Lucio Lázaro. Concretamente,

se han creado unas 300 plazas (foto 4). Las obras han sido rea-lizadas por la empresa Ascán y han contado con una inversión global de 1.532.500 euros. El proyecto también contemplaba un moderno alumbrado público. Con esta reordenación vial se ha conseguido la puesta en servicio de una conexión viaria más fl uida entre el centro de Torrelavega y el barrio de Nueva Ciudad.

Mejores accesos para el tráfi coMejores accesos para el tráfi co

Modernización tecnológica

EL MERCADO NACIONAL de Ganados de Torrelavega ha sabido adaptarse a los

nuevos tiempos que corren, de forma que, en lo que se refi ere a las nuevas tecnologías, ha sido uno de los pri-meros en aplicarlas siendo, incluso, pionero en alguno de los sistemas informáticos más innovadores para el control de mercados. Las nuevas exigencias del sector ganadero, unido a los avances que ha expe-rimentado la sociedad en general, han provocado una carrera hacia la tecnología y sus últimos logros, en la que La Cuadrona ha marchado en los puestos de cabeza. Se trata de una modernización total en favor de la efi cacia, la seguridad y el control del sector pecuario en uno de los mercados nacionales de ganado más importantes del país.

Un mercado informatizadoHace ya mucho tiempo que el Ferial tiene informatizada su actividad y que el personal de administración cuenta con un ordenador en red para desarrollar su trabajo. Pero también desempeñan su labor de esta manera la Unidad de Veterina-rios, con sede en Torrelavega, que está permanentemente conectada con la Consejería de Ganadería del Gobierno de Cantabria.

Desde hace unos años, toda la infor-mación que se genera en el Mercado Nacional, feria a feria, queda recogi-da e informatizada: entrada de reses, cotizaciones, procedencia, destino, recaudaciones...

El Ferial está a la últimaPero la modernización y la puesta al día de La Cuadrona va más allá que la mera informatización del método de trabajo. Hay un sistema que el

El Ferial apuesta por las nuevas tecnologías consiguiendo efi cacia y rapidez en los distintos procesos de la actividad ganadera que desarrolla

El Ferial de Torrelavega aplica ya algunas de las últimas tecnologías

Ferial, de forma pionera, aplica des-de hace unos meses y que garantiza la trazabilidad absoluta del animal, desde la salida del establo hasta la llegada a la explotación de destino on line. Se conoce como GEMEGAN y permite, en tiempo real, conocer la situación del animal. El punto de partida es el crotal de la res que sirve para identifi carlo y localizarlo. Su número se introduce en el sistema a través de un sencillo lector láser. Así, todos los animales que pasan por el Mercado Nacional de Gana-dos de Torrelavega se convierten en información que reside en un único servidos de datos que mantiene co-nectados a todos los mercados.

Hay otros sistemas informáticos e informatizados que han facilitado mucho las cosas a las personas que trabajan en el Ferial. Es, por ejemplo, el caso de la PDA, una especie de agenda electrónica que sirve, entre otras cosas, para almacenar datos e información que genera cada feria.

Promoción de la carneEl MAPA y las asociaciones em-presariales están organizando una campaña de promoción de la carne, para aumentar sus ventas, extender y defender el producto. La promoción se realizará en los puntos de venta, entregando a los clientes unos rece-tarios en los que se informará sobre las características nutricionales de la carne. La campaña contará con la colaboración del popular coci-nero Karlos Arguiñano y difundirá el consumo de la carne fresca de vaca, ternera y añojo, cerdo, cor-dero y cabrito, y los productos de casquería habituales de la dieta mediterránea.

Cultivos complementariosEl Centro de Investigación y Forma-ción Agraria (CIFA) ha presentado dos nuevos trabajos de su Serie Téc-nica de Publicaciones, dedicados de forma monográfi ca al cultivo de la nuez y la avellana una, y del carico montañés otra. Estas publicaciones recogen los benefi cios del cultivo de los frutos secos y de esta variedad de alubia en Cantabria, como com-plemento a los ingresos de las ex-plotaciones ganaderas y hortícolas tradicionales. Así mismo, se analizan cuales son las variedades de cada uno de ellos que mejor se adapta a las características de nuestra región y cómo puede incrementarse su producción y rentabilidad.

Alerta por dioxinasEl MAPA ha comunicado la alerta a los coordinadores en materia de alimentación animal de las CCAA para reforzar los controles sobre las arcillas caoliníticas, y las féculas y proteínas de patatas procedentes de Alemania, Bélgica y Holanda. Tras detectarse dioxinas en la leche producida en explotaciones gana-deras en Holanda, el Gobierno ha adoptado medidas de seguimiento y control tanto comunitarias como nacionales, aunque las investiga-ciones realizadas en España no han detectado ninguna importación de los productos contaminados.

Los veterinarios la utilizan para regis-trar al animal en la entrada al recinto ferial. La res queda identifi cada y localizada de manera que toda la información que genera también se transmite al sistema GEMEGAN.

La presencia de las nuevas tecnolo-gías se completa con la red de redes, con internet, y con otros instrumentos que permiten garantizar el origen, el estado y el destino del animal. Algo que sucede, por ejemplo, con el es-cáner que tiene el Ferial. Un avance tecnológico que permite comprobar el perfecto estado de una res antes de entrar a una feria. Así ocurrió recientemente en un concurso de ganado en el que el escáner sirvió para detectar una vaca con una ubre manipulada. Avances tecnológicos y sistemas innovadores que no son ajenos al Mercado de Torrelavega y que seguirán incorporándose ha-ciendo del recinto uno de los más modernos del país. Belén Córdoba

Las nuevas tecnologías están presentes en el Ferial de muy diversas maneras, pero la prin-cipal se encuentra en internet. La Cuadrona tiene página web, www.ferialdetorrelavega.com, un acceso directo virtual a uno de los más importantes mercados de ganado. Desde su web se puede conocer toda la información que genera en cada de unas sus ferias durante todo el año: entra-das, cotizaciones, resultados...

Pero además, todo lo relaciona-do con el mundo ganadero, su actualidad, recogido virtualmente en el Boletín Informativo ofi cial del Ferial. Se pueden descargar todos los números del Boletín que recoge, de forma quincenal, las ferias, los acontecimientos y los reportajes que están relacionados estrechamente con el día a día del Ferial de Torrelavega.

En internet