nº 140 – 27 de mayo de 2011 - cia · 2016. 8. 10. · tapando el sol con las manos . la balanza...

15
Informe Económico Semanal 1 En la última semana se conocieron un importante número de datos económicos clave que profundizan tendencias previas y, alguna manera, dejan entrever hacia donde se dirige la economía en el 2011. En primer lugar, se divulgaron las cifras de comercio exterior de abril, las cuales dieron cuenta de un superávit comercial 38% inferior al del mismo mes de 2010. Las ventas externas aumentaron un 12% interanual, explicado por completo por los mayores precios internacionales, algo que no alcanzó a compensar el crecimiento de 38% de las importaciones, que volvieron a acelerarse tras el impasse de marzo (28%). Esta reducción del superávit se vincula tanto a un creciente déficit de manufacturas, como a la evaporación del histórico superávit de combustibles y energía, cuyas importaciones crecieron en abril un 120% (98% en cantidades), a pesar de estar transitándose un otoño sumamente benigno desde el punto de vista climatológico. Esta dinámica del saldo comercial pone de manifiesto que, más allá de los conflictos que pueda acarrear la aplicación de medidas defensivas como las licencias no automáticas, su capacidad de “cuidar” los dólares comerciales se ve fuertemente menguada ante una demanda interna que avanza a toda marcha y choca con una oferta que está operando cerca de su techo productivo. Según datos del Global Trade Alert (ente patrocinado por diversos organismos internacionales), Argentina es el segundo país del mundo con mayor cantidad de medidas comerciales discriminatorias en pie, después de Rusia, pero el primero en el número de países afectados. Para tener una idea de magnitudes, nuestro país cuenta con una mayor cantidad de medidas comerciales discriminatorias que la Unión Europea en su conjunto, a la vez que es responsable de casi la mitad de las trabas comerciales vigentes en Latinoamérica. Los principales destinos afectados por estas medidas son Brasil, China y Alemania, países con los cuales Argentina presenta un abultado y creciente déficit comercial de manufacturas. En otro ámbito, se conoció el resultado fiscal de abril, que arrojó un superávit primario de $1.300 millones, sostenido parcialmente por un giro de utilidades del BCRA cercano a los $800 millones. El gasto continuó creciendo a un ritmo mayor que los ingresos (34% vs 32%), aunque todavía relativamente moderado respecto de la dinámica prevista para el segundo semestre, a media que avance el calendario electoral (los comicios en 8 de las 11 provincias en las cuales el oficialismo nacional apunta a retener el poder tienen lugar en octubre, junto con las elecciones presidenciales). Por último, se divulgaron estimaciones privadas de actividad económica que muestran algunas señales incipientes de desaceleración. El Índice General de Actividad (IGA-OJF) creció en abril un 6,2%, ritmo todavía elevado, aunque casi dos puntos porcentuales inferior al evidenciado en enero (cercano al 8%). Este avance del nivel de actividad se conjuga, a su vez, con una moderada creación de puestos de trabajo, que está dando lugar a que el desempleo presente ciertas dificultados para perforar el piso de 7,3% alcanzado previo a la crisis internacional. Según el INDEC, la tasa de desocupación ascendió al 7,4% en el primer trimestre de 2011, situándose una décima por encima del trimestre previo. Comercio Exterior: tapando el sol con las manos- Pág. 2 Resultado Fiscal: moderada aceleración del gasto, por ahora - Pág. 5 Nivel de Actividad: ¿desacelerando?- Pág. 7 Desempleo: estable, pese al alto crecimiento - Pág. 9 La Marcha de los Mercados - Pág. 11 Estadístico - Pág. 13 Nº 140 – 27 de mayo de 2011

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Informe Económico Semanal 1

    En la última semana se conocieron un importante número de datos económicos clave que profundizan tendencias previas y, alguna manera, dejan entrever hacia donde se dirige la economía en el 2011. En primer lugar, se divulgaron las cifras de comercio exterior de abril, las cuales dieron cuenta de un superávit comercial 38% inferior al del mismo mes de 2010. Las ventas externas aumentaron un 12% interanual, explicado por completo por los mayores precios internacionales, algo que no alcanzó a compensar el crecimiento de 38% de las importaciones, que volvieron a acelerarse tras el impasse de marzo (28%). Esta reducción del superávit se vincula tanto a un creciente déficit de manufacturas, como a la evaporación del histórico superávit de combustibles y energía, cuyas importaciones crecieron en abril un 120% (98% en cantidades), a pesar de estar transitándose un otoño sumamente benigno desde el punto de vista climatológico. Esta dinámica del saldo comercial pone de manifiesto que, más allá de los conflictos que pueda acarrear la aplicación de medidas defensivas como las licencias no automáticas, su capacidad de “cuidar” los dólares comerciales se ve fuertemente menguada ante una demanda interna que avanza a toda marcha y choca con una oferta que está operando cerca de su techo productivo. Según datos del Global Trade Alert (ente patrocinado por diversos organismos internacionales), Argentina es el segundo país del mundo con mayor cantidad de medidas comerciales discriminatorias en pie, después de Rusia, pero el primero en el número de países afectados. Para tener una idea de magnitudes, nuestro país cuenta con una mayor cantidad de medidas comerciales discriminatorias que la Unión Europea en su conjunto, a la vez que es responsable de casi la mitad de las trabas comerciales vigentes en Latinoamérica. Los principales destinos afectados por estas medidas son Brasil, China y Alemania, países con los cuales Argentina presenta un abultado y creciente déficit comercial de manufacturas. En otro ámbito, se conoció el resultado fiscal de abril, que arrojó un superávit primario de $1.300 millones, sostenido parcialmente por un giro de utilidades del BCRA cercano a los $800 millones. El gasto continuó creciendo a un ritmo mayor que los ingresos (34% vs 32%), aunque todavía relativamente moderado respecto de la dinámica prevista para el segundo semestre, a media que avance el calendario electoral (los comicios en 8 de las 11 provincias en las cuales el oficialismo nacional apunta a retener el poder tienen lugar en octubre, junto con las elecciones presidenciales). Por último, se divulgaron estimaciones privadas de actividad económica que muestran algunas señales incipientes de desaceleración. El Índice General de Actividad (IGA-OJF) creció en abril un 6,2%, ritmo todavía elevado, aunque casi dos puntos porcentuales inferior al evidenciado en enero (cercano al 8%). Este avance del nivel de actividad se conjuga, a su vez, con una moderada creación de puestos de trabajo, que está dando lugar a que el desempleo presente ciertas dificultados para perforar el piso de 7,3% alcanzado previo a la crisis internacional. Según el INDEC, la tasa de desocupación ascendió al 7,4% en el primer trimestre de 2011, situándose una décima por encima del trimestre previo.

    Comercio Exterior: tapando el sol con las

    manos- Pág. 2

    Resultado Fiscal: moderada aceleración del

    gasto, por ahora - Pág. 5

    Nivel de Actividad: ¿desacelerando?- Pág. 7

    Desempleo: estable, pese al alto crecimiento -

    Pág. 9

    La Marcha de los Mercados - Pág. 11

    Estadístico - Pág. 13

    Nº 140 – 27 de mayo de 2011

  • Informe Económico Semanal 2

    COMERCIO EXTERIOR: TAPANDO EL SOL CON LAS MANOS La balanza comercial totalizó USD 1.300 millones en abril, monto 38% inferior al de un año atrás. Las ventas externas ascendieron a USD 6.953 millones, con un aumento del 12% interanual (a/a), explicado por completo por un alza en los precios de exportación del 20% (las cantidades exportadas cayeron un 7%). Por su parte, las importaciones sumaron USD 5.653 millones, registrando una suba de 38% a/a, derivada de un importante aumento en las cantidades importadas (31%) y una suba moderada en los precios (5%). De este modo, la expansión de las compras externas volvió a acelerarse, luego de crecer en marzo “sólo” 28% a/a tras la ampliación del universo de partidas arancelarias afectadas por las licencias no automáticas a la importación. Los flujos comerciales retomaron, así, su patrón previo, con un crecimiento de las importaciones sensiblemente superior al de las exportaciones, situación que se ve reflejada en una persistente caída del superávit comercial (en el primer cuatrimestre, el saldo comercial acumuló una contracción de 24% a/a, debido a un incremento de 25% en las exportaciones y de 38% en las importaciones). Las exportaciones siguen siendo impulsadas por los agro-dólares, aunque la performance de abril se vio afectada por una elevada (y artificial) base de comparación. En abril, las ventas externas de Productos Primarios (PP) totalizaron USD 1.775 millones, sin mostrar variación interanual alguna, mientras que las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) sumaron USD 2.363 millones, con una expansión de 22% a/a. Esta magra performance estuvo influenciada por un efecto “base de comparación”, ya que en abril de 2010 el puerto de Rosario volvió a funcionar normalmente tras una huelga que tuvo lugar en marzo, concentrándose en dicho mes un elevado volumen de despachos. Ello elevó artificialmente la base de comparación del mes de abril de 2011 y dio lugar a una caída en las cantidades exportadas, de 26% a/a en el caso de los PP y de 7% a/a en el de las MOA, que logró ser compensada por fuertes subas en los precios de exportación de estos productos (+35% a/a en PP y +31% a/a en MOA). Paralelamente, las cantidades exportadas de manufacturas registraron un leve repunte, mientras que las de ventas de combustibles profundizaron su caída. Las ventas de manufacturas de origen industrial (MOI) ascendieron a USD 2.337 millones, presentando un crecimiento de 20,2% a/a, asociado a una suba de 8% a/a en precios y 11% a/a en cantidades, luego de evidenciar un estancamiento durante el mes previo. Por otro lado, las cantidades exportados de combustibles y energía cayeron 34% a/a (en marzo habían descendido

    Exportaciones, Importaciones y Saldo En USD millones

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    Ene

    -10

    Feb-

    10

    Mar

    -10

    Abr

    -10

    May

    -10

    Jun-

    10

    Jul-1

    0

    Ago

    -10

    Sep

    -10

    Oct

    -10

    Nov

    -10

    Dic

    -10

    Ene

    -11

    Feb-

    11

    Mar

    -11

    Abr

    -11

    En U

    SD m

    illon

    es

    Saldo Exportaciones Importaciones

    Fuente: INDEC.

    Precios y Cantidades del Comercio Exterior Variación anual en %

    Valor Precio Cantidad

    EXPORTACIONES 12,0% 20,0% -7,0%Productos Primarios 0% 35% -26%Manufacturas Agropecuarias (MOA) 22% 31% -7%Manufacturas Industriales (MOI) 20% 8% 11%Combustibles -12% 32% -34%

    IMPORTACIONES 38,0% 5,0% 31,0%Bienes de Capital 46% 0% 46%Bienes Intermedios 22% 5% 16%Combustibles y Lubricantes 120% 10% 98%Piezas y Accesorios para Bs. de Capital 32% 1% 31%Bienes de Consumo 36% 5% 29%

    Abr-11

    Fuente: INDEC.

  • Informe Económico Semanal 3

    24% a/a), situación que fue parcialmente compensada por un aumento de 32% a/a en precios, registrándose un descenso de 12% a/a en las ventas externas de este rubro (USD 478 millones). Las importaciones volvieron a crecer con fuerza, lideradas por las compras de combustibles y energía. Entre las compras externas se destacó el alza de 120% a/a en las de combustibles y lubricantes, suba explicada por incrementos de 98% a/a en cantidades y de 10% a/a en precios. El comportamiento de este rubro es particularmente preocupante, considerando que tiene lugar ante deficiencias estructurales en la oferta local para abastecer a la demanda interna de combustibles y energía, aún frente a un otoño sumamente benigno desde el punto de vista climático. Ponderando cada rubro por su incidencia en el total, un 24% del incremento en las importaciones se explicó por aumentos en las compras de bienes de capital, seguido en orden de importancia por la contribución de las importaciones energéticas (21%), de bienes intermedios o insumos de la industria (19%) y de piezas y accesorios para bienes de capital (18%), todos rubros donde las firmas locales presentan un elevado uso de la capacidad instalada, conjugado con una creciente demanda interna. Asimismo, las importaciones de bienes de consumo y vehículos de pasajeros aumentaron 29% y 46% a/a, respectivamente, contribuyendo cada una con cerca de un 10% de la variación de las compras externas de abril. Las restricciones comerciales lograron contener sólo parcialmente el crecimiento de las importaciones. En marzo, la desaceleración en el crecimiento de las compras externas se sintió con fuerza (aumentaron 28% a/a frente a 39% a/a de febrero), para luego recuperar dinamismo en abril y expandirse a la tasa promedio del primer cuatrimestre (38%). Esto pone de manifiesto que, más allá de los conflictos comerciales que puedan acarrear este tipo de medidas defensivas, deberá esperarse a los próximos meses para poder evaluar su efectividad, viéndose a priori menguada su capacidad de “cuidar” los dólares comerciales, en la medida que la demanda interna siga avanzando a toda marcha y que la economía continúe operando cerca de su potencial productivo. Al tope de la lista. Según datos del Global Trade Alert (ente patrocinado por diversos organismos multilaterales, como el Banco Mundial), se desprende que Argentina es el segundo país del mundo con mayores medidas comerciales discriminatorias en pie, después de Rusia, pero el primero en cantidad de países a los que afecta (ver cuadro). De acuerdo a la misma fuente, nuestro país cuenta además con una mayor cantidad de medidas comerciales discriminatorias que los países de la Unión Europea en su conjunto, a la vez que es responsable de casi la mitad de las trabas comerciales vigentes en Latinoamérica. Los principales destinos afectados por estas medidas son Brasil, China

    Trabas Comerciales

    Argentina CantidadPosición en el ranking mundial

    Total de medidas comerciales 120 3

    Medidas discriminatorias 82 2

    Posiciones arancelarias con medidas discriminatorias 412 7

    Sectores afectados por medidas discriminatorias 27 16

    Socios comerciales afectados 175 1

    Fuente: Global Trade Alert.

    Los 10 países con mayor cantidad de medidas discriminatorias

    Países Cantidad

    Rusia 103Argentina 82India 46Alemania 45Gran Bretaña 42Brasil 39China 39Francia 36España 34Italia 34 Fuente: Global Trade Alert.

  • Informe Económico Semanal 4

    y Alemania, países con los cuales Argentina presenta un abultado y creciente déficit comercial (ver gráfico). En 2010, la balanza comercial con Brasil fue negativa en USD 3.340 millones, con un alto componente de intercambio de automotores, mientras que con China el saldo fue deficitario en USD 1.850 millones, principalmente en bienes de consumo, a la vez que con Alemania el “rojo” trepó a USD 1.455 millones, concentrándose las compras al país europeo en máquinas y equipos y vehículos de alta gama, entre otros productos de alto valor agregado. Medidas discriminatorias aplicadas por Argentina En cantidad

    Fuente: Global Trade Alert.

  • Informe Económico Semanal 5

    RESULTADO FISCAL: MODERADA ACELERACIÓN DEL GASTO, POR AHORA Con un moderado aporte del BCRA, las cuentas públicas exhibieron un superávit primario de $1.973 millones en abril. Los ingresos totales del Sector Público sumaron $32.351 millones (+32% a/a), mientras que el gasto primario (sin intereses de la deuda) ascendió a $30.378 millones (+34% a/a). La suba de los ingresos se vio beneficiada por una transferencia de utilidades del BCRA al Tesoro Nacional, por alrededor de $800 millones, monto que representa una décima parte de los giros previstos para el corriente año por este concepto ($8.000 millones aproximadamente). Sin estos fondos, el resultado primario de marzo se habría reducido a un superávit de $1.200 millones. Por otra parte, el pago de intereses de la deuda pública totalizó $2.385 millones, registrándose un déficit financiero de $412 millones, que se agrandaría a $1.200 millones de restar los recursos extraordinarios. Los ingresos “genuinos” continúan creciendo a buen ritmo, en sintonía con la evolución económica general. Descontando las transferencias de utilidades del BCRA, los recursos del Tesoro Nacional ascendieron en abril a $31.500 millones, registrando una suba de 33% a/a. A pesar de contar con una menor cantidad de días hábiles que igual mes del año pasado, los recursos tributarios de abril ($19.599 millones) se expandieron a una tasa del 30% anual, en línea con el crecimiento del PIB nominal y de los flujos de comercio exterior, siendo la recaudación tributaria responsable de cerca del 60% del incremento de los ingresos totales. Por su parte, las contribuciones a la seguridad social ($10.551 millones, 38% a/a) aportaron otro 38%, proviniendo el resto de las mencionadas utilidades del BCRA transferidas al Tesoro Nacional. El crecimiento del gasto primario se aceleró por segundo mes consecutivo, avanzando a un ritmo mayor al de los ingresos. El gasto primario aumentó 34% a/a en abril, tras crecer 32% en marzo y 24% en febrero, mostrando un alza en línea con la suba promedio del año pasado (34%). En abril, la aceleración del gasto se debió principalmente al incremento de las prestaciones de la seguridad social (41% a/a vs 37% a/a en marzo), de los gastos de consumo y operación (35% a/a vs 14% a/a) y de las transferencias corrientes (42% a/a vs 37% a/a), en particular las realizadas al sector público (37% a/a vs 17% a/a). Por el contrario, los gastos de capital presentaron una marcada desaceleración, pasando de crecer 22% a/a en marzo a sólo 3% a/a en abril. Esta caída en la tasa de expansión interanual estuvo concentrada en las transferencias de capital para obra pública en las provincias, situación que consideramos podría modificarse a medida que avance el calendario electoral, sobre todo en aquellos distritos

    Sector Público Nacional Var. anual de ingresos y gastos (en %), resultado primario y recursos extraordinarios (en $ millones)

    -30%

    -15%

    0%

    15%

    30%

    45%

    60%

    75%

    90%

    -3.000

    -1.000

    1.000

    3.000

    5.000

    7.000

    9.000

    Ene-

    09

    Mar

    -09

    May

    -09

    Jul-0

    9

    Sep-

    09

    Nov

    -09

    Ene-

    10

    Mar

    -10

    May

    -10

    Jul-1

    0

    Sep-

    10

    Nov

    -10

    Ene-

    11

    Mar

    -11

    En $

    mill

    ones

    Resultado Primario

    Rec. Extraord.

    Ing. Totales (Eje der.)

    Gs. Primario (Eje der.)

    Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de Hacienda – MECON.

    Resultado Fiscal por Organismos Primer Cuatrimestre 2011, en $ millones

    239

    -6.867

    7.019 7.019

    -440

    -913-8.000

    -6.000

    -4.000

    -2.000

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    Rtdo Primario Rtdo Financiero

    Tesoro Nacional ANSES Otros

    Fuente: Secretaría de Hacienda – MECON.

  • Informe Económico Semanal 6

    gobernados por el oficialismo, cuyas elecciones se concentran entrado el segundo semestre, junto con las elecciones presidenciales de octubre (ver cuadro). Asimismo, en los próximos meses, también deberían aumentar las transferencias automáticas para las provincias provenientes del 30% de lo recaudado por Derechos de Exportación del complejo sojero, cuyas liquidaciones se concentran fundamentalmente en el segundo trimestre del año. El resultado fiscal presenta un saldo positivo en lo que va del año, aunque sostenido en gran medida por el financiamiento del BCRA y la ANSES. En los primeros cuatro meses de 2011 el superávit primario fue de $6.819 millones y, luego del pago de intereses de la deuda pública, se obtuvo un déficit financiero de $760 millones. Las transferencias extraordinarias provenientes del BCRA y de ANSES sumaron cerca de $3.700 millones en el período, lo que reduce el superávit primario a $3.100 millones y eleva el déficit financiero a $4.400 millones aproximadamente. Por otra parte, desagregando el resultado fiscal por organismos (contabilizando los recursos extraordinarios), se observa que el superávit nacional corresponde al buen desempeño de ANSES, mientras que las cuentas del Tesoro, el PAMI, distintos fondos fiduciarios y organismos descentralizados del sector público, totalizaron un déficit primario de $201 millones y financiero de $7.780 millones (ver gráfico).

    Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre OctubreCatamarca

    (UCR)Salta (PJ)

    La Rioja (FPV)

    Neuquén (MPN)

    CABA (PRO)

    Córdoba (PJ)

    Chaco (FPV)

    Buenos Aires (FPV)

    Chubut (PJ FEDERAL)

    Tierra del Fuego (ARI)

    Santa Fe (SOCIALISMO)

    Tucumán (FPV)

    Entre Rios (FPV)

    Formosa (FPV)Jujuy (FPV)

    La Pampa (FPV)

    Mendoza (FPV)

    San Juan (FPV)

    Santa Cruz (FPV)

    Misiones (FRC)*

    Rio Negro (UCR)

    San Luis (PJ FEDERAL)

    * Frente Renovador de la Concordia

    CALENDARIO ELECTORAL 2011: ELECCIONES A GOBERNADOR

  • Informe Económico Semanal 7

    NIVEL DE ACTIVIDAD: ¿DESACELERANDO? Los indicadores privados encargados de medir el pulso de la actividad agregada muestran cierta moderación, tras un comienzo de año a toda orquesta. De acuerdo al Índice General de Actividad de O. J. Ferreres (IGA-OJF), la economía creció en abril un 6,2% interanual y 1,1% m/m sin estacionalidad. Como resultado, el indicador acumula en los primeros cuatro meses de 2011 un alza del 7,2%, aunque el ritmo de avance de abril resultó casi 2 puntos porcentuales inferior al de enero (cercano al 8% a/a). ¿Qué nos dicen estos datos? Que lo más probable es que el crecimiento de 2011 no sea tan pronunciado como el de 2010 (exacerbado por la recuperación respecto del recesivo 2009), pero que alcanzaría para sostener la producción en niveles récord. Para las estadísticas oficiales la tasa de expansión económica sería algo mayor que la capturada por los índices privados. Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE-INDEC), el crecimiento interanual de marzo fue de 7,8% (último dato disponible) y acumula, en el primer trimestre, un alza de 8,6%. En su serie desestacionalizada, el EMAE-INDEC registró un incremento de 0,5% respecto a febrero y de 2,3% trimestral respecto al cuarto trimestre de 2010, lo que equivale a una velocidad anualizada de expansión del 9,6%. En cuanto a la producción manufacturera, las estadísticas privadas y oficiales sintonizan una misma frecuencia de alto crecimiento. Según el Índice de Producción Industrial de O. J. Ferreres (IPI-OJF), en abril el alza industrial habría trepado al 8,9% a/a (2,3% mensual en términos desestacionalizados), acumulando una expansión de 8,7% en los primeros cuatro meses del año. El Estimador Mensual Industrial (EMI-INDEC), en tanto, capturó un aumento del 8,2% interanual y 8,9% acumulado, creciendo 0,5% respecto al mes anterior (sin estacionalidad). El bloque industrial con mejor performance continúa siendo el automotriz, seguido por la producción de alimentos y de insumos para la construcción. De acuerdo al IPI-OJF, la fabricación de vehículos automotores (dentro de maquinaria y equipo) creció un 27% a/a en abril. Si bien esta marcada tendencia al alza podría sufrir modificaciones de continuar el conflicto derivado de la aplicación de licencias no automáticas a la importación, hasta abril los datos del bloque automotriz siguieron siendo muy buenos (sin contar el efecto “autos”, el resto de la industria creció en promedio un 6% a/a). En cuanto a los alimentos (24% a/a), la mejora en la dinámica de este mes proviene principalmente de la producción aceitera, mientras que otro de los sectores “estrella”, como el procesamiento de

    Nivel de Actividad Económica Variación anual en %

    6,2%

    7,8%

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    Ene-

    07

    Abr-

    07

    Jul-0

    7

    Oct

    -07

    Ene-

    08

    Abr-

    08

    Jul-0

    8

    Oct

    -08

    Ene-

    09

    Abr-

    09

    Jul-0

    9

    Oct

    -09

    Ene-

    10

    Abr-

    10

    Jul-1

    0

    Oct

    -10

    Ene-

    11

    Abr-

    11

    IGA-OJF EMAE-INDEC

    Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y OJF .

    Producción Industrial Niveles (sin estacionalidad) y promedio trimestral

    145

    150

    155

    160

    165

    170

    175

    180

    185

    ene-

    08

    abr-

    08

    jul-0

    8

    oct-0

    8

    ene-

    09

    abr-

    09

    jul-0

    9

    oct-0

    9

    ene-

    10

    abr-

    10

    jul-1

    0

    oct-1

    0

    ene-

    11

    abr-

    11

    Fuente: Elaboración propia en base a OJF.

  • Informe Económico Semanal 8

    minerales no metálicos, acompaña el crecimiento del sector construcción. En contraposición, el resto de los rubros industriales, orientados en su mayoría al mercado interno y a la sustitución de importaciones, muestran resultados dispares. En abril, la industria del plástico y la química vieron afectada su producción, arrastradas por la merma en la refinación de petróleo, derivada de conflictos gremiales y problemas estructurales de este subsector (la refinación de petróleo es el rubro que acumula la mayor caída en lo que va de este año, con una baja de 15% según el IPI-OJF y de 5,5% de acuerdo al EMI-INDEC). Esta disminución en la cantidad de bloques industriales en alza se refleja en el Índice de Difusión. Este indicador muestra la proporción de rubros de la industria que crecen respecto al año anterior, en relación al total. Luego del máximo alcanzado en enero (con 11 de los 12 rubros del índice de producción industrial en alza), en abril cuatro bloques (equivalentes a un tercio de la industria) mostraron importantes bajas, situación no observada desde la crisis internacional de 2009.

    Ramas Industriales Variación anual en % - Abril 2011

    -21,4%

    -15,9%

    -10,0%

    -3,0%

    1,2%

    2,3%

    6,3%

    8,8%

    8,9%

    10,3%

    16,6%

    21,4%

    23,8%

    -25% -15% -5% 5% 15% 25%

    Refinerías

    Química y Agroquímica

    Tabaco

    Plásticos

    Metálicas Básicas

    Papel

    Prod. Farmacéuticos

    Bebidas

    Nivel General

    Textil

    Minerales no metálicos

    Maquinaria y Equipo

    Alimentos

    Fuente: Elaboración propia en base a OJF.

  • Informe Económico Semanal 9

    DESEMPLEO: ESTABLE, PESE AL ALTO CRECIMIENTO En el comienzo de 2011 la tasa de desempleo se mantuvo relativamente estable, por encima del 7%. En el primer trimestre del corriente año, el desempleo representó al 7,4% de la población económicamente activa (PEA) de los 31 aglomerados urbanos relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Así, la tasa de desocupación se ubicó casi 1 punto porcentual por debajo del nivel de un año atrás, pero 0,1 puntos por encima del trimestre previo, mostrando ciertas dificultades para perforar el piso de 7,3% alcanzado a fines de 2008, previo a la crisis internacional desatada en aquel año (ver gráfico). En el último año se produjo sólo una leve mejora del empleo, acompañada por una menor participación de la población en el mercado de trabajo. En el primer trimestre la tasa de ocupación representó al 42,4% de la población, cifra 0,2 puntos porcentuales superior a la de igual trimestre de 2010, fruto de la creación de 138 mil puestos de trabajo en los aglomerados urbanos cubiertos por la EPH. Paralelamente, se observó una baja de 0,2 puntos porcentuales en la tasa de actividad (u oferta laboral), que se ubicó en 45,8%. Este último fenómeno podría estar vinculado, en parte, a que una porción de la población desocupada pasó a obtener ingresos de fuentes no laborales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), dejando de buscar activamente un trabajo. El número de beneficiarios de la AUH, lanzada a fines de 2009, asciende actualmente a cerca de 3,6 millones de menores de 18 años, provenientes de alrededor de un millón de familias. No obstante, esta caída de la PEA podría revertirse parcialmente en el futuro, en la medida que el poder de compra de la AUH continúe siendo erosionado por los efectos de la inflación, sobre todo de alimentos. La reactivación económica viene siendo acompañada por poca creación nuevos puestos de trabajo. De acuerdo al Indicador General de Actividad de Orlando J. Ferreres (IGA-OJF), el año 2010 cerró con un crecimiento del producto del 8,3%, mientras que la cantidad de ocupados hizo lo propio en un 1,7%. Parte de esta diferencia se debió a la base de comparación de cada variable, ya que en el año 2009 el nivel de actividad se vio fuertemente resentido por la crisis internacional y la sequía que golpeó al agro, mientras que los niveles de empleo se mantuvieron relativamente estables. Ahora bien, en los primeros tres meses de 2011 el PIB volvió a crecer con fuerza (7,2% de acuerdo al IGA-OJF), mientras que el número de población ocupada se incrementó en sólo 1,4%, dando cuentas que la baja elasticidad empleo-Producto excede factores coyunturales (ver gráfico).

    Tasa de desempleo En % de la Población Económicamente Activa

    6,0

    18,4

    21,5

    7,3

    7,4

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    May

    -90

    Jul-9

    1

    Sep-

    92

    Nov

    -93

    Ene-

    95

    Mar

    -96

    May

    -97

    Jul-9

    8

    Sep-

    99

    Nov

    -00

    Ene-

    02

    Mar

    -03

    May

    -04

    Jul-0

    5

    Sep-

    06

    Nov

    -07

    Ene-

    09

    Mar

    -10

    Mar

    -11

    Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

    Elasticidad Empleo-Producto Variación anual del Producto (s/IGA) y del Empleo (en %)

    -0,7%

    -0,4%

    0,0%

    0,4%

    0,7%

    1,1%

    1,4%

    -7,0%

    -3,5%

    0,0%

    3,5%

    7,0%

    10,5%

    14,0%

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    TI-1

    1

    Var. Producto(IGA) Var. ocupados Elasticidad (eje. der.)

    Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC y OJF.

  • Informe Económico Semanal 10

    La baja elasticidad empleo-Producto estaría vinculada tanto al virtual “pleno empleo” de la mano de obra calificada (factor de oferta), como a un cambio de precios relativos entre los factores capital y trabajo (elemento de demanda). Los segmentos del mercado de trabajo con mayor nivel educativo muestran niveles cercanos al pleno empleo y son, a su vez, los más demandados para el crecimiento de determinados sectores. Prueba de ello es que entre las personas con título universitario, la tasa de ocupación asciende al 81,5% y la de desocupación es de sólo el 3,1%, mientras que para el resto de la población la tasa de ocupación es del 37,6% y la de desempleo del 8,4%, presentando más dificultades para insertarse laboralmente. A la falta de mano de obra calificada evidenciada en determinadas ramas productivas se suman, además, un alto uso de la capacidad instalada y un cambio de precios relativos que favorece el capital respecto del trabajo, de manera que las empresas tienden a volcarse más a la incorporación de capital que a la generación de empleo para elevar su techo productivo. En el último año, el precio del capital aumentó 9% según datos de las Cuentas Nacionales, mientras que los salarios privados formales crecieron un 26%, observándose actualmente una relación entre ambas variables similar a la de los años previos a la devaluación del peso (ver gráfico). A nivel regional se observan ciertas disparidades en las tasas de desempleo, con el GBA a la cabeza. La desocupación afecta relativamente más a aquellas zonas de mayor densidad demográfica, como los partidos del Gran Buenos Aires (con un 8,4% de desempleo) y la región pampeana (7,8%). La Ciudad de Buenos Aires sería la excepción a la regla, debido a que es uno de los distritos con mayor población del país, pero con un desempleo inferior a la media (6,4%). Un caso llamativo lo conforman las provincias del norte argentino, con bajo desempleo y alta pobreza. Las regiones noroeste y noreste son dos casos bastante particulares, que cuentan con una desocupación del 7,6% y 2,9%, respectivamente, conjugadas con tasas de pobreza del orden del 30% y 40%, de acuerdo a estimaciones propias en base a la EPH y medidas de inflación privadas (para más detalles ver Informe Semanal n° 138). En este sentido, las reducidas tasas de desempleo de ambas regiones se dan a pesar de contar con una baja tasa de ocupación (en el noreste es la menor de todo el país, con un 35,4%, 7 puntos menos que el promedio nacional), hecho que es compensado por una bajísima tasa de actividad (es decir, son pocos los que salen a buscar activamente un trabajo). Así, aunque no se reflejan en un alto desempleo, los reducidos niveles de ocupación, sumados a una elevada informalidad laboral, una alta participación del empleo y los subsidios gubernamentales, junto con una ocupación privada concentrada en actividades de baja productividad (y salarios), serían las razones detrás de la extrema pobreza en el norte del país.

    Precios Relativos Capital/Trabajo Base 2001 = 100

    1,0

    0,7

    1,2

    0,6

    0,7

    0,8

    0,9

    1,0

    1,1

    1,2

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    Ratio Salarios/IPI Inversión Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y MECON.

    Tasa de desempleo por regiones Primer Trimestre de 2011 (en %)

    2,9

    4,6

    6,1

    6,4

    7,4

    7,6

    7,8

    8,4

    0 2 4 6 8 10

    Noreste

    Cuyo

    Patagónica

    Ciudad de Bs.As.

    TOTAL aglomerados

    Noroeste

    Pampeana

    Partidos del GBA

    Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

  • Informe Económico Semanal 11

    LA MARCHA DE LOS MERCADOS Mercado Cambiario

    BCRA

    Préstamos y Depósitos

    Tasas de interés y Riesgo País

    3,70

    3,80

    3,90

    4,00

    4,10

    4,20

    4,30

    4,40

    4,50

    Ene/10 Feb/10 Abr/10 Jun/10 Jul/10 Sep/10 Nov/10 Dic/10 Feb/11 Abr/11

    DOLAR REFERENCIA Y CONTADO CON LIQUIDACION

    REF CCL

    3,70

    3,90

    4,10

    4,30

    4,50

    4,70

    Ene/10 Mar/10 Abr/10 Jun/10 Ago/10 Oct/10 Dic/10 Feb/11 Abr/11

    NDF

    1 AÑO 6 MESES 3 MESES

    47.000

    48.500

    50.000

    51.500

    53.000

    -120

    0

    120

    240

    360

    Ene/10 Mar/10 Abr/10 Jun/10 Ago/10 Oct/10 Dic/10 Feb/11 Abr/11

    RESERVAS Y COMPRAS NETAS BCRA(USD MM)

    CN RI (der.)

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    102.000

    113.000

    124.000

    135.000

    146.000

    157.000

    168.000

    179.000

    Ene/10 Mar/10 Abr/10 Jun/10 Ago/10 Oct/10 Dic/10 Feb/11 Abr/11

    BASE MONETARIA ($ MM)

    BM Var a/a

    0,0%

    1,0%

    2,0%

    3,0%

    4,0%

    5,0%

    6,0%

    125.000

    144.000

    163.000

    182.000

    201.000

    220.000

    239.000

    May/10 Jul/10 Sep/10 Nov/10 Ene/11 Mar/11 May/11

    SISTEMA - PRÉSTAMOS PRIVADOS ($ MM)(PROMEDIO MENSUAL)

    PREST Var mensual

    9.500

    10.100

    10.700

    11.300

    11.900

    12.500

    13.100

    150.000

    165.000

    180.000

    195.000

    210.000

    225.000

    240.000

    Ene/10 Mar/10 Abr/10 Jun/10 Ago/10 Oct/10 Dic/10 Feb/11 Abr/11

    SISTEMA - DEPOSITOS PRIVADOS - $ y USD

    $ USD PM 20 días ($)

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    22

    Ene/09 May/09 Sep/09 Ene/10 May/10 Sep/10 Ene/11 May/11

    TASAS DE INTERES (%)

    CALL PF BADLAR PRIV.

    100

    300

    500

    700

    900

    1100

    1300

    1500

    Ene/10 Mar/10 Abr/10 Jun/10 Ago/10 Oct/10 Dic/10 Feb/11 Abr/11

    RIESGO PAIS (bp)

    EMBI+ARG CDS 5Y CDS 1Y

  • Informe Económico Semanal 12

    LA MARCHA DE LOS MERCADOS (CONTINUACIÓN) Política Monetaria EEUU y Rendimiento Bonos de Países Desarrollados

    Credit Default Swaps Corporativos

    Volatilidad S&P 500 e Indices Bursátiles Regionales

    Precios de Materias Primas

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Nov/03 Nov/04 Nov/05 Nov/06 Nov/07 Nov/08 Nov/09 Nov/10

    TASAS DE INTERES EEUU (%)

    TREASURY 10 AÑOS TREASURY 2 AÑOS FED FUNDS

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Ene/09 May/09 Sep/09 Ene/10 May/10 Sep/10 Ene/11 May/11

    BONOS SOBERANOS 10 AÑOS - TASAS (%)

    EEUU ALEMANIA GRAN BRETAÑA

    ESPAÑA GRECIA PORTUGAL

    300

    500

    700

    900

    1.100

    1.300

    1.500

    1.700

    1.900

    50

    80

    110

    140

    170

    200

    230

    260

    290

    Ene/09 Abr/09 Jul/09 Oct/09 Ene/10 Abr/10 Jul/10 Oct/10 Ene/11 Abr/11

    CDS CORPORATIVOS - EUROPA (b.p.)

    iTraxx Europe (IG) iTraxx Crossover (HY) - eje derecho

    IG - Investment Grade / HY - High Yield

    300

    500

    700

    900

    1.100

    1.300

    1.500

    1.700

    1.900

    50

    80

    110

    140

    170

    200

    230

    260

    290

    Ene/09 Abr/09 Jul/09 Oct/09 Ene/10 Abr/10 Jul/10 Oct/10 Ene/11 Abr/11

    CDS CORPORATIVOS - EEUU (b.p.)

    CDX North America IG CDX North America HY - eje derecho

    IG ‐ Investment Grade / HY ‐High Yield

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Ene/09 Abr/09 Jul/09 Oct/09 Ene/10 Abr/10 Jul/10 Oct/10 Ene/11 Abr/11

    VOLATILIDAD ESPERADA - S&P 500

    VIX

    30

    60

    90

    120

    150

    180

    Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Ene-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 Ene-11 Abr-11

    INDICES BURSATILES MSCI (ENE 2007 = 100)

    Europa Norteamerica Asia-Pacifico

    Emergentes Latam BRIC

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    100

    160

    220

    280

    340

    400

    460

    520

    Ene/07 Jul/07 Ene/08 Jul/08 Ene/09 Jul/09 Ene/10 Jul/10 Ene/11

    COMMODITIES - INDICES

    Thomson Reuters/Jefferies CRB TR/J CRB Ex-Energy (eje derecho)

    30

    70

    110

    150

    190

    230

    270

    Ene/07 Jul/07 Ene/08 Jul/08 Ene/09 Jul/09 Ene/10 Jul/10 Ene/11

    COMMODITIES - INDICES - S&P GSCI (Sep 2006 = 100)

    Agricultura Energia Met Indust Met Preciosos

  • Informe Económico Semanal 13

    ESTADISTICO ACTIVIDAD Fecha Dato m/m a/a Anual SECTOR FISCAL Fecha Dato m/m a/a Anual

    Nivel General Recaudación AFIP ($ mm)(*) abr-11 39.738 6,1% 31,9% 34,5%

    EMAE (1993=100) mar-11 189,1 0,5% 7,8% 8,6% IVA abr-11 11.578 -1,4% 31,0% 35,2%

    EMI (2004=100) abr-11 131,8 0,5% 8,2% 8,9% Ganancias abr-11 6.695 12,1% 57,9% 46,4%

    UCI (%) abr-11 80,9 6,3% 1,8% 2,9% Sistema seguridad social abr-11 10.435 10,7% 39,1% 35,8%

    ISE (2004=100) dic-10 105,1 -3,0% -6,3% 1,8% Derechos de exportación abr-11 4.574 16,8% 16,7% 23,7%

    Impuestos LNA* ($ mm) abr-11 12.354 4,6% 22,5% 27,7% Gasto primario ($ mm) abr-11 30.378 1,0% 34,3% 32,1%

    Indicadores de Consumo Remuneraciones abr-11 4.168 10,6% 35,1% 26,2%

    Servicios públicos (2004=100) mar-11 205 0,1% 12,4% 12,3% Prestaciones Seguridad Social abr-11 10.772 2,4% 40,6% 34,0%

    Supermercados (País - $ mm) mar-11 6.238 10,8% 26,1% 26,7% Transferencias al sector privado abr-11 7.493 -2,8% 42,1% 42,1%

    Shopping (GBA - $ mm) mar-11 1.070 21,3% 30,4% 32,8% Gastos de capital abr-11 3.507 -9,1% 3,0% 17,5%

    Electrodomésticos (País - $ miles) dic-10 1.982.401 61,9% 73,4% 54,0% Resultado primario ($ mm) abr-11 1.973 52,0% 89 1.464

    Patentamiento (Unidades) abr-11 64.639 -3,6% 26,9% 27,6% Intereses ($ mm) abr-11 2.385 -8,7% -17,8% 1,9%Impo. bs. consumo (USD mm) abr-11 626 -1,7% 29,6% 26,7% Resultado fiscal ($ mm) abr-11 -412 -69% -1 -1

    Confianza del Consumidor (País) may-11 55,6 2,1% 14,3% 24,5% (*) Recaudación incluye ingresos coparticipables a las provincias.

    Indicadores de InversiónISAC (1997=100) mar-11 178,2 -1,8% 5,0% 9,8% CIUDAD DE BUENOS AIRES Fecha Dato m/m a/a AnualImpo bs.cap. + piezas (USD mn) abr-11 2.348 6,9% 38,6% 35,2% Construcción (Superficie permisada- m2) mar-11 231.347 8,4% // //

    (*) Impuestos ligados al nivel de actividad; incluye SSS, IVA-DGI, Internos, Combustibles, IDCB. Escrituras inmobiliarias (compra-venta) abr-11 6.423 6,3% -2,6% 6,6%

    Recaudación tributaria ($ mm) mar-11 1.487 // 39,7% //

    PRECIOS Fecha Dato m/m a/a Anual* Ingresos brutos ($ mm) mar-11 1.109 // 54,3% //

    IPC (GBA - Abril 2008=100) abr-11 127,8 0,8% 9,7% 3,2% Empleo privado formal (May00=100) feb-11 126,6 0,6% 3,3% 3,2%

    IPC (índice alternativo) abr-11 0,0 2,2% 21,2% 32,9% Supermercados ($ mm) feb-11 912 -0,7% 22,0% 22,7%

    Expectativas de inflación** may-11 25,0% 0,0 0,0 // Shoppings ($ mm) feb-11 396 -6,4% 21,0% 24,0%

    Precios mayoristas (1993=100) abr-11 466,5 0,9% 12,7% 4,0% Patentamiento (Unidades) abr-11 10.652 -4,7% 11,6% 18,6%Precios implícitos del PIB (1993=100) dic-10 360,5 5,0% 18,0% 15,3% Confianza del consumidor may-11 54,6 1,1% 9,5% 18,5%

    (*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. Industria ago-10 162,0 3,2% 19,1% 10,9%(**) Mediana para los próximos 12 meses y var. en puntos porcentuales. Tasa de ocupación hotelera (%) ene-11 59,4 -5,0% 8,8% 8,8%

    SECTOR EXTERNO Fecha Dato m/m a/a Anual LABORALES Y SOCIALES Fecha Dato m/m a/a Anual

    Exportaciones (USD mm) abr-11 6.953 10,3% 12,0% 25,0% Desempleo país (%) I-11 7,4 1,4% -10,8% -10,8%

    Primarios abr-11 1.775 12,5% -0,4% 33,4% Desempleo GBA (%) I-11 7,9 -1,3% -6,0% -6,0%

    MOA abr-11 2.363 13,4% 22,1% 36,4% Tasa de actividad país (%) I-11 45,8 0,0% -0,4% -0,4%

    MOI abr-11 2.337 14,2% 20,2% 18,7% Empleo no registrado país (%) IV-10 43,7 -6,6% -8,9% -3,5%

    Combustibles y energía abr-11 478 -20,1% -12,3% -8,1% Salarios nominales (Trim IV 2001=100) mar-11 435,4 1,4% 26,0% 26,5%

    Importaciones (USD mm) abr-11 5.653 0,3% 37,8% 38,2% S. privado registrado mar-11 508,4 1,6% 28,0% 28,7%

    Saldo comercial (USD mm) abr-11 1.300 95% -38,2% -24,4% S. privado no registrado mar-11 437,8 1,5% 28,0% 26,5%

    T.C.R. multilateral (*) mar-11 1,85 -0,2% -4,0% -6,2% Salarios Reales (*) mar-11 87,3 -0,9% 4,6% 3,8%

    T.C.R. bilateral (Dic01 = 1) abr-11 1,10 -1,0% -10,6% -2,5% S. privado registrado mar-11 88,8 -0,7% 6,2% 5,6%Materias primas (dic 1995=100) abr-11 799 1,9% 40,4% 38,9% S. privado no registrado mar-11 95,2 -0,8% 6,1% 3,8%

    (*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.

    Conversor de precio (a usd/tn) soja y trigo 2,7216 maiz 2,54012

    COMMODITIES * Fecha 1 mes 6 meses 1 año a/a ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha Dato m/m a/a Anual*

    Soja (USD / Tn) 26-05-11 510,9 506,0 504,3 46,1% IPC Brasil (base jun 1994 =100) abr-11 384,8 0,8% 6,5% 3,2%

    Maíz (USD / Tn) 26-05-11 295,8 268,7 275,6 100,7% IPC Estados Unidos (base dic 1982=100) abr-11 224,9 0,6% 3,2% 2,6%

    Trigo (USD / Tn) 26-05-11 302,3 336,8 351,4 75,7% IPC China abr-11 // // 5,3% //Petróleo (USD/ Barril) 26-05-11 100,6 102,3 102,6 35,0% IPC Eurozona (base dic 2005=100) abr-11 113,1 0,6% 2,8% 1,6%(*) Contratos futuros en Golfo de México para agropecuarios y WTI para petróleo. (*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior.

    (*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.

  • Informe Económico Semanal 14

    ESTADISTICO (Continuación)

    13/05/2011 06/05/2011 13/04/2011 13/05/2010DEPOSITOS ($ MM) 13/05/2011 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO ORO Y DIVISAS 20/05/2011 1 SEM 1 MES 1 AÑO

    C. de ahorro 96.792 -7,3% 3,6% 18,2% Dólar ($/U$S) 4,09 4,08 4,08 3,91Ctas. Ctes. 128.773 9,5% 4,9% 40,5% NDF 3 meses 4,17 4,18 4,14 4,01Plazos Fijos 192.447 1,2% 1,9% 42,8% NDF 6 meses 4,30 4,30 4,25 4,15Otros 19.163 7,1% -0,6% 9,4% NDF 1 año 4,63 4,64 4,54 4,44Total 437.175 1,7% 3,0% 34,1% DÓLAR FINANCIERO 4,46 4,34 4,25 3,92

    Real (R$/U$S) 1,62 1,64 1,57 1,88DEPOSITOS ($ MM) 13/05/2011 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO Euro (U$S/€) 1,42 1,41 1,45 1,25SPNF 279.657 -2,3% 2,6% 34,8% YEN 82 81 82 90S. PUBLICO 155.079 9,8% 3,9% 34,6% PESO CHILENO 467 468 469 543S. FINANCIERO 2.440 -0,1% -3,4% -22,3% Onza troy Londres (U$S) 1.512 1.494 1.500 1.182Total 437.175 Fuente: BCRA, ReutersFuente: BCRA

    RIESGO PAIS 20/05/2011 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp)PRESTAMOS ($ MM) 13/05/2011 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO EMBI + 276 -1 10 -66Sector público 22.330 -0,3% -0,4% 15,8% EMBI + Argentina 577 -2 36 -273Sector financiero 5.758 -2,5% 3,1% 37,3% EMBI + Brasil 162 -6 -14 -81SPNF Total 220.855 0,7% 3,7% 43,9% EMBI + México 134 0 -1 -68 - Adelantos 26.316 5,6% 11,6% 22,1% EMBI + Venezuela 1.086 -8 57 -131 - Documentos 70.160 1,8% 4,1% 71,2% Fuente: Ambito Financiero - Hipotecarios 22.226 0,4% 1,5% 16,3% - Prendarios 12.036 0,8% 4,6% 55,9% - Personales 45.608 0,6% 3,6% 40,0% BOLSAS 20/05/2011 1 SEM 1 MES 1 AÑO - Tarjetas 28.780 -5,7% -2,0% 42,9% MERVAL 3.384 0,2% -0,9% 61,9% - Otros 15.565 1,7% 3,4% 38,2% MERVAL ARGENTINA 2.781 -0,2% -0,6% 76,0%Total 248.942 0,5% 3,3% 40,7% BURCAP 11.529 0,7% -0,4% 55,4%Fuente: BCRA BOVESPA 62.597 -1,0% -6,7% 7,1%

    MEXBOL 35.299 0,7% -4,1% 16,2%13/05/2011 06/05/2011 13/04/2011 13/05/2010 DOW JONES 12.512 -0,7% 0,5% 24,3%

    BASE MONETARIA ($ MM 13/05/2011 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO S&P 500 1.333 -0,3% 0,2% 24,4%B.M.A. 172.316 1,8% 2,4% 37,9% ALEMANIA DAX 7.267 -1,8% 0,2% 23,8% - Circulante 132.102 -0,2% 1,4% 39,0% FTSE 100 5.948 0,4% -1,2% 17,3% - Cta. Cte. en BCRA 40.214 9,2% 5,8% 34,4% NIKKEI 9.607 -0,4% 0,0% -4,2%Fuente: BCRA SHANGAI COMPOSITE 2.858 -0,4% -4,9% 11,8%

    Fuente: Reuters

    RES. INT. (USD MM) 13/05/2011 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑOReservas 52.031 0,26% 0,72% 7,52% RENTA FIJA PRECIO YIELD V. SEM (bp) V. MES (bp)Fuente: BCRA PRE 09 ($) 188,3 6,92 -106 93

    PRO 12 ($) 254,8 9,15 -15 20920/05/2011 13/05/2011 20/04/2011 20/05/2010 BODEN 2014 ($) 164,0 7,49 -15 110

    TASAS DE INTERES (%) 20/05/2011 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) BOGAR ($) 209,0 10,45 -33 235Badlar - Privados 11,13 0 6 175 PRO 13 ($) 109,5 11,76 28 210PF$ (30 a 44 d.) 11,15 -15 -25 145 PAR ($) 58,5 8,30 -12 46LEBACS 12,40 0 0 -140 DISCOUNT ($) 164,0 9,12 -48 35T-Notes USA 10Y 3,15 -2 -26 -8 BODEN 2012 (u$s) 430,7 -6,02 -242 -597Libor (180 d.) 0,41 -1 -3 -27 BODEN 2013 (u$s) 412,6 0,19 -103 -55Selic (Anual) 11,92 0 25 252 BODEN 2015 (u$s) 428,5 6,14 -37 -124Fuente: BCRA, Reuters DISCOUNT (u$s) 468,6 10,09 -19 3

    PAR (u$s) 170,8 9,49 -26 -15Fuente: Reuters

    GLOSARIOm/m Variación mes actual contra mes anterior mm En millonesa/a Variación mes actual contra igual mes del año anterior p.p. Puntos porcentualesAnual Variación acumulado al último mes contra igual acumulado año anterior p.b. Puntos básicos

    Fuentes: INDEC, BCRA, Mecon, Reuters, UTDT – CIF, FIEL, DGEyC – GCBA.

  • Informe Económico Semanal 15

    Estudios Económicos Banco Ciudad de Buenos Aires ECONOMISTA JEFE

    Luciano Laspina ESTUDIOS MACROECONÓMICOS Y SECTORIALES

    Alejo Espora (coordinador) Nadina Bassini Matías Carugati Luciana Arnaiz Esteban Albisu ESTUDIOS MICROECONÓMICOS Y FINANCIEROS

    Elena Cafaldo (coordinadora) María Natalia Dompé Bac Eleonora Rodríguez Gustavo Perez Natalia Alessandroni ASISTENTE

    Marcela Flores

    LA MARCHA DE LOS MERCADOSLA MARCHA DE LOS MERCADOS (Continuación)