museo histÓrico cornelio de saavedra extensión educativa

15
1 MUSEO HISTÓRICO CORNELIO DE SAAVEDRA Extensión Educativa.

Upload: others

Post on 29-Jan-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MUSEO HISTÓRICO CORNELIO DE SAAVEDRA Extensión Educativa

1

MUSEO HISTÓRICO CORNELIO DE SAAVEDRA

Extensión Educativa.

Page 2: MUSEO HISTÓRICO CORNELIO DE SAAVEDRA Extensión Educativa

2

Manuel Belgrano.

Este año se conmemoran los doscientos años del fallecimiento de Manuel Belgrano,

y el Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra”, en este contexto tan

delicado desea compartir este material a los docentes y alumnos de las escuelas para

difundir contenidos a través de su colección. Piezas, documentos, grabados que ilustran un

breve texto sobre la vida de uno de los fundadores de nuestra historia: Belgrano, en todas

sus facetas de hombre de letras, economista, político, militar y creador de la insignia patria.

Uno de los inspiradores, además, de la Asamblea del año XIII y del Congreso que, reunido

en Tucumán, declarará la Independencia de las Provincias Unidas en 1816. Toda una vida

puesta al servicio de la causa de la libertad, y una muerte casi anónima que lo enaltece en

medio de una patria lastimada por guerras internas y anarquía.

1. Nacimiento y años de formación.

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nace en Buenos Aires el 3 de

junio de 1770 en la calle que hoy lleva su nombre -número 430-, y a pocos metros del

convento e iglesia de la orden dominica. Hijo de Domingo Belgrano y Peri, comerciante

italiano -naturalizado español para poder arribar a América- quien se casa con María Josefa

González Casero, miembro de una familia destacada de entonces. El matrimonio tiene once

hijos, entre ellos Manuel quien a los dieciséis años viaja a Europa -después de licenciarse

en Filosofía en el Colegio de San Carlos- con el propósito de continuar su formación.

Estudia en Salamanca (donde se gradúa con medalla de oro; mérito que lo faculta, por

dispensa papal, a leer los libros censurados de la época), Valladolid y Madrid; también

estudia idiomas y se forma en derecho público y economía política. Inquieto por las nuevas

ideas de la Ilustración, se actualiza con los escritos económicos de la fisiocracia francesa

(Quesnay) que alienta el desarrollo de la agricultura, los economistas napolitanos Gaeto

Filangieri y Antonio de Genovesi, el británico Adam Smith y los españoles Jovellanos y

Campomanes.

Page 3: MUSEO HISTÓRICO CORNELIO DE SAAVEDRA Extensión Educativa

3

2. Su regreso al Plata.

A su regreso en 1794, es nombrado Secretario del Consulado de Comercio y

propone crear las escuelas de Agricultura, Navegación y la Academia de Dibujo. En 1796

realiza una Memoria sobre Medios generales de fomentar la agricultura, animar la

industria y proteger el comercio de un país agricultor, comprendiendo la importancia del

estímulo de la agricultura y el consecuente desarrollo industrial. Esas Memorias –que serán

quince- constituyen un plan de reformas en beneficio no sólo de la agricultura sino también

del comercio, la navegación, propiciando la extensión de los caminos, la introducción de

especies desconocidas en el Plata, la creación de establecimientos para añadir valor

agregado a los bienes de la tierra, entre otros temas. Defiende con insistencia el comercio

libre y la supresión de los monopolios, plantea que el trigo y el lino podían ser, entre otros,

una actividad que incluyera a las mujeres, hecho que revela un anticipado reconocimiento a

su dignidad y derechos. No le fue ajena la riqueza de la costa marítima argentina por lo que

funda, en 1799, la Escuela de Náutica. Contribuye, a su vez, a la fundación del Telégrafo

Mercantil en 1791, el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, en 1806, así como,

publica en marzo de 1810 su propio Correo de Comercio.

Por supuesto, este ideario es resistido por los que se benefician con el régimen

monopolista, y en ese sentido, la muerte de su padre en 1795 -ligado a esa elite-, lo alienta a

pronunciarse en favor de la libertad de comercio y abrir los puertos, actividad que, advierte,

se vería facilitada saliendo de la situación de colonia. Para esto, Belgrano comprende como

pocos el valor de la educación y propone el establecimiento en todas las parroquias de

escuelas de primeras letras, educación que incluye, por supuesto, a las niñas y la mujer en

general.

En 1806 el virrey Sobremonte le confiere el grado de Capitán honorario de milicias

urbanas para luchar contra el imprevisto invasor inglés. Posteriormente es nombrado

Sargento Mayor del Regimiento de Patricios, cargo que le permite capacitarse en los

fundamentos de la ciencia militar y el manejo de las armas. Actúa en la defensa de Buenos

Aires en 1807 destacándose como ayudante de Santiago de Liniers.

Page 4: MUSEO HISTÓRICO CORNELIO DE SAAVEDRA Extensión Educativa

4

3. La Revolución de Mayo.

Belgrano, como Secretario del Consulado de Comercio en Buenos Aires, es un

hombre cuya formación le permite acceder a uno de los cargos más altos en la

administración colonial. Ya había participado del grupo carlotista, un grupo de criollos que

buscaban cierta autonomía respecto de la corona española, bajo la autoridad de la Junta de

Sevilla. En ese contexto, se intenta la regencia de Carlota Joaquina, hermana del rey

Fernando VII encarcelado por Napoleón, reina consorte y emperatriz titular de Brasil

debido a su matrimonio con Juan VI de Portugal.

Cuando se conoce en Buenos Aires la caída de la Junta que ejerce el poder en

nombre de Fernando VII, los criollos logran convocar a un Cabildo Abierto, Belgrano

renuncia a su cargo en el Consulado y es uno de las figuras más activas junto a su primo

Juan José Castelli y los hermanos Saturnino y Nicolás Rodríguez Peña.

El Cabildo comienza a sesionar el 22 de mayo con la memorable intervención de

Castelli, de gran oratoria, insistiendo en el principio de retroversión de la soberanía al

pueblo. Luego de varios días de debate y no sin tensiones y maniobras políticas, se crea la

Primera Junta, el primer gobierno criollo en territorio americano.

La Junta, oficialmente llamada Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del

Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII, está presidida por Cornelio

Saavedra -comerciante altoperuano muy estimado por los sectores populares dada su

condición de Jefe del Regimiento de Patricios-, el abogado de los hacendados, Mariano

Moreno y Juan José Paso, ambos secretarios; Belgrano, por su parte, será uno de los

vocales, acompañado por Juan José Castelli, Domingo Matheu, Miguel de Azcuénaga,

Manuel Alberti y Juan Larrea.

La Junta debe legitimarse como heredera del poder virreinal, pero la Banda Oriental

y el Paraguay no adhieren, por lo que Belgrano es enviado a esta última gobernación con un

ejército improvisado que cae derrotado en Paraguarí y en Tacuarí por el gobernador

Bernardo de Velazco. La firma de un armisticio permite a la Junta de Buenos Aires cerrar

un posible frente de conflicto en la frontera norte y abocarse a la tarea de fortalecer su

posición en otros lugares del ya caduco Virreinato. A pesar del fracaso de esa expedición,

Belgrano consigue despertar en muchos las ideas revolucionarias de la Junta. Es sobreseído

en los procesos por las derrotas militares en el Paraguay y designado por el Primer

Page 5: MUSEO HISTÓRICO CORNELIO DE SAAVEDRA Extensión Educativa

5

Triunvirato, Coronel Jefe de Regimientos de Patricios en reemplazo de Saavedra; su primer

gesto es renunciar a la mitad del sueldo para acrecentar los fondos no muy florecientes del

erario público.

4. Creación de la Bandera.

En esas circunstancias, fortaleciendo las baterías artilladas de Rosario para bloquear

el paso de los españoles por el Paraná es que advierte la necesidad de identificar las fuerzas

propias creando una enseña patria. Allí, en sus orillas, el 27 de febrero de 1812 enarbola,

por primera vez, la bandera argentina. Lo hace en presencia de las baterías de artillería

Libertad e Independencia, en el sitio donde actualmente se levanta el Monumento Histórico

Nacional a la Bandera. Inicialmente, la bandera era un distintivo para su división del

ejército, pero luego la adopta como un símbolo de Independencia. Esta actitud le cuesta su

primer enfrentamiento con el gobierno centralista de Buenos Aires. En cuanto a los colores

elegidos hay varias tradiciones: que se inspiró en los colores del cielo, en los de la dinastía

borbónica o en el manto de la Virgen.

5. El Ejército del Norte

Ese mismo día (27 de febrero), Belgrano es designado al frente del Ejército del

Norte. Se hace cargo de un ejército que, al llegar hasta al Río Desaguadero, se desbanda

luego de la derrota de Huaqui en el Alto Perú; se enfrentará a deserciones, falta de

suministros, indisciplina y el desánimo general de la tropa. Moviliza a todo un pueblo -

gesta que se recuerda como el Éxodo jujeño-, táctica que precede a las resonantes victorias

de Tucumán y Salta. Tucumán (1812) donde le entrega su bastón de mando a la imagen de

la Virgen de la Merced nombrándola Generala del Ejército del Norte, y Salta (1813), que

lo hace acreedor de un premio de cuarenta mil pesos que destina a la construcción de cuatro

escuelas -destino que aún permanece incumplido-. Desoyendo la orden triunviral de

replegarse hasta Córdoba, intenta empujar a los realistas nuevamente al Alto Perú con el

propósito de llegar al centro de su poder: Lima. En junio de 1813 se instala en Potosí,

recibido con honores y el obsequio de un escudo de plata que valuado en siete mil pesos

fuertes dona al gobierno de Buenos Aires para organizar las nuevas campañas. Esta

Page 6: MUSEO HISTÓRICO CORNELIO DE SAAVEDRA Extensión Educativa

6

favorable situación, sin embargo, recibirá su revés con las derrotas de Vilcapugio (1813) y

Ayohuma (1814), y la pérdida de ese territorio. A esto, se suman otras dificultades a la

causa revolucionaria, como la disidencia de la Banda Oriental contra Buenos Aires y la

restitución de Fernando a la corona española.

6. La Posta de Yatasto.

Belgrano como San Martín llegan, quizás por senderos diferentes, al encuentro de la

Posta de Yatasto, el 17 de enero de 1814 donde se conocen -aunque tienen desde tiempo

atrás contacto epistolar-.

Luego de romper con Alvear, San Martín se aboca a su tarea militar al frente del

Regimiento de Granaderos que crea en 1812, año de su arribo a Buenos Aires, y que el 3 de

febrero del siguiente año derrota a la escuadra española sobre la ribera del Paraná en el

combate de San Lorenzo. Esta victoria le vale un ascendente prestigio en la opinión pública

porteña por sus dotes militares. El Triunvirato lo envía, entonces, al norte el 3 de diciembre

de 1813 a cargo de una “expedición auxiliadora” al Ejército conducido por Belgrano y lo

faculta para reemplazarlo. Al enterarse, Belgrano le escribe a San Martín:

"Mi corazón toma un nuevo aliento cada instante que pienso que

usted se me acerca, porque estoy firmemente persuadido de que con usted

se salvará la patria y podrá el ejército tomar un diferente aspecto. Estoy

solo: esto es hablar con claridad y confianza; no tengo ni he tenido quién

me ayude, y he andado los países en que he hecho la guerra, como un

descubridor. En fin, mi amigo, espero en que usted, compañero, me

ilustre, me ayude y conozca la pureza de mis intenciones, que Dios sabe

no se dirigen ni se han dirigido más que al bien general de la patria, y a

sacar a nuestros paisanos de la esclavitud en que vivían".

"Empéñese usted en volar y en venir, no sólo a ser mi amigo, sino

maestro, compañero, y mi jefe si quiere, persuádase que le hablo con mi

corazón, como lo comprenderá con la experiencia constante que haga de

la voluntad con que se dice suyo".(2)

Page 7: MUSEO HISTÓRICO CORNELIO DE SAAVEDRA Extensión Educativa

7

La antigua finca salteña donde se halla la posta del camino real en la actual

provincia de Salta es el sitio en el que se realiza el pase del Ejército del Norte. Si bien

algunos historiadores aseveran que la reunión podría no haber sido en esa posta sino en la

de los Algarrobos (estancia Las Juntas, de la familia Torrens), desde 1942 la antigua casona

es Monumento Histórico Nacional y desde 1950 funciona el Museo Histórico del Norte.

Allí Belgrano ofrece la jefatura del ejército a San Martín quien se presenta ante él como

subordinado reconociendo la grandeza de su carácter y valor. La admiración, por otra parte,

es mutua, y lo será por extensión y sin reservas, en la memoria de todos los argentinos.

7. Belgrano diplomático.

Luego de la entrega del mando del ejército a San Martín, Belgrano retorna a Buenos

Aires y es enviado -a pesar de su ya delicado estado de salud- junto a Bernardino Rivadavia

en misión diplomática a Europa. Las instrucciones del Director Gervasio Antonio de

Posadas consisten en felicitar al soberano español y explicarle los motivos de la oposición a

los anteriores gobiernos peninsulares considerados usurpadores aunque, en realidad, hay

otras y secretas: negociar la Independencia, la libertad civil, y conseguir la protección de

alguna potencia como Inglaterra, Francia o Rusia. Las negociaciones son arduas,

complejas, y se intenta la coronación del Infante Francisco de Paula a través de Carlos IV,

en un reino que integre al Río de la Plata con Chile a través de una monarquía

constitucional, pero las tratativas fracasan cuando acontece Waterloo. Desalentado, y ya de

regreso, decide marchar a Tucumán donde están reunidos los representantes de las

provincias.

8. El Congreso del 1816.

El nuevo Congreso Constituyente reunido en Tucumán inicia sus sesiones el 24 de

marzo de 1816. Las provincias del Litoral y la Banda Oriental enfrentadas con Buenos

Aires, no han enviado representantes como tampoco Paraguay. La Asamblea debe declarar

la Independencia y decidir sobre la forma de gobierno dictando una Constitución. Como es

sabido, la Independencia se declara el 9 de julio bajo la presidencia de Francisco de

Laprida. Sus diputados parecen ser más moderados que los del 1813; muchos son

Page 8: MUSEO HISTÓRICO CORNELIO DE SAAVEDRA Extensión Educativa

8

eclesiásticos y hay una representación más heterogénea del territorio de las Provincias

Unidas en un contexto internacional aún más adverso. En Europa -derrotado Napoleón en

Waterloo-, hay una Restauración conservadora que se expresa en la Santa Alianza y hace

temer a las antiguas colonias españolas sobre una posible reconquista militar.

Belgrano opera e influye en el Congreso, proponiendo la figura de una monarquía

“temperada” según comparece en la sesión secreta del 6 de julio donde narra a los

congresales el panorama político europeo y da cuenta de la restauración monárquica que

allí se está dando con la tendencia de “monarquizarlo todo”. A los fines de un

reconocimiento por parte de las potencias europeas apoya esa forma de gobierno aunque

con la salvedad de que la dinastía fuera incásica por la justicia que envuelve la restitución

de esta Casa tan inicuamente despojada del trono.

La presencia de Belgrano en el recinto y su aseveración de que ante el nuevo

panorama internacional nos encontramos “librados a nuestras propias fuerzas” hizo que a

los pocos días y por aclamación, se sancionara la Independencia de las Provincias Unidas

en Sudamérica. El 8 de julio, en reunión secreta, los diputados deciden que al día siguiente

declararán la Independencia, por tanto, aparece en la Orden del Día el proyecto insertado

sobre tablas. El Acta de Declaración de la Independencia fue firmada el 9 de julio por

veintinueve diputados presentes en nombre de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Charcas,

Chichas, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Mizque, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero

y Tucumán, bajo la autoridad de Francisco Narciso de Laprida, como presidente y Juan

José Paso, secretario.

Por solicitud de Belgrano, el acta se traduce al quechua y el aymara para darle

difusión entre los pueblos originarios. En esa época, la forma de gobierno ideal era un

modelo parlamentario representativo, por eso la opinión mayoritaria sostiene el modelo

monárquico constitucional y las alternativas de buscar un rey europeo o restituir a los

nativos a través de un descendiente inca.

Belgrano, por su parte, reúne a la milicia para jurar la Independencia y afirma en

defensa de su posición: He sido testigo de las sesiones de la misma soberanía ha discutido

acerca de la forma de gobierno con que sea de regir la nación, y he oído discurrir

sabiamente a favor de la monarquía constitucional, reconociendo la legitimidad de la

representación soberana de la casa de los Incas, y situando el asiento del trono en el

Page 9: MUSEO HISTÓRICO CORNELIO DE SAAVEDRA Extensión Educativa

9

Cuzco, tanto, que me parece se realizará este pensamiento tan racional, tan noble y justo,

con que aseguraremos la loza del sepulcro de los tiranos.

El día 21 de julio, entre grandes festejos, se jura y celebra la Independencia en la

ciudad de Tucumán, acto que se replicará en diversas ciudades de las Provincias Unidas. El

Congreso continuará en función hasta el 17 de enero de 1817, y luego entrará en receso

hasta el 12 de mayo para reanudar sus sesiones en la ciudad de Buenos Aires.

9. Sus últimos años.

A principios de 1816, apenas regresado de Europa, el Directorio lo designa como

General en Jefe del Ejército de Observación con objeto de frenar la acción de los caudillos

del Litoral; su respuesta significará un armisticio para evitar enfrentamientos. Después de

participar en el Congreso, y ya en mayo de 1817, Pueyrredón le encomienda el mando del

Ejército Auxiliar del Perú acantonado en Tucumán para salvar a la Patria en sus actuales

conflictos, siendo indispensable que él concurriera con sus conocimientos y virtudes,

llevando orden y organizando la tropa (Foto 4). No le es ajeno a Belgrano la situación

compleja entre Buenos Aires y las provincias; asume el cargo consciente de que los

recursos serán escasos -dado que se envían a la campaña del Ejército de los Andes-, pero

con la intención de cooperar en la guerra gaucha librada por Güemes en Salta. El

nombramiento cuenta con el aval de San Martín que escribe sin vacilar: En el caso de

nombrar quien deba reemplazar a Rondeau, yo me decido por Belgrano; este es el más

metódico de lo que conozco en nuestra América lleno de integridad y talento natural: no

tendrá los conocimientos de un Moreau o de un Bonaparte en un punto a milicias pero

créame que es lo mejor que tenemos en la América del Sur.

Reside en esa provincia por espacio de tres años y conoce a María Dolores Helguero

con quien tuvo una hija, Manuela Mónica del Corazón de Jesús, nacida en 1818.

Comandará esas tropas desplazadas al litoral para sofocar las rebeliones de los caudillos

pero nuevamente propicia acuerdos que firma con Estanislao López en Rosario y San

Lorenzo. El 25 de mayo de 1819 firma la Constitución unitaria a pesar de sus diferencias

que no calla: Esta Constitución y la forma de gobierno adoptada por ella, no es en mi

opinión la que conviene al país; pero habiéndola sancionado el Soberano Congreso

Page 10: MUSEO HISTÓRICO CORNELIO DE SAAVEDRA Extensión Educativa

10

Constituyente, seré el primero en obedecerla y hacerla obedecer (6). No era ésta la opinión

de los caudillos del Litoral.

A mediados de 1819 solicita al Director Rondeau una licencia por enfermedad y se

establece en Tucumán. Una revuelta depone al Gobernador de esa provincia y es engrillado

por orden del cabecilla sin respeto por sus piernas muy afectadas e hinchadas por la

hidropesía. Después de esa humillación, médicos y un religioso, el padre Villegas, le

facilitan el dinero para su traslado a Buenos Aires, en marzo de 1820.

10. Su fallecimiento.

Pocos meses después, a las siete de la mañana del 20 de junio de 1820 -día aciago,

recordado como el día de los tres gobernadores-, agoniza inadvertido por la urgencia de los

acontecimientos, Manuel Belgrano, uno de los indiscutidos Padres Fundadores de la Patria.

Ni La Gaceta, ni El Argos dan cuenta de su muerte, salvo El Despertador Teofilantrópico

del padre Castañeda que apunta lo siguiente: Es un deshonor a nuestro suelo, es una

ingratitud que clama al cielo, el triste funeral, pobre y sombrío que se hizo en una iglesia

junto al río, al ciudadano ilustre General Manuel Belgrano. (Foto 7)

A la espera de un cobro siempre diferido, Belgrano, sumido en la pobreza deja su

reloj como paga al doctor Readhead y hasta el mármol de su lápida -algunos aseguran- el

hermano lo toma de una cómoda familiar. Es conocida su lamento antes de expirar: ¡Ay,

Patria mía!

Sus restos descansan en la iglesia de Santo Domingo dada la proximidad de su casa

natal con el templo, el haber recibido ahí el catecismo y las primeras letras, y el vínculo de

amistad que unía a su familia con esa orden religiosa.

Cerramos este breve texto de carácter didáctico, con unas palabras que Belgrano

dedica al maestro en el artículo 18 de su Reglamento para el establecimiento de las cuatro

escuelas de Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago de Estero, escrito en Jujuy, el 25 de Mayo

de 1813:

Procurará con su conducta en todas sus expresiones y modos inspirar a sus

alumnos, amor al orden, respeto a la religión, moderación y dulzura en el

trato, sentimientos de honor, amor a la verdad y a las ciencias, horror al

Page 11: MUSEO HISTÓRICO CORNELIO DE SAAVEDRA Extensión Educativa

11

vicio, inclinación al trabajo, despego del interés, desprecio a todo lo que

tienda a la profusión y al lujo en el comer, vestir y demás necesidades de la

vida, y un espíritu nacional que les haga preferir el bien público al privado y

estimar en más la calidad de americano que de extranjero.

Hay en estas recomendaciones -muy propias del tono de la época- un fondo válido

para seguir pensando el rol del docente en nuestros días, y el sentido de las instituciones

que, como la escuela y el museo, sostienen, custodian y propician, a pesar de tantas

dificultades, la educación y la cultura.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la relación de Belgrano con su padre?

2. Libros prohibidos: ¿por qué?

3. ¿Es necesario su viaje a Europa?

4. ¿Son importantes las industrias y el comercio para un país?

5. ¿Qué significa la Declaración de la Independencia?

6. ¿Por qué siendo un hombre de letras acepta cargos militares?

7. ¿Qué función cumple en la Primera Junta de Gobierno?

8. ¿Cuál es su relación con San Martín? ¿Se conocieron personalmente?

9. ¿Por qué necesitó crear una bandera y dónde la enarboló?

10. ¿Es Belgrano un hombre generoso? ¿Por qué?

11. ¿Es monárquico? ¿Qué significa?

12. ¿Le parecía importante la educación? ¿Con qué gestos lo atestigua?

13. ¿Participa en el Congreso de Tucumán?

14. ¿Goza de buena salud? ¿Cómo es su muerte?

15. ¿Dónde descansan sus restos? ¿Conocemos el lugar?

16. ¿Te parece que goza de buena memoria entre los argentinos?

17. ¿Conocés lugares, plazas, monumentos, que lleven su nombre?

18. ¿Qué significa el título de “Padre Fundador”?

Page 12: MUSEO HISTÓRICO CORNELIO DE SAAVEDRA Extensión Educativa

12

POSIBLE PIEZAS DEL MUSEO PARA ILUSTRAR EL TEXTO

Litografía de Manuel Belgrano, MS 5942

Andrea Bacle. 59 x 43 cm

Retrato.

Leyenda: General y Jefe de los Ejércitos Auxiliares del Norte y del Alto Perú, jamás

admitió otra recompensa que el honor de haber servido bien a su patria, y murió pobre

después de haber contribuído a salvarla por medio de Victorias inmortales, dejando un

buen ejemplo a Buenos Aires.

Plato playo. Porcelana blanca, dorada y celeste. Con retrato del Grl. Manuel

Belgrano. Colección Museo Histórico Saavedra.

Page 13: MUSEO HISTÓRICO CORNELIO DE SAAVEDRA Extensión Educativa

13

Lámina que representa la creación de la bandera por el Gral. Manuel Belgrano el 27

de febrero de 1811. Colección Museo Histórico Saavedra. MHS15416

Acuarela. Escudo Argentino. Copia del existente en el Museo Histórico, creado por

la Asamblea del Año 1813. Colección Museo Histórico Saavedra

Page 14: MUSEO HISTÓRICO CORNELIO DE SAAVEDRA Extensión Educativa

14

Se acuñó la primera moneda, con el sello del escudo recién aprobado y la

inscripción “Provincias del Río de la Plata. En Unión y Libertad”.

Moneda Argentina, acuñada en la Casa de la Moneda en Potosí. 1813.

Anverso: Sol radiante de 32 rayos. Inscripción “Provincias del Río de la Plata” con

rosera de seis pétalos al pie. Reverso: Escudo Nacional sin sol (sello de la Asamblea del

Año XIII). Inscripción: “En Unión y Libertad”. Colección Museo Histórico Saavedra

Page 15: MUSEO HISTÓRICO CORNELIO DE SAAVEDRA Extensión Educativa

15

Decreto de la Asamblea General Constituyente del Año XIII. Derogación de la mita,

encomiendas y yanaconazgo. Imprenta de Niños Expósitos. 12 de marzo de 1813.

Traducidos al aymará, quecua y guaraní.Colección Museo Histórico Saavedra. MHS 16054