museo del Árbol no. 28

100
Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica 1 Año 3 No. 28 Diciembre 2012 museo del árbol ISBN 2251-3349

Upload: museo-del-arbol

Post on 18-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista sobre cultura del árbol

TRANSCRIPT

Page 1: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

1

Año 3 No. 28 Diciembre 2012museo del árbol

ISBN 2251-3349

Page 2: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

2

Publicación independiente sobre arte, cultura y sostenibilidad en Costa Rica, circula en Internet a través de la plataforma Issu.com.Por la calidad de diseño y concepto, posee desde su creación en 2010 el Sello de Respaldo de la Asociación Latinoamericana de Diseño.

Helecho, fotografía de Maurizio Bianchi, 2012

Page 3: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

3

Nocturno. Fotografía Iván Pérez, 2012

museo del árbol

Page 4: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

4

Museo del Árbol brota como un espacio contemplativo, de reflexión crítica y valorativa, y sensibilidad acerca de la figura del árbol en la naturaleza y en nuestras vidas.

No es un museo físico, sino virtual, se accede a su espacio en la red donde podemos movernos por sus páginas-salas.

Ceiba. Fotografía de Raymond Pauly, 2012

Page 5: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

5

Page 6: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

6

Cecilia BrugniniTom CrownCarolina ValenciaLucía MadrizJorge PovedaAlfredo GonzálezDunia MolinaRodrigo QuirósDinorah CarballoCarlos PovedaFUNDECONGO Mundo ForestalAbelardo MoralesRodrigo RubíMarco Mora von RechnitzDoreen BakitGustavo JiménezColaboran en esta edición:Alejandra MastroRaymond PaulyIván PérezNelson MoyaAbelardo MoralesCarolina ValenciaJorge BonillaAna Beatriz SánchezCréditos:Revisión textos, Ilse UderDiseño: Rizoma Diseño S .A.Mundo ForestalFundación Árboles MágicosDiciembre 2012

Museo de ÁrbolISBN 2215-3349

Créd

itos

Grupo editorLuis Fernando QuirósRodolfo UderIlse Uder

PeriodistaNelson Moya

Amigos de la publicaciónRolando CastellónVíctor Hurtado Oviedo, Fernando Chaves EspinachMiwako SuzukiCarmen CubillosCecilia ParedesLuis ChacónHelen TempleGiancarlo PucciOscar PamioAna María SavareikasAurelio HortaPaolo BergomiRodolfo MoralesNaín ArtjoyJoaquín MurilloRoberto CastilloIrina YébenesFermín NavascuésRicardo Ávila Javier GuerraMauricio BianchiFranca Rosi

Page 7: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

7

Conten

idos

Museo del Árbol, Créditos, pág. 6Contenidos, pág. 7Los Editores: Logros y desafíos , pág. 8Alejandra Mastro: Gris sobre gris, pág. 16Abelardo Morales: Otoño en el jardín de Las Tullerías, pág. 28Raymond Pauly: La ceiba Santaneña, pág. 40Iván Pérez: Testigos y sobrevivientes, pág. 49Nelson Moya: Árboles en el anillo turístico, pág. 59Carolina Valencia: El Árbol de Navidad de mi hermana Claudia, pág. 67Luis Fernando Quirós: El Fogoso Willy Sánchez, pág. 72Jenny Arroyo, Piedras Negras, pág. 80Jorge Bonilla: Árboles y veredas, pág. 88Contemplar el Árbol, con fotografías de Ana Beatriz Sánchez, Marietta Robert, Alejandro Villalobos, Luis Monge, pág. 92

Page 8: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

8

De nuevo diciembre, época de cele-braciones, de recordar y agradecer, de planear para el año venidero. Durante todo el año nos mantuvimos en la tarea de colectar fotografías de árboles, recoger ideas y ejercitar la escritura para tener el material necesario para cada número de esta revista. Agradecemos a todas las personas que de una u otra manera contribuyeron, con sus fotografías, con sus textos, con su apoyo o consejo, e incluso hasta con sus críticas pues todos fueron fundamentales; pequeña o grande, la ayuda siempre es valorada y empujan el logro.

Los

edit

ores

Logros y Desafíos

Page 9: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

9

Sonia Vargas Umaña. “Solitario contra el viento”. fotografía tomada carretera al Volcán Irazú. 2011.

Page 10: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

10

Nuevos cambios para 2013 Nos proponemos la meta de pre-sentar una nueva imagen para la re-vista. Museo del Árbol se rejuvenece buscando consolidar el público visitante, conquistar nuevos amigos, seguidores y colaboradores. Los estudiantes de la Escuela de Diseño Publicitario de la Universidad VÉRITAS, desde ya están trabajando para que la propuesta de rediseño dé una imagen gráfica que impacte y le brinde renovados aires a la publicación. A ellos también gracias, deseándoles que su contribución se multiplique y sea admirada por otros públicos.

Page 11: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

11

Alexander Chávez Gould. “Solitario”. fotografía tomada en la zona de Birrisito, cantón de Paraíso. 2012.

Page 12: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

12

Logros del 2012 Durante este año que termina sos-tuvimos movimientos de defensa de árboles que iban o fueron cortados. Propusimos participando del acontecer cultural del país, por ejemplo la muestra de Museo del Árbol Arte Contemporáneo 2, en el Instituto de México como parte de la Ruta de Museos y Galerías del Festival Internacional de las Artes 2012. Una muestra de fotografías de árboles de 14 fotógrafos costarricenses viajó a México para ser exhibida en marzo próximo en la Galería Artis de la Universidad Autónoma del D.F. Con el importante aporte de la empresa Jiménez y Tanzi se publicó la primera edición especial impresa.

Page 13: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

13

LFQ. Los arbolitos del parque Betania 2012.

Page 14: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

14

Nuestra página de Facebook llegó a los cinco mil amigos, por lo que se abrió la nueva página de fans en creciente opción para acercarse a esta iniciativa. Áncora del periódico La Nación publicó una página dedicada al proyecto y se han tejido nuevos nexos con organismos nacionales e inter-nacionales. A todas y todos gracias y externamos un caluroso saludo de fiestas navideñas y que tengan el más exitoso año venidero.LFQ. Parque Betania. Página siguiente

“Poró con epífitas” Capellades. 2012.

Page 15: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

15

Page 16: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

16

Estas series nacen a partir de un viaje en auto entre Alemania y Austria, en el invierno de 2010, cuando esa inmensidad gris comienza a interrogarme primero visual y luego internamente. Mi trabajo en la serie Gris sobre gris va encaminado hacia la síntesis de la forma y el color, hacia la observación directa de lo que no es, de lo que no está, de lo que falta, de ese espacio negativo de

Foto

graf

íaAlejandra Mastro:

Gris sobre GrisTexto y fotografías de

Alejandra Mastro

Page 17: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

17

Alejandra Mastro. “Gris sobre gris” . Fotografía digital. 2010.

Page 18: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

18

Alejandra Mastro. “Gris sobre gris” . Fotografía digital. 2010.

Page 19: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

19

Alejandra Mastro. “Gris sobre gris” . Fotografía digital. 2010.

Page 20: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

20

vital importancia para la cultura oriental, el mismo espacio que tanta falta hace que descubramos y entendamos en occidente. Gris sobre gris nos remite al velo (de la luz), nos cuestiona sobre la soledad (del ser humano), el vacío (existencial) y el misterio (de lo sobrenatural). Son las formas diluidas en un gris quieto, imperativo.

Page 21: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

21

Alejandra Mastro. “Gris sobre gris” . Fotografía digital. 2010.

Page 22: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

22

Alejandra Mastro. “Gris sobre gris” . Fotografía digital. 2010

Page 23: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

23

Alejandra Mastro. “Gris sobre gris” . Fotografía digital. 2010

Page 24: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

24

La niebla une y distancia a la vez. Desde una percepción taoísta es una metáfora de lo femenino, una dialéctica poética integrada al tiempo cósmico. Es como el fluir secreto de un río a través de los siglos, quieto, incesante…

Alejandra Mastro. “Gris sobre gris” . Fotografía digital. 2010.

Page 25: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

25

Alejandra Mastro. “Gris sobre gris” . Fotografía digital. 2010.

Page 26: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

26

Alejandra Mastro. “Gris sobre gris” . Fotografía digital. 2010.

Page 27: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

27

Alejandra Mastro. “Gris sobre gris” . Fotografía digital. 2010.

Page 28: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

28

Al salir del Museo de Louvre con dirección a la Plaza Concorde y la Avenue de Champs Elysées, se abre un amplio espacio verde que, combinado con sus majestuosas esculturas, espejos de agua y fuentes, representan un área con uno de los mayores atractivos de la ciudad de París.

Foto

graf

íaAbelardo Morales:Otoño en el Jardín

de Las TulleríasTexto y fotografías de

Abelardo Morales

Page 29: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

29

Abelardo Morales. “Jardín de Las Tullerías” . Fotografía digital. 2012.

Page 30: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

30

Abelardo Morales. “Jardín de Las Tullerías” . Fotografía digital. 2012.

Page 31: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

31

Abelardo Morales. “Jardín de Las Tullerías” . Fotografía digital. 2012.

Page 32: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

32

Según los panfletos turísticos, el Jardín de las Tullerías, (Le jardin des Tuileries) es el jardín más antiguo de una ciudad repleta de jardines. Su nombre se origina en el Siglo XII, cuando ese espacio estuvo ocupado por las fábricas de tuiles o tejas. Las zonas dedicadas a las huertas son hoy el espacio de espléndidos jardines, los árboles en curiosas hileras van orientando el paso de los cientos de caminantes que se pasean por sus lugares. Abelardo Morales. “Jardín de Las

Tullerías” . Fotografía digital. 2012.

Page 33: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

33

Abelardo Morales. “Jardín de Las Tullerías” . Fotografía digital. 2012.

Page 34: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

34

Abelardo Morales. “Jardín de Las Tullerías” . Fotografía digital. 2012.

Page 35: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

35

Abelardo Morales. “Jardín de Las Tullerías” . Fotografía digital. 2012.

Page 36: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

36

La combinación de colores de árboles y jardines, propio de riqueza cromática de este reciente otoño resalta entre la diversidad de sus detalles. El recorrido por verdes y floridos campos desborda el sentido del tiempo. El disfrute de esas sus regias formas, rodeada de la arquitectura urbana de la ciudad, lleva al observador a inmiscuirse en sus múltiples detalles…

Abelardo Morales. “Jardín de Las Tullerías” . Fotografía digital. 2012.

Page 37: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

37

Abelardo Morales. “Jardín de Las Tullerías” . Fotografía digital. 2012.

Page 38: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

38

Entre ese involucramiento, se produce una plena participación de los sentidos, sobre todo en ese lapso de un día de otoño en que el sol cae y el ocaso comienza a deshacerse en variadas combinaciones de colores sobre las copas de los árboles, sobre troncos, ramas, hojas y cualquier espacio que al menor descuido cambia de luces y formas…hasta caer la noche, en que las luces artificiales de la ciudad comienzan a manosear también juguetonas nuestros sentidos…

Abelardo Morales. “Jardín de Las Tullerías” . Fotografía digital. 2012.

Page 39: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

39

Abelardo Morales. “Jardín de Las Tullerías” . Fotografía digital. 2012.

Page 40: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

40

En el verdor de un hermoso jardín de la zona de Santa Ana -occidente del Valle Central-, se yergue imponente este ejemplar de ceiba pentandra, que nuestro colaborador Raymond Pauly en alguna oportunidad observó, en casa de uno de sus amigos, y regresó a fotografiarlo para nuestra edición de cierre del año 2012.

Foto

graf

íaRaymond Pauly:

La Ceiba Santaneña

Texto LFQ. Fotografías de Raymond Pauly

Page 41: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

41

Raymond Pauly. “Ceiba de Santa Ana. 2012.

Page 42: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

42

Raymond Pauly. “Ceiba de Santa Ana. 2012.

Page 43: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

43

Raymond Pauly. “Ceiba de Santa Ana. 2012.

Page 44: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

44

Raymond Pauly. “Ceiba de Santa Ana. 2012.

Page 45: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

45

Raymond Pauly. “Ceiba de Santa Ana. 2012.

Page 46: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

46

Raymond Pauly. “Ceiba de Santa Ana. 2012.

Page 47: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

47

Raymond Pauly. “Ceiba de Santa Ana. 2012.

Page 48: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

48

Su fornido tronco y grosor de ramajes brinda un signo de singularidad demostrando esa ele-gancia que lo caracteriza, presencia que sobresale en el panorama del valle y atrae aves las cuales anidan colmándolo con sus trinos y coloridos plumajes.

Raymond Pauly. “Ceiba de Santa Ana. 2012.

Page 49: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

49

Dice el artista fotógrafo Iván Pérez que las primeras tres imágenes, las captó durante el verano pasado en playa Matapalo, Guanacaste; se aprecia que algunos árboles secos, debido al clima característico del Pacífico Norte, el otro en cambio, se observa con gran floración. Aclara que estos árboles sobreviven a la merced de grandes complejos

Foto

graf

íaIván Pérez:Testigos y

sobrevivientesTexto LFQ.

Fotografías de Iván Pérez

Page 50: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

50

turísticos de la zona, esperemos que no desaparezcan del todo como ya lo han hecho muchos al dar paso a la construcción hotelera. Como buen observador y docu-mentador de lo que ve, Iván Pérez explica que las demás fotos fueron tomadas en San Pedro de Montes de Oca, y agrega: “Soy estudiante de tercer año de Comunicación Colectiva en la UCR y vivo en esta zona”. La fotografía del árbol con hojas naranjas, las amarillas y la oscura, fueron hechas en las instalaciones deportivas de la UCR.

Page 51: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

51

Iván PérezNocturnos. Fotografía digital 2012.

Page 52: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

52

Iván Pérez. Árbol en playa guanacasteca. Fotografía digital 2012.

Page 53: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

53

Iván Pérez. Matapalo. Fotografía digital 2012.

Page 54: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

54

Iván Pérez. Poró gigante. Fotografía digital 2012.

Page 55: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

55

Iván Pérez. Corteza. Fotografía digital 2012.

Page 56: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

56

“Bonito paisaje que se ahoga en medio de la urbanidad”, agrega el fotógrafo. La última fue tomada en el parqueo de las Residencias Universitarias (también de la UCR), donde actualmente vive. El artista testimonia: “Desde hace bas-tante tiempo me inclino por fotografiar árboles y en especial me gusta la imagen nocturna, siempre los pienso como una de las tantas expresiones artísticas que nos ofrece la naturaleza, la cual debiéramos proteger y buscar su preservación. Concluye: “Creo que somos un país privilegiado en ese sentido, pero no todos los costarricenses lo percibimos así”.

Page 57: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

57

Iván Pérez. Árboles en zona deportiva UCR. Fotografía digital 2012.

Page 58: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

58

Iván Pérez. Nocturno No.2. Fotografía digital 2012.

Page 59: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

59

Los Pinos del anillo turísticoLas fotografías de la plantación de pinos son los que bordean las Represa Hidroeléctrica de Cachí, en el sector de Loaiza, y conocido como el anillo turístico, debido a que, independientemente si

Foto

graf

ía

Árboles en el Anillo TurísticoTextos y Fotografías de Nelson Moya, Periodista

Nelson Moya. Los Pinos. 2012.

Page 60: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

60

se toma la ruta Paraíso-Ujarrás-Orosi-Paraíso, o viceversa, el turista encontrará en el trayecto miradores, las Ruinas de Ujarrás, la Iglesia Colonial de Orosi, balnearios de aguas termales, caudalosos ríos y preciosos paisajes.

Nelson Moya. El guarumo. 2012.

Page 61: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

61

Guarumo solitario Dentro de la plantación de pinos, encontré solitario un árbol de Guarumo, el cual se nota con excelente salud, con sus espectaculares y un tanto raras flores y frutos.

Nelson Moya. El guarumo. 2012.

Page 62: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

62

Los Guarumos (Cecropia) de la familia botánica: Cecropiaceae, es un árbol con un tronco largo y delgado, con raíces aéreas y curvadas en la base, pocas ramas largas y delgadas en cuya punta nacen grupos de enormes hojas simples compuestas de lóbulos ásperos y muy prominentes con la apariencia de manos abiertas. En Costa Rica hay 5 especies muy semejantes entre sí distribuidas por todo el país. En la mitología de muchos pueblos de América tropical, estos extraños árboles son considerados seres místicos del bosque con grandes poderes sobrenaturales, por la creencia de que son capaces de atraer rayos y quedar intactos.

Page 63: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

63

Los guarumos poseen una invaluable importancia ecológica pues son los primeros árboles que nacen y aparecen abundantemente en los terrenos des-truidos por el fuego, la deforestación, los derrumbes y las inundaciones, iniciando un complejo y maravilloso proceso de regeneración natural.

Nelson Moya. El guarumo. 2012.

Page 64: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

64

Los frutos son diminutos y nacen en racimos largos que son devorados ávidamente por muchas especies de aves y de murciélagos. Por último, las hojas ásperas de los guarumos son uno de los alimentos favoritos de los simpáticos perezosos (Bradypus y Cho-loepus). (Información tomada de la Revista Forestal)

El guayabo A lo largo del llamado derecho de vía, siempre en la ruta del Anillo Turístico, es común encontrar estos árboles, los cuales en estos momentos

se encuentra en plena pro-ducción de frutos, hasta la saciedad de desperdiciarse en el suelo (como se aprecia en la fotografía). ¿Habrá alguien en Costa Rica quien no conozca al gua-yabo o no haya comido al menos una vez en su vida uno de sus exquisitos frutos? Desde las playas de am-bas costas hasta las altas montañas, en climas secos, muy húmedos, fríos o calien-tes, sobre los suelos muy fértiles hasta los muy rocosos, siempre encontraremos ár-boles de guayabo creciendo

Page 65: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

65

indiferente e inmune a los rigores ambientales. Se reproduce tan fácilmente por medio de sus semillas en cualquier sitio, que éstas son capaces de germinar aún dentro de su propio fruto maduro antes de caer al suelo.

El GuayaboNombre científico: Psidium guajavaFamilia botánica: Myrtaceae

Es uno de los mejores árboles para plantar en proyectos forestales para la atracción y alimentación de la fauna silvestre, ya que sus frutos dulces y carnosos son irresistibles para los animales herbívoros como

Nelson Moya. Guayabo. 2012.

Page 66: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

66

los mapaches, pizotes, monos, ardillas, venados, guatuzas, tepezcuintles y toda clase de aves y de murciélagos frugívoros (comedores de frutas). El guayabo es célebre no solamente por las jaleas, dulces y conservas que se elaboran a base de sus frutos, sino también por la extraordinaria dureza, peso y firmeza de su madera la cual posee la reputación de ser “la mejor leña para cocinar” del país. El nombre guayabo proviene de la lengua Náhuatl y significa algo así como arbolillo o árbol muy pequeño en sentido despectivo. (Información tomada de la Revista Forestal)

Page 67: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

67

A propósito de aquellos árboles tan queridos que tienen toda una historia de vida, y alquien sin razón alguna decide un día cortarlos.

Foto

graf

ía

Carolina Valencia: El Árbol de Navidad de mi hermana Claudia

Textos y Fotografías de Carolina Valencia

Carolina Valencia. Arbol, Navidad 1986.

Page 68: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

68

Este es un arbolito que tiene historia,

se lo regalaron a mi hermana el Día

Mundial del Medio Ambiente

por allá en el año de 1980,

venía en una bolsita de plástico,

medía 20 centrímetros,

ella con ayuda de mi madrecita lo

sembró en una macetera.

Empezó a crecer

y nos acompañó durante muchas

navidades.

Se cambió de casa al apartamento,

pero por supuesto ya no cabía en

el apartamento,

entonces con ayuda del jardinero

se sembró al frente para verlo crecer, y creció y creció y creció,

Carolina Valencia. Arbol, Navidad 1993.

Page 69: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

69

Carolina Valencia. Árbol en el 2006 cinco años después de sembrado en el Conjunto Residencial El Gualí, Bogotá.

Page 70: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

70

Carolina Valencia. Árbol en el 2009.

Page 71: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

71

hoy es más grande que el edificio

de apartamentos.

Ese es el árbol de mi hermana

Claudia,

que nos vió crecer y ahora

imponente con su grueso tronco

y sus ramas al viento nos mira a

todos con el cielo de fondo.

Ya no lo vestimos de navidad

porque nadie alcanza su altura

pero él es feliz y nosotros también

de verlo crecer y crecer.

Carolina Valencia. Árbol en el 2012.

Page 72: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

72

Lo conocí cuando él era colegial, en nuestra ciudad de origen, Paraíso. Siempre inquieto y de aguda percepción, como su arte, que no es simple ilustración de situaciones sino pensamiento gráfico, y eso marca la diferencia, en tanto nos deleita y a la vez clava la estaca que motiva a reflexionar sobre el significado del diario vivir.

Dib

ujo

Page 73: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

73

El FogosoWilly Sánchez

TextoLFQ. Dibujos William Sánchez

William Sánchez. Guanacastón, 2012.

Page 74: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

74

Artista plástico, visual, ilustrador, infografista, trabaja para el periódico La Nación de Costa Rica, y en sus ratos libres es un incansable caminante, buscando en el entorno motivos que luego retoma en su taller como temas para sus creaciones cargadas de memorias. En el primer dibujo él riega un gigantesco árbol, quizás poró, que abundan en los paisajes donde él se recrea, cargado de nidos de oropéndola, donde en uno en particular, anida una mujer sumida en esas aguas purificadoras. El segundo, titulado “Guanacastón”, rememora sus caminatas: descansar bajo una sombra protectora donde coexisten animalitos como el perro, el armadillo, y el doble suyo, subido en el árbol, quizás lanzando el aullido del alma.

Page 75: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

75

William Sánchez. Árbol Fuego, 2012.

Page 76: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

76

William Sánchez. ÁrbolMegalito,2012.

Page 77: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

77

William Sánchez. Dolor delÁrbol,2012.

Page 78: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

78

La “Ceiba megalito” es quizás el más dramático, en tanto acusa la existencia de un monumento al último árbol, en un entorno planetario, cuando la Tierra ya no exista los extraterrestres contemplarán aquella belleza de lo acabado. En similar perspectiva se presenta “Dolor del árbol”, sumido en una configuración cúbica y unas manos que parecen tratar de paliar la situación de esa figura sumida en el mundanal que lo embadurna tanto como el ruido del materialismo actual. Finalmente “Muérete muerte” es como un testimonio de vida cuando él emergió airoso de una terrible enfermedad que lo postró y vivenció el más terrible purgatorio, pero asido al tronco del árbol de las ilusiones de su vida, le dijo a la muerte –¡muérete!

Page 79: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

79

Evidencia que en arte siempre hay motivos para encender un pensamiento crítico y perspicaz que marquen la diferencia ante tanta liviandad y cultura de las apariencias.

William Sánchez. Muérete Muerte,2012.

Page 80: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

80

La localidad de Piedras Negras es parte del cantón de Mora, provincia de San José y limita con Alajuela. Jenny, quien es otra incansable caminante, dice que esa comunidad se conectaba antes con Turrúcares, pero el puente que les unía se lo llevó el río Picagres el año pasado, cuando abrieron las compuertas de la represa hidroeléctrica

Foto

graf

ía

Jenny Arroyo:Piedras Negras

Jenny Arroyo, Piedras Negras, 2012.

Page 81: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

81

Jenny Arroyo, Piedras Negras, 2012.

Page 82: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

82

Jenny Arroyo, Piedras Negras, 2012.

Page 83: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

83

Jenny Arroyo, Piedras Negras, 2012.

Page 84: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

84

Ventanas. Ahora, parte de la caminata, es atravesar el río en la canasta de un andarivel. Expresa que por el otro lado se llega a Balsa de Atenas.

Jenny Arroyo, Piedras Negras, 2012.

Page 85: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

85

Quien camina, tiene mucho que contar y compartir, pues va colectando memorias y fotografías, esa es Jenny Arroyo, una administradora de empresas y artesana del

Jenny Arroyo, Piedras Negras, 2012.

Page 86: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

86

repujado en metal que por recreo anda los caminos y por su bondad nos regala tantas memorias.

Jenny Arroyo, Piedras Negras, 2012.

Page 87: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

87

Jenny Arroyo, Piedras Negras, 2012.

Page 88: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

88

Se trata de otro artista caminante, Jorge Bonilla, oriun-do de la ciudad Paraíso, él se fue a andar los recodos de las montañas sureñas donde comienza el ascenso hacia el cerro de La Muerte, y, quien va a la montaña encuentra árboles, matices de verdes, texturas de añosos troncos, maderas y

Foto

graf

ía

Jorge Bonilla:Árboles y Veredas

Fotografía de Jorge Bonilla

Page 89: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

89

Fotografía de Jorge Bonilla Fotografía de Jorge Bonilla

Page 90: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

90

detalles insignificantes pero que hacen memorable la gira, como mirar por un agujero y ver, simplemente ver, dejando libre el avecilla de la imaginación. Bonilla, pintor, dibujante, hayó también al sujeto de su búsqueda-encuentro, y nos lo obsequia seguro de que al entrar en

Fotografía de Jorge Bonilla

Page 91: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

91

el espacio de este Museo del Árbol será valorada su experiencia de ir y venir por las rutas inmedibles de la creatividad y amor por la naturaleza.

Fotografía de Jorge Bonilla Fotografía de Jorge Bonilla

Page 92: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

92

Foto

graf

íaContemplar

el Árbol

Ana Beatríz Sánchez. Árbol Viejo. 2012.

Page 93: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

93

Marietta Robert. Cedros de Escazú. 2012.

Page 94: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

94

Alejandro Villalobos. Árbol de guarumo creciendo en una tapia, Tibás. 2012.

Page 95: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

95

Luis Monge. El Viejo. 2012.

Page 96: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

96

Paraíso, Cartago, Costa Rica< [email protected] >

Page 97: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

97Maurizio Bianchi, helecho. 2012

Page 98: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

98

El proyecto de la publicación web Museo del Árbol es posible gracias al apoyo de la empresa costarricense OPTYMA INDUSTRIAL

Paraíso, Cartago, Costa Rica< [email protected] >

Page 99: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

99Maurizio Bianchi. Flores. 2012.

Page 100: Museo del Árbol No. 28

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

100

< http://twitter.com/museodelarbol >

< http://issuu.com/museodelarbol >

< [email protected] >

< http://museodelarbol.blogspot.com/ >

<https://www.facebook.com/pages/Museo-

del-Árbol/244013778955265?ref=hl >