mÓdulo 4. estudios de pÚblico en el museo. tema 12: estudios de público en el museo ·...

61
MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo. Eloísa Pérez Santos MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo. Eloísa Pérez Santos Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España. www.institutomuseologia.com [email protected] 1

Upload: others

Post on 07-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 2: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

Índice

1. EL ORIGEN DE LOS ESTUDIOS DE PÚBLICO. 3

1.1. Los antecedentes de los estudios de público en museo. 3

1.2 Breve historia de los estudios de público en museos. 4

1.3 Historia de la investigación de público en España. 10

2. ¿QUÉ SON LOS ESTUDIOS DE PÚBLICO?. DEFINICIÓN, FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA Y ÁREAS DE APLICACIÓN.

12

2.1 Fundamentos teóricos de los estudios de público. 16

2.2. Áreas de investigación y tipos de estudios del público de los museos. 20

3. METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS DE PÚBLICO EN MUSEOS. 26

3.1 Técnicas de observación. 26

2.2 Técnicas de autoinforme. 30

3.3 Técnicas subjetivas. 34

3.4.Tests. 34

4. CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS, MOTIVACIONALES Y PSICOLÓGICAS

DE LOS VISITANTES DE MUSEOS.

37

4.1. Características socio-demográficas de los visitantes de los museos. 37

4.2 Aspectos motivacionales y psicológicos de los visitantes de los museos. 42

4.3 El Laboratorio Permanente de Público de Museos de los museos españoles. (LPPM): las

características del público de museos en España.

46

4.3.1 Perfiles de público: características socio-demográficas de los visitantes de los museos

españoles según el LPPM.

47

4.3.2 Perfiles de público: aspectos motivacionales y psicológicos de los visitantes de los

museos españoles según el LPPM

51

5. LA UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS DE PÚBLICO EN MUSEOS. 53

Bibliografía. 55

Ejercicios de autoevalución. 58

Práctica. 61

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 3: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

1. EL ORIGEN DE LOS ESTUDIOS DE PÚBLICO.

1.1. Los antecedentes de los estudios de público en museos.

Como los historiadores repetidamente nos recuerdan, el origen de todos los grandes

museos tal y como los conocemos hoy día parte del fenómeno renacentista del

coleccionismo, concretamente de la creación de las llamadas Cámaras de Maravillas,

Cámaras Artísticas, Gabinetes de Curiosidades y otras colecciones privadas de

aristócratas y monarcas, que durante el siglo XVIII comienzan a formar parte del

patrimonio de los estados.

El nacimiento de los museos se produce en un momento histórico caracterizado por

los cambios científicos, políticos y sociales que darán lugar a la sociedad actual. Por un

lado, la gran revolución científica de finales del XVIII, que comienza a restar importancia a

los datos taxonómicos y las ideas enciclopedistas del mundo conocido y a aumentar la

importancia de las teorías y de las relaciones causa-efecto de los fenómenos. Por otro, los

cambios sociales y políticos consecuencia de la Revolución francesa que conducen a la

emergencia de las clases medias en el siglo XIX y la aparición del ocio y las necesidades

de formación y educación entre la nueva ciudadanía.

Los museos, que nacen centrados en las piezas y objetos que alberga con funciones

exclusivas de almacenamiento y conservación de las mismas (García Blanco, 1999), se

ven en la necesidad, prácticamente desde su nacimiento, de difundir y explicar esta nueva

forma de ver el mundo a un público, que ya no acude al museo con un mero fin

contemplativo y que no forma parte, como antaño, de una elite cultural, sino que presenta

características muy heterogéneas, distintos niveles de instrucción y actitudes diversas. Es

entonces, cuando los museos empiezan a preocuparse por el público.

Los museos descubren que su misión no es sólo el depósito y comienzan a definirse

como centros de información y educación y posteriormente como espacio para

experiencias. Así, ya entrado el siglo XX, se enfrentan al reto de redefinir su función,

sustituyendo el coleccionar, preservar y exponer por objetivos más reales centrados en la

comunicación con sus visitantes.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 4: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

Pronto comienza a parecer evidente que para llevar a cabo su labor de

comunicación y educación los museos tienen la necesidad de conocer a su público

realizando investigaciones que permitan evaluar su eficacia educativa, social o económica

y les ayude a fijar objetivos claros, realistas y alcanzables, de una manera científica y

sistemática (Fourteau, 2002).

1.2. Breve historia de los Estudios de público en museos.

Cuentan sus biógrafos que Sir Francis Galton (1822-1911), el eminente explorador e

investigador británico considerado el precursor de la Psicología Diferencial, la Estadística

y la evaluación de las características psicológicas en todo el mundo, se dedicaba, en sus

ratos libres, a observar y analizar el comportamiento del público en las salas de

exposición de los museos victorianos de su época.

De forma más documentada, el primer investigador del público de los museos, del

que se tiene referencias concretas, es Benjamin Ives Gilman, que en 1916 publica un

original estudio sobre los problemas físicos asociados a las exposiciones situadas

“inconvenientemente” en los museos. Unos años más tarde, en 1925, la Asociación

Americana de Museos encarga a Edward S. Robinson, profesor de Psicología de Yale, un

estudio sobre el comportamiento de los visitantes. Robinson publica en 1928 el primer

estudio de observación sistemática del comportamiento del visitante de museos: “The

behavior of the museum visitor”.

Durante la década de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, los estudios de

público se realizan en el marco de las grandes exposiciones universales. Así, C.E.

Cummings, lleva a cabo evaluaciones de las dos exposiciones internacionales de 1939

(San Francisco y Nueva York) financiadas por la Fundación Rockefeller, estudiando los

métodos expositivos desde el punto de vista del visitante y las reacciones durante la

visita.

La posguerra marca el punto más bajo en lo que a la investigación sistemática del

público se refiere, hasta que, a principio de los años sesenta, en Europa, Bordieu y Darbel

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 5: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

(1962) llevan a cabo una encuesta internacional para caracterizar al público de los

principales museos europeos, encontrando que la mayoría de los visitantes tenían un

nivel alto de instrucción y demostrando la influencia del nivel de estudios como

determinante de la visita, por encima de la procedencia socioeconómica. En Canadá,

Cameron y Abbey llevan a cabo un estudio a gran escala entre 1965 y 1968, sobre las

actitudes del público respecto al arte moderno, a iniciativa del International Council of

Museums (I.C.O.M.). A través de 500 cuestionarios realizados en domicilios con

reproducciones de obras, determinan que aspectos no gustan del arte moderno, la

importancia del conocimiento previo para la correcta comprensión y apreciación de las

obras, la no-coincidencia con los expertos en la asociación de las obras expuestas y la

no-correlación de estas variables con la edad, el género o el nivel de instrucción de los

visitantes entrevistados.

A finales de los años setenta del siglo pasado, aparecen las primeras publicaciones

de dos investigadores que serán decisivos para el desarrollo de este campo de

investigación: Harris Shettel y Chanler G. Screven. Interesados esencialmente por la

transmisión del mensaje expositivo, sus principales aportaciones son de índole teórica y

metodológica (Screven, 1976, 1986; Shettel, 1988, 1989, 1993). Screven, profesor de

Psicología de la Universidad de Wisconsin-Milwauwee, y Shettel, psicólogo del American

Institute for Research, aplican los procedimientos de investigación educativa a la

evaluación de exposiciones y proponen un enfoque de la evaluación centrado en objetivos

de aprendizaje. La aportación más importante de estos dos investigadores ha sido la de

sistematizar la metodología del área sobre las bases de la evaluación psicológica. A

través de sus trabajos, desde los años sesenta hasta la actualidad, se establecen los

fundamentos de lo que hoy se considera un área de investigación y aplicación.

Aunque en Europa ya existían trabajos de relativa importancia sobre caracterización

de visitantes de museos y exposiciones, no aparece un auténtico cuerpo de

investigadores hasta los años setenta, coincidiendo con el “New Exhibition Scheme”

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 6: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

adoptado por el British Museum of Natural History de Londres que implica un

planteamiento interno de investigación sistemática de evaluación del visitante. Poco a

poco, los estudios sobre visitantes en Gran Bretaña empiezan a adquirir cierto crédito

internacional. El apoyo, cada vez mayor, de los órganos de financiación de la

investigación permitió llevar a cabo estudios de alta calidad.

En Francia, el auge de este tipo de estudios tiene lugar ya en la década de los

ochenta, ligado a la creación y renovación de grandes centros culturales y museos por

parte de la administración francesa. En un principio se crearon departamentos dedicados

a los estudios del público en algunos de estos grandes museos y centros de exposiciones,

como los de la Cité des Sciences et de l’Industrie de París, donde se han llevado a cabo

interesantes trabajos de análisis del público o el Centre Georges Pompidou y el Palais de

la Décoverte, ambos en París. Posteriormente, a finales de los años ochenta, se pusieron

en marcha varios programas de evaluación financiados por el Ministerio de Cultura

(Direction de Musées de France), el Ministerio de Educación y el de Investigación

(Départament de l’Information Scientifique et Technique). De estos programas surgió la

creación en 1990 del Observatoire Permanent des Publics (OPP), que engloba tanto a

grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre, el Museo

de Orsay, el Museo Rodin o el Picasso, como a otros muchos pequeños museos, de Arte,

Historia Natural o Técnica (Lehalle y Mironer, 1993; Mironer, 1996; 2001) que centraliza la

mayor parte del trabajo en este ámbito en ese país (Fourteau, 2002). Con metodología de

encuesta, el OPP investiga las variables más relevantes relacionadas con el público

visitante: antecedentes y características de la visita (motivos, compañía, etc.), valoración

de la misma (satisfacción general y sobre distintos aspectos) utilización de servicios,

disposición a volver y características sociodemográficas y culturales de los visitantes.

En Alemania, la tradición de los estudios de público es poco considerable hasta la

aparición de algunos trabajos aislados a partir de los años sesenta. Entre los autores

alemanes del área debe destacarse a H.J. Klein, profesor de Sociología en la Universität

Karlsruhe, que desde los años setenta viene realizando diversos trabajos de investigación

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 7: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

sobre el comportamiento de los visitantes en museos y exposiciones alemanes como el

Deutsches Museum en Munich y otros centros. Otros representantes de los estudios de

público en Alemania son H. Treinen, que ha publicado un importante número de trabajos

sobre las características sociológicas de los visitantes de museos alemanes y H. Schäfer,

que ha dirigido los estudios de evaluación del nuevo Museo de Historia Contemporánea

(Haus der Geschichte) en Bonn.

Desde finales de la década de los años ochenta, el auge de la investigación en esta

área ha sido espectacular en todo el mundo, debido a lo cual el número de publicaciones

se ha incrementado vertiginosamente, coincidiendo con los cambios socioeconómicos que

empiezan a producirse en las instituciones sin ánimo de lucro, que debido a las nuevas

políticas económicas liberales deben transformarse en organizaciones autosuficientes y

en competencia directa con otras instituciones. Los museos deben, a partir de este

momento, orientarse más hacia su propio público, por lo que, los estudios de público,

hasta ahora conducidos por profesionales externos al museo (como lo eran Melton,

Robinson, Screven o Shettel) comienzan a ser considerados, en muchos casos, como una

necesidad y a entenderse como un proceso interno del propio museo.

No cabe duda que esta situación se ve favorecida por el desarrollo cada vez mayor

de un creciente cuerpo de conocimiento empírico sobre los visitantes y como diseñar

exposiciones que produzcan el efecto deseado en las personas que las visitan, a través

de trabajos de investigación y proyectos de evaluación. Además, el desarrollo de una

metodología que, aunque procedente de disciplinas como la Psicología, Sociología,

Antropología, etc., posee instrumentos de evaluación cada vez más precisos y específicos

para el contexto que intenta estudiar, hace que los estudios de público comiencen a

popularizarse entre los museólogos y especialistas de todo el mundo.

En 1991, se crea en Estados Unidos la asociación profesional Visitor Studies

Association, que tiene más de 300 miembros y que reúne cada año a representantes e

investigadores en este campo de todas partes del mundo y cuyas actas constituyen una

de las fuentes de consulta más importantes sobre estudios de público.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 8: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

En estos años, la Asociación Americana de Museos que siempre, desde sus inicios,

ha impulsado este tipo de investigaciones, da su espaldarazo definitivo al área en el

documento Excellence and Equity: Education and the Public Dimension of Museums

donde aparecen una serie de recomendaciones de cara a implementar la faceta educativa

y de servicio público de los museos norteamericanos (AAM, 1992), entre las que pueden

destacarse:

• Realizar análisis del público para determinar quien visita y no visita el museo,

con el propósito de extender los servicios del museo a su público.

• Desarrollar y hacer extensivos los métodos de análisis del público que puedan

probar y documentar como aprenden las personas en el ambiente museístico.

Aplicar los resultados a la elaboración de exposiciones y programas.

• Evaluar la efectividad de las exposiciones y programas en un proceso de

evaluación en desarrollo que fomente la revisión y experimentación para

mejorar la experiencia educativa del visitante.

• Establecer estructuras de toma de decisiones para la elaboración de

exposiciones y programas que implique una intervención formal entre el

personal entendido en la materia, los intereses y necesidades del público y los

estilos de percepción y procesamiento de la información de los visitantes.

Este apoyo institucional a los estudios de público en Estados Unidos culminó con la

puesta en marcha del Programa de Evaluación de Exposiciones y Museos por el cual se

instaba a todos los museos norteamericanos a someter todas sus exposiciones a una

evaluación sistemática (AAM, 2000), proporcionando, además, ayudas económicas y

técnicas para llevar a cabo dicha labor (por ejemplo, se ofrecen becas y subvenciones

para la evaluación de los museos a través de una convocatoria nacional). Sin duda, esta

iniciativa ha impulsado enormemente la investigación de público en Estados Unidos y en

todo el mundo.

Algunos manuales aparecidos durante los últimos veinte años han sido punto de

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 9: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

referencia para los investigadores interesados en los estudios de público, así como

numerosas publicaciones periódicas que incluyen artículos sobre el tema. Prestigiosas

revistas de Psicología y Educación también se han hecho eco de este emergente campo

de estudios. Pero las referencias más actualizadas sobre este tipo de investigación

pueden hallarse en una serie de publicaciones específicas como “ILVS Review“ (revista

del International Laboratory for Visitor Studies, University of Winconsin, U.S.A., editada

por Screven y Shettel), “Publics et Musées“ (revista de Presses universitaires de Lyon,

editada por H. Gottesdiener), “Visitor Behavior“ (revista de la Visitor Studies Association) o

“Current Trends in Audience Research“ (publicación anual de la American Association of

Museums’ Committee on Audience Research and Evaluation).

Principales publicaciones periódicas sobre estudios de público.

Revistas donde pueden encontrarse artículos sobre Estudios de público

CuratorMuseumMuseum NewsI.C.O.M. NewsMuseum JournalJournal of Museum EducationThe International Journal of Museum Management and CuratorshipInternational Journal of Science EducationScience EducationAmerican Education Research JournalReview of Educational ResearchEuropean Journal of Science EducationEnviroment and BehaviorJournal of Educational PsychologyJournal of Leisure Research

Revistas especializadas en Estudios de público

ILVS ReviewVisitor BehaviorPublics et MuséesCurrent Trends in Audience ResearchColleted Papers from the Visitor Studies Conferences

Revistas españolas donde pueden encontrarse artículos sobre Estudios de público

Boletín de la A.N.A.B.A.D.Revista de MuseologíaMuseoBoletín del Museo Arqueológico NacionalActas de las Jornadas D.E.A.C.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 10: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

1.3. Historia de la investigación de público en España.

En España, los estudios de público tienen un desarrollo tardío con relación a los

países citados anteriormente y sólo en la última década parece haberse consolidado este

tipo de investigaciones, a pesar de su gran patrimonio artístico y natural, de la importancia

del turismo, y de la insistencia de la administración pública en la necesidad de su difusión

y mantenimiento.

Aunque algunos museos españoles formaron parte de la investigación de Bordieu y

Darbel de 1964 (como el Museo del Prado y los museos Picasso, Pueblo Español y Arte

Moderno en Barcelona), no aparecen los primeros trabajos sobre visitantes de museos

hasta los años ochenta. Como señala García Blanco, estos trabajos responden a una

inquietud espontánea por parte de profesionales de museos voluntariosos que, a pesar de

las dificultades laborales y de formación metodológica, desean conocer mejor al visitante

de “su museo” (García Blanco, 1994, 1999).

En esos mismos años, se publican algunos trabajos realizados en el Museu de

Zoología de Barcelona, con un carácter más experimental que los anteriores que se

centran en el aprendizaje de grupos escolares a través de la visita al museo (Prats, 1989).

A finales de los años ochenta y principios de los noventa es financiado desde la

Administración los primeros proyectos de investigación en esta área, en colaboración con

universidades y centros de investigación que impulsan una serie de investigaciones sobre

el público del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Pérez Santos, 1998; 2000) y en el

Museo Arqueológico Nacional (Asensio, García Blanco y Pol, 1991, 1993). Es, entonces,

cuando comienzan a publicarse en España algunos estudios relacionados con la

frecuencia y ritmo de las visitas a museos y sobre público específico de museos y

exposiciones concretas, que, aunque en la mayoría de las ocasiones no cumplen con

unos criterios metodológicos básicos de objetividad (fiabilidad y validez de los

instrumentos de evaluación, control muestral, etc.), permiten apreciar el interés que

comienzan a despertar este tipo de investigaciones. Recopilaciones interesantes de estos

estudios pueden hallarse en García Blanco (1992), Asensio (1996) y Pérez Santos (2000)

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 11: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

y más recientemente Pérez Santos (2006, 2009) y Alarcón (2007, 2008).

Desde finales de los años noventa se han llevado a cabo en España algunas

investigaciones sobre las características del público de los museos, centrados

principalmente en analizar las llamadas variables sociodemográficas del mismo (Sánchez

de Horcajo, Abió, Alvarez, 1990; Asensio, Pol, Real et al., 1998; García, Blanco, Pérez

Santos y Andonegui, 1999).

En los últimos años, se observa un aumento de la calidad y el interés de los trabajos.

Algunos ejemplos interesantes son los de Alcalde y Rueda (2004) en el Museo de Arte de

Gerona, los análisis del público del Museo del Prado realizados por el Instituto de

Estudios Turísticos (IET, 2006) y la reciente investigación realizada por Almazán (2007) en

el Centro José Guerrero de Granada.

Sin embargo, a pesar de los mencionados, podría afirmarse que, hasta el año 2008,

los estudios de público de museos en España presentan tres problemas básicos. En

primer lugar, la escasez de trabajos realizados (apenas siete de los diecisiete museos de

titularidad estatal habían realizado en algún momento un estudio de perfil de público

visitante). En segundo lugar, algunos de estos estudios se llevaron a cabo con una

metodología poco rigurosa o simplemente, desconocida. Y, por último, la mayoría de ellos

no han tenido una repercusión directa ni en los museos donde se habían realizado, ni

sobre las decisiones de gestión general, quedando, en muchos casos, olvidados en un

cajón.

Debe destacarse que la mayor parte de las investigaciones sobre el público de

museos realizadas han girado en torno al análisis del público, es decir, al estudio

descriptivo de las características de los visitantes de los museos y sólo una pequeña parte

de las mismas son evaluaciones de actividades y programas educativos, evaluaciones

previas o de público potencial y evaluaciones sumativas. No se ha publicado

prácticamente ninguna evaluación formativa, si bien se han realizado algunas

evaluaciones de exposiciones sucesivas en distintos emplazamientos que han servido de

base para modificar aspectos esenciales de las mismas (Pérez Santos, 1998; Caballero,

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 12: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

2009). Recientemente, la Dirección General de las Bellas Artes del Ministerio de

Educación y Cultura, ha puesto en marcha un proyecto piloto de evaluación de

exposiciones en el Museo Nacional de Artes Decorativas en Madrid, que incluye la

evaluación desde las primeras etapas de la planificación y el diseño de las exposiciones

temporales que este Museo ha programado para los próximos años. Este proyecto ha

comenzado con la evaluación previa, formativa y sumativa de la exposición “Fascinados

por Oriente” (Pérez Santos, 2010)

La reciente creación del Laboratorio Permanente de Público de Museos por parte del

Ministerio de Educación y Cultura español, del que más adelante se hablará, está

realizando un encomiable esfuerzo en estos momentos para dar un impulso definitivo a

este tipo de investigaciones en España.

2. ¿QUÉ SON LOS ESTUDIOS DE PÚBLICO? DEFINICIÓN, FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA Y ÁREAS DE APLICACIÓN?.

La American Association of Museums (AAM) a través del Committee on Advance

Research and Evaluation (CARE), define los “Estudios de Visitantes” (Visitor Studies)

como: «El proceso de obtención de conocimiento sistemático de y sobre los visitantes de

museos, actuales y potenciales, con el propósito de incrementar y utilizar dicho

conocimiento en la planificación y puesta en marcha de aquellas actividades relacionadas

con el público» (AAM, 1991).

Este comité, sustentado por la más importante organización dedicada a este campo

de estudio, está dedicado a propagar información sistemática sobre la investigación y la

evaluación relacionada con los visitantes de museos, incluyendo también otros contextos

afines como pueden ser los centros de ciencias, los zoológicos, los jardines botánicos, los

acuarios, los lugares y parques históricos, los parques naturales y otros lugares al aire

libre.

Los contextos, por tanto, donde se desarrollan y pueden desarrollarse en el futuro

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 13: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

los estudios de público no sólo se inscriben dentro de los marcos de los centros

considerados tradicionalmente como museos, sino en otros relacionados con ellos y que

comparten con éstos los mismos fines y funciones.

Considerando lo anterior, los objetivos del CARE se fundamentan en varios

supuestos sobre este tipo de instituciones y sus responsabilidades para con el público

visitante y potencialmente visitante. Siguiendo las orientaciones de la AAM (1984) pueden

resumirse estos supuestos en cuatro puntos:

- Los ambientes de educación no formal suponen una importante fuente educativa

para personas de todas las edades y estilos de vida.

- Es necesario incrementar el conocimiento y comprensión de la capacidad

educativa que poseen los museos y las instituciones similares. Dicho estudio debe

realizarse a través de la investigación sobre los visitantes y los estudios de Evaluación de

Exposiciones.

- El conocimiento actual y la experiencia empírica acumulada en los últimos años a

partir de los estudios de Visitantes están infrautilizados actualmente por los profesionales

responsables de los museos y exposiciones.

- El acercamiento profesional a los estudios de Visitantes puede significar un

incremento de la efectividad de las exposiciones y de otros tipos de programas públicos.

Igualmente estos trabajos pueden ayudar a las instituciones en la resolución de algunos

problemas frecuentes e importantes como son la búsqueda de fondos, el marketing, las

relaciones públicas y otros aspectos de planificación a medio y largo plazo.

Desde una perspectiva similar Bitgood (1996) define los estudios de público en

función de sus principales características:

• Abogan por la inclusión de los visitantes como fuente de información para

desarrollar exposiciones y programas.

• Comprende un campo creciente de conocimiento empírico sobre los visitantes y

sobre como diseñar exposiciones y centros de interpretación para que tengan el

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 14: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

impacto deseado en sus visitantes. Este cuerpo de conocimiento proviene de

estudios de investigación, tanto como de proyectos de evaluación.

• Su metodología es en su mayor parte derivada de las ciencias sociales. Mientras

que los métodos han sido desarrollados por disciplinas como la Psicología, la

Sociología y la Antropología, la aplicación de esos métodos en una exposición

requiere un conocimiento único del área específica.

Como puede observarse Bitgood engloba la definición de la AAM, pero apoya una

ampliación de contenidos en sus aspectos más metodológicos. En primer lugar, señala los

fundamentos multidisciplinares del área situando sus raíces en la Psicología, Sociología y

ciencias afines. En segundo lugar, incluye el término ciencia social como referencia

metodológica ineludible.

Existe cierta confusión entre los términos que se utilizan para designar las

investigaciones relacionadas con los visitantes de los museos, exposiciones y otros

centros de divulgación científica y cultural: ¿estudios de visitantes o estudios de público?

y ¿estudios de público o evaluación de exposiciones?.

Al revisar la bibliografía más reciente se puede observar que el término "Visitor

Studies" (estudios de visitantes o estudios de público) se utiliza para hacer referencia a

todos los estudios e investigaciones relacionadas con los visitantes, no sólo de museos y

exposiciones tradicionales, sino de otros centros de divulgación científica y cultural como

son los zoológicos, los centros de exposiciones científicas, los parques naturales, los

acuarios, etc. En este sentido, es necesario señalar en primer lugar que el término Visitor

Studies ha sido utilizado, principalmente en los Estados Unidos, para definir esta área

sólo muy recientemente y, esta definición, ha asumido otros términos utilizados

anteriormente en este contexto.

Evaluación de exposiciones, había sido la denominación usada, con mayor

frecuencia en este ámbito, hasta la aparición de las definiciones de la AAM (1991). De

hecho, la mayoría de los estudios aplicados sobre el público de los museos han tenido y

siguen teniendo como objetivo principal la evaluación.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 15: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

Ambos términos (estudios de público o visitantes y evaluación de exposiciones) no

son sinónimos y ningún autor ha defendido ese punto de vista, más bien lo que ha

ocurrido es que los estudios de público han englobado a la evaluación de exposiciones

como una de sus áreas principales, quizás la más importante si se considera el volumen

de trabajo y el desarrollo teórico y metodológico alcanzado hasta el momento. Este punto

de vista es coincidente con el de Bitgood (1996) que al caracterizar los estudios de

público realiza una división en áreas que incluye, entre otras que se detallan más

adelante, la denominada diseño y desarrollo de exposiciones, que coincide plenamente

con lo que se había venido llamando Evaluación de Exposiciones. Esta área, de acuerdo

con Screven (1990), abarca todas las etapas del proceso de creación de una exposición,

adaptando la evaluación a cada momento en lo que Screven denomina Proceso de

Evaluación de Exposiciones (Evaluación previa, formativa y sumativa).

Sin embargo debe señalarse que la evaluación de exposiciones había tenido un

desarrollo teórico y empírico propio. La inclusión de la evaluación de exposiciones dentro

del ámbito, más amplio, de los estudios de público supone algo más que una mera

reorganización disciplinar. De hecho la evaluación de exposiciones, como disciplina,

puede ayudar a conceptuar y sustentar la base teórica sobre la que se apoya el nuevo

ámbito. Es decir asumir que los estudios de público engloban los estudios de evaluación

de exposiciones supone asumir la metodología de los mismos y la base teórica

desarrollada hasta la actualidad en este ámbito.

El punto de vista que se mantiene en este texto sigue las orientaciones de Bitgood

(1996) y la AAM (1991) al respecto, es decir, la evaluación de exposiciones es una parte

integrante del campo, más amplio, de los estudios de público. Aunque, como se ha

mencionado, esta inclusión tenga un efecto de doble vía en ambas sub-disciplinas en el

sentido de que la influencia es mutua y va más allá de la simple absorción de la una por la

otra.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 16: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

2.1. Fundamentos teóricos de los Estudios de público.

El enorme rango de variables estudiadas en el área de los estudios de público puede

ir desde el tipo de actividad de ocio principal de un visitante potencial del museo, hasta el

rendimiento en una prueba de memoria después de la visita a una exposición, pasando

por las vicisitudes de un visitante para localizar la cafetería de un museo. Algunas áreas

de los estudios de público se han centrado en el estudio de distintos grupos de variables,

olvidando con frecuencia otras de especial influencia en ellas. Así los estudios de análisis

del público que han tratado de caracterizar al público visitante y no visitante del museo, se

han dedicado principalmente a la investigación de las variables generalmente

relacionadas con el visitante, en aspectos sociodemográficos o personales, y en pocas

ocasiones han incluido variables ambientales (por ejemplo, del propio museo). Por su

parte, la evaluación de exposiciones ha centrado sus esfuerzos mayoritariamente en el

estudio de las variables originadas por la interacción entre el visitante y la exposición,

dejando fuera de su campo aspectos relevantes como, por ejemplo, aquellas variables

museísticas no relacionados con las exposiciones. En esta misma línea, la Museología

tradicional ha puesto una mayor atención en las variables que componen el ambiente

físico del museo y sus relaciones, en muchas ocasiones con independencia de los

visitantes y de la interacción entre éstos y los objetos expositivos.

Las relaciones entre todos estos grupos de variables y la necesidad de no perder la

perspectiva integral de los fenómenos producidos durante la visita a los museos, ha

desembocado en el intento, por parte de algunos investigadores, de elaborar modelos

integrales de comprensión de las relaciones de los distintos tipos de variables que pueden

ser medidas en el contexto museístico.

Un punto de partida idóneo puede encontrarse en el Modelo de experiencia

interactiva propuesto J.H. Falk y L.D. Dierking (1992). Siguiendo a dichos autores, la visita

a un museo se ve involucrada por la interacción entre tres contextos: personal, social y

físico. El contexto personal incluye los intereses, motivaciones e inquietudes de los

visitantes, que pueden influir de una manera decisiva en los resultados de la visita. El

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 17: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

contexto social implica a las personas con las que se realiza la visita, los contactos con

otros visitantes y con el personal del propio museo, que juegan un papel relevante en la

experiencia museística. El contexto físico engloba tanto los aspectos arquitectónicos,

como los objetos y artefactos que contiene el museo y que ejercen una poderosa

influencia durante la visita.

Modelo de la Experiencia museística interactiva.(Falk y Dierking, 1992)

Cada uno de estos contextos es continuamente construido por el visitante de una

manera única e individual y la interacción entre ellos crea la experiencia de la visita. De

esta forma, la atención prestada, por ejemplo, a una exposición está filtrada por el

contexto personal, mediatizada por el contexto social e inmersa en el contexto físico.

Aunque cada uno de estos contextos pueden considerarse de forma separada, funcionan

en la realidad como un todo integrado (Falk y Dierking, 1992). Partiendo del esquema

anterior, Pérez Santos (2000) propone tres tipos de variables a incluir en los estudios

de público: variables del contexto, variables del visitante y variables psicosociales. Cuya

mutua interacción da lugar a un cuarto grupo: variables de la interacción entre el

visitante, el museo y las personas que le acompañan en la visita.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 18: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

Variables incluidas en los estudios de público y relaciones entre ellas(Pérez Santos, 1998; 2000).

Las variables del contexto físico hacen referencia a todas aquellas variables

relacionadas con las características físicas del espacio del museo. Entre las principales,

pueden destacarse: el espacio arquitectónico, la ubicación del museo y sus accesos, el

tipo de museo, las facilidades de la visita o servicios (cafetería, guardarropa, lugares de

descanso, etc.), los sistemas de señalización y orientación de la visita y las características

de las exposiciones (formato, diseño, contenidos expositivos, objetos, etc.).

Las variables del visitante incluyen todas aquellas utilizadas para describir a las

personas o estados de las mismas, desde el punto de vista sociológico y/o psicológico.

Comprenden, entre otras: características sociodemográficas (edad, sexo, lugar de

residencia, etc.); características psicológicas (capacidad de atención, percepción,

memoria, de personalidad, etc.); experiencias previas (visitas anteriores, asiduidad de la

visita, etc.).

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

VARIABLES DEL CONTEXTO FÍSICO(museo, exposición,...)

VARIABLES DEL CONTEXTO FÍSICO(museo, exposición,...)

VARIABLES PSICOSOCIALES(roles, interacción

social, compañía,...)

VARIABLES PSICOSOCIALES(roles, interacción

social, compañía,...)

VARIABLES DEL VISITANTE

(demográficas, psicológicas,...)

VARIABLES DEL VISITANTE

(demográficas, psicológicas,...)

VARIABLES DE LA INTERACCIÓN(comportamiento durante la visita,

aprendizaje, cambio de actitudes,...)

Page 19: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

Por su parte, las variables psicosociales son las relacionadas con el contexto

social de la visita. Abarcan distintos niveles de relación interpersonal, desde el núcleo más

próximo (compañía durante la visita, roles sociales en el grupo de visitantes, interacciones

entre el grupo, etc.), hasta el más lejano (todos los visitantes del museo durante la visita,

masificación, aglomeraciones, espacio personal disponible, etc.), pasando por variables

complejas como por ejemplo todas las implicadas en los aspectos socio-cognitivos del

aprendizaje.

Por último, las variables de la interacción incluyen todos aquellos aspectos

relativos a la interacción entre los tres grupos anteriores, contexto, visitante y factores

psicosociales. De hecho definen el comportamiento del visitante durante la visita en todos

sus posibles componentes (recorridos, atención a elementos, utilización del espacio, etc.).

Igualmente incluyen aspectos psicológicos más complejos como comprensión de la

información, reacciones afectivas y emocionales, etc., así como las consecuencias de la

visita (cambios de actitudes, desarrollo de nuevas habilidades, adquisición de

conocimientos,...). Estas variables fruto de la interacción influyen a su vez en los tres

grupos iniciales, ya que como resultado de la visita pueden producirse cambios en las

variables del visitante (por ejemplo, en sus estructuras cognitivas como consecuencia del

aprendizaje), en las variables psicosociales (por ejemplo, fortalecimiento de los roles

sociales de educación entre un padre y su hijo pequeño) y en las de contexto, donde se

pueden producir cambios automáticos (desgaste o averías de aparatos interactivos, por

ejemplo) o intencionados como resultado de la evaluación de la exposición (cambios de

elementos, de señalización, etc.).

Dentro de los estudios de público algunos trabajos se han centrado más en unas

relaciones que en otras. Así la evaluación de exposiciones se ha dedicado principalmente

a la investigación de la influencia de algunos aspectos del contexto (como el tamaño de

los textos o el número de elementos expositivos), en el comportamiento (por ejemplo, la

atención) del visitante. Los análisis del público se han dedicado a la delimitación de las

variables del visitante y, a menudo, en su relación con los aspectos psicosociales

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 20: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

relacionados con la visita al museo (por ejemplo, la compañía), llegando incluso a

establecer tipos de visitantes en función de la misma. La evaluación de actividades y

programas educativos del museo se ha fijado mayormente en el juego de relaciones

existentes entre el contexto museístico y los aspectos sociales de la visita (grupos

escolares, de la comunidad, etc.).

A estas alturas debe resultar obvio que cualquier acercamiento al campo de los

estudios de público debe realizarse desde una perspectiva multidisciplinar. Los aspectos

relativos al contexto ambiental físico del museo pueden ser investigados más fácilmente

siguiendo planteamientos urbanísticos, sociológicos y arquitectónicos. Mientras que la

sistematización de las variables relativas al contexto puede ser establecida desde las

teorías clasificatorias de los objetos, medios, soportes y exposiciones aportadas por la

Museología. Las variables del visitante exigen un acercamiento claramente psicológico, y

sociológico en ciertos casos. A su vez, las variables psicosociales se abordarán mejor

desde los planteamientos de la Psicología Social. Por otro lado, las variables relativas a

los contenidos expositivos deben tener en cuenta los conceptos relacionados con cada

una de las disciplinas tratadas en el museo (arte, arqueología, biología, antropología,

historia de la ciencia, etc.). Por su parte los aspectos metodológicos han discurrido por

vertientes similares, aunque con una mayor confluencia en una metodología científica. A

pesar de esta aparente convergencia, los estudios de público se han visto obligados a la

utilización de métodos y técnicas de evaluación y control muy distintas, y en ocasiones

pluridisciplinares, como se expone en mayor detalle más adelante.

2.2. Áreas de investigación y tipos de Estudios del público de los museos.

Como se ha podido comprobando a lo largo del texto precedente, el campo de los

estudios de público es hoy día muy extenso. En él se agrupan áreas de trabajo e

investigación sobre temas muy diversos (marketing, elaboración de exposiciones,

utilización del espacio, señalización, etc.) y variables muy diferentes (actitudes,

aprendizaje, estilos de ocio, orientación espacial, percepción, variables

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 21: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

sociodemográficas, etc.) en contextos relacionados pero, igualmente distintos (museos,

galerías, zoológicos, parques naturales, centros de interpretación de la naturaleza,

acuarios, etc.). La metodología utilizada es, también, enormemente variada y las bases

teóricas que sirven de apoyo para este tipo de estudios, proceden de las disciplinas más

heterogéneas (Psicología, Sociología, Antropología, Etología, Museología, Arquitectura,

etc.).

Diferenciar distintos aspectos del campo de los estudios de público parece en

principio una tarea ardua y sumamente compleja si se atienden a todas las posibles

particularidades y combinaciones de variables, métodos, contextos, etc. Por ello parece

razonable, si se quiere llegar a algún tipo de sistematización, adoptar una postura

pragmática que ayude a simplificar y organizar todas las líneas de trabajo y/o

investigación aparecidas. En este sentido, Bitgood (1996) establece una diferenciación en

grandes áreas dentro de los estudios de público en función de su aplicación en los

distintos aspectos relacionados con el público que habitualmente se contemplan en un

museo o cualquier otro centro de divulgación científica y/o cultural: público, exposiciones,

programas, servicios y atención al visitante. De esta forma Bitgood distingue cinco áreas

de investigación y aplicación de los estudios de público (Bitgood, 1996):

En primer lugar, deberíamos considerar las investigaciones sobre las

características de los visitantes actuales y potenciales del museo, sociodemográficas

(edad, género, nivel educativo, etc.) y psicológicas (motivación, actitudes, estilos de vida,

etc.). Este tipo de investigaciones se ha venido encuadrando en lo que en nuestro

contexto se ha llamado análisis del público, que incluye, además, los estudios tendentes

al desarrollo de estrategias para la captación de nuevos visitantes para la institución.

En segundo lugar, la evaluación de exposiciones se centra en el estudio de la

interacción entre características del visitante y del contexto expositivo. Esta área de

aplicación de los estudios de público, sin duda la más desarrollada, engloba tanto los

trabajos de evaluación de exposiciones como los estudios de investigación sobre el

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 22: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

diseño de las mismas.

Al igual que se evalúan las exposiciones, los programas educativos y actividades

didácticas en museos: visitas guiadas, conferencias, cursos, representaciones, etc.,

pueden y deben ser evaluadas. Así, dentro de esta área, la evaluación de actividades

del museo, se encuadran las evaluaciones del público potencial, durante la planificación

de la actividad y de la efectividad a través de la recogida de información del producto final.

El área llamada evaluación para el diseño de los servicios generales (General

Facility Design), agrupa trabajos relacionados con la evaluación, investigación y

elaboración del tipo de información que los visitantes requieren para organizar de forma

inteligente su plan de visita y para localizar las elementos en los que están interesados.

También incluye las investigaciones sobre factores físicos ambientales, como la

temperatura, los niveles de iluminación y sonido, la dureza del suelo, la comodidad de las

áreas de descanso, etc. que influyen en la experiencia museística global.

Por último, la evaluación del lado humano de los servicios prestados por el museo y

de cómo se facilitan estos servicios, de cara a la mejora de la interacción entre el visitante

y el personal de primera línea de la institución, conforma la evaluación de la atención

prestada al visitante o evaluación de los aspectos más personales e intangibles del trato

recibido por el público durante la visita.

Estas áreas, en ocasiones solapadas, se diferencian principalmente por los temas y

los tipos de problemas abordados en cada una de ellas, más que por sus planteamientos

teóricos o metodológicos, que son muy similares e intercambiables entre ellas.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 23: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

Áreas de aplicación e investigación de los estudios de público y sus solapamientos.

Para abordar el estudio del público en el contexto museístico, pueden llevarse a

cabo diferentes tipos de investigaciones. Así pueden realizarse, especialmente cuando lo

que se pretende es enfrentarse a un problema no estudiado antes, investigaciones de tipo

exploratorio, que, en general, se convierten en la primera fase de una investigación más

profunda. Una buena parte, sin embargo, de las investigaciones de público en museos

son de tipo descriptivo, como las de tipo encuesta, donde se busca especificar las

propiedades importantes de personas o grupos, o bien de tipo descriptivo-

correlacional, donde, además, se intenta determinar en qué medida dos o más variables

están relacionadas entre sí y de qué manera los cambios de una variable influyen en los

valores de otras. El nivel más profundo de investigación social pero escasamente

desarrollado en los museos es el tipo explicativo o correlacional-causal, a través del

cual se intenta explicar la realidad a través de la búsqueda de leyes o teorías científicas.

La investigación es, en general, acumulativa, es decir una investigación descriptiva,

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 24: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

lo es también, en algún grado, exploratoria y una explicativa es exploratoria, descriptiva y

correlacional. Pero cada uno de estos niveles implica diversos grados de profundidad y,

en consecuencia, diferentes exigencias y dificultades metodológicas. Las investigaciones

de nivel explicativo son mucho más complejas que las descriptivas y presuponen un

mayor nivel de conocimientos por parte del investigador. Además sólo es posible en los

sectores más avanzados de las ciencias sociales, que no es el caso de la investigación

del público de los museos, aún poco desarrollado.

Cuando se trabaja en el área de la evaluación de exposiciones y, por tanto, de lo

que se trata es de investigar los procesos interactivos entre las características de los

visitantes y del contexto expositivo, también podemos distinguir diferentes tipos de

investigaciones en función del momento o fase del desarrollo expositivo en la que se

realicen.

Así, un proyecto expositivo comienza con la consideración de un tema y unos

objetivos iniciales respecto a dicho tema. En este primer momento la evaluación previa

puede ser útil para explorar los niveles de conocimiento, intereses, actitudes e ideas

erróneas de los visitantes potenciales con respecto al tema propuesto, que pueden ser

utilizados para establecer las metas y objetivos finales del proyecto, junto con el análisis

teórico de los profesionales o comisarios de la exposición, incrementando la probabilidad

de que el mensaje se halle al nivel de comprensión del visitante pero que, al mismo

tiempo, estimule su interés. Durante una segunda fase de elaboración del diseño

definitivo, la evaluación formativa puede proporcionar información sobre el

funcionamiento de los elementos más problemáticos de la exposición. Una vez que la

exposición ha sido montada e inaugurada al público, pueden realizarse todavía tres tipos

de evaluación que ayuden a comprobar la eficacia y optimizarla, si fuera el caso.

Mediante la evaluación sumativa se comprueba si se han cumplido o no los objetivos

generales iniciales de la exposición. La evaluación correctiva, similar a la evaluación

formativa, tiene lugar también una vez que la exposición ha sido abierta al público.

Finalmente, la valoración crítica, que no implica recogida sistemática de datos

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 25: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

empíricos, sino una simple estimación de los posibles problemas puntuales que pueden

presentarse (reflejos en vitrinas debidos a fuentes extrañas de luz, emplazamiento de

cartelas, etc.), se realiza en función de los conocimientos técnicos adquiridos

previamente.

Como puede apreciarse, a cada una de las etapas del proceso de desarrollo de

una exposición, corresponden tipos diferenciados de evaluación, así cada tipo de

evaluación tiene una función y un momento dentro de este proceso. El denominado

proceso de evaluación y desarrollo de exposiciones (Bitgood, Shettel y Williams,

1991; Muñoz y Pérez Santos, 1990; Screven, 1990; Shettel y Bitgood, 1993) integra la

evaluación dentro del proceso general de desarrollo de exposiciones, a través de su

implicación en cada una de las tres etapas básicas que lo conforman: planificación, diseño

o elaboración y post-instalación.

Proceso de evaluación y desarrollo de exposiciones (Screven, 1990; Bitgood, Shettel y Williams, 1991; Muñoz y Pérez Santos, 1990; Shettel y Bitgood, 1993)

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 26: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

3. METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS DE PÚBLICO EN MUSEOS.

Desde un punto de vista metodológico, los estudios de Visitantes utilizan técnicas

de recogida de datos provenientes de diversas disciplinas y especialmente de la

Evaluación Psicológica, de la que proceden la metodología de observación sistemática

aplicada a personas, la utilización de técnicas de autoinforme para evaluar distintas

variables, la medida de actitudes, del aprendizaje y sus resultados o el estudio de los

mapas conductuales y cognitivos, entre otras. De otras ciencias sociales como la

Sociología, la Economía o la Antropología los estudios de público recogen otros métodos

como la encuesta, los indicadores de eficacia y la observación participante,

respectivamente. También se ha recurrido a técnicas procedentes de otros campos

científicos, por ejemplo la observación etológica más relacionada con la Biología.

Aunque las técnicas de obtención de datos se han asociado frecuentemente a un

tipo de evaluación u a otro, es un grave error metodológico lo que esta perspectiva

supone ya que las técnicas de evaluación deben seleccionarse en función del tipo de

información a evaluar en cada caso, de lo que se hará con ella y de los medios de los que

se disponga (económico, recursos físicos, tiempo e incluso habilidades y experiencia

profesional) y no de la fase o momento de la evaluación en que nos encontremos. Si bien

es cierto que puede existir una cierta correlación entre fases del proceso y tipos de

variables implicadas, esta relación no es ni mucho menos tan importante y rígida como

para sustentar la diferenciación de las técnicas solamente por este criterio.

3.1. Técnicas de observación.

La observación ha sido una de las primeras técnicas utilizadas para la obtención de

datos relativos a los visitantes de museos y exposiciones. La utilización de este tipo de

metodología en el área de los estudios de público, proviene de que la conducta espacial o

proxémica (movimientos, itinerarios, paradas, etc.) en las salas de exposiciones siempre

se ha considerado como indicativo de otros comportamientos internos. De hecho, muchos

autores creen que el estudio del comportamiento de los visitantes en una exposición, es

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 27: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

uno de los mejores controles de la efectividad del montaje, siempre que se sigan ciertas

reglas de control experimental.

En su aplicación a la evaluación de exposiciones y otros estudios de público las

técnicas de observación se han mostrado especialmente útiles para:

1. Determinar los flujos de circulación a través del museo.

2. Estudiar los niveles de atención que los visitantes prestan a cada uno de los

objetos, textos, modelos, etc. de una exposición.

3. Establecer el orden (recorrido) que los visitantes siguen en su visita.

4. Determinar el tiempo que los visitantes emplean en recorrer una exposición y su

distribución entre las distintas unidades o zonas expositivas.

5. Determinar los comportamientos o patrones de comportamiento de los visitantes

durante la visita y los tiempos dedicados a cada uno de ellos.

Las variables más comúnmente estudiadas a través de este conjunto de técnicas

han sido:

• Tiempo total de la visita: Indica el tiempo total que el visitante dedica a la

exposición, desde que entra hasta que sale de ella. Evidentemente, el tiempo total

dedicado a una exposición debe ponerse en relación con la superficie de la misma

y/o el número de unidades expositivas o densidad de información. Se han

desarrollado distintos índices con este fin, entre los que sobresale el Índice de

velocidad de recorrido o SRI (Sweep-rate-index) de una exposición, que se

obtiene dividiendo la superficie de la exposición entre la media del tiempo total que

dedican los visitantes a la visita (Serrell, 1993; 1996; 1997).

• Tiempos relativos con respecto al tiempo total (Pérez Santos, 2000) dividiendo

éste en: tiempo de observación (O) o tiempo dedicado directamente a interactuar

con la exposición; tiempo de desplazamiento (P) o tiempo utilizado para ir de una

unidad expositiva a otra; tiempo dedicado a hablar con otras personas (X); tiempo

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 28: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

perdido (T) o instantes no dedicados a la exposición ni a ninguna de las tareas

descritas).

• Atención dedicada a un área, zona o unidad expositiva concreta: Estimada a

partir de la observación del tiempo que el visitante dedica a cada unidad expositiva

o de la observación del número de visitantes que se paran (y observan) un

elemento dado. Se utiliza este tipo de estimaciones como medida del poder

motivacional de los elementos expositivos.

• Comportamientos dirigidos a elementos expositivos: Se trata de observar

movimientos determinados dirigidos a los elementos de la exposición. Por ejemplo

conductas manipulativas de un elemento interactivo. Pueden utilizarse como

medida de atracción y utilización de dichos elementos, pero no de efectividad en la

transmisión de conocimientos de los mismos, ya que la mera manipulación no

implica adquisición de conocimientos, aunque esta conducta sea un precursor

necesario para ello.

• Orden seguido durante la visita: El orden seguido por las personas durante la

visita, con relación al recorrido que realiza el visitante desde que entra hasta que

sale de la exposición, ha sido utilizado para estudiar algunos problemas frecuentes

en los museos.

• Interacciones sociales: Se trata de medir las distintas posibilidades y tipologías de

interacción social posibles en el contexto de una exposición. Un ejemplo son las

grabaciones de conversaciones entre los visitantes para determinar el proceso de

pensamiento que se halla detrás de la estructura y los patrones de comunicación

oral de los visitantes.

La observación de los visitantes utilizando todas las variables enumeradas ha

propiciado el desarrollo de medidas concretas que facilitan el análisis, haciendo, además,

comparables los datos de distintas exposiciones. Las más importantes son:

• Poder de atracción (Attracting power), que se halla dividiendo el número total de

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 29: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

visitantes que paran ante un objeto concreto o área expositiva, entre el número de

visitantes que tienen la oportunidad de parar (generalmente aquellos que pasan por

la zona próxima).

• Poder de mantenimiento de la atención (Holding power), expresado mediante

una ratio entre la media del tiempo empleado por los visitantes ante un elemento

expositivo y la media de tiempo necesario para ver y/o leer dicho elemento (hallada

a través de lectores seleccionados).

• Porcentaje de visitantes minuciosos (%DV) obtenido calculando el porcentaje de

visitantes que paran en más del 51% de las unidades expositivas. Se trata de una

medida de la minuciosidad de uso de una exposición (Serrell, 1996; 1997).

Combinada con el índice de velocidad del recorrido, comentado anteriormente,

puede ser considerada como una medida de eficacia expositiva. Siguiendo a

Serrell, un índice de velocidad de recorrido por debajo de 27,87 m2 por minuto junto

con un %DV (porcentaje de visitantes minuciosos) mayor del 50%, indican un uso

importante de la exposición por parte de los visitantes y, por tanto, eficacia en la

atracción y motivación que generalmente aumenta la probabilidad de adquisición

de información (Serrell, 1996; 1997).

De forma resumida, puede decirse que las estrategias de observación más

empleadas en este ámbito son los registros narrativos (observaciones no sistemáticas),

la observación de recorridos (observación sistemática de los movimientos espaciales

del visitante), los mapas conductuales, la observación en puntos de muestreo, las

escalas de valoración y la observación participante. Entre todos ellos, quizás el más

utilizado es la observación de recorridos o tracking, la observación directa “in situ” de sus

movimientos en las salas expositivas. El estudio de “recorridos” es uno de los métodos

más antiguos y más usados para investigar la conducta de los visitantes de museos o

exposiciones. Básicamente consiste en observar y registrar algunas conductas del

visitante desde que entra (en el museo, sala o zona expositiva) hasta que sale de la

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 30: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

misma. Lo que se registra, normalmente, es el orden seguido durante su visita, la

atención prestada a cada uno de los distintos elementos expositivos, el tiempo dedicado a

cada uno de ellos, los lugares por los que ha ido pasando y el tiempo total de duración de

la visita.

A pesar de la enorme utilidad de las técnicas de observación, la dinámica de

funcionamiento de este tipo de centros, que generalmente no disponen de personal

especializado, la presión del tiempo y los presupuestos ajustados, hacen que su

aplicación en el contexto museístico tenga algunos problemas relativos al coste

(económico y de tiempo) y a la formación en habilidades de manejo de la toma de datos.

Por ello, como en tantos otros campos de la Evaluación Psicológica, en muchas

ocasiones se ha recurrido a la utilización de estrategias indirectas pero con un valor

práctico mucho más alto, es el caso de los auto-informes.

3.2. Técnicas de autoinforme.

Los autoinformes pueden recoger información sobre la recepción de los mensajes

cognitivos y afectivos de las exposiciones (impacto de la visita, comprensión e interés en

las materias, etc.), generalmente durante la evaluación formativa y sumativa; o también

sobre las ideas previas y conceptos erróneos que presentan los visitantes, en la

evaluación previa. De forma más específica, las medidas de autoinforme pueden ayudar a

describir conductas del visitante, precisar las preferencias ante la exposición, determinar

niveles de satisfacción, identificar necesidades y evaluar exposiciones o elementos de la

misma

Considerando lo anterior, no debe extrañar que las técnicas de autoinforme sean

probablemente las herramientas más utilizadas en los estudios de público en museos,

exposiciones, zoológicos, jardines botánicos, etc. La utilidad de las medidas de

autoinforme no se limita a los estudios sociodemográficos, sino que se amplía a los de

actitudes, conductas, expectativas y necesidades. Entre las técnicas más empleadas se

encuentran: las entrevistas y cuestionarios.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 31: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

En términos generales puede afirmarse que la entrevista ha sido utilizada en los

estudios de público con un alto grado de estructuración, es decir con preguntas cerradas y

respuestas ajustables a categorías definidas a priori. Aunque también se han llevado a

cabo entrevistas semi-estructuradas aplicadas a la evaluación formativa. En menor

medida, también se han utilizado entrevistas abiertas (poco estructuradas) en algunos

casos, principalmente con expertos, responsables de la exposición, etc. Si bien, nada

impide que se utilicen con el público, la realidad es que esta última categoría apenas se

ha empleado en este contexto.

Los cuestionarios o entrevistas escritas altamente estructuradas, por su parte, se

han utilizado abundantemente para recoger información de tipo sociodemográfico y como

técnica de evaluación en trabajos sobre actitudes, conductas, expectativas y necesidades.

Tanto las entrevistas menos estructuradas como los cuestionarios han sido utilizados

en el área de los estudios de público principalmente de forma estandarizada, es decir, a

través de un procedimiento de encuesta, consistente en la formulación de preguntas a un

número determinado de individuos que representan a un colectivo más amplio, en la

búsqueda de informaciones que sean generalizables para ese colectivo.

La encuesta, como procedimiento de recogida de información ha sido utilizada en

esta área para el estudio de muy diversas variables: características sociodemográficas,

descripción de comportamientos del visitante, precisión de las preferencias ante la

exposición, determinación de los niveles de satisfacción, identificación de necesidades,

evaluación de exposiciones o elementos de la misma.

A pesar de la aparente facilidad con que parece elaborarse un cuestionario y la

sencillez que en un principio supone su administración a una serie de visitantes en una

exposición, construir un buen cuestionario y poner en práctica un sistema de recogida de

datos que permita poder generalizar los datos obtenidos, no es en absoluto una tarea

fácil. Se requiere un conocimiento metodológico básico y una cierta la experiencia. Esta

aparente sencillez ha provocado que en muchas ocasiones se hayan llevado a cabo

estudios basados en la utilización de encuestas en los museos y exposiciones realizados

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 32: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

por personas, que aún dentro del museo y con amplios conocimientos museísticos, no

tenían la formación necesaria para poner en práctica este tipo de estudios.

Dentro de las técnicas de autoinforme se hallan también algunas estrategias de tipo

grupal, en las que las personas informan acerca de sus comportamientos, sentimientos o

pensamientos, pero en el contexto de un grupo. Concretamente, los grupos de

discusión (focus group), también denominados reuniones de grupo o entrevista en grupo,

son los utilizados con mayor frecuencia en el contexto de los estudios de público en

museos y exposiciones, especialmente para explorar en profundidad algunos temas de

interés sobre la percepción, por parte del público, del museo o aspectos del mismo, para

encontrar respuestas a un problema específico o para someter a prueba nuevas ideas

relacionadas con los servicios o programaciones del centro, casi siempre en evaluaciones

previas. El estudio más importante realizado con esta metodología en un museo fue una

investigación llevado a cabo en el J. Paul Getty Museum de Los Angeles en 1991, que

incluyó a once de los mayores museos de arte de los Estados Unidos con el objetivo de

entender mejor al público actual y potencial de estos museos. Durante el estudio se

formaron de 5 a 6 grupos de discusión en cada uno de los museos, primero con el

personal de los centros y después con visitantes y no visitantes, por separado. La

información obtenida a través de este investigación han servido para conocer mejor las

motivaciones de la visita a los museos y las características y necesidades del público

potencial.

La validez de los datos recogidos depende de la adecuada selección de los

participantes, las habilidades del moderador, el tipo de información investigada y de la

dinámica establecida en el grupo, variables todas ellas que deben someterse a un control

estricto. A pesar de lo cual no debe utilizarse como técnica única para obtener

información, sino en combinación con otros métodos, dado que la muestra sobre la que

se apoyan los resultados suele ser muy pequeña.

En general, las técnicas de autoinforme, han sido utilizadas para evaluar

prácticamente todas las variables implicadas en la experiencia de la visita a museos y

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 33: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

exposiciones, sin embargo pueden destacarse algunas por su relevancia y frecuencia de

uso:

- La descripción de las características principales del público potencial o actual del

museo.

- La evaluación de algunas variables relacionadas, con la visita a los museos en

general o a una exposición en particular (motivación de la visita, expectativas, opiniones,

valoraciones, nivel de satisfacción con los servicios).

- La obtención de datos relativos a la percepción del visitante de su propio

comportamiento (tiempo que ha dedicado a la visita, salas que ha visitado, utilización de

servicios del museo, etc.)

- La representación cognitiva del espacio expositivo.

- Los conocimientos previos (conceptos, reglas, actitudes) que tiene el visitante

sobre un tema concreto antes de enfrentarse a un mensaje expositivo sobre dicho tema.

- El rendimiento educativo o modificación de estructuras de conocimiento de los

visitantes, como resultado de la visita activa a la exposición.

- Los procesos de comprensión de textos, gráficos, representaciones, modelos, etc.

integrantes de una exposición (soportes de comunicación).

- Los procesos de comprensión de los criterios o claves clasificatorias que

fundamentan el mensaje de una exposición.

A pesar de su gran utilidad y sus enormes ventajas, los problemas metodológicos

que presentan (representatividad de las respuestas, validez y fiabilidad), han sido puestos

de manifiesto por multitud de investigadores. En el área de los estudios de público

algunos autores han tratado ampliamente este tema y se han desarrollado estrategias

metodológicas de cara a aumentar la objetividad de las medidas. Por otra parte, a pesar

del gran número de aplicaciones, no se han desarrollado cuestionarios generales que

sean aplicables en distintas exposiciones facilitando su comparabilidad y aumentando la

posibilidad de realizar estudios teóricos que incluyan variables comunes por los distintos

equipos de trabajo.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 34: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

3.3. Técnicas subjetivas.

Las técnicas subjetivas han sido utilizadas para evaluar actitudes, opiniones y

valoraciones de distintos aspectos holísticos de las exposiciones (diseño, ambiente,

satisfacción general, interés, etc.) y afectivos de los componentes de las mismas. En

ocasiones, interesa conocer lo que piensan los visitantes acerca de aspectos de difícil

definición, como por ejemplo el diseño de la exposición, pero que, sin embargo, pueden

evaluarse a partir de un listado de factores o características (adjetivos y adverbios)

asociadas a dichos aspectos (bien presentada, buena iluminación, excitante, pesada,

etc.). Cada visitante puede aplicar estas características a la exposición en distintos

grados, que pueden ser expresados a través de una escala de valoración. Entre las

técnicas subjetivas más estructuradas destaca el diferencial semántico, especialmente

útil para la valoración subjetiva de ambientes. Un buen ejemplo de la aplicación de la

técnica en este campo puede hallarse en el estudio de Bitgood y Bishop (1991) donde se

aplica un diferencial semántico compuesto por 25 adjetivos bipolares y 7 valores, al

concepto "Museo", antes y después de la visita a un museo de Historia Natural.

3.4. Tests.

Generalmente para comprobar si los objetivos educativos de una exposición se han

cumplido, se suele utilizar algún tipo de test, que en la mayoría de los casos deben ser

construidos específicamente para cada exposición y cada objetivo determinado, dada la

especificidad de sus contenidos. Suelen tratarse de tests referidos a un criterio que se

establece en función de los objetivos de aprendizaje o educativos previamente definidos

explícita o implícitamente durante la planificación y desarrollo de la instalación de la

exposición.

Los tests se han utilizado en los estudios de público, esencialmente, para medir:

1. Conocimientos previos (conceptos, reglas, actitudes) que tiene el visitante sobre un

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 35: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

tema concreto antes de enfrentarse a un mensaje expositivo sobre dicho tema.

2. Rendimiento educativo o modificación de estructuras de conocimiento de los

visitantes, como resultado de la visita activa a la exposición.

3. Procesos de comprensión de textos, gráficos, representaciones, modelos, etc.

integrantes de una exposición (soportes de comunicación).

4. Procesos de comprensión de los criterios o claves clasificatorias que fundamentan

el mensaje de una exposición.

Los tests de conocimientos previos y rendimiento educativo se ha centrado en la

medición de conceptos y redes conceptuales, que expresan la organización lógica de un

tema dado: principales elementos, relaciones causales, procesos, generalizaciones,

principios y aplicaciones. Pueden estar compuestos de distintos tipos de pruebas o ítems

en función de los objetivos a evaluar:

• Pruebas de ensayo o recuerdo libre, generalmente en forma de pregunta corta,

frase incompleta o definición. Ampliamente utilizadas en el contexto de la

evaluación de objetivos educativos en exposiciones. Tienen la ventaja de ser más

fáciles de valorar y son más objetivas y fiables que las de respuesta libre, siempre

que se construyan correctamente.

• Pruebas de reconocimiento, que pueden ser de elección múltiple, de verdadero-

falso o de emparejamiento.

En ambientes de educación no formal, como son los museos, donde los visitantes

están expuestos a una enorme cantidad de diferentes tipos de información, es

relativamente difícil realizar pruebas de memoria libre, pero el reconocimiento de la

información es una medida más sensible de retención y es más fácil de elicitar, aunque

también tiene importantes limitaciones. El reconocimiento juega un papel en la

recuperación de la información semejante a la requerida en los tests de elección múltiple.

El recuerdo libre, por su parte, puede medirse a través de tests de preguntas cortas o de

frases incompletas. Así cada tipo de test mide aspectos distintos de la memoria. La

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 36: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

elección del más apropiado depende del tipo de exposición y de la edad y nivel del público

evaluado.

Se pueden emplear, además, instrumentos de evaluación de niveles lectura y

comprensión de textos en general, desarrollados en el ámbito de la educación formal. Se

trata de la utilización de tests de preguntas abiertas después de la lectura o audición de

un texto determinado incitando a reproducir lo leído, oído o visto.

Los tests de comprensión de claves expositivas intentan, por su parte, desentrañar

la comprensión del visitante de las asociaciones o claves expositivas implícitas en una

exposición. Aunque los objetos puedan tener muchos significados en función de la

característica de ellos considerada en cada momento, en la exposición tienden a tener un

significado único, provocado por el contexto expositivo y en función de las relaciones que

se han establecido entre ellos. Estas relaciones intencionadas entre los objetos son las

claves asociativas, que los asocian en función de unas características comunes.

En relación con la medida del aprendizaje en los museos a la que los tests están

estrechamente ligados, debe advertirse que no puede reducirse a la adquisición de

conceptos o al recuerdo de un tipo determinado de información. Por el contrario, en la

experiencia global de la visita intervienen procesos complejos e interrelacionados que

hace que la adquisición de conocimientos interactúe con aspectos emocionales,

perceptivos, motivacionales, actitudinales, motrices e incluso sociales. Por todo ello, la

utilización de los tests tradicionales en los museos está actualmente seriamente

cuestionada.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 37: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

4. CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS, MOTIVACIONALES Y PSICOLÓGICAS DE LOS VISITANTES DE MUSEOS.

4.1. Características socio-demográficas de los visitantes de los museos.

Desde las últimas décadas del siglo pasado, los análisis de públicos en museos y

otros centros afines de educación no formal, se han extendido enormemente, en muchos

casos promovidos por las administraciones públicas que se encontraban en la necesidad

de conocer y fomentar la visita a los museos como instrumento de gestión de políticas

culturales. Tal es el caso del Observatoire Permanent des Publics (OPP) en Francia. El

OPP mantiene, desde 1990, de forma sistemática un sondeo, con metodología de

encuesta en unos 40 museos de todo el país. En él se abordan temas como los

antecedentes de la visita, las motivaciones de la misma, el nivel de satisfacción,

expectativas, características sociodemográficas, etc. El estudio se lleva acabo

permanentemente, de tal manera que refleje los cambios y evoluciones que afectan tanto

al museo como a las personas que lo frecuentan.

El análisis de las principales características de los visitantes es el estudio de

público más importante que puede llevarse a cabo en un museo, siendo particularmente

útil realizarlo de forma periódica. Las razones de su importancia radican en que estos

estudios proporcionan información indispensable para el desarrollo de trabajos posteriores

centrados en subgrupos o variables específicas de los visitantes del museo. Ya que, por

ejemplo, para llevar a cabo un trabajo de evaluación sobre el comportamiento de los

visitantes en las salas expositivas, a menudo es necesario hacer uso de muestreos

estratificados que, necesariamente, deben fundamentarse en la información

sociodemográfica obtenida previamente.

Aunque la utilización de cuestionarios se asocia comúnmente a los estudios de de

este tipo, no es la encuesta la única técnica empleada en los mismos. Las entrevistas,

grupos de discusión, encuestas telefónicas y por correo son, también, comunes en los

museos y exposiciones, si bien todas ellas se engloban dentro de lo que se denominan

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 38: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

medidas de auto-informe, dado la naturaleza de las variables estudiadas:

1. Variables sociodemográficas: edad, género, nivel socioeconómico, nivel de

instrucción educativa, etc.

2. Hábitos de visita: visitas previas, número de visitas en el último año, visitas a otros

museos, etc.

3. Aspectos relacionados con la visita: compañía durante la visita, planificación de la

visita, razones de la visita, tiempo dedicado, etc.

4. Opiniones sobre el museo y la visita: preferencias, nivel de satisfacción con a visita,

etc.

Resulta difícil construir un retrato fiable de los visitantes de museos, dadas las

diferentes fuentes de información (distintos tipos de museos, distintos países,...) utilizadas

por los análisis realizados hasta la fecha. A pesar de esta variabilidad general, pueden

observarse algunas regularidades y coincidencias en la mayoría de los estudios

realizados. Una ligera superioridad en el número de varones sobre mujeres ha sido un

dato constante en los primeros estudios de público realizados con grandes muestras en

distintos tipos de museos, sin embargo, esta tendencia ha comenzado a cambiar en los

años noventa porque la representación de cada género tiende a igualarse al otro, como lo

demuestran los datos aportados por el Obvervatoire Permanent des Publics francés que

establece entre el 53% y el 61% el porcentaje de visitantes de sexo femenino que visitan

los museos de Francia (Lehalle y Mironer, 1993).

Los visitantes de museos en todo el mundo (al menos en los países desarrollados)

suele tener un alto nivel de instrucción educativa y un status socioeconómico medio-alto

(estas características son más acusadas en los visitantes de los museos de Arte que en

los demás tipos de museos). Así, el 86% de los visitantes del Smithsonian de Washington

poseen nivel de estudios de “college” en U.S.A. (Doering y Pekaric, 1996); en los museos

de ciencias franceses, entre el 52 y el 62% del público tiene estudios superiores a

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 39: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

bachillerato (Eidelman, 1992) y el 55% de los visitantes del British Museum (Natural

History) han cursado estudios universitarios (Griggs y Alt, 1982).

Los grupos de menor nivel socioeconómico, jubilados, desempleados, minusválidos

y minorías étnicas, suelen estar sub-representados entre los visitantes.

Los rasgos que caracterizan al visitante de museos, en los países de nuestro

entorno, fundamentan la percepción social de que los museos son instituciones elitistas.

Falk y Dierking (1992) sintetizan las características socio-demográficas del visitante tipo

de museos estadounidense como una persona blanca, de clase media, con un buen nivel

educativo y razonablemente acomodada, como corresponde a su nivel de formación. De

igual modo, Moore (2001), refiriéndose al Reino Unido, define a los visitantes que acuden

a los museos con mayor frecuencia y asiduidad como personas con niveles de educación

superiores y de clase social alta, mientras que, a la inversa, los miembros de clases

sociales más desfavorecidas y con niveles de formación inferiores tienden a estar peor

representados.

Desde el estudio realizado en los años sesenta por Bourdieu y Darbel (1962) se

viene aceptando que existe una fuerte relación entre la frecuencia de la visita a museos y

el nivel de estudios, y entre éste, la educación familiar y su nivel cultural. Estos autores

también pusieron de manifiesto la diferencia radical entre la accesibilidad teórica de los

museos y la accesibilidad real, ya que en la práctica, decían, las exposiciones se dirigen a

las personas de nivel de instrucción alto y clase social elevada, que están de por sí en una

situación favorable para apreciar lo que ven porque disponen del código de interpretación

necesario.

Posteriormente, numerosos estudios han corroborado que el nivel de estudios es la

variable con mayor capacidad de discriminar a los visitantes de los no visitantes, pero no

es la única, ni tampoco facilita por sí misma, como decían Bourdieu y Darbel, la

comprensión y valoración de los objetos del museo.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 40: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

En España, numerosos estudios realizados durante la década de los noventa del

siglo pasado (Pérez Santos, 2009), mostraron similitudes con los hallados en otros

trabajos realizados en museos y centros de exposiciones científicas: edad media entre 20

y 29 años, alto nivel de instrucción, gran número de estudiantes, procedencia local y visita

fidelizada aunque con un nivel de renovación muy importante, dividiéndose a la mitad los

visitantes que acudían por primera vez y los que repetían visita, de estos, uno de cada

cuatro lo había hecho 3 o más veces. La visita se realizaba en compañía de familiares y/o

amigos, siendo sólo un 10% los que acudían en solitario. Estos visitantes parecían

encontrarse satisfechos, valorando especialmente algunos objetos, audiovisuales y

elementos manipulativos y apenas consideraban los servicios generales del centro

(atención al público, vigilantes, instalaciones, señalización,...).

Como quiera que sea, es evidente que los visitantes de museos se caracterizan por

su alto nivel de estudios y ligado a éste, un status social, cultural y económico medio-alto

lo que origina una situación discriminatoria que requiere ser corregida para facilitar el

acceso de todos los ciudadanos a los museos. Por esta razón, desde el año 2000, se

vienen proponiendo en todo el mundo, iniciativas tendentes a favorecer la inclusión social

en los museos a través de la aplicación de políticas dirigidas a potenciar la ampliación de

los públicos visitantes e impulsar la participación ciudadana en el marco de una nueva

definición del papel de los museos en la sociedad que deben ser considerados como

agentes de cohesión e integración social ya que posibilitan el conocimiento de la identidad

cultural al mismo tiempo que fomentan la reflexión sobre lo compartido y el respeto por la

diversidad (Hooper-Greenhill y otros, 2000)

En relación a la edad, las personas entre 25 y 45 años y los niños componen el

grupo de edad más importante, lo que determina la consistencia de la visita familiar, por

encima de otros grupos sociales, aunque en los museos y exposiciones de Arte, el público

tiende a ser menos infantil. Según Griggs y Alt (1982), el 76% de los visitantes del British

Museum (Natural History) tienen menos de 35 años y la edad media de los visitantes del

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 41: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

Muséum d’Histoire Naturelle de París es de 29 años (Eidelman, 1992).

En esta misma línea puede destacarse el hecho de que la mayoría de las personas

acuden a los museos acompañados. Así se demuestra en las investigaciones realizadas

en la Cité des Sciences et de l’Industrie de la Villette de París, donde el 30% de los

visitantes acuden al centro con familiares, otro 30% con amigos, algo más de un 20% lo

hace en grupo y menos de un 20% solos (Mengin, 1993) o en el Museo Nacional de

Ciencias Naturales de Madrid, donde el 55-60% viene al museo en grupos pequeños de

familiares y/o amigos (Pérez Santos, 2000). La visita al museo es, en este sentido un

acontecimiento claramente social, lo que la condiciona de forma espectacular, como lo

demuestran multitud de trabajos de investigación centrados en este punto.

En líneas generales los datos obtenidos mantienen una coincidencia básica con los

hallados en los estudios sobre visitantes de museos, independientemente de su tipología

(arte, arqueología, ciencias, etc.), en esencia: alto nivel de instrucción, edad media en

torno a treinta años y visita en compañía de familiares y amigos, principalmente.

En el año 1997 un estudio realizado con 2326 visitantes de cuatro museos

estatales españoles durante un año (García Blanco, Pérez Santos y Andonegui, 1999)

puso de manifiesto que el visitante mayoritario era femenino, joven, con una media de

edad de 35 años y con un nivel medio de estudios bastante alto (casi la mitad de los

visitantes tenían estudios superiores). Un tercio de los visitantes mayores de 12 años era

estudiante y de ellos la mitad aproximadamente cursaba estudios universitarios

relacionados con las Humanidades y con las Ciencias Sociales. En más del 80% de los

casos la visita se hacía acompañado, generalmente de la pareja o los amigos, además un

15% de visitantes venían con niños menores de 12 años. Más de la mitad del público,

residía en la Comunidad Autónoma de Madrid donde se hallaban los museos del estudio y

sólo un 20% eran extranjeros, fundamentalmente estadounidenses y canadienses,

seguidos de franceses, belgas e iberoamericanos.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 42: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

A diferencia de lo que se suele creer, el público de todos los museos se parece. En

un trabajo sobre 4 tipos de museos en Canadá, Linton y Young (1992) encontraron que el

35% de los visitantes del Royal Ontario Museum (un museo de historia), el 20% del

Ontario Science Centre (un museo de ciencias) y el 23% del Metropolitan Toronto Zoo

habían visitado al menos una vez el Art Gallery of Ontario (un museo de arte), cuyos

visitantes también reconocían haber estado en estos otros museos en un 51%, 30% y

31%, respectivamente. Este dato es muy importante porque viene a desmentir la creencia

de que los museos de Arte tienen un público más instruido y exclusivo, mientras que los

museos de ciencias o los centros de interpretación ambiental o científica poseen un

público más parecido a la población general. En general, los públicos de los museos, sea

cual sea su temática, tienden a pertenecer, en mayor o menor medida, a grupos de élite

social, económica y cultural.

4.2. Aspectos motivacionales y psicológicos de los visitantes de los museos.

¿Por qué la gente va a los museos?, ¿Por qué no va? y sobre todo ¿Cuáles son las

características que diferencian a unos de otros?.

Guiándonos por las estadísticas de las que se dispone, aproximadamente entre el

47% y el 58% de los británicos, el 55% y el 60% de los canadienses, el 56% de los

norteamericanos, el 30% de los franceses, el 30% de los noruegos, el 35% de los

finlandeses, el 38% de los países bajos, alrededor del 31% de los españoles visitan, al

menos una vez al año, un museo. ¿Qué diferencia a estas personas de las demás?

Como ya se ha comentado, la investigación sociodemográfica muestra que un nivel

de formación alto y un status socioeconómico elevado son predictores de la visita al

museo. Sin embargo, otros autores como Marilyn Hood creen que las características

psicológicas son más relevantes para explicar las diferencias entre visitantes y no

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 43: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

visitantes que las sociodemográficas, tradicionalmente empleadas en los estudios de

público (Hood, 1993). En sus trabajos, desarrollados en el marco de las teorías del ocio y

los estilos de vida, Hood encuentra que los visitantes asiduos, los ocasionales y los no

visitantes se diferencian en cuanto a sus estilos de ocio. Mientras los visitantes asiduos de

museos relacionan el ocio con las oportunidades de aprender, cambiar o tener nuevas

experiencias, los ocasionales y no visitantes, lo hacen con sentimientos de confort, "estar

a gusto" con su alrededor, participar activamente en algo y compartir experiencias con

otras personas. Para Hood, el hecho de que los visitantes de museos tengan un alto nivel

de formación, demuestra la relación existente entre esta variable y el estilo de ocio, ya que

las personas con menor nivel educativo suelen ser socializadas en otro tipo de actividades

(deportes, acontecimientos familiares,...) que exigen menor demanda intelectual (ver

televisión, ir de compras y pasatiempos caseros) (Hood, 1993).

Según Hood (1989) existen 6 aspectos importantes que los adultos tienen en

cuenta a la hora de participar o no en actividades de ocio: estar con gente (interacción

social), hacer algo que merezca la pena para uno mismo o para otros, sentirse confortable

y a gusto con lo que le rodea, experimentar el reto de nuevas experiencias, tener una

oportunidad para aprender y participar activamente. En muchas ocasiones este tipo de

experiencias no se facilitan en los museos o por lo menos mucha gente cree que no

pueden producirse en ese tipo de ambientes. Estas previsiones acerca de lo que se puede

hacer en el museo y los diversos tipos de satisfacciones que se pueden obtener en él

influyen en la decisión de visitarlo y condicionan el uso real del mismo y el tipo de visita

que se llegue a realizar.

Según Kotler y Kotler (2001), la visita a un museo no suele ser accidental o

imprevista; cada visitante ha escogido voluntariamente entre varias alternativas de

actividades de ocio. Optar por visitar un museo supone elegir un conjunto concreto de

expectativas y valores en detrimento de otros. Las expectativas tienen que ver con la

imagen mental previa que se tiene del museo, de su edificio, la colección, el ambiente,

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 44: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

etc. y se genera en el entorno social, a partir de la información directa o indirecta que se

tiene de él y de las experiencias personales en dicho museo o en otros similares.

Pero ¿en qué se diferencia la imagen que tienen de los museos las personas que

los visitan y las que no los visitan?. Las expectativas dependen de la percepción previa

que se tiene de su accesibilidad y con la evaluación que las personas hacen acerca de lo

que los museos les ofrecen, de lo que oyen sobre ellos y de su experiencia, es decir, de la

impresión que les haya quedado de anteriores visitas. Las expectativas respecto a los

museos y las actitudes que éstas generan tienen más fuerza disuasoria o persuasiva

respecto a la acción de visitarlos que otros factores, como el precio de entrada, la facilidad

de transporte, el horario, la mala señalización urbana etc., que se han tenido durante

cierto tiempo como los más influyentes.

En el mismo sentido apunta Hooper-Gremhill (1999) al mencionar actitudes que

pueden suponer importantes barreras para visitar museos, tales como el percibirlos como

lugares para gente educada y con unos determinados intereses cultos o haber realizado

visitas previas no gratificantes que han potenciado la visión de los museos como lugares

poco atractivos.

A todo esto habría que añadir los grupos de referencia (compañeros, amigos,

familiares, vecinos, etc.) que pueden tener un efecto significativo sobre las actitudes y

comportamientos en relación con la decisión de visitar museos y las expectativas sobre

los mismos. Las investigaciones demuestran que la recomendación personal es uno de

los canales más importantes para inducir a la gente a que visite museos.

Aproximadamente la mitad (en ocasiones incluso más) de los visitantes se informan sobre

el museo a través de amigos o familiares y acuden al mismo con algún tipo de

planificación de la visita, realizada en función de esa información.

Por otro lado, las personas que han tenido en el pasado malas experiencias en los

museos (por ejemplo recuerdan las visitas a museos con el colegio como no agradables)

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 45: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

o no han sido socializados durante su niñez en este aspecto (no han visitado museos con

sus padres durante la infancia), suelen convertirse en adultos no visitantes (Hood, 1993).

Precisamente este hecho hace que estas personas no adquieran experiencia en el

manejo del código museístico de los objetos, lenguaje y símbolos, por lo que el museo se

convierte para ellos en algo intimidatorio, remoto y difícil de descifrar, lo que no tiene nada

que ver con el ocio. Un estudio sociológico realizado con visitantes del Museo del Prado

(Sánchez de Horcajo, Abió, Alvarez, Arraztoa y Corchado, 1997), puso de manifiesto que

el 30% de los visitantes actuales de este museo lo habían visitado por primera vez antes

de los 8 años.

Esta variable (socialización) y la comentada anteriormente (grupos de referencia)

suelen utilizarse de forma combinada para explicar la participación en actividades

culturales por parte de los adultos. Así, según un estudio realizado por la Fundación

Cleveland en 1985, sobre la visita a museos durante la infancia, haber recibido educación

artística temprana y tener amigos adultos con inclinaciones artísticas y culturales son

factores con efecto sinérgico significativo sobre la probabilidad de visitar museos.

Los motivos para visitar un museo tienen que ver con las necesidades concretas,

relacionadas con las características personales y circunstanciales de las personas, con su

ocupación y con sus expectativas. El motivo más importante para visitar un museo por

primera vez es el de la curiosidad. La curiosidad sugiere un deseo de saber o de hallar

respuestas siempre y cuando no requiera demasiado esfuerzo, una forma de aprendizaje

“como quien no quiere la cosa” propio de un contexto de educación no formal. Sin

embargo el motivo que la mayoría de los visitantes indican de forma repetida es el deseo

de aprender compartiendo un tiempo de ocio, es decir disfrutando. Los estudios sobre

educación no formal realizados en museos han demostrado que los visitantes primero

deben disfrutar y después, aprender algo. Cuando los visitantes van al museo esperan

hacer cosas, participar en la visita. La forma más básica de participación es la interacción

física (apretar botones, pasear por galerías, leer cartelas, etc.) y todos los visitantes la

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 46: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

practican. Otro tipo de participación es la interacción social, que es, a menudo, el motivo

principal para ir al museo (hacer algo con amigos, con la familia). La participación social

incluye generalmente una cierta cantidad de explicaciones o conducta de enseñanza o al

menos de discusión sobre los objetos o de algunos fenómenos observados, que a veces

se produce después de la visita. Como producto final los visitantes esperan obtener algún

tipo de ganancia intelectual, buscando oportunidades para explicarse algo o procesar

nueva información.

Visitar el museo para aprender de un modo informal ocupando el tiempo de ocio es

un motivo que, lejos de ser circunstancial, responde a los cambios sustanciales que se

han producido en los museos y que los han convertido en lugares atractivos para

compartir experiencias integrales que, elegidas libremente, permiten aprender disfrutando

porque se aprende por gusto, porque el tema interesa, es decir, de una manera voluntaria

y espontánea; todo lo cual dota a la visita de un componente lúdico que la hace idónea

como actividad de ocio cultural. Bajo la perspectiva de la educación del ocio, la visita al

museo en la que se den estas condiciones contribuye muy positivamente al desarrollo

personal (García Blanco, 1999).

4.3. El Laboratorio Permanente de Público de Museos de los museos españoles

(LPPM): las características del público de museos en España.

En 2009, se creó, dentro de la Subdirección General de Museos Estatales del

Ministerio de Educación y Cultura, el Laboratorio Permanente de Público de Museos, un

proyecto estable sobre temas relacionados con el público de los museos que pretende

obtener de forma continuada conocimientos relevantes sobre el público de los museos

estatales que, a su vez, sean útiles para mejorar la gestión museística a través de una

serie de actuaciones estratégicas que se articulan en programas de investigación, cursos

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 47: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

de formación y comunicación y difusión de los resultados obtenidos a través de una serie

de publicaciones (http://www.mcu.es/museos/MC /Laboratorio/index.html).

El Laboratorio es un instrumento de gestión que permite disponer de datos

significativos sobre los visitantes. Su fin es orientar todas las actuaciones de los museos

que tienen como destinatario al público, de modo que se optimice su función social.

En la actualidad, el Laboratorio Permanente de Público de Museos del Ministerio de

Cultura (LPPM) está realizando una gran investigación pionera en España sobre las

características de los visitantes de los museos de titularidad estatal, que posibilitará, en

los próximos años, un conocimiento mucho más preciso del público español (Laboratorio

Permanente de Público de Museos, 2011).

4.3.1. Perfiles de público: características socio-demográficas de los visitantes de

los museos españoles según el LPPM.

En contra de la imagen establecida de considerar los museos como lugares donde

predomina una visita de tipo escolar y/o infantil, en los museos estatales españoles

predomina la visita individual. El visitante que acude al museo por su cuenta de forma

espontanea, sin formar parte de un grupo previo escolar, turístico o asociación de

cualquier tipo constituye el grueso de la visita a los museos de titularidad estatal. Este tipo

de visitantes, compuesto por visitantes adultos, jóvenes y niños, supone el 81% de los

visitantes totales de los museos, acude al Museo acompañado (en pequeños grupos) más

de la mitad con su pareja; casi un tercio con amigos, colegas o familiares y el 14,5% en

compañía de sus hijos u otros niños. A pesar de este predominio de la visita individual,

algunos museos tienen una presencia relativamente importante de visitantes en grupo.

Este tipo de visitantes, que acude al Museo formando parte de un grupo previamente

definido y organizado para realizar la visita, conforma el 19% restante y puede llegar casi

al 30% de los visitantes totales en algunos museos.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 48: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

Los visitantes que vienen a los museos en grupo escolar son niños, adolescentes y

jóvenes que realizan la visita en función de sus necesidades de aprendizaje y

acompañados de su profesor. Aunque en el conjunto general de visitantes, estos grupos

están lejos de ser los más numerosos, al representar el 13,3% del total de todos los

visitantes y en determinados museos alcanzan porcentajes bastante más altos.

Los menores de 12 años, en cualquier caso, llegan a suponer hasta un 25% del

público total en algunos museos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la mayoría

acuden al museo en visita escolar y sólo suponen entre un 10 y un 15% de la visita

individual.

El perfil del visitante individual tipo (que no va en grupo escolar) de los museos

españoles responde a las siguientes características: es mujer, española y con residencia,

muy probablemente, en Madrid; es adulta (media de edad, 42 años), tiene estudios

universitarios y trabaja; acude al museo acompañada de la pareja o los amigos y, en

ocasiones, de niños menores de 12 años.

La distribución de los visitantes en relación con determinados tramos de edad

muestra que los mejor representados en el museo se corresponden también con los mejor

representados en la población, es decir, son los adultos jóvenes, de 26 a 45 años, y los

adultos mayores, de 46 a 64 años, los que tienen mayor presencia en el museo, aunque

está sobredimensionada respecto a la que tienen en la población nacional. Los mayores

de 65 años están menos representados que en la población, a pesar de lo cual se aprecia

una tendencia al envejecimiento de los visitantes debido al ascenso de los mayores de 46

años y al descenso de los jóvenes, constatado mediante la comparación con otras

investigaciones anteriores.

En relación al nivel de estudios, la mayor parte de los visitantes dispone de

educación superior, incluidos en esta categoría las diplomaturas, licenciaturas y

doctorados, mientras que los visitantes con estudios secundarios, primarios o sin estudios

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 49: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

están representados con valores mucho más bajos. Y, aunque existen diferencias

importantes entre los museos estudiados, en todos, el porcentaje de visitantes con

estudios universitarios supone un tanto por ciento mucho mayor que el que tienen en la

población general, hasta el punto de que la representación de los doctores en los museos

es casi un 30% más que en aquella y la de los licenciados y diplomados casi tres veces

más. En cambio, la representación de las personas con estudios secundarios es un 60%

menor que los que podemos encontrar en la sociedad española actual.

En cuanto a la nacionalidad, el 68% de los visitantes son españoles y el 32%

extranjeros. Por su residencia, los visitantes residentes en este país (españoles y

extranjeros) representan el 75% del total y el 25% restante corresponde a los visitantes

que viven fuera de nuestras fronteras.

Los visitantes extranjeros residentes fuera de España, proceden de los cinco

continentes, aunque son más numerosos los que residen en países europeos y en el

continente americano, bien en los Estados Unidos, bien en los países de Sudamérica.

Basándonos en su origen, sus idiomas nativos más frecuentes son, por este orden: inglés,

francés, español y alemán. Esta variedad de idiomas conduce a considerar las dificultades

lingüísticas y de comprensión que estos visitantes han podido tener para hacer la visita,

ya que una buena parte de la información, si no toda, que se ofrece en estos museos está

redactada en español.

Por último, los visitantes extranjeros que viven en nuestro país proceden en un 45%

del continente americano y en un 37% de Europa. Entre los americanos, destaca la gran

variedad de países de los que proceden, aunque sobresalen los argentinos y

estadounidenses. Entre los europeos, los más numerosos son los franceses y los

británicos. Es muy destacable que los extranjeros, de cuyos países procede la mayor

parte de la emigración económica que se ha producido en los últimos años en nuestro

país (Rumania, Bulgaria, Ecuador, Bolivia o Marruecos), apenas visitan los museos.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 50: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

Como puede apreciarse más arriba, el LPPM ha puesto de manifiesto que la

composición de los visitantes en cuanto a su perfil socio-demográfico (género, edad, nivel

de estudios, ocupación, residencia-nacionalidad) no se corresponde con lo que cabría

esperar en función de la distribución que en la población nacional tienen esas mismas

variables. Esta diferencia se evidencia en la edad y, sobre todo, en el nivel de estudios, ya

que los visitantes con estudios superiores están altamente sobredimensionados en los

museos en relación con su representación en la población, mientras que los visitantes

(mayores de 12 años) con estudios primarios están infra-representados.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, una de las conclusiones más interesantes de

este estudio es la detección de públicos potenciales excluidos actualmente en los museos.

Entre ellos, los jóvenes, cuyo descenso demográfico se acusa en los museos; los

mayores de 65 años y jubilados, que son los que disponen de más tiempo para este tipo

de actividades y cuya ausencia en los museos puede relacionarse con la carencias

educativas de generaciones anteriores, así como con el cansancio y las dificultades de

desplazamiento derivadas de su edad; los desempleados; los extranjeros residentes en el

país que procedan de países de emigración socio-económica y los ciudadanos con bajo

nivel de estudios; los turistas extranjeros, con dificultades lingüísticas; las personas con

discapacidades y necesidades específicas de integración social o incluso, en muchos de

los museos analizados, los niños menores de 12 años.

En base a los resultados de este estudio y otros que le seguirán en los próximos

años y las recomendaciones elaboradas por el LPPM, el Ministerio de Educación y Cultura

español pretende definir objetivos específicos y estrategias de actuación concretas, en

todos los museos que actualmente gestiona de forma directa, encaminadas a mejorar la

integración y la inclusión de determinados públicos que hasta ahora han tenido poca o

nula presencia en ellos.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 51: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

4.3.2. Perfiles de público: aspectos motivacionales y psicológicos de los visitantes

de los museos españoles según el LPPM.

En los museos estatales españoles, el porcentaje de visitantes habituales es muy

bajo. Sólo la cuarta parte de las personas que visitan los museos ya habían estado antes.

De ellos, el 13% son visitantes esporádicos, porque visitan el museo menos de una vez al

año, aproximadamente el 3% puede considerarse ocasional (lo visita al menos una vez al

año) y tan sólo el 4,5% puede entenderse como asiduo porque ha visitado el museo dos o

más veces en el transcurso de un año.

Esta situación denota una baja capacidad de fidelización por parte de los museos,

susceptible por tanto de incrementarse notablemente. Conseguir que los ciudadanos

vuelvan y repitan la visita es un objetivo para todos los museos tan importante como el de

la captación de nuevos visitantes, como indican todas las teorías del marketing cultural.

Pero para favorecer la captación y la fidelización conviene tener en cuenta las

expectativas y motivos para hacer la visita de los que la hacen por primera vez y de los

que repiten, con el fin de elaborar una oferta cultural, educativa y de ocio acorde con las

expectativas típicas de unos y otros, y que pueden ser igualmente atractivas para los

ciudadanos que comparten sus mismas necesidades porque tienen su mismo perfil y, en

concreto, su mismo nivel de estudios.

Las expectativas más compartidas entre el público son las de poder apreciar

objetos u obras de arte y conocer nuestra historia, seguidas por las de aprender y

descubrir algo nuevo. Menos compartidas son las expectativas de poder disfrutar de un

ambiente especial, comprender la diversidad cultural o evocar tiempos pasados. De estos

resultados se deduce que la mayor parte de los visitantes espera del museo que le reporte

beneficios de tipo emocional y cognitivo, es decir, que le facilite el aprecio estético de las

obras, su significado histórico y el descubrimiento de sus nuevos valores. Entre los que

hacen su primera visita, son más frecuentes las expectativas de tipo cognitivo, es decir, de

descubrir cosas nuevas, conocer nuestra historia y comprender la diversidad cultural;

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 52: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

entre los que repiten, las de disfrutar del ambiente, apreciar obras de arte o recordar

cosas ya sabidas, lo que denota un mayor aprecio por sus aspectos emocionales y

sensitivos.

Los motivos para visitar los museos españoles son muy variados y no siempre es la

curiosidad o el deseo de aprender lo más importante, aunque un alto porcentaje de

personas lo señalen como determinantes de la visita. Ocupar el tiempo de ocio es también

una de las principales razones para visitar un museo, lo que indica la realización de esta

actividad en un tiempo de descanso, vacación o desocupación, al igual que los que la

hacen por estar contemplada dentro de la ruta turística a la ciudad.

Otros motivos son más concretos y definidos como, por ejemplo, ver el edificio,

visitar la exposición temporal o asistir a una actividad, enseñar el museo, ver algo

concreto de lo que se ha oído hablar o volver a ver algo.

Al igual que las expectativas, los motivos son significativamente diferentes para los

que hacen la visita por primera vez y para los que repiten. Los primeros alegan la

curiosidad, ocupar el tiempo de ocio, visitar la exposición temporal y ver algo concreto de

lo que han oído hablar. Los segundos, volver a ver salas o piezas o enseñar el museo a

amigos, conocidos o familiares, motivos que denotan cierto conocimiento previo del

museo. A las personas que hacen la visita con niños, les mueve la curiosidad y el deseo

de enseñarles el museo y a las que van con la pareja, amigos o familiares, la curiosidad y

su deseo de ver algo de lo que han oído hablar. En cambio, las personas que realizan la

visita en solitario, alegan motivos profesionales o su intención de ocupar el tiempo de ocio.

En base a los resultados de este estudio y otros que le seguirán en los próximos

años y las recomendaciones elaboradas por el LPPM, se pretende definir objetivos

específicos y estrategias de actuación concretas, en todos los museos, encaminadas a

mejorar la calidad de la experiencia museística y favorecer la integración y la inclusión de

determinados públicos que hasta ahora han tenido poca o nula presencia en ellos.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 53: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

5. LA UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS DE PÚBLICO EN MUSEOS.

Es indudable que este tipo de investigaciones pueden aportar datos muy

interesantes sobre los visitantes de museos, exposiciones y otras actividades culturales y

que estos datos, no sólo nos ayudarán a entender mejor la realidad que nos rodea, quizás

contribuyan a explicar aspectos importantes sobre el comportamiento y la psicología del

público, pero sobre todo, debemos confiar en que sirvan, de una vez por todas, para

potenciar políticas de gestión basadas en y para el público.

Los estudios de público son un instrumento imprescindible para la gestión del

museo, ya que facilitan la toma de decisiones de política general, basadas en un análisis

objetivo de la realidad. Los análisis del público actual y potencial y la evaluación de

servicios generales y de atención al visitante, proporcionan datos de suma importancia

sobre el funcionamiento actual del museo y sobre los aspectos en los que se debe

intervenir.

Los estudios de público pueden ser considerados, por tanto, un instrumento de

gestión de políticas generales del museo y una herramienta de toma de decisiones en la

elaboración y diseño de las exposiciones, al mismo tiempo que el marco donde llevar a

cabo estudios experimentales sobre los procesos implicados en la interacción entre el

visitante y el contexto museístico.

Los museos del futuro tendrán que acercarse más a su público si pretenden, no

sólo sobrevivir, sino convertirse en instituciones dinámicas que marquen la pauta de

acciones culturales y sociales. Un público que será cada vez más diverso, donde tomarán

importancia sectores sociales hasta ahora poco visitadores de museos: tercera edad,

personas con discapacidad, minorías culturales, personas con niveles educativos bajos,

etc.

Este acercamiento de los museos a sus públicos pasa por el aumento de la

cantidad y calidad de los servicios ofrecidos, la integración del punto de vista del visitante

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 54: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

en el diseño de exposiciones y la apertura a los medios de comunicación de masas que

posibilite su conocimiento entre los visitantes potenciales, aún muy abundantes.

Para alcanzar estos objetivos es imprescindible la investigación del público y más

aún el desarrollo de métodos propios de investigación adecuados al medio sociocultural

de referencia, que permitan ir avanzando y acumulando conocimientos sobre la

interacción entre el visitante y el contexto físico y social del museo. En este sentido la

colaboración entre profesionales e instituciones y museos distintos pero con objetivos

culturales comunes o complementarios es la base idónea para que estas metas se hagan

realidad en el futuro.

La aplicación en los museos de todo este conocimiento y las consecuencias que de

ello se deriven podrá contribuir en un futuro no muy lejano a conseguir museos más

humanos y confortables, con exposiciones más cercanas al visitante, con contenidos más

comprensibles y atractivos y con públicos más diversos.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 55: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

BIBLIOGRAFÍA

AAM.(1991). Professional standars for the practice of visitor research and evaluation in museums: Committee on Audience Research and Evaluation (CARE). Washington, D:C: American Association of Museums.AAM. (1992). Excellence and Equity. Education and the Public Dimension of Museums. Washington, D.C.: American Association of Museums.Alarcón, R. (2007). Bibliografía sobre estudios de público en España (1980-2005). Fundación ILAM (Instituto Latinoamericano de Museos).Alarcón, R. (2008). Sociología y estudios de público en los museos españoles. Museum, 12, 233-237.Alcalde, G. y Rueda, J.M.(2004). L’us del Museu d’Art de Girona. Universidad de Girona.Almazán, L. (2007) Dimensión educativa de los centros de arte: Investigación en usuarios del Centro José Guerrero de Granada. Tésis doctoral no publicada. Universidad de Granada. American Association of Museums (2000). Museum Assessment Program: Washington, D.C.: American Association of Museums.Asensio, M. (1996). Estudios de público en España. Seminario Internacional: Museum Visitors Studies, Mérida.Asensio, M., García Blanco, A., y Pol, E. (1991). Evaluación cognitiva de la exposición "El mundo Micénico": perfil del público, actitudes y comportamiento en la exposición: Memoria de investigación no publicada. Madrid: Ministerio de Cultura.Asensio, M., Garcia Blanco, A., y Pol, E. (1993). Evaluación cognitiva de la exposición "Los Bronces Romanos en España": dimensiones ambientales, comunicativas y comprensivas. Boletín de la A.N.A.B.A.D., 43(3-4), 215-255.Asensio, M., Pol, E., Real, N., Gormis, M., Llera, B., Hérnandez, H., y González, C. (1998). El proyecto Público y Museos. Museo, 3, 123-148.Bitgood, S. (1996). An overview of Visitor Studies: What is it and what methods does it use? Seminario Internacional: Museum Visitors Studies, Mérida.Bitgood, S., Shettel, H. H., y Williams, R. (1991). Visitor Evaluation of Exhibits/Programs: An Overview. American Association of Museums Conference, Denver, AR.Bitgood, S., y Bishop, S. (1991). The role of a current visit, prior visits, and gender on visitor perception of a natural history museum. ILVS Review., 1(1), 49-65.Bourdieu, P., y Darbel, A. (1962). L'amour de l'art. Les musées d'art euripéens et leur public. Paris Les Editions de Minuit.Caballero, L. (2009) Evaluación sumativa de la exposición “Las Talaveras de Puebla”. Diseño de la investigación y análisis de resultados. Revista MUS-A, 10, 102-105.Doering, Z., y Pekarik, A. J. (1996). Visitor Studies and museum development. Seminario Internacional: Museum Visitors Studies, Mérida.Eidelman, J. (1992). Qui fréquente les musées à Paris?. Une sociographie des publics des musées de France. Publics et Musées, Nº 2, 19-45.Falk, J. H., y Dierking, L. D. (1992). The Museum Experience. Washington, D.C.: Whalesback Books.Fourteau, C. (2002) Les institutions culturelles au plus près du public. Paris: La Documentation Française.García Blanco, A. (1992). El museo como centro de investigación del público. Política Científica, 34, 27-32.García Blanco, A. (1994). La exposición, un medio de comunicación. Tesis doctoral no publicada, Universidad Complutense de Madrid.García Blanco, A. (1999). La exposición como medio de comunicación. Madrid: AkalGarcía Blanco, A., Pérez Santos, E., y Andonegui, M. O. (1999). Los visitantes de museos: Un estudio de

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 56: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

público en cuatro museos. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.Griggs, S. A., y Alt, M. B. (1982). Visitors to the British Museum (Natural History) in 1980 and 1981. Museums Journal, 82 nº3, 149-156.Hood, M. (1989). Leisure criteria of family participation and non participation in museums. Marriage y Falimy Review, 13(3/4), 151-169.Hood, M. (1993). One view from outside: Research on community audiences. Sixth Annual Visitor Studies Conference.Hooper-Greenhill, E. (1999) Los museos y sus visitantes. Ed. TREA Hooper-Greenhill, E., Sandell, R., Moussouri, T. y O’Riain, H. (2000) Museums and Social Inclusion. The GLLAM Report. Research Centre for Museums and Galleries (RCMG), Department of Museum Studies, University of Leicester.Instituto de Estudios Turísticos (2006) Los visitantes del Museo del Prado en el año 2005. Madrid: Secretaría General de Turismo. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Kotler, N. y Kotler, P. (2001). Estrategias y marketing de museos. Barcelona: Ariel.Laboratorio Permanente de Público de Museos (2011) Conociendo a nuestros visitantes: Estudio de público en museos del Ministerio de Cultura. Madrid: Ministerio de Cultura.Lehalle, E., y Mironer, L. (1993). Musées et visiteurs: Un observatoire permanent des publics. Paris: Direction des musées de France.Linton, J., y Young, G. (1992). A survey of visitors at an art gallery, cultural history museum, science center, and zoo. ILVS Review., 2(2), 239-259.Mengin, A. (1993). La recherche d'une typologie des publics à la Cité des Sciences et de l'Industrie. Publics et Musées, Nº3, 47-63.Mironer, L. (1996). L'OPP. Un observatoire permanent des publics des musées français. Comunicación presentada en Seminario Internacional: Museum Visitors Studies, Mérida.Mironer, L. (2001) Cent musées a la recontre du public. Paris: Observatoire Permanent des Publics (Direction des Musées de France).Moore, K. (2001) ¿Un museo para todos sobre el deporte del pueblo? Revista de Museología, nº 22. pp. 33-42.Muñoz, M. y Pérez Santos, E. (1990). Proceso de evaluación de exposiciones: una perspectiva psicológica. Comunicación presentada en II Encuentro I.C.O.M., Pamplona.Muñoz, M. y Pérez Santos, E. (1991). Comparación de la eficacia de distintos métodos expositivos en distintas exposiciones. Comunicación presentada en Psicología Ambiental: intervención y evaluación del entorno, Sevilla.Pérez Santos, E. (1998). La Evaluación Psicológica en museos y exposiciones: Fundamentación teórica y utilidad de los Estudios de Visitantes. Tesis doctoral. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.Pérez Santos, E. (2000) Estudios de público en museos: metodología y aplicaciones. Gijón: Trea.Pérez Santos, E. (2006). Pasado, presente y futuro de los Estudios de Público en museos: éxitos y decepciones. En Consello Galego de Museos: Os museos e o seu público. Xunta de Galicia Pérez Santos, E. (2009). El estado de la cuestión de los estudios de público en España Mus-A. Vol. 10, 20-30.Pérez Santos, E. (2010) Evaluación previa, sumativa y formativa de la exposición Fascinados por Oriente. Informe de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes. Ministerio de Cultura. http://www.mcu.es/MC/2011/ ExpoSGPBA/index.htmlPrats, C. (1989). Anàlisi de l'impacte d'une exposició d'ecología i estudi experimental del seu efecte en l'adquisició de coneixements. Tesis doctoral no publicada, Universitat de Barcelona.Sanchez, J. J., Abió, C., Alvarez, A., Arraztoe, J. M., y Corchado, A. I. (1997). Sociología del Arte. Los museos madrileños y su público. Madrid: Ediciones Libertarias.Screven, C. G. (1976). Exhibit evaluation: a goal referenced approach. Curator, 19/4, 271-290.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 57: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

Screven, C. G. (1986). Exhibitions and information centers: some principles and approaches. Curator, 29/2, 109-137.Screven, C. G. (1990). Uses of evaluation before, during and after exhibit design. ILVS Review., 1(2), 36-66.Serrell, B. (1993). Using behavior to define the effectiveness of exhibitions. Museum visitor studies in the 90s, London.Serrell, B. (1996). Exhibit labels: an interpretative approach. Walnut Creek, CA.: AltaMira Press (Sage Publications).Serrell, B. (1997). Paying attention: the duration and allocation of visitors' time in museums exhibitions. Curator, 40(2), 108-125.Shettel, H. H. (1988). Status report on Museum Evaluation: an introspective retrospective. ILVS Review., 1 (1), 14-23.Shettel, H. H. (1989). Evaluation in museums: a short history of a short history. In D. L. Uzzell (Ed.), Heritage interpretation (Vol. II: Visitor experience). London: Belhaven.Shettel, H. H. (1989). Evaluation in museums: a short history of a short history. En D. L. Uzzell (Ed.), Heritage interpretation (Vol. II: Visitor experience). London: Belhaven.Shettel, H. H. (1993). Professional in visitor studies: too soon or too late? Comunicación presentada en Museum visitor studies in the 90s, London.Shettel, H. H., y Bitgood, S. (1993). Les practiques de l'évaluation des expositions: quelques études de cas. Publics et Musées, Nº 4, 9-23.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 58: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Te anotamos las preguntas del test de autoevalución para que puedas estudiarlo y ensayar con las preguntas antes de realizarlo.

1. Desde una perspectiva similar Bitgood (1996) define los estudios de público en función de sus principales características. Señala la que sea correcta.

• Abogan por la inclusión de los visitantes como fuente de información para desarrollar exposiciones y programas.Su metodología es en su mayor parte derivada de las ciencias sociales. Mientras que los métodos han sido desarrollados por disciplinas como la Psicología, la Sociología y la Antropología, la aplicación de esos métodos en una exposición requiere un conocimiento único del área específica.

• Comprenden un campo creciente de conocimiento empírico sobre los visitantes y sobre como diseñar exposiciones y centros de interpretación para que tengan el impacto deseado en sus visitantes. Este cuerpo de conocimiento proviene de estudios de investigación, tanto como de proyectos de evaluación.

• Todas son correctas.

2. Entre las variables del público que pueden estudiarse en un museo a través de la observación, se hallan:

• La comprensión y el aprendizaje de los contenidos expositivos.• Las actitudes con respecto al Museo.• El poder de atracción de los elementos expositivos.

3. El poder de atracción:

• Se halla dividiendo el número total de visitantes que paran ante un objeto concreto o área expositiva, entre el número de visitantes que tienen la oportunidad de parar (generalmente aquellos que pasan por la zona próxima).

• Se expresa mediante una ratio entre la media del tiempo empleado por los visitantes ante un elemento expositivo y la media de tiempo necesario para ver y/o leer dicho elemento (hallada a través de lectores seleccionados).

• Ninguna de las respuestas es correcta.

4. Dentro del proceso de evaluación de exposiciones, la evaluación formativa:

• Puede proporcionar información sobre el funcionamiento de los elementos más problemáticos de la exposición. Una vez que la exposición ha sido montada e inaugurada al público, pueden realizarse todavía tres tipos de evaluación que ayuden a comprobar la eficacia y optimizarla, si fuera el caso.

• Se comprueba si se han cumplido o no los objetivos generales iniciales de la exposición.• Se ejecuta antes del comienzo de la exposición.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 59: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

5. Una de las características más representativas del público de los museos es:

• Que tienen un alto nivel educativo.• Que la mayoría son personas de edades superiores a 40 años.• Que, en un alto porcentaje, acuden al museo en solitario.

6. Según el “Modelo de experiencia interactiva” propuesto J.H. Falk y L.D. Dierking (1992):

• La visita a un museo se ve involucrada por la interacción entre tres contextos: personal, social y físico.

• La visita a un museo es un proceso interactivo entre la experiencia del visitante y los contenidos expositivos.

• La visita a un museo está determinada básicamente por componentes sociales en interacción con el contexto.

7. Pérez Santos propone tres tipos de variables a incluir en los estudios de público. Estas son:

• Variables del contexto físico, variables del visitante y variables psicosociales.• Variables del contexto económico, variables del visitante y variables psicosociales.• Variables del contexto económico, variables del visitante y variables psicosociales.

8. En los estudios de público, las facilidades de la visita o servicios (cafetería, guardarropa, lugares de descanso, etc.) y los sistemas de señalización y orientación de la visita, son consideradas:

• Variables del contexto físico.• Variables del contexto social.• Variables de la interacción.

9. En los estudios de público, las variables que incluyen todas aquellas utilizadas para describir a las personas o estados de las mismas, desde el punto de vista sociológico y/o psicológico son consideradas:

• Variables del contexto físico.• Variables del visitante.• Variables de interacción.

10. Las técnicas más empleadas en museos y exposiciones para investigar distintos aspectos del público visitante han sido:

• Las técnicas de grupo de discusión.• Los tests y las pruebas a las salidas de las exposiciones.• La observación y las técnicas de autoinforme, especialmente las entrevistas y los cuestionarios.

11. El índice de velocidad de recorrido o SRI de una exposición combinado con porcentaje de visitantes minuciosos sirve para:

• Puede ser una medida de eficacia expositiva. • Ver si entre los visitantes aparece fatiga durante la visita.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 60: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

• Comprobar el poder de atracción de cada uno de los objetos de una exposición.

12. El llamado “poder de atracción” o “attracting power” de los elementos expositivos se calcula:

• Dividiendo la media del tiempo empleado por los visitantes ante un elemento expositivo entre la media de tiempo necesario para ver y/o leer dicho elemento.

• Calculando el porcentaje de visitantes que paran en más del 51% de las unidades expositivas.• Dividiendo el número total de visitantes que paran ante un objeto concreto o área expositiva, entre el

número de visitantes que tienen la oportunidad de parar.

13. El procedimiento de observación más utilizado en los museos y exposiciones para el registro del comportamiento de los visitantes es:

• El registro de tipo narrativo, es decir anotar de forma escrita todo lo que hace el visitante en una unidad de tiempo establecida.

• El registro mediante mapas conductuales, es decir contar todas las personas en un espacio concreto, usando intervalos de tiempo específicos en diferentes días y horas del día.

• El registro de los recorridos o tracking, es decir observar y registrar algunas conductas del visitante desde que entra (en el museo, sala o zona expositiva) hasta que sale de la misma.

14. La American Association of Museums (AAM) define a los estudios de visitantes como:

• El proceso de obtención de conocimiento sistemático de y sobre los visitantes de museos, actuales y potenciales, con el propósito de incrementar y utilizar dicho conocimiento en la planificación y puesta en marcha de aquellas actividades relacionadas con el público.

• El proceso de investigación y aplicación de estudios realizados en el museo que tienen como objetivo, incrementar y utilizar dicho conocimiento en la planificación de aquellas actividades diversas.

• La forma de denominar los estudios sobre las características socio-demográficas del público visitante de los museos.

15. *Los Test se han utilizado en los estudios de público, esencialmente, para medir:

• Conocimientos previos (conceptos, reglas, actitudes) que tiene el visitante sobre un tema concreto antes de enfrentarse a un mensaje expositivo sobre dicho tema. Rendimiento educativo o modificación de estructuras de conocimiento de los visitantes, como resultado de la visita activa a la exposición.

• Procesos de comprensión de textos, gráficos, representaciones, modelos, etc. integrantes de una exposición (soportes de comunicación). Procesos de comprensión de los criterios o claves clasificatorias que fundamentan el mensaje de una exposición.

• Todas son correctas.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]

Page 61: MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO. Tema 12: Estudios de Público en el museo · 2018-05-28 · grandes museos nacionales con vocación turística, como el Museo del Louvre,

MÁSTER ONLINE EN MUSEOLOGÍA

MÓDULO 4. ESTUDIOS DE PÚBLICO EN EL MUSEO.

Tema 12: Estudios de Público en el museo.

Eloísa Pérez Santos

PRÁCTICA

La práctica consitirá en la creación y elaboración de un cuestionario que sirva como

base para la elaboración futura de un estudio de público en un museo. Pueden observarse

ejemplos en la página web del Laboratorio Permanente de Público de Museos.

http://www.mcu.es/museos/MC/Laboratorio/DocumInteres.html

Nota: Para la realización de este ejercicio tienes que tener en cuenta que los ensayos deberán estar

redactados con letra “arial 12” y un interlineado de 1,5. Cada uno de ellos debe tener una extensión

como mínimo de 4 páginas y como máximo de 10.

Instituto Iberoamericano de Museología S.L.® Todos los derechos reservados.© Apartado de Correos nº 32. C.P: 36650 Caldas. Pontevedra. España.

www.institutomuseologia.com [email protected]