muro cultural: la cultura a la vuelta de una página

24
MÉXICO DISTRITO FEDERAL AÑO 1 No. 1 www.murocultural.com SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012 $15.00 M.N. DIRECTOR GENERAL: EMANUEL DELGADO LIRA DIRECTOR FUNDADOR: ARACELI TOVAR ROBLEDO La Cineteca Nacional reabre sus puertas El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes anuncia el programa de actividades en las renovadas instalaciones de la Cineteca Nacional Fachada de la Renovada Cineteca Nacional. A 80 años de que David Alfaro Siqueiros terminara su obra, se volverá a exhibirse al público en el centro de L.A. 40° FIC: El festival más importante de méxico y América latina En 2012 celebra cua- renta años de vida con la participación de cuatro in- vitados de honor: Austria, Polinia, Suiza y Sinaloa del 3 al 21 de Octubre. Su señal llega al 60% de la polación nacional Antes de que TV UNAM saliera al aire el 24 de octubre de 2005, ya era conocida como una productora de alta calidad que realizaba programas educativos y culturales. 8 12 12 16 La puja se lleva- rá a cabo en Nueva York; la obra data de 1932, el año más productivo de la carrera del artis- ta español. Por 50 mdd sale a subasta óleo de Picasso Top 5: Diseñadores jovenes mexicanos 9 El diseño es una práctica que cada vez toma más terreno a nivel internacional en el ámbito de las disciplinas creativas y en Mé- xico no es la excepción.

Upload: emanuel-d-lira

Post on 27-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Periódico especializado de cultura, hecho con noticias de otros periódicos y paginas de internet, solo con el proposito de presentar un proyecto con motivos academicos

TRANSCRIPT

Page 1: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

MÉXICO DISTRITO FEDERAL AÑO 1 No. 1 www.murocultural.com

SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

$15.00 M.N.

DIRECTOR GENERAL: EMANUEL DELGADO LIRADIRECTOR FUNDADOR: ARACELI TOVAR ROBLEDO

La Cineteca Nacional reabre sus puertas

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes anuncia el programa de actividades en las renovadas instalaciones de la Cineteca Nacional

Fachada de la Renovada Cineteca Nacional.

A 80 años de que David Alfaro Siqueiros terminara su obra, se volverá a exhibirse al público en el centro de L.A.

40° FIC: El festival más importante de méxico y América latina

En 2012 celebra cua-renta años de vida con la participación de cuatro in-vitados de honor: Austria, Polinia, Suiza y Sinaloa del 3 al 21 de Octubre.

Su señal llega al 60% de la polación nacional

Antes de que TV UNAM saliera al aire el 24 de octubre de 2005, ya era conocida como una productora de alta calidad que realizaba programas educativos y culturales.

8 12

12 16La puja se lleva-

rá a cabo en Nueva York; la obra data de 1932, el año más productivo de la carrera del artis-ta español.

Por 50 mdd sale asubasta óleo de Picasso

Top 5: Diseñadores jovenes mexicanos

9

El diseño es una práctica que cada vez toma más terreno a nivel internacional en el ámbito de las disciplinas creativas y en Mé-xico no es la excepción.

Page 2: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural Directorio2

La mítica firma de arquitectos Skidmo-re, Owings & Merill LLP (SOM), fundada en Chicago en 1936 por Louis Skidmore y Nathaniel Owings, es la encargada del pro-yecto Grand Central's Next 100. Con oficinas en Chicago, Nueva York, San Francisco, Los Ángeles, Londres, Washington, Hong Kong, Shanghái, Abu Dhabi y Mumbai y responsa-ble de edificios míticos como el John Han-cock Center (1969) o el Burj Khalifa

Con el nuevo plan de desarrollo urbano em-prendido por la ciudad de Nueva York (antes del huracán Sandy, pero que luego de su reconstruc-ción seguirá su curso), Tienen pensado construir un observatorio que cumplirá la función funda-mental de proveer servicios de calidad para el es-pacio público en una ciudad altamente poblada.

La intención sería crear un amplio espacio públi-co como la Grand Central Terminal.

La sugerencia es paliar el congestionamien-to de peatones reestructurando la los espacios públicos de propiedad privada para crear co-rredores conectando Grand Central con los espacios urbanos. Adicionalmente proponen crear nuevos 'niveles' (o estratos) de espacio público –los cuales proponen que se financien por medio de fondos privados para espacios públicos (PFPS por sus siglas en inglés).

Finalmente sugieren crear un corredor abierto las 24 horas, el cual sería suspendi-do alrededor de la Grand Central Terminal, pudiendo proveer un panorama de 360º de la ciudad. Una construcción que se interconec-taría verticalmente con un edificio comercial.

Un sofisticado observatorioflotante en plena Gran Manzana

Render del Futuro Observatorio en la gran manzana en Nueva York.

Un hito de la arquitectura del primer cuarto delsiglo XXI y un sello de la Gran Manzana

Un grupo internacional de astrónomos descubrió un nuevo exoplaneta (un planeta que orbita alrededor de un astro diferente al Sol) similar a la Tierra, usando para su descubrimiento datos obtenidos por un ob-servatorio astronómico con base en Chile.

Se trata de una 'Supertierra', siete ve-ces más grande que nuestro planeta y que aparentemente cuenta con condiciones de atmósfera y agua suficientes para ser habi-table.

Fue identificada dentro del sistema planetario de la es-trella HD 40307, que parecía contener sólo tres planetas incapaces de producir o alber-gar agua, por estar demasiado cercanos al astro. Pero ahora los científicos han podido ver otros tres planetas dentro del sistema, entre los cuales está la 'Supertierra'.

Estos seis planetas giran alrededor de la HD 40307. La estrella está situada a 42 años luz de la Tierra y no es exactamente como el Sol. Es un astro más pequeño, más frío, que emite rayos de luz anaranjados.

La 'Supertierra' ahora hace parte del catálogo de 800 exoplanetas conocidos por científicos, que sugiere que falta poco tiempo para que los astrónomos hallen aquella 'Tierra 2.0', rocosa, con atmósfera, orbitando alrededor de una especie de

sol, y en una zona suficientemente habitable. Serán todavía necesarios muchas más obser-vaciones para encontrar similitudes adicio-nales y obtener conclusiones definitivas.

El equipo de astrónomos del descubri-miento, usó instrumentos Harps (High Ac-curacy Radial Velocity Planet Searcher) del Observatorio Astronómico Austral La Silla, en Chile, para descubrir el sistema planeta-rio de la estrella HD 40307.

Imagen de la supertierra dentrodel sistema planetario de la estrella HD 40307.

DIRECTOR GENERALEMANUEL DELGADO LIRA

DIRECTORAFUNDADORA

ARACELI TOVAR ROBLEDO

GERENTE GENERALCARLOS PALAFOX LAGUNAS

ASISTENTEDE LA DIRECCIÓN

ANA LAURA MURILLO DÍAZ

CORDINADORGENERAL DE EDICIÓN

ABEL FLORES GONZÁLEZ

CONTRALOR DE EDICIÓNALFONSO DOMINGUEZ C.

CORDINADORESARTE NOTICIAS

NACIONALESCARLOS GÓMEZ HERNÁNDEZ

ARTE NOTICIASINTERNACIONALES

STHEFANIE FERNÁNDEZ MAGAÑA

REPORTAJE ESPECIALIVAN GÓNZALEZ

DISEÑO YARQUITECTURADAVID REYES MÉNDEZ

GUIA DEL OCIOJAVIER OCHOA AMESOLA

Page 3: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural 3Noticias en General

Page 4: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural Arte Noticias Nacionales4

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Co-naculta) anuncia el progra-ma de actividades en las renovadas instalaciones de la Cineteca Nacional, las cuales incluyen foro al aire libre; áreas verdes; la reno-vación de las salas ya exis-tentes y cuatro salas nuevas que han sido completamente equipadas con la mejor tec-

nología; el Museo del Cine y Videoteca, y el primer La-boratorio de Restauración Digital en Latinoamérica. A lo largo del mes, se realizan una serie de eventos para cada uno de los espacios contemplados en el proyec-to, con la finalidad de que el público comparta el proceso de reapertura. De esta for-ma, la renovada Cineteca le

da la relevancia que se me-rece a cada uno de los espa-cios que la conforman.

La primera actividad es la exhibición de una pieza creada por el compositor Michael Nyman y el direc-tor mexicano Emilio Mai-llé con una compilación de imágenes emblemáticas del cine mexicano y música original del autor inglés, ti-

tulada Devoción.La obra se presenta el 7 de noviembre a las 19:00 horas.

El 9 de noviembre se lleva a cabo la inauguración de la 54 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacio-nal, el evento de mayor tra-dición en nuestro país, que en esta ocasión reúne una veintena de largometrajes provenientes de todas par-tes del planeta, premiados en festivales internacionales de prestigio. Como evento inaugural de la Muestra se exhibe la versión restaurada del clásico del cine nacional, Macario (México, 1960), de Roberto Gavaldón.

En el marco de la Muestra y con la finalidad de fomen-tar la cultura fílmica y la lectura, se le da continuidad a la Feria del Libro Cine-matográfico y DVD, que en esta cuarta edición, le ofrece a los cinéfilos toda clase de publicaciones relacionadas al séptimo arte, así como gran variedad de carteles y películas a los mejores pre-cios. En esta ocasión se am-plía el número de editoriales e instituciones participan-

tes para ofrecer un espacio alternativo de distribución con una mejor oferta para el público. Asimismo, la Vi-deoteca Digital, el primer punto de consulta del Ce-rebro Digital de la Imagen impulsado por el Conaculta para preservar y difundir el patrimonio nacional, uno de los ejes del Proyecto Cultu-ral del Siglo XXI Mexicano, abre sus puertas al público, que podrá hacer uso de ca-binas de revisión con acceso a fotografías, documentos, carteles y, por supuesto, pe-lículas del acervo de la Ci-neteca Nacional.

De este modo, la renova-da Cineteca Nacional pre-senta este programa que a lo largo de todo el mes de no-viembre nos permitirá vivir una nueva experiencia. La Cineteca Nacional, una de las más visitadas del mun-do, se consolida como el es-pacio cinematográfico más vanguardista y completo de Iberoamérica, garantizando la calidad de sus servicios al público, la comunidad cul-tural y académica y los tra-bajadores de la cultura.

Reinicia actividades laCineteca Nacional

Visitantes acuden a las renovadas instalaciones de la Cineteca Nacional.

Tributo escénico aFederico Fellini

La compañía mexicana Gallinero Culeko Teatro estrenará el próximo jueves en el Teatro Salvador Novo del Cenart la obra de teatro “Mastorna”, como un tribu-to al cineasta italiano Fede-rico Fellini, fallecido el 31 de octubre de 1993.

De acuerdo con informa-ción de los organizadores, en el estreno se contará con la presencia de personali-dades del medio escénico y cinematográfico, entre ellas, la cineasta mexica-na Tiahoga Ruge, quien fue asistente de dirección de Fellini (1920-1993), de 1979 a 1980.

Bajo la dirección de Je-sús Díaz, la puesta en esce-na se basa en el guion inédi-to de El viaje de Mastorna, del afamado director.

Clara Mastorna es aza-fata y la protagonista del montaje, quien después de un accidente aéreo conoce a distintos personajes ex-travagantes que le ayudan a descubrir que, más allá de lo bueno o malo de la vida, lo importantes es apreciar su existencia.

Gallinero Culeko, con cinco años de trayectoria, está integrado por 13 jóve-nes recién egresados de la Escuela Nacional de Arte Teatral, quienes han reali-zado ya cinco montajes y han participado en distintos festivales nacionales e in-ternacionales.

Por ejemplo, Cristian David y Fernando Reyes, integrantes de la compa-ñía, recibirán este lunes el reconocimiento que otorga la Hispanic Organization of Latin Actors, por la obra Pájaro, presentada en el Festival de Teatro “Stage”, en Nueva York.

Federico Fellini.

La Egresada de la Es-cuela Nacional de Danza clásica y contemporánea del INBA dijo que en todo caso, el reconocimiento que ha logrado en Europa, en donde se formó, y el ser una de las principales figu-ras del ballet mundial ha servido para que en Méxi-co aumente la difusión y el apoyo para quienes quieren destacar en este arte.

“Lo importante de todo esto es el resultado, que se están logrando cosas. Uno sabe por dentro lo que ha hecho, lo que te ha costado, lo que yo trabajé, y si ahora con la promoción o con el interés de saber de mi ca-rrera estoy aportando cosas al país, entonces estoy fe-liz de que pase esto, no me siento utilizada.

“Tuvimos funciones en el país, trajimos a otros bailarines y el público en el Estado de México pudo ver una función sin pagar

un boleto, porque el Estado hizo una función gratis y hubo gente que no había te-nido la oportunidad de ir a un teatro. Estoy agradecida con el Gobernador Eruviel de que una beca lleve mi nombre”, dijo la bailarina mexicana.

Carrillo habló de la im-portancia de representar el personaje de “Esmeralda” de Víctor Hugo, señaló que es una obra muy especial porque llegó en el momento más importante de su vida al ser una de las grandes prue-bas clásicas.

“Me siento identificada con La Esmeralda por su ca-rácter, tiene mucho colorido, sufre, ama, en cada acto ac-túa de manera diferente, los pasos y la música ayudan mucho y saber que vengo a mi país y la puedo represen-tar aquí es algo especial.

“ES una historia bellí-sima, yo creo que Víctor Hugo le llegó al corazón a

todos los lectores y es un honor representar este rol y traer este ballet tan impor-tante que sólo se ha baila-do en dos Compañías muy importantes en el mundo, en el Teatro Bolshoi y en la Ópera de Berlín, creo que es un gran paso”, dijo la baila-rina.

El ruso Kaniskin agregó que presentar esta obra que el mes pasado llegó al Pala-cio de Bellas Artes, significa “un triunfo para la danza en México, eso es nivel”.

Elisa Carrillo insistió en que el nivel dancístico en México se ha elevado y los jóvenes bailarines tienen las ganas y el talento para des-tacar, pero señaló que los bailarines requieren moti-vación, preparación, retos y metas, oportunidades para trabajar y bailar algo nue-vo, pues al fin de cuentas “la danza es como la medicina, va avanzando y por eso hay que salir y viajar”.

Elisa Carrillo interesada en ladifusión del ballet en México

La primera bailarina de la Opera de Berlín Elsa Carrillo y su esposo Mikhail Kaniskin

Page 5: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural 5Arte Noticias Nacionales

El escritor peruano Ma-rio Vargas Llosa obtuvo hoy el Premio Internacio-nal Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idio-ma Español, dotado con 250 mil dólares, anunció el director de la Real Acade-mia Española, José Manuel Blecua.

En su primera edición, el galardón fue concedido a Vargas Llosa (Arequipa, 1936) por mayoría "por la contribución que desdé el español ha hecho para el enriquecimiento del patri-monio de la humanidad" , según el acta del jurado leída por el español Ble-cua.

Vargas Llosa viajará a México para recibir el pre-

mio el 11 de noviembre, fecha del cumpleaños de Fuentes. En teleconferen-cia dijo que estaba muy agradecido de recibir este premio que lleva el nombre de su amigo.

En un enlace telefónico, el Nobel de Literatura 2010 dijo estar "muy agradecido, muy conmovido con esta designación" , y saludó la presencia de Silvia Lemus, esposa del fallecido escritor Carlos Fuentes, acompañan-do al jurado del galardón.

El novelista peruano ce-lebró también la coinciden-cia que tuvo con Fuentes en la época del "boom lati-noamericano" , en la que el escritor mexicano jugó "un papel principalísimo" por la

aportación de su obra litera-ria como en la promoción de otros autores latinoamerica-nos.

Sobre el momento que vi-ven las letras españolas, el Nobel saludó que sea "una de las lenguas más exten-didas por el mundo" , cuya literatura es "creativa, nove-dosa, traducida" , y cada vez más conocida.

El premio, que incluye una obra escultórica del ar-tista hispano-mexicano Vi-cente Rojo, será entregado en México el próximo 11 de noviembre, día del naci-miento de Fuentes, en una ceremonia que se prevé está encabezada por el presiden-te mexicano, Felipe Calde-rón.

México, el único país con libros prehispánicos en AL

México tiene algo que ningún otro país del conti-nente: libros prehispánicos y una escritura que se ini-ció antes de la era cristiana. Además, fuimos el primer país con imprenta, y es que a partir de 1539 se impri-mieron muchos libros en lenguas indígenas, comentó hoy aquí el doctor Miguel León-Portilla.

“Somos tierra de libros, pero no somos tierra de lec-tores, y ese es el problema” , . “Debemos fomentar la lec-tura, porque incluso autores en lenguas indígenas han lamentado que tras dedicar su tiempo y talento a obras en idiomas originales, no encuentran eco en los lecto-res”.

Al impartir la conferencia magistral “Libros en len-guas indígenas. De la época prehispánica al presente” en elMuseo Nacional de Antro-pología e Historia (MNA), como parte de la XXIV Feria del Libro de Antropología e Historia, el historiador e in-telectual mexicano ofreció un panorama de los albores de las letras mexicanas.

“Sabemos que en Mesoa-mérica hubo libros, cuando menos, desde el Siglo IV, y una prueba de eso es que aquí en el MNA se conser-van uno o dos libros códices petrificados que aparecieron en Chiapas, sin embargo, hasta ahora no tenemos una tecnología adecuada para poder leerlos”.

Pero se han podido ver y entender, sin embargo, pun-tos y barras, lo que significa que para esas fechas había un inicio de una escritura.

“En Monte Albán se ha-llaron estelas del Siglo VI antes de Cristo con signos calendáricos, escritos con signos antroponímicos que denotan conquistas”.

Recordó que en París, hay un sitio llamado “Corre-dor de los pasos perdidos”,

por lo que le pidió al MNA le proporcionaran una copia facsimilar de una estela que tiene signos del Siglo V a. C. “La llevé al corredor y le puse: En Mesoamérica tam-bién había escritura”.

Dijo que fuera del Viejo Mundo, que abarca Europa, Asia y Africa, solamente en Mesoamérica hubo una es-critura. “Nuestros hermanos peruanos tenían un sistema que podría ser escritura por medio de la cual se podían comunicar, pero en realidad eran cordeles de diversos colores, tamaños con nudos

a diferentes distancias”.Teóricamente, dijo Mi-

guel León-Portilla, esos co-lores y nudos pueden repre-sentar una lengua, como el sistema Morse de la telegra-fía, que se rige por líneas lar-gas y cortas. “Sin embargo, si entendemos el concepto de alfabeto, y destinamos las dos horas de esta confe-rencia a crear alfabetos, yo creo que lograremos hacer varios”.

El maestro indicó que la producción de códices se produjo en diversos sopor-tes, manuscritos con glifos y con pinturas que todos en-tendían, pero hay investiga-dores que defienden una es-critura a base de imágenes. “Efectivamente, una imagen dice más que mil palabras, pero eso sucede si se saben interpretar esas imágenes”, dijo.

León-Portilla consideró con seguridad, el mundo maya desarrolló una escri-tura clara y compleja, “pero no totalmente estandariza-da, lo que significa que en el área maya, al retratar tal o cual sonido o sílaba, una vez se usaba un glifo y en otra, alguno distinto, lo que com-plicaba la lectura”.

El conferencista advirtió que de acuerdo con sus es-tudios y los de otros grandes especialistas, “ahí, en esa área maya, es probablemen-te donde se inició la escri-tura real. Es una escrituras logosilábica, que tiene sig-nos para palabras enteras y para sílabas. A partir de ahí, vinieron los tiempos mo-dernos, “con tecnología a la que no me niego”.

Resulta una contradicción vivir del arte y no tener los recursos suficientes para comprar tus propias crea-ciones, pero suele pasarle a muchos pintores, como en el caso de Pedro Diego Alvarado, cuya exposición Forma y metáfora. Una se-lección de obra 1983-2012, se exhibirá en el Colegio de San Ildefonso a partir de hoy y hasta el 10 de marzo de 2013.

Se trata de una retros-pectiva de 54 pinturas que son una especie de viaje a través del color y la textura de bodegones, naturalezas muertas y paisajes que ame-nazan, pareciera, con salirse del lienzo y a los que bien se les podría tirar una mordida.

Pedro Diego, nieto casi por casualidad de Diego Ri-vera, siente orgullo al decir que sus obras “se cotizan bien”, en dólares, lo mismo en México que en el extran-jero, pero “a mí no me al-canzaría para comprarlas”. Se refiere implícitamente al proceso de comercialización del arte, donde al precio del producto siempre se agre-gan los costes de los inter-mediarios.

Sin embargo, esta será la primera exposición pública de su trabajo, fuera de las grandes galerías donde ha montado más de 20, algo que le significa una especie de reto.

“Habrá a quien le guste y a quien no le guste (…), pero desearía que al verla se emocionaran”, confiesa.

En lo personal parece que se ha cumplido el propósito

aún antes de ser inaugura-da, porque ha vuelto a mirar cuadros que pintó hace más de 20 años y que, dice, “me siguen gustando”. Sin em-bargo hoy se considera un mejor artista, con la expe-riencia ganada a lo largo de tres décadas, que pudo supe-rar la sombra atemporal de su abuelo.

“Al principio fue muy conflictivo, cuando me di cuenta del tamaño y la gran-deza de Diego Rivera, fue un momento de duda, pero finalmente aquí estamos y aquí está la obra. Cada vez es más gozoso ver mis cua-dros, no hay un conflicto”.

Pedro Diego Alvarado es hijo de Ruth Rivera, hija de Diego y Guadalupe Marín, su segunda esposa. “Con mi abuela se casó por la Iglesia y con Frida por el civil. En esa época bien podías ca-sarte por la Iglesia o por lo civil, era igual de válido”, recuerda el pintor.

El vínculo familiar, dice, apenas se puede apreciar, salvo por el hecho de que ambos pintan a México en su obra. Después de todo, Diego Rivera murió cuan-do él tenía apenas dos años. Hoy, asegura, pudo cons-truir su propio universo y visión de la realidad.

Forma y metáfora. Una selección de obra 1983-2012 será inaugurada hoy y permanecerá hasta el do-mingo 10 de marzo, 2013.

La muestra invita a tran-sitar por el imaginario del pintor a través del color y la textura de sus frutas, flores, agaves y paisajes.

COLOR Y TEXTURA. Son características centrales de las pinturas de Alvarado.

El historiador mexicano impartió la conferencia ma-gistral Libros en lenguas indígenas.

Pedro Diego de Alvarado Doctor MiguelLeón-Portilla.

Otorgan a Vargas Llosa PremioCarlos Fuentes en su primera edición

La primera edición del galardón fue concedida al Nobel peruano por su contribución

San Ildelfonso reune 54 piezas de 30 años de trabajo plástico

Page 6: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural Arte Noticias Nacionales6

Cerca de 500 beneficia-rios del Programa Niños y Niñas Talento, pertenecien-te al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-DF) asis-tieron al estreno de la pieza musical “Tochín, el conejo de la Luna”.

La obra musical, compuesta por el mú-sico Leoncio Lara Bon, fue ejecutada por la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de Méxi-co, en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli.

La pieza, narrada por An-tero Chávez, cuenta cómo Quetzalcóatl pide a los dio-

ses ofrecerse en sacrificio para la creación del Sol y la Luna, sin embargo, al ver que ambos cuerpos celestes brillan con la misma inten-sidad impidiendo que exista el día y la noche, lanzan a Tochín para aminorar el ful-gor de uno y convertirlo en la Luna.

El narrador señaló que actividades como esta apor-tan recreación, cultura y un desarrollo de la imaginación en la población infantil, en el evento también se presen-tó la pieza “Guía orquestal para los jóvenes”, del britá-nico Benjamín Britten.

Nunca hay demasiada cultura en una urbe

El coordinador general de la revista "La Peste", Fernán Alejandro Osorno Hernán-dez, aseveró nunca hay de-masiada cultura, ni libros ni revistas, en una urbe tan grande y compleja como la Ciudad de México. Lo importante, añadió, "no es concebir más, sino mejores ofertas culturales".

La idea original del equi-po creativo de la revista bi-mestral, que ayer celebró su primer aniversario con la presentación de su edición número seis, "es hacer algo diferente a los demás y con esa premisa, cada nuevo nú-mero es pensado, diseñado y publicado como un objeto de colección, nuevo y atrac-tivo".

En entrevista con Noti-mex, subrayó que hoy en día existe una enorme cantidad de información en la Inter-net, al alcance de todos los lectores. "Es tanto lo digital, que ahora lo impreso en pa-pel se vuelve muy preciado". Luego, en un acto de re-flexión, se dijo "¿Qué hacer para que una revista en pa-pel sobreviva?".

El mismo se respondió: "Presentar cada número en un papel bello y fino, con ilustraciones bonitas dife-rentes a lo que se ve en la pantalla y, sobre todo, con-tenidos inteligentes, bien elaborados y de interés para el buen lector".

De esa forma, "La Peste" ofrece una propuesta de ta-

lento escrito y visual. Con un equilibrio perfecto entre las letras y las ilustracio-nes. Así, textos originales e ilustraciones exclusivas conviven en la revista que en cada entrega es temáti-ca. El número más reciente (noviembre-diciembre 2012) está dedicado al Deseo.

Esta revista es un proyec-to cultural que si bien no se acerca a la enseñanza o a resolver temas fundamenta-les, sí inspira al lector lo que contiene esa palabra, Peste, es decir, marginalidad, azar, acontecimiento y espanto, todo eso bajo un discurso tutelado por el humor y agu-deza de las propuestas tanto gráficas como literarias.

Actualmente la revista se

distribuye en las ciudades de Xalapa y México. Aquí se encuentra en el Antiguo Co-legio de San Ildefonso, Cen-tro Cultural España (CCE), Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, y cier-tos restaurantes, librerías y galerías localizadas en las colonias Del Valle, Portales y Roma, añadió.

Con un tiraje de cinco mil ejemplares, cada número de la revista cobija firmas de autores nuevos e incipientes, pero no por ello malas plu-mas, lo mismo que a reco-nocidos autores de ensayo, poesía, ficción, minificción y otros géneros que se com-plementan con ilustradores de las recientes y anteriores generaciones.

El coordinador de la revista "La Peste" apuesta por buenas ofertas culturales

Portada de la revista “La peste” No. 6

Niños y Niñas Talento en la sala Silvestre Revuetas de CCOY.

Asisten niños talento a estreno de “Tochín, el conejo de la Luna”

La obra cuenta cómo Quetzalcóatl se ofrecerse en sacrificio para la creación del Sol y la Luna

Page 7: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural 7Arte Noticias Nacionales

Con un total de 34 obras realizadas en técnicas que van desde el grafito, óleo, acrílico, collage, serigrafía, mixtas hasta las gráficas intervenidas, la Fundación Suma de Talentos conme-morará hoy el natalicio de la religiosa y escritora novo-hispana Sor Juana Inés de la Cruz, quien vio la luz el 12 de noviembre, algunas fuen-tes citan que de 1648 y otras de 1651.

De acuerdo con el direc-tor del Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz, de Nepantla, Estado de México, Alejandro Quijano, se trata de una exhibición en la que más de 30 artistas plasman su visión plástica contem-poránea de la primer gran poeta hispanoamericana y una de las figuras literarias

hispánicas más importantes.Justo en el día en que se

celebra su aniversario de na-talicio, artistas como Adria-no Silva Castañeda, Alfonso Hernández, Blanca Charo-let, Carla Zavaleta, Guada-lupe Urrutia, Isaac Holos-chutz, entre otros, rinden un homenaje a la también lla-mada “Décima musa”.

Bajo el título “Sor Juana.com”, la muestra presenta obras inéditas realizadas ex-profeso, todas ellas ejecuta-das en un formato único de 70 por 50 centímetros sobre papel, para caracterizar la relación literaria entre la pa-labra y el papel.

Quijano aclaró que no se trata de una exhibición de retratos, sino de una expo-sición a partir de sus obras literarias y su vida.

En “Sor Juana.com”, cada uno de los artistas partici-pantes, hará una interpreta-ción de los sonetos y demás obra literaria, de la religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro, a la “luz de hoy”.

En estas obras, dijo el ar-tista, se revitaliza la icono-grafía clásica con visiones llenas de una representación contemporánea.

Sor Juana Inés de la Cruz, cuyo nombre de pila era Jua-na Inés de Asbaje, cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa.

Sus obras más destacadas en el genero dramático fue-ron “Amor es más laberin-to”, “Los empeños de una casa” y una serie de autos sa-cramentales concebidos para representarse en la corte.

La señal de TV UNAM llega a 60% de la audiencia nacionalSe ve en 15 ciudades como Mérida, Cuernavaca y León gracias su transmisión abierta

, pero no había dado el paso a tener un canal de televisión porque no conta-ba con una frecuencia. Siete años más tarde, consolidado como un canal cultural, lle-ga vía satélite a más de 600 ciudades de México y desde el 1 de octubre a 15 ciuda-des como Mérida, Cuerna-vaca, León, Distrito Federal y área metropolitana gracias su transmisión abierta.

“Es un logro maravilloso que cambia para siempre la perspectiva de la capacidad de penetración de la televi-sión cultural universitaria. Salimos con la conciencia de que teníamos que ser, mientras tuviéramos fre-cuencias, un canal en tele-visión restringida. Empe-zamos con 250 sistemas de televisión por cable en todo el país, y ya nos parecía un gran esfuerzo y un gran mé-rito tener más 600 ciudades al día de hoy, más el sistema Sky”, comenta en entrevista Ernesto Velázquez Briseño,

director de TV UNAM.“El canal cultural de los

universitarios comenzó a hacer gestiones con la Co-misión Federal de Teleco-municaciones (Cofetel) para impulsar más la frecuencia digital que tiene TV UNAM, porque ha tenido un canal de experimentación digital, cuyas siglas son XHUNAM Canal 20 y eso nos llevó a tener conversaciones con el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA)”, dice.

Ahora, asegura, la pe-netración será poco a poco más fuerte porque cubre las zonas aledañas de las 15 ciu-dades, lo que supone tener un alcance en 60% de la au-diencia nacional. “Esto es un avance gigantesco que viene a cumplir un viejo anhelo de la comunidad universitaria”, insiste Velázquez.

Transmitir en señal abier-ta, advierte, no fue un tema fácil. El presupuesto con el que cuentan es de 23.4 mi-

llones de pesos, monto mí-nimo, asegura, si se com-para con el de otros canales culturales en México, sin embargo comenta que con-taron con un presupuesto que les permitió adquirir equipo que les permitiera seguir adelante con el pro-yecto.

“El esfuerzo supuso una inversión importante de equipamiento que desde luego no tienen nada que ver con la que implicaría ejercer de manera independiente sin el apoyo del OPMA, pero la alianza conllevaba un asun-to muy delicado que es fun-damental para la UNAM: que se diera un respeto ab-soluto a los contenidos del canal cultural y tener la auto nomía editorial, debo de re-conocer que estuvieron de acuerdo”.

Ante este panorama, la te-levisora se sintió motivada a ofrecer una programación de festejo por el aniversario y por la señal abierta. “Lo que hicimos fue preparar una programación de feste-jos por el aniversario y por el inicio de transmisiones en sistema abierto. Decidimos que los contenidos tendrían una retrospectiva de los me-jores programas internacio-nales, de los programas na-cionales más premiados, y quisimos ofrecer una nueva imagen y una nueva identi-dad, como lo veníamos ha-ciendo cada año y como lo hacen otros canales”.

Convenio

Asimismo, refiere el di-rector de TV UNAM, hicie-ron nuevas adquisiciones de programación internacional y emprendieron una serie de convenios con distintas ins-tituciones con el fin de enri-quecer su programación.

Una de ellas es con Dis-covery Channel, con quien lanzarán una convocatoria que estimule a jóvenes uni-versitarios para presentar cortos de animación y fic-ción, y premiarán al mejor con la transmisión del corto en alguno de los canales de Discovery Networks, con la participación en un proyecto de producción de Discovery Networks México y uno de TV UNAM, y una suite creativa para diseño.

“Las cápsulas que debe-rán presentar es de un mi-nuto con temas ligados a la ecología, la cultura y la salud; los ganadores ade-más de las colaboraciones y de la transmisión tendrán una computadora con un software de televisión. Este proyecto nos importa por-que estamos apostando por la profesionalización de las nuevas generaciones que quieren hacer televisión”.

Otras alianzas que des-taca el director es con la Señal Santa Fe Argentina, Construir TV Argentina, el Canal 53 de la Universidad Autónoma de Nuevo León y

TV Salamanca, de la univer-sidad de esa ciudad. “Con la Universidad de Salaman-ca vamos a coproducir un programa sobre el español de México y el español de América; con Construir que-remos hacer un manual de construcción, pero no sólo en términos de ingeniería y arquitectura, sino también queremos hablar sobre la construcción del arte, de la paz, de la estabilidad social, de la vida”.

Entre los programas que contarán con una nueva temporada está Arquitectu-ras, que presenta las mejores muestras arquitectónicas del mundo; también lanzarán Desafío jurídico, una copro-ducción con el Canal Judi-cial; así como documentales entre los que destaca Entre dos mundos, la historia de Gonzalo Guerrero y Mur-mullos de Julio Estrada; una muestra de la cinematogra-fía mundial, miniseries, etc.

“Es un canal cultural que desde la concepción más amplia busca analizar todos los temas a través de progra-mas nuevos con formatos novedosos, que atiende tam-bién los temas que no son considerados por la televi-sión comercial”, dice.

Logotipo de TV UNAM

Sor Juna ines de la Cruz.

Conmemoraránnatalicio de Sor Juana

Recuerdan a O’Gorman a 31 años de su muerte

Fue reconocido el creador que contribuyo con sus obras alMéxico moderno

Como un hombre de la cultura mexicana que tomó al ser humano como inspi-ración artística fue recorda-do ayer el arquitecto Juan O’Gorman (1905-1982), a 31 años de su muerte.

En un homenaje realizado en la Rotonda de las Per-sonas Ilustres del Panteón de Dolores, Sergio Ramí-rez Cárdenas, subdirector General del INBA, destacó que el centro de la actividad artística y arquitectónica de O’Gorman fue el ser huma-no como “identidad que pro-duce historia, belleza y es el sustento de una sociedad”.

En el evento, el arquitecto Carlos González Lobo dijo que este arquitecto, creador

de las primeras casas fun-cionalistas en el país, contri-buyó con sus obras a la crea-ción del México moderno.

Por su parte, Monserrat Sánchez, directora del Mu-seo Casa Estudio Diego Ri-vera y Frida Kahlo, aseguró que las obras de rescate de la Casa O’Gorman están por concluir.

La casa, construida en 1929 en la zona de San Án-gel, se encuentra en proceso de restauración desde abril de 2012 para formar parte del Museo Diego Rivera y Frida Kahlo. “Estamos a un par de semanas de que ofi-cialmente esté abierto al pú-blico”, aseguró Sánchez.

Con muestra de arte en diferentes técnicas

Page 8: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural8 Arte Noticias Internacionales

El 9 de octubre de 1932 David Alfaro Siqueiros ter-minó un mural en el centro histórico de Los Ángeles. El júbilo por la obra del excelso artista mexicano duró poco. Al año, "América Tropical" había sido sobrepintado par-cialmente a raíz del senti-miento anticomunista de la época y una década después había quedado totalmente cubierto de pintura.

El martes, 80 años des-pués de culminado, el mural restaurado volverá a exhi-birse al público en el mismo lugar donde el maestro lo pintó, en la histórica calle Olvera, en el centro de Los Ángeles.

Este es el único mural pú-blico de Siqueiros que per-manece en su sitio original en Estados Unidos y uno de los tres murales que pintó durante su estadía como re-fugiado político en Los Án-geles.

De esos trabajos, uno está en el Museo de Arte de San-ta Barbara ("Retrato actual de México") y el otro está prácticamente destruido, de acuerdo con Leslie Rainer, supervisora del proyecto de renovación del Instituto de Restauración Getty.

La obra no fue restaurada a su estado original, puesto que no esa nunca fue la in-tención, pero el polémico tema que le dio el maestro socialista puede verse clara-mente: una América oprimi-

da por Estados Unidos que lucha por su libertad.

Se ven casi completos dos combatientes mestizos, uno mexicano y el otro peruano, apuntando sus armas contra un águila que abre sus alas sobre dos cruces inverti-das, donde está crucificado un indígena semidesnudo. El fondo está compuesto mayormente de vegetación selvática y un templo que podría ser mesoamericano.

"Nunca quisimos que quede como el original. Eso hu-biera sido una especulación muy subjetiva de nuestra parte, hubiera sido nuestra interpretación de Siqueiros", dijo la curadora a The Asso-ciated Press. "Ahora el mu-ral puede ser apreciado pero uno se puede dar cuenta que le ha pasado muchas cosas y que no es un mural original, con colores brillantes".

Desafortunadamente, la

obra restaurada no permi-te ver claramente la técnica de perspectivas dinámicas del maestro, que consiste en crear varias perspectivas en un mural de manera que el público pueda ver una dife-rente desde distintos ángu-los.

La restauración fue un gran desafío porque la obra no sólo fue sobrepintada sino también parcialmente cubierta con brea y se desco-

nocían los colores que tuvo al ser acabada. La primera foto a color del mural data de 1968, cuando la tomó la profesora de arte Shifra Goldman, ardiente promoto-ra de la renovación.

Pero si bien la exposi-ción ambiental atenuó sus colores, las imágenes y composición siguen siendo impresionantes, apuntó la supervisora del proyecto. "Estamos emocionados de que el mural se pueda ver tan bien como se ve" , dijo la experta. "Hay mucho más que apreciar de lo que ima-ginábamos".

Tras pasar décadas des-cuidado, el mural estará aho-ra protegido de la intempe-rie: se construyó un parasol y dos cubiertas laterales, así como una cortina eléctrica.

El proyecto de 9.95 mi-llones de dólares, que duró casi dos décadas, incluyó la construcción del Centro In-terpretativo América Tropi-cal, que incluye un mirador situado a 37 metros del mu-ral. Desde allí la gente podrá ver la obra en la pared exter-na del segundo piso del Ita-lian Hall, que en los tiempos de Siqueiros fue una galería de arte.

El Centro Interpretativo América Tropical contará la historia del mural con fotos, videos e información inte-ractiva. Todos los servicios de este centro, incluyendo los guías, serán gratuitos.

William Klein y Dairo Moriyama.

“America Tropical” mural de David Alfaro Siqueiros en el centro de Los Angeles.

'América Tropical' deSiqueiros regresa a LA

A 80 años de que David Alfaro Siqueiros terminará su obra, ésta volverá a exhibirse alpúblico ya restaurado en la calle Olvera, en el centro histórico de Los Ángeles

Atrevidos murales, inno-vadoras instalaciones y foto-grafías urbanas, ambientadas en Tokio y Nueva York desde los años 50, centran desde el miércoles en la Tate Modern más de 300 trabajos del nor-teamericano William Klein y el japonésDaido Moriyama.

Hasta el 20 de enero, la galería londinense de arte contemporáneo explorará con "William Klein + Dai-do Moriyama" la relación y las muchas "similitudes" que guardan los trabajos de los dos polifacéticos artistas desde 1950 hasta hoy.

En esta amplia selección se incluyen algunas obras de Moriyama, de 74 años, el fotógrafo más reconoci-do del movimiento japonés "Provoke" , que nunca, hasta ahora, habían abandonado Japón para viajar a Europa, según explicó hoy a Efe Si-mon Baker, el comisario de fotografía del museo.

"Ambos, Moriyama (Osa-ka, 1938) y Klein (Nueva York, 1928), han trabajado

muchísimo la fotografía y en el caso de Klein, es autor de algunos de los libros de foto-grafías más influyentes del si-glo XX -como 'Life Is Good & Good For You In New York'- con una enorme influencia en Japón" , explicó Baker.

Precisamente, ese trabajo "deslumbró" al público nipón "hasta el punto de que llegó a transformar la manera de entender la fotografía en ese país" , observó este experto.

Tanto el estadounidense, quien antes de la fotografía era pintor abstracto, como Moriyama, "fascinado por el ajetreo constante del barrio Shinjuku" , de Tokio, "son tremendamente innovado-res en la presentación de sus obras; disfrutan con las gran-des instalaciones y emplean la fotografía de una manera muy atrevida" , agregó.

La muestra también ana-liza la forma de difusión de ese arte, explorando el papel central que siempre ha des-empeñado el "photo-book" y de la fotografía avant-garde,

así como el uso pionero del diseño gráfico en esas publi-caciones.

El espectador podrá con-templar extractos sacados de

la revista Provoke, en la que Moriyama y sus contempo-ráneos exhibían su obra, o imágenes de moda de Klein que el estadounidense pu-

blicó en el Vogue, así como instalaciones que aluden a sus filmes satíricos "Mister Freedom" y "Who Are You Polly Maggoo?"

William Klein y Daido Moriyama, en la Tate

Page 9: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural 9Arte Noticias Internacionales

Las estaciones de metro suelen ser diseñadas con un estilo limpio y modernista, con el fin de hacer que la gente se olvide de que están viajando a gran profundidad.

El Metro de Estocolmo, que cuenta con instalaciones de arte en casi todas las es-taciones. De 100 estaciones de arte, creado por casi 140 artistas, es llamada la más larga del mundo galería de arte.

Varias de las estaciones (sobre todo en la línea azul) muestran este arte abstracto como en Rissne, con un fres-co mural informativo sobre la historia de las civilizacio-nes de la Tierra que recorre ambos lados de la platafor-ma. La estación cuenta con un gran mural pintado en el techo de la caverna como la que expone el núcleo rocoso de la ciudad.

En el camino el conduc-

tor se bombardea con efec-tos de luz, música y efectos especiales que convierten el paseo en algo fuera de este mundo.

Es el sistema subterráneo de la capital de Suecia y que

cuenta con una longitud de 110 km comprendido en 3 grupos: grupo azul, grupo rojo y grupo verde. Tiene 100 estaciones de las cuales 47 son subterráneas y 53 de superficie.

La puja se llevará a cabo en Nueva York; la obra data de 1932, el año más produc-tivo de la carrera del artista español.

El cuadro de Pablo Picas-so Naturaleza muerta con tulipanes saldrá a subasta en Nueva York el próximo 5 de noviembre con un precio estimado de 50 millones de dólares, anunció hoy la casa Sotheby's.

El óleo del pintor espa-ñol, una de las represen-taciones más conocidas la joven Marie-Thérèse Wal-ter, su musa y madre de su hija Maya, saldrá a la venta como la obra estrella de una puja de arte moderno e im-presionista.

En la obra, Picasso re-trata a Marie-Thérèse, con quien mantuvo una relación en la década de 1930 y que protagoniza también otras de sus obras, como varios de los grabados de la "Suite Vollard".

Marie-Thérèse aparece representada de perfil, jun-to a un ramo de tulipanes rojos y amarillos, frente a un fondo azul oscuro.

"La joven, con un perfil griego y atlético, inspiró a Picasso en la consecución de grandes logros en distin-tos medios", explicó en un comunicado Simon Shaw, director del departamento de arte moderno e impre-sionista de Sotheby's en Nueva York.

Picasso talló una escultu-ra de Marie-Thérèse antes de pintar la obra, lo que le per-mitió trabajar con su perfil desde distintos ángulos.

Por ello, Naturaleza muerta con tulipanes está considerada una obra "sín-tesis" de pintura y escultu-ra, las dos ramas artísticas

del creador malagueño, y data de 1932, el año más productivo de su carrera.

Antes de su subasta en Nueva York, la obra se ex-pondrá al público en Hong Kong hasta este domingo, y en Londres, entre el 10 y el 16 de octubre.

La idea con La promesa es que al final de la muestra desaparezca lo que se había construido y que el polvo y restos ocupen todo el espa-cio de la sala. La curadora considera que sería muy im-portante que la instalación se pudiera llevar a otro lugar.

Para Pimentel “hay en esta obra una complicidad entre Margolles y la cura-dora en lograr traer ese pro-blema social a la ciudad y ponerlo ante este público. Teresa ha logrado crear una obra que contiene el proble-ma de fondo: Juárez ha sido completamente devastada; el centro, que era lugar de fiesta, está destruido, lo que no está desaparecido está cerrado o abandonado”.

Junto a la obra habrá un archivo que documenta desde el inicio de la inves-tigación sobre el problema de la migración en Juárez y el video del proceso de de-construcción de la casa a lo largo de los 11 días.

Por 50 mdd sale asubasta óleo de Picasso

Naturaleza muerta con tulipanes de Pablo Picasso.

Estación del metro de Estocolmo, Noruega.

Recorrido por el Metro deEstocolmo: arte y cultura

En la actualidad, el cuadro perte-nece a una impor-tante colección privada, y la últi-ma vez que salió a subasta fue en 2000, cuando al-canzó un valor de 28,6 millones de dólares.

Page 10: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural10 Arte Noticias Internacionales

Un gran lienzo de Salva-dor Dalí pintado en Nueva York para servir como corti-na al ballet Tristan Fou en su actuación en la Metropolitan Opera en 1944 fue desve-lado al público por primera vez este lunes en Montreal, luego de haber sido restau-rado en Suiza.

La tela, que mide nueve metros por quince y repre-senta una visión surrealis-ta de Tristan e Isolda, será utilizada como un elemento decorativo para la puesta en escena del circo Daniele Fin-zi Pasca en su espectáculo La Verità, cuyo estreno mun-dial está previsto en el teatro

Maisonneuve de Montreal el próximo 17 de enero.

La Verità será una "incur-sión teatral y acrobática" en la vida del pintor español, llevada a cabo por doce in-térpretes de la compañía Finzi Pasca, con sede en Lu-gano, Suiza, indicó Daniele Finzi Pasca en una confe-rencia de prensa.

Luego de Montreal, la tela y el espectáculo realizarán una gira en América del Sur hasta el verano boreal de 2013, para luego pasar a Euro-pa, comenzando por Francia, Suiza, Italia y España, precisó el portavoz de la compañía, Jean-Sébastien Rousseau.

La 64 Feria internacional del Libro de Francfort, una de las de mayor prestigio a nivel mundial, abrió hoy sus puertas, y hasta el domingo se presentarán más de mil autores de diversos países, que mostrarán sus obras ante un amplio público.

La escritora y dramatur-ga mexicana Sabina Ber-manparticipará en ese des-tacado evento literario y del mercado librero, luego de que el pasado domingo recibió en Francfort el pre-mio "LiBeraturpreis" por su novela "La mujer que buceó dentro el corazón del mun-do".

El jurado encomió en ese marco la perspectiva poco habitual que tomó Berman al narrar la historia de una niña autista, en la que pre-senta de forma objetiva, su-rrealista y sagaz "la lógica y el funcionamiento de la so-ciedad" a partir de la mirada de esa joven.

Sabina Berman, descen-diente de una familia polaco judía emigrada a México, leerá en la Casa de laLitera-tura de Francfort fragmen-tos de su libro que ha sido traducido a 11 idiomas y que es su primera obra traducida al alemán.

Más de siete mil exposito-res de 100 países participa-rán en la Feria del Libro en Francfort, donde Nueva Ze-

landa es el país invitado de honor, y en cuyo marco se realizarán tres mil eventos culturales y lecturas dentro del recinto ferial y en otras instituciones de cultura en esa ciudad.

La víspera se anunció al autor galardonado con el Premio alemán del Libro 2012, una de las preseas li-terarias de mayor prestigio en Alemania, y que en esta ocasión se concedió a Ur-sula Krechel, por su novela "Landgericht" (traducción del alemán: tribunal regio-nal).

La obra de la escritora alemana de 64 años aborda la historia de un juez judío que vuelve a Alemania tras finalizar la dictadura nazi, y donde no logra reencontrar su patria.

Krechel señaló durante su discurso en Francfort que su libro tiene la intención de "reparar" de forma personal a las víctimas del Nacional Socialismo, y recordó que muchos esperan aún un re-conocimiento "por lo menos jurídico" de su sufrimiento.

Los organizadores de la Feria de Francfort, donde una vez más sobresaldrá el tema de la digitalización de los libros y el futuro de és-tos, esperan la visita de 300 mil personas.

Ese foro ofrecerá con ello una amplia plataforma para

discutir sobre la transfor-mación digital en el sector editorial, donde el libro im-preso en papel enfrenta cada vez mayor competencia pro-cedente del libro electróni-co.

Entre los eventos más des-tacados se espera asimismo la entrega el próximo 14 de octubre del Premio de la Paz de los Libreros Alemanes al autor chino, Liao Yiwu, en una destacada ceremonia en la Iglesia Paulskirche en Francfort, con la que culmi-nará la Feria.

El ministro alemán de Asuntos Exteriores, el li-beral Guido Westerwelle,

y el viceprimer ministro de Nueva Zelanda, Simon William English, asistirán a la ceremonia de gala que se realizará la tarde de este martes en la Feria del Libro en Francfort.

El director de la Feria del Libro de Francfort, Juergen Boos, señaló hoy por su par-te que el evento se caracte-riza por su enorme "dina-mismo", en la que cada día se integra a nuevos partici-pantes con ideas novedosas y con modelos de negocios innovadores.

Juergen Boos precisó que los mayores cambios en el

sector se observan en los medios para niños y jóve-nes, y precisó que por ello se cuenta con 1 mil 500 expo-sitores que se dedican a ese tema, y explicó que habrá 350 eventos al respecto.

Boos anunció el estre-no mundial de nuevos jue-gos para las consolas Wii, así como la presentación del libro interactivo "Won-derbook" de Sony,y de una aplicación (App) del nuevo libro electrónico de la firma finlandesa Rovio, autora del exitoso juego "Angry birds" (en su traducción del inglés: aves enojadas).

Lienzo pintado para servir como cortinilla al balet TristanFou en su actuación en la Metropolitan Opera.

Arranca la 64 Feria del Libro de Frankfurt

Una de las de mayor prestigio a nivel mundial

64° Feria del Libro de Frankfurt.

Develan inmenso lienzo de Salvador Dalí en Montreal

Inicia Festival Internacional de Ballet en La Habana

El 23 Festival Internacio-nal de Ballet de La Habana inició con una vistosa gala en la remozada sala Avella-neda del capitalino Teatro Nacional.

La inauguración coinci-dió con el 64 aniversario de la creación del Ballet Na-cional de Cuba, anfitrión de esta cita que se extende-rá hasta el 7 de noviembre próximo.

A este encuentro de la danza mundial en Cuba asis-ten bailarines, coreógrafos y personalidades de Argentina, Estados Unidos, Canadá, Chi-le, Francia, México, Noruega, Puerto Rico, Gran Bretaña, Holanda, Rumania, España, Italia y el país anfitrión.

Por el escenario de la sala Avellaneda desfilaron el domingo todas las gene-raciones de bailarines enca-bezadas por la prima balle-rina assoluta Alicia Alonso, quien fue aclamada por el público.

El vicepresidente del Consejo de Ministros Mi-

guel Díaz - Canel, elogió la continuidad de esta cita, donde se hace el hechizo de la danza que queda abraza-da a la Revolución, como a los países que participan.

Dijo que el evento se ce-lebra después del paso de un devastador huracán, pero se hace con el afecto y la soli-daridad humana y mediante el ballet llegue un mensaje de paz y optimismo.

La función inaugural in-cluyó la coreografía "En la noche" , de Jerome Rob-bins, con música de Chopin y acompañamiento al piano, en vivo, de Leonardo Mila-nés.

En los protagónicos es-tuvieron Viengsay Valdés, Sadaise Arencibia, Yanela Piñera, Yaniel Gómez, Víc-tor Estévez y Arián Molina.

Para el cierre se reservó "La fille mal gardée" , coreo-grafía de Alicia Alonso so-bre el original de Jean Dau-berval y las actuaciones de Anette Delgado, Dani Her-nández y Félix Rodríguez.

El espectáculo de Fin-zi Pasca no se inspira en el ballet de Léonide Massine, para el que Dalí escribió el guión y creó los decorados y los trajes.

La tela del famoso pintor representa a Tristán e Isolda en medio de su drama que mezcla amor, muerte y locura y reproduce el estilo surrealis-ta de Dalí con una carretilla que emerge de las espaldas de uno de los personajes y una flor de diente de león que surge de la cabeza del otro, se-ñaló la experta de la obra del artista español y colaboradora temporal de Finzi Pasca, Jen-nifer Whisper.

El surgimiento de esta obra desconocida permite recordar una faceta nueva e importante de la obra del artista.

“Dalí tenía miedo de estar loco. Pro-nunció la célebre frase ‘la diferen-cia entre un loco y yo es zque yo no estoy loco’. Pero debía de sentirse bastante cerca”, añadió.

Jennifer WhisperColaboradora

La edición 23 del encuentro se extenderá hasta el 7 de noviembre

Page 11: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural 11Arte Noticias Internacionales

Presidente editorial de Planeta dejaría cataluña si se independiza

Presidente de editorial planeta dice que dejaríacataluña si se independiza de España

El presidente de la edi-torial Planeta, José Manuel Lara, afirmó este viernes que la empresa, una de las mayores con sede en Cata-luña, tendría que irse de esa región del noreste de Espa-ña si ésta se independiza del país como proponen los na-cionalistas.

"Si Cataluña fuera inde-pendiente, el Grupo Planeta se tendría que ir" a otra ciu-dad española, afirmó Lara en una entrevista a ABC Punto Radio.

"No es que me fuera, es que me echan", aseguró. "No hay ningún negocio editorial que tenga la sede en un país extranjero que hable otro idioma. Es absurdo", agregó.

"La independencia es ab-solutamente imposible. No entiendo como la plantean en serio", consideró, después de que el parlamento autó-nomo de Cataluña aprobase el jueves por amplia mayo-ría una resolución que pide la convocatoria, durante la próxima legislatura, de una consulta popular sobre la autodeterminación de la re-gión.

El presidente del gobierno autónomo catalán, el nacio-nalista Artur Mas, anunció el martes la convocatoria de eleccionesanticipadas para el 25 de noviembre, tras la negativa del ejecutivo cen-tral de Madrid a negociar con la región un nuevo siste-

ma que le permita gestionar sus impuestos.

Asfixiada por la crisis, Cataluña, otrora motor eco-nómico del país y ahora su región más endeudada, ve crecer el fervor nacionalis-ta, que el pasado 11 de sep-tiembre sacó a un millón de personas a las calles de Bar-celona para reclamar la in-dependencia de una España a la que achacan sus proble-mas financieros.

El grupo Planeta, una de las mayores editoriales en lengua española, es respon-sable cada año de otorgar el Premio Planeta, el más im-portante concurso literario de habla hispana dotado con 601.000 euros.

Instalaciones de la Editorial Planeta en Cataluña, España.

Edgar Negrete, escultor colombiano.

Las piezas arqueológicas pertenecen a las culturas Chavín, Paracas, Mochica y son de propiedad de 9 museos peruanos.

Peru envía a suiza piezas prehispánicas para exposición

Perú autorizó la salida a Suiza de 160 piezas arqueo-lógicas de culturas incaicas, que datan de hace más de 1.000 años, para ser exhibi-das en una exposición deno-minada "Chavín: la llegada de los dioses a los Andes", según una norma publicada este jueves en la gaceta ofi-cial.

Las piezas arqueológicas son auténticas y serán ex-puestas del 24 de noviembre al 10 de marzo de 2013, en el museoRietberg de Zúrich considerado el único museo de arte para culturas extra europeas en Suiza, señala la norma.

Entre las piezas que será enviados al museo se en-

cuentran seis coronas de metal, cabezas clavas (repre-sentaciones líticas del Dios jaguar, típicas de la cultura Chavín), decenas de cerá-micas en forma de botellas, cántaros, platos, orejeras y textiles.

La norma señala que el ministerio de Cultura adop-tará las medidas para veri-ficar el estado de conserva-ción y autenticidad de las piezas al retornar al Perú dentro de los 15 días calen-dario siguientes al término de la muestra.

Las piezas arqueológicas pertenecen a las culturas Chavín, Paracas, Mochica y son de propiedad de nueve museos peruanos

160 piezas arqueológicas serán exhibidas

Falleció el escultor colombiano Edgar Negrete a los 92 años

El escultor colombiano Edgar Negret, reconocido por sus admiradas obras metálicas, murió la noche del jueves a sus 92 años en Bogotá, dijo con pesar este viernes la ministra de Cul-tura, Mariana Garcés.

La ministra “lamenta la muerte del maestro Edgar Ne-gret y se une al dolor nacional por esta pérdida para el arte colombiano”, expresó su des-pacho por medio de su cuenta de la red social Twitter.

El artista, que no tenía es-posa ni hijos, falleció el día de su 92 cumpleaños, tras pasar varios años muy en-fermo.

La obra de Negret se con-sidera la más representativa de la escultura moderna en Colombia y algunas de sus piezas pueden contemplarse en lugares públicos de Bo-gotá, Medellín y en el par-que olímpico de Seúl.

Sus esculturas, elabo-radas primero con yeso y después con materiales me-tálicos, como el hierro o el aluminio, merecieron un buen número de reconoci-mientos, como la condeco-ración Cruz de Boyacá que le otorgó el expresidente de Colombia César Gaviria en 1994, y la Orden Andrés Be-llo de Venezuela cuatro años después.

Hijo de un general y de una gran aficionada a la pin-tura, Negret nació en la ciu-dad colombiana de Popayán (suroeste) y estudió en la es-cuela de Bellas Artes de la cercana Cali.

Hacia fines de 1948 se embarcó en su primer viaje a Nueva York y empezó a preparar sus primeras cons-trucciones con láminas de metal y alambre.

Posteriormente se despla-zó a Europa y vivió durante

cinco años entre Francia y España trabajando en nue-vas esculturas con predomi-nio de la abstracción y el uso del yeso.

En 1955 Negret volvió a Nueva York donde culminó su serie “Aparatos mági-cos”, en la que por primera vez emplea el aluminio, que pasó a ser su material exclu-sivo.

A Colombia regresó defi-nitivamente en 1963, insta-lándose en Bogotá y concen-trándose en experimentar con nuevos elementos artís-ticos en su obra, como el es-pacio interior y el vacío.

En 1985 fundó la Casa Museo Negret acondicio-nando su propia vivienda familiar de Popayán.

Su extensa obra ha sido exhibida en las colecciones de museos de Nueva York, Madrid, Ciudad de México y Caracas.

El artista, es más reconocido por sus admiradas obras metálicas

Page 12: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Culrural12 Reportaje Especial

40° FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO 2012Aquí te presentamos lo “imperdible” de esta edición del Cervantino

Cartel del 40° Festival Internacional Cervantino 2012.

Fabio Biondi: Violinista Italinao.

No te pierdas al director de orquesta italiano: Riccardo Muti, famoso por haber dirigido a la orquesta de La Scala de Milán de 1986 a 2005, quien, al frente de la Sinfónica de Chicago ejecutará un programa compuesto por obras de Johannes Brahms (1833-1897), Félix Mendelssohn (1809-1847) y Giuseppe Verdi (1813-1901).

También estará el compositor estonio Arvo Pärt, figura fundamental en la música contemporánea, quien llega por primera vez a México y asistirá al concierto que con música de su autoría ofrecerá el Coro de Cámara Filarmónico de Estonia y la Orquesta de Cámara de Tallinn, en el Teatro Juárez de la ciudad de Guanajuato. Actualmente, es uno de los compositores más importantes.

El espectáculo ‘Rock Jazz Chopin’ abrirá la programación. Consiste en la música de Federi-co Chopin (1810-1849), llevada magistralmen-te por los caminos del jazz y el rock, así como aderezada con luces e improvisaciones de danza. Creado y diri-gido por Andrzej Ma-tusiak, unirá el talento de los pianistas Karol Radziwonowicz y Les-zek Mozdzer, la Folies Dance Company y la cantante Anna Serafins-ka.

El arte operístico es-tará representado con las producciones ‘El caballero de la triste figura’, de Tomás Marco, montada por la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, y ‘La venganza del prín-cipe Zi Dan’, puesta a cargo de la Shanghai Peking Opera Troupe, de la República Popular China.

En el apartado de música de cámara estarán presentes la Camerata de Salzburgo, dirigida por el violinista Alexan-der Janiczek; la Camerata Bern, de Suiza, y Les Violons du Roy, que interpretará ‘Las cuatro estaciones’, de Antonio Vivaldi, y ‘Las cuatro estaciones porteñas’ de Astor Piaz-zolla.

También estará la Orquesta de Cámara de la Filarmónica de Varsovia, la cual ha mantenido la tradición en la ejecu-ción e investigación de la agrupación mayor, con una vida artística de más de cien años.

El segmento musical incluye a la Orquesta Sinfónica Si-naloa de las Artes (OSSLA), dirigida por su titular, Gordon Campbell, que tendrá una participación especial en la pre-sente edición de la ‘Fiesta del espíritu’ y hará alarde de su versatilidad al ofrecer tres conciertos distintos como repre-sentante del estado mexicano.

Riccardo MutiLegendario director de Orquesta

EUROPA ELEGANTE

En música antigua se presentará Europa Galante, uno de los ensambles de música antigua más aclamados del mundo; la Ac-cademia del Piacere y Arcángel ofrecerán un programa en el que se mezclan la mú-sica barroca y el cante jondo, mientras que La Venexiana, dirigida por Claudio Cavina, ejecutará obras vocales de Jorge Federico Handel.

Por otra parte, Musica Fiata Köln realiza-rá un homenaje a Giovanni Gabrieli, a 400 años de su muerte; la Orquesta de la Nueva España mostrará el rescate de música barro-ca iberoamericana que ha realizado durante sus 16 años de trayectoria y la Capilla Fla-

menca recorrerá Flandes, España y México, a través de música de los siglos XIV, XV y XVI.

En cuanto a solistas se refiere, se contará con la participación del destacado pianista estadounidense Murray Perahia, el tenor mexicano Javier Camarena, el violinista ita-liano Fabio Biondi, y el pianista surcoreano Kun Woo Paik.

Mientras que el pianista François Cha-plin, reconocido por su interpretación de la obra de Claude Debussy, rendirá un home-naje al compositor impresionista por el 150 aniversario de su nacimiento.

Homenaje a 400 años de la muerte deGiovanni Gabrieli

Riccardo Muti: Director de la Orquesta Sinfónica de Chicago.

Page 13: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural 13Reportaje Especial

En cuanto a las artes escénicas, se harán presentes a través de propuestas como la compañía polaca Teatr Piesn Kozla (Teatro Canto de la Cabra), una de las más importantes del ámbito, la cual participará con su versión de ‘Macbeth’, de William Shakespeare.

Otras funciones la darán el Burgtheater y su adaptación de la obra cum-bre de Oscar Wilde, ‘Dorian Gray’; The Royal Shakespeare Company y la Compañía Nacional de Teatro unirán esfuerzos y talento para crear ‘A soldier in every son. Códice Ténoch’, una coproducción del Festival Inter-nacional Cervantino, el British Council, la Compañía Nacional de Teatro y la Royal Shakespeare Company.

La agrupación chilena Viajeinmóvil llevará a escena ‘Gulliver’, versión libre (con marionetas) del relato clásico ‘Los viajes de Gulliver’, de Jo-nathan Swift, mientras que Sadari Movement Laboratory retomará la obra maestra de George Büchner, ‘Woyzeck’.

Durante la cuadragésima edición del FIC, en danza se realizará el es-treno en el país del ballet ‘La Esmeralda’, por parte de la Compañía Nacional de Danza y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, con la participación especial de la mexicana Elisa Carrillo, primera bailarina de la Ópera de Berlín, en una coproducción del Festival Internacional Cervantino y el Instituto Nacional de Bellas Artes.

Además, la agrupación dancística ofrecerá una función en homenaje a José Pablo Moncayo, por el centenario de su nacimiento, al recrear el ya conocido ballet ‘Zapata’ y estrenar coreografía para la pieza dancística ‘Tierra’.

La danza contemporánea estará representada por el Ballet du Grand Théâtre de Genève, de Suiza, que ofrecerá ‘Glory’,

una de las más recientes coreografías de An-donis Foniadakis; el francés Philippe De-couflé expondrá un montaje impregnado de contrastes y erotismo, ‘Octopus’ , y el Beijing Dance Theater ofrecerá la propuesta multicul-tural ‘Prisma’.

También, la compañía sinaloense Delfos Danza Contemporánea escenificará ‘Cua-derno de viaje’, espectáculo multidisci-plinario que conjuga el trabajo artístico de Claudia, directora de la agrupa-ción, y de su padre, el reconocido compositor Mario Lavista.

40° FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO 2012Aquí te presentamos lo “imperdible” de esta edición del Cervantino

Estreno en el país del ballet ‘La Esmeralda’, por parte de la Compañía Nacional de Danza y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.

Por segundo año consecutivo se realizará la Feria del Libro de las Artes, con una vasta se-lección de títulos, en el Patio del Hospicio de la Santísima Trinidad, y la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) presentará los libros ‘Narrativa austriaca postkafkiana’, ‘Jean Jacques Rousseau. El pensador suizo en su tri-centenario’ y ‘Elogio del cuento polaco’.

La Feria del Libro de las Artes, las presenta-ciones editoriales y las diversas actividades aca-démicas, organizadas por la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Conaculta, “que acompañan el programa del Cervantino son de un enorme valor y una enorme riqueza, porque dejan una impronta en todos aquellos que asis-

ten”, comentó Lidia Camacho, directora del Fes-tival Internacional Cervantino (FIC), al inaugu-rar la segunda edición de dicha feria.

En el Patio del Hospicio de la Santísima Trini-dad, en la ciudad de Guanajuato, sede del FIC, y acompañada por Socorro Venegas, directora ge-neral adjunta de Fomento a la Lectura y el Libro de la DGP, y José Manuel Cabrera Sixto, rector de la Universidad de Guanajuato, Lidia Cama-cho mencionó que esta nueva edición de la Feria es consecuencia del éxito del año anterior, por lo que expresó su agradecimiento a la DGP, que encabeza Laura Emilia Pacheco, por apoyar esta iniciativa y por el gran número de actividades que el Programa Salas de Lectura realizará.

Dijo que “este tipo de actividades (académi-

cas) vienen a enriquecer al Festival Internacional Cervantino”, no bstantebstante que su columna vertebral son las disciplinas y las artes escénicas” y aludiendo a la Feria del Libro de las Artes agre-gó que, “siendo (el Cervantino) un festival de las artes, que mejor que tener un espacio en la propia universidad, que se dedique a la promoción de libros que tengan que ver con las artes, no sola-mente con las artes escénicas”.

Socorro Venegas enumeró las actividades que la DGP organizó a través del Programa Nacio-nal Salas de Lectura (PNSL), en esta, su tercera participación en el FIC. Comentó que la Feria de Libro es una respuesta a la necesidad de traer la cultura escrita al Cervantino.

Feria del Libro de las Artes: 2da. presentación en el FIC

Las Artes Escénicas en el FIC 2012.El estreno en el país del ballet ‘La Esmeralda’, por parte de la Compañía Nacional de Danza y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes

Segunda aparición de la Feria del Libro de la Artes en el Festival Internacional Cervantino.

Page 14: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Culrural14 Reportaje Especial

En 2012 celebra cuaren-ta años de vida con la parti-cipación de cuatro invitados de honor: Austria, Polinia, Suiza y Sinaloa del 3 al 21 de Octubre., y la presencia de destacados representantes de la música, teatro, danza y pensamiento provenientes de los cinco continentes. En este otoño, ¡acompáñanos!

La ciudad de León, Gua-najuato es sede del FIC- Fes-tival Internacional Cervanti-no desde el año 2000

Los orígenes del festival se encuentran a mediados del siglo XX, cuando el 20 de febrero de 1953, Enrique Rueles (1913-1987) de la Universidad de Guanajua-to comenzó a realizar un evento anual llamado “Los Entremeses de Miguel de Cervantes Saavedra”, que son obras cortas escritas por

el autor de Don Quijote.Durante 18 años, el

maestro Ruelas, al frente del Teatro Universitario de Guanajuato (institución por él fundada), presentó obras como El Retablillo Jovial, de Alejandro Casona, y El Retablo de las Maravillas de Miguel de Cervantes, entre otros de sus Entremeses.

En 1972, se fundó el “Colo-quio Cervantino” de junio a sep-tiembre en la Plaza San Roque, en este mismo año el presidente Luis Echeverría Álvarez esta-bleció la fundación de un Fes-tival Cultural Internacional, se propuso en un principio que la sede del Festival fuese el puerto de Acapulco.

El año 1972 se considera la fundación del evento, ce-lebrado del 29 de septiem-bre al 18 de octubre, con las presentaciones de artistas

de catorce países incluyen-do México, se estableció el FIC – Festival Internacional Cervantino como la fiesta multicultural más importan-te del continente americano.

En 1975 la reina Isabel II de Inglaterra y el duque de Edimburgo acudieron a una función. Años después, en 1978, los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, presen-ciaron la representación de los Entremeses realizada en su honor dentro del festival de aquel año.

Desde el decreto publica-do el 16 de marzo de 1976 el FIC cuenta un comité or-ganizador bajo la Secretaría de Educación Pública, el estado, la ciudad de Gua-najuato y la Universidad de Guanajuato para que invita-sen a artistas mexicanos y del extranjero. Algunos de

los primeros artistas invita-dos por este comité fueron Mario Moreno, Cantinflas y Dolores del Río. Este comité sigue a cargo hoy en día, tra-

bajando con el Consejo Na-cional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Instituto de Cultura de Guanajuato.

40° Festival Internacional Cervantino 2012: El Festival másimportante de México y Américalatina

Danza, teatro, música, ópera

A ritmo de Sinaloa cierra edición 40° del CervantinoLa Sinfónica Sinaloa de las Artes y la Original Banda El Limón cierran la última jornada

La música de orquesta y de banda se unieron en la úl-tima jornada del 40 Festival Internacional Cervantino (FIC), que se realizó del 3 al 21 de octubre, y que cerró a ritmo de la Orquesta Sin-fónica Sinaloa de las Artes (OSSLA), bajo la dirección del invitado Enrique Patrón de Rueda, y además, de la Original Banda El Limón.

Luego de 19 días de acti-vidades artísticas, culturales y académicas como teatro, danza, música y literatura, la fiesta cervantina concluyó en la explanada de la Alhón-diga de Granaditas, donde gran número de personas disfrutó del espectáculo.

Los primeros en salir al escenario del emblemático sitio fueron los integrantes de la OSSLA, que bajo la batuta del maestro Patrón de Rueda ejecutó un programa integrado por piezas de Ale-ksandr Borodin, Giuseppe Verdi, Georges Bizet, Leo Delibés y Giacomo Puccini.

La agrupación sinaloense lució en su ejecución, mos-trando en cada una de las piezas, técnica y experiencia en el escenario.

El público reunido en la explanada, en la calle y en los balcones de casas que se encuentran en los extremos del espacio disfrutaron cada

una de las obras ejecutada por la OSSLA, ofrendando fuertes ovaciones al término de cada pieza.

César Delgado, tenor; Germán Olvera, barítono, Oralia Castro, mezzosopra-no; y Karen Barraza y Pené-lope Luna, sopranos, mos-traron su fuerza vocal en el escenario.

El programa que ofreció la OSSLA estuvo conforma-do por Danzas polovetsia-nas de la ópera "El príncipe Igor", de Borodin; Fragmen-tos de ópera ''Rigoletto'', de

Verdi; Toreador y Habanera de "Carmen", de Bizet; Frag-mentos del aria "Canción de las campanas", de la ópera "Lakmé" de Leo Delibes, y "Nessun dorma", de la obra "Turandot", de Puccini.

Además, cambió a un catálogo más nacionalista al interpretar "Aires del Ma-yab" y "Échame a mí la cul-pa", un homenaje a Pedro In-fante, que incluyó los temas "Amorcito corazón y "Yo no fui"; popurrí recordando a Lola Beltrán, conformado por "Paloma negra", "Cu-

currucú" y "Si nos dejan", interpretados por tenores, sopranos y mezzosopranos.

También el Coro Sinfó-nico Sinaloa de las Artes y el Coro Taller de la Opera Sinaloa de las Artes, inter-pretó algunas piezas de José Alfredo Jiménez.

Posteriormente inició la actuación de La Original Banda El Limón, que "pren-dió" de manera excepcional a un público ávido de mú-sica y baile, en especial del sexo femenino que gritaba constantemente a su banda

preferida. Los temas a ritmo de

banda se escuchaban en toda la Alhóndiga, ante la algarabía de los asistentes, quienes no solamente can-taban y acompañaban a la agrupación de viento, sino también algunas parejas no perdieron la oportuni-dad de bailar con música en vivo.

Para concluir la edición 40 del Festival Internacio-nal Cervantino, se presentó un espectáculo de fuegos pirotécnicos, que despidie-ron la edición en medio de las miradas del público que disfrutó este momento es-pecial y emotivo.

Enrique Patrón de Rue-da, director invitado, es uno de los más destacados de la vida artística y cultu-ral de México gracias a su brillante actividad profesio-nal y profundo conocimien-to de la ópera.

Los escenarios de su for-mación fueron el Conserva-torio Nacional de Música, el London Opera Center, la Royal Academy of Music y el Morley College. Además ha sido guiado por Tito Go-bbi, Reri Grist, Sir Geraint Evans y Peter Gelhorn, con quien completó sus cursos de dirección orquestal.

Orquesta Sifónica Sinaloa de las Artes y la Original Banda el Limón.

Page 15: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural 15Reportaje Especial

El Circo contemporáNEO Danza Multidisciplinaria in-tentará concientizar al públi-co del deterioro de la Tierra por medio de la danza, el teatro y la multimedia, con su espectáculo DA VINCI. La máquina y el hom-bre.

El tema para la 39 edición del FIC, Los dones de la naturale-za, está ligado a esta singular obra con-temporánea que pre-sentará El Circo con-temporáNEO Danza Multidisciplinaria, ya que trata de generar la reflexión acerca de las razones que llevan al ser humano a des-truir nuestro planeta.

A través del espec-táculo que presenta la agrupación trata de sensibilizar a la audiencia sobre la li-bertad y la concien-cia que debe tener el hombre como res-ponsable de diversas situaciones en la Tie-rra.

La falta de agua, la sobreexplotación de los recursos naturales

y el desperdicio de energía también se abordan en DA VINCI. La máquina y el hombre.

El Circo contemporáNEO Danza Multidisciplinaria nació gracias a la iniciativa

de Mauricio Nava en 1999. En 2000, 2001 y 2003, el grupo obtuvo el galardón más importante de danza a nivel nacional: El premio de Composición Coreográ-fica Contemporánea INBA-

UAM. Desde entonces, es catalogado por la crítica como una de las compañías de danzas más vanguardistas en México.

La agrupación ha participado en los es-cenarios más destaca-dos de México y en los festivales especializa-dos más destacados del mundo, como, el Glo-bal Dance Festival, el International Festival for Dance and Moving Theatre TANEC PRA-HA y el encuentro de la Association of Perfor-ming Arts Presenters (APAP).

Mauricio Nava es considerado como uno de los coreógrafos más propositivos de las nue-vas generaciones en México. Es uno de los pioneros del concepto multidisciplinario de nuestro país y Europa.

La agrupación antagon theaterAKTion sensibiliza a las nuevas generaciones sobre el daño a la naturaleza que ocasionan el poder y el dinero

La compañía alemana antagon theaterAKTion presentará en la 39 edición del Festival Internacional Cervantinola obra Ginkgo – Teatro de la esperanza, un espectáculo de 360 grados, concebido para ser escenifi-cado al aire libre.

El espacio abierto co-nocido como Los Pastitos será el lugar perfecto para la propuesta de antagon thea-terAKTion, agrupación ger-mana que retrata el mundo de hoy.

Una de las características de este grupo teatral de calle es su manera de articular un lenguaje sin diálogo, al ins-taurar ambientes narrativos en los que se combinan el baile, la acrobacia, fuegos pirotécnicos, escenografías monumentales y la impro-

visación, determinada por la atmósfera propuesta por el público en cada función.

Ginkgo es un tronco que se carbonizó al caer la bom-ba atómica en Hiroshima. Este tronco simboliza la fuerza que afirma el poder de la vida y ha sembrado la semilla de la esperanza para crecer y florecer.

“Al considerar el esta-do de ánimo actual en este mundo lleno de grandes cambios, nosotros, con nuestro teatro, nos atreve-mos a mirar al pasado, a re-flexionar sobre los últimos sesenta años, a partir del es-tallido de la bomba en Hiro-shima”, afirma el director de la compañía, Bernhard Bub.

Con su trabajo la compa-ñía teatral pretende sensibi-lizar a las nuevas generacio-nes sobre el deterioro de la naturaleza ocasionado por el ser humano y su lucha por el poder y el dinero. antagon theaterAKTion fue fundada en 1990 por Bub, a manera

de un teatro sobre ruedas e independiente en los tiem-pos modernos.

Bernhard Bub se graduó en Ciencias del Arte por la Universidad Johann Wol-

fgang Goethe. Ha trabaja-do como director de teatro y colaborado en proyectos culturales en Asia, África, Europa y América.

La agrupación teatral tra-

baja con artistas de todo el mundo, lo que le brinda la posibilidad de contar con vi-siones diferentes de los pro-blemas actuales que afectan a la humanidad.

Antagon theaterAKTion: A través del baile,la acrobacia y la improvisación, retrata al mundo actual

La agrupación antagon theaterAKTion sensibiliza a las nuevas generaciones sobre el daño a la naturaleza que ocasionan el poder y el dinero.

Agrupación antagon theaterAKTion.

Close-Act Theatrepropone un espectáculo

dinámicoEl área conocida como

Los Pastitos se convertirá en el sitio perfecto para que este grupo combine la mú-sica, la danza y el teatro, e interactúe con el público.

El espectáculo que pre-sentarán está relacionado con Los dones de la natu-raleza. Se trata de la repre-sentación del deshielo de los icebergs, lo que deriva en el aumento del nivel del mar y el caos en la Tierra. Muchos son los males que surgirán a raíz de esta catástrofe, in-clusive la perdición del ser

humano, de acuerdo a esta propuesta escénica.

Close-Act Theatre fue fundado en 1991 por la in-quietud de varios artistas. La colaboración de más de 40 actores, diseñadores, bai-larines, músicos, artesanos y coreógrafos, han hecho de este grupo de los Países Ba-jos una referencia en la pro-ducción de espectáculos de calle. Este grupo holandés ha colaborado con diversos grupos de teatro y artistas de todo el mundo en el dise-ño de sus producciones

Close-Act Theatre.

Circulo ContempoaNEODanza Multidisiplinaria.

El Circo contemporáNEO Danza Multidisciplinaria

Page 16: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural Diseño y Arquitectura16

TOP 5: DISEÑADORES JÓVENES MEXICANOS

El diseño es una práctica que cada vez toma más terreno a nivel internacional

El diseño es una práctica que cada vez toma más te-rreno a nivel internacional en el ámbito de las discipli-nas creativas y en México no es la excepción. Un sinnú-mero de diseñadores apues-tan por la creación de piezas contemporáneas con un dis-curso propio y con una ten-dencia a provocar el diálogo entre ésta y otras disciplinas como las artes visuales, la-moda y la arquitectura.

El universo del diseño abarca un gran gama de ra-mificaciones como el diseño editorial, el gráfico, el web, el de interiores, etc. En esta ocasión, como un primer ejercicio de investigación y difusión, quisimos enfo-carnos únicamente en di-señadores que trabajan con proyectos industriales, de producto y mobiliario.

El orden es completamen-te aleatorio, la oferta está en constante crecimiento y el número con tan sólo cinco posiciones nos queda corto. Así que pronto regresare-mos con más sobre prome-

sas del diseño contemporá-neo en México.

Disfruta de las imágenes de algunos de los trabajos de estos cinco diseñadores.

1.- José de la O:

Estudió en la Design Aca-demy Eindhoven, al sur de los Países Bajos, motivado por una película que definió su futuro: "La naranja me-cánica" de Stanley Kubrick. Su obra puede comprenderse desde dos aspectos: la inves-tigación orientada en las for-mas alternativas de comuni-cación humana y el diseño de productos inspirados en la sustentabilidad y el inge-nio cultural. A principios de 2010 creó en colaboración con diseñadores internacio-nales The Anthill Collecti-ve, un colectivo que explora la relación entre el diseño y otras disciplinas; a finales del mismo año fundó el Stu-dio José de la O. Reciente-mente, fue reconocido como uno de los mejores 10 dise-ñadores jóvenes mexicanos

de la revista Architectural Digest. www.josedelao.com

2.- Christian Vivanco:

Estudió diseño en la Uni-versidad Autónoma de San Luis Potosí y obtuvo una maestría en diseño de pro-ducto en la Elisava Design School de Barcelona. Des-de el inicio de su carrera, su práctica se ha caracterizado por perfeccionar el uso y la función de los objetos co-tidianos; para él, el diseño tiene el poder de provocar chispas en el alma de aque-llos quienes lo crean, lo ob-servan y lo utilizan. Su obra está inspirada por varios factores culturales y socia-les, desde el contexto mexi-cano colorido y caótico, pa-sando por el estilo de vida del Mediterráneo y hasta con una fuerte influencia ja-ponesa. Ha recibido varios premios y reconocimientos, entre ellos, el ser considera-do como uno de los mejores diseñadores jóvenes por la revista Wallpaper. www.christianvivanco.com

3.- Le Porc Shop:

Es un taller fundado por Paula Silva Ruvalcaba y Rodrigo Vázquez Guerrero, en Guadalajara. Su proceso de creación artesanal con un enfoque completamente contemporáneo, se caracte-riza por fusionar el reciclaje, la reinterpretación y la fun-

cionalidad en piezas que son el resultado del experimento y la intuición. A través de sus diseños, Le Porc-Shop

cuestiona la producción y el consumo masivos, así como la homogenización de las es-téticas. Todas sus piezas son únicas y en edición limita-da. www.leporcshop.com

4.- Víctor Alemán:

Su trabajo está enfocado en el diseño de producto y sus fundamentos conceptua-les y estéticos están basados en un manifiesto: el diseño mexicano contemporáneo, atrevido e inteligente, como una transfiguración de los valores creativos y artísticos del diseño en general, a par-tir del diálogo e interacción

con otras disciplinas. En sus obras, un denominador en común es la comunión que éstas tienen con su entorno,

ya sea al interior o al exte-rior.www.victoraleman.mx

5.- Ricardo Garza Marcos:

Originario de Monterrey, es egresado de la carrera de arquitectura del Instituto Tecnológico de Monterrey, durante su corta pero promi-nente trayectoria ha trabaja-do en proyectos arquitectó-nicos y de diseño industrial. Sus piezas de objeto y mobi-liario se caracterizan por las formas dinámicas que invi-tan al usuario a establecer una conexión directa con el diseño. http://rgarzamar-cos.com

Vicky lámpara es una pieza de diseñode producción limitada, José de la O.

SRITA. BRILLO DE SOL. Hecha en madera sólidade parota y pintada a mano, Le Porc Shop.

Mesa de centro, Victor Alemán

Christina Vivanco

Estudió diseño en la Universidad Autóno-ma de San Luis Potosí y obtuvo una maestría en diseño de producto en la Elisava Design School de Barcelona.

Ricardo Garza Marcos

Originario de Monterrey, es egresado de la carrera de arquitectura del Instituto Tec-nológico de Monterrey, ha trabajado en pro-yectos arquitectónicos y de diseño industrial.

Page 17: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural 17Diseño y Arquitectura

Resultado de un concur-so internacional fallado en 2008, el nuevo Museo Jean Cocteau alberga la impor-tante colección donada por el empresario y filántropo belga Severin Wunderman a Menton, ciudad costera del sur de Francia en la que Jean Cocteau (1889-1963) vivió durante algunos años. De las 1.800 obras del legado de Wunderman, 990 corres-ponden a dibujos, cuadros, fotografías y escritos rea-lizados por el dramaturgo y artista francés, que en su mayor parte se exponen en los 700 metros cuadrados que el nuevo edificio dedica a la colección permanen-te. El resto de la superfi-cie, hasta alcanzar un total de 2.700 metros cuadrados construidos, se destinan a una galería de exposiciones temporales, un centro de do-cumentación, salas para ta-lleres, una tienda-librería y una cafetería.El edificio ocupa una man-zana triangular definida fundamentalmente por su posición estratégica a medio

camino entre el mar y el cas-co histórico de Menton, pero que presentaba también dos importantes servidumbres: por un lado, la existencia en el primer nivel subterráneo de un aparcamiento; por el otro, el de una planta desala-dora ubicada en un segundo nivel bajo rasante.El museo sigue rigurosa-mente los límites de la par-cela, adoptando la forma de un triángulo truncado y marcadamente horizontal que, si bien interiormente se articula en dos plantas, al exterior presenta la ima-gen unitaria y compacta de un volumen escueto y apai-sado cuyo única caracterís-tica formal sobresaliente es el expresivo ranurado que perfora perimetralmente la pieza. El carácter marcada-mente horizontal del edificio impide que este se convierta en un obstáculo visual desde el centro de la ciudad, dejan-do libre la perspectiva hacia el mar, pero afirmándose siempre en su condición de icono, de nuevo hito urbano.Visible tanto de día como

de noche, la cubierta del edificio forma un especie de pintura alegórica que evoca la naturaleza elusiva de las obras que alberga en su interior. La gran cubier-ta monolítica de hormigón se extiende hasta envolver completamente el conjunto, formando una piel estruc-tural con un canto muy po-tente, perforada solo por in-cisiones orgánicas, que van desde el apoyo del edificio en el suelo hasta la cubierta, formando un dibujo irregu-lar de claroscuros.El cerramiento vertical del edificio, resuelto con un muro cortina de vidrio, que-da retranqueado respecto de la envolvente de hormigón, generándose de este modo un deambulatorio perime-tral cubierto, a la manera de un soportal urbano, y defi-nido por las incisiones que vertical y horizontalmente pautan el edificio, dejando pasar la luz natural en un juego de claroscuros inten-sos que dan lugar a una at-mósfera interior mudable y hermética.

Museo Jean Cocteau en Menton, Francia

Albergará la importante colección donada por el empresario y filántropo belga Severin Wunderman

Museo Jean Cocteau en Menton, Francia.

Page 18: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural Diseño y Arquitectura18

The Fashion Group International México Celebra su 50 aniversario

The Fashion Group In-ternational México celebra este año su 50 Aniversario y realiza una cena de gala en la cual se reúnen socios de FGI México, invitados, celebridades, empresarios y personalidades del mundo de la moda en nuestro país. En esta cena-gala que se lle-vó a cabo en el Piso 51 de la Torre Mayor y que fue con-ducida por Pamela Cerdeira, se presentó una exposición de joyería y de vestidos di-señados especialmente para esta noche por socios dise-ñadores de Fashion Group International México. Entre los diseñadores de joyería tenemos a: Dalia Pascal, Samuel Burstein, Mauricio Serrano, Leticia Llera, Paula Guzmán, Isela Robles, Ar-turo Chávez, Luisa Ximena, Adriana Berber, Geraldina

Herrera, Oscar Figueroa, Aline Bortoloti y Ana Checa y Shuvi-luna con accesorios. Entre los diseñadores de moda que participaron en la exposición están: Alejandro Carlín, Lydia Lavín, Pauli-na López, Pineda Covalín, Daniela León, Soda y Miel, Pierre Cardin, Tere Angoi-tia, Jossy Javier y Camomi-lla por Carlota de la Vega.

El diseño y creación de las “Estrellas Fashion Group” fue elaborado por Ariel Rojo. Ariel su trabajo como diseñador de objetos, ha rebasado fronteras y ha sido reconocido y expues-to en diversos concursos, sitios, libros y revistas de diseño, desde la tienda de diseño del MoMA de N.Y. y Japón, exhibiciones en Lon-dres, hasta las Olimpiadas de diseño del 2010 en Corea

del Sur. La Estrella Fashion Group México tiene 5 picos o 5 vértices que representan las 5 décadas de este Grupo de ser promotor de la indus-tria de moda, belleza, joye-ría y estilo de vida en Méxi-co. El acabado de la estrella es un negro mate que está inspirado en los visuales de esta gran celebración! Por otro lado, se utilizaron ma-teriales “eco-friendly” como lo es el aluminio, siendo este un material 100% reciclable. La base de la estrella repre-senta una nueva era de pen-samiento y una dirección hacia el futuro. La estrella fue fabricada en un proceso relativamente muy nuevo. Es una impresión tridimen-sional que va imprimiendo (tejiendo) capa por capa a través de un pequeño hilo o filamento de plástico.

Cuatro modelos para un 'nuevo' Santiago Bernabéu

Este domingo tienen lugar las Asambleas General Ordi-naria y Extraordinaria de Socios en el club blanco. En ella se conocen los proyectos del 'nuevo' estadio

El Santiago Bernabéu cambiará su rostro. Dentro de un tiempo, Florentino Pérez acometerá una gran obra que per-mitirá modernizar el aspecto del estadio del Real Madrid. Pasará a ser uno de los campos más modernos del fútbol mundial.

De hecho, el club blanco ya ha recibido las maquetas que se presentarán a concurso. Lo ha hecho durante las Asam-bleas General Ordinaria y Extraordinaria de Socios que es-tán teniendo lugar en el Pabellón 9 de IFEMA, en el Campo de las Naciones.

En la foto, cortesía del Real Madrid, podemos ver los cuatro estadios elegidos. Tras una primera valoración, pa-rece que, al menos en las redes sociales, los aficionados se decantan por el primero de todos (arriba a la izquierda).

Así las cosas, Florentino Pérez empieza a poner las pri-meras piedras de cara a culminar uno de sus grandes sue-ños: construir un Santiago Bernabéu espectacular. "Pasa-remos de ganar 160 millones a 200 millones de euros en concepto de amortización con el nuevo estadio" justificó Florentino Pérez en dicha Asamblea de socios.

Integrantes de The Fashion Grup México, el la celebración de su 50 Aniversario.

Real Madrid quiere nuevo estadio

El colectivo de diseño NEL es una plataforma de expe-rimentación conformado por los destacados diseñadores mexicanos: Ricardo Casas, Alejandro Castro, Héctor Es-rawe, Emiliano Godoy y Cecilia León de la Barra.

Desde 2004, a partir del trabajo conjunto y la fusión de ideas, han desarrollado proyectos que explotan la parte con-ceptual y lúdica deldiseño industrial. Además de la creativi-dad y estética que caracteriza a cada una de sus piezas, NEL utiliza el diseñocomo un medio de comunicación, ejemplo de ello es el proyecto “Global Warming”, una alfombra que representa a un oso polar sobre un pequeño bloque de hielo abarcando una diminuta parte de la vasta extensión azul, la cual invita a reflexionar sobre el mundo actual y su estado ecológico de emergencia.

De igual manera, “Irak” es una pieza realizada en 2007 que lanza una crítica a la guerra descrita por los medios, reduciéndola a una especie de juego con soldados que se posan sobre una superficie suave.

Su inspiración también la han encontrado en el dibujo, como puede verse en la silla “Stitch Kit” la cual se basa en la representación gráfica del objeto, y en la cultura mexica-na, como “Quetza”, un librero que toma su forma del dios mexica Quetzalcóatl, quien era representado en forma de serpiente emplumada. A lo largo de su trayectoria han par-ticipado en diversos salones internacionales como el Salone del Mobile y Salone Satellite en Milán.

COLECTIVO NEL: DISEÑO INNOVADOR MEXICANO

Maquetas para la elección del nuevoestadio del Real Madrid.

Han participado en diversossalones internacionales comoel Salone Satellite en Milán

Los noruegos Snøhetta, ganadores de la Ópera de Busan, Corea del Sur

El estudio Snøhetta ha sido seleccionado para cons-truir la Ópera de Busan, la segunda ciudad surcoreana más poblada tras la capital, Seúl. Dentro del plan de re-modelación para el puerto norte del distrito de Jung-gu, la propuesta de los noruegos se ha impuesto a las de los otros nueve finalistas, elegi-

dos entre los cinco ganado-res del concurso de ideas y otros cinco equipos invita-dos, entre los que se encon-traban Norman Foster, Zaha Hadid y Henning Larsen.

La geometría del edifi-cio consiste en dos curvas opuestas en vidrio y már-mol, en cuyo corazón se ubica el auditorio para 1.800

espectadores, diferenciado de las zonas públicas que lo rodean por la madera de ce-rezo que lo envuelve y con paneles flexibles que per-miten modificar su posición para adaptarse a las necesi-dades acústicas de cada re-presentación.

El inicio de la construc-ción está previsto para 2014.

Render del edificio que albergará la Ópera de Busan, Corea del Sur

Page 19: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural 19Diseño y Arquitectura

El diseño interior infantil es un ramo que ofrece crea-ciones de colección, muy creativas e interesantes. Tal es el caso de la firma Straight Line Designs dirigida por Judson Beaumont, fincada en Vancouver.

Sus diseños son descabellados y atrevidos, con una esté-tica curvilínea que suele desafiar la gravedad y así remitir-nos a la fantasía de los cuentos para niños.

Entre sus creaciones más llamativas podemos contar unas lámparas llamadas Tree Rings, hechas con bases de troncos de pinos recubiertas con colores fluorescentes que brillan en la oscuridad, estas piezas debutaron en la Duthie Gallery, prestigiosa galería canadiense de diseño y arte.

Además, dichas piezas pueden ser utilizadas como mesas o bancas. Por otra parte, las instalaciones, las esculturas y los muebles de Judson Beaumont además de ser juguetonas y funcionales, alcanzan niveles artísticos reconocidos con piezas únicas lejanas de la producción en masa.

Judson Beaumont:diseño para niños

Diseño interior infantil por Judson Beaumont.

Sin excepción, todos los libros cartoneros que se hacen en Amé-rica Latina, desde Argentina hasta México, tienen elementos comu-nes: sus portadas están hechas de cartón reciclado y suelen estar pin-tadas a mano o con intervenciones; son ediciones pegadas, engrapadas o cosidas; sus páginas interiores son impresiones caseras o fotoco-piadas; los tirajes son mínimos, si acaso superan los 20 ejemplares en su primera edición; pero ante todo son libros completamente artesana-les y su aspecto físico es natural-mente tosco.

La historia reciente ha demostra-do que producir libros artesanales es cosa sencilla, que es una mane-ra de darle salida a la creación de jóvenes autores y al talento de di-señadores y artistas “sin nombre”. Las editoras cartoneras conjugan literatura, artes plásticas, propues-tas jóvenes y conciencia ecológica.

La base principal de estos libros que son considerados arte objeto es el cartón reciclado de las cajas de huevo, detergente, sopa, pañales, servilletas, electrodomésticos y to-dos aquellos productos que se em-paquetan. Es un material tan ma-leable, que tras su vida útil vuelve a cobrar vida convertido en tapas de libros.

Desde 2003, cuando en Buenos Aires, Argentina, apareció la pri-mera editorial cartonera del mun-do, Eloísa Cartonera, la técnica y el deseo de confeccionar libros hechos a mano se regó por todo el continente e incluso fuera de él, han aparecido cartoneras en Chile, Perú, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Madrid, Brasil, España, Mozambi-que y por supuesto México, donde hay más de 20 editoriales cartone-ras, 100% artesanales.

Una de ellas es 2.0.1.2 Editorial, que no es la cartonera más antigua ni la más desarrollada, pero sí es un proyecto artesanal urbano co-mandado por un jovencito de 28 años que es poeta, autor, diseña-dor, editor, impresor y promotor de sus propios libros; que antes, junto con Héctor Hernández Montesinos, sostuvo Santa Muerte Cartonera y que ahora ha logrado un catálogo de más de 16 libros y plaquettes.

Yax Kin, el joven que ha ido conformando su propio taller en el departamento donde vive, en la colonia Narvarte, asegura que su propuesta nació “por la propia necesidad de hacer los libros pero

también está el reto de la ciudad, cómo hacer libros artesanales en un ambiente urbano, esta es una editorial artesanal urbana”.

Sigue el mismo proceso de pro-ducción de todos los proyectos car-toneros que forman parte del mo-vimiento artístico ecológico que se gestó hace casi una década en Argentina: recoge el cartón y lo re-cicla, diagrama, imprime y crea el libro de forma artesanal, plega las páginas, raya los lomos, las cose, les pega una tela de algodón y lue-go pega las pastas de cartón, y en varios les pone una sobre cubierta hecha a mano o con serigrafía.

Son libros-objeto que nacen del reciclado de cartón que todo mun-do tira. “En el proyecto se juntan varias cosas, es una apuesta edi-torial, además de una apuesta por una poesía nueva; apostamos por las nuevas escrituras, por textos más híbridos que mezclan poesía y prosa”.

Cada libro que produce es dife-rente. Unos tienen las hojas azules, otros son voluminosos, otros de unas cuantas páginas, se guardan en envases de treta pak interveni-das por artistas; nunca hay una caja ni un libro igual; cada libro es algo particular, se trabaja con cada autor y al final se editan 10 o 20 ejempla-res, luego los producen por deman-da o para presentaciones y ferias de libros.

“Pensamos el libro desde el so-porte y el objeto, es un proceso ar-tesanal y producimos poco, se mue-ve a través de las presentaciones, de las ferias del libro, llega a los lec-tores que están interesados en este tipo de apuestas”, señala Yax Kin, quien dejó la carrera de filosofía en la UNAM no sólo para escribir su poesía sino para emprender este proyecto, que, dice, no impulsan las instituciones.

Una de las prioridades de 2.0.1.2 Editorial es hacer libros económi-cos y accesibles a todos; parten del hecho que la inversión no es alta, de que en realidad los materiales los recogen y, aunque invierten mu-cho tiempo en cada libro, intentan dar precios razonables para que no se vuelva un producto elitista.

En ese trabajo de promoción y difusión de los materiales es muy importante internet; han confirma-do que en esta labor se conjunta la artesanía con los medios electró-nicos, allí salen las convocatorias para diseñadores y artistas gráficos,

Cartoneras: el arte del libro-objeto, artesanias que se han popularizado desde Argentina a México

allí se establecen contactos pues una de las pretensiones de las cartoneras es hacer una literatura latinoameri-cana, también internet es un canal de difusión, suben todos sus contenidos porque creen en el Creative Com-mons y en el copyleft.

En México hay una fuerte presen-cia de cartoneros, destacan: La Car-tonera, de Cuernavaca; La Ratona Cartonera, de Oaxaca; Mamá Dolo-res Cartonera, en Querétaro; La Re-gia Cartonera, en Monterrey; Koda-ma Cartonera, en Tijuana; Cohuiná Cartonera, en Chiapas; La Casama-

nita, en México; La Cleta Cartonera, en Puebla; y La Rueda Cartonera, en Guadalajara, entre muchas otras.

La más antigua de las editoriales, Eloísa Cartonera, asegura que ha-cer un libro es cosa sencilla. Que si acaso se requiere compromiso con la ecología y un deseo de ofrecer una alternativa editorial ante el mercado editorial tan globalizado; lo hacen en pequeño, en sus casas o departamen-tos, ayudados con una impresora lá-ser o de inyección de tinta, con una pequeña prensa, una segueta, resistol y, por supuesto, mucho cartón.

Page 20: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural Guia del Ocio20

El Museo de Arte Moder-no de la ciudad de México (MAM) presenta la exposi-ción: La colección: las rutas de la abstracción. México 1950-1979, un espíritu de época, la cual resalta el pa-pel revolucionario que tuvo la abstracción en México durante tres décadas.

Este diálogo multidisci-plinario reúne la obra de ar-tistas como Carlos Mérida, Mathias Goeritz, Fernando García Ponce, Germán Cue-to, Manuel Felguérez, Vi-cente Rojo, Helen Escobe-do, Pedro Coronel, Arnaldo Cohen, Michel Van Beuren, Don Shoemaker, Pedro Ra-mírez Vázquez, Luis Ortíz Monasterio, Armando Salas Portugal y Mario Lavista, por mencionar algunos.

Las obras artísticas, que son parte del vasto acervo del MAM, ponen en pers-pectiva el rol de la abstrac-ción en la catalización de posturas intelectuales y es-téticas para entender el arte, la arquitectura, el diseño, el entorno cotidiano y urbano de esos años en nuestro país.

"A la visualidad contem-poránea mexicana le urge una inmersión más informa-da en la práctica artística del México de estas décadas. Los actores culturales de esta época merecen una eva-

luación más seria y generosa en relación a todo el cambio de mentalidad y de visión que ellos protagonizaron, es por ello que preparamos esta exposición", menciona el di-rigente del recinto artístico, Osvaldo Sánchez.

La muestra curada por Iñaki Herránz y Brenda Caro Cocotle, plantea ocho prin-cipales temas: los retos de

la abstracción, la figuración estilizada no es abstracción, la abstracción expresionista, tendencias de la arquitectura y el diseño, el espectador: de la percepción a la experien-cia, experimentación mul-tidisciplinaria, experimen-tación matérica y códigos e integración humana.

El apartado dedicado a la abstracción expresionista pre-senta las diferentes formas características de este estilo artístico, además de resaltar el papel que jugó el color como fenómeno plástico-perceptivo.

También se recalca el tra-bajo de los primeros pinto-res mexicanos que aplicaron a una definición rigurosa de lo abstracto, una visión emocional -por medio de lenguajes y momentos- del acto plástico. Entre ellos: Manuel Felguérez, Vicente Rojo, Fernando García Pon-ce y Gunther Gerzso.

Dentro de toda la produc-ción arquitectónica y de di-seño de moda se distinguen dos grandes corrientes: la arquitectura funcionalista y otra más orgánica, basada en figuras amorfas.

"En lo correspondiente a las tendencias de la arqui-tectura y el diseño se hizo una búsqueda de formas abstractas y un juego entre materiales tradicionales e

industriales que usualmen-te ilustran, también en el diseño de mobiliario, las disyuntivas estilísticas de la época", agrega el curador.

A lo largo de la exposición,

el espectador tendrá la oportu-nidad de ir conociendo la histo-ria de la abstracción en México, además de admirar las valiosas piezas que forman parte de la colección del MAM.

El arte abstracto en MéxicoLa colección: rutas de la abstracción, propone reivindicar la conciencia estética que mar-ca tres décadas de la vida cultural de nuestro país

Un poco de arte urbano en el Foro Cultural Hilvana, en la Condesa

Los artistas gráficos mexicanos, César Nández y Jenkah, presentan la ex-posición Línea de tiempo, compuesta por veinte obras, elaboradas a lo largo de tres semanas, en el Foro Cultural Hilvana, de la Condesa.

Estos creativos, integran-tes del colectivo de arte ur-bano DSR, han fusionado sus visiones, las que condu-cen a reflexionar sobre las emociones del ser humano y el papel que han tomado, en la actualidad, las cosas mundanas como la tecono-logía y el dinero.

La colección gráfica fue preparada durante los ratos libres de los artistas, es de-cir, a contratiempo; además de que se realizó con recur-sos básicos y mínimos, de ahí el nombre de la exhibi-ción.

Nández y Jenkah resca-tan, en primera instancia, los bosquejos sobre los que es-queman sus ideas y los con-traponen con las obras termi-nadas para que el espectador se de cuenta del proceso de producción que conlleva un trabajo de este estilo.

"Las obras tienen como propósito vestir esas cosas

que a simple vista parecen irrelevantes pero que resultan más significativas de lo que se piensa, por medio de simples líneas de diferentes tamaños, colocadas en todas las direc-ciones", nos cuenta Nández.

Por su parte, Jenkah pre-cisa que Línea de tiempo pretende que el público le dé el valor merecido a la obra digital, ya que muchas per-sonas la menosprecian debi-do a que depende de la tec-

nología, y por ello se piensa carece de espíritu artístico.

Los artistas fueron invi-tados por la promotoría de arte independiente Invade, para que sus trabajos convi-vieran en el mismo espacio siguiendo la idea de develar el principio y fin de las pe-queñas líneas del tiempo.

El trabajo de Nández repre-senta escenas cotidianas con un toque de ironía, un buen ejemplo de ello es su pieza:

Desde la curul, en la que re-presenta a un político con la imagen de una rata sentada en un huacal de madera.

"Mi postura parte de una reflexión sobre la vida, di-bujando e intentando encon-trar en los trazos algo que les diga a esas personas que dedican la mayor parte de su tiempo en producir dinero para sobrevivir, quienés son y en qué se han convertido", agrega el creativo.

Mientras que Jenkah ex-plota temas más sentimen-tales, logrando con ello el balance perfecto en la ex-hibición además de ofrecer variados puntos de vista.

"Mis obras reflejan even-tos catalíticos que han ace-lerado muchas cosas a nivel artístico y emocional en mi vida; recientemente murió mi madre y eso me ha ins-pirado a hacer algo más pro-fundo", subraya el artista.

La coloección de las Rutas de la Abstracción

"Las rutas de la abtracción es una relectura de la prác-tica de la abstracción mexicana al situarla en su contexto, en un periodo marcado por la utopía de la moder-nidad pues no parte únicamente de la pin-tura y de la escultura, sino que intenta vin-cular a distintas bús-quedas disciplinarias como la arquitectura, mobiliario, diseño gráfico, fotografía, música, cine y video"

Iñaki HerránzCurador del MAM

Los artistas gráficos mexicanos, César Nández y Jenkah, presentan la exposición Línea de Tiempo.

Page 21: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural 21Ocio

Irrupción artística La coloección de las Rutas de la Abstracción

El Palacio de Bellas Artes reúne el trabajo de Tamara de Lempicka

Un total de 84 obras,entre dibujos, pinturas y fotografías de Tamara de Lempicka, una de las pintoras más prolíficas y singulares en el panorama del arte mundial de la primera mitad del siglo XX, pueden ser vistos desde el pasado viernes y hasta el 2 de agosto entrante, en el Museo del Pa-lacio de Bellas Artes.

Tamara de Lempicka, ico-no de las Artes Plásticas del siglo XX se trata de la re-visión más completa que se haya presentado de un artista de origen polaco en América Latina y en la que se evoca la trayectoria y la visión de una creadora que irrumpió en el arte del siglo XX.

De Lempicka (1898-1980) es uno de los personajes más impactantes del mundo mo-derno, pues fue pionera de un prototipo de mujer mo-derna, caracterizada por la conquista de su autonomía, al proyectar aspectos propios del género masculino en la imagen desafiante y emanci-pada que creó de sí misma.

La muestra reúne 48 óleos, 15 obras en papel y 21 fotografías procedentes de

instituciones internaciona-les. Como el Centre Natio-nal d'Art et de Culture Geor-ges Pompidou, en París, y el Métropole Musée d'Art et d'Historie de Saint-Denis.

También, del Musée d'Art et d'Industrie André Dili-gent en Roubaix, el Musée des Beaux-Arts en Nantes, el Musée Malraux en Le Havre, el Museum Radowe Warszowie, en Varsovia, así como de colecciones parti-culares de Francia, Bélgica, Suiza, Alemania, España, Estados Unidos y México.

Asimismo, se mostrarán dibujos en las que existe la influencia de artistas, como Jean-Baptiste Greuze, las pinturas holandesas del si-glo XVII y los manieristas italianos; y que su fama cre-ció debido a las ilustraciones que realizó para reconocidas revistas de moda, entre ellas la alemana Die Dame.

En cuanto a las piezas de desnudo femenino, mencionó que Lempicka logró dotarlo de una nueva iconografía de figuras muy carnales y sen-suales, un tanto alejadas de las representaciones clásicas.

Ropa, fotografía y diseñoTrajes, fotografías, diseños escenográficos y materiales

audiovisuales de algunas de las obras de teatro más impor-tantes representadas en México en los últimos años inte-gran la exposiciónTeatro, vestuario y escenografía, inaugu-rada hoy por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Las obras son parte de una muestra que participó en 2007 en la Cuatrienal de Praga, una competencia internacional de escenografía, vestuario y arquitectura teatral que se realiza en la capital de la República Checa cada cuatro años desde 1967.

Algunas de las obras que desde hoy pueden contemplar-se en el centro cultural ARTeria de la Ciudad de México fueron incluso premiadas por el jurado de dicho certamen.

A la inauguración acudieron algunos de los 14 artistas que exponen sus obras, como la escenógrafa Mónica Raya, quien explicó que la muestra es un buen ejemplo de que hay "una nueva lógica de imaginar el teatro contemporáneo" en México.

Según la artista, la escenografía "se basa en un proceso muy metodológico" ya que hay que poner en papel lo que se está pensando "porque es otro el que luego lo realiza".

"Nuestro trabajo es conceptual y después tiene que plas-marse en los vehículos más adecuados, dibujos o maquetas, para que lo que hay en tu cabeza se plasme en la realidad" , explicó.

Preguntada por si normalmente lo que crea en su cabeza luego se ajusta a lo que los realizadores construyen, Raya apuntó que usualmente logra lo que quiere.

Como parte de los esfuerzos del Laboratorio Arte Ala-meda (LAA) por mostrar una relación entre la imagen y el movimiento, y de éstos con el espacio, se presenta la mues-tra Síntomas y Huellas.

La exposición, que se inaugura este jueves 25 de junio, reúne parte del nuevo trabajo del artista mexicano Enrique Mén-dez de Hoyos, por ejemplo una video-instalación de dos canales, acompañada de una serie de fotografías sobre Tlatelolco.

De acuerdo con el boletín emitido por LAA en el trabajo de Méndez hay una intención muy clara: "la exploración de sitios históricos, que representan espacios de trauma social y la posibilidad de diversificar las imágenes / narrativas que aluden directamente a dicho trauma y que están inscritas en la memoria colectiva".

Méndez de Hoyos construye una trayectoria de desen-cuentros entre dos personajes (un vagabundo y un travesti) quienes vagan por el espacio de Tlatelolco, quienes repre-sentan un universo de dualidades.

La muestra estará abierta desde este 25 de junio hasta el próximo 9 de agosto.

Imagen y movimientoEl LAA presenta Síntomas y Huellas del artista mexicanoEnrique Méndez de Hoyos

Page 22: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural Guia del Ocio22

ALUCINADAContemporáneoPor Fernando Moguel

Concha Urquiza fue una poeta michoacana, nacida en 1910, que tuvo una corta pero enriquecedora existencia, que vivió en continua contradicción entre la bohemia y la vida religiosa y rechazó toda postura o alarde típicos en los círculos intelectuales. Alucinada es un paseo por la vida de esta bri-llante exponente de la cultura mexicana a través de la mirada de uno de los dramaturgos más importantes del siglo pasado: Víctor Hugo Rascón Banda.

Se presenta los jueves en el teatro La Capilla y cuenta con la magnífica actuación de Olivia Lagunas, de Sandra Garibaldi y de Valeria Vega, di-rigidas por Daniela Parra. La escenografía e iluminación están a cargo de Martha Benítez.

ALUCINADA, de Víctor Hugo Rascón Banda. Dir. Daniela Parra. Con Oli-via Lagunas, Sandra Garibaldi y Valeria Vega. Teatro La Capilla, Madrid 13, Coyoacán, 3095-4077. Jueves, 20:30 horas. Locs. $120 y $80. Adoles-centes y adultos. Duración aproximada 90 mins. (Sur)

CÁPSULAS DE VIDAMonlogosPor Fernando Moguel

Cápsulas de vida conjuga la narración, el canto y la expresión corporal para invitar al espectador a un paseo por el sentir de un adulto contemporá-neo, a través de fragmentos de la vida y emociones de un ser humano que ha recorrido buen tramo del camino de su existencia.

A partir de los festejos del 50 aniversario de la sala CCB, el pequeño salón ubicado junto a la cafetería, espacio antes confinado a algunas pro-yecciones semanales, ha experimentado una interesante y variada progra-mación. Cápsulas de vida, espectáculo unipersonal de Ángel Enciso, es una buena oportunidad de constatar y enterarse de los cambios del salón, además de degustar el trabajo de un comprometido creador escénico.

CÁPSULAS DE VIDA. Espectáculo de Ángel Enciso. Sala CCB, Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo Marte (Metro Audito-rio). Sábado, 19:00; domingo, 18:00 horas. Loc. $80. Adolescentes y adul-tos. (Centro)

TEATRO MÚSICA

MÚSICA DE CÁMARA EN LA UNAMMúsicaPor Mercedes López

La vida en ciclos…de canciones es el título del concierto operístico que dará el tenor Héctor Palacio, acompañado de la pianista Teresa Rodríguez el sábado 9 de febrero a las 18:00 horas en la Sala Carlos Chávez (Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000, 5622-7137 y 5665-0153), en el que interpretará canciones de de Revueltas, Beethoven, Schumann, De Falla, Halffter y Grever.

PALACIO ha cantado ópera en México, Estados Unidos, Italia, Alemania, Lituania y Japón. Ha sido descrito como poseedor de una voz muy agrada-ble, un tenor muy fino con buena presencia escénica. Originario de Tabas-co, ha sido becario de la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexi-cano, INBA, Fonca y Conacyt. En Estados Unidos, de American Singer’s Opera Project, Dicapo Opera Theater y The Martina Arroyo Foundation. Localidad $130. (SUR)

ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL CARLOS CHÁVEZMúsicaPor Mercedes López

Se trata de una agrupación conformada por jóvenes de 15 a 32 años de edad, en proceso de formación musical. La actividad los prepara para su incorporación al campo profesional, proporcionándoles los conocimientos y el adiestramiento necesarios a partir de la experiencia artística dentro de la agrupación orquestal.

Durante 2010, la OSJCCH fue la agrupación musical con la que el Siste-ma Nacional de Fomento Musical se presentó en casi todas las actividades bicentenarias. Llevó a cabo la ejecución de laOctava sinfonía de Mahler, tuvo a su cargo el estreno mundial de la ópera Antonieta y participó en la ceremonia oficial de los festejos bicentenarios el 16 de septiembre.

BAJO LA DIRECCIÓN DE ENRIQUE BARRIOS, comienza su tempora-da de conciertos 2013 este sábado 9, 13:30 y el domingo 10 de febrero, 18:00 horas. Auditorio Blas Galindo, Centro Nacional de las Artes, Río Churubusco y Tlalpan, Country Club (Metro General Anaya), 4155-0000. Entrada gratuita. (SUR)

Page 23: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural 23Ocio

DANZA

CONCIERTOS

VICENTE SILVA COMPAÑÍA DE DANZADanzaPor Mercedes López

Presenta Danza contemporánea de cabaret. Séptimo Festival de Impro-visación. Bailarines y músicos interactúan en un espacio y crean una pieza única e irrepetible con la complicidad de sonidos y movimientos. Espectá-culo en el que la provocación está presente y es la fuerza que permite que el engranaje de la acción en el escenario gire, logrando que músicos, cantan-tes e intérpretes de danza se unan en una cruzada poco común: componer para danza y bailar, desafiando el instante de la interpretación..

Vicente Silva, director. Del 5 al 20 de febrero. Martes y miércoles, 20:30 horas. Foro A Poco No, República de Cuba 49, Centro Histórico. Loc. $130. (CENTRO)

Luis Miguel Amarte es un placerConciertosPor Norma Avalos

Lo han llamado “el eterno solitario”, también se le conoce como “El Sol”, algunas más prefieren decirle “papacito” y las más atrevidas propo-nerle “hazme un hijo”. Y es que para quienes crecimos coreando sus can-ciones, nos consta que cada año se ha hecho más atractivo en su físico, y claro, también en la interpretación de sus canciones que a lo largo de treinta años se han hecho obligatorias e inevitables compañeras en el amor y el desamor. Luis Miguel también nos mostró que el bolero no es cuestión de edad, sino del sentir de un corazón enamorado. Romance ha sido el disco más vendido en la historia del país, al alcanzar los seis millones de copias desde su creación en 1990.

LUIS MIGUEL AMARTE ES UN PLACER. Jueves 31 de enero, 20:30; vier-nes 1 y sábado 2, 20:30; domingo 3, 20:00; viernes 8 y sábado 9, 20:30; domingo 10, 20:00; jueves 14, viernes 15 y sábado 16, 20:30; domingo 17 de febrero, 20:00 horas. Auditorio Nacional, Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec-Polanco. Boletos en taquilla y al 5325-9000, Ticket-master. Locs. $375 a $2,600. (CENTRO)

Ballet de San Petersburgo en MéxicoDanzaPor Mercedes López

El Ballet de Niños de San Petersburgo llega al Teatro Metropólitan para presentar el clásico ballet La Bella Durmiente, con la coreografía de Ma-rius Petipa y música de Piotr Tchaikovsky,

El ballet ruso, una de las compañías de danza más prestigiosas de aquel país, que ha realizado con éxito más de 50 giras por el mundo, regresa a México después de su exitosa gira de 2012 con elLago de los cisnes. Creado en 1992 por Anatoli Nikiforov e Irina Aleksandrovna Safonova (ambos ex solistas del Teatro Mariinski), el Ballet de Niños de San Petersburgo se ha encargado de preservar la tradición de la danza clásica rusa entre las nue-vas generaciones.

ACTUALMENTE LA COMPAÑÍA posee más de un centenar de estudiantes que van de los 9 a los 17 años y que se perfilan como las futuras promesas del ballet ruso, formados rigurosamente por los más destacados profeso-res. Miércoles 13 de febrero, 20:30 horas. Teatro Metropólitan, Indepen-dencia 90, Centro Histórico, 5510-1035 y 5510-3964. Boletos a la venta en Ticketmaster, 5325-9000. Locs. $250 a $600. (CENTRO)

Page 24: Muro Cultural: La cultura a la vuelta de una página

Sabádo 29 de septiembre de 2012 Muro Cultural Arte Noticias Nacionales24